Você está na página 1de 34

tema

39 MATEMÁTICAS

Geometría del triángulo.


24-13831-13

Temario 1993
tema 39

matemáticas

1. Geometría del triángulo


1.1. Triángulos: clasificación y propiedades

1.2. Igualdad de triángulos

2. Rectas y puntos notables del triángulo


2.1. Base del triángulo

2.2. Medianas del triángulo: baricentro

2.3. Mediatrices del triángulo: circuncentro

2.4. Alturas del triángulo. Ortocentro

2.5. Bisectrices del triángulo: incentro

3. Teorema de Pitágoras

4. Consecuencias del teorema de Pitágoras


4.1. Relaciones métricas en triángulos rectángulos

4.2. Teorema de Pitágoras generalizado

3
tema 39

matemáticas

INTRODUCCIÓN

Geometría del triángulo es un título para un tema realmente amplio. Hemos tratado de
limitar el tema dando cabida a la geometría del triángulo que debe desarrollarse en la ESO
y en el Bachillerato.
Lo primero que se debe tener claro es la definición de triángulo, tres puntos no alineados
que quedan unidos dos a dos, podría ser un ejemplo muy sencillo de definición. A partir de
ésta se definen las propiedades, características y se puede llevar a cabo una clasificación.
A lo largo del tema se estudiará además de la clasificación y propiedades de los triángulos,
sus rectas y puntos notables (base, baricentro, circuncentro, ortocentro, incentro), que nos
llevarán hasta el teorema de Pitágoras y sus consecuencias (relaciones métricas y teorema
de Stewart).

5
tema 39

matemáticas

1 Geometría del triángulo

1.1. Triángulos: clasificación y propiedades

Definición:
El triángulo es un polígono que tiene tres lados.

XX Clasificación de los triángulos según sus lados

Pueden ser:
„„ Equiláteros, cuando tienen los tres lados iguales.
„„ Isósceles, cuando tienen dos lados iguales.
„„ Escalenos, cuando no tienen lados iguales.

XX Propiedad

En todo triángulo, un lado cualquiera es menor que la suma de los otros dos y
mayor que su diferencia.

6
tema 39

matemáticas

Demostración:
Fijándonos en un triángulo arbitrario ABC, cada lado es un segmento rectilíneo
menor que la línea quebrada formada por los otros dos lados, ya que tienen los
mismos extremos; por tanto:
B

a c AB < BC + CB
BC < CA + AB
CA < AB + BC
C A
b    
O bien, restando a los dos miembros los valores correspondientes, se tiene:
AB − BC < CB
BC − CA < AB
CA − AB < BC
Con tres rectas cualesquiera no se puede formar un triángulo; es necesario que
satisfagan las condiciones indicadas, que se resumen diciendo que el mayor de los
tres lados sea menor que la suma de los otros dos, pues quedan entonces satisfe-
chas todas.

XX Suma de los ángulos interiores de un triángulo

La suma de los ángulos interiores de un triángulo vale π.


Por el vértice B trazamos una paralela al lado CA y tenemos que los ángulos
A =   =C
A′ y C ′ por alternos internos, luego:

′ + B
C + +B
A′ = π = C  + A
  
Consecuencia:
Un ángulo exterior a un triángulo es igual a la suma de los dos ángulos interiores
no adyacentes.

α + A = π , α = π − A 
  +C
α=B 
A + B
 +C =π , B +C = π − A luego

7
tema 39

matemáticas

XX Clasificación de los triángulos según sus ángulos

Pueden ser:
„„ Acutángulos, cuando tienen los tres ángulos agudos.
„„ Rectángulos, cuando tienen un ángulo recto.
„„ Obtusángulos, cuando tienen un ángulo obtuso.

Consecuencias:
a) El triángulo equilátero es también equiángulo los tres ángulos son iguales,
π / 3 , y es el polígono regular de tres lados.
b) En el triángulo rectángulo, el lado opuesto al ángulo recto se llama hipotenusa
y los otros dos catetos.
c) Un triángulo rectángulo isósceles tiene un ángulo recto y dos lados iguales,
que son los catetos; luego sus ángulos valen:

A = π
2
 =C
b = c, luego B 

A + B
 +C =π, B  = π − A = π
 +C
2
 =C= π
luego, B
4

1.2. Igualdad de triángulos

Dos triángulos son iguales si tienen iguales sus lados y sus ángulos.
Para comprobar la igualdad de sus tres lados y de sus tres ángulos, basta con:
„„ Dos triángulos son iguales si tienen los tres lados iguales.
„„ Dos triángulos son iguales si tienen dos lados iguales y el ángulo comprendido
(el ángulo formado por esos dos lados).
„„ Dos triángulos son iguales si tienen un lado y dos ángulos iguales.

8
tema 39

matemáticas

XX Propiedad

La recta que une los puntos medios de dos lados de un triángulo es paralela al
tercer lado e igual a su mitad, y se llama paralela media correspondiente al tercer
lado.
Demostración:
Bastará con demostrar que la paralela a CA trazada por N pasa por el punto medio
de AB y que MN = 1 2 AC .
Por el punto M en el que dicha paralela a CA corta al lado AB, trazamos la para-
lela al lado BC y se forman dos triángulos AMP y MBN, que son iguales, ya que
BN = NC = MP (por segmentos de paralelas comprendidos entre paralelas), y
los ángulos adyacentes a estos lados BN y MP también son iguales, unos por co-
rrespondientes y otros por ángulos de lados paralelos y en el mismo sentido.

De la igualdad de los triángulos AMP y MBN obtenemos que MA = MB (M es el


punto medio de AB ) y AP = MN = CP ; por tanto, MN = 1 2 AC .

9
tema 39

matemáticas

2 Rectas y puntos notables del triángulo


Con el nombre de rectas notables de un triángulo se conocen: la base, mediana,
mediatriz, altura y bisectriz. Pasemos a estudiar cada una de ellas.

2.1. Base del triángulo

Se llama base de un triángulo a uno cualquiera de sus lados.


En el triángulo isósceles suele tomarse por base el lado desigual, mientras que en
los triángulos rectángulos se acostumbra a tomar por base la hipotenusa.
Evidentemente, en todo triángulo hay tres bases.

2.2. Medianas del triángulo: baricentro

Mediana de un triángulo es la recta que une un vértice con el punto medio del lado
opuesto. En todo triángulo hay tres medianas.

XX Teorema

Las tres medianas de un triángulo se cortan en un punto llamado baricentro o


centro de gravedad del triángulo, que divide a cada mediana en dos segmentos;
el que une el baricentro con el vértice es el doble del que une el baricentro con el
punto medio del lado opuesto correspondiente. (Luego la distancia del baricentro
a un vértice es igual a los 2/3 de la mediana correspondiente y la distancia del ba-
ricentro al punto medio del lado es igual a 1/3 de la mediana correspondiente).
Demostración:
Sea el triángulo ABC y tracemos las medianas correspondientes AN, CM y BP,
que concurren en G. Razonemos, primeramente, con AN y CM que se cortan en el
punto G, y veamos que se verifica:
GA = 2GN
GC = 2GM
Si unimos M y N, puntos medios de dos lados del triángulo, entonces el segmento
MN es paralelo a AC e igual a su mitad (por ser paralela media).
Si en el triángulo AGC unimos los puntos medios Q y R de los lados AG y GC
respectivamente, entonces el segmento QR es paralelo a AC e igual a su mitad
(por ser la paralela media).

10
tema 39

matemáticas

Luego los segmentos MN y QR son iguales y paralelos.


Los triángulos GMN y GQR son iguales por tener un lado igual MN = QR y dos
ángulos iguales por alternos internos formados por dos rectas paralelas MN y QR
cortadas por dos rectas secantes MR y QN, luego GN = GQ = QA , es decir,

2 1
GA = AN , y GN = AN , y GM = GR = RC
3 3
es decir,
2 1
GC = CM y GM = CM
3 3
Análogamente demostraríamos que GB = 2 GP

2.3. Mediatrices del triángulo: circuncentro

Mediatriz de un triángulo es la perpendicular a un lado cualquiera en su punto


medio. En todo triángulo hay tres mediatrices.
Recordemos una propiedad de la mediatriz de un segmento.

XX Teorema

Todo punto de la mediatriz de un segmento equidista de sus extremos.


Demostración:
En efecto, sea P un punto cualquiera de la mediatriz del segmento AB. Veamos
que PA = PB .
Los triángulos rectángulos PMA y PMB son iguales pues MA = MB y PB es
común a los dos triángulos rectánculos, luego PA = PB .
Teorema recíproco:
Todo punto que equidista de los extremos de un segmento pertenece a su media-
triz.
Demostración:
Sea P un punto que equidista de los extremos del segmento AB, es decir, tal que
PA = PB . Veamos que P es un punto de la mediatriz del segmento AB.
Si trazamos desde P la perpendicular al segmento AB,
obtenemos dos triángulos rectángulos PMA y PMB que son
iguales, pues PA = PB y PM es común a los dos triángulos
rectángulos, luego MA = MB ; es decir, M es el punto medio
del segmento AB y PM es su mediatriz.

11
tema 39

matemáticas

XX Teorema

Las tres mediatrices de los lados de un triángulo se cortan en un punto que equi-
dista de sus tres vértices. Este punto es el centro de la circunferencia circunscrita
al triángulo y se llama circuncentro.

Demostración:
Las mediatrices MO y NO correspondientes a los lados AB y BC respectivamente,
se cortan en el punto O por ser perpendiculares a dos rectas que se cortan.
O ∈ OM , mediatriz de AB, luego OA = OB
O ∈ ON , mediatriz de BC, luego OB = OC
Entonces OA = OB = OC , es decir, O ∈ OP , mediatriz de AC.
Corolario:
En un triángulo rectángulo, el circuncentro es el punto medio de la hipotenusa.

Demostración:
La mediatriz del lado AB corta a la hipotenusa en el punto O.
Si unimos A con O, los triángulos rectángulos AMO y BMO son iguales, pues
OA = OB (por ser O un punto de la mediatriz de AB), MA = MB (por ser M el
punto medio de AB) y OM común, luego OAB = OBA.
Además:
 =π
 + OAC
OAB
2

  π
OBA + OCA = 
2
 = OBA
OAB  

12
tema 39

matemáticas

 = OCA
Entonces OAC  y OC = OA .

Luego OC = OA = OB , y O es el circuncentro que es el punto medio de la


hipotenusa.

2.4. Alturas del triángulo. Ortocentro

Altura de un triángulo es la perpendicular trazada por un vértice al lado opuesto.


En todo triángulo hay tres alturas.

XX Teorema

Las tres alturas de un triángulo se cortan en un punto llamado ortocentro.

Dado el triángulo ABC con sus alturas, por cada uno de sus vértices trazamos la
recta paralela al lado opuesto.
Obtenemos así un nuevo triángulo A’B’C’ que está dividido en cuatro triángulos
iguales (por segmentos de paralelas).
Los puntos A, B y C son los puntos medios de los lados del triángulo A’B’C’,
luego las alturas del triángulo ABC son las mediatrices del triángulo A’B’C’, y ya
sabemos que se cortan en un punto.
Corolario:
En un triángulo rectángulo el ortocentro es el vértice del ángulo recto.

13
tema 39

matemáticas

2.5. Bisectrices del triángulo: incentro

Bisectriz de un ángulo es la recta que divide a un ángulo en dos partes iguales.

XX Teorema

Todo punto de la bisectriz de un ángulo equidista de sus lados.

Demostración:
En efecto, sea P un punto cualquiera de la bisectriz del ángulo 
AOB . Veamos que
PM = PN .
Los triángulos rectángulos POM y PON son iguales pues PO es común y
 = PON
POM  , luego PM = PN .
Teorema recíproco:
Todo punto que equidista de los lados de un ángulo pertenece a su bisectriz.
Demostración:
Sea P un punto que equidista de los lados de un ángulo 
AOB , es decir, tal que
PM = PN .
Veamos que P es un punto de la bisectriz del ángulo 
AOB .
Si unimos P con O, obtenemos dos triángulos rectángulos POM y PON que son
iguales, pues PM = PN y PO es común a los dos triángulos rectángulos, luego
 = PON
POM  ; es decir, PO es la bisectriz del ángulo 
AOB .
Bisectriz interior de un triángulo es la recta que divide a uno de sus ángulos en
dos ángulos iguales.
Bisectriz exterior de un triángulo es la bisectriz de un ángulo exterior.
Evidentemente, en todo triángulo hay tres bisectrices interiores y tres exteriores.

14
tema 39

matemáticas

XX Teorema

Las tres bisectrices de los ángulos interiores de un triángulo se cortan en un punto


que equidista de sus tres lados.
Este punto es el centro de la circunferencia inscrita en el triángulo y se llama
incentro.

Demostración:
Consideremos el triángulo ABC y tracemos las tres bisectrices.
Las bisectrices AO y BO, correspondientes a los ángulos   y respectiva-
A y B
mente, se cortan en el punto O.
 , luego OP = OM .
O ∈ OA , bisectriz del ángulo BAC
O ∈ OB , bisectriz del ángulo 
ABC , luego OM = ON .
Entonces OP = OM = ON , es decir, O ∈ OC , bisectriz del ángulo.
Consecuencia:
En un triángulo equilátero coinciden incentro, baricentro, circuncentro y ortocentro.

15
tema 39

matemáticas

3 Teorema de Pitágoras
Este teorema, referido a triángulos rectángulos, dice:
«El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos».

Vamos a intentar demostrar, a continuación, lo anterior de varias maneras distintas.


Demostración 1:

Figura 1


Consideramos el triángulo rectángulo ABC (figura 1), que es rectángulo en 
A.

Trazamos desde el vértice A una perpendicular a la hipotenusa CB y obtenemos
   
dos triángulos rectángulos DAB y DCA que son semejantes al ABC pues DAB
  común y    común.
y ABC tienen el ángulo B ABC y DCA tienen el ángulo C
 
Por lo tanto, si ABC  DCA ⇒ los lados homólogos son proporcionales:

a b
⇒ = ⇒ a ⋅ m = b2
b m

Igualmente, si  
ABC  DBA ⇒ por idéntica razón que anteriormente:

a c
= ⇒ a ⋅ n = c2
c n
Tomando las igualdades obtenidas y sumándolas, obtenemos:

b2 = a ⋅ m
 ⇒ b + c = a ⋅ m + a ⋅ n = a (m + n) = a
2 2 2

c = a⋅n 
2

16
tema 39

matemáticas

Demostración 2:
La demostración gráfica del teorema de Pitágoras vendría dada por el siguiente
teorema: «El área del cuadrado construido sobre la hipotenusa es equivalente a la
suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos».

Figura 2

Mirando la figura 2 hemos obtenido los cuadrados V, W, Z sobre los lados del
triángulo rectángulo. El cuadrado Z está dividido en dos rectángulos L y LL, de-
bido a la prolongación de la altura del triángulo rectángulo. Vamos a demostrar
que dichos rectángulos L y LL son equivalentes a los cuadrados V y W, respecti-
vamente.
 
Consideremos los triángulos CAD y CBI . Observemos que tienen el ángulo C
 = α + π y además tienen los lados que forman dicho án-
igual, pues en ambos C
2
gulo iguales, pues:

AC = CI y CD = CB
 .
Entonces CAD = CBI
 es la mitad del área del rectángulo L, pues tie-
Observemos también que CAD
nen la misma base CD y la altura del triángulo coincide con la del rectángulo:

AP = JC . Por idénticos argumentos, deducimos que el triángulo CBI es la mi-
tad del cuadrado V, ya que la base es la misma CI y la altura del triángulo BR

17
tema 39

matemáticas

coincide con AC , otro lado del cuadrado V. De aquí deducimos la equivalencia


entre el rectángulo L y el cuadrado V.
De la misma manera se puede demostrar que el rectángulo LL es equivalente al
 
cuadrado W. (Basta considerar los triángulos AEB y CFB ). De todo esto dedu-
cimos que:

´
area de L+area
´  = area
de LL ´ de V + area
´ de W

´
area de Z = area
´ de V + ´area de W

Por tanto: a 2 = b 2 + c 2 , llamando a al lado del cuadrado Z, b al de V y c al de W.


Demostración 3:
Teorema de Pitágoras en el plano vectorial.
 
Si a y b son dos vectores ortogonales en el plano vectorial, se tiene:
 2 2 2
a +b = a + b
 2           2 
( )( )
2
a + b = a + b a + b = a ⋅ a + 2a ⋅ b + b ⋅ b = a + b
   
ya que a ⋅ b = 0 por ser a y b ortogonales.
Demostración 4:
Teorema de Pitágoras en el plano afín euclídeo.

Figura 3

  
Sean a , b y c los vectores deposición
  del triángulo rectángulo representado
en la figura 3. Se cumple: CA + AB = CB
Además:
  
CA = a − c
  
AB = b − a
  
CB = b − c

18
tema 39

matemáticas

Aplicamos lo anterior:
 
2 2 2
(
CB = CA + AB = CA + AB = CA + AB ) 2

 
pues CA y AB son ortogonales.
Si:
  
CA = b, AB = c y CB = a ⇒ a 2 = b 2 + c 2
que era lo que queríamos demostrar.
Demostración 5:
Sea el cuadrado de lado (b + c).
Verificamos fácilmente que:

(b + c ) = b 2 + c 2 + 2bc
2

Dividimos los rectángulos de área bc en triángulos de área bc/2. Si dibujamos


estos triángulos como indica la figura 4b), sus hipotenusas forman a su vez un
cuadrado de lado a.
Por lo tanto, de la equivalencia de las figuras 4a) y 4b) y quitando del cuadrado los
4 triángulos rectángulos, nos queda:

a 2 = b2 + c2

a) b)

Figura 4

19
tema 39

matemáticas

4 Consecuencias del teorema de Pitágoras


Vamos a estudiar a continuación una serie de consecuencias que se deducen del
teorema de Pitágoras, algunas de las cuales son inmediatas.

4.1. Relaciones métricas en triángulos rectángulos

Consideramos el triángulo ABC, rectángulo en  A . Tracemos la altura de dicho


triángulo a partir del vértice A. Dicha altura divide a la hipotenusa en dos partes,
que van a cumplir una serie de relaciones que enunciaremos y demostraremos a
continuación (figura 5).
1. Cada cateto es media proporcional entre la hipotenusa y su proyección sobre la
hipotenusa, lo que también se traduce por:
b2 = a ⋅ m
c2 = a ⋅ n

y cuya demostración no efectuamos debido a que la hemos realizado en el


apartado anterior. Esta proposición se conoce también con el nombre de «Teo-
rema del cateto».
2. La altura es media proporcional entre las proyecciones de los catetos sobre la
hipotenusa, o también:
h2 = m ⋅ n
y se conoce también como «Teorema de la altura».
Lo anterior es fácil de demostrar. Si volvemos a considerar el apartado ante-
rior, habíamos deducido que los triángulos:
 
ABC  DAB    m h
 ⇒ DAB  DCA ⇒ = ⇒ h = m ⋅ n
2
  n h
ABC  DCA

3. En todo triángulo rectángulo, los cuadrados de los catetos son proporcionales


a sus proyecciones respectivas sobre la hipotenusa.
Basta que consideremos las fórmulas obtenidas anteriormente y las dividamos:
b 2 = a ⋅ m  b 2 m
⇒ 2 =
c 2 = a ⋅ n  c n

Figura 5

20
tema 39

matemáticas

4. El producto de los catetos de un triángulo rectángulo es igual a la hipotenusa


por la altura considerada desde el ángulo recto a la hipotenusa.

Tengamos en cuenta que   b h


ABC  DAB ⇒ = ⇒ b ⋅ c = h ⋅ a
a c
Aplicación:
Todas estas propiedades se pueden trasladar a la circunfe-
rencia tomando en ella un triángulo rectángulo que tenga
su hipotenusa coincidiendo con el diámetro de la misma
y cuyos catetos sean cuerdas de dicha circunferencia . De
este modo (figura 6) podemos decir que:
−− Toda cuerda es media proporcional entre el diámetro y
la proyección de dicha cuerda sobre este último, pero
de manera que dicho diámetro pase por el extremo de
la cuerda.
−− La semicuerda perpendicular al diámetro (que coinci-
de con la altura del triángulo rectángulo) es media pro- Figura 6
porcional entre los segmentos en los que la divide.
−− Los cuadrados de cualquier cuerda de las que podemos trazar por los extre-
mos del diámetro para formar el triángulo rectángulo, son proporcionales a
las proyecciones de dichas cuerdas sobre el diámetro.
5. El cuadrado de un cateto se puede expresar como el de la hipotenusa menos el
del otro cateto.
De la relación:
b 2 = a 2 − c 2
a 2 = b2 + c2 ⇒  2
c = a − b
2 2

donde a es la hipotenusa de un triángulo rectángulo, y b y c son los catetos.


6. La hipotenusa es a la proyección de un cateto sobre ella como su cuadrado es
al del cateto.
Basta tener en cuenta que:
b 2 = a ⋅ m  a 2 a ⋅ a a
⇒ 2 = =
a 2 = a ⋅ a  b a⋅m m

7. El inverso del cuadrado de la altura relativa a la hipotenusa, en cualquier trián-


gulo rectángulo, es igual a la suma de los inversos de los cuadrados de los
catetos.
Según la propiedad 4:
a2 c2
b ⋅ c = a ⋅ h ⇒ b2 ⋅ c2 = a 2 ⋅ h2 ⇒ =
b2 h2
y también
a 2 b2
=
c2 h2

21
tema 39

matemáticas

Sumamos las dos relaciones anteriores:


a 2 a 2 c2 + b2 a 2
+ = = 2
b2 c2 h2 h
y dividimos por a2:
1 1 1
2
+ 2 = 2
b c h
8. Dados dos lados de un triángulo rectángulo, podemos fácilmente hallar el otro.
(Esto se deduce del teorema de Pitágoras).
Si es la hipotenusa «a» la que desconocemos ⇒ a = b 2 + c 2
Si es cualquiera de los catetos, entonces:

b = a2 − c2
c = a 2 − b2
9. Si sobre cada uno de los lados de un triángulo rectángulo a, b, y c, construimos
tres figuras, Fa , Fb , y Fc semejantes, el área de la figura construida sobre la
hipotenusa es igual a la suma de las áreas de las construidas sobre los catetos.
Teniendo en cuenta que el área de las figuras es proporcional a los cuadrados
de los segmentos homólogos y llamando S ( Fa ) , S ( Fb ) y S ( Fc ) a dichas
áreas:

S ( Fa ) a 2 S ( Fa ) S ( Fb )   2 1
= 2 ó =  a = k ⋅ S ( Fa )
S ( Fb ) b a2 b2  
 S ( Fa ) S ( Fb ) S ( Fc )  1
⇒ 2
= 2
= 2
= k ⇒  b 2 = ⋅ S ( Fb )
a b c k
S ( Fa ) a 2 S ( Fa ) S ( Fc )  
 2 1
= ó =
S ( Fc ) c 2 a2 c 2   c = k ⋅ S ( Fc )

y considerando la relación: a 2 = b 2 + c 2 , obtenemos:
1 1 1
⋅ S ( Fa ) = ⋅ S ( Fb ) + ⋅ S ( Fc )
k k k
de donde deducimos:
S ( Fa ) = S ( Fb ) + S ( Fc )

22
tema 39

matemáticas

„„ Aplicación: Lúnulas de Hipócrates


Se llaman así a las figuras que resultan al dibujar tres semicírculos semejan-
tes sobre los lados de un triángulo rectángulo, como en la figura 7.

A N

M
J
I
T

B C
Figura 7

área de T + área de I + área de J


= (área de M + área de I) + (área de N + área de J) ⇒
área de T = área de M + área de N
Es decir, el área del triángulo rectángulo es igual a la suma de las áreas de
las lúnulas.
10. El cuadrado construido sobre la altura debida a la hipotenusa en un triángulo
rectángulo es equivalente al rectángulo cuyas dimensiones son las proyeccio-
nes de los catetos sobre la hipotenusa.
Consideremos el triángulo  ABC , que es rectángulo en A (figura 8).

Figura 8

23
tema 39

matemáticas


Sabemos ya, que: W  Z , y considerando JCA : W  V + LL .
De ambas relaciones deducimos que: Z  V + LL
El rectángulo L tiene por dimensiones las de las proyecciones de los catetos
sobre la hipotenusa.
Además, Z  L + LL , y deducimos que L  V , que es lo que queríamos.

4.2. Teorema de Pitágoras generalizado

El cuadrado de un lado opuesto a un ángulo (agudo-obtuso) de un triángulo obli-


cuángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos (menos-más) el
doble del producto de uno de ellos por la proyección del otro sobre él (figura 9).

Sea un triángulo ABC y llamemos «a» al lado BC que se opone a un ángulo agu-
do (que es el caso de las figuras (1) y (2) de la figura 9) de un triángulo oblicuán-
gulo o a un ángulo obtuso en un triángulo obtusángulo (en la figura (3)).
h es la altura correspondiente al lado CA trazada desde el vértice B y m, n son los
segmentos que determina la altura sobre el lado opuesto.
En las figuras (1) y (2) de la figura 9 se tiene:

a 2 = h2 + m2 = c 2 − n2 + ( b − n ) = c 2 + b2 − 2 ⋅ n ⋅ b
2

En la figura (3) de la figura 9 se cumple:

a 2 = m2 + h2 = ( b + n ) + c 2 − n2 = b2 + c 2 + 2 ⋅ b ⋅ n
2

Resumiendo, los resultados anteriores son:

a 2 = b2 + c2 + 2 ⋅ b ⋅ n
π
teniendo en cuenta que utilizaremos el signo negativo cuando 
A < , el positivo
en caso contrario, es decir: 2

A > π , y n = 0 si A = π .
2 2

Figura 9

24
tema 39

matemáticas

Aplicación:
Podemos saber si un triángulo es acutángulo, rectángulo u oblicuángulo sin más
que conocer sus medidas; no es necesario construirlo. Basta comprobar si el lado
mayor al cuadrado es <, = ó > que la suma de los cuadrados de los otros dos.

XX Teorema 1

La diferencia de los cuadrados de dos lados cualesquiera de un triángulo obli-


cuángulo es igual a la diferencia de los cuadrados de sus proyecciones respectivas
sobre el otro lado (figura 10).

Figura 10


Consideremos el triángulo ABC y sus lados a, b y c. Sean m y n proyecciones de
los lados a y c sobre b. Si aplicamos el teorema de Pitágoras:
a 2 = h2 + m2 
⇒ a −c = m −n
2 2 2 2

c2 = h2 + n2 
Corolario 1:
En un triángulo rectángulo, la diferencia de los
cuadrados de los catetos es igual a la diferencia
de los cuadrados de los segmentos en que la al-
tura divide a la hipotenusa. (Se comprende que
la altura a que nos referimos es la trazada desde
el ángulo recto hasta la hipotenusa).
Aplicación:
Se puede calcular el área de un triángulo acu-
tángulo cualquiera conociendo solamente sus
lados. El primer problema con el que nos en-
Figura 11
frentamos es el de hallar la altura de dicho trián-
gulo (figura 11).

25
tema 39

matemáticas

Vamos a calcular la altura = h, correspondiente al lado a, uno de cuyos ángulos



adyacentes es agudo. Aplicamos el teorema de Pitágoras a AHC: h 2 = b 2 − m 2 .

Como ABC no es rectángulo necesariamente, se cumple:

( a 2 + b2 − c2 )
2
a 2 + b2 − c2
c = a + b − 2⋅a⋅m ⇒ m =
2 2 2
⇒m =
2

2⋅a 4 ⋅ a2
y sustituyendo en la otra igualdad:

(a + b2 − c2 ) 4 ⋅ a 2 ⋅ b2 − ( a 2 + b2 − c2 )
2 2 2

h =b
2 2
− = ⇒
4 ⋅ a2 4 ⋅ a2

2 (
⋅ 2 ⋅ a ⋅ b + a 2 + b2 − c2 ) ⋅ ( 2 ⋅ a ⋅ b − a 2 − b2 + c2 )
1
⇒ h2 =
4⋅a
Como:

2 ⋅ a ⋅ b + a 2 + b 2 − c 2 = ( a + b ) − c 2 y 2 ⋅ a ⋅ b − a 2 − b 2 + c 2 = c 2 − ( a − b )2
2

de las tres igualdades anteriores deducimos:

h2 =
1
4⋅a 2 ( 2
)(
⋅ ( a + b ) − c2 ⋅ c2 − ( a − b ) =
2
)
⋅ (( a + b + c ) ⋅ ( a + b − c )) ⋅ (( c + a − b ) ⋅ ( c − a + b ))
1
=
4 ⋅ a2
Si llamamos 2 ⋅ p al perímetro del triángulo:
a + b + c = 2⋅ p
a + b − c = 2 ⋅ p − 2 ⋅ c = 2 ⋅( p − c)
a + c − b = 2 ⋅ p − 2 ⋅ b = 2 ⋅ ( p − b)
b + c − a = 2 ⋅ p − 2 ⋅ a = 2 ⋅( p − a)

y sustituyendo:
1
h2 = ⋅16 ⋅ p ⋅ ( p − c ) ⋅ ( p − b ) ⋅ ( p − a ) ⇒
4 ⋅ a2
4
⇒ h2 = 2 ⋅ p ⋅ ( p − a ) ⋅ ( p − b ) ⋅ ( p − c ) ⇒
a
2
⇒ h = ⋅ p ⋅ ( p − a) ⋅ ( p − b) ⋅ ( p − c)
a
Una vez conocida la altura, basta aplicar la fórmula del área del triángulo.

XX Teorema 2

En un triángulo cualquiera, la suma de los cuadrados de dos de sus lados es igual al


doble de la suma de los cuadrados de la mitad del tercero y de la mediana correspon-
diente. Y, la diferencia de los cuadrados de dos de sus lados, es el doble producto del
otro lado por la distancia que hay entre su punto medio al pie de la altura correspon-
diente. Este teorema permite el cálculo de las medianas conocidos los tres lados.

26
tema 39

matemáticas


(Recordemos que mediana relativa al lado BA en un triángulo ABC , es la recta
trazada desde el vértice opuesto a dicho lado (C), hasta el punto medio del lado)
(figura 12).

Figura 12


Considerando BMC tenemos:
2
c c
a =   + m 2 + 2 ⋅ ⋅ MH
2

 2 2

Considerando MCA :
2
c c
b =   + m 2 − 2 ⋅ ⋅ MH
2

 2 2
Sumando ambas:

2a 2 + 2b 2 − c 2
2
c
a 2 + b2 = 2 ⋅   + 2 ⋅ m2 ⇒ m2 =
 2 4
Y, restándolas:
a 2 − b 2 = 2 ⋅ c ⋅ MH

XX Teorema de Stewart

Es una generalización de lo anterior.


Ahora en vez de considerar la mediana, con-
sideramos una oblicua cualquiera al lado c
interior al triángulo y distinta a la mediana
(figura 13).

a 2 = c12 + n 2 + 2 ⋅ c1 ⋅ NH
b 2 = c22 + n 2 − 2 ⋅ c2 ⋅ NH

Figura 13

27
tema 39

matemáticas

Multiplicamos la primera igualdad por c2 y la segunda por c1 y sumamos ambas:

a 2 ⋅ c2 + b 2 ⋅ c1 = c12 ⋅ c2 + c22 ⋅ c1 + n 2 ⋅ c1 + n 2 ⋅ c2 = c1 ⋅ c2 ⋅ c + n 2 ⋅ c

Damos signos a los segmentos sobre AB, y AB designará la medida de AB con


su signo:
2 2 2
CA ⋅ BN + CB ⋅ NA + CN ⋅ AB + BN ⋅ NA ⋅ AB = 0
fórmula que constituye el «teorema de Stewart».

28
tema 39

matemáticas

BIBLIOGRAFÍA
BURGOS, J.: Curso de álgebra y geometría. Ed. Pearson Educación, S.A.
BURGOS, J.: Álgebra y trigonometría. Ed. Bruño.
PIÑEIRO, E., IBAÑES, M. y ORTEGA, T.: Trigonometría. Ed. Síntesis.
PUIG ADAM, P.: Curso de Geometría Métrica. Ed. Biblioteca Matemática.
SÁNCHEZ MARMOL, L.: Geometría. Ed. S.A.E.T.A.
VV.AA.: Geometría, curso superior. Ed. Bruño..

29
tema 39

matemáticas

RESUMEN

Geometría del triángulo.

1.
1 Geometría del triángulo

1.1. Triángulos: clasificación y propiedades


„„ Definición de triángulo.
„„ Clasificación según sus lados.
„„ Propiedades:
a < b + c, a > b – c
„„ Clasificación según sus ángulos.
„„ Propiedades:
A + B + C =180o
Hipotenusa (a) y catetos (b, c) en un triángulo rectángulo.

1.2. Igualdad de triángulos


3 lados iguales.
2 lados iguales y ángulo comprendido.
1 lado y 2 ángulos iguales

2.
2 Rectas y puntos notables del triángulo

2.1. Base del triángulo


Cualquiera de sus lados.

2.2. Medianas del triángulo: baricentro


Recta que une el vértice con el punto medio del lado opuesto.
El baricentro divide cada mediana en dos partes, de manera que la que lo une con el vértice
es el doble de la que lo une con el lado.

2.3. Mediatrices del triángulo: circuncentro


Recta perpendicular a un lado en su punto medio. Todo punto de ella equidista de los vér-
tices respectivos. El circuncentro es el centro de la circunferencia circunscrita.
Caso particular: en un triángulo rectángulo el circuncentro es el punto medio de la hipo-
tenusa.

31
tema 39

matemáticas

2.4. Alturas del triángulo: ortocentro


Recta perpendicular trazada desde el vértice al lado opuesto.
El ortocentro es el circuncentro del triángulo semejante invertido que pasa por sus vértices.
Caso particular: en un triángulo rectángulo el ortocentro es el vértice del ángulo recto.

2.5. Bisectrices del triángulo: incentro


Recta que divide a un ángulo en dos partes iguales. Todo punto de ella equidista de sus
lados.
El incentro es el centro de una circunferencia inscrita.
Caso particular: en un triángulo equilátero coinciden los cuatro puntos notables.

3.
3 Teorema de Pitágoras
En un triángulo rectángulo, hip 2 = cat 2 + cat 2 .
Demostraciones:
Semejanza de triángulos, áreas de cuadrados, cálculo vectorial, descomposición de un
cuadrado de lado igual a la suma de los catetos.

4.
4 Consecuencias del teorema de Pitágoras

4.1. Relaciones métricas en triángulos rectángulos


1. Teorema del cateto:
Cada cateto es media proporcional entre la hipotenusa y su proyección sobre la hipo-
tenusa.
b 2 = am

donde m es la proyección de b sobre a.


2. Teorema de la altura:
La altura es media proporcional entre las proyecciones de los catetos sobre la hipote-
nusa.
h 2 = mn , donde m, n son las proyecciones de los catetos sobre a.
3. En todo triángulo rectángulo, los cuadrados de los catetos son proporcionales a sus
proyecciones respectivas sobre la hipotenusa.
b2 m
=
c2 n
4. El producto de los catetos de un triángulo rectángulo es igual a la hipotenusa por la
altura considerada desde el ángulo recto a la hipotenusa.
bc = ha
5. El cuadrado de un cateto se puede expresar como el de la hipotenusa menos el del
otro cateto.
b2 = a 2 − c2

32
tema 39

matemáticas

6. La hipotenusa es a la proyección de un cateto sobre ella como su cuadrado es al del


cateto.
a2 a
=
b2 m
7. El inverso del cuadrado de la altura relativa a la hipotenusa, en cualquier triángulo
rectángulo, es igual a la suma de los inversos de los cuadrados de los catetos
1 1 1
+ =
b2 c2 h2
8. Dados dos lados de un triángulo rectángulo, podemos fácilmente hallar el otro.
b = a 2 − c 2 .a = b 2 + c 2

9. Si sobre cada uno de los lados de un triángulo rectángulo a, b, y c, construimos tres


figuras, Fa, Fb, y Fc semejantes, el área de la figura construida sobre la hipotenusa es
igual a la suma de las áreas de las construidas sobre los catetos.
S ( Fa ) = S ( Fb ) + S ( Fc ) , donde Fi son figuras semejantes construidos sobre el lado i. Lúnu-
las de Hipócrates.
10. El área del cuadrado construido sobre la hipotenusa es igual al del rectángulo de di-
mensiones las proyecciones de los catetos sobre la hipotenusa.

4.2. Teorema de Pitágoras generalizado


a 2 = b 2 + c 2 + 2bcn donde n es la proyección de c sobre a.

XX Aplicaciones
Clasificación de triángulos según sus ángulos, conocidos los tres lados.
„„ Fórmula de Herón:
A= p( p − a )( p − b)( p − c)
„„ Teorema de Stewart:
CA2 ⋅ BN + CB 2 ⋅ NA + CN 2 ⋅ AB + BN ⋅ NA ⋅ AB = 0
donde N es un punto arbitrario del lado AB. De aquí extraemos:
2
c
a 2 + b 2 = 2   + 2m 2
2
donde m es la mediana de c.
a 2 − b 2 = 2cMH
donde MH es la distancia entre el punto medio de c y el pie de la altura de dicho lado.

33

Você também pode gostar