Você está na página 1de 36

PSICOLOGÍA SOCIAL

TEMA I.- LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

Psicología se puede definir como el estudio científico del comportamiento y de los


procesos mentales. Se basa en el estudio científico, esto es, el estudio que sigue los
pasos siguientes: observación, descripción, investigación científica.

El objetivo de la psicología es describir, explicar, predecir y modificar el


comportamiento.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA.

La Psicología está catalogada como ciencia en un tiempo relativamente reciente. Sus


fundamentos básicos se encuentran en:

 La filosofía
 La fisiología

Wilhem Wundt se puede considerar el padre fundador de la psicología moderna,


puesto que su empeño es separarla de la filosofía. Estableció la psicología como una
disciplina independiente y organizada. Se basó en el método experimental utilizando
métodos derivados de la fisiología humana. Con este autor se inician una serie de
escuelas psicológicas.

A) ESTRUCTURALISMO (WUNDT).- el estructuralismo pretende estudiar la


estructura básica de la mente humana. Para llevar a cabo esto utilizó la
introspección analítica. Esta corriente no utiliza un método
verdaderamente científico. Cada introspeccionista describía sus propias
sensaciones de una manera única y personal.
B) FUNCIONALISMO (W. JAMES).- esta escuela está considera más científica
que el estructuralismo. No pretendía saber cómo estaba organizada la
mente, sino para qué; cómo se adapta el organismo al ambiente.
Establecieron nuevos métodos de trabajo más allá de la introspección, tales
como los cuestionarios, pruebas mentales y descripciones objetivas del
comportamiento. Con el funcionalismo, de la mano de Dewey, se persigue
entrar en el mundo de la educación estableciendo que ésta no debería
recaer en los contenidos, sino en las necesidades de los estudiantes.
C) PSICOLOGÍA DE LA GESTALT.- tenían un enfoque holístico: “el todo es más
que la suma de sus partes”. Ha hecho grandes aportaciones a la actual
visión de la psicología de la percepción actual. Para ellos no eran
importantes los elementos individuales de la mente, sino la forma que estos
toman como conjunto.
D) EL

1
E) PSICOANÁLISIS (S. FREUD).- su objetivo primordial eran los pacientes
enfermos mentales. Mediante la observación clínica de sus pacientes a
través del método científico. Su aportación básica tenemos que buscarla en
la psicología clínica.
F) EL CONDUCTISMO (B.F. SKINNER).- sus objetos de estudio eran las
relaciones entre estímulos y respuestas, y entre éstas y las conductas. Sólo
estudiaban lo que era absolutamente observable, esto es, comportamientos
y hechos que se podían ver. Cambiaron el método introspectivo por un
método de investigación en laboratorio sobre el condicionamiento. Hacían
hincapié en la importancia del ambiente en la formación de la naturaleza
humana y restaban importancia a las características hereditarias.
G) PSICOLOGÍA HUMANISTA.- el humanismo ha intentado ampliar los
contenidos de la psicología para que incluya aquellas experiencias humanas
que son únicas, tales como el amor, el odio, el temor, la esperanza, la
alegría, el humor, el afecto, la responsabilidad y el sentido de la vida.
H) PSICOLOGÍA COGNITIVA.- estudia los procesos psicológicos básicos o
cognitivos: la atención, la memoria, el aprendizaje.. Todos los procesos que
permiten captar información para su posterior procesamiento, almacenaje,
etc. Intentan comprender la forma en que la mente procesa la información
que percibe.

En la actualidad la mayoría de los psicólogos no se adscriben a una escuela concreta


porque cada escuela por sí misma no da respuesta al amplio abanico de estudio de la
psicología. Por tanto, se centran más en trabajos por áreas concretas de la psicología.
Cada área abarca múltiples enfoques de la mente humana. En este sentido se pueden
describir las siguientes áreas de la psicología:

1) PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA.- estudia las bases biológicas de la conducta.


Trata cuestiones tales como la forma en que el cerebro está estructurado
para almacenar y recibir información; cómo se transmiten las señales a
través del sistema nervioso para poder excitar nuestros músculos de cara a
la acción y cómo nuestros estados de ánimo y acciones están influidos por
las hormonas. La psicofarmacología estudia los efectos de los fármacos
sobre el sistema biológico y sobre la conducta.
2) PSICOLOGÍA COGNITIVA.- estudia las actividades mentales involucradas en
la adquisición, procesamiento y almacenamiento de la información.
3) PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.- se centra en la influencia que tiene la edad en la
conducta humana.
4) PSICOLOGÍA SOCIAL.- estudia el comportamiento de las personas cuando
son influenciadas por las relaciones sociales.

2
5) PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD.- se ocupa de explicar y predecir las
formas particulares en las que la gente responde a su entorno. Busca
entender las diferencias individuales.
6) PSICOLOGÍA CLÍNICA.- se dedica al tratamiento de los trastornos
conductuales y emocionales.
7) PSICOLOGÍA DE LA SALUD.- estudia las influencias de las variables
psicológicas sobre la salud física. Ha aportado numerosas contribuciones
sobre la relación entre los estilos de vida y comportamientos con la salud y
la enfermedad.
8) PSICOLOGÍA ESCOLAR Y LA ORIENTACIÓN.- ayuda a las personas a adaptarse
en aspectos sociales, educativos y laborales relativos a su carrera
profesional.

3
TEMA 2.- LA PSICOLOGÍA Y EL CUIDADO EN ENFERMERÍA
HACIA UN CUIDADO INTEGRAL

Cuidar es una acción individual que la persona ejerce sobre sí misma, pero es también
un acto de reciprocidad que se tiende a ofrecer a cualquier persona hasta que
adquiere su propia autonomía o a quienes, temporal o definitivamente, requieren
ayuda para asumir sus necesidades vitales.

El cuidado de la enfermería se podría estimar en dos tipos: físico y psicológico


(emocional, intelectual y espiritual), siempre teniendo en cuenta el entorno y la
interacción de la persona con éste.

El cuidado físico implica ayudar a la persona a satisfacer sus necesidades físicas.

El cuidado psicosocial conlleva cuidar las necesidades psicológicas y sociales de la


persona.

Ambos cuidados no son excluyentes entre sí, ni prevalecen unos sobre otros.

Si el saber hacer con respecto a la enfermedad, que incluye ambos cuidados para que
el paciente no se sienta aislado de su entorno, no se puede hablar de cuidados, sino de
tratamientos.

Por tanto, los cuidados de enfermería forman parte del conjunto de actividades de los
cuidados que hacen referencia a una actividad cotidiana y permanente de la vida,
dentro de un proceso de salud-enfermedad al que el hombre y los grupos humanos se
enfrentan todos los día en el desarrollo de su existencia.

EVOLUCIÓN DE LOS CUIDADOS

Desde el cristianismo y hasta principios del siglo XX, el concepto que rige el papel de
quienes cuidan está basado en los valores morales y religiosos.

En los primeros momentos se tuvo poca consideración de la profesión, porque no


precisaban de una gran formación y estaban vinculados a una feminización volcada en
la valoración de la abnegación y la disponibilidad.

El desarrollo de la técnica y la laicidad de la profesión, a principios del siglo XX,


modificó esta tendencia. Se inicia una tendencia médica en la profesión que marcará
su destino y valoración social.

Desde ese momento los cuidados no se basan en el enfermo y su entorno, sino en la


enfermedad.

4
Se inició un camino decisivo hacia el hipertecnicismo. La valoración de las técnicas de
investigación y de curación de la enfermedad se desarrollaron en el hospital, en
servicios que requerían gran competencia técnica.

Esta dependencia médica otorgó gran valoración social al trabajo más técnico y
especializado de la enfermería.

Si los descubrimientos de las ciencias exactas dieron lugar a una corriente técnica, con
el desarrollo de las ciencias humanas se abrieron otras perspectivas para comprender
los comportamientos humanos que consideraban de forma diferente a la persona
enferma y a la sana. Se elaboró un enfoque terapéutico de los problemas humanos
que otorga mayor relevancia a la relación cuidador-cuidado y que persigue un doble
objetivo: conocer mejor a la persona cuidada y tener una acción terapéutica.

Existe una crítica rotunda de este tecnicismo, desde corrientes humanistas que
reivindica una tecnología más sencilla que pueda ser utilizada por el individuo
adaptándose a sus necesidades.

CUIDADO DE LOS ASPECTOS PSICOSOCIALES EN ENFERMERÍA

Ofrecer un cuidado integral que incluya de forma sistematizada los aspectos


psicosociales de la persona, requiere:

1.- ver a la persona a la que cuidamos de forma única e integral. Para ello se
requiere conocer los procesos de funcionamiento biológicos, psicológicos y sociales de
la persona. El modelo de cuidados holísticos requiere atención a los aspectos
fisiológicos, psicológicos y sociales del paciente, comprendiendo la interacción cuerpo-
mente, puesto que son aspectos diferentes de la misma persona.

2.- prestar los cuidados de forma individualizada. La enfermera que ofrece


cuidados individualizados centra su atención en la persona. En esta situación, la
enfermera está en mejor disposición para conocer al paciente y realizar sus cuidados.
Por su parte, el paciente será más capaz de conocer y confiar en la enfermera. Quienes
reciben cuidados individualizados presentan menores niveles de dependencia,
permanecen menos tiempo en cama y se recuperan con mayor rapidez. Las claves de
estos cuidados podemos entenderlos como sigue

* comunicación. La comunicación es la herramienta básica del cuidado


de los aspectos psicosociales. Se necesita para entender lo que los pacientes piensan y
sienten y para desarrollar la relación terapéutica.

* formación adecuada.- Incluir una formación en las ciencias


psicosociales dentro de la docencia de la enfermería, resultará decisivo para estimular
el crecimiento personal y ayudar a la estimación global de la persona.

5
* experiencia.- Una enfermera experta tiene mayor perceptividad para
la comunicación y para evaluar las diferencias individuales. Por otro lado, es más
efectiva y puede hacer más cosas en menor tiempo. En tercer lugar, desarrolla una
perspectiva global que le permite priorizar las reglas o no acatarlas si no se adecuaran
en le patrón que está intentando logra. Por último, le otorga una habilidad para
percibir a los pacientes y a sus familias, interrelacionándolas objetivamente y para
establecer la relación entre los aspectos psicosociales y fisiológicos.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS PSICOSOCIALES

1.- los factores psicosociales desempeñan un papel crucial en el desarrollo y


curso de muchas enfermedades, y en el proceso de recuperación.

2.- la enfermedad implica dolor e incomodidad y provoca incertidumbre y


ansiedad, lo que provocará irritabilidad, timidez, incomunicación, dependencia, etc, y
la enfermera será la primera en observar dichas reacciones.

3.- la relación enfermera-paciente es una relación terapéutica.

4.- Las enfermeras son personas cuyas comportamientos, pensamientos y


reacciones funcionan por los mismos mecanismos psicológicos que las personas a las
que cuidan.

En consecuencia podemos afirmar que cuidar conlleva una implicación personal tanto
a nivel de autoconocimiento como de responsabilidad.

Si una enfermera desarrolla sus propias habilidades psicosociales que podrá utilizar en
distintas situaciones, le facilitarán la capacidad de entender a la gente, cuidar de las
relaciones con otros, ayudar a los demás a lograr sus objetivos e influir en ellos.

6
TEMA 3.- PERCEPCIÓN, ATENCIÓN Y CONCIENCIA

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.-

La PERCEPCIÓN hace referencia a la actividad mediante la cual extraemos información


de nuestro medio externo e interno. A través de la percepción se elabora e interpreta
la información de los estímulos para organizarla y darle sentido. La percepción es el
conjunto de procesos y actividades, relacionados con la estimulación que alcanza a los
sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat, las
acciones que efectuamos en él y nuestros propios estados internos.

El proceso perceptivo es un proceso adaptativo que aporta información básica para la


supervivencia. Es un proceso activo porque la información no se recibe pasivamente,
sino que la procesa y le da sentido.

DISTINCIÓN ENTRE PERCEPCIÓN SENSACIÓN

Se suele considerar que las sensaciones son experiencias básicas y simples, facilitadas
por estímulos simples, desde un punto de vista fisiológico la sensación suele
relacionarse con la actividad de los receptores sensoriales..

Por el contrario, las percepciones son el resultado de procesos más complejos. En la


percepción pueden estar implicados otros procesos cognitivos (memoria, atención,..) y
puede estar afectado por las experiencias previas del sujeto perceptor. Se suele
relacionar a las percepciones con la actividad fisiológica en el cerebro.

FASES GENERALES DEL PROCESO PERCEPTIVO

 SENSACIÓN.- proceso mediante el cual captamos la información a través de


los órganos sensoriales.
 TRANSDUCCIÓN.- proceso a través del cual la información externa se
traduce en impulsos nerviosos o señales eléctricas.
 TRANSMISIÓN.- a través del proceso de transmisión los impulsos eléctricos
llegan al sistema nervioso central a través de las diferentes vías nerviosas.
 ANÁLISIS Y CONSTRUCCIÓN DEL PERCEPTO.- estas señales eléctricas son
procesadas por el cerebro, produciéndose así la percepción.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN

Factores dependientes de los estímulos.- los estudian la psicofísica y dependiendo de


la intensidad de los estímulos, los percibiremos o no. Para ser percibidos, los estímulos
requieren una intensidad mínima (umbral absoluto) que es variable y depende de la
sensibilidad de cada persona.

7
Factores psicológicos.-

GENERALES.- según los cuales la percepción sigue unos principios comunes en todas
las personas. Estos estudios se encuentran en la Psicología de la Gestalt. Son las leyes
de la percepción. Entre éstas podemos observar: las leyes de agrupamiento
perceptivo; las leyes de la figura-fondo; las leyes de la constancia perceptual.

PERSONALES.- Al percibir se compara con lo almacenado en la memoria. Al grabar en


la memoria, se completa la información que falta con la almacenada en el esquema
con el que se compara. Esto provoca que al disponer, en muchas ocasiones, de pocos
elementos al percibir y como lo hacemos por comparación con lo almacenado es
frecuente que lo completemos y lo distorsionemos con información proveniente de la
memoria. Cada uno lo completamos con los esquemas de que disponemos, y por lo
tanto, todos lo hacemos de forma distinta.

Nuestra experiencia hará que percibamos lo que sucede de una u otra manera.
Además, según qué recuerdos despierte, nos impregnará del tono afectivo del que se
acompaña.

PERSONALIDAD.- más que de una personalidad concreta se habla de rasgos de


personalidad, algunos de los cuales influyen en la forma de percibir. Desde la
psicología cognitiva, se prefiere hablar de estilos cognitivos que no serían otra cosa
que formas de procesar la información. Desde esta óptica se tiende a clasificar a las
personas en dos clases según la forma de percibir que tienen: en dependientes (los
que perciben las cosas y situaciones muy influenciadas en su contexto. Suelen ser
personas muy ansiosas) y en independientes de campo (son capaces de percibir las
cosas y sucesos libres del contexto. Son personas seguras de sí mismas y menos
ansiosas).

ESTADO AFECTIVO.- puesto que gran parte de lo almacenado en la memoria está


impregnado de un tono afectivo, cada vez que vivimos en un estado afectivo,
recordamos más sucesos y cosas acordes con ese tono afectivo. Esto es, cuando uno
está triste ve las cosas en forma más negativa, por el contrario, cuando está contento
percibe las cosas desde un punto de vista más positivo.

DESEOS.- los deseos se nos imponen noche y día, y a menudo nos llevan a percibir las
cosas como las deseamos y no como son.

CULTURA.- cada cultura tiene implícitas formas de interpretar los sucesos.

PERCEPCIÓN DE SÍNTOMAS Y SUFRIMIENTO

Los síntomas pueden ser físicos o psíquicos. Los síntomas físicos serían auténticas
sensaciones. Los síntomas psíquicos emocionales son en parte físicos también, puesto

8
que las emociones se viven en el cuerpo como si se trataran de auténticos síntomas
físicos.

Los síntomas físicos, aunque sean de igual intensidad, cada persona los percibe de
forma distinta, y por lo tanto, sufrirán más o menos. El sufrimiento es subjetivo pero
no relativizable. Por lo tanto, el sufrimiento de cada uno no se puede discutir.

PERCEPCIÓN SOCIAL

Procuramos entender todo lo que nos rodea, para ello nos servimos de los esquemas
de que disponemos para conocer a las personas y las situaciones que nos rodean.

Percepción de las personas.- atribuimos a las personas características de personalidad


que nos explican su conducta. Esto provoca distorsiones de la realidad por el análisis
tan escaso en datos.

El principal sesgo que cometemos es el denominado error atribucional fundamental,


que consiste en atribuir la conducta de los demás a factores disposicionales estables,
infravalorando los factores situacionales.

Autopercepción.- todos somos capaces de percibirnos y a partir de ahí construir un


concepto de sí mismo (autoconcepto). Se basa en dos fuentes primordiales:

 Cómo lo definen los demás.


 Cómo se percibe a sí mismo.

Normalmente nos percibimos en relación a los demás y con los valores aceptados
socialmente. Al hacerlo se compara con los demás y con lo que sería ideal.

Percepción de las interacciones y de las situaciones.- las interpretaciones que


hagamos de las interacciones de los demás y de las situaciones dependerán de nuestra
experiencia. Frente a cada situación nueva lo primero que haremos será identificarla y
luego actuar con el guión que disponemos.

PERCEPCIÓN DE CONTROL

Las personas que creen tener un cierto control frente a los acontecimientos tienden a
percibir que lo que les sucede en parte es debido a su conducta y que ellos pueden
influir en lo que suceda posteriormente (locus de control interno).

Por el contrario, quienes creen no tener control sobre lo que les sucede tienden a
percibir que lo que ocurre no tiene nada que ver con su conducta y que no pueden
influir sobre lo que les sucede (locus de control externo)

APLICACIÓN EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA

9
Se tiene que tener muy presente la comunicación verbal del paciente, así como la no
verbal. También debemos considerar la información que nos aporten los familiares.
Por último no podemos cuestionar las emociones del paciente aunque las
relativicemos.

TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN: APORTACIONES DE LA NEUROPSICOLOGÍA


COGNITIVA

AGNOSIAS.- las agnosias son alteraciones en el reconocimiento de objetos, y pueden


ser de distintos tipos según la modalidad sensorial, así podemos hablar de agnosias
visuales, auditivas, táctiles, etc.

En un principio las agnosias se dividían en dos grupos:

 Aperceptivas: el sujeto es incapaz formar una representación estable del


objeto, es decir, sería incapaz de hacer copias del mismo.
 Asociativas: el sujeto si construye una representación adecuada del objeto,
pero no es capaz de ligarlo con su significado, es decir, no sabe lo que es y
es incapaz de nombrarlo.

ALTERACIONES SENSORIALES EN EL RECONOCIMIENTO VISUAL

No se verán las alteraciones en los órganos periféricos de la visión, sino alteraciones de


tipo cortical que afectan a la recepción de la señal visual.

HEMIANOPSIA Y VISIÓN CIEGA.- es una lesión de las áreas de la corteza visual primaria
o de las fibras que se proyectan sobre ella que da lugar a que los estímulos que se
presentan en ciertas pates del campo visual no puedan ser vistas por los pacientes. En
la hemianopsia no puede ser percibido el lado contralateral a la lesión.

La visión ciega no constituye una alteración, sino un fenómeno que se da en algunos


sujetos con alteraciones campimétricas, provocadas por daños en el cortex estriado,
típicamente en sujetos con hemianopsia.

ACROMATOPSIA.- es una alteración, según la cual los sujetos pierden la visión del color
a causa de daño en áreas de la corteza visual, fundamentalmente en el área V4.

ACINETOPSIA.- se define como una alteración para el análisis de estímulos en


movimiento y suele estar asociada a daños en la corteza visual, área V5.

ALTERACIONES EN EL RECONOCIMIENTO DE CARAS: PROSOPAGNOSIA

Ocupa un lugar propio dentro de la Neuropsicología Cognitiva por:

10
1.- su complejidad como proceso cognitivo: las caras son estímulos
especialmente parecidos entre sí, y sin embargo, nuestra habilidad para reconocer a
las personas es muy grande.

2.- lo particularmente curiosas que son las alteraciones del reconocimiento de


caras.

3.- la investigación en reconocimiento de caras desde la psicología cognitiva


empieza desde el estudio de las alteraciones del reconocimiento de caras, es decir,
desde la neuropsicología cognitiva.

Existen otras alteraciones para el reconocimiento de caras que no son la


prosopagnosia.

 Incapacidad para ver si dos caras no familiares son la misma


 Dificultades para analizar la expresión facial.
 Palinopsias visuales normales.

11
TEMA 4. MEMORIA

HACIA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MEMORIA

Memoria: habilidad o capacidad mental que nos permite percibir, codificar, almacenar
y retener y recuperar información sobre acontecimientos pasados.

En la memoria también están implicados procesos que construyen y reconstruyen


parte de esa información (conocimientos previos y expectativas).

Ocupa una posición central en el dinamismo psíquico porque está relacionada con el
aprendizaje, pensamiento, conciencia,..

Es vulnerable a variables internas y externas, que pueden variar, en ocasiones, nuestra


memoria.

PROCESOS Y SISTEMAS DE MEMORIA

Proceso de percepción:

 a través de los sentidos


 es una información sin elaborar
 puede ser voluntaria e involuntaria

Proceso de codificación:

 consiste en organizar de forma significativa la información para su recuerdo


 implica resumir y elaborar la información

Proceso de almacenamiento:

 es la retención de la información durante un tiempo.

Proceso de recuperación:

 es la extracción de la información codificada para poder utilizarla.


 Va a depender de la perfección con que hayamos preparado dicha
información para ser almacenada.

PROCESOS Y SISTEMAS DE MEMORIA

El modelo de almacenamiento y transferencia de Atkinson y Shiffrin, es un modelo que


está directamente relacionado con el proceso de almacenamiento. En el mismo se
distinguimos tres sistemas de memoria integrados en una cadena funcional

12
1.- La memoria sensorial: la información nos llega, en muchos momentos, en forma de
imágenes sensoriales, que es como solemos almacenarla durante breves instantes,
cuando el estímulo es a través de una imagen, lo denominamos memoria icónical;
cuando el estímulo es por el sonido lo llamamos memoria ecoica. No se captan todos
los estímulos que recibimos, sino que el umbral de recepción nos permite ser sensibles
a un número limitado de éstos. Se puede afirmar que se produce una retención de
datos crudos, es decir, que no han sido interpretadas por el organismo. Durante un
espacio de tiempo muy breve una parte del flujo se perderá, mientras que otra parte
pasa a la memoria a corto plazo.

2.- memoria a corto plazo. Tiene una capacidad limitada. Mediante el repaso o la
agrupación de la información se puede recuperar la memoria a corto plazo. El sistema
de codificación funciona: se producen imágenes sensoriales ya elaboradas, el tiempo
de retención es de 15 a 30 segundos, la capacidad limitada es de 5 a 7 unidades de
información. Cuando no se procesa la información se desvanece; cuando el
procesamiento es específico la memoria que funciona es la memoria a largo plazo.

3.- Memoria a largo plazo. Su principal característica es que es un tipo de memoria que
puede retener una enorme cantidad de información durante mucho tiempo. Para cada
tipo de memoria es necesario que la información esté estructurada y agrupada por
categorías. La forma de almacenaje debe ser flexible de forma que la codificación dual
pueda evocar la información de forma rápida, y para esto es preciso una organización
de la información. La codificación puede ser semántica: cuando es referida a ideas y
lenguaje; y sensorial cuando nos muestra objetos y hechos.

Memoria a largo plazo. Los pasos a seguir son:

 efecto de primacía y recencia: la tendencia a recordar mejor la información


que se ofrece en primer y último lugar respectivamente.
 efecto de Von Restorff: tendencia a recordar lo raro.
 Emoción y catatimia del recuerdo: existe un mejor recuerdo de todo lo
aprendido en un estado de ánimo similar.
 tendencia a confabular en las lagunas de memoria
 componente motivacional en el recuerdo: recordamos con más facilidad
todo aquello para lo que estamos especialmente motivados.
 tipo de aprendizaje utilizado para retener la memoria.
 diferencias individuales para memorizar
 técnica de medida de la retención utilizada

Memoria a largo plazo: cuánto somos capaces de recordar:

 la del recuerdo directo: por ejemplo palabras, una lista previamente


aprendida.

13
 El reconocimiento: identificar un material aprendido cuando se presenta
junto a otro y ambos son parecidos.
 El reaprendizaje: mide la retención de esfuerzos de memoria ya aprendidos
previamente.
 La reconstrucción. Mide la facilidad que tiene el individuo para reconstruir
un todo completo a partir de elementos simples.

Existen diferentes teorías para tratar el fenómeno del olvido:

 Trazo de memoria o engrama: el rastro que un determinado fenómeno deja


en nuestra memoria, puede perderse como consecuencia de la falta de uso
frente al deterioro de la información retenida.
 Teoría de la interferencia retroactiva: la nueva información interfiere en la
capacidad de recordar la anterior
 interferencia proactiva: el aprendizaje de un material anterior interfiere en
el recuerdo de una nueva información
 Teoría del olvido motivado: según la cual olvidamos en función de nuestros
conflictos motivacionales.

EMOCIÓN Y MEMORIA

Memoria dependiente del estado: es aquella por la que recordamos mejor lo que
aprendimos en un estado de ánimo similar. Asociamos una emoción particular con una
idea o un hecho concreto y uno de ellos nos ayuda a recordar la otra.

Recuerdos vividos: recordamos mejor lo que se relaciona con sucesos emocionalmente


significativos. Los recuerdos vividos son recuerdos intensos de lo que uno estaba
haciendo cuando tuvo una noticia de ciertos acontecimientos significativos.

PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

Los estudios sobre la región específica del cortex en la que se almacena la memoria
han evolucionado. Y así tenemos que los estudios neurofisiológicos de estimulación del
cortex muestran la importancia de las estructuras del lóbulo temporal en la memoria.

Los estudios neuropsicológicos muestran:

 Caso HM: Extirpación de los lóbulos temporales y estructuras profundas en


un paciente epiléptico resistente a tratamiento, lo que provocó la
afectación de la capacidad para recordar información nueva por la
transferencia de la información de la memoria a corto plazo a la memoria a
largo plazo. La memoria para habilidades motoras estaba preseervada.
 Otros estudios con animales y neuropsicológicos: el hipocampo y la
amígdala son las áreas cerebrales responsables de la pérdida de la memoria
tras la extirpación del lóbulo temporal.
14
TRANSTORNOS DE LA MEMORIA

Amnesias: transtornos con un déficit total o parcial de la memoria, debidos a causas


diveras:

 Amnesia retrógrada: pérdida de la memoria que comprende un período


previo a la aparición del trauma amnésico, el cual suele ser de origen
orgánico y puede durar de unos minutos a unos años.
 Amnesia anterógrada: el déficit de la memoria abarca el período posterior a
la aparición del trastorno responsable de la amnesia. También es de origen
orgánico, produciéndose una incapacidad para la fijación, por tanto, se verá
alterada la memoria a corto plazo.
 Amnesia lacunar: es aquella que deviene de trastornos en la conciencia
debidos a cualquier causa, como traumatismos, etc., y que produce un
lógico mal funcionamiento de la fijación, y un déficit en la evocación.
 Amnesias afectivas: son las que devienen por factores afectivoemocionales.
o Amnesias por ansiedad
o Amnesia selectiva
o Amnesia psicógena

Hipermnesias son aquellas situaciones en las que se da un incremento anormal de la


capacidad de memorizar.

Paramnesias, son trastornos cualitativos de la memoria que suponen distorsiones o


errores de la misma en un grado patológico.

 Paramnesia del recuerdo: pueden tener origen psíquico u orgánico, donde


se recuerda el suceso como si de un sueño se tratase (delirum tremens)
 Paramnesia de reconocimiento: se incluyen diferentes tipos de cuadros.
o Paramnesia reduplicativa
o Falsos reconocimientos
o Fenómeno de déjá vu
o Fenómeno de jamais vu
o La confabulación
o Seudología fantástica

15
TEMA 5. APRENDIZAJE

Aprendizaje son todas aquellas transformaciones en el comportamiento, relativamente


estables, que son inducidas por distintas experiencias (estudio, observación, práctica,
imitación, etc), dando todo ello lugar a la adquisición de nuevos conocimientos o
habilidades.

No obstante, no todos los cambios del comportamiento se deben a la experiencia. Se


deben unir experiencia y maduración para que pueda tener lugar el aprendizaje, en
todos los seres vivos existen comportamientos determinados genéticamente.

TIPOS DE APRENDIZAJE

ASOCIATIVO

APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Es un proceso de aprendizaje que se fundamenta en la adquisición de reflejos


condicionados por medio de la asociación temporal entre una respuesta refleja del
organismo y un estímulo cualquiera del medio ambiente, inicialmente neutro con
respecto a dicha respuesta.

El esquema es el siguiente:

Antes del condicionamiento EI----RI pero EN no produce RI

Durante el condicionamiento EN + EI---RI

Después del condicionamiento EN = EC---RC

Métodos de condicionamiento

 Condicionamiento diferido: Se aplica primero el EN y luego el EI, haciendo


que se solapen, la respuesta se hace más rápida.
 Condicionamiento vestigial o de huella: se produce cuando EN se presenta y
retira antes de la aplicación del EI, no debe pasar mucho tiempo, sólo
segundos
 Condicionamiento simultáneo: EN y EI se presentan a la vez
 Condicionamiento retroactivo: se produce cuando EN se administra
después de EI, aunque este método puede ser menos efectivo.

El condicionamiento tenderá a disminuir si no se refuerza con nuevas asociaciones del


par EN + EI.

16
Al inicio del condicionamiento, el individuo suele responder no sólo al EC, sino también
a todos aquellos estímulos que se parezcan a éste (generalización)

Añadiendo nuevos elementos a la asociación se pueden ampliar los condicionamientos


con los elementos y a esto se le denomina condicionamiento de orden superior.

APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO OPERANTE (thorndike y Skinner)

Se puede definir como una asociación entre la respuesta y unos efectos determinados,
y según que estos efectos sean o no beneficiosos, aumentará o disminuirá la
frecuencia de aparición de dicha respuesta.

En el condicionamiento operante la repuesta que se aprende puede llevar aparejada la


presentación de un estímulo agradable, estos estímulos se les denomina reforzadores
positvos.

En otras ocasiones lleva asociado un estímulo negativo, y se les denomina reforzadores


negativos.

Tanto con uno como con el otro se les incrementará la probabilidad de aparición de la
respuesta.

El refuerzo negativo es un concepto diferente al de castigo, según Skinner, es decir,


una cosa es el efecto reforzador de la suspensión del castigo al realizar la respuesta
correcta y otra cosa es la supresión de una respuesta producida por el castigo.

También se debe distinguir entre reforzamiento primario y secundario. Los primarios


se caracterizan por ser importantes biológicamente, mientras que los secundarios
tienen carácter aprendido y sólo llegan a ser reforzadores por estar asociados a uno
primario.

APRENDIZAJE COGNOSCITIVO.

Trata de explicar cómo se pueden aprender cosas sin experiencia previa, o como se
pueden recordar respuestas de gran complejidad a lo largo del tiempo en ausencia de
práctica o reforzamiento.

Tolman, demostró experimentalmente la existencia de un aprendizaje que se produce


antes de que el sujeto reciba ningún tipo de reforzamiento. Este aprendizaje
almacenado internamente puede ser latente, es decir, estar almacenado
internamente, y si luego es reforzado, manifestarse como si se hubiese elaborado de
forma gradual a través del ensayo-error. Cuando tiene que ver con el establecimiento
de relaciones espaciales, se llama mapa cognoscitivo.

Albert Bandura, desarrolla la teoría del aprendizaje social, según la cual podemos
aprender imitando a otros sujetos, o simplemente al recibir información sobre algo. A

17
este tipo de aprendizaje se le denomina aprendizaje vicario, observacional o
aprendizaje por modelos. Y para su funcionamiento es preciso:

 Prestar atención a lo más relevante del comportamiento del modelo


 A continuación hay que recordar dicho comportamiento
 Al final, estar motivado para adoptar el nuevo comportamiento aprendido.

Las principales características del modeloson:

 La adquisición de pautas totales de conducta a través de la observación, no


tratándose de respuestas simples
 Dicha adquisición no es gradual y no precisa entrenamiento prolongado
 Es resistente a la extinción y no necesita ser reforzado.

Los mecanismos de producción de este aprendizaje según Bandura son:

 Por refuerzo vicario, es decir, la conducta del sujeto observado tiene unas
consecuencias positivas o negativas para éste, lo que determinará que el
modelo sea o no retenido por el observador como una conducta adecuada
ante una situación similar
 Por identificación con el modelo, es decir, al actuar como el modelo, el
individuo piensa que le sucederán las mismas cosas que a él.

Las consecuencias del aprendizaje por modelos son:

 Adquisición de nuevas pautas de conducta


 Estas pueden tener un efectos inhibitorio o desinhibitorio de pautas de
comportamiento ya existentes.
 Efecto de provocación, ya que hace aparecer respuestas que ni son nuevas
ni estaban inhibidas, sino a las que éramos indiferentes.

TRANSTORNOS CUALITATIVOS

Delirium. Se caracteriza por ser un cuadro confuso-onírico-agitado. Existe obnubilación


de conciencia, una actividad patológica con producción de alucinaciones, sobre todo
visuales, y un cuadro de agitación psicomotriz. También lleva aparejado temblores,
sudoración , alteraciones del sueño, taquicardia,…entre las causas más frecuentes
están los cuadros de abstinencia alcohólica e intoxicación por atropina, cocaína y setas.

Estados crepusculares. Existe un estrechamiento del campo de la conciencia , con la


consiguiente disminución de la vigilancia hacia el entorno, centrándose en sus
vivencias interiores. El estado de ánimo puede variar desde la angustia hasta el éxtais.
Suelen durar poco tiempo, y comenzar y terminar bruscamente. En muchos casos
suele darse una amnesia postcrepuscular. Las causas son de dos tipos, orgánicas y

18
psíquicas. Entra la primeras están los traumatismos craneales, epilepsias e
intoxicaciones.

Estado oneiroides. Constituyen situaciones semejantes a los sueños en las que el


sujeto se encuentra desorientado y con cierta confusión. Las vivencias del sujeto
tienen un alto contenido afectivo de tipo dramático o fantástico., pudiendo presentar
estupor o agitación. No existe una pérdida del recuerdo. Entre las casusas
encontramos algunas formas de epilepsia, intoxicaciones y algunas formas de
esquizofrenia.

19
TEMA 6.- LENGUAJE

Definición: sistema representativo de signos dotados de significación y que constituyen


una forma simbólica de comunicación específica de los seres humanos. Se trata de una
conducta simbólica en la que los símbolos son aprendidos. Los símbolos expresan
emociones, hechos, acciones y situaciones del mundo exterior.
ESTRUCTURAS Y REGLAS
Estructura:
 Fonemas: serie de sonidos básicos sin significado
 Morfemas: secuencia de fonemas. Pueden ser palabras o no y pueden
transmitir un mensaje.
 Oraciones: secuencia de morfemas siguiendo unas reglas de combinación.
Se pueden realizar múltiples combinaciones dando lugar a diferentes
significados.

Gramática:

 Fonología: estudio de los sonidos del lenguaje.


 Semántica: estudio del significado.
 Sintaxis: estudio de la estructura lingüística.

Funciones del lenguaje: el lenguaje nos sirve para expresar algo sobre nosotros y sirve
para representarnos el mundo.

FUNCIONES Se refiere a: Se manifiesta en: Intención:


Denotativa, Hechos, cosas,Oraciones Informar
referencial ideas enunciativas
Expresiva, emotiva El propio hablante Admirativas, Expresar
enunciativas, sentimientos
entonación
Conativa El oyente Imperativas, Hacer que actúe.
entonación
Fática El canal de Interrogación, Abrirlo, cerrarlo,
comunicación repetitivas, frases mantenerlo.
hechas
Poética El propio mensaje El estilo, figuras Causar extrañez
Metalingüística El lenguaje Definiciones, Compartir mejor el
aclaraciones código.

Desarrollo del lenguje:

 1ª semana→ llantos, gritos, tos, hipo..


 2º mes→ se diferencia la tonalidad. Gritos de malestar o placer

20
 3º-4º- mes→ combinación de vocales anteriores con consonantes
guturales. Elementos móviles: laleo.
 6º mes→ imitación de sonidos. Laleo más intenso.
 10º-12º mes→ el laleo se limita. Aparecen las primeras palabras: papá y
mamá. Holofrases. Imitan los sonidos de los demás. Período de descanso.
 18-24 meses→ oraciones sencillas pero mal estructuradas
 2 años→ vocabulario de 50 palabras. El habla lingüística no va ligada a la
edad cronológica
 3 años→ vocabulario de 300 palabras. Puede comunicar cualquier cosa.
 4,5-5 años→ dominio de la gramática. Utilización de todas las reglas del
lenguaje.

COMUNICACIÓN. Interacción recíproca entre individuos en el marco de un proceso de


transmisión de información a través de signos.

 Los hombres utilizan los signos lingüísticos para la comunicación.


 La mímica, los gestos y las reacciones globales también son formas de
comunicación.
 No toda la información se transmite de forma racional y consciente.
 Especies avanzadas cuentan con instrumentos de comunicación (danzas,
cantos…)
 La comunicación no verbal puede remarcar o contradecir lo expresado
verbalmente.

Aspectos de la comunicación no verbal

 La expresión facial: sonrisas, gestos, agresividad, muecas, alegrías…


 Las posturas del cuerpo: grado de horizontalidad o verticalidad del emisor
respecto al receptor.
 La proximidad o distancia entre los interlocutores:
o El tacto y el contacto visual
o La distancia está muy determinada culturalmente
o Importancia de la mirada
o La seducción: contacto corporal, beso, mirada…
 El paralenguaje: la calidad de la voz, las inflexiones y las pausas…

Aspectos de la comunicación verbal y no verbal.

Habilidades sociales: se definen como aquellos comportamientos eficaces en


situaciones de interacción social. los tipos son:

 Cumplidos: capacidad para reaccionar de forma positiva y sincera ante los


demás cuando se da o se recibe un cumplido.

21
 Quejas: capacidad de expresar quejas de forma constructiva implica la
capacidad de verbalizar las preocupaciones en el momento apropiado y
rectificar las condiciones aversivas del medio ambiente.
 Dar una negativa: capacidad de negarse a las demandas de otro de forma
no punitiva y diplomática.
 Pedir favores: capacidad de formular una petición de forma apropiada que
incremente las posibilidades de que los demás respondan de forma positiva
a nuestras peticiones.
 Preguntar por qué: capacidad de pedir información adicional sobre una
situación, un enunciado o una interacción.
 Solicitar cambios de conducta: capacidad de expresar de forma diplomática
a los demás que su comportamiento nos trastorna o molesta.
 Defender los propios derechos: acto de afirmación de uno mismo en
situaciones en las que han sido infringidos o violados por otros, bien a
propósito o accidentalmente.
 Conversaciones: capacidad para iniciar, mantener y finalizar
conversaciones.
 Empatía: capacidad de conectar de forma correcta y sincera con los
sentimientos y emociones de otra persona.
 Habilidades sociales no verbales: capacidad de utilizar señales que ilustren o
subrayen lo que se dice.
 Interacciones con estatus diferentes: capacidad de adaptar lo que decimos,
así como la forma en que lo decimos, para que se ajuste al estatus de la
persona a la que nos dirigimos.
 Interacciones con el sexo opuesto: capacidad para mostrarse hábil en la
comunicación en la situación en la que tres o más individuos se comunican
entre sí.
 Afrontar conflictos: la capacidad de resolver de forma sosegada un conficto
contribuye a la comprensión y a la comunicación abierta.

Trastornos del lenguaje:

 Trastornos de la adquisición del lenguaje:


o Trastornos intelectuales (oligofrenias)
o Trastornos sensoriales (sordomudez)
o Trastornos afectivos y psíquicos (mutismo)
 Trastornos instrumentales:
o Afasia motriz o de expresión
o Afasia verbal
 Trastornos de articulación y fonación:
o Disartrias: dificultad para articular sonidos

22
o Trastornos afónicos
o Repetición espástica de palabras y sílabas: tartamudez y logoclonías
 Trastornos de la modulación, intensidad, tono y velocidad del lenguaje:
o Bradifemia (discurso lento)
o Palilalia: repetición de palabras
o Estereotipias verbales
o Ecolalia: repetición en eco de las palabras oídas.
 Ausencia de comunicación verbal:
o Mutismo
 Trastornos de la comprensibilidad del lenguaje:
o Lenguaje incoherente
o Lenguaje disgregado
o Neologiamos: elaborar nuevas palabras
o Pararespuestas: respuestas que pretenden manifestar un trastorno
mental.

23
TEMA 7.- EL PENSAMIENTO.

DEFINICIÓN. Actividad mental que consiste en manipular la información codificada en


la memoria, formando representaciones simbólicas (imágenes y conceptos)
Elementos del pensamiento:
 Imágenes. Representaciones simbólicas de percepciones pasadas (huella de
una percepción ). Podemos construir nuevas imágenes para utilizarlas y
manipularlas mentalmente.
 Conceptos. Categorías mentales que nos permiten clasificar personas, cosas
o sucesos en función de sus características comunes. Su finalidad es la de
clasificar nuevas experiencias, responder de forma similar a diferentes
estímulos de la misma categoría.

Proceso de elaboración de los conceptos:

1. Abstracción. Se identifican los atributos comunes de los objetos, personas,


situaciones, etc.. que son definitorios, se separan de los irrelevantes y se
organizan.
2. Generalización. Adaptación de ese conjunto de atributos abstraídos
utilizándolos como base para responder de forma similar ante estímulos
diferentes que posean las mismas características.

Tipos de conceptos.

 Connotativo. Conjunto de atributos no definitorios del concepto que no los


tienen todos.
 Denotativo. Conjunto de atributos definitorios o relevantes del concepto.

Por ejemplo, a partir del concepto de padre observamos que su significado


connotativo sería: autoridad, amigo, protector… mientras que su significado
denotativo sería: progenitor de sexo masculino.

Modalidades de pensamiento.

 Pensamiento asociativo o espontáneo


o Involuntario (sin propósito consciente)
o Asociación espontánea de imágenes y conceptos ( en fantasía y
ensueño)
o Influido por lo que se percibe, por el estado de ánimo y los deseos
o La terapia en psicoanálisis se basa en este tipo de pensamiento
o Proporciona información sobre los estados de ánimo y deseos del
paciente y sobre los nuestros.

24
 Pensamiento reflexivo o dirigido
o Voluntario
o Dirigido a una meta: atribución causal y resolución de problemas

Atribución causal

Los seres humanos necesitamos saber el por qué de las cosas (percepción de control).
Cuando atribuimos causas a los sucesos, cometemos multitud de errores. Esta
necesidad de conocer el por qué es muy temprana. La forma de atribuir la causalidad
va mejorando a medida que nos desarrollamos. Hay que destacar 3 tipos de
pensamiento.

 Pensamiento mágico. Pensar que un suceso lleva a otro porque se


presentan conjuntamente.
o es el más primitivo (ritos, amuletos…)
o creencia de los niños pequeños de que algo sucede porque se ha
pensado previamente.
o También se presenta en adultos (creer que han enfermado como
castigo de su mala conducta)
 Pensamiento intuitivo. Al pensar en las posibles causas de un suceso, uno
es “cegado” por la causa más llamativa
o Se da en el periodo preoperacional (2 a 7 años)
o Los adultos también usan esta forma de atribuir causalidad
o La mayoría de los prejuicios se basan en esta forma de pensamiento
o Correlación ilusoria
 Pensamiento lógico-abstracto. Se tienen en cuenta todas las posibilidades
que explican un suceso sin dejarse impresionar por la más llamativa.
o Cuando se alcanza la inteligencia formal (a partir de los 11 años)
o Forma de pensar que se utiliza en lo que uno está especializado (su
profesión)
o Difícil utilizarlo en todas las áreas de la vida

No sólo atribuimos causas a los acontecimientos naturales, también lo hacemos con la


conducta de los demás (atribución social).

Los factores “objetivos” que determinan que una persona lleve a cabo una conducta
concreta son: su capacidad y motivación (se sobrevaloran) y la dificultad de la
conducta y la oportunidad de llevar a cabo la conducta (se descuidan).

Si la conducta no es difícil, el sujeto tiene capacidad y motivación para realizarla y se


presenta la oportunidad → se ha tenido la intención de realizarla (sobre todo si la
conducta tiene consecuencias únicas y el sujeto tiene conciencia de esas
consecuencias).

25
Nuestras atribuciones sociales no tienen en cuenta tantos factores.

Cuando explicamos la conducta de los demás lo hacemos en base a factores


disposicionales estables de los individuos. Esto da lugar al “error atribucional
fundamental”: al observar la conducta de un individuo, fijamos nuestra atención en el
individuo descuidando los factores ambientales que puedan estar influyendo.

Cuando explicamos nuestra conducta se tienen mucho más en cuenta los factores
ambientales. Atribuimos la conducta de los demás a factores disposicionales estables si
se observa:

- Baja distintividad (se comporta así en distintas situaciones)


- Bajo consenso (otras personas no se comportarían así en la misma
situación)
- Alta consistencia (se comportaría así en situaciones pasadas, presentes y
futuras)

El proceso atribucional desencadena respuestas emocionales.

- La gente normal tiende a atribuir la causa de enfermedades físicas a


factores incontrolables por el individuo → respuestas o sentimientos de
lástima por parte del observador que le llevan a ayudarlo.
- La gente normal tiende a atribuir la causa de enfermedades psicológicas a
factores controlables por el individuo → respuestas o sentimientos de
desagrado y cólera con la consiguiente escasa intención de ayudar o apoyar
al paciente.

La emoción despertada dependerá de la consecuencia de la conducta (positiva o


negativa) y de la atribución de la causa a factores controlables o incontrolables por uno
mismo o por los demás.

 Conducta de consecuencias positivas


o Factores controlables por él → orgullo
o Factores controlables por todos → gratitud
 Conducta de consecuencias negativas
o Factores controlables por él → culpa
o Factores controlables por todos → cólera
 Conducta de consecuencias negativas para otros
o Factores incontrolables → compasión
 Conducta de consecuencias negativas para uno mismo
o Factores incontrolables → resignación o desesperanza

En el terreno de la salud habitualmente la enfermedad se atribuye a la conducta del


paciente. El paciente es el culpable de su enfermedad. Esta forma de hacer

26
atribuciones lleva implícitos juicios de valor que pueden perjudicar la relación
terapéutica.

Estilos atribucionales e implicaciones clínicas.

 Cada individuo tiene una forma de percibir y pensar (estilo cognitivo) que
nos permitirá hacer atribuciones causales y predicciones sobre la conducta
del individuo. Personalidad = estímulos cognitivos.
 Interno: tendencia a atribuir lo que le sucede a uno como consecuencia de
sus actos. Mayor percepción de control y predictor de una mejor
recuperación.
 Externo: tendencia a atribuir lo que le sucede a uno como consecuencia de
factores externos.
 Egótico de Snyder: las consecuencias positivas de su conducta se atribuyen
a sí mismos, mientras que las negativas se atribuyen a factores externos. Se
refuerza la autoestima, protector frente a la depresión y se pierde la
posibilidad de aprender de los errores.
 Insidioso de Seligman: el éxito se atribuye a factores externos, específicos e
inestables como la suerte, mientras que los fracasos se atribuyen a factores
internos, globales y estables como la incapacidad. Baja autoestima y gran
tendencia a la depresión.

Resolución de problemas.

Pasos a seguir para resolver un problema.

1. Identificación del problema


2. Planificación de la solución
3. Ejecución del plan
4. Evaluación (y replanteamiento, si fuera necesario)

Según el modelo de Virginia Henderson: el proceso de enfermería es el proceso de


resolución de problemas en general.

1. Identificación del problema → valoración y diagnóstico


2. Planificación de la solución → plan de cuidados
3. Ejecución del plan → ejecución del plan de cuidados
4. Evaluación (y replanteamiento, si fuera necesario ) → evaluación continua
de los resultado y redefinición del diagnóstico y plan de cuidados, si fuera
necesario.

Actitudes básicas que se deben fomentar.

27
- Reconocer que las situaciones problemáticas son normales en la vida
cotidiana
- Creer que podemos hacer algo para solucionarlas
- No “bloquearse” por la reacción emocional.
- Inhibir la tendencia a responder impulsivamente

Factores que favorecen la resolución de problemas.

- Motivación
- Atención
- Diferenciar lo importante de lo accesorio
- Dedicación
- Perseverar en la consecución de objetivos
- Tomar un pequeño descanso en situaciones en la que “no se ve salida”
- La competitividad
- La experiencia

Trastornos del pensamiento.

 De la forma o curso del pensamiento.


o Pensamiento inhibido. Escasez de pensamiento, respuestas cortas.
Depresión y cansancio
o Pensamiento perseverante. Pensamiento redundante y escaso.
Demencias y daños frontales.
o Pensamiento prolijo. Demasiados detalles y aclaraciones. Epilepsia
o Pensamiento fujitivo. Muchas ideas, logorreas, euforia. Estados
febriles, de embriaguez, maníacos…
o Pensamiento incoherente. Discurso sin reglas e incomprensible.
Esquizofrenia
o Pensamiento disgregado. Frases sin sentido. Esquizofrenia
o Pensamiento interceptado. Pérdida del hilo conductor.
Esquizofrenia
 Del contenido del pensamiento. Afecta a la relación entre lo que se dice y
lo que se piensa
o Ideas sobrevaloradas. Gran predominio sobre el resto de las ideas
o Ideas delirantes. Ideas falsas, se presentan como irrebatibles, se
adquieren por vía patológica
o Ideas obsesivas. Ideas erróneas reconocidas como tales, pero no se
puede hacer nada por evitar pensar en ellas.
 De la propiedad del pensamiento. El problema radica en el sentimiento de
pertenencia del pensamiento (es propio de las esquizofrenias)
o Robo del pensamiento. Creer que el pensamiento ha sido sustraído
por poderes, personas…

28
o Eco del pensamiento. El paciente tiene la sensación de que sus ideas
se comportan como el sonido
o Imposición del pensamiento. Piensan que algunos de sus
pensamientos no les pertenecen y que han sido puestos por alguna
fuerza, poder…

29
TEMA 8.- LA INTELIGENCIA
DEFINICIÓN. Una constante interacción entre las capacidades heredadas y las
experiencias ambientales cuyo resultado capacita al individuo para adquirir, recordar y
utilizar conocimientos., entender tanto conceptos concretos como abstractos,
comprender las relaciones entre los objetos, los hechos y las ideas y aplicar y utilizar
todo ello con el propósito de resolver problemas de la vida.

Teorías de la inteligencia.

Enfoque psicométrico. Agrupa a diferentes teorías que se centran en la medida de la


inteligencia dando lugar al desarrollo de test de inteligencia, utilizando como técnica el
análisis factorial.

Enfoque del procesamiento de la información. Analizan la secuencia en el


procesamiento de la información para la resolución de problemas.

 Teoría Triárquica de la Inteligencia (Sternberg).


o Aspecto componencial. Capacidad para adquirir nuevos
conocimientos y de ser eficaz en la resolución de problemas.
o Aspecto de la experiencia. Capacidad para adaptarse a nuevas
experiencias de forma creativa y con eficacia, procesando la
información y realizando tareas de forma adecuada.
o Aspecto contextual. Capacidad para seleccionar aquellos ambientes
que se adapten mejor a nuestras capacidades

Esquirol elaboró las primeras pruebas de medida.

En los antecedentes de la medida de la inteligencia hay que destacar a Sir Francis


Galton, con una postura innatista.

También hay que destacar a Alfred Binet que elaboró un test para identificar a los
niños de menor capacidad con fines pedagógicos. Junto a Simon elaboró:

- La capacidad mental se incrementa con el crecimiento → edad mental


- De la relación entre edad mental y edad cronológica → cociente intelectual
(CI) CI = EM/EC*100
- El CI sigue una distribución en la población general siguiendo una curva de
distribución normal.

Los test de inteligencia. Requisitos: fiabilidad, validez y estandarización

 Escala de Inteligencia de Stanford-Binet


o Se aplica en niños (3-4 años) pero también en adultos
o Duración aprox. 30-40 minutos

30
o Hace especial énfasis en los aspectos verbales (discrimina a personas
de bajo nivel cultural y a personas cuyas capacidades radican en
aspectos manipulativos)
o Buen predictor del rendimiento escolar
 Escala de Inteligencia de Wechsler.
o Puede ser tanto para adultos (WAIS) como para niños (WISCR)
o Para los adultos se establece una escala verbal y una escala
manipulativa: CIV, CIM; CIT
o A los niños se le aplica entre 6-16 años. Es útil para detectar
problemas de la percepción, motores y lenguaje.
o Contiene 6 subescalas verbales (información, comprensión,
aritmética, semejanzas, dígitos, vocabulario) y 6 manipulativas (clave
de números, figuras incompletas, cubos, historietas, rompecabezas)
 Pruebas prácticas que compensen el componente verbal. Piaget →
“comportamiento adaptativo” (permanencia del objeto entre 12 y 18
meses)
 Pruebas que tratan de medir la influencia ambiental: SEMPA: historia
clínica, escala de inteligencia de Wechsler y entrevista con los padres
 Test libres de influencias culturales
 Pruebas de competencia

Factores que determinan inteligencia.

 Herencia vs Ambiente
o Estudios con gemelos univitelinos la influencia de la herencia en la
inteligencia es muy variable
o Estudios en países que han experimentado un rápido crecimiento
económico → incremento en el CI medio de la población infantil
o Incremento en el CI de individuos sobre los que se interviene, o se
modifican sus circunstancias ambientales.
 Sexo.
o En general no existen diferencias
o Existen algunas diferencias en habilidades específicas (verbales en
mujeres y espaciales en hombres) razones biológicas o culturales.

Psicopatología de la inteligencia

 Retraso mental. Funcionamiento intelectual muy por debajo del nivel


promedio, el cual se acompaña de deficiencias en la conducta y se
manifiesta en el período de desarrollo.

31
o Retraso mental leve (CI = 69-50): problemas para leer y escribir,
inmadurez emocional y de personalidad, adaptación al espacio
doméstico
o Retraso mental moderado (CI = 49-35): nivel básico de lectura y
escritura, adaptación al medio, dependencia de los adultos, realizan
pequeños trabajos supervisados.
o Retraso mental grave (CI = 34- 20): similar al moderado con menos
nivel de adquisición de habilidades
o Retraso mental profundo (CI < 20): imposible escolarización,
requiere ayuda constante, trastornos neurológicos.
 Pseudooligofrenia. Déficit intelectual debido a circunstancias de índole
social y cultural. Si cambian las circunstancias desfavorables se produce una
notable recuperación.
 Demencia. Síndrome cerebral orgánico que cursa de forma progresiva con
déficit en las funciones corticales superiores (memoria, pensamiento,
comprensión, orientación, cálculo,…), junto con trastornos afectivos y del
comportamiento.
o Clasificicación CIE-10
 Demencia sin otra especificación
 Demencia de la enfermedad de Alzheimer
 Demencia de las enfermedades cerebrovasculares
 Demencia en trastornos clasificados en otra pate
o Clasificación clínico-anatómica
 Demencias corticales
 Demencias subcorticales
 Demencias axiales
o Clasificación evolutiva
 Demencias tratables potencialmente reversibles
 Demencias tratables irreversibles
 Demencias no tratables irreversibles
 Pseudodemencia. De origen psíquico. Mecanismo de defensa ante
situaciones amenazantes o límite.

32
TEMA 9.- MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN. Fuerza que activa el comportamiento, que lo dirige y


que subyace a toda tendencia por la supervivencia.
Para alcanzar un meta, las personas debemos tener suficiente activación y energía, un
objetivo claro y la capacidad y disposición a emplear su energía durante un período de
tiempo los suficientemente largo como para alcanzar esa meta.
Tres tipos de factores: los componentes biológicos, los aprendidos y los cognitivos
Teorías motivacionales biológicas
 Teorías de los instintos.
o Atribuyen la conducta humana a la herencia de los instintos, que son
pautas complejas de comportamiento que no han sido aprendidos.
o Los instintos impulsan y dirigen
o Se consideran instintos: la curiosidad o el gregarismo
o No pueden explicar las diferencias humanas
o Esto unido a la importancia del aprendizaje y del pensamiento hizo
que se desechara esta teoría
 Teoría del impulso
o Enfatiza la importancia de los impulsos biológicos, que son estados
de tensión interna que llevan a los animales y los seres humanos a la
acción
o Los impulsos sólo nos proporcionan la energía que nos predispone a
la acción
o Los impulsos producen un estado de tensión que la persona o
animal desea modificar
o La reducción del impulso es el refuerzo para el aprendicaje

33
o También existen impulsos psicológicos junto a los biológicos para
explicar la conducta humana
o Murray → la satisfacción de ciertas necesidades activa y dirige la
conducta.
o Enfoque humanista → Maslow organizó las necesidades humanas
en forma de pirámide
 Teoría del Aprendizaje
o El aprendizaje desempeña un papel mucho más importante que las
necesidades básicas a la hora de dirigir la conducta.
o Skinner: muchas conductas se pueden enseñar recompensando a la
persona inmediatamente después de haber realizado la conducta
deseada.
o Aprendizaje social (Bandura): la recompensa más poderosa para el
ser humano es el refuerzo social
o También se puede aprender a través de la observación.
 Teorías cognitivas
o Explican nuestra conducta basándose en los procesos del
pensamiento humano
o Teoría de la atribución causal → la manera como reaccionamos a los
acontecimientos depende de cómo los interpretamos
o Importancia de las expectativas

Motivación extrínseca e intrínseca: cualquier actividad se puede abordar desde


cualquier perspectiva motivacional

 Intrínseca: cuando se desempeña una actividad sin más razón que el hecho
propio de desempeñarla (estudiar para aprender). En la persona enferma
hace referencia a observar la recuperación de la salud como relevante en sí
misma. Algunos factores que aumentan la motivación intrínseca son las
actividades que provocan percepciones de competencia y la
autodeterminación.
 Extrínseca. Cuando se desempeña una actividad para satisfacer necesidades
que no están relacionadas con la actividad en sí misma (estudiar para no
suspender). Se refiere al a utilización del premio o el castigo, fuera de la
propia mejora y recuperación de la salud en sí misma
 Motivación de logro. Deseo tendencia que surge de la necesidad de vencer
obstáculos, ejercitar el poder y superar las tareas difíciles lo mejor y más
rápidamente posible. Las personas con poca motivación de logro piensan
que no poseen la suficiente habilidad y que hagan lo que hagan no tendrán
éxito, por lo que no se esfuerzan..

La carencia aparente de motivación en el paciente puede estar motivada por

34
1.- la disminución de energía

2.- temor al fracaso.

DEFINICIÓN DE EMOCIÓN. Estado funcional interno del organismo que implica


reacciones fisiológicas, conducta expresiva específica y una experiencia subjetiva.

Características:

 No pueden ser observadas directamente


 Surgen de modo repentino
 Son difíciles de controlar
 Varían en intensidad
 Existe en polaridad
 El ser humano es susceptible de vivir multitud de emociones, incluso
contrarias

las emociones primarias son la alegría, la ira, el miedo, la tristeza…, que combinadas
dan lugar a las emociones secundarias: vergüenza, culpa, depresión…

Componentes motivacionales

Componente fisiológico de las emociones. Sería lo que ocurre dentro de nuestro


organismo. Las reacciones fisiológicas. Tanto el sistema nervioso central como el
autónomo intervienen en las actividades motoras, glandulares y viscerales que se
producen en la emoción (actividad electrotérmica, distribución y composición de la
sangre, el ritmo del corazón, la respiración, la secreción salival, la respuesta pilomotriz,
la movilidad gastrointestinal, la tensión muscular y temblor)

Componente cognitivo. Es el aspecto vivencial subjetivo y personal (vivencia personal)

- El análisis de la atribución causal


- La evaluación cognitiva: las repercusiones y consecuencias que el individuo
valora que puede tener la situación

Componente conductual. Comportamiento motor asociado con la emoción (cómo se


expresa)

Determinantes de la emoción

 Alegría. Se asocia a refuerzos sociales o gratificaciones materiales,


situaciones en las que se ha alcanzado lo que se esperaba o se percibe que
se logrará
 Tristeza. Se asocia a situaciones en las que se ha perdido permanentemente
algo que se valoraba

35
 Miedo. Se asocia a situaciones amenazantes (incertidumbre) en las que no
se sabe con seguridad si será capaz de enfrentarse
 Ira. Se asocia a situaciones en las que se impide o dificulta la realización de
objetivos por parte de una agente que ha violado ciertos compromisos.

36

Você também pode gostar