Você está na página 1de 42

tema

30 MATEMÁTICAS

Primitiva de una función. Cálculo de


algunas primitivas.
Aplicaciones de la integral al cálculo
de magnitudes geométricas.
24-13822-13

Temario 1993
tema 30

matemáticas

1. Primitivas de una función en un intervalo

2. Integración inmediata

3. Integrales racionales: métodos de resolución

4. Método de integración por sustitución

5. Integración por sustitución en integrales de funciones


trigonométricas circulares

6. Método de integración por partes

7. Aplicación de la integral al cálculo de áreas


7.1. Área limitada por una curva dada por su ecuación cartesiana

7.2. Área de un recinto limitado por una curva en coordenadas paramétricas

7.3. Área de un sector en coordenadas polares

8. Área determinada por integración numérica

9. Longitud de un arco de curva

10. Aplicación de la integral al cálculo de volúmenes


10.1. Integración por discos

10.2. Cálculo del volumen según secciones planas paralelas

10.3. Integración por tubos

10.4. Volumen según el teorema de Pappus

3
tema 30

matemáticas

INTRODUCCIÓN

El cálculo infinitesimal, como se ha visto en temas anteriores, trata, entre otros aspectos,
de identificar el área encerrada por una curva, surgiendo el concepto de integración. Sus
orígenes parten de la antigua Grecia en problemas de cálculo de áreas y volúmenes de di-
ferentes figuras. Aunque es a Newton y Leibniz a quienes debemos las bases del análisis
infinitesimal
Para el cálculo integral, la primitiva de una función es clave. Esta se obtiene realizando el
cálculo inverso al de la derivada de una función. Gracias al cálculo de la función primitiva
se podrán resolver las integrales (tanto definidas como no definidas).
Finalmente a lo largo del tema se indican aplicaciones y ejemplos del uso de la integral para
calcular magnitudes geométricas.

5
tema 30

matemáticas

1 Primitivas de una función en un intervalo

XX Definición

Sea I un intervalo y f: I →  una función continua en dicho intervalo. Diremos


que una función F es una primitiva de f en I cuando F es deriva­ble y F’ = f en I.
Por el primer teorema fundamental del cálculo, si f es una función continua en el


x
intervalo I,cualquier función F ( x ) = f , siendo a ∈ I, es una primitiva de f en
a
el intervalo I.
Proposición:
Sean I un intervalo y f: I →  una función continua en I. Si F y G son dos primi-
tivas de f en I, entonces la función (G-F) es constante en I.
Demostración:
Para demostrarlo es suficiente tener en cuenta que en I:
(G-F)’ = G’ – F’ = f – f = 0 ⇒ G-F es función constante pues su derivada es O
Según esta proposición, (si F es una primitiva de una función conti­nua f en I,
cualquier otra primitiva de f en I es una función G de la forma G = F + K, donde
K es una constante.

El conjunto de las primitivas de una función continua f se designa ∫ f, o bien


∫ f(x) dx. Así:
∫ f(x) dx = {F + K, K ∈ }
y suele escribirse:

∫ f(x) dx = F (x) + K
No deben confundirse los símbolos ∫ f(x) dx y
∫ f ( x ) dx . El primero de ellos
b

a
designa un conjunto de funciones, el conjunto de las primitivas de f.
El segundo es un número real, la integral de f en el intervalo (a,b). Para distinguir-
los, suele llamarse integral indefinida al primero e integral defini­da al segundo,
aunque muchas veces se utiliza indistintamente el término integral para designar
uno u otro concepto, siendo el contexto en el que nos movamos el que determine
si se trata de una integral indefinida o definida.

6
tema 30

matemáticas

Proposición:
Sean I un intervalo, f y g dos funciones continuas en I, y a, b dos números reales
no simultáneamente nulos.
Se verifica que:
a ∫ f + b ∫ g = ∫ (af + bg)
La demostración puede llevarse a cabo sin dificultad por el criterio de doble con-
tenido demostrando que:
a ∫ f + b ∫ g ⊂ ∫ (af + bg) , y que ∫ (af + bg) ⊂ a ∫ f + b ∫ g
.

7
tema 30

matemáticas

2 Integración inmediata
El recuerdo del cuadro de las derivadas de las funciones fundamentales, así como
la regla de derivación de una función de función, nos van a permitir recordar una
tabla de integrales inmediatas, cuyo uso se hace imprescindible:

Tabla de integrales inmediatas


1. TIPO POTENCIAL
Tipos generales Tipos particulares

∫ n ⋅ f ′( x) ⋅ f

n −1
( x) dx = f n ( x) + C (n ≠ −1) xn + 1
x n dx = +C (n ≠ −1)
n +1


dx 1
= ⋅ ( x − a ) − p +1 + C ( p ≠ 1)
( x − a) p
− p +1

2. TIPO EXPONENCIAL
Tipos generales Tipos particulares

∫ f ′( x) ⋅ a ∫ f ′( x) ⋅ e
f ( x)
⋅ log a dx = a f ( x ) + C ( a > 0) f ( x)
dx = e f ( x ) + C

3. TIPO LOGARÍTMICO
Tipos generales Tipos particulares


f ′( x) ∫x
−1
dx = log ( x) + C
dx = log ( f ( x)) + C
f ( x)


dx
= log ( x − a ) + C
( x − a)

4. TIPO FUNCIONES INVERSAS de TRIGONOMÉTRICAS CIRCULARES O HIPERBÓLICAS


Tipos generales Tipos particulares

∫ ∫
f ′( x) dx dx
= arc sen f ( x) + C
1 − f 2 ( x) ax 2 + bx + c


− f ′( x) dx

dx
= arc cos f ( x) + C
1 − f 2 ( x) ax 2 + bx

8
tema 30

matemáticas

4. TIPO FUNCIONES INVERSAS DE TRIGONOMÉTRICAS CIRCULARES O HIPERBÓLICAS


Tipos generales Tipos particulares

∫ ∫
f ′( x) dx dx
= arg senh f ( x) + C
1 + f 2 ( x) ax 2 + c

(
= log f ( x) ± )
f 2 ( x) + 1 + C

∫ ∫
f ′( x) dx dx 2
= arg cos h f ( x) + C = bx + c + C
f ( x) − 1
2
bx + c b

(
= log f ( x) ± )
f 2 ( x) − 1 + C (Tipo potencial)

∫ ∫
− f ′( x) dx dx
= arc tg f ( x) + C
1 + f 2 ( x) ax + bx + c
2

∫ ∫
− f ′( x) dx dx
= arg cotg f ( x) + C
1 + f 2 ( x) ax 2 + bx

∫ ∫
f ′( x) dx dx
= arg tgh f ( x) + C (1) f ( x) < 1
1 − f 2 ( x) ax 2 + c
1  1 + f ( x) 
= ⋅ log  +C
2  1 − f ( x) 


f ′( x) dx
= arg cotgh f ( x) + C f ( x) > 1
1 − f 2 ( x)

dx 1
= ⋅ log (bx + c) + C
1  1 + f ( x)  bx + c b
= ⋅ log  +C
2  1 − f ( x)  (Tipo logarítmico)


− f ′( x) dx
= arc sec f ( x) + C f ( x) < 0


f ( x) ⋅ f 2 ( x) − 1 −dx
= arc sec x + C
x ⋅ x2 −1


f ′( x) dx
= arc cosec f ( x) + C f ( x) < 0
f ( x) ⋅ f 2 ( x) − 1

dx
= arc cosec x + C
x ⋅ x2 −1


− f ′( x) dx
= arg sech f ( x) + C

f ( x) ⋅ 1 − f 2 ( x) −dx
= arg sech x + C
x ⋅ 1 − x2


− f ′( x) dx
= arg cosech f ( x) + C

dx
f ( x) ⋅ 1 + f 2 ( x) = arg cosech x + C
x ⋅ 1 + x2

∫ ∫
f ′( x) dx dx
= arc sec f ( x) + C f ( x) > 0 = arc sec x + C
f ( x) ⋅ f ( x) − 1
2
x ⋅ x2 −1


− f ′( x) dx

= arc cosec f ( x) + C f ( x) > 0 −dx
= arc cosec x + C
f ( x) ⋅ f ( x) − 1
2
x ⋅ x2 −1

9
tema 30

matemáticas

5. TIPO FUNCIONES DIRECTAS DE TRIGONOMÉTRICAS CIRCULARES O HIPERBÓLICAS


Tipos generales Tipos particulares

∫ f ′( x) ⋅ cos f ( x) dx = sen f ( x) + C ∫ cos x dx = sen x + C


∫ − f ′( x) ⋅ sen f ( x) dx = cos f ( x) + C ∫ −sen x dx = cos x + C

∫ ∫
f ′( x) dx dx
= tg f ( x) + C = tg x + C
cos 2 f ( x) cos 2 x

∫ ∫
− f ′( x) dx −dx
= cotg f ( x) + C = cotg x + C
sen 2 f ( x) sen 2 x

∫ − f ′( x) ⋅ tg f ( x) dx = log cos f ( x) + C ∫ −tg x dx = log cos x + C

∫ f ′( x) ⋅ cotg f ( x) dx = log sen f ( x) + C ∫ cotg x dx = log sen x + C

∫ ∫
f ′( x) cos f ( x) dx cos x dx
= −cosec f ( x) + C = −cosec x + C
sen 2 f ( x) sen 2 x

∫ ∫
f ′( x) sen f ( x) dx sen x dx
= sec f ( x) + C = sec x + C
cos 2 f ( x) cos 2 x

∫ f ′( x) ⋅ cosh f ( x) dx = senh f ( x) + C ∫ cosh x dx = senh x + C


∫ f ′( x) ⋅ senh f ( x) dx = cosh f ( x) + C ∫ senh x dx = cosh x + C

∫ ∫
f ′( x) dx dx
= tgh f ( x) + C = tgh x + C
cosh 2 f ( x) cosh 2 x

∫ ∫
− f ′( x) dx −dx
= cotgh f ( x) + C = ctgh x + C
senh 2 f ( x) senh 2 x

∫ f ′( x) ⋅ tgh f ( x) dx = log cosh f ( x) + C ∫ tgh x dx = log cosh x + C

∫ f ′( x) ⋅ cotgh f ( x) dx = log senh f ( x) + C ∫ cotgh x dx = log senh x + C

∫ ∫
− f ′( x) ⋅ cosh f ( x) dx cosh x dx
= −cosech f ( x) + C = −cosech x + C
senh 2 f ( x) senh 2 x

∫ ∫
− f ′( x) ⋅ senh f ( x) dx senh x dx
= − sech f ( x) + C = − sech x + C
cosh 2 f ( x) cosh 2 x

10
tema 30

matemáticas

3 Integrales racionales: métodos de resolución


Es la integración de expresiones de la forma:
P ( x)
∫ Q ( x)
⋅ dx

siendo P(x) y Q(x), polinomios de coeficientes reales y exponentes naturales. Ante


integrales de este tipo interesa una previa y rápida com­probación de que no se
trata de una integral inmediata de tipo logarítmi­co, ya que en este caso su integra-
ción como ya vimos es rápida. De no ser de este tipo, el proceso general para su
resolución es el siguiente:

XX Caso en que el grado de P(X) es mayor que el grado de Q(X)

Proceso: se realiza la división de P(x) por Q(x):


P ( x) Q ( x)
R ( x) C ( x)

En ésta puede ocurrir que:


a) R(x) = 0 (división exacta).
b) R(x) ≠ 0 (en este caso R(x) será de grado inferior a Q(x)).
De donde, aplicando la fórmula de Euclides:
P(x) = Q(x) · C(x) + R(x)
dividiendo ambos miembros por Q(x):
P ( x) R ( x)
= C ( x) +
Q ( x) Q ( x)
integrado en ambos miembros:

P (x) R (x)
∫ Q (x) dx = ∫ C (x) dx + ∫ Q (x) dx
(1) ( 2)

(1) = Integral inmediata de tipo potencial.


(2) = Para R(x) en la situación a), esta integral no existe, ya que
R(x) es igual a cero. Para R(x) en la situación b), la integral
será del caso que posteriormen­te llamaremos C.

XX Caso en que el grado de P(X) es igual que el grado de Q(X)

Proceso: se realiza la división de P(x) por Q(x):


P ( x) Q ( x)
R ( x) K (Constante)

11
tema 30

matemáticas

En ésta puede ocurrir que:


a) R(x) = 0 (división exacta).
b) R(x) ≠ 0 (en este caso R(x) será de grado inferior a Q(x)).
De donde:
P(x) = Q(x) · K + R(x)
dividiendo ambos miembros por Q(x):
P ( x) R ( x)
=K+
Q ( x) Q ( x)
integrando en ambos miembros:
P (x) R (x)

Q (x)
dx = dx + ∫
Q (x)
dx ∫
(1) ( 2)

(1) = Integral inmediata que es igual a K · x.


(2) = Para R(x) en la situación a), esta integral no existe, ya
que R(x) es igual a cero. Para R(x) en la situación b), la
integral será del caso que posteriormente llamaremos C.

XX Caso en el que el grado de P(X) es menor que el grado de Q(X)

Seguimos el siguiente proceso:


Obtenemos las raíces del polinomio denominador Q(x) y éstas pueden ser:
c.1.  Raíces reales simples.
c.2.  Raíces reales múltiples.
c.3.  Raíces complejas simples.
c.4.  Raíces complejas múltiples.
c.1.  Raíces reales simples
a) Podemos poner la integral racional así:
P(x) P(x)dx P(x)dx
∫ ∫ ∫
1
dx = =
Q(x) a0 ( x − r1 )( x − r2 ).....( x − rn ) a0 ( x − r1 )( x − r2 ).....( x − rn )

b) Descomponemos P(x)/Q(x) en fracciones simples de la forma:


P(x) A1 A2 An
= + + ... +
Q(x) x − r1 x − r2 x − rn

c) Obtenemos los coeficientes Ai expresando ambos miembros de la igualdad


anterior en común denominador que será Q(x) y utilizando el método de
identificación de coeficientes o dando valores arbitrarios a x y resolviendo
el sistema de ecuaciones que resulte.

12
tema 30

matemáticas

d) Integramos el segundo miembro en el que todas las integrales que aparecen


son inmediatas de tipo logaritmo neperiano.
c.2. Raíces reales múltiples
Si Q(x) es de grado n y sus raíces son r1, r2,...rm con órdenes de multiplicidad
s1, s2,...sp (verificándose que s1 + s2 + ... + sp = n). Se tiene que el radicando
se puede descomponer así:
P(x) A A12 A1s1 A Am 2
= 11 + + ... + + ... + m1 + ... +
Q(x) x − r1 ( x − r1 ) 2
( x − r1 ) s1
x − rm ( x − rm ) sn

Es decir, de cada raíz múltiple con orden de multiplicidad s, obtenemos s + 1


fracciones simples. Por identificación de coeficientes obtenemos las cons-
tantes y de ahí la integral queda reducida a inmediata.
c.3.  Raíces complejas simples
Supongamos el caso particular, para fijar ideas, de que el polinomio Q(X)
fuese de 5º grado y sus raíces fuesen x = r1 (raíz real simple), x = r2 (raíz
real de orden de multiplicidad 2) y x = a + bi, x = a + bi (raíces complejas
simples conjugadas). Q(x) quedaría descompuesto así:
Q(x) = a0 (x – r1)(x – r2)2(x – a – bi)(x – a + bi)
El producto de los dos últimos términos puede expresarse así:
(x – a – bi)(x – a + bi) = (x – a)2 – (bi)2 = x2 – 2ax + a2 + b2 = (x – a)2 + b2
Y la descomposición de Q(x) quedaría así:
Q(x) = a0 (x – r1)(x – r2)[(x – a)2 + b2]
Si sacamos 1/a0 fuera de la integral, el coeficiente principal de Q(x) es uno.
En la descomposición de P(x)/Q(x) en fracciones simples las fracciones co-
rrespondientes a la raíz real simple y a la múltiple ya las hemos tratado en
puntos anteriores. En cuanto a las raíces complejas simples obtendríamos,
en el numerador un polinomio completo de primer grado Mx + N y en el
denominador la expresión (x – a)2 + b2.
Resolvamos una integral de este tipo:
Mx + N
∫ ∫
Mx N
I = dx = dx + dx =
(x − a ) + b
2 2
(x − a ) 2 + b 2 (x − a ) 2 + b 2

∫ (x − a) ∫ (x − a)
x dx
=M dx +N dx = I1 + I 2
2
+b 2 2
+ b2

Calculemos ahora I1 e I2
2 x − 2a + 2a 2 x − 2a
∫ ( x − a) ∫ ( x − a) ∫ ( x − a)
M 2x M M
I1 = dx = dx = dx +
2 2
+b 2
2 2
+b 2
2 2
+ b2

∫ ( x − a) ∫ ( x − a)
M 2a M M 2a
+ dx = ⋅ In ( x − a 2 + b 2 + dx
2 2
+b 2
2 2 2
+ b2

13
tema 30

matemáticas

Y para la integral I tenemos:


Mx + N
∫ ( x − a) ∫ ( x − a)
M M 2a
I = dx = In ( x − a 2 + b 2 + dx +
2
+b 2
2 2 2
+ b2

∫ ( x − a) ∫ ( x − a)
dx M dx
+N = In ( x − a ) 2 + b 2 + ( Ma + N )
2
+b 2
2 2
+ b2

Y para esta última integral nos queda:


dx

∫ ∫
dx b2
( Ma + N ) = ( Ma + N ) =
( x − a) + b
2 2
x−a
2

  +1
 b 
dx
Ma + N Ma + N x−a
=
b
⋅ ∫
x−a
b
2
=
b
⋅ arctg 
 b 

  + 1
 b 

Con lo cual finalmente queda:


Mx + N Ma + N x−a M
∫ (x − a ) + b
2 2
dx =
b
⋅ arctg 
 b
+
 2
⋅ In (x − a ) 2 + b 2

Con lo que el problema está ya resuelto.


c.4.  Raíces complejas múltiples
Aplicaremos el método de Hermite, descomponemos P(x)/Q(x) de la si-
guiente manera:
−− Las raíces reales simples se descomponen como en el apartado c.1.
−− Las raíces reales múltiples se descomponen como si fueran simples (sin
tener en cuenta su orden de multiplicidad).
−− Las raíces complejas simples se descomponen como en el caso c.3.
−− Las raíces complejas múltiples se descomponen como si fueran simples
(sin tener en cuenta su orden de multiplicidad).
−− Se añade un término característico llamado de Hermite que se forma
como un cociente donde:
−− El denominador será el producto de las expresiones en la descom-
posición factorial de las raíces reales múltiles y las raíces complejas
múltiples, elevadas a exponentes que son sus grados de multiplicidad
respectivos menos uno.
−− El numerador, será un polinomio en x, de coeficientes indeterminados
y de grado inferior en una unidad al polinomio del denominador.
−− Se deriva este último término con relación a x.
−− Se expresan ambos términos con el común denominador Q(x).
−− Se calculan los coeficientes indeterminados.
−− Se integra la expresión resultante.

14
tema 30

matemáticas

4 Método de integración por sustitución

∫ 
Ante integrales f (x) · dx cuya resolución no se puede realizar como inmediata,
ni racional, ni es del tipo o tipos que posteriormente estudiare­mos por partes o por
fórmulas de reducción, se recurre al método de sustitución, el cual es uno de los
más amplios de entre los métodos para el cálculo de integrales.

XX Método

Consiste en encontrar una función x = g (t), la cual al sustituirla por x bajo el signo
integral, convierte la integral en otra más sencilla (con la nueva variable t), en la
mayoría de los casos racional o inmediata.
La sustitución x = g (t) debe de cumplir con:
dx
1. Ser derivable y con derivada no nula: = g ′ (t ) , dx = g ′ (t ) dt.
dt
2. Admitir función inversa: Si x = g (t) ⇒ t = h (x).
(y una vez integrada en t hay que deshacer el cambio y volver a la variable
x original).
Como consecuencia:

∫f (x) · dx = ∫f (g (t)) · g’ (t) · dt


y resuelta dará:
F (t) + C = F (h (x)) + C
La justificación necesaria al método es la comprobación de que la deri­vada de
F (h (x)) es f (x), veámoslo:
dF (h ( x)) dF (t ) dF (t ) dt 1
= = ⋅ = F ′ (t ) ⋅ =
dx dx dt dx g ′ (t )

1
= f ( g (t )) ⋅ g ′ (t ) ⋅ = f ( g (t )) = f ( x)
g ′ (t )

El método de sustitución es como hemos dicho uno de los más amplios del cálculo
integrál por la gran variedad de sustituciones que se pueden dar; la sustitución
debe ser la adecuada para el tipo concreto, dado que el error al utilizar una susti-
tución inadecuada conducirá frecuentemente a integrales de mayor dificultad que
la propuesta.

15
tema 30

matemáticas

Integración por sustitución


Sustituciones en funciones exponenciales, logarítmicas e inversas
de trigonométricas circulares e hiperbólicas
Tipo de integral Sustitución Cálculo de elementos para la sustitución

ax = t, log ax = log t, x · log a = log t;


∫ R (ax) dx ó ∫ R (x, ax) dx ax = t
x = (1/log a) · log t; dx/dt = 1/t · log a; dx = (1/log a) · (1/t) dt

∫ R (ex) dx ó ∫ R (x, ex) dx ex = t ex = t, log ex = log t, x = log t; dt/dt = 1/t, dx = dt/t

∫ R (x, ln x) dx ln x = t ln x = t, x = et, dx/dt = et, dx = et dt

∫ R (x, arc tg x) dx arc tg x = t x = tg t, dx = 1/cos2 t dt

∫ R (x, arc sen x) dx arc sen x = t x = sen t, dx = cos t dt

∫ R (x, arc cos x) dx arc cos x = t x = cos t, dx = – sen t dt

∫ R (x, arg tgh x) dx arg tgh x = t x = tgh t, dx = 1/cosh2 t dt

∫ R (x, arg senh x) dx arg senh x = t x = senh t, dx = cosh t dt

∫ R (x, arg cosh x) dx arg cosh x = t x = cosh t, dx = senh t dt

La expresión R que aparece bajo el signo integral indica función racio­nal de los
elementos que le preceden bajo el paréntesis.

16
tema 30

matemáticas

5 Integración por sustitución en integrales de


funciones trigonométricas circulares
TIPO INTEGRAL: ∫ R (sen x, cos x) dx

Sustitución Cálculo de los elementos necesario para la sustitución


Si R (sen x, cos x) es impar dx −1
en sen x, es decir: cos x = t , x = arc cos t , =
dt 1− t2
R (– sen x, cos x) = −dt
dx =
  = – R (sen x, cos x) 1− t2
haremos:
sen2 x + cos2 x = 1 , sen2 x = 1 – cos2 x
cos x = t
sen x = 1 − cos 2 x , sen x = 1 − t 2

Si R (sen x, cos x) es impar dx 1


en cos x, es decir: sen x = t , x = arc sen t , =
dt 1− t2
R (sen x, – cos x) = dx =
dt
  = – R (sen x, cos x) 1− t2
haremos:
sen2 x + cos2 x = 1 , cos2 x = 1 – sen2 x
sen x = t
cos x = 1 − sen 2 x , cos x = 1 − t 2

Si R (sen x, cos x) es par en


dx 1 dt
sen x y cos x, es decir: tg x = t , x = arc tg t , = , dx =
dt 1 + t 2 1+ t2
R (– sen x, – cos x) =
  = R (sen x, cos x)
sen x
tg x = =t , sen x = t× cos x = t ⋅ 1 − sen 2 x
cos x
haremos:
sen2 x = t2 · (1 – sen2 x) , sen2 x = t2 – t2 · sen2 x
tg x = t
t2
sen2 x · (1 + t2) = t2 , sen 2 x =
1+ t2
t
sen x =
1+ t2

sen x t
cos x = , cos x =
t t ⋅ 1+ t2

1
cos x =
1+ t2

17
tema 30

matemáticas

TIPO INTEGRAL: ∫ R (sen x, cos x) dx

Sustitución Cálculo de los elementos necesario para la sustitución


Si R (sen x, cos x) no x dx 2
cumple con ninguna de = arc tg t , x = 2 ⋅ arc tg t , =
2 dt 1 + t 2
las características ante-
riores, haremos la susti-
tución GENERAL: dx =
2 dt
x 1+ t2
tg =t
2 Recordando las fórmulas dela trigonometría circular:
1 − cos 2 x x 1 − cos x
sen 2 x = ⇒ sen 2 = = (1)
2 2 2
1 + cos 2 x x 1 + co
os x
cos 2 x = ⇒ cos 2 = = (2)
2 2 2

Dividiendo miembro a miembro (1) por (2):


x
sen 2
2 = 1 − cos x = tg 2 x , 1 − cos x = t 2
x 1 + cos x 2 1 + cos x
cos 2
2

1 – cos x = t2 · (1 + cos x) , 1 – cos x = t2 – t2 · cos x

1 – t2 = cos x ·(1 + t2) 1− t2


, cos x =
1− t2

sen x = 1 − cos x = 2
1−
(1 − t ) 2 2

=
(1 + t ) − (1 − t )
2 2 2 2

(1 + t ) 2 2
(1 + t )
2 2

1 + t 4 + 2t 3 − 1 − t 4 + 2t 2 2t
sen x = , sen x =
(1 + t )
2 2 1+ t2

18
tema 30

matemáticas

6 Método de integración por partes


Si u y v son funciones de x (u = f (x), v = g (x)), por la fórmula de la diferencial de
un producto de funciones, tendremos:
d (u · v) = u · dv + v · du
despejando u · dv
u · dv = d (u · v) – v · du
integrando en ambos miembros

∫u · dv = ∫d (u · v) – ∫v · du
con lo que nos quedará la fórmula de integración por partes:

∫u · dv = u · v – ∫v · du
Dado que
du
u = f (x), = f ′ ( x) , du = f ′ ( x) ⋅ dx
dx
dv
v = g (x), = g ′ (x) , dv = g ′ (x) ⋅ dx
dx

Sustituyendo esta forma de expresión en la fórmula de integración por partes an-


teriormente hallada, nos quedará en la forma siguiente:

∫f (x) · g’ (x) · dx = f (x) · g (x) – ∫g (x) · f’ (x) · dx


De esta manera vemos mejor la mecánica del procedimiento: convertir una inte-
gral en una parte ya integrada más una nueva integral, que debe ser lógicamente
más sencilla de calcular que la propuesta.
El método estriba fundamentalmente en descomponer la integral origi­nal en pro-
ducto de dos funciones, de tal forma que al aplicar la fórmula, la nueva integral
sea más sencilla que la original.
Vamos a intentar dar unas normas generales que puedan servir para orientar a des-
componer la integral dada en producto de dos funciones, indicando como veremos
cuales deben ser objeto de integración (las g’ (x) en la fórmula anterior), y cuales
objeto de derivación (las f (x) en la fórmula anterior). De esta forma indicamos
en la tabla siguiente las nor­mas a seguir, que si bien es cierto no tienen absoluta
validez el cien por cien de los casos, si ayudan considerablemente a la explicación
del méto­do.

19
tema 30

matemáticas

MÉTODOS MÁS CARACTERÍSTICOS DE FUNCIONES


INTEGRABLES POR PARTES.

P(x)
Función inversa de Q(x)
u dv
trigonométrica circular La unidad
P(x) Q(x) · dx
o hiperbólica o cualquier constante
o función logarítmica

P(x)
Función inversa de Q(x)
u dx
trigonométrica circular Polinomio en x
P(x) Q(x) · dx
o hiperbólica o función racional en x
o función logarítmica

Q(x)
Función trigonométrica
P(x) circular o hiperbólica u dv
Polinomio en x directa. P(x) Q(x) · dx
o función racional en x O función exponencial
(normalmente de integración
inmediata)

P(x) Q(x) u
dv
Función exponencial Función trigonométrica P(x)
Q(x) · dx
(normalmente circular o hiperbólica o
P(x) · dx
de integración inmediata) directa Q(x)

Para ello partimos del supuesto de que cualquier función se puede expresar como
producto de dos, que llamaremos P(x) y Q(x) aunque una de ellas sea la unidad o
una constante.
Supondremos, por lo tanto, siempre que:

∫u · du = ∫f (x) · g’ (x) · dx = ∫P(x) · Q(x) · dx

20
tema 30

matemáticas

7 Aplicación de la integral al cálculo de áreas

7.1. Área limitada por una curva dada por su ecuación


cartesiana

Sabemos que el cálculo del área del trapezoide mixtilineo limitado por el eje X,
un arco de curva dada mediante su ecuación cartesiana explícita y = f(x) (supuesta
positiva e integrable) y las abscisas extremas x = a, x = b, conduce al concepto de
integral definida:


b
f (x) dx
a
Si la función f(x) cambia de signo en el intervalo de integración, la integral da la
suma algrebraica de las áreas situadas por encima y por debajo del eje de las x,
considerando éstas últimas como negativas, pues tal es el signo de f (x) en ellas.

Así, por ejemplo:



sen x dx
0

es nula por ser iguales las áreas de los. semiperíodos (0, π) en que sen x > 0,
y (π, 2π) en que sen x < 0.
Si dos funciones f (x) y g(x) están relacionadas por la desigualdad f(x) ≤ g(x) para
todo x en un intervalo [a, b], ponemos f ≤ g en [a, b].
En la figura se ven dos ejemplos:
a)

21
tema 30

matemáticas

b)

Si f ≤ g en [a, b], el conjunto S consta de todos los puntos (x, y) que satisfacen las
desigualdades f (x) ≤ y ≤ g(x), a ≤ x ≤ b, se denomina región entre las gráficas de
f y g.
Pues bien, el siguiente teorema nos dice cómo se expresa el área de S como una
integral.

XX Teorema

Supongamos que f y g son integrables y que satisfacen f < g en [a, b]. La región S
entre sus gráficas es medible y su área a (S) viene dada por la integral:


b
a (S ) =
a
[ g ( x) − f ( x)] dx

Demostración:
Supongamos primero que f y g son no negativas como se muestra en la figura a).
Sean F y G los siguientes conjuntos:
F = {(x, y) / a ≤ x ≤ b, 0 ≤ y < f(x)}
G = {(x, y) / a ≤ x ≤ b, 0 ≤ y ≤ g(x)}
Esto es, G es el conjunto de ordenadas de g, y F el de f, menos la gráfica de f.
La región S es la diferencia G – F.
Según resultados conocidos (ver recuadro), F y G son medibles. Como F ⊆ G,
la diferencia S = G – F es también medible y se tiene:

∫ ∫ ∫
b b b
a ( S ) = a (G ) − a ( F ) =
a
g (x) dx −
a
f (x) dx =
a
[ g (x) − f (x)] dx

como queríamos demostrar.


Pues bien, una vez visto esto, consideremos ahora el caso general cuando f ≤ g en
[a, b], pero f y g no son necesariamente no negativas. En la figura b) se muestra
un ejemplo.

22
tema 30

matemáticas

Este caso lo podemos reducir al anterior trasladando la región hacia arriba hasta
que quéde situada por encima del eje X. Esto es, elegimos un número positivo c
suficientemente grande que asegure 0 ≤ f(x) + c ≤ g(x) + c para todo x en [a, b]. Por
lo ya demostrado, la nueva región T entre las gráficas de f + c y g + c es medible,
y su área viene dada por la integral.

∫ ∫
b b
a (T ) =
a
( g (x) + c ) − ( f (x) + c )dx =
a
[ g (x) − f (x)] dx

Pero siendo T congruente (en el sentido de la Geometría Euclidiana) con S, éste


también es medible y tenemos:


b
a ( S ) = a (T ) =
a
[ g (x) − f (x)] dx

con lo cual el teorema queda completamente demostrado.

XX Área de un disco circular

Un disco circular de radio r es el conjunto de todos los puntos interiores a una


circunferencia de radio r y de los puntos de la misma.
Tal disco es congruente a la región comprendida entre las gráficas de las dos fun-
ciones f y g definidas en el intervalo [–r, r] por las fórmulas:

g (x) = r 2 − x 2 y f (x) = − r 2 − x 2

Cada función es acotada en [–r, r] de modo que cada una es integrable en [–r, r].
El teorema anterior nos dice que la región en este caso es medible y que su área
es


r

−r
[ g (x) − f (x)] dx

Designemos con A(r) el área del disco. Demostraremos que,


A(r) = r2 A (1)
Esto es, el área de un disco de radio r es igual al producto del área de un disco
unidad (disco de radio 1) por r2.
Ya que g(x) – f(x) = 2g(x), el teorema anterior nos da

∫ ∫
r r
A(r) = 2 g (x) dx = 2 r 2 − x 2 dx
−r −r

En particular, cuando r = 1, se tiene la fórmula:


1
A(1) = 2 1 − x 2 dx
−1

23
tema 30

matemáticas

Cambiando la escala en el eje X, y haciendo un cambio de variable, se obtiene:

∫ ∫ ∫
r 1 1
A(r) = 2 g (x) dx = 2r g (rx) dx = 2r r 2 − (rx) 2 dx =
−r −1 −1


1
= 2r 2 1 − x 2 dx = r 2 A
−1

Esto demuestra que A(r) = r2 A, como se afirmó.


Definición
Se define el número π como el área de un disco unidad.
La fórmula que se acaba de demostrar establece que A(r) = π r2.
El ejemplo anterior ilustra el comportamiento del área frente a la dilata­ción o con-
tracción de las regiones planas. Supongamos que S es un conjunto dado de puntos
del plano y consideremos un nuevo conjunto de puntos obtenido multiplicando
las coordenadas de cada punto de S por un factor constante K > 0. Designemos
este conjunto por KS y digamos que es semejante a S. El proceso que produce KS
a partir de S tiene el nombre genérico de «transformación por semejanza». Cada
punto se desplaza a lo largo de una recta que pasa por el origen hasta una distancia
de éste igual al producto de la distancia original por K. Si K > 1, la transformación
es una «expansión» a partir del origen, u homotecia de centro el origen y razón
mayor que la unidad, y si 0 < K < 1, se tiene una contracción hacia el origen, u
homotecia de centro el origen y razón me­nor que la unidad.
Por ejemplo.
Si S es la región limitada por una circunferencia unidad con centro en el origen,
KS es una región circular concéntrica de radio K. En el ejemplo se demostró que
para regiones circulares, el área de KS es igual al producto del área de S por K2.
Vamos ahora a demostrar que esta propiedad del área es válida para cualquier
conjunto de ordenadas.
„„ Comportamiento del área de un conjunto de ordenadas frente a una
transformación por semejanza
Sea f no negativa e integrable en [a, b] y S su conjunto de ordenadas. En la figu-
ra a) se representa un ejemplo. Si aplicamos una transformación por semejanza
con un factor positivo k, kS es el conjunto de ordenadas de una nueva función g
sobre el inter­valo [ka, kb], (veáse la figura b). Un punto (x, y) está situado en la
gráfica de g si y­sólo si el punto (x/k, y/k) está en la gráfica de f. Luego y/k = f(x/k),
de modo que y = kf(x/k). Dicho de otro modo, la nueva función g está ligada a
f por la fórmula:
g(x) = kf(x/k) para cada x de [ka, kb]

24
tema 30

matemáticas

Por consiguiente el área de kS viene dada por:

∫ ∫ ∫
kb kb b
a (kS ) = g (x) dx = k f (x / k) dx = k 2 f (x) dx
ka ka a

donde en el último paso se ha usado la propiedad de dilatación para las integra-


les. Puesto que:


kb
f (x) dx = a ( S )
ka

esto demuestra que as(kS) = k2 · a(S). En otras palabras, el área de kS es el pro-


ducto de la de S por k2.

7.2. Área de un recinto limitado por una curva en coordenadas


paramétricas

Sean éstas de la forma x = ϕ (t); y = ψ (t) donde además α ≤ t ≤ β y ϕ (α) = a;


ϕ (β) = b.
Las ecuaciones x = ϕ(t); y = ψ(t) definen una función y = f (x) en el intervalo [a, b],
por lo que el área del trapecio curvilínio correspondiente puede calcularse así:

∫ ∫
b b
A= f (x) dx = y dx
a a

donde en el último paso se ha usado la propiedad de dilatación para las integrales,


realizando un cambio de variables. Puesto que:


kb
f ( x) dx = a ( S )
ka

esto demuestra que a(kS) = k2a(S). En otras palabras, el área de kS es el producto


de la de S por k2.

7.3. Área de un sector en coordenadas polares

Sea ρ = f (θ) la ecuación de una curva en coordenadas polares y f (θ) una función
continua para α ≤ θ ≤ β..
Consideremos el sector limitado por la curva ρ = f (θ) y los radios vectores
θ1 = α; θ2 = β.

25
tema 30

matemáticas

Dividamos el área en n partes mediante los radios vectores:


θ0 = α; θ1; θ2; ...; θn = β
Designemos por ∆θ1; ∆θ2; ...; ∆θn; los ángulos formados por esos radios. Sea ρi el
radio comprendido entre dos ángulos cualesquiera consecutivos θi – 1, θi. El área
de ese sector será:
1 2
∆A = ρ i ∆θi
2

La suma:
n n

∑ ∑ [ f (θ )]
1 1
ρ i2 ∆θi = ∆θi
2
i
2 i =1
2 i =1
da el área del sector escalonado.
El límite de la suma anterior para ∆θi → 0 en el intervalo α ≤ θ ≤ β es:
n β

∑ [ f (θ )] ∆θ = 2 ∫
1 1
lim i
2
i ρ 2 dθ
∆θ i → 0 2 α
i =1

26
tema 30

matemáticas

8 Área determinada por integración numérica


Hemos visto como:


b
f (x) dx
a
determina el área de un recinto plano. A veces no es
fácil calcular una primitiva de f (x). Si f (x) es una función continua, existe la
integral definida cuyo cálculo numérico deseamos, pero como ya hemos dicho
ese cálculo, a veces, no es tan simple. Más aún, frecuentemente es muy difícil e
incluso imposible, si no se poseen instrumentos de cálculo especiales. El cálculo
numérico aporta métodos para afrontar ésta y otras situaciones.

Hay varios métodos: Trapecios, Poncelet, Simpson, etc. Aquí expondre­mos uno
de ellos, veremos el de los trapecios.


b
Para calcular de forma aproximada f (x) dx dividamos el intervalo [a, b) en n
a

b−a
partes cada una de amplitud: ∆x = .
n
n

∫ ∫ ∫ ∑∫
b x1 b xk
f (x) dx = f (x) dx + ... + f (x) dx = f (x) dx
a a xn − 1 xk − 1
k =1


x1
Sustituyendo la integral f (x) dx por el área del trapecio a P0 P1 x1, que viene
dada por: a

1
A1 = ( y0 + y1 ) ⋅ ∆x
2

La segunda integral, por el área del segundo trapecio:


1
( y1 + y2 ) ⋅ ∆x
A2 =
2
Y asi sucesivamente hasta llegar a la última integral que se sustituye por:

An =
1
2
( yn −1 + yn ) ⋅ ∆x,área del trapecio Xn – 1 Pn – 1 Pn b

27
tema 30

matemáticas

Y el área total encerrada por la curva:

∆x ∆x 
n −1

A = A1 + A2 + ... + An =
2
 y0 + 2 y1 + ... + 2 yn −1 + yn  =  y0 + 2
2  ∑
k =1
yk + yn 


donde: y0 = f (x0); y1 = f (x1), ..., yn = f (xn).


Se demuestra que si f (x) tiene derivada segunda f’’ (x) continua en [a, b] el error
absoluto cometido es:
(b − a ) 3
ε< ⋅M
12 n 2

donde M es el máximo de |f’’ (x)| en [a, b].

28
tema 30

matemáticas

9 Longitud de un arco de curva


„„ La curva viene dada en coordenadas rectangulares
Consideremos las abscisas x0, x1, ..., xn y las rectas x = x0 = a; x = x1, ..., x = xn = b,
que determinan en f(x) los puntos A, P1, P2, ..., B.
Uniéndolos entre sí obtenemos la poligonal de vértices AP1 P2 ... Pn – 1 B, tal que
la longitud de sus lados es ∆L1; ∆L2; ...; ∆Ln.

La suma de las longitudes de los lados de la poligonal es una buena aproxima-


ción de la longitud de la curva, luego:
n
L= ∑ ∆L
i =1
i

siendo ∆Li la longitud entre dos puntos consecutivos de f(x).


El límite al cual tiende la longitud de la poligonal inscrita cuando la longitud de
su lado mayor tiende a cero se llama longitud del arco AB.
n
L= lim
’ ⋅ ∆x → 0
max i
∑ ∆L
i =1
i

Si f (x) y f’ (x) son continuas en [a, b], este límite existe.


Sea ∆y1 = f (xi) – f (xi – 1).
2
 ∆y 
∆Li = (∆xi ) + (∆yi ) = 1 +  i  ∆xi
2 2

 ∆xi 

Según Lagrange,

∆y i f (x) − f (xi −1)


= = f ′(ξ i ) , xi −1 < ξ i < xi .
∆xi xi − xi −1

por lo que:

∆Li = 1 + [ f ′ (ξ i )] ∆xi
2

29
tema 30

matemáticas

Luego:
n

∑ 1 + [ f ′ (ξ i )] ∆xi
2
L=
i =1

Si f’ (x) es continua, también lo es:

1 + [ f ′ (ξ )]
2

por lo que:
n

∑ ∫
b
1 + [ f ′ (ξ i )] ∆xi = 1 + [ f ′ (x)] dx
2 2
L= lim
max ⋅∆xi →0

a
i =1

„„ Si la curva viene dada en coordenadas paramétricas


x = ϕ (t) ; y = ψ (t) ; α ≤ t ≤ β
donde ϕ (t) y ψ (t) son continuas con derivadas también continuas, ϕ’ (t) ≠ 0;
a = ϕ (α); b = ϕ (β).
dy ψ ′ (t )
=
dx ϕ ′ (t )

Si x = ϕ (t); dx = ϕ’ (t) dt, por lo que:


2
β  ψ ′ (t ) 
L= ∫α
1+   ϕ ′ (t ) dt
 ϕ ′ (t ) 

„„ En el caso de que la curva venga dada en coordenadas polares


ρ = f(θ) escribimos las fórmulas de cambio de coordenadas de la forma:
x = ρ cos θ = f (θ) cos θ
y = ρ sen θ = f (θ) sen θ
que pueden considerarse como las ecuaciones paramétricas de la curva,
por lo que:
dx = [f’ (θ) cos θ – f (θ) sen θ] dθ
dy = [f’ (θ) sen θ + f (θ) cos θ] dθ
Si las ecuaciones anteriores las elevamos al cuadrado, sumando miem­bro a
miembro, y tenemos en cuenta que sen2 θ + cos2 θ = 1, obtenemos:
(dx)2 = [f’ (θ) cos θ – f (θ) sen θ]2 (dθ)2
(dy)2 = [f’ (θ) sen θ + f (θ) cos θ]2 (dθ)2.
(dx)2 + (dy)2 = ([f’ (θ)]2 cos2 θ + [f (θ)]2 sen2 θ –
– 2 f’ (θ) f (θ) cos θ sen θ + [ f’ (θ)]2 sen2 θ + [f (θ)]2 cos2 θ +
+ 2 f’ (θ) f (θ) cos θ sen θ) (dθ)2 = ([f’ (θ)]2 (cos2 θ + sen2 θ) +
+ f (θ)2 (sen2 θ + cos2 θ) (dθ)2 = ([f’ (θ)]2 + [f (θ)]2) (dθ)2

30
tema 30

matemáticas


b
1 + [ f ′ ( x)] dx
2
Si estos valores se sustituyen en L =
a
Obtenemos:
θ1

∫ ∫
b
[ f ′ (θ )] + [ f (θ )] dθ =
2 2
L= (dx) 2 + (dy ) 2 =
a θ0

θ1
= ∫
θ0
ρ 2 + ρ ′ 2 dθ .

θ0 y θ1 se obtienen para x = a, x = b.

31
tema 30

matemáticas

10 Aplicación de la integral al cálculo de volúmenes


A continuación demostramos que el volumen de un sólido cilíndrico es igual al
área de su base multiplicada por su altura. Por sólido cilíndrico entendemos un
conjunto congruente a un conjunto S de la forma:
S = {(x, y, z) / (x, y) ∈ B, a ≤ z ≤ b}
siendo B un conjunto medible plano y acotado. Las áreas de las seccio­nes de S
perpendiculares al eje Z determinan una función as, que es el área de la sección, y
que toma el valor constante a(B) en el intervalo a ≤ z ≤ b, y el valor 0 fuera de él.
Se denominará función área seccional a la función as.
Sea ahora T una caja cuya función área seccional a sea igual as. Se verifica que
v(T) = a(B) · (b – a), siendo a(B) el área de la base de T, y b – a es su altura. Ob-
sérvese que a(B) · (b – a) es la integral de la función as en el intervalo [a, b]. Dicho
de otro modo, el volumen de un sólido cilíndrico recto es igual a la integral de
su función área de la sección:


b
v( S ) = as (z) dz
a

Podemos extender esta fórmula a sólidos de Cavalieri más generales. Sea R un


sólido de Cavalieri con secciones medibles perpendiculares a una recta dada L.
Consideremos un eje de coordenadas coincidente con L (llamado eje u), y sea
aR(u) el área de la sección producida por un plano perpendicular a L en el punto u.
El volumen de R puede calcularse con el teorema siguiente, siendo A la clase de
sólidos considerados.

XX Teorema

Sea R un sólido de Cavalieri de A cuya función área seccio­nal aR, sea integrable
en un intervalo [a, b] y nula fuera del mismo. En tales condiciones el volumen de
R es igual a la integral del área seccio­nal:


b
v( R) = a R (u) du
a

Demostración:
Elijamos funciones escalonadas s y t tales que s ≤ aR ≤ t en [a, b] y definamos s
y t como nulas fuera de [a, b]. Para cada subinter­valo de [a, b) en el que s sea
constante, podemos imaginar un sólido cilíndrico (por ejemplo, un cilindro circu-
lar recto) construido de modo que su área seccional en ese subintervalo tenga el
mismo valor constante que s.
La reunión de esos cilindros sobre los intervalos en los que s es cons­tante es un
sólido S cuyo volumen v(S) es, por la aditividad, igual a la integral


b
s (u) du
a

32
tema 30

matemáticas

Del mismo modo, existe un sólido T, una reunión de cilindros, cuyo volumen:


b
v(T ) = t (u ) du
a

Pero:
as(u) = s(u) ≤ aR(u) ≤ t(u) = ar(u) ∀ u de [a, b]
de modo que el principio de Cavalieri implica que v(S) ≤ v(R) ≤ v(T).
En otras palabras, v(R) satisface las desigualdades:

∫ ∫
b b
s (u ) du ≤ v( R ) ≤ t (u ) du
a 1 a

para todas las funciones escalonadas s y t que satisfacen s ≤ as ≤ t en [a, b].
Puesto que as es integrable en [a, b], resulta que:


b
v( R) = as (u) du
a

Ejemplo:
Volumen de un sólido de revolución. Sea f una función no negativa e integra-
ble en un intervalo [a, b]. Si el conjunto de ordenadas de esa función gira alre-
dedor del eje X, engendra un sólido de revolución. Cada sección determinada
por un plano perpendicular al eje X es un disco circular. El área del disco cir-
cular correspondiente al punto X es π · f 2 (x), siendo f(x) el cuadrado de f(x).
Por consiguiente, según el teorema anterior el volumen del sólido (si el sólido
pertenece a A) es igual a la integral:


b
π ⋅ f 2 (x) dx
a

si la integral existe. En particular, f ( x) = r 2 − x 2 para − r ≤ x ≤ r, el conjun-


to de ordenadas de f es un disco semicircular de radio r y el sólido engendrado es
una esfera de radio r. La esfera es convexa. Su volumen es igual a:
4
∫ ∫ ∫
r r r
π ⋅ f 2 (x) dx = π (r 2 − x 2 ) dx = 2 π (r 2 − x 2 ) dx = π r3
−r −r 0 3

Con mayor generalidad, supongamos que disponemos de dos funciones no nega-


tivas f y g que son integrables en un intervalo [a, b] y que satisfa­cen f ≤ g en [a, b].
Cuando la región entre sus gráficas gira alrededor del eje X, engendra un sólido
de revolución tal que cada sección producida por un plano perpendicular al eje X
en el punto X es una corona circular (una región limitada por dos circunferencias
concéntricas) con área π · g2 (x) – π · f 2 (x). Por consiguiente, si g2 – f 2 es inte-
grable, el volumen de dicho sólido (si tal sólido pertenece a A) viene dado por la
integral:


b
π  g 2 ( x ) − f 2 ( x ) dx
a

33
tema 30

matemáticas

10.1. Integración por discos

Consideraremos los cuerpos engendrados al girar una vuelta completa alrededor


de un eje una curva coplanaria con él, la región plana limitada por dicho eje y dos
rectas perpendiculares a él, también en el mismo plano que la curva.
Sea un arco de curva de y = f(x) función que consideramos continua en I = [a,b].
Además f(x) ≤ 0, para todo x∈ [a, b].

Consideremos una partición del intervalo I de la forma:

P = {a, x1 , x2 , ..., b}
|| ||
x0 xn

y tomemos los máximos y mínimos de f(x) en cada intervalo parcial [x1, xi + 1].
Esos máximos y mínimos deben existir por ser f (x) continua en [a, b].
Si Mi es el máximo de f (x) en un intervalo cualquiera [xi, xi + 1],
n
V ( p) = ∑π M
i =0
i
2
( xi +1 − xi )

representa la suma de todos los cilindros o discos de radio el máximo de f (x) en


cada intervalo; es decir, el volumen por exceso al engendrado por f (x).
Así, pues:
n n
V ( p) = ∑
i =0
π M i2 ( xi +1 − xi ) = π ∑M
i =0
i
2
∆xi

De la misma forma, si mi es el mínimo de f (x) en un intervalo cualquiera [xi, xi + 1],


n

∑π m
i =0
2
i (xi +1 − xi )

34
tema 30

matemáticas

representa el volumen por defecto que engendraría, en su giro, f (x) alre­dedor


del eje:
n n
V ( p) = ∑
i =0
π mi2 ( xi +1 − xi ) = π ∑π mi =0
2
i ∆xi

Estas sumas son sumas superiores e inferiores de Riemann correspon­dientes a la


partición P de la función π · f 2 (x).
Como la función f (x) es continua en [a, b] también lo será f 2 (x) y π · f 2 (x). Cuan-
do ∆ xi → 0 ambas sumas determinan:


b
π f ( x)
2
V = dx en el sentido de Riemann
a

Será pues:
n n

∑ ∑π m ∫
b
 f ( x ) dx
2
V = lim π M i2 ∆xi = lim 2
i ∆xi =π
∆xi → 0 ∆xi → 0 a
i =0 i =0

La fórmula anterior nos da el volumen del cuerpo limitado por f (x); x = a, x = b,


al girar alrededor del eje OX.
Si el arco de curva determinado por la función y = f (x) en el intervalo [a, b] viene
expresado en forma paramétrica:
x = x (t)
y = y (t)
entonces,
dx = x’ (t) dt
donde x (t) debe ser continua y con derivada continua en [t0, t1].
De esta forma:

∫ ∫
b t1
π ⋅  f ( x ) dx = π y 2 (t ) dt
2
V =
a t0

10.2. Cálculo del volumen según secciones planas paralelas

Sea un cuerpo del que conocemos el área de toda sección arbitraria producida en
este cuerpo por un plano perpendicular al eje OX. Este área depende de la sección
del plano A = A (x), que suponemos continua en [a, b].
Tracemos los planos x = x0 = a; x = x1 ;...; x = xn = b que dividen al cuerpo en fran-
jas. En cada intervalo parcial x¡ – 1 ≤ x ≤ xi tomemos un punto arbitrario ξi y para
cada i = 1,2, ..., n constrúyamos cilindros de generatriz paralela al je X, y que se
apoye en la sección del cuerpo por el plano x = ξi.

35
tema 30

matemáticas

El volumen de ese cilindro elemental es:


Vi = A (ξi) · ∆x¡
El volumen total será el límite de la suma de todos los cilindros elemen­tales:
n n
VT = lim
∆xi → 0 ∑
i =1
Vi = lim
∆xi → 0 ∑ A (ξ ) ∆x
i =1
i i

Ya que A (x) es continua, ese límite existe y podemos expresarlo:


b
V = A ( x ) dx
a

10.3. Integración por tubos

Consideremos el rectángulo de base x que gira alrededor del eje OY, que engendra
un cilindro de radio interior r1 = x, y exterior r2 = x + ∆x.

El área de la corona circular que se forma es:

r +r  r +r ∆x
A = π ( r 22 − r 12 ) = 2π  2 1  ⋅ ( r2 − r1 ) = 2 π r ∆ x, tal que r = 2 1 = x +
 2  2 2

que determina el radio de la circunferencia media y de longitud 2 π r.

36
tema 30

matemáticas

Para un anillo de altura y de base la corona circular, el volumen será:


V = y · ∆A = 2π r y ∆x
La altura y varía entre x y x + ∆x.
Luego,
y · ∆A ≤ ∆ V ≤ (y + ∆y) ∆A
y · 2π r ∆ x ≤ ∆ V ≤ (y + ∆y) · 2π r ∆ x
El volumen total se encuentra comprendido entre la suma mínima o inferior y la
superior.

∆x 
b
VI = ∑ y ⋅ 2π  x +
a
2 
 ∆x

∆x 
b
VS = ∑ ( y + ∆y ) ⋅ 2π  x +
a
2 
 ∆x

Cuando ∆x → 0 ambas sumas determinan:

∫ ∫
b b
V = lim VI = lim VS = y ⋅ 2π x dx = 2π x ⋅ f ( x) dx
∆x → 0 ∆x → 0 a a

10.4. Volumen según el teorema de Pappus

Hemos visto en el párrafo anterior como el volumen que engendra el plano limita-
do por y = f (x), continua en [a, b], al girar alrededor del eje OY y limitado por x = a,
x = b, puede expresarse:
V=2π ∫ xy dx = 2π ∫ x d A
siendo y dx = dA (área del rectángulo de base x, y altura y).
La coordenada x del centro de gravedad de la región plana es:

∫ x dA = ∫ x dA ⇒ x dA = x
xG = ∫ ⋅A
∫ dA A
G

valor que sustituido en V = 2π ∫ x d A se obtiene:


V = 2 π xG · A
El volumen engendrado por una región de área A al girar alrededor de un eje de
su plano es igual al producto del área de ese recinto por la circunferencia descrita
por el centro de gravedad.

37
tema 30

matemáticas

BIBLIOGRAFÍA
APOSTOL, T. M.: Calculus. Ed. Reverté. Análisis Matemático I. Ed. Reverté, 1996.
COQUILLAT: Cálculo integral (Metodología y problemas. Ed. Tebar Flores, 1997.
PUIG ADAM, P.: Cálculo integral. Ed. Biblioteca Matemática, 1979.

38
tema 30

matemáticas

RESUMEN

Primitiva de una función. Cálculo de algunas primitivas.


Aplicaciones de la integral al cálculo de magnitudes geométricas.

1.
1 Primitivas de una función en un intervalo
Sean I un intervalo y f: I →  continua. F es primitiva si F’ = f en . Si F y G son dos dos
primitivas de f en I, entonces (G-F) es constante en I. Además,
a ∫ f + b ∫ g = ∫ (af + bg)

2.
2 Integración inmediata
Tablas de integrales inmediatas.

3.
3 Integrales racionales: métodos de resolución
P ( x)
∫ Q ( x) ⋅ dx
a) gr (P(x)) > gr (Q(x))
b) gr (P(x)) = gr (Q(x))
c) gr (P(x)) < gr (Q(x))
c.1.  Raíces reales simples.
c.2.  Raíces reales múltiples.
c.3.  Raíces complejas simples.
c.4.  Raíces complejas múltiples.

4.
4 Método de integración por sustitución

∫ f (x) · dx = ∫ f (g (t)) · g’ (t) · dt


Cambio de variable x = g (t). Cambios habituales en funciones exponenciales,
logarítmicas e inversas de trigonométricas circulares e hiperbólicas.

5.
5 Integración por sustitución en integrales de funciones
trigonométricas circulares
Cambios de variable habituales.

6.
6 Métodos de integración por partes

∫ udv = uv – ∫ vdv

39
tema 30

matemáticas

7.
7 Aplicación de la integral al cálculo de áreas

7.1. Área limitada por una curva dada por su ecuación cartesiana
Área del trapecio mixtilíneo limitado por OX , un arco de la curva y = f(x) y las rectas
x = a, x = b es:


b
f (x) dx
a

Área comprendida entre dos funciones integrables tales que f ≤ g en [a, b] es:


b
a (S ) =
a
[ g ( x) − f ( x)] dx

Área S afectada por una homotecia de razón k es:


A(kS) = k2 · A(S)

7.2. Área de un recinto limitado por una curva en coordenadas


paramétricas
x = x(t); y = y(t), entonces:
β

∫ ∫
b
A= f (x) dx = y (t) x′ (t) dx
a α

con x (α) = a; y (β) = b.

7.3. Área de un sector en coordenadas polares


ρ = f (θ) entonces:
β


1
A= f 2 (θ ) dθ
2 α

8.
8 Área determinada por integración numérica
Método de los trapecios:
∆x  n −1

∫ y0 + 2∑ yk + yn  con ∆x = b − a , y = f (x ), i = 0, ..., n.
b
f ( x)dx ≈ 
a 2  k =1  n i i

(b − a )3
Error < M con M = max f ′′( x)
12n 2 x∈[ a ,b ]

9.
9 Longitud de un arco de curva
Coordenadas cartesianas:

L=∫
b
1 + ( f ′( x)) 2 dx
a

40
tema 30

matemáticas

Coordenadas paramétricas:
2
β  y′(t ) 
L=∫ 1+   x′(t ) dt
α
 x′(t ) 

Coordenadas polares:
β
L=∫ ρ 2 + ρ ′ 2 dθ
α

10.
10 Aplicación de la integral al cálculo de volúmenes
Sólidos de Cavalieri:

V = ∫ AS (u ) du
b

con AS áreas de secciones.

10.1. Integración por discos


Sólidos de revolución sobre un eje (OX):

V = π ∫ f ( x) 2 dx
b

10.2. Cálculo del volumen según secciones planas paralelas


Sólidos de los que conocemos el área de secciones por planos perpendiculares a un eje ():

V = ∫ A( x) dx
b

10.3. Integración por tubos


Sólido de revolución sobre eje (OY):

V = ∫ 2π xf ( x)dx
b

10.4. Volumen según el teorema de Pappus


Centro de gravedad:

∫ xf ( x)dx ⇒ V = 2π x f ( x)dx
xG = ∫
∫ f ( x)dx
G

41

Você também pode gostar