Você está na página 1de 106

Raiderismo revisitado…

Búho Terco

1
Textos

- Adolescentes en Banda
- Somos Héroes
- Hacen falta Alas
- El Atelier Raider, un lugar de encuentro
- Descubriendo la Descubierta
- El valor de las narraciones en la Descubierta
- Woodcraft y Raiderismo
- Woodcraft Raider. El Rastreador
- Raiderismo y aventura
- La Patrulla Raider… mucho más que proyectos de empresa
- Raiderismo. La División Kim Ecológica
- La empresa y un malentendido permanente
- El Concejo de la Empresa… ¿What?
- El desafío de convertir a la empresa en un hecho educativo
- Sobre los ritos de iniciación y rituales de pasaje en la adolescencia
- El Raid, Los Raid, el Raid
- Scout – ball… el deporte del Raiderismo

2
Adolescentes en banda
El presente artículo es el comienzo de una serie que se ofrece como medio para
plantear algunas de las características y dificultades de los adolescentes en nuestro
tiempo. ¿Es importante adentrarnos en la época en que vivimos a la hora de abordar la
problemática adolescente? Si partimos del papel de la cultura en tanto se propone como
agente del discurso en el que nos hallamos insertos, las características de la adolescencia y
de las enfermedades o síntomas “actuales” difícilmente puedan pensarse por fuera de la
relación entre el lazo social propuesto desde la “cultura oficial” y los modos actuales en el
que los chicos y chicas se inscriben en dicho lazo.

Cada época (y cultura) ha ofrecido determinadas pautas simbólicas que permitían


que el pasaje de la niñez a la adultez no resultara con muchas complicaciones. Podemos
tomar el ejemplo de los pueblos originarios como los Tehuelches, que por medio de un
ritual determinado quien hoy era niño luego del rito era considerado hombre con pleno
derecho.

Generalmente se nos hace más fácil ubicar los rituales de pasaje en otras culturas
que en la propia. Si hacemos la prueba de conversar con los abuelos podremos ubicar el
enorme valor de reconocimiento social que tuvo en su época el abandono del pantalón
corto por el largo, el cumpleaños de 15 donde una niña se consideraba “señorita”, el
cumpleaños de 18 donde un niño era considerado hombre, luego trasladado al
cumplimiento del “servicio militar” o conscripción, donde el haber sorteado esa prueba
provocaba una consideración social y personal distinta. Algo de esos rituales quedan, pero
sin la eficacia social de otras épocas.

¿Por qué los rituales de pasaje eran eficaces? Porque evitaban el desvanecimiento
de los límites entre las edades, permitiendo que las personas puedan identificarse con
roles distintos en momentos distintos de su vida dentro de una estructura jerárquica,
posibilitando la asunción de un cuerpo social que sobrepasa. Para la cultura de la que se
tratase el niño era niño, jugaba como niño, actuaba como niño, sabía que se esperaba de
él como niño; de igual manera el joven, la pareja joven, los adultos y los ancianos. Lo
jerárquico se encuentra en relación a la orientación que brindaba el orden social cultural,
como a las formas de control social que hacían que cada uno ocupara el lugar que le
correspondía acorde a su edad.

En la actualidad en lo que queda de los viejos rituales de pasajes el valor social


pasa más por la fiesta, que por su eficacia simbólica. Los rituales como el nacimiento,
casamiento y la muerte tienen el valor de trámite burocrático a cumplir porque la Ley
obliga, o para acceder a algún beneficio como una obra social. Esta desorientación
generalizada producto de nuestro tiempo provoca el retorno de formas sociales más
violentas reapareciendo en los grupos adolescentes rituales de pasaje con una violencia

3
inusitada especialmente en las bandas (gangs), que conviene diferenciar de las Tribus
Urbanas que funcionan dentro de otra lógica y discurso social.

A esta altura se hace importante ubicar algunas cuestiones con relación a las
funciones del rito de pasaje. Con Joseph Campbell podemos decir que:

a) En correspondencia a la función de instituir una relación con la trascendencia (lo


religioso), en la actualidad podría decirse que justamente no se trata de Una relación sino
de una multiplicidad de propuestas fragmentarias con una imposibilidad de
universalización.

b) Respecto de la función cosmológica que implica la apropiación de una determinada


cosmovisión (visión del mundo); la fragmentación actual y el malentendido producido a
partir de la globalización generó una multiplicidad de cosmovisiones, ocupando los medios
de comunicación social un rol homogeneizante con la pretensión de interpretar los
fenómenos sociales desde la cosmovisión hegemónica. Al escuchar a un adolescente
cobra vital importancia escuchar en lo que dice, desde donde habla, que Otro lo habita, en
que Otro se constituyó y como se encuentra afectado por ello. El riesgo de la lectura
desde la hegemonía y la homogeneización social o de clase es perder lo singular de ese
adolescente que se encuentra con nosotros, en una época donde las particularidades han
surgido erráticas pero con mucha fuerza, quizá como respuesta al aplastamiento de la
globalización

c) Con relación a la función sociológica, el ritual de pasaje tenía a su cargo enseñar el


fundamento del orden social: división del trabajo, castas, leyes, etc. En la actualidad más
allá de las teorías que intentar dar cuenta del orden social, en lo concreto la situación de
abandono en la que por muchos años ha sido sumergida gran parte de la población ha
impactado fuertemente en la creencia necesaria de que una sociedad distinta es posible,
la teología y la política son actos de fe, por eso se apoyan en la promesa buscando generar
creencia. La reducción de los sujetos deseantes a sujetos de pura necesidad biológica por
supervivencia, no fue sin consecuencias para las personas y la sociedad en su conjunto;
también en esta época surgen los movimientos sociales que intentan al menos inventar
algo distinto, más allá de lo biológico, como respuesta al aplastamiento de la subjetividad.

d) La función pedagógica del ritual del pasaje es la que orienta en el cómo vivir la vida.
Remontándonos a los puntos anteriores podemos reducir la situación a lo que podría
llamarse caída de los Ideales que orientan al sujeto, por lo que en un punto si la educación
en sí es algo imposible, en el presente estado de fragmentación posmoderna la
complicación es aún mayor.

Podría decirse que los fenómenos de la adolescencia en estos últimos años se


vinculan a la deflación de los grandes Ideales sociales que mundialmente se graficara con
la caída del muro de Berlín y el anuncio por parte de Francis Fukuyama de la muerte de las
ideologías. Esto último implicaba el triunfo del capitalismo elevándose los objetos de

4
consumo al estatuto de supremo bien invirtiendo la fórmula en la que los Ideales
determinan los objetos deseables, por una nueva en la que los objetos del mercado
determinan los Ideales fragmentarios, sin mayor consistencia, ofreciéndose como falso
lazo social entre las personas. No es casual que los nuevos síntomas de la época, las
“nuevas patologías” se relacionen con la imagen y el consumo: anorexia, bulimia,
hiperobesidad, toxicomanías, compulsiones; de igual manera el robo adolescente se
relaciona con el consumo, con aquello que se ve por televisión y difícilmente se pueda
obtener de otra manera, si los objetos determinan el ser se hace imperativo el tenerlos
para poder ser.

+++

¿Diferenciar tribus urbanas de gangs?

En el artículo anterior planteábamos algunas cuestiones generales con relación a la


adolescencia en nuestra época. Señalamos la función del ritual de pasaje - la ausencia de
éste en nuestro tiempo – y las patologías de época que se relacionan en su mayoría al
consumo.

Se hace necesario plantearse – en relación a los agrupamientos juveniles- si existe


diferencias entre lo que hoy se denominan “tribus urbanas” y las “gangs” bandas; cuáles
son las diferencias, y las perspectivas de trabajo con cada una de ellas.

Un primer punto a tener en cuenta es que las “tribus urbanas” son herederas
directas de los modos de agrupamiento adolescente que existen desde hace mucho
tiempo, y tal como sucede en décadas pasadas provocan temor a los adultos porque
generalmente los adolescentes provocan esa sensación en los adultos.

Pertenecer a una tribu urbana es ser parte de un lazo social a partir de un rasgo
común por lo que podríamos decir que el agrupamiento en tribus o grupos más chicos es
un signo de cierta “normalidad” en los adolescentes. Ser parte de una “tribu” implica el
uso de determinados códigos, signos estéticos de pertenencia como la ropa, pelo, imagen
corporal, consumos, etc. La “Tribu” se convierte en un lugar de semejantes, en este
sentido tendremos sujetos que ubican en algún semejante la figura de modelo a seguir,
objeto de amor, rival (en lo interno de la tribu o en otra tribu) y finalmente ayudante.
Todas estas identificaciones son pasibles de ir a los extremos del amor-odio ya que se
ubican en lo que se denomina eje Imaginario, y que si bien por un lado el otro-semejante
puede producir calma, por el otro puede producir una experiencia contraria, siniestra,
angustiante, en tanto quien actuaba como un igual se convierte en alguien distinto
produciéndose el desconocimiento y la inquietud que esto puede despertar.

La ausencia de lazos sociales en la adolescencia generalmente es más preocupante


que su presencia. Algunos adolescentes buscan en las “tribus urbanas” solucionar algo de
aquello que no funciona en su casa y que se hace necesario en su constitución como

5
personas, de allí la enorme importancia que adquieren estos grupos. Aquellos chicos y
chicas que pasan por momentos de perturbación personal son aquellos que pueden
cometer los actos que generalmente los medios televisivos se ocupan de poner en cartel,
pero no es lo común en dichas tribus… Estos adolescentes con problemas a veces
obtienen un “ser” a partir de la participación en una Tribu, pero éste no alcanza para velar
cuestiones personales que les suceden y que debieran ser atendidas. La realidad de la TV
no es la realidad de estos grupos, que terminan presentando a los adolescentes en general
como aquellos de los que hay que cuidarse.

Es común que en las tribus urbanas, dentro de los distintos roles que se asumen
estén presentes el del amigo íntimo pero también el marginal en cualquiera de sus formas
(drogón, enfermo, etc.) que aporta a la tribu algo de lo “oscuro” que convoca, con lo que
se “juega”, pero de lo que no quiere saberse demasiado. Generalmente el marginal está
pasando por un momento muy “pesado” de su vida con una perturbación afectiva y
psíquica importante… y si los chicos se realizan pequeños cortes como signos de
identificación éste se los hará profundos dando a ver el grado de perturbación real en el
que se encuentra. El marginal se toma demasiado en serio las insignias de la tribu…

Las Gangs no son tribus urbanas, aunque compartan algunas cuestiones como
puede ser insignias, ropajes, códigos, las identificaciones imaginarias... Si las tribus
urbanas surgen en la adolescencia como un modo de tratar de hacer algo con las
identificaciones, con la cuestión del sexo, con las relaciones familiares; en las gangs no
existe la gratuidad del don y la posición de los líderes de las mismas es la de la figura del
canalla, aquellos que participan en el grupo dándole consistencia siempre y cuanto exista
posibilidad de ventaja personal. Nombrados por el marxismo como lumpenproletariado o
–para ser más actuales- neo lumpeproletariado; son desclasados con una enorme
dificultad para establecer algún tipo de vínculo comunitario dentro de la lógica del don
(comunidad); desarrollan sus actividades al margen de la ley y de cualquier tipo de
legalidad: delincuencia, corrupción, prostitución, proxenetas, dealers, etc. El
neolumpenproletariado va más allá de una cuestión de clase social; como diría Roberto
Espósito no sienten que le deban nada a la sociedad ni hacen nada para que esta cambie
(lógica del don), consideran hostil el entorno social y sin valor alguno a quienes están en
él; las cuestiones ciudadanas que los ligan a alguna legalidad son ignoradas por completo.
Las gangs también dan pertenencia, y los códigos para los miembros son muy estrictos. Es
muy común que si no existe una dura dirección del grupo por parte del líder, éste caiga
porque otro ocupa su lugar.

Es muy importante ubicar que en las gangs no son todos canallas, generalmente
participan otros miembros que repiten historia de violencia familiar, abandono, necesidad
de seguridad en la figura de un líder, etc; los cuales podrían acceder a otra cosa… La
historia lo muestra así… en varias oportunidades ha habido crisis sociales y esto no
convierte a todos los que quedan desclasados en delincuentes (decir esto sería una
burrada). No creamos que lo que sucede en nuestra época es la primera vez que ha

6
pasado… Horacio Ferrer en su libro “El tango: su historia y evolución” nos cuenta con un
poema de Carlos de la Púa la historia de los inmigrantes y lo que sucede en la gran crisis:

“Vinieron de Italia, tenían veinte años


Con un bagayito por toda fortuna
Y, sin aliviadas, entre desengaños
Llegaron a viejos sin ventaja alguna
Más nunca a sus labios los abrió el reproche.
Siempre consecuentes, siempre laburando
Pasaban los días, pasaban las noches:
El viejo en la fragua, la vieja lavando
Vinieron los hijos ¡todos malandrinos!
Vinieron las hijas ¡todas engrupidas!
Ellos son borrachos, chorros, asesinos
Y ellas son mujeres que están en la vida”

El testimonio de Astor Piazolla, quien creció en un ambiente complicado como los


que describimos, reafirma el camino que el escultismo debiera fortalecer y con el cual
insistimos especialmente en ¡Apuntad Alto!” :

“Yo vivía en Brooklyn, en Little Ytaly –barrio de Nueva York poblado, como su
nombre lo indica, mayoritariamente por Italianos inmigrantes-. Era la época de la ley seca
-la famosa ley que prohibía la fabricación y venta de alcohol- y los gánsteres pululaban
como moscas en chiquero. Más de una vez en la peluquería de mi viejo zumbaban los
balazos a granel. Yo era un pibito muy atorrante, y tenía una barrita de amigos también
muy atorrantes con quienes nos dedicábamos a toda clase de tropelías: tocar timbres,
romper vidrios y, lo más peligroso, robar en las tiendas. Por supuesto, un día nos agarro la
policía-yo tendría 7 u 8 años- y mi papa-a quien adoraba- casi me mata. Si hubiera seguido
por este camino es casi seguro que hubiera terminado mal, muy mal. Gracias a Dios, a mi
viejo se le ocurrió comprarme ese bandoneón que encontró de casualidad en una vidriera
de alguna parte, y me salvo la vida. A pesar de que yo no quería saber nada de estudiar
música, en cuanto le puse las manos encima a este bendito fuelle me enamoré
perdidamente de el y de la música, y abandone a la barrita brava”

Que falten padres que acerquen bandoneones a sus hijos es un enorme problema
social… pero que los dirigentes scouts en su función vicariante crean que la actividad scout
pasa por hacer juegos en el patio de grupo cumpliendo más de 100 objetivos por rama, sin
trabajar por ubicar eso singular que puede hacer que un chico encuentre un buen lugar en
la vida (que vale mucho más que cualquier malla de objetivos) convierte la cuestión al
menos para los chicos que se acercan a los grupos scouts, en más que preocupante.

7
Somos héroes…

En los últimos 15 años se produjo un viraje en las series y películas destinada al


público juvenil que marcan un nuevo género en continuo avance: las distopías
adolescentes. Es muy difícil puntuar dónde comienza, pero la caída del muro de Berlín y
los 90 alejan el temor a un futuro militar totalitario donde los comandos o aventureros
(como Han Solo de Stars Wars) deben salvar a la humanidad de dictadores que funcionan
en espejo con el nazismo (incluso en su estética). En las distopías no desaparecen estos
futuros sino que se le agregan nuevas posibilidades que representan preocupaciones de
los jóvenes en la actualidad por el futuro de la humanidad: (1) La destrucción de la tierra
por una catástrofe atómica (2) Un mundo futuro controlado por la tecnología y las
corporaciones económicas.

La serie Héroes nos muestra a un grupo de jóvenes de distintos estratos sociales,


en cierto estado de marginación social que se unen a partir del poder singular de cada uno
de ellos con el objeto de construir una sociedad alternativa… su misión salvar el mundo
de la destrucción pero para ello primero deberán conocer y dominar sus poderes en un
mundo alternante entre pasado y futuro donde la realidad se torna frágil mostrando la
debilidad propia del mundo adolescente. La condición para ser un héroe es descubrir su
poder, enfrentarse con él, ponerlo a jugar con los otros en pos de la misión… cualquiera
de los participantes podrían ser parte de una tropa raider: una chica adoptada, un amante
de los cómics y su amigo que simplemente lo acompaña a todos lados, un hijo de una
familia rica no querido por su madre, un pintor con problemas de sustancia; la serie

8
muestra una variedad de la humanidad que está llamada al heroísmo en tanto y en cuanto
acepten el llamado.

En el texto me preguntaba ¿Acaso nuestras realidades no permiten la construcción


de relatos donde en cada uno de los lugares cada chico descubra su “poder” y a partir de
él se articule con otros en una aventura épica? Pienso en mi ciudad y el enorme problema
ecológico del Polo Petroquímico, el actual avance sobre los humedales, la problemática
del uso de agroquímicos, las problemáticas de salud, educación, generación de mercados
alternativos… y la ausencia de la gran mayoría de los scouts en esos temas. Si se practica
un escultismo autista – recreativo vaciado de su dimensión épica no puede dar lugar a lo
que hoy se constituye como el gran desafío: dar lugar a la singularidad de cada uno de los
chicos, entendiendo lo singular como lo mas propio, lo que no es igual a otra cosa… y esto
lo encontramos en las Especialidades, a condición de pensarlas en función de los otros
(como don). Las épicas de las series suelen mostrar de nuestro tiempo que preocupan a
los jóvenes y que forman parte del discurso que emergente en nuestra sociedad.

Si Héroes marcó un hito en el género distópico adolescente, en los últimos años


podemos sumar otras series en las misma línea: “los 100” , “4400”, “Continuum” y en el
cine una serie de películas cada vez más extensa: “Los juegos del hambre”, “Divergente”,
“Maze Runner”, nos orientan respecto a las preguntas que la juventud se realiza sobre el
futuro y cuáles pueden ser los elementos de estos semblantes que podemos retomar para
la aventura del Raiderismo, sea en los juegos como en las actividades orientadas al
civismo. Un raiderismo revisitado implica toma en cuenta tanto el pasado como el futuro,
no quedarnos anclado en una perspectiva de época, tomar las mejores historias del
pasado y los fututos posibles como motivadores del raiderismo.

9
Hacen falta alas

“Para ser Raider hay que saber aplicar las nuevas


propuestas técnicas que nos ofrece el mundo actual
y poder organizar y encauzar nuestros esfuerzos en proyectos
que favorezcan a la mayor cantidad de gente”
Michel Menu

Michel Menu pudo captar que en la posguerra el mundo había cambiado y la


adolescencia como grupo social crecía exponencialmente gracias a la generalización de la
escuela secundaria, exigiendo al escultismo repensar el cómo atender a la nueva realidad
social que asomaba en un grupo de edad con características propias, que ya no eran niños
pero tampoco adultos. El raiderismo se propone cubrir esa brecha tomando como eje el
espíritu aventurero de los relatos de posguerra en un tiempo de reconstrucción europea,
y casi sin darse cuenta introdujo la base identificatoria que la literatura juvenil ofrecía a los
jóvenes que participaban cada semana de las aventuras de sus héroes y superhéroes
(Súperman, Daredevil , el Capitán América y otros) que salvaban la humanidad luchando
contra la amenaza del totalitarismo. La consecuencia no se hizo esperar y se produjo el
aumento de la permanencia de la naciente adolescencia dentro en el escultismo. La
aventura fue el medio privilegiado pero ella no estaba desgajada de la historia, el lema
Salvar otorgaba una misión específica que tomando como modelo los raids de incursión
en tiempo de guerra, reactualizaba la Buena Acción de acuerdo a las condiciones del

10
naciente grupo etario: El servicio prolongado tal como era entendido en el roverismo
desmotivaba a los adolescentes, pero un servicio planificado y corto vivido como aventura
provocaba satisfacción e identidad de rama. Desde el comienzo del raiderismo podemos
ubicar las dos grandes líneas que asumirá en los distintos momentos de la historia en
nuestro país: (a) La aventura y vida en la naturaleza como actividad típica de los Raiders
(b) El servicio corto como actividad cívica, modo específico de encarnar el lema Salvar.

Si tomamos en cuenta el contexto mundial con la Revolución Cubana de 1959, las


luchas para la liberación de Argelia respecto de Francia que se desarrollo entre 1954 y
1962, el temor al avance del comunismo y los procesos de emancipación que se
desataban en distintas partes del mundo culminando en el conocido mayo Frances en
1968; podremos entender más fácilmente por qué se decidió en Francia suspender el
Raiderismo para dar lugar a los Rangers cortando de cuajo sus posibilidades de
adaptación a la época, sin renunciar a los principios fundantes… El Proyecto Raider no
muere porque en Argentina ya existían las primeras tropas en la Unión Scouts Católicos
Argentinos que lejos de desalentarlas, el Concilio Vaticano II permite reafirmarlas en su
sentido quedando esto plasmado en el conocido texto “Raiderismo en marcha” donde el
Salvar no se desgaja de la Aventura, sino que permanece articulado.

Las convulsiones de la década del 60 no hicieron mella en el raiderismo argentino


que siguiendo las ideas de Menú reactualiza y reafirma su programa… En la literatura se
siguen sosteniendo las aventuras bélicas y el cómics acompaña el desarrollo de los
derechos civiles en el mundo volcando la figura del superhéroe a la ciudad… es el tiempo
de Flash, Arrow, Batman y las luchas que cada uno de ellos llevan a cabo a fin de que en su
ciudad (palabras que funcionan como latiguillo tanto en el comic como en las series
televisivas) exista justicia… época de supervillanos y democracia corrompida donde el
superhéroe trabaja para que las cosas funcionen… salva su ciudad… En ese tiempo el
raiderismo se propone como la aventura de conquistarse a sí mismo enfrentándose al
mundo con generosidad, salvarse y salvar funcionan como una banda de moebius donde
lo de adentro opera sobre el mundo y lo que hacemos en el mundo opera sobre el
interior.

Las definiciones de la cartillas inspiradas en el revolucionario documento de los


obispos católicos en Medellín no retroceden planteando un escultismo “descafeinado”
sino que se ocupan en establecer claramente su posición con relación a los debates
ideológicos de época: “el Raider debe conocer todos los problemas sociales y tendencias
de nuestra época y debe ante ellas tomar actitudes que realmente nos comprometan ante
las grandes ideologías de nuestros días como ser cosmovisión marxista o capitalismo del
mundo; tendremos que adoptar una cosmovisión cristiana que integre en Cristo todos los
valores humanos que puedan representar”. La articulación aventura – salvar se sostiene
reemplazando las actividades orientadas a lo cívico por el servicio cristiano que se

11
desprende de las empresas permitiendo que no se aborte un movimiento virtuoso que
había puesto en diálogo los semblantes de aventura y de aventurero de cada época, la
conquista de sí mismo y la ciudadanía activa. Este proceso fue cortado por la dictadura
militar argentina; más allá de que la publicación y circulación de “Raiderismo en marcha”
estaba prohibida o desaconsejada el raiderismo sobrevivió y reactualizó su metodología
en algunas oportunidades, pero la articulación aventura – salvar no salió indemne en un
país donde desaparecieron 30.000 jóvenes, en el que las Organizaciones Scouts debieron
cerrar ramas o directamente desalentar actividades de servicio como forma de proteger a
niños y jóvenes en los llamados “años de plomo”.

En el proceso que lleva a la Unidad de Scouts de Argentina el raiderismo y su lema


fueron fuertemente cuestionados por quienes de la ex INSA – ASA participaban en las
mesas de Programa. El cuestionamiento básico era su relación con el concepto de
Salvación cristiano y el Mesianismo que se les proponía a los jóvenes aislándolos
supuestamente de su realidad social. No se entendió (o no se quiso entender) que en la
edad del adolescente el “salvar” señala una misión que permite la realización de un lazo
social con otros más allá de si mismo, que era una de las formas de aventura relacionada
con los fines que BP planteara para el movimiento donde la “ciudadanía activa” no
implicaba un ciudadano que solo se porta bien, sino alguien que activamente trabaja en
pos de un mundo mejor ¿ alguien se le ocurriría pensar que los valores propuestos por el
escultismo son mesiánicos?.

El “salvar” en un mismo movimiento constituye a una comunidad o grupo de


adolescentes que elijen llevar adelante una “misión cívica” por formar parte de una
comunidad de valores, y convierte en destinatarios de dicha misión a aquellos a “los que
hay que salvar”. No implica mesianismo alguno sino simplemente Raiders Scouts que
deciden aportar en este modo particular de servicio su grano de arena en función de
quienes lo necesitan, y a diferencia del roverismo (donde el servicio puede ser
permanente) el servicio es focal para retirarse luego y seguir con el Gran Juego… por
estructura cuando uno salva a su vez es salvado en tanto cumple con el ideal y los valores
a los cuales se comprometió, a algo de eso solemos llamarlo “mística” más allá si los
signos son cristianos o no…

En un escrito de hace unos años titulado “Del Cyber al patio del grupo scout”
afirmaba que los mitos expresan en forma poética cuestiones estructurales de la realidad
humana que no son pasibles de comprender sino por analogía. También decía que la base
de los juegos reglados se constituía a partir de mitemas ¿qué es eso?... si tomamos
cualquier mito hay algo constante, irreductible que se constituye en factor común de
distintas producciones culturales… la figura del aventurero forma parte de lo que se
denomina Mito del héroe y la gesta heroica.

12
Si tenemos en cuenta el mitema definiremos como semblante su modo de
expresión en una cultura y época determinada, de allí la afirmación en el escrito anterior
que en la posguerra Michel Menu supo aprovechar el semblante de aventura de su tiempo
para la creación del Raiderismo, constituyéndose en una oferta específica para una edad
donde la búsqueda del sí - mismo y la afirmación de la propia personalidad con un
sentido de apertura al otro son cruciales, tema central que intenta resolver el mito del
héroe. La efectividad de la propuesta para el grupo de edad en Argentina mostró una
efectividad importantísima, si tenemos en cuenta los datos anteriores a la conformación
de Scouts de Argentina sobre la cantidad de adolescentes que participaban del
movimiento en la región interamericana, los números del raiderismo de USCA eran muy
importantes.

Los cambios en los semblantes de época son importantes porque tienen que ver
con aquello que hacen más atractivo el juego. Estar atento a las tendencias juveniles en
las series televisivas y el cine desde una mirada “aventurera” es una buena estrategia que
todo dirigente debiera utilizar para complementar el pensar del qué-hacer en el
raiderismo, no porque haya que abandonar postulados fundantes sino porque el
acercamiento a los elementos de la cultura adolescente nos permite potenciar la
propuesta. En algunos textos del Blog “Apuntad Alto!” he trabajado sobre el tema de las
series y películas… retomemos alguno de ellos para pensar como enriquecer la
perspectiva del crecimiento personal y la afirmación del sí mismo en la gesta heroica

13
El Atelier Raider. Un lugar de encuentro
“El atelier es el lugar donde un artesano transforma al mundo”

Michel Menú

Hace unos cuantos años atrás al leer un libro titulado “La causa de los
adolescentes” escrito por la psicoanalista Françoise Doltó, me sorprendió encontrar la
historia de un adolescente que había comenzado a armar un avión en el sótano de la casa
- tarea que le había llevado meses - ; y cuando termina su obra se da cuenta que no podía
sacarla del lugar porque no había forma de que el avión pasara por la puerta sin
romperlo… Para Doltó el avión había cumplido su función aunque nunca hubiera podido
volar, y todo ese tiempo de trabajo realizado con entusiasmo había servido como modo
de acompañar la resolución de distintas dificultades que el muchacho atravesaba durante
el pequeño caos de la caída de identificaciones que implica la adolescencia, tiempo en el
se ingresa en una zona donde la dificultad para la palabra puede llevar al ingreso al mundo
de los consumos, conductas de alto riesgo, tóxicos. Los Raiders atraviesan por un
momento de dificultad para la expresión de los afectos, por ello existen dificultades para
comunicarse y encontrar un punto de amarre identificatorio en ese pequeño caos del
“¿Quién soy?”. Es de esperar que los chicos apelen al uso de otros medios para intentar
construir puentes entre lo interior-exterior que les permitan ubicarse consigo mismos y
con los demás… eso muchas veces ocurre y es favorecido por la creación de espacios
físicos como lo es el Atelier, de allí que decidí comenzar este libro por el lugar de
encuentro de nuestras chicas y muchachos.

Un lugar donde alojarse

El Atelier Raider en primer lugar es un espacio físico. Quizás sería bueno que los
lectores recuerden los espacios seguros de su adolescencia en los momentos de crisis… la
habitación, la casa de un amigo, el grupo. No importaba tanto qué cosas habían dentro de
él sino la posibilidad de sentirse alojados y poder cerrar la puerta marcando un adentro y
un afuera.

Antes de llenar el Atelier de cosas debemos pensarlo como espacio vacío, lugar
donde se comienza a delinear un adentro y un afuera que permite albergar en ese
“adentro” algo del orden de lo grupal y de lo propio. No es casual que en el movimiento
scout se propicien lugares acordes para cada uno de los grupos de edad y que se afirme
que si los chicos no tienen espacios de encuentro difícilmente pueda trabajarse.

El Atelier como espacio de los muchachos es lugar privilegiado para reunirse,


conversar, trabajar… y también para concurrir cuando es necesario descomprimir alguna
situación personal complicada. NO ES PRUDENTE Y ES NEGLIGENTE que el Atelier sea

14
reemplazado por la “cocina” de la casa de alguno de los dirigentes ya que éste no es un
lugar “neutro” para los chicos.

En el Adiestramiento de scouters se hace demasiado hincapié en la figura del


dirigente Raider como “ídolo”, lo que se podría denominar como el desarrollo de
los “afectos positivos” que permiten el diálogo y el trabajo; el problema es que en los
cursos siempre se cuenta la mitad de la historia, la que más puede gustarle al cursante y
no suele hablarse del desarrollo de otro tipo de afectos como los negativos, que son del
orden de la agresividad y del erotismo, expresados de distinta manera como tensión
interna, bronca, etc; odio en oposición al amor. Estos “afectos negativos” son parte del
tiempo de la adolescencia, no tenerlos en cuenta puede llevar a que el grupo deje de
alojar a quien lo precisa. No hay que menospreciar la posibilidad de que en la figura del
dirigente se establezcan vínculos amorosos (tan bien representados en la película “Belleza
Americana” donde una adolescente se enamora del padre de una amiga) que suelen ser
complicados y exigen mucha prudencia. Estos motivos son más que valederos para que los
grupos scouts no permitan el desarrollo de reuniones en casa de los dirigentes, siendo
una prioridad la construcción de los espacios de los muchachos, o el uso de lugares
alternativos a condición de que sean impersonales (escuela, iglesia, sociedad de fomento)

El Atelier Raider como espacio social

En todas las épocas, los talleres han sido lugares donde se hacen cosas pero
fundamentalmente han sido espacios donde se favorece la cohesión social, la inclusión
dentro de un grupo. En el taller se establecen distintos rituales… la ronda de mate al
momento de conversar o trabajar, la transmisión de la técnica de “alguien que sabe a
alguien que no sabe” (uno de los modos de transferencia de contenidos de progresión que
considera el “sistema de patrullas”), el compartir la información que cada uno tiene, etc.

En el Atelier las cuestiones de mando se discuten “cara a cara” ya que en el espacio


de trabajo la autoridad de coordinar –por ejemplo - la elaboración de remeras
estampadas está legitimada en quien conoce la técnica para hacerlo, y por ello es quien
está en condiciones de sistematizar el proceso de trabajo. Este punto es muy importante
porque en el espacio del Atelier tanto el dirigente el Raider que recién ingresa puede
transmitir y coordinar un espacio de trabajo. Es preciso señalar que esto no implica
arbitrariedad, ya que el lugar del coordinador del trabajo se acota en la transmisión de la
técnica.

Para transmitir la técnica en el taller se utilizarán distintos medios, uno de ellos


sumamente importante es el soporte visual. Desde la Enciclopedia de Diderot a la fecha se
sabe que el dibujo detallando los distintos pasos para construir un objeto o para aprender
una técnica artesanal, cumple un papel muy importante en la transmisión de la técnica.
De igual manera ocurre con el “objeto modelo” que permite un acceso a conocer lo que se
va a realizar usando todos los sentidos. Es por ello que el espacio de taller no sería
adecuado si no cuenta con un panel de actualidad donde, además de las cuestiones

15
generales de la rama, encontremos el soporte visual de aquello en lo que se está
trabajando. Aquellos “pedagogos” que forman parte de la “ignorancia docta” respecto a
los medios educativos que utiliza el escultismo, difícilmente podrán entender lo
importante que puede ser un cuadro de nudos como soporte visual y material.

Herramientas en el Atelier

Richard Sennet en su libro “El artesano” editado por Anagrama tipifica las
herramientas en dos grupos: las herramientas tradicionales y lo que podríamos
llamar máquinas herramientas que denomina “herramientas espejo”. Estas últimas se
clasifica a su vez en replicantes y los robots. Las herramientas replicantes (como el
marcapasos) son aquellas que imitan una función del cuerpo permitiendo mejorando su
funcionamiento. Los robots son una ampliación de nosotros mismos, de nuestro yo,
generalmente no se cansan, trabajan mas rápido y son mas fuertes… un ejemplo común
de robot es el MP3, que no es mas ni menos que una ampliación de nuestra memoria que
permite “recordar” cientos de canciones

En un Atelier Raider no pueden faltar las herramientas. Tenemos las tradicionales


que son aquellas que nos permiten acampar y que solemos encontrar en los cajones de
rama (hachas, martillos, tronzadores, etc), pero también tenemos robots que no se
reducen a agujereadoras eléctricas sino a otro tipo de máquinas que hoy difícilmente
podamos no tener en cuenta. Si hace años atrás en cada rama o en el grupo scout había
una biblioteca con libros en formato papel a disposición de los chicos, hoy tenemos la
posibilidad de hacernos de bibliotecas digitales muy baratas que nos amplían las
posibilidades de trabajo, de la misma manera que los programas de computadora amplían
las posibilidades en distintas tareas. En una PC podemos disponer de manuales de juegos,
Woodcraft, ecología y las distintas temáticas que pueden servir y de las que puedan
servirse los chicos y las chicas. Por eso es IMPENSABLE pretender hacer funcionar una
rama Raider en ausencia de un local de trabajo.

En el trabajo en el Atelier, aquellos a los que se le dificulta el habla de sus cosas por
cuestiones de la edad, pueden construir aviones donde encontrar puntos de amarre en el
pequeño caos identificatorio en el que viven… como pensaba Platón: los artesanos están
tan involucrados con cosas materiales como entre ellos mismos. En el trabajo del taller
en cada objeto queda la marca personal de cada uno de los chicos, el “fecit” o “yo lo hice”
que por definición es un punto de anclaje dando valor de existencia “yo lo hice, yo existo”

De la misma manera que existen dirigentes que entienden el Raiderismo como una
especie actividad paramilitar al estilo de un Liceo Militar confundiendo el vivir la aventura
con una especie de “supervivencia del mas apto”, también existen aquellos que
confunden el Atelier con una especie de escuela politécnica donde la suma de maquinas –
herramientas garantizaría per se encontrarse en el “buen camino”. Estos dirigentes y
grupos consumidores de objetos tecnológicos depositan en forma fetichista, una especie
de saber y de poder en los “robots” que también desvirtúa la Misión del movimiento y se

16
da de bruces con la concepción artística- artesanal y estética que se desprende del
escultismo, de allí que preferimos hablar de Artes Scouts y Woodcrafts con apoyo de la
menor cantidad de elementos tecnológicos posibles.

No es seguro que la suma de tecnología sea garantía de algo… un buen berbiquí


para hacer un agujero donde colocaremos un bulón de madera para la mesa es más
apropiado que una agujereadora eléctrica que no podremos conectar a ningún
tomacorriente a no ser que el lugar de acampe sea un camping. ¿Esto implica estar
negado a la tecnología? NO, esto nos posiciona dándole el lugar que corresponde, como
un medio entre otros del que hay que servirse acorde a las necesidades reales de cada
chico y cada grupo.

Si de herramientas se trata, en un Atelier no pueden faltar las básicas para la vida


al aire libre, las que todos conocemos, aquellas que no precisan electricidad… serruchos,
tronzadores, formones, martillos, hachas, etc. El resto - las llamadas maquinas
herramientas - es prudente adquirir solo las necesarias y cuando menos mejor ya que la
utilización de las mismas dependerá de la variabilidad de las actividades que se realicen a
lo largo del año, siendo de esperar que sean diversas.

Puede que como producto de una empresa se haga necesario construir un buen
horno en el patio del grupo, y eso está bueno porque puede tener distintos usos para la
rama y la comunidad; ahora probablemente sería un error comprar o hacer un torno de
alfarero para que quede adornando el taller luego de terminada la empresa donde se
aprendió a trabajar con alfarería… claro que si ese torno es hecho por los chicos y su
destino luego de la empresa es algún lugar donde se lo necesite, cambia el sentido de su
construcción. De igual manera no tiene sentido comprar moldes de velas en metal para
una empresa a no ser que la realización de este tipo de artesanías tenga que ver con una
forma de recaudar dinero de forma constante por parte de la rama, como podría ser en
una Iglesia “x” la venta de velas… no está demás recordar que los scouts también conocen
formas de hacer moldes que son bastante creativas y permitiría inventar algunos
“modelos” por demás interesantes.

No es bueno que el taller se convierta en un desván donde las herramientas de las


distintas generaciones se van acumulando. La tecnología no reemplaza la invención
humana, en más, ella misma es producto del hombre. Puedo tener una biblioteca en una
computadora pero si no hay una persona que sepa de la existencia de una biblioteca
digitalizada a la que puede acudirse para leer de poco servirá; la computadora no tiene
conciencia de lo que es una biblioteca.

Finalmente creo interesante tener en cuenta lo que plantea Aristeguieta Gramko


en el escrito anterior (Aristeguieta Gramko, un maestro inolvidable) cuando nos dice que
debemos construir un puente en la fisura que se establece entre natura y cultura y si
partimos de la base que el hombre se aliena en la tecnología, y en el capitalismo entramos

17
en un desplazamiento de un objeto al otro existiendo siempre un objeto nuevo y mejor…
no es seguro que la fascinación tecnológica nos lleve a buen puerto

Una banda de Moebius

¿Cómo entendemos el saber hacer en los Raiders? ¿Qué relación existe


entre técnica y subjetividad?

Uno de los primeros puntos a tener en cuenta es que entendemos el aprendizaje


como el producto de un borde entre el exterior y el interior que constituye al sujeto y su
singularidad. Cuando nos referimos al exterior nos encontraremos con los otros cercanos,
el mundo, aquello que descubrimimos, el servicio, la técnica. Cuando nos referimos a lo
interior lo hacemos con relación al desarrollo de la propia subjetividad, la adquisición de
valores, y la construcción de un rumbo con el cual orientarse en la vida. En ese borde del
saber –hacer del Raider el adentro y el afuera se resignifican entre sí en un proceso en la
que lo que está afuera se interioriza y lo que está adentro se exterioriza. ¿Cómo podemos
entenderlo? Veamos algunos puntos que quizás nos sirvan.

Una de las cuestiones problemáticas de la sociedad actual es la prisa, la velocidad,


rapidez, el desplazamiento de un objeto a otro, de una idea a la otra sin posibilidad de
establecer un punto de anclaje; esto implica constituirse como sujetos efímeros donde lo
importante es el consumo de objetos tecnológicos, el deseo sin - parar de... otra cosa -
como muestra la propaganda de una tarjeta de crédito donde cuando se está con una
chica se piensa en la guitarra, y cuando se tiene la guitarra y se la toca por primera vez,
viene el amigo con un visor 3D provocando el abandono de la guitarra por la búsqueda
desenfrenada del siguiente objeto - Esto que sucede en lo exterior también sucede en lo
interior entonces ¿En el Atelier Raider se debe repetir el esquema capitalista de la prisa o
deberíamos favorecer la posibilidad de la pausa? Si pensamos que en la poiesis (saber
hacer) se juega el aprender-haciendo específico del movimiento scout, podremos
entender –por ejemplo- que a partir del uso del cepillo de bote para cepillar una madera,
los caminantes tienen la posibilidad de hacer “interior” las indicaciones técnicas por las
que se trabaja en un ritmo pausado; la paciencia del trabajo con la madera, el aprender a
seguir las vetas a partir de la particularidad del material. Lo mismo sucederá con el
armado de moldes para velas, del trabajo sobre el detalle que no implica que el producto
deba ser perfecto sino que éste genera una relación entre el interior –
exterior apropiándose no solo de un procedimiento sino de la ética que se desprende del
modo en que realiza el trabajo que tan necesario se hace rescatar para que exista una
pausa.

Si tomamos nuevamente el ejemplo de la propaganda de la tarjeta de crédito,


podemos darnos cuenta que esta rapidez no es gratuita ya que perturba la relación del
chico con la chica de igual manera que con los amigos, cosificando las relaciones,
colocando los objetos tecnológicos de consumo en el Cénit. Ahora bien, en el trabajo de la

18
Base Taller observamos otra cosa; las relaciones se dan entre personas y no entre objetos,
se plantea la colaboración como modo de trabajo donde cada uno pone a disposición del
grupo sus saberes y cuando estos no están se busca en la comunidad a aquellos que
disponen del saber para que pueda ser transmitido. El liderazgo es siempre de acuerdo a
lo que se necesita y la discusión democrática permite instalar la posibilidad de preguntar y
preguntarse integrando de este modo la teoría, la práctica y los distintos saberes o
disciplinas diferenciándose de cualquier método escolarizante. Quizás por eso cuando
Dewey se refirió al saber hacer lo hizo a partir de definirlo como un espacio donde el
juego, el trabajo y la democracia se articulan.

El Atelier Raider exige aprendizaje en equipos, conocimientos y procedimientos,


reemplaza el hablar por el hacer estableciendo una gran diferencia entre la mateada (o
cafeteada en otros países) de un grupo de amigos y la mateada en el grupo scout. El
Atelier se constituye en un adentro y la comunidad en un afuera por lo que los caminos
interiores no pueden quedar dentro del taller de manera autoerótica ¿en qué se
diferencia una mateada scout con una mateada de amigos (o una cervezeada, o una
fumata)?. En que no es concebible para los Raiders la constitución de un espacio que sólo
sirva como un lugar donde alojarse; esto sería condición necesaria pero no suficiente ya
que el espacio del taller como interior a la rama implica sí o sí una relación con lo exterior,
sea a partir de lo que se construye para un campamento de la rama; o a partir de
constituirse como espacio de trabajo y preparación para el la Buena Acción que se
transforma en un “salvar” dirigido a la comunidad. Es en el Atelier donde se construyen
los títeres y el argumento de la obra que se llevará a cabo en la sala de pediatría del
hospital; es en el Atelier donde se diseña la actividad y se preparan los disfraces para
festejar el día del niño en la villa; es en el taller donde se preparan los plantines para la
huerta o se realizan los esquejes para la reforestación o la forestación de algún pulmón
verde de la ciudad. También en el Atelier se trabaja sobre la especialidad, y es el lugar
donde se construyen (por ejemplo) los distintos instrumentos de medición meteorológica
para que, en campamento, ofrecer todos los días un pronóstico del tiempo.

Podemos hacer un diagnóstico de cómo trabajamos en el grupo scout a partir de lo


que sucede en los espacios de las ramas. Si ellos se cierran sobre sí mismas y nada se
produce hacia el exterior, nos encontramos con un Atelier vacío, llene de palabras vacías
que nos introducen en un “parlamentarismo raider” alejándonos de un “realismo raider”.
El no-hacer en el exterior implica un vacío en el interior por lo que en el mejor de los casos
en el grupo scout tendremos un grupo de amigos con uniformes y pañuelos, pero nos
engañaríamos si pensáramos que eso iría mas allá de un modo de estar efímero y carente
de sentidos.

19
Descubriendo la Descubierta

Cuando leemos sobre la existencia de “la descubierta” nos quedamos con la


sensación de que necesitamos algo mas, no nos alcanza con el juego de que los Raiders
vayan a dar una vuelta y encuentren algo para hacer, de allí esta invitación a indagar un
poco más sobre esta preciosa herramienta.

Los tiempos de la descubierta:

Ubicar tiempos en la realización de la descubierta es algo que conviene. Gracias a


ello nos haremos de una metodología de trabajo que nos facilitará la tarea. Los tiempos
sugeridos son los siguientes:

- Un tiempo de ver

- Un tiempo para comprender

- Un tiempo de concluir

20
En el tiempo de ver salimos a la búsqueda de lo desconocido que no hemos visto
nunca, o de lo desconocido en aquello que vemos todos los días. Tomamos notas,
sacamos fotos, utilizamos distintos recursos. En función de lo que vemos, decidimos cuál
será el derrotero de nuestra aventura de descubrimiento para de esta manera ingresar en
el tiempo para comprender. Comprender implica trabajar de otra manera sobre lo
registrado, indagar profundamente para que se produzca el descubrimiento. El tiempo de
concluir implica el armado y exposición de lo trabajado, pudiendo hacerse de forma
comunitaria para que además de nosotros otros se beneficien de nuestro trabajo.

Un mapa general para construir un mapa particular.

Trabajaremos sobre la descubierta de un espacio físico que puede ser nuestro


propio barrio (lo que nos daría tiempo de trabajo) o de otro lugar como el sitio donde
acamparemos o estamos acampando. La diferencia entre uno y otro será la del tiempo y la
de definición de los recursos a utilizar.

Tiempo de ver

1) Un mapa general: Conseguimos el mapa del lugar y definimos la zona donde


centraremos nuestra búsqueda (un barrio, un pequeño pueblo rural, una escuela, etc)

2) Si estamos en nuestro Atelier / base taller elegimos una pared, la cubrimos con papel y
dibujamos el mapa en grande.

3) Nos dividimos en pequeños grupos marcando distintos caminos a seguir. Cada grupo irá
con anotador y cámara fotográfica; recorrerá el camino elegido tomando fotos de lugares
que les llamen la atención (casas, monumentos, plazas, etc.). Preguntarán a personas de la
calle o instituciones oficiales (turismo, delegación municipal) sobre qué es ese lugar (una
casa antigua) y a quien tienen que ver para obtener mayor información… de esta manera
accederán a los nombres de referentes locales.

4) Una vez terminada la recorrida, llegan al taller caminante e imprimen las fotos elegidas
en papel común para ubicarlas en el mapa de la pared.

5) Queda a vista de todos el mapa general… cada equipo cuenta su experiencia y entre
todos elegirán dónde centrarán el trabajo de descubrimiento y a quiénes entrevistarán; se
sugiere que como es una experiencia acotada no sean muchas personas. Si es en nuestro
barrio el mapa puede seguir en el Taller Caminante y para el próximo ciclo de programa
podemos seguir trabajando en él con nuevos recorridos...

Tiempo de comprender:

El tiempo de comprender es el momento más fuerte ya que vamos al encuentro


con el otro y su historia, que siempre será singular. Construimos un mapa general y el

21
otro nos mostrará su recorrido particular; a la manera del “mapa del merodeador” de
Harry Potter compartirá con nosotros sus distintos recorridos. Es conveniente llevar
cámara fotográfica, anotador, grabador (mp3) y tiempo… Puede que algunas personas no
quieran ser entrevistadas aunque generalmente cuando uno invita a la gente que nos
cuente sobre el lugar y sobre ellos lo hace de forma gustosa.

a) Los equipos solicitan entrevistas a las distintas personas que elegidas, que serán los
referentes locales señalados por la comunidad

b) Se realizará la entrevista indagando sobre aquello que nos llamó la atención del lugar.
Nos adentraremos en su historia; de allí puede que aparezcan anécdotas, fotos incluso
objetos que registraremos.

c) Si nos cuenta anécdotas tomamos nota de ellas y si lo sucedido es dentro de nuestro


“mapa” registramos claramente el lugar: “En la plaza del pueblo se realizó la primer
carrera de 800 mts en sillas de ruedas” “En el bar de Melipal y Cuchuza un día se pareció
Larralde y canto gratis para el pueblo” “en la fuente de la plazita los enamorados tiran
unas monedas y piden deseos”

d) Si nos muestran fotos, con autorización podemos fotografiarlas con nuestra cámara e
invitar a la persona que nos relate qué pasaba en el momento que la foto fue tomada, que
sucedió antes, que sucedió después y la invitamos a ponerle un título. Generalmente
muestran muchas fotos, por lo que le pedimos al entrevistado que seleccione dos o tres.

e) Si nos muestra un objeto (o nos llama la atención un objeto) le tomamos una foto y le
solicitamos que nos cuente sobre él, si tiene utilidad para qué sirve, cómo llegó a ese lugar
etc. Como ejemplo: si vamos a una ONG que trabaja con chicos con Parálisis Cerebral y
retraso mental severo, seguramente nos llamará la atención objetos que para las personas
son cotidianos, por ello conviene preguntar… una grúa para levantar chicos que tienen
problemas de espasticidad (Parálisis cerebral) o distintos elementos que se usan para la
rehabilitación no es algo que nosotros vemos todos los días y generalmente
desconocemos su importancia.

f) Con este trabajo podremos recortar un mapa particular de nuestro mapa general

Tiempo de concluir:

Una vez en el Atelier / Base taller completamos nuestro mapa que ha dejado de ser
un mapa común… en él quedan expuestos nuestros caminos y encuentros con la
comunidad, lo que nos ha permitido completar el trabajo hacia donde orientamos nuestro
descubrimiento… la gente del barrio, historias del lugar, instituciones y sus necesidades.

Una vez concluido el mapa con todos sus anexos (fotos, historias, por qué no
algún vídeo de soporte) conviene concluir con una actividad de muestra de lo realizado,

22
abierta a nuestra comunidad scout, compartir con otros lo que descubrimos… después
veremos, quizás sea una empresa que concluye o una que comienza, lo que es seguro es
que todos nos beneficiamos con el trabajo

Para finalizar les dejo un poema de Marcelo Díaz, poeta bahiense… léanlo, es una
invitación al trabajo…

Un mapa del tamaño de una habitación


Un mapa en borrador
Un mapa trazado en lápiz, apenas nítido
Frágil, fácil de ser borrado, como la memoria
Un mapa de barrios de origen obrero
Un mapa en el que se oyen voces cruzadas
“acá estuvo” “allá vivía”
“en ese lugar pasó que”
“En aquella esquina nos conocimos con…”
“Una vez, en donde estamos parados…”
Un mapa que es muchos tiempos, muchas historias
Un mapa de un mundo conocido y sin embargo a descubrir
Un mapa hecho de encuentros y conflictos
Fotografías, recortes, proyectos, testimonios
Sueños, fracasos, construcciones colectivas
Un mapa en el que digamos cómo se vivía en este
Lugar que hacemos día a día
Un mapa que nos recuerde que solo
Se habitan lugares encantados

23
El valor de las narraciones en la descubierta

Y los días se echaron a caminar.


Y ellos, los días, nos hicieron.
Y así fuimos nacidos nosotros, los hijos de los días,
los averiguadores, los buscadores de la vida.
Y si nosotros somos hijos de los días,
nada tiene de raro que de cada día brote una historia.
Porque los científicos dicen que estamos hechos de átomos,
pero a mí un pajarito me contó
que estamos hechos de historias
Eduardo Galeano

¿Qué herramientas podemos utilizar para una buena implementación del Proyecto
de Empresa del Proyecto Rover? Muchos desconocen la importancia de las
“Descubiertas”, que describe MD Forestier en “Escultismo Ruta de Libertad” donde los
Scouts Franceses salían a descubrir el mundo. ¿Qué – hacer o cómo - hacer esta actividad?
Primeramente es bueno no reducirla a la previa de un Proyecto (de empresa – Rover), ya
que tiene dignidad propia como una forma de búsqueda orientada y de encuentro con los
otros. Partiendo del hecho de que las “descubiertas” que implican un contacto con la
comunidad son las más difíciles de pensar, en el año 2013 publiqué el artículo “Raiders:
descubriendo la descubierta[1]” con el objeto de compartir una técnica de trabajo basada
en la construcción de un mapa muy particular, actividad que los que se han animado a
realizar pueden garantizar su efectividad.

En ese texto decía que era interesante pensar el proceso de la descubierta en tres
tiempos diferenciados; lo llamaba tiempos de ver, comprender y concluir. “En el tiempo
de ver salimos a la búsqueda de lo desconocido que no hemos visto nunca, o de lo
desconocido en aquello que vemos todos los días. Tomamos notas, sacamos fotos,
utilizamos distintos recursos. En función de lo que vemos, decidimos cuál será el derrotero

24
de nuestra aventura de descubrimiento para de esta manera ingresar en el tiempo para
comprender. Comprender implica trabajar de otra manera sobre lo registrado, indagar
profundamente para que se produzca el descubrimiento. El tiempo de concluir implica el
armado y exposición de lo trabajado, pudiendo hacerse de forma comunitaria para que
además de nosotros otros se beneficien de nuestro trabajo.”

Si en un primer tiempo salimos en la búsqueda de lo desconocido, la posibilidad de


encuentro con el otro estará determinada por la capacidad de sentirnos semejantes ya
que no nos dirigimos en búsqueda de un hallazgo científico sino que marchamos al
encuentro del otro como tal… sería un terrible error el pensar en el otro en tanto “objeto
de nuestra descubierta”… porque esto lo ubica como “objeto” a secas y a partir de allí
comienzan los problemas, ya que lo que se diga no será sin consecuencias para la
comunidad, especialmente si lo que se dice implica un hacer algo y nada de eso ocurre.

Debemos trabajar mucho haciendo carne conceptos que nos lleven a no construir
la realidad de forma antagónica, porque si bien los antagonismos existen (indudablemente
los hay) apuntamos a crear un espacio de lo común alojando aquello que nos diferencia,
por eso el concepto de Vecindad puede ser muy útil a la hora de pensar el trabajo con los
otros… A diferencia del antagonismo donde las fronteras son rígidas (pobres/ricos –
pueblos originarios / europeos – Colonizadores/ colonizados, etc) en la vecindad si existe
cierta movilidad, somos contenidos por el entorno y somos parte del entorno que
contiene al otro sin perder por ello nuestra particularidad, podemos construir en lo que
antes era límite un territorio de lo común…

Los dirigentes debemos realizar lectura de las demandas de los jóvenes e intentar
localizar un más allá del pedido. Si nos preguntan por instrumentos de cómo acercarse a la
comunidad y obtener los datos que son necesarios para planificar algún posible proyecto,
entre otras cosas es conveniente diferencia si:

(1) Se trata de una visión instrumental del otro, como aquel que sirve para el desarrollo de la
actividad, de allí la solicitud de un instrumento (a la manera de un test) que ponga
distancia con el otro

(2) Se trata de que el encuentro con el otro provoca cierta angustia (lo que es normal) y que
la solicitud de instrumentos tiene que ver con el facilitar ese encuentro
Esta relectura de la demanda permitiría ir adecuando las herramientas orientando a
los jóvenes, en función de sus posibilidades, pero en dirección al descubrimiento del otro
como sujeto y no como objeto distante al que se le prestará algún “servicio”.

Narradores de historias

Sin importar las diferencias culturales y sociales que se nos puedan ocurrir hay algo
que es común al conjunto de las personas… todos somos narradores de historias. En
nuestro caso como scouts contamos aquello de lo planificado funcionó encontrando en lo

25
contingente una carga de sentido que refuerza nuestra pasión. Hablamos de escultismo
entre iguales y con semejantes. Cuando nos preguntan qué hacemos, el relato se impone
como modo de darle significación a nuestra elección, la narración apunta a la gesta
heroica que existe en lo cotidiano.

¿Acaso existe mejor manera de ir al encuentro del otro que invitarlo a narrar
historias? En la escucha del proceso de creación de sentido, quien se dirige
privilegiadamente a nosotros compartiendo algo preciado nos invita a acercarnos a su
modo de ver el mundo, de contar sus viejas peripecias y cómo fue resolviéndolas, de
contarse mientras cuenta.

De mis épocas de muy joven maestro rural aprendí que las fichas técnicas de cómo
realizar entrevistas para conocer la realidad de una comunidad de poco sirven cuando lo
que se privilegia es la posibilidad de encuentro. Viajaba 80 kiómetros hasta la escuela casi
todos los días, transitaba por largos caminos de tierra visitando familias en un radio de
mas de 100 kms de la escuela visitando desde un “puesto[2]” al pié de las sierras más altas
de la Provincia, hasta la pequeña producción desde donde se veía el faro que ilumina la
noche de barcos mercantes y pescadores. Si bien las familias esperaban la llegada de los
maestros, las diferencias culturales y generacionales muchas veces parecían obstáculos
infranqueables. Podría decirse que la primera dificultad en el tiempo de Ver para la
construcción de un espacio de lo común era el “choque cultural” y la dificultad para
escuchar que esa era nuestra.

Para las familias la llegada de los docentes o de cualquier persona era un


acontecimiento muy importante, por eso siempre preparaban algo como forma de
recepción, incluso cuando casi nada era lo que tenían (hablo del período de crisis del país).
El no aceptar un mate o una tortafrita por el motivo que sea (para que no gasten, porque
estaban hechas con grasa, etc) podía ser motivo de una fría conversación propia del
desencuentro. Con el tiempo notamos que si bien mirábamos, no veíamos… es allí cuando
nos dimos cuenta que en los objetos más comunes que hay en una casa pueden
esconderse historias que esperan ser narradas para permitirnos acceder de forma
indirecta a la realidad de una familia o comunidad.

Desde un punto de vista “objetivo” las “cosas” se diferencian por sus


características… esa es la mirada del científico que mira sin ver… no se da cuenta que no
es azarosa la presencia de determinados “cosas” en una familia. Piensen en aquellos
objetos que los acompañan, los que tienen en su habitación, los que no quieren prestar,
los que hace años que están en la familia… si les dijera que hablen sobre ellos ¿no
tendrían alguna historia para narrar?.

Paradójicamente a veces guardamos cosas que están “a la vista”… es que los


humanos guardamos / mostramos pedazos de nuestra propia historia, signos que invitan
a ser interpelados. Si vuelven a echar una mirada a sus cosas encontraran

26
- La bombilla de mate heredada del abuelo que recuerda tiempos de corridas, risas, pero
también tristezas…
- El boleto de colectivo de fin de año porque es el que les permite enccontrarse con la
familia dispersa por la búsqueda de trabajo a partir de la crisis
- La cuchara que robamron en un Mc Donalds como primer acto antiimperialista
- El frasquito con arena (y ese aroma…) de la playa del lugar desde donde vinieron a la
ciudad para estudiar la universidad
- La gorra con estrellitas de ese amigo querido que fue a recorrer Latinoamérica y todavía
no ha regresado
- El libro que les voló la cabeza y los ayudó a decidir qué es lo que quieren para el futuro.

Cada objeto una historia… un caleidoscopio de historias que hablan de ustedes, sus
sueños, afectos, familia, ideales.

La próxima vez que en una descubierta se acerquen a una familia, además de


charlar observen su entorno… quizás preguntando sobre esos objetos puedan descubrir
que su interlocutor se alegra y emociona al narrar las historias… el encuentro se produce,
a partir del ver y compartir juntos quizás en la posterior conversación que tengan con sus
compañeros de rama, puedan dar inicio a un tiempo de comprender para concluir con ese
proyecto que andaban buscando y que es una gran ocasión para el encuentro con el otro.

[2] Casa donde vive el “puestero” y su familia. Los “puestos” están repartidos en distintos
lugares de una Estancia de forma de cubrir las distintas parcelas del territorio.
Generalmente en ellos encontramos corrales, las clásicas “mangas” para la carga de
animales o su tratamiento veterinario y a veces galpones con alguna maquinaria de
trabajo

27
Woodcraft y Raiderismo

En Raiderismo afirmamos que una parte importante de nuestro trabajo con chicas y
muchachos se relaciona estrechamente con el Woodcraft más conocido como “el arte de los
bosques”. Setton se inspiró en la serie de habilidades que desarrolló en los bosques canadienses y
en los “pieles rojas” para escribir cuestiones relativas a la técnica. En el Raiderismo no nos
quedamos con esa sola experiencia ya que con Baden Powell aprendimos que las artes scouts se
encuentran esparcidas por todos los continentes y en “Escultismo para muchachos” da muestras
de ello.

¿Acaso los nombres de las patrullas que hacen referencia a los distintos pueblos
originarios de nuestros países son una cuestión decorativa? Indudablemente no. A las técnicas que
Setton desarrolla, los Raiders Scouts le agregamos las que se desprenden de la relación con
nuestros pueblos originarios y su medio ambiente que también es el nuestro, por eso cada Patrulla
Raider debiera imbuirse en la forma de ver el mundo de su grupo de referencia y en el desarrollo
de las técnicas que cada grupo ha desarrollado en los lugares del país donde se asentaban.

El dirigente Raider alienta la apropiación de conocimientos de las artes de los grupos de


los cuales toman nombre las patrullas y no solo el conocimiento teórico sobre ellos. A modo de
ejemplo con los Diaguitas puede establecerse un campo de aprendizaje propio en el que las
técnicas de siembra, el manejo del agua propio de la montaña, las técnicas básicas de construcción
con piedras, el hilado de lana, el tejido, el manejo de la arcilla y la construcción de artefactos y los
juegos, constituyen un plus para el grupo de chicas y chicos que no debemos dejar de considerar

28
en todas sus potencialidades. Es el Woodcraft que añade nuestra experiencia de Raiderismo en el
país, lo que ha generado entre otras cosas, campamentos donde las competencias basadas en los
juegos de los pueblos originarios han sido una de las motivaciones para las chicas y muchachos,
empresas donde la producción de tejidos, máscaras de carnaval y cacharros de alfarería han
causado al trabajo a nuestros adolescentes con el fin de aprender algo de lo propio y a la vez
circularlo por la sociedad para obtener dinero para su siguiente aventura o servicio.

Estar – siendo y Raiderismo

El aprender – haciendo del raiderismo se complementa con ese modo de transitar el


mundo que el antropólogo argentino Rodolfo Kush denominó “estar siendo” tan adecuado al
grupo de edad donde se trata de Ser o no Ser. Él plantea que el pensamiento Europeo está
centrado en el “Ser” lo que implica entender el mundo como una exterioridad que debe ser
conocida para luego convertirse en ciencia, y de esa manera manipular la realidad externa, la
solución de los problemas se halla en el afuera y la interioridad está adormecida. En cambio los
pueblos originarios de América se centran en el “Estar” donde la subjetividad es la de la
circunstancia, la interioridad se encuentra potenciada provocando el asombro de la pequeñez
humana ante el universo, se habita en el “aquí y ahora” sin necesidad de apropiarse o manipular
el mundo, dejándose sorprender por él. El “estar siendo” es una fórmula que traduce una
dinámica vital muy particular entre lo determinado y lo indeterminado, la exterioridad y la
interioridad. Se trata del descubrimiento de lo humano a partir de cómo va aconteciendo.

Nosotros vemos que nuestros Raider por cuestiones de edad suelen simplemente “estar”
y si esto les perturba empujándolos al “vacío de ser” rápidamente buscan un “Ser” en los objetos
que les ofrece el mercado capitalista como por ejemplo juegos del celular, redes sociales, chats,
selfies que los muestran felices ante el mundo pero que son un modo de escape frente al silencio
de la existencia … un silencio que por momentos grita. El Raiderismo le propone el “estar siendo”
como Gran Juego de la vida, orientando lo circunstancial del encuentro a la sorpresa de
encontrarse en un momento dado en la cima de una montaña atravesado por una circunstancia
que lo potencia y no en un vacío de la existencia que le provoque escribir palabras vacías una tras
otras en un whatsup interminable para hacer de la vida un “como sí”… como si estuviera viviendo,
como si tuviera amigos, como si fuera feliz, como si fuera aventurero.

El Woodcraft Raider permite que esa soledad y ese vacío se moldee en un torno de
cerámica donde el propio borde lo constituye cuando se elabora el cacharro. Es la trenza de ocho
realizada con tiento tal como hicieran y hacen nuestros sogueros, donde se anuda y se convierte
en un objeto borde entre lo interior y lo exterior, elaborando una manera particular de estar
siendo sin necesidad de la huida que provoca el falso pero eficiente antagonismo entre el ser y la
ausencia de ser que de otra manera lo impulsaría (a veces convirtiéndose en impulsividad) hacia
una actividad externa sin pausa como intento de velar la sensación de vacío común en la
adolescencia, que muchas veces provoca huidas mas escabrosas como el consumo de sustancias e
incluso el intento de suicido como forma de solución definitiva a la existencia.

La potencia de la sorpresa
29
Hace muchos años atrás un dirigente Raider me decía que si el objeto de los Raiders es
escalar el cerro “Tres Picos”, la mejor decisión que podía tomarse es contratar un micro que los
lleve desde el campamento hasta la base del cerro y luego buscarlos para el regreso. Sueno lógico
¿no?. Con el tiempo uno se va dando cuenta que muchas actividades que se realizan en los Scouts
obedecen esa lógica, que es la del “viaje de fin de curso” donde las actividades se suceden las unas
a las otras sin posibilidad de hacer experiencia de ellas. ¿Acaso los Jamborees no suelen armarse
de esta manera?.Hoy en día, revisitando el Woodcraft Raider pongo seriamente en duda de que
eso se trate el raiderismo.

El proceso de tecnologización y la prisa de las actividades (en contraposición a la pausa


que implica una actividad) ha provocado una “pobreza de la experiencia” inédita para el hombre.
Si en el Raiderismo planteamos un estar siendo que permita la articulación interior – exterior
difícilmente esto sea posible si estamos atravesados por la prisa, que termina teniendo la misma
lógica que se desprende de los objetos tecnológicos donde continuamente se trata de acallar o no
producir el silencio interior haciendo que todo sea imagen exterior al sujeto, un sujeto des-
sujetado, des-amarrado, en una posición de errancia frente a lo que podría constituirse como lo
más propio: la experiencia del mundo y de los otros.

El Woodcraft Raider permite la construcción de un mundo que no tome como modelo la


pantalla ¿si no podemos hacer experiencia de las cosas podemos afirmar que existe diferencias
ente disfrutar de estar en un lugar y verlo en las fotos que podemos googlear? De hecho si
introducimos la pausa el lugar deja de ser “fotográfico” para poco a poco adquirir cualidades…
texturas, olores, temperaturas… en la pausa activa que implica la caminata de 10 kms hasta la
base del Cerro “Tres Picos” todo nuestro cuerpo es interpelado por la naturaleza. Las categorías
de espacio y tiempo resuenan de otra forma cuando dejamos de estar confundidos con el paisaje
como imagen para establecer un borde operativo que permita hacer experiencia de él. El sauce
dejará de ser una “jpg” cuando nos acercamos a él, tomamos su leña, vemos los animales que
aloja en su seno, convertimos su madera en mesa y sus ramas secas en leña que permite hacer el
fuego para alimentarnos. Y qué decir si en ese tiempo de silencio y espera tomamos un lápiz y
papel y comenzamos a dibujar ese sauce que no será como otro, ya que al hacer experiencia de él
nos damos cuenta que es tan singular como cualquiera de nosotros.

De la “foto universal” que para todos es la misma, en la experiencia que vive el Raider se
produce el encuentro con lo singular que sorprende, generando bienestar interior e invitando al
hacer queriendo conocer más de ese insecto extraño que se encuentra sobre la corteza del Sauce.
El Woodcraft Raider es un arte que no está hecho para ser admirado, sino para motivar a que
nuestros chicos y chicas se conviertan ellos en artistas – artesanos en la construcción y vivencia de
la aventura que los lleve a la cima, como en la construcción de un mundo que merezca la pena ser
vivido.

Una ampliación de las artes scouts

30
“Escultismo para muchachos” y “Manos Hábiles” son los libros básicos del
Raiderismo en los distintos lugares del mundo donde se siente fuertemente el grito
“Salvar”. Baden Powell nos enseña en su libro básico algunas de las técnicas de los zulúes
y en Manos Hábiles obtenemos lo necesario para sobrevivir en el bosque… el tema es que
no siempre vivimos en bosques y que el raiderismo local de cada país amplía las típicas
“artes scouts” a los distintos modo que los hombres encontraron para sobrevivir y
relacionarse con el paisaje, de allí que nos animamos a decir que de la misma manera que
E.T. Setton inventa el Woodcraft – Indians a partir de la experiencia con los pieles rojas, el
woodcraft del raiderismo se reinventa a partir de la experiencia y los conocimentos de los
distintos grupos originarios locales en un escultismo, que no deja de insistir en inscribirse
en una lógica de alianza con la naturaleza.

Es de esperar que cada patrulla Raider no tenga solo un conocimiento teórico del
grupo al cual la patrulla se identifica. Debe alentarse al que al menos una de las
especialidades de la progresión se relacione al conocimiento de alguna de las técnicas del
grupo que toman como referencia. Haré un breve recorrido por algunos grupos que
poblaron nuestro país para señalar posibles recorridos técnicos a realizar.

Yamanas.

Mas conocidos como los canoeros de Tierra del fuego, desarrollaron técnicas
básicas en:

 Construcción de canoas
 Pesca y recolección de mariscos
 Caza de mamíferos marinos
 Construcción de cuchillos de piedra, arpones y lanzas de pesca
 Construcción de chozas ovaladas y redondas con armazones de maderas blandas
 Construcción de viviendas semi-subterráneas
 Construcción de recipientes con cuero (baldes)

31
Chónik o Patagones del Sur

Los Tehuelches y los Onas son los grupos más conocido de este conjunto de
pueblos. Desarrollaron técnicas básicas de:

 Técnicas de construcción de Arco, Flechas, Boleadoras


 Técnicas de simulación para la caza (mimetismo)
 Construcción de refugios (viviendas) transportables
 Construcción de
 Toldos desarmables con madera y cuero

32
Puelche – Guénaken o Patagones del Norte.

 Técnicas de arco y flecha, boleadoras, honda, lanza y lazos


 Técnicas de pintura y grabado en cuero
 Construcción de Toldos Portátiles
 Cerámica básica

Los antiguos Pampas

 Técnicas de arco y flecha, boleadoras,


 Técnicas de pesca
 Técnicas de cestería
 Técnicas de cerámica
 Construccion de “pasavientos” (viviendas transportables) con ramas y cueros

33
Pueblos originarios del litoral del Paraná

En este grupo de pueblos encontramos los Calchines, Quiloazas, Corondas,


Timbúes, Chanaes, Querandíes, Guaraníes

 Técnicas de construcción de canoas


 Técnicas de arco y flecha, macana
 Técnicas de pesca con arpones
 Tatuajes
 Construcción de chozas
 Alfarería
 Cestería

Los Caingang, Pueblos Originarios del Este del Paraná

34
 Soguería
 Tecnicas pesca que incluían embalses
 Tecnicas de arco y flecha
 Tecnicas de vestimenta con trenzado vegetal
 Construcción de paravientos
 Cestería trenzada y cestería con cobertura de cera

Los Guaycurúes del Chaco Oriental

 Técnicas de objetos en cuero


 Técnicas de arco y flecha
 Mimetismo para la caza
 Técnicas de pesca con redes
 Técnicas de hilado y tejido
 Técnicas de alfarería

35
Los matacos del Chaco occidental

 Técnicas de objetos en cuero


 Técnicas de arco y flecha
 Mimetismo para la caza
 Técnicas de pesca
 Técnicas de hilado y tejido
 Técnicas de alfarería

Los Guaraníes

36
 Técnicas de cultivo
 Construcción de viviendas con troncos y hojas
 Hilado y tejido de algodón y otras fibras
 Tecnicas de cerámica policromática
 Tecnicas de arco y flecha
 Construcción de canoas

Los montañeses – Pehuenches

 Construcción de toldos con cueros


 Alfarería
 Tecnicas de arco y flecha, boleadoras
 Construcción de balsas
 Técnicas de pesca

37
Los Huarpes de Cuyo

 Técnicas de cultivos
 Construcción de Balsas
 Técnicas de pesca
 Construcción de vivienda de piedra o de quincha (paja)
 Técnicas de cestería
 Técnicas de cerámica simple y policroma

Los Comechingones de Córdoba

 Técnicas de cultivos
 Técnicas de cerámica primitiva
 Construcción de viviendas semisubterráneas
 Técnicas de hilado y tejido
 Técnicas de tallado en piedra para distintos usos

38
 Técnicas de arco y flecha
 Técnicas de cestería y construcción de redes

Los Lule – Vilelas

 Tecnicas de hilado y tejido


 Tecnica de arco y flecha, maca y dardos
 Técnicas de cerámica

Los Tonocotés santiagueños

 Técnicas de agricultura
 Técnicas de pesca variada, con uso de corrales de pesca
 Técnicas de cerámica
 Técnicas de hilado y tejido
 Técnicas de arco y flecha

39
Los Sanarivones

 Técnicas de agricultura
 Técnicas de hilado y tejido
 Construcciones de viviendas con vegetales
 Técnicas de alfarería con decoración grabada y pintada
 Técnicas de arco y flecha

Los Diaguito – Calchaquíes

 Técnicas de agricultura complejas


 Técnicas de cerámica de alta calidad
 Técnicas de hilado y tejido
 Técnicas de orfebrería en metal (bronce)
 Técnicas de construcción con piedras

40
Los capayanes

 Técnicas de hilado y tejido


 Construcción de viviendas con barro, adobe o quincha
 Técnicas de cerámica utilizando motivos decorativos
 Técnicas de agricultura compleja
 Técnicas de orfebrería y trabajo en metal

Los Omaguacas

 Técnicas de agricultura incluyendo irrigación artificial


 Técnicas de arco y flecha, boleadoras y honda
 Técnicas de hilado y tejido
 Técnicas de orfebrería

41
 Construcción de viviendas de piedra seca
 Técnicas de cerámica de alta calidad en distintos estilos
 Técnicas de trabajo en madera y cestería

42
Woodcraft Raider. El rastreador

Como venimos desarrollando el esta serie de Woodcraft donde a las artes de los
bosques desarrolladas por Setton adicionamos lo propio de nuestra cultura a través de los
pueblos originarios que habitaron y habitan nuestro país, hoy comenzaremos a hablar de
la figura del Gaucho, que subsume la Identidad argentina en una mezcla de sangre
originaria y europea. Darcy Ribeiro clasificaba la argentinidad en dos tipos: los gauchos y
los ladinos. Los primeros eran quienes aun siendo europeos, miraban hacia el país que los
había alojado para fundirse en parte con las costumbres de los hombres de la tierra; los
segundos que quedaban mirando hacia Europa añorando con volver al lugar desde el cual
fueron expulsados. ¿Acaso algo de esto no sigue sucediendo, incluso en el escultismo?

El gaucho condensa la identidad nacional, por ello en función de los Principios


(uno de ellos La Patria) pasa a ser una de las figuras del Woodcraft Raider ya que
desarrolló un saber – hacer en los distintos lugares del país donde habitó y habita. Las
artes gauchescas también son Woodcraft. El gaucho fue admirado incluso por sus
detractores y perseguidores, como Domingo Faustino Sarmiento quien aseveró que no
había que economizar la sangre de los gauchos considerando que su sangre era lo único
humano que tenían. Hoy nos valdremos de él para conocer una de las facetas del
Raiderismo, el rastreador.

“El mas conspicuo de todos, el más extraordinario, es el rastreador. Todos los


gauchos del interior son rastreadores. En llanuras tan dilatadas, en donde las sendas y
caminos se cruzan en todas direcciones, y los campos en que pacen o transitan las bestias

43
son abiertos, es preciso saber distinguir las huellas de un anima, y distinguirlas entre mil,
conocer si va despacio o ligero, suelto o tirado, cargado o vacío; ésta es una ciencia casera
y popular”(…) El rastreador es un personaje grave, circunspecto, cuyas aseveraciones
hacen fe en los tribunales inferiores. La conciencia del saber que posee le da cierta
dignidad reservada y misteriosa. Todos le tratan con consideración. (…) Un robo se ha
ejecutado en la noche: ni bien se nota, corren a buscar pisada del ladrón y encontrada, se
cubre con algo para que el viento no la disipe. Se llama enseguida al rastreador. Quien ve
el rastro y lo sigue sin mirar sino de tarde en tarde, el suelo, como si sus ojos vieran de
relieve esta pisada, que para otro es imperceptible. Sigue el curso de las calles, atraviesa
los huertos entra en una casa y, señalando un hombre que encuentra dice fríamente ¡éste
es! El delito está probado, y raro es el delincuente que resiste a esta afirmación. ¿Qué
misterio es este del rastreador?¿qué poder microscópico se desenvuelve en la vista de
estos hombres? ¡Cuán sublime criatura es la que Dios hizo a su imagen y semejanza!”

Un saber-hacer que se desarrolla a partir de indicios.

Imagen http://elvalledesabero.blogspot.com.ar/2014/01/huellas-de-mamiferos_29.html

Baden Powel en diversas oportunidades nos muestra las habilidades que desarrolla
una persona que puede leer los indicios. La práctica de la observación de los detalles se
encuentra a la altura del arte en tanto lo accesorio se convierte en pieza fundamental para
el logro del objetivo, que puede ser la caza de un animal o la resolución de un crimen. El
“crimen de Eldson” relatado por BP se ubica en una serie que comienza históricamente en
las habilidades que desarrolla el cazador, al realizar una práctica recurrente que genera un
saber que denominamos arte del rastreo.

Una práctica que un Rastreador Raider debiera realizar es el levantamiento y


distinción de las distintas huellas de animales. ¿dónde lo haría? Sin lugar a dudas en el
campamento y en excursiones. El levantamiento de huellas nos permite construir en el
Atelier Raider un espacio específico que ponga a disposición del resto de los Raiders las
características reales de las pisadas de los distintos animales, donde se describa la

44
cantidad de dedos, el tipo de animal, su tamaño, la direccionalidad de la huella. Otra
opción que en las excursiones aprovechemos la oportunidad que nos brinda el camino que
transitamos para fotografiar las huellas de los distintos animales, para luego poder
clasificarlas.

Fotografía de la huella de un ciervo.


http://elvalledesabero.blogspot.com.ar/2014/01/huellas-de-mamiferos_29.html

Como el Raider no es un rastreador que ha recibido el conocimiento de las artes a


partir de la transmisión , conviene que desarrolle algunos instrumentos que le sean útiles
para la tarea, como el Bastón de Rastreo ¿de qué se trata esto?. Sencillo, es un palo de
alrededor de un metro donde a partir de la base, pintamos o señalamos el largo de las
zancadas de los distintos animales que habitan en nuestra zona o en la zona donde
acamparemos, este sencillo instrumento funciona de una manera muy sencilla: lo
sostenemos encima de la huella encontrada y al girarlo en 360 grados encontraremos la
siguiente huella del animal. La distancia variará si el animal está corriendo (aumenta la
zancada) cuestión que nos exige distinguir la zancada de la caminata, del trote y de
cuando el animal corre, que se manifestará en el tipo de huella que encontremos

Lectura de huellas.

“Holmes extrajo una tira de papel de seda de su bolsillo y lo desplegó


cuidadosamente sobre su rodilla
- ¿Qué opina de esto?

45
El papel estaba cubierto con los rastros de huellas de algún pequeño animal. Se veían
claramente cinco almohadillas, el indicio de unas largas uñas y el tamaño de la huella
en su conjunto sería, mas o menos, el de una cucharita de té.
- Es un perro, dije
- ¿ha visto alguna vez un perro trepando por una cortina?. Encontré varios rastros
que indicaban que esta criatura lo había hecho.
- ¿Entonces se trata de un mono?
- Pero no son las huellas de un mono
- Y, ¿qué puede ser?
- Ni un perro, ni un gato, ni un mono, ni otra criatura que nos resulte familiar. He
intentado realizar una reconstrucción a través de las medidas. Aquí hay cuatro
huellas en las cuales el animal ha permanecido inmóvil. Verá que no hay más que
quince pulgadas entre la pata delantera y la trasera. Añada eso a la longitud del
cuello y la cabeza y obtendrá una criatura de no más de dos pies de longitud,
probablemente algo mas si tiene cola. Pero ahora observe esta otra medición. El
animal se ha estado moviendo y tenemos la longitud de su zancada. En este caso es
sólo de tres pulgadas. Lo que nos indica, según se puede ve, que tiene un cuerpo
muy largo con unas patas muy cortas unidas a él. No ha tenido consideración de
dejar una muestra de su pelo sobre sí, pero su forma general ha de ser la que he
indicado, puede trepar una cortina y es carnívoro.
- ¿Cómo lo deduce?
- Porque trepó la cortina. En la ventana colgaba una jaula con un canario; parece ser
que su objetivo era apoderarse del pájaro.,
- ¿Qué era entonces ese animal?
- Ah. Si pudiera darle un nombre habría avanzado un buen trecho hacia la solución
del caso”
Sir Conan Doyle. “El jorobado”
(A lo largo del caso, Holmes descubre que se trataba de una Mangosta)

Interesante leer las historias de Sherlock Holmes, ejemplo sobre lectura la lectura
de los detalles que nos permiten llegar a conclusiones.

Para poder realizar una buena lectura de las huellas que encontremos es preciso
estar al tanto previamente de algunos datos para ponerlos a prueba en terreno: El cuento
de Holmes nos muestra que si el animal no es de nuestro país, difícilmente podremos
descubrir de su especie, por lo que todo Rastreador en primer lugar debe imbuirse de los
conocimientos generales de los animales de su zona, convertirse en un naturalista;

46
debemos conocer las especies, de que se alimentan, sus hábitos de apareamiento, el
modo en que se organizan.

Definiremos ahora algunos conceptos de locomoción, necesarios para la lectura de


huellas y la realización de cálculos. Estos datos deben conocerse previamente sino difícil
que podamos inducir de qué animal se trata, qué es lo que está haciendo, hacia dónde se
dirige y cuánto tardará, a qué distancia de donde estamos podría hallarse.

 Velocidad del animal: es el producto del tamaño de la longitud de la zancada


multiplicado por la velocidad en el andar por ende, si aumenta la longitud de la
zancada aumentará la velocidad en el andar. La pista que deja un animal no es la
misma cuando camina, trota, galopa o salta.
 Longitud de la zancada. La manera que tienen los animales de aumentar la zancada
es apoyándose sobre los dedos, pero debemos establecer diferencias entre las
distintas especies que nos facilitaran la lectura de la huella: Los plantígrados
apoyan todo el pie (hombre), los digitígrados son aquellos que apoyan
especialmente los dedos (perro), los ungulígrados son aquellos que apoyan la
punta de los dedos o pezuñas (ciervo). Las distancia de las zancadas se dividen en:
largo de la zancada de manos y largo de la zancada de patas.

Respecto de las características de las huellas debemos definir:

- Su forma general o morfoogía


- La pista que deja el animal (distribución de las pisadas en patas delanteras y
traseras)

- Ancho de la huella, largo de la huella y largo de las garras (donde apoyan las uñas)

47
Disponiendo de algunas ideas para orientarse en las técnicas del rastreador, los
invito a que empiecen a ve ver el mundo de otra manera, no como pantalla, sino como
lugar de descubrimiento.

48
Raiderismo y aventura

En la época del surgimiento del Movimiento Scout los cambios que se vivían eran
vertiginosos. Tiempo de grandes expediciones y descubrimientos (Darwin), pero también de
grandes relatos (Julio Verne, Sir Arthur Conan Doyle, Mark Twain, Edgar Burroughs, etc) que
lograban entusiasmar a la aburrida burguesía y también a los sectores más pobres que hacía
tiempo habían comenzado a reclamar por sus derechos dada la condición de servidumbre y
esclavitud en que se encontraban. Al existir una mayor demanda de mano de obra calificada, la
escuela comienza a generalizase permitiendo disciplinar y crear las condiciones para los futuros
trabajadores, esto a su vez facilitó el acceso a la lectura de textos a los cuales antes era imposible
leer. Las grandes migraciones (como la que se vivió en nuestro país) acrecentaron la cantidad de
relatos sobre nuevas tierras por lo que podríamos considerar que no fue casual que en los
primeros años del siglo XX Baden Powell escribiera su “Escultismo para muchachos” y un filósofo
como Georg Simmel[1] reflexionara profundamente sobre lo que algunos denominaron
“fenomenología de la aventura” escribiendo un libro siempre actual, utilizado para estudiar
cuestiones que van desde las actuales problemáticas migratorias hasta algunas respuestas
disfuncionales de los jóvenes.

La aventura como ruptura.

Si hay algo que caracteriza la vida cotidiana es la repetición. Cada día transcurre casi igual
al otro en una rutina homogénea y uniforme que provoca el aburrimiento con el consecuente
aplastamiento del deseo. Si bien cada sector social vive problemáticas diferentes, la cuestión
estructural es la misma para con el trabajo, la escuela, la familia, el grupo de pares. Cada persona y
grupo social buscará distintos modos de provocar algún tipo de ruptura en la cotidianeidad, para
que algo novedoso se introduzca lo que no es sin cierta extrañeza que –a entender de Simmel-

49
margina el centro existencial apartándolo de lo habitual, por lo que podría decirse que cuando
más nos alejamos de la cotidianeidad mas aventurada se tornará la vivencia y por lo tanto más
extraño lo vivenciado, siendo común vivir la aventura como si le pasara a otra persona y no a
quienes la protagonizan.

Podemos decir que en la ruptura donde se asienta la aventura, la vivencia del tiempo y el
espacio es alterada, por lo que se la vive y se la recuerda en una temporalidad
distinta, independiente del momento en el que nos encontramos, por ello en su descripción
fenomenológica Simmel emparenta el recuerdo de lo vivido con el sueño, y su vivencia con una
temporalidad muy intensa. Dada su extraterritorialidad podría decirse que a mayor extrañeza o
distancia para el Yo más soñada se vive la aventura, y tanto mas riesgosa porque el Yo al momento
de vivirla se encuentra disminuido en algunas en sus funciones, lo que es denominado por Simmel
como “seguridad sonámbula” ya que el protagonista de la aventura se encuentra más ocupado de
vivirla plena de sentido, que de la posibilidad de que ocurra un accidente o imprevisto.

Debemos tener en cuenta que en su acepción general Aventura no implica una actividad
específica, sino aquellas actividades que se caracterizan por:
# Ruptura de la cotidianeidad (lo cotidiano puede ser una carga de actividades o la ausencia de
actividades como la de grupos etarios donde no se estudia y no se trabaja, constituyendo también
otro tipo de rutina, pero rutina al fin)
# Extraterritorialidad y extrañeza
# Alteracion temporo – espacial del recuerdo
# Seguridad sonámbula (a la manera del sueño) lo que implica una disminución de algunas
funciones yoicas
# Vivencia de pleno sentido para el protagonista. (En algunos casos también vivencias de pérdida
de sentido que se encuentran amarrados en la cotidianeidad, esto favorecido por la situación de
extraterritoriedad y la extrañeza)
# Apertura a lo por-venir, lo que genera enigma e indeterminación (¿cazaremos? ¿cómo será el
lugar? ¿qué haremos al llegar al pueblo? ¿cómo continuará el juego?)
# Lo vivido deja huellas profundas en el protagonista (en las que podemos localizar la inscripción
de lo “educativo” de la experiencia siendo una parte de ellas transmisibles por vía del lenguaje)

Esta caracterización inicial permite ubicar a la “aventura” en el arco de una diversidad de


actividades vividas con “alto voltaje” que van desde aquellas socialmente aceptadas, a las que no
son socialmente aceptadas como el consumo de sustancias y las actividades delictivas juveniles. En
estas últimas si se presta atención al relato de los niños y de los jóvenes podemos ubicar los
distintos elementos que hemos caracterizado.

Si bien para hablar de aventura se utiliza la figura del aventurero clásico, esto no es ni más
ni menos que hacerlo desde un modelo identificatorio determinado pero no determinante, que se
ofrece como respuesta anticipada ante la emergencia de lo azaroso en una serie de actividades al
aire libre. Existen actividades que no transcurren en la naturaleza pero que cumplen con los
requisitos de lo aventuroso, por lo que también existirán modelos identificatorios para este tipo
de actividades. El asumir distintos modelos con los que el sujeto se identifica, facilita en el
orientarse ante la emergencia de la experiencia de lo real.

50
No está demás aclarar que la aventura se articulará de diversa manera en cada uno de los
protagonistas, por lo que no conviene armar clasificaciones generales de lo que puede ser
aventuroso o no para alguien, ya que eso dependerá de los sujetos y de los grupos humanos… por
ejemplo el simple hecho de acampar en un lugar de playa para quien nunca pudo ir y no conoce el
mar puede constituirse en una verdadera aventura. Es importante plantear que las actividades que
utilizan formatos de la educación formal si bien pueden estar diseñadas correctamente desde el
punto de vista de lo pedagógico, generalmente al constituirse como repetición de lo cotidiano (la
clase de formación ciudadana, de plástica, etc) pierden potencial aventuroso para
producir huellas profundas que vayan marcando un estilo de vida, ya que la primer condición de
la aventura es laruptura con lo cotidiano, y la actividad escolar para gran parte de los niños y
jóvenes es lo cotidiano por excelencia.

La aventura, experiencia de borde:

Cada época es generadora de distintos relatos que se ofrecen como modelo del
aventurero y de la aventura; de allí que podamos ubicar –por ejemplo- el recorrido del continente,
el aventurero clásico de las películas; también se consideran modelos a los grandes
relatos producidos para niños y jóvenes como El Señor de los Anillos, Harry Potter, Crónicas de
Narnia y Crepúsculo… cada uno de estos formatos se ofrecen como sustrato identificatorio para
una experiencia que en su especificidad podemos considerar “de borde” , ya que mas allá de los
formatos nos encontramos con una vivencia donde “lo exterior es, bien a través de un vasto e
insólito rodeo, una forma de lo interior”

Lo dicho por Simmel puede entenderse desde la topología de la banda de moebius donde
la solución de continuidad entre lo exterior y lo interior constituye un borde, un agujero donde se
inscribe y se consiste el ser del sujeto permitiendo el anudamiento de la experiencia. Otra forma
de entenderlo es la planteada por Vladimir Jankelevithc[i][2] que completa a Simmel diciendo que
”El hombre aventuroso es a la vez exterior al drama, como el actor, e interior a ese drama, como
el agente incluido en el misterio de su propio destino. Se encuentra dentro y fuera de la aventura,
el que esta sumergido dentro, de los pies a la cabeza, arriesga su vida, está inmerso en pleno
drama; el que está afuera todavía no corre la aventura y se parece a un espectador que solo sueña
con los acontecimientos exóticos, pero todavía no se atreve a experimentarlos en realidad… el
aficionado que ha abandonado voluntariamente a su familia y desatendido sus ocupaciones, se ve
sorprendido por una tormenta de nieve en las pendientes de la montaña y sin duda se arrepiente
de haber ido pero es demasiado tarde para volver atrás y lamentarse, a partir de ese momento se
juega su pellejo, desde ese momento la aventura deja de ser aventura y puede convertirse en
tragedia.”

En la tragedia ya no hay vivencia de aventura, y en el caso de poder atravesar lo trágico


el recuerdo puede constituirse como traumático. El entusiasmo provoca en el protagonista la
renuncia a la seguridad y el horizonte del riesgo, porque la aventura es vivida a la manera
de sueño diurno, cuya contrapartida es la “seguridad sonámbula” a la que se refiere Simmel. Esta
cuestión obliga a Vladimir Jankelevitch a introducir una diferencia entre el aventurero amateur y
el aventurero profesional, ya que no es lo mismo aquel que trabaja y se encarga de que otros
puedan vivir la experiencia de borde de una forma segura (generalmente una persona entrenada
para ello) que aquellos que se lanzan a la aventura; esta pequeña gran diferencia suele evitar que
la aventura “comience frívola, continua seria y culmine trágica” aunque como sabemos no
existen las garantías totales en ninguna actividad.

51
Es de esperar que quienes están a cargo de los niños y jóvenes ocupen el lugar del
aventurero profesional (o que para determinadas actividades busquen profesionales), ya que está
dentro de su responsabilidad el diseño seguro y planificado de los distintos momentos de la
aventura. Esto no quiere decir que quienes protagonizan la aventura dejen de vivirla con
entusiasmo, incertidumbre, “adrenalina”, pensando que su realización los lleva a un futuro
impredecible… Distinta será la posición del profesional ya que es muy probable que si de una
excursión se trate la realice con anterioridad ubicando los lugares de riesgo y los lugares seguros,
informándose sobre los lugares a donde se irá, tomando todos los recaudos que permitan realizar
una actividad de forma segura. El surgimiento de lo inesperado debe ser para los protagonistas,
no para quien guía y diseña la aventura, para él lo inesperado es reducido a su mínima expresión.

[1] Georg Simmel (1858 – 1918) “Sobre la aventura” – 1910 Ed Peninsula 2005
[2] Vladimir Jankelevitch (1903 – 1985) “La aventura, el aburrimiento y lo serio” 1963 Ed Taurus
1992

La aventura, entre el juego y lo serio:

Existen diversos modos para abordar la aventura, uno de ellos podría ser la perspectiva
del juego puro cuyo objeto es la diversión entendida como ganancia de placer. Esta modo de
pensarla nos alinea en lo que en otro artículo denominaba “ética del entretenimiento” donde la
inmediatez y lo efímero propio de la posmodernidad, atenta contra la posibilidad de emergencia
del sujeto. La diversión del juego puro es a-subjetiva y tapona la posibilidad de que el sujeto se
responsabilice e interrogue por su ser. Desde el punto de vista del juego, a la “seguridad
sonámbula” debemos agregarle el sonambulismo y en ocasiones el aburrimiento generado
cuando el sujeto salta de una actividad a otra sin tiempo de hacer experiencia. Si le sumamos la
falta de descanso nos encontramos con un estado de rebajamiento de la conciencia que no
permite la generación de vivencias de pleno sentido personal por lo que difícilmente queden

52
huellas duraderas de lo que se realiza. Como ejemplo podríamos pensar lo que le ocurre al llegar a
su lugar de origen a quien recorre los lagos de la zona de Neuquén y Rio Negro en 7 días…
comienza a mostrar las fotos a sus amigos y cavila al momento de ubicar y ubicarse… todos los
lagos pasan a ser iguales y resulta casi imposible extraer de cada uno algo que los diferencie. Una
cosa es cierta extrañeza que puede provocar la aventura, otra es el haber recorrido 14 lagos sin
detenerse en un estado de entre – sueño, “engordando” la vista al devorar completo el menú del
lugar, lo que implica no haber podido hacer experiencia de lo singular solo propiciado al elegir una
comida del menú. El encontrarse con lo posible que es no – todo, favorece la producción de un
sentido personal.

El problema central de la subjetividad posmoderna es el mandato de NO PERDERSE NADA


DE LO QUE SE OFRECE Y SENTIRSE CULPABLE DE NO GOZAR HASTA EL LIMITE O MAS ALLA. Muchas
personas que buscan “aventura” en realidad se deslizan por una serie de objetos diseñados que se
venden en el mercado invitando imaginariamente a formar parte de una “comunidad de estilo”
(aunada en modos de consumo de diversos productos como música, deportes, etc) que no debe
ser confundida con un “estilo de vida”. El diseño de las “comunidades de estilo” consumidoras de
determinados productos ofrece una posible identificación imaginaria con la pretensión de
garantizar la cobertura del vacío del ser por medio de un merchandaising que va desde la ropa
hasta determinado tipo de actividades, todas ellas mercancías engañosas ya que al ofertar el uso
de determinados productos como ampliaciones del “yo” para tornarlo imaginariamente poderoso,
entran en un tema que ya no es un juego sino que es algo serio… que el “yo” inflado
imaginariamente cree que con el uso de dichos productos podrá sortear los riesgos aun sin
habilidades y conocimientos… incluso sin esfuerzo.

La conceptualización sobre la aventura que se realiza en el mercado se encuentra


estrechamente ligada a la prisa, quizás por eso se piensa que mayor cantidad de actividades en la
menor cantidad de tiempo sería garantía de que se ha vivido una “aventura”. En esta lógica, lo que
se compra – o se arma para uno mismo- son series de objetos y programas del mercado a la
manera de los ”viajes de egresados” donde se ofrece ir a bailar todas las noches y toda la noche
,beber mucho, levantarse todas las mañanas a desayunar, hacer las excursiones, bañarse, hacer
rafting, tirarse por la tirolesa, bañarse nuevamente, cenar y seguir bailando a la noche para que la
rueda vuelva a girar… por supuesto que esto no se realiza con cualquier indumentaria u objetos…
Si le sumamos el exceso que implica la “pornografía generalizada” a la que hace poco hizo
referencia el Psicoanalista Eric Laurent, nos damos cuenta que ya no se trata de las aventuras
reguladas en la época en las que el sujeto podía limitarse, época de surgimiento del
escultismo… nothing is imposible se convierte en la actualidad en un mandato mortífero.
Notamos que la aventura desde la perspectiva del entretenimiento, del puro juego puede ubicarse
dentro de las drogas sociales que a cambio de proporcionar algunos goces efímeros a los
protagonistas, obturan la posibilidad de realizar experiencia, por lo que sólo obtiene un plus de
satisfacción que llama a la obtención de otro nuevo respondiendo a la estructura de señuelo en la

53
que se consisten los objetos que se ofertan en la posmodernidad, donde el consumidor
literalmente se consume en los objetos, no logrando la satisfacción prometida en tanto esta es
imposible por estructura.

Podríamos pensarla como un juego serio pero esto es muy complicado ya que no se
juega con lo serio porque puede terminar en tragedia, y esto lo encontramos en los relatos de las
personas que han vivido situaciones de este tipo. Entre los años 2005 y 2007 el
canal Discovery realizo un programa llamado “Sobreviví” basado en historias reales que muestran
con claridad el cómo se produce este viraje. Es muy difícil que alguien programe realizar
actividades aventuradas donde concientemente se ponga en riesgo la vida propia o la de los
demás; repasemos algunos títulos del programa: “dejarías a un miembro de tu tripulación para
salvar tu vida?”, “serías capaz de abandonar a tu esposa y a tu pequeño hijo en medio de una
tormenta de nieve?”, “En las peores circunstancias ¿dejarías a tu amigo atrás?”, etc. Los que
piensan que lo sucedido son verdaderas aventuras se equivocan, ya que para los protagonistas no
lo fueron, por eso es importante diferenciar el fantaseo de poner en riesgo la vida (y la
omnipotencia del yo para salvarse en cada ocasión imaginada) con la realidad de poner en
riesgo la vida.

Lo serio de la vida y muerte se pone en juego en otras ocasiones que algunos podrían
calificar de “aventura”. Quizás algunas personas piensen la guerra como aventura; bastará hablar
con los sobrevivientes de Malvinas para darse cuenta que no se trata de un juego de videogame o
una película con “escenas de violencia y desnudez”. Las secuelas de guerra son terribles, tanto las
físicas como las psíquicas. Participar corporalmente como ayuda humanitaria en determinadas
catástrofes puede parecer una aventura aunque si hablamos con quienes participaron de la ayuda
en el terremoto de Haití, nos encontramos que las personas no entrenadas que se ocuparon –por
ejemplo- de repartir comida, padecieron la invasión de las imágenes de lo visto que los
mortificaron durante un tiempo… cuerpos mutilados, muerte, miseria humana, desnutrición,
cólera… evidentemente no es lo mismo participar en acciones que sustenten la atención en las
tragedias donde no existe mucha exposición psíquica, que poner el cuerpo.

Si bien los ejemplos anteriores sirven para poner en tensión los conceptos, debemos tener
en claro que lo serio no tiene que ver con la magnitud de los acontecimientos, sino con
la participación en eventos donde el Yo – función se encuentre en riesgo de disolución, esto vale
tanto para quienes son parte de la tragedia por una cuestión contingente (viven en el lugar) como
para los que eligen participar de lo trágico.

Cuando hablamos de la topología de la aventura nos referíamos a que “la solución de


continuidad entre lo exterior y lo interior constituye un borde, un agujero donde se inscribe y se
consiste el ser del sujeto”. Cuando se toma la tonalidad de lo serio el yo se des – dobla de manera
distinta a la que hemos descripto para la aventura, lo hace como modo de preservarse del

54
aniquilamiento. Con posterioridad al acontecimiento traumático aparecerán síntomas
característicos de la irrupción de lo real imposible de simbolizar [1] nombrados de diferente
manera de acuerdo a distintas teorías: angustia – depresión, stress postraumático, neurosis de
angustia, neurosis de guerra, trastornos adaptativos, crisis de pánico, pasaje al acto (suicidios),
etc…

Vladimir Jankelevitch prefiere ubicar a la aventura entre el juego y lo serio por ello
escribe que “si de la aventura excluyera el elemento lúdico o retirara el elemento serio; entonces
cesaría de ser aventura: se reduciría a un divertimento o se convertiría en tragedia”. Es entre el
juego y lo serio donde se asientan los valores que se proponen en la aventura, pudiendo ser estos
solamente corporales (tendencia de mediados de los 90 a esta parte) o sociales, asentados en
distintos orientaciones valorativas que están expresadas en general con claridad en el texto de la
aventura. De la misma manera que podemos analizar los esquemas valorativos de una película, un
libro o un videogame; también podemos hacerlo con el guión en el cual se invita a participar y ser
protagonistas. No es lo mismo ofertar esquemas como los de la soledad de “el hombre de camel”
o del deportista de Adidas, a ofertar esquemas mas complejos como los de “la comunidad del
anillo” que incluyen la posibilidad de establecer distintas identificaciones, valores y disvalores…
(sobre este punto avanzaremos cuando trabajemos la aventura como arte)
La aventura y aquello que la enmarca, puede ser entendida como una forma de vida y una forma
de experiencia donde los protagonistas se sienten llenos de vida en una vivencia que deja huellas
profundas. Como forma de experiencia hay algo de ella que queda como saldo para el sujeto, pero
también está aquello que puede ser lo comunicado con los demás, con aquellos que se comparte
la aventura o simplemente con quienes nunca la vivieron para los que se construye el relato oral –
o escrito- de lo vivido. Como forma de vida implica una posición aventurosa para con los
obstáculos y determinantes que nos encontramos en la existencia pero no desde una perspectiva
omnipotente.

[1] Sigmund Freud. Obras Completas Texto “Mas allá del principio del placer” AE XVIII

La aventura y el arte

Teniendo en cuenta definiciones anteriores decimos que la aventura es una forma de


experiencia donde sentimos plenamente la vida y difícilmente podamos avanzar en su
entendimiento sin considerar las dimensiones éticas y estéticas que se ponen en juego. Lo
estético no es sólo cuestión de imagen; un contemporáneo de Simmel – Sigmund Freud – opinaba
que “a la estética no se la circunscribe a lo bello, sino que se designa como doctrina de las
cualidades de nuestro sentir” [1], por ello cada vez que recordamos algún suceso aventuroso de
nuestra vida nos viene a la memoria una constelación de sentimientos, palabras e imágenes
articuladas. No existe apreciación estética por fuera del lenguaje, por ello la construcción de la

55
constelación de la aventura se hace entre el muro del lenguaje y el de la imagen, fuera de ellos
encontramos aquello que es imposible de simbolizar y que se denomina real (que no es la
realidad, porque esta implica simbolización)

De la misma manera que un cuadro tiene un marco que lo circunscribe [2] y


un lienzo donde se pinta la obra, en la articulación ética – estética se conforma un marco
simbólico que opera circunscribiendo los acontecimientos y que permitirá ordenar y localizar la
experiencia. El lanzarse a la pura contingencia no es aventura ya que no se juega con lo serio. En
lo aventuroso el sujeto se dirige a lo contingente con determinados recursos simbólicos –
imaginarios que permitirán a partir de las identificaciones y conocimientos adquiridos ir
construyendo respuestas ante los distintos sucesos. Si este marco no existiese el sujeto no podría
orientarse y responder anticipadamente. Recordemos que lo aventuroso es vivido en
cierta ensoñación que es más profunda cuando más se aleja de lo cotidiano; si el marco simbólico
es el del “hombre de los bosques” el sujeto lo vivirá como “hombre de los bosques”, identificación
imaginaria (del Yo) en la que se articularán normas, valores y conocimientos que orientarán al
sujeto durante el desarrollo de la aventura y ante la emergencia de lo novedoso. En una
situación de riesgo psíquico o físico, comprobar que no se posee la destreza que se suponía
desencadena la angustia o la vivencia de terror que al inhibir al sujeto suele producir desenlaces
trágicos. Si en la ensoñación el Yo se duplica viéndose el sujeto como protagonista de una especie
de película donde dispondría de los recursos para hacer frente a lo inesperado se hace necesaria la
planificación del aventurero profesional para disminuir la posibilidad de riesgo vital o traumático
en quienes deciden vivir la aventura. Cuando esto no ocurre aumenta exponencialmente todo tipo
de riesgos psíquicos y físicos con la posibilidad de que el sueño rápidamente se convierta en
pesadilla… tengamos en cuenta que las “historias reales” de los aventureros suelen construirse en
función de quienes tuvieron buenas experiencias vitales, ocultándose las historias donde la
tragedia y la muerte son el desenlace final, ya que esto no constituye una aventura.

Como en nuestra época vivimos en un mundo que exalta lo imaginario por sobre las
posibilidades del sujeto; debemos ser muy cuidadosos por el engaño que implican las propagandas
que incitan a la aventura, ofreciendo como mediadores diferentes objetos de consumo que van
desde el alcohol hasta las zapatillas… El guión publicitario ofrece cosas para que el sujeto se
identifique con determinada comunidad de estilo y de esta manera solucione imaginariamente
las dificultades en torno a lo real de la sexualidad y la muerte. También debemos ser cuidadosos
con las practicas educativas que se constituyen como un delirio teórico compartido suponiendo
que a) Simplemente con contar con los elementos el sujeto es capaz de solucionar el problema,
por lo que no es necesario alguien que ocupe un lugar de saber para transmitir los conocimientos
adquiridos por siglos de transmisión cultural b) Las pedagogías que critican la repetición de la
técnica y que la confunden con un objetivo “procedimental” que no necesita ser “ejercitado”.

56
Nuestro “mundo pantalla” en los niños y adolescentes provoca sensaciones que pueden
llevar a situaciones de altísimo riesgo; ser campeón del “need for speed” no me da experiencia de
manejo de vehículos, de la misma manera que fumar determinado cigarrillo que vi en la TV no me
habilita para correr picadas en la ruta – aunque lamentablemente algunos lo hacen – Para manejar
un auto con destreza deben suceder otras cosas, y es sobre ellas que debe tener efecto el marco
simbólico de la aventura que se propone. En la articulación ética y estética las imágenes pueden
simbolizarse y las palabras pueden imaginarizarse en el guión de la aventura y en cada una de las
expresiones que conformarán su vivencia. Es muy importante que quien se encuentre en el lugar
del aventurero profesional sea capaz de transitar por el “cuadro” despertando el entusiasmo de
los aventureros. Recuerdo que en ocasión den realizar una excursión con scouts, mientras
caminábamos por el cauce de un río en un momento me di vuelta noté en los rostros de los niños
un goce que los atravesaba a cada uno de distinta manera (la fantasía de cada uno resonaba en la
fantasía grupal); ellos no sabían que el día anterior habíamos recorrido de lado a lado y a lo largo
los 500 metros por los que transitábamos verificando la seguridad del lugar por lo que la vivencia
de incertidumbre (la de ellos porque nosotros conocíamos la ausencia de riesgos) le otorgaba un
condimento especial a una actividad en la que en cualquier momento podría suceder cualquier
cosa. Quien ocupa el lugar del aventurero profesional es el responsable de que la aventura pueda
ser vivida y por medio de las opciones estéticas que elije – como en este caso-, permitir que un
grupo de chicos pueda tener una vivencia de “alto voltaje” sin que exista riesgo para ellos… este
manejo de los aspectos imaginarios de la aventura permite la articulación de sentimientos,
palabras e imágenes en un relato que en parte será construido y compartido por todos y que en
parte será patrimonio singular intransmisible de cada participante.

Es interesante plantearnos que la experiencia de la aventura dentro de su Marco


Simbólico posibilita en muchas oportunidades distintos tipos de experiencias que se relacionan
entre si: sublimes, de beatitud y místicas. En las experiencias sublimes el sujeto se encuentra con
una disposición particular del espíritu en la que cierta representación placentera (aquello que
enmarcado en el cuadro) ocupa su facultad reflexiva, por ello Simmel afirma que la
aventura sucede en un “no pensar” lo que implica un rebajamiento de la conciencia que permite
la ensoñación; lo sublime se encuentra del lado de la contemplación por lo que el sujeto depone la
mirada ante la experiencia para dejarse atravesar por ella, provocándole en algunas ocasiones el
sentimiento de beatitud o de felicidad plena que para los antiguos griegos era señal de sabiduría.
Finalmente la aventura puede provocar que el sujeto se encuentre con una experiencia
mística que en el primer texto de la revista (Apuntad Alto! “Volver a BP”) definimos de la siguiente
manera: “aquellas experiencias simbólicas, indecibles, que permiten que la individualidad se
subsuma en una vivencia de Unidad con Dios o con los Ideales que sustentan el Ser; que
sumergen a la persona en un “alto voltaje” produciendo un crecimiento por Identificación al
amparo de los Ideales”.

57
Vladimir Jankelevitch afirma que “las aventuras de los demás o las mias, en tanto que me
han convertido en otro o en una tercera persona ante mi mismo tienen por definición un carácter
estético”, quizás por ello pasan a formar parte del patrimonio de los relatos de las personas,
grupos y comunidades.

[1] Sigmund Freud, “Lo ominoso”, AE XVII

[2] Horacio Wild. Revista Conceptual Nro. 8 – Estudios de Psicoanálisis. Articulo “El ícono, una
palabra para el ojo”

“No planificar la aventura es planificar la tragedia”

Planificando la aventura

En los puntos que abordamos anteriormente desarrollamos brevemente distintos tópicos


que si bien hacen a la aventura en general, apuntan a que podamos encuadrarla y re-pensarla en
el marco de las actividades que se realizan en el movimiento Scout, en especial en las ramas
intermedias (adolescencia) y juveniles: Raiders y Rovers. A título de repaso señalaremos los
distintos elementos de la fenomenología de la aventura asumiendo que la perspectiva con la que
conviene leerlas es la del dirigente como responsable, aquel que debe responder… y a partir de allí
la cadena de responsables para que el escultismo no ponga en riesgo la vida de los niños y
jóvenes.

Caracterizábamos a la aventura de la siguiente manera:

58
 Ruptura con lo cotidiano. Esto implica la introducción de lo novedoso para lo que generalmente no
se está preparado, por lo que se produce extrañeza, lo que implica una cierta sensación de
irrealidad que impacta sobre la posibilidad de rápida respuesta
 Seguridad sonámbula: la vivencia de la aventura se asemeja a un sueño por lo que las
posibilidades de evaluación de riesgos se encuentra seriamente disminuida, tendiendo a realizarse
maniobras sumamente riesgosas que en un estado habitual no se harían. Seguramente si las
asociaciones scouts realizaran talleres del “análisis de accidentes reales” que han producido daños
a la salud irreversibles o la muerte de los beneficiarios, se pondría en clara evidencia los errores y
las responsabilidades que competen a las distintas partes, porque no es lo mismo que un
adolescente se escape y por ello tenga un accidente, a que una rama de eucaliptus caiga arriba de
una carpa de los caminantes en una actividad scout que se supone cuenta con su evaluación de
riesgos, ya que es esperable que en una planificación adecuada se reduzca el riesgo a lo
imprevisible.
 Alteración temporo-espacial y vivencia de “pleno sentido” (En algunos casos provoca pérdida de
sentido, aumentando el riesgo)
 El aventurero (profesional, aquel con conocimiento preciso y experiencia respecto de la actividad
que va a realizar) dispone de modelos identificatorios con los que responder ante una
contingencia o la irrupción de lo no-programado que ponga en riesgo su vida. Los beneficiarios no
disponen de recursos para responder ante la contingencia o irrupción de lo no-programado que
ponga en riesgo sus vidas.
 La aventura es una vivencia de borde interior – exterior donde se inscribe la experiencia
 La tragedia no es aventura. No planificar la aventura es planificar la tragedia
 La aventura se encuentra entre el juego y lo serio.
 La aventura y aquello que la enmarca, puede ser entendida como una forma de vida y una forma
de experiencia donde los protagonistas se sienten llenos de vida en una vivencia que deja huellas
profundas
 La aventura es un arte: En la articulación ética y estética las imágenes pueden simbolizarse y las
palabras pueden imaginarizarse en el guión de la aventura y en cada una de las expresiones que
conformarán su vivencia.

Al momento de la planificación debemos tener en cuenta tres directrices fundamentales.

1. El dirigente es el responsable de que las actividades que se realicen no pongan en riesgo la


seguridad y la vida de los chicos, y esta responsabilidad –amen de lo jurídico- es MORALMENTE
INDELEGABLE
2. El seguro de accidentes, de vida, o de responsabilidad civil; no libera al dirigente de la
responsabilidad ética, moral y de conciencia de que por su negligencia o falta de planificación
termine con la vida de un niño o joven, o resulte con daños permanentes

59
3. Quienes se acerquen al movimiento scout porque les gusta colaborar con la educación de los niños
y jóvenes y consideran que el escultismo no es una actividad de riesgo, que a ellos nada puede
pasarles porque “la tienen clara” o que Dios hará que nada les ocurra a los niños, lo mejor que
pueden hacer es dedicarse a trabajar con niños y jóvenes en lugares donde las actividades sean de
menor riesgo que las que se realizan en el movimiento scout. Es preferible un niño que no se
divierta tanto pero que esté vivo, a un niño que se divirtió mucho y terminó muerto o con un daño
permanente que marcará trágicamente y de forma indeleble su porvenir.

Cuestiones de método

La planificación de las actividades que se realizan en el escultismo responde a un


ordenamiento que permite la participación en el proceso de elección, selección y desarrollo de un
proyecto en el que participan los distintos niños y jóvenes. En el proceso de toma de decisiones la
participación de los niños y jóvenes es cada vez mayor, pero aún con adultos (mayores de 18 años)
que se encuentran encuadrados en la categoría de beneficiarios, la responsabilidad de las
actividades es en primer lugar del dirigente que se encuentra a cargo, del jefe de grupo que lo
avala y de la institución de la que se es parte.

Si un dirigente realiza una actividad que pone en riesgo la vida de los chicos, no puede
excusarse en decir que en el curso de capacitación no le dijeron tal o cual cosa. Realizar una
actividad o avalarla sin los requerimientos mínimos de seguridad es una responsabilidad
indelegable, más allá de los niveles de formación institucional que se tengan. Si el dirigente no
está capacitado para realizar una actividad y no consigue quien lo esté para que lo acompañe
como experto, la actividad no debe realizarse.

No hay cursos que eximan de la negligencia, de hecho es muy probable que gran parte de
los accidentes disminuirían si no existiese connivencia entre los responsables de los chicos con las
autoridades que tendrían idoneidad y capacitación adecuada, pero que al no estar a la altura de la
función, luego que lo trágico ocurre unos y otros responderían corporativamente en función a
identificarse con el dirigente responsable, y no con los chicos perjudicados y sus familias,
confundiendo lo que es una actividad que se realiza desde el voluntariado con una especie de
certificado de impunidad donde todo vale porque se hace con el corazón.

No es pertinente el debate de si el dirigente tiene derecho a veto o no. Dicha discusión es


falaz en tanto y en cuanto las actividades que se decidan realizar puedan poner en riesgo la salud y
la integridad de los niños y jóvenes; en estos casos la función mínima del dirigente es hacer uso del
NO, y si no está en condiciones de hacerlo, es preferible que no esté a cargo de niños y jóvenes.

60
Gestando la aventura:

A veces sirve pensar el momento de la Gestación del Proyecto como si se estuviese escribiendo un
libro.. En “Viaje al centro de la tierra” de Julio Verne nos encontramos con lo siguiente:

1. Título: Viaje al centro de la tierra.


2. Introducción: A partir del encuentro de un pergamino antiguo, el Profesor Lidenbrock y su sobrino
Axel descubrieron los pasos a seguir para llegar al centro de la tierra. Planearon la marcha, se
prepararon para la misma y buscaron un experto que los acompañara: Hans.
3. Nudo: comienza la aventura donde ponen en juego sus distintos conocimientos, exploran lugares
increíbles, descubren animales y pasan por distintos momentos de aliento y desaliento
4. Desenlace: Se concluye el viaje y con él, las dudas que se plantearon durante el desarrollo del
cuento.
Entonces, gestar un proyecto de aventura implica mucho trabajo, ya que debemos encontrar una
idea general que sea el motor de lo que queremos hacer, por ejemplo un Triatlón por equipos
donde se realizará una competencia de mountain – bike , ascenso a la montaña y carrera de 10 K.
Veamos

Titulo

El triatlón de las tres lunas

61
Introducción.

Consiste en una actividad distrital a realizarse por patrullas el último feriado del año. El triatlón
está organizado por “lunas” en las que se ordenan la actividad de cada día. Los equipos están
divididos en dos grandes grupos: Los vampiros y los licántropos, el resultado final de la
competencia se obtendrá de la suma de puntos obtenida por cada grupo. El nombre de las lunas
se corresponden con los de la saga Crepúsculo, y bajo la misma se realiza la actividad deportiva
central más otras actividades en los distintos lugares.

Nudo.

- Primer día. Crepúsculo: Competencia 10 K entre Sierra de la Ventana y Saldungaray. Actividades


por grupo (vampiros – licántropos) en el campamento volante
- Segundo día. Luna Nueva: Competencia mountain – bike entre Saldungaray y el puesto de la
estancia Funke, que se encuentra en la base del Tres Picos. Actividades por grupos (vampiros –
licántropos) en el campamento volante
- Tercer día. Eclipse: Escalada por equipos al cerro Tres Picos. Actividades por grupos (vampiros –
licántropos) en el campamento volante

Desenclace

- Cuarto día. Amanecer. Amanecer en el cerro, bajada al puesto de la Estancia y actividad general
inter grupos. Festejo y reconocimientos

62
Junto con la elaboración del Proyecto, la patrulla realiza el informe de factibilidad
correspondiente, lo publicita y lo presenta en la Asamblea

Consejo de la Empresa:

El consejo de la Empresa, del cual los dirigentes son parte, analizará el proyecto que se presenta
teniendo en cuenta:

- El informe de factibilidad en general


- Las actividades previas de capacitación y preparación necesarias, para lo que es
recomendable consultar expertos.
- Los requerimientos de seguridad necesarios para el desarrollo de la empresa y las penalizaciones
que impliquen ponerse en riesgo o poner en riesgo a sus compañeros
- Teniendo en cuenta el carácter de desgaste físico que implica el Triatlón, dos cuestiones
complementarias serán muy importantes: el menú (requerimientos alimentarios) y que
las actividades en los campamentos volantes de cada grupo no impliquen mucho desgaste físico,
sino que apunten al encuentro, la diversión operando ayudando a regular el desgaste corporal.
- Para evitar que el sobresfuerzo se imponga a la racionalidad (“Apurémonos que nos pasaron!!!”)
se sugerirá que los distintos equipos salgan en tiempos distintos(por ejemplo cada media hora)
- Se pueden establecer paradas obligatorias de dos minutos cada cierta distancia definida
previamente por expertos, de manera que de ser necesario se puedan realizar controles clínicos,
en especial a los chicos que puedan tener factores de riesgo pero que estén habilitados para
realizar la actividad.
- Se puede establecer que si alguien del equipo debe abandonar la actividad por recomendación
clínica, esto no perjudique al equipo.
- Se definirá la necesariedad de expertos en distintas áreas para acompañar la actividad (guías de
montaña, enfermería, servicio médico, ambulancia)

Una vez que el proyecto es analizado, se lo devuelve a la Patrulla con las sugerencias realizadas.

Organización y preparación:

Supongamos que el proyecto ganador fue “El triatlón de las tres lunas”

Consejo de Empresa: Es esperable que los dirigentes organicen actividades de


capacitación junto con los Guías de Patrulla y que los guías de Patrulla realicen lo mismo con sus
Patrullas. Algunas de las actividades de capacitación pueden ser compartidas por toda la Unidad,
como por ejemplo las relativas a todo lo referente a mantenimiento, preparación y reparación de
las bicicletas, haciendo especial hincapié en la seguridad.

Del análisis de la actividad sería esperable que el Consejo de marcha establezca una
normativa de cumplimiento obligatorio para los participantes del “Triatlon de las tres

63
lunas”, máxime teniendo en cuenta que el evento sería con invitación a los caminantes del
distrito.

Los dirigentes acompañaran el proceso de pedido de autorizaciones, búsqueda de


expertos, y todo aquello que hace a lo que compete a los adultos para el buen desarrollo de la
actividad.

Ejecución:

El momento de ejecución es el más esperado, y si antes los dirigentes fueron colaborando


en la seguridad y prevención de la salud para que la empresa fuese adquiriendo solidez, en este
momento prestarán especial atención al desarrollo como responsables finales de la actividad, esto
implica que cada “luna” implica determinados riesgos a tener en cuenta, por lo que en las
actividades fuertes conviene acompañar y realizar controles de los participantes, en especial de
aquellos que presentan factores de riesgo.

Festejo:

Si llegamos a este momento es porque planificamos la aventura y no la tragedia.

64
La Patrulla Raider… mucho más que Proyectos de Empresa

“La alegría mas grande para un guía,


es contemplar una cumbre en los ojos de aquellos
que ayudó a conquistarla”

Michel Menú.

Existe una visión diluida de la Patrulla Raider que reduce su existencia a la realización de
un Proyecto y posteriormente el cumplimiento de una Misión en la Empresa elegida por la
Asamblea. Este punto de vista es heredero de “tomar la parte por el todo” donde el “Sistema de
Empresas” más que articularse con el “Sistema de Patrullas” lo absorbe y anula. La Patrulla Raider
por definición es el pequeño grupo de amigos y la intensidad de la vida y actividad–a diferencia de
la Tropa Scout- presenta variaciones que tendrán mucho que ver por un lado con el formato de
Raiderismo que estemos utilizando y por otro por la motivación de las chicas y muchachos. ¿Cómo
es esto de Distintos formatos? Exploremos los distintos formatos de Patrulla. Exploremos cada
uno de ellos.

Patrulla simple

Es la conformación más sencilla de una patrulla dentro de una Rama. A los los cargos de
GP y SGP se suman los clásicos: cocinero, guardián del material, tesorero, enfermero, etc. que al
momento de realizar una actividad de Rama típica - como salidas y campamentos -se articularán
con los de otras patrullas conformando el equipo de cocina, de material, tesorería y presupuesto,
etc.

La Patrulla Raider no posee Rincón sino que trabaja en el espacio común de encuentro que
es la Base Taller – tema desarrollado con anterioridad-. Los materiales y herramientas son de

65
todos aunque es aconsejable que cada Patrulla tenga un Cajón donde guardar algunas cosas
propias como la carpa y material no – común al resto de la rama, de la misma manera de que los
interequipos conformados por la agrupación de los cargos se ocupen de los materiales generales,
el botiquín, etc. Recordemos que cuando las cosas son de todos y nadie se hace cargo es probable
que cuando las necesitemos no estén, no estén en condiciones o estén rotas.

El Guía de Patrulla como responsable está al tanto de la progresión de cada uno de los
miembros, por ello el Concejo de Patrulla se convertirá en un espacio de reflexión sobre las
necesidades e intereses de sus participantes, generándose un dinamismo que permita pensar la
actividad de Patrulla, las propuestas de actividades para el Concejo de la Empresa y el diseño de
los Proyectos de Empresa respondiendo a la simple pregunta de ¿cómo diseñamos actividades que
nos gusten y nos permitan crecer en la progresión? Recordemos que el movimiento scout es un
método de educación donde el aprender – haciendo es central, por lo que no se trata de aprender
un amarre “teóricamente” sino en la actividad misma donde como diría Roland Phillips “el que
sabe enseña a quien no sabe”, lo que hace necesario la existencia de una construcción donde el
amarre pueda aprenderse, juegos donde practicar las señalizaciones, excursiones con mapas
donde se aprende cartografía, etc. Dentro de las actividades típicas del raiderismo encontraremos
la posibilidad de crecimiento y reconocimiento de lo aprendido, de igual manera sucederá con las
actividades típicas relacionadas con la ciudadanía que suelen ser una buena posibilidad para el
desarrollo de alguna especialidad. Respecto de las actividades y su relación con el Progreso de sus
miembros podemos afirmar entonces que:

 Tenemos actividades que organizará la Patrulla que permitirá la obtención de desarrollos


de Progresión a los distintos miembros
 Tenemos actividades de Rama organizadas por el Concejo de la Empresa en función de los
pedidos de los distintos Concejos de Patulla, que permitirán la obtención de logros de
progresión a los distintos miembros
 Tenemos las actividades de la Empresa, que permitirán la obtención de logros de
progresión de los distintos miembros.

Es evidente que de cómo entendamos la Patrulla Raider se desprenderá el uso que


hagamos de la potencialidad inherente al Raiderismo. Si bien en lo general los Raiders realizan
actividades de conjunto, puede que por necesidades de progresión decidan hacer un campamento
“de patrullas” con competencias simplemente para lograr y afianzar conocimientos técnicos, esto
nunca como método permanente porque corresponde a la Tropa Scout.

Si tenemos en cuenta el Woodcraft propio del Raiderismo, el Guía de Patrulla alienta a sus
patrulleros para la obtención de especialidades relacionadas al nombre de su Patrulla y la
artesanía gauchesca. Si “Manos hábiles” es el manual básico del Raiderismo Mundial, “Trenzas
gauchas” es un complemento necesario para el Raiderismo Argentino, sumado a las distintas
técnicas desarrollada en diversas artes por los grupos originarios, técnicas que no son “para todos”
sino donde cada uno de los participantes podrá encontrar un saber-hacer de los pueblos que le
interese desarrollar y aprender.

66
Otro punto muy importante son las ramas Coeducativas, donde es muy importante
favorecer el desarrollo de la actividad de Patrulla de manera de dar lugar a las características
propias de las chicas y de los chicos de cada lugar, sus necesidades comunes de género que el
escultismo debe promover y no colaborar con su aplastamiento. Cuando esto no se maneja de la
forma que conviene nos encontramos que en la actividad de rama o en la empresa misma se
ponen excesivamente en tensión dos sensibilidades distintas cuyo resultado es el sacrificio de la
diferencia o la autosegregación de quienes, comprometidos con los ideales del movimiento, no se
sienten alojados en la rama.

Patrulla Kim:

Cuando una Patrulla desarrolla en forma conjunta una especialidad se la denomina


“Patrulla Kim” y comúnmente en el banderín se coloca un distintivo que la identifica ¿Por qué una
Patrulla realizaría una misma especialidad?... es sencillo… porque tienen intereses comunes
respecto de un tema, o porque un arte scout relacionado al Woodcraft Raider los convoca.
Vayamos a dos ejemplos sencillos.

 Una Patrulla interesada en las prácticas de salvamento realiza los cursos básicos de RCP y
por medio de un contacto con el cuartel de bomberos local se capacita en el área. La
patrulla está en condiciones de obtener una especialidad conjunta.

67
 Una Patrulla está interesada en conocer las técnicas de telar mapuche, para ello aprender
técnicas de hilado de lana, construcción de pequeños telares y realizan guardas pampas
para ellos y para la obtención de recursos económicos. La patrulla está en condiciones de
obtener una especialidad conjunta.

Patrulla Cime.

Tomando la definición clásica de Patrulla Cime podemos decir que es aquella que se
propone al menos dos retos en el año, uno técnico y el otro de ciudadanía. La misma puede
funcionar en una Rama Raider junto a otras Patrullas y convertirse en Cime es una decisión que
dependerá esencialmente de la motivación y ganas de sus miembros. Veamos dos tipos de Cimes
posibles.

 Una patrulla cualquiera decide convertirse en una Patrulla Cime al proponerse como reto
técnico el aprendizaje de técnicas de carpintería, pintura, electricidad con el objeto
reacondicionar la sala del Jardín de Infantes público del barrio. Todo esto se realizará a lo
largo del año, sin dejar de realizar las actividades comunes de la Rama articuladas en el
Sistema de Empresas. El objeto de la Cime es permitir que cada uno de sus miembros
avance en la progresión personal incluyendo al menos una Especialidad por cada uno de
ellos, relacionada al desafío técnico o a la acción de ciudadanía. La Patrulla Cimes a
diferencia de la Kim que se realiza para la obtención de una especialidad, tiene como
objetivo la posibilidad de que se obtengan distintas especialidades en un acto de

68
ciudadanía concreto. Las ramas en las que existe una sola patrulla, o las patrullas libres,
abrevan en la lógica de la Patrulla Cime para la realización de algunas de sus actividades
 Un caso especial de patrulla Cime es cuando se quiere abrir una Rama Raider. El reto
técnico es que sus miembros en forma individual y grupal logren las habilidades técnicas y
de liderazgo necesarias para ser Guías y Subguías de la futura Rama; el reto relacionado
con a lo que denominamos ciudadanía es justamente, la apertura de la Rama.

Patrulla Libre

Por definición una “Patrulla libre” funciona de forma aislada, generalmente en poblados
pequeños, escuelas o comunidades rurales; la experiencia indica que no funcionan bien en las
grandes ciudades.

Se pueden conformar de dos maneras (a) un grupo de chicos y chicas quiere practicar
raiderismo pero se encuentran con la dificultad de que en su comunidad no existe un grupo scout
con la posibilidad de integrarse a una Rama Raider (b) Un Raider Investido de última etapa toma
como reto la fundación de una “Patrulla Libre” en un lugar cercano a la ciudad donde se encuentra
y hay interesados adolescentes interesados en practicar Raiderismo. De una manera o de otra, las
Patrullas Libres siempre están bajo supervisión y seguimiento de la Organización Scout respetando
las normas legales vigentes en cada país.

Su signo distintivo es que el uso de un pañuelo de color negro

69
Raiderismo. La división Kim Ecológica

Foto de Bruno Visconti

Puede que ya formes parte de una Patulla Raider o simplemente algún viejo
scout te acercó este escrito porque te interesa la ecología y te contó del Programa de
“Patrullas Libres” de la BP. La experiencia del Raiderismo es algo que merece vivirse, más
cuando la patrulla en la que participamos se convierte en el lugar donde los sueños de
dejar el mundo en mejores condiciones de la que se encuentra puede convertirse en una
realidad tangible y compartida por todos

En nuestro país y en nuestra sociedad hacen falta grupos de amigos deseosos de


participar de una aventura que rompa la realidad cotidiana en un mundo que evita que
grupos de chicos y chicas hagan diferencia. No es una cuestión de descreer en la
capacidad de los jóvenes, sino conciencia que cuando un grupo de chicos decide llevar
adelante un proyecto puede ser imparable, ya que dejan de lado otro tipo de intereses
para centrarse en el desafío que asumido.

Pasos para el armado de la Patrulla - Base

Puede que ya estés participando en una Patrulla Raider o que con un grupo de
amigos les interese abrir una Patrulla Ecológica. El primer paso para el armado es
convertir nuestra Patrulla en lo que se denomina División Kim Primaria. Se trata de

70
obtener los conocimientos y habilidades generales que nos serán útiles en la zona donde
vivimos, lo que denominaremos constitución de la Patrulla Base.

En Argentina las condiciones naturales y climáticas no son homogéneas sino


heterogéneas. Somos un país con una gran variedad de Biomas por lo que no existe una
práctica de escultismo idéntica para todos, en tanto los conocimientos particulares
necesarios para salir de acampe, excursión, supervivencia, materiales para realizar
construcciones, etc. varían de acuerdo a los distintos espacios geográficos, de allí que las
Patrullas Básicas podrán ser: Selva, Litoral, Desierto, Pampa, Estepa, Montaña,
Austral. ¿Qué habilidades y conocimientos se deben desarrollar casa una de ellas?

Conocimiento de la flora y de la fauna del lugar donde vivimos: Difícilmente


podamos realizar cualquier actividad scout si no contamos con conocimientos básicos de
la flora, la fauna y el clima. Para hacerlo la primera recomendación sería consultar a las
personas que viven con nosotros, ver si existe literatura del tema, explorar la web y ver si
existen videos y después de ello realizar una Descubierta para el reconocimiento de la
situación de las especies donde los más interesados pueden comenzar a trabajar
en fotografía, zoología, botánica, rastreo, problemas ambientales que involucran a la
flora y a la fauna desarrollando habilidades en distintas disciplinas (es interesante realizar
cacerías fotográficas). Lo ideal para esta actividad es planificarla de forma de poder
encontrarse con aquello que buscan.

Conocimiento de las técnicas de woodcraft de la región. El lugar del país donde se


encuentren está o estuvo habitado por pueblos originarios que durante siglos adquirieron
conocimiento de cómo alimentarse, encontrar abrigo y curarse. Estos saberes muchas
veces se han transmitido de padres a hijos conformando lo que denominamos sabiduría
popular y son una fuente de información de la que no podemos prescindir; finalmente
otra parte de los conocimientos podremos encontrarlo en aquellos que estudian sobre
diversos temas de la región.

Especialidades Raiders.

Cada patrulla base tiene una series de requisitos respecto de las habilidades de sus
miembros, estos se traducen en especialidades que se distribuyen entre los miembros. Es
esperable que en una Patrulla completa sus miembros poseean entre 10 y 15
especialidades totales más aún si la idea es transformarse en una División Kim de Ecología.
No se asusten por la palabra “especialidad”; de lo que se trata es el desarrollo de
habilidades básicas en áreas específicas y su profundización de acuerdo a lo que cada uno
desee.

Las especialidades básicas serán: excursionista, rastreador, forestal, naturalista,


bombero, supervivencia, cocinero, civismo, conservación, salud pública, pionerismo,
artesano, topógrafo, señalero.

71
Requisitos para la División Kim – ecológica

La División Kim ecológica es un rasgo asumido por una Patrulla donde la


investigación de la problemática ecológica, el diseño de alternativas ambientales
sostenibles y el servicio a la comunidad marcarán un estilo con el cual sus integrantes
practicarán raiderismo. No es una colección de especialidades, ni el uso de insignias
bonitas, sino la asunción de un compromiso concreto respecto del tema dentro de la
comunidad donde vivimos.

Podríamos ejemplificar la tarea de una División Kim ecológica con


diferentes misiones de patrulla que nos permitirán ponernos a pensar sobre qué cosas
podemos hacer.

(1) Realizar un mapa donde se ubiquen sitios dañados o con riesgo ecológico junto con un
relevamiento los problemas y sus efectos en la comunidad. Realizar una campaña de
concientización en la comunidad.
(2) Construir un pequeño Jardín Botánico con distintas especies de la zona y trasladar la
experiencia a las escuelas, en un plan de preservación de especies autóctonas
(3) Construir una Huerta Urbana Orgánica que cada uno pueda utilizar en conjunto con su
familia (huerta urbana). Trasladar la experiencia a la comunidad promoviendo la
producción cooperativa y el intercambio de productos.
(4) Elaborar una Guía de Hierbas medicinales de la región y tener ejemplares de las distintas
especies.
(5) Elaborar un instructivo donde se trabaje sobre los riesgos a la salud respecto al manejo de
la basura, a la preservación de las fuentes de agua de la zona y la región, el impacto de los
agrotóxicos en la comunidad.
(6) Construir un “banco de semillas” con el efecto de preservar y reproducir especies con
riesgo de extinción.
(7) Aprender distintas técnicas de aprovechamiento de la energía eólica y solar haciendo uso
del reciclado volcando dichos conocimientos mediante la capacitación de la comunidad o
servicios específicos a familias de bajos recursos en la comunidad.
(8) Eso que estás pensando… también.. y lo que piensen cuando lo conversen con otros,
porque estos ejemplos son solo disparadores de posibles misiones de una Patrulla Kim
Ecológica.

En el Atelier – Base Taller

El Atelier – Base Taller Raider es un espacio de creación que siempre es usado por
los Raider. En la zona sur, por el frío, los inviernos se hacen más cálidos trabajando juntos;
en otros lugares con climas más benéficos el uso del mismo variará de diferente manera,
pero siempre será el espacio privilegiado de encuentro y trabajo en el raiderismo.

Compartiremos con Uds. la base de una planificación trimestral de trabajo


elaborada para una Patrulla Libre (recuerden que existe diferencia de edades entre una

72
Patrulla Raider Libre y una Patrulla Raider de un grupo Scout) que se convierte en una
División Kim Ecológica. Cada una de las columnas es orientativa de los distintos espacios
donde se desarrolla la actividad: el Atelier – Base Taller, el aire libre y el servicio a la
comunidad. Las actividades por Clase de Progresión no la hacen todos, su selección
obedece a los recorridos que han elegido las chicas y los muchachos en la reunión de
Concejo de Patrulla

El atelier Base - Taller Al aire libre Servicio a la


comunidad
Segunda · Armado de títeres con · Armado carpas · Participación en
clase: 13 a técnicas de reciclado de la construcción de
14 años papel · Armado de toldos de los títeres a
llanura con loneta (no utilizarse en en la
· Técnicas de Telar y guarda cuero) obra de teatro a
– pampa básica. realizarse en el
· Distintos tipos de jardín de infantes
· Construcción de macetas fuego del barrio
a parir del reciclado de
botellas · Cocina ecológica· Participación en
para campamento la feria
· Fabricación de tutores comunitaria en el
decorativos para jardín a · Uso de brújula y stand de
partir del reciclado mapas productos
reciclados a
· Fabricación de asientos de· Excursión en través de
jardín con cubiertas de auto bicicleta para el productos para
Relevamiento de Huerta Urbana y
· Reparación y especies en el arroyo sillones de patio
mantenimiento de bicicleta.
· Scout Ball

· Juegos de
observación

· Velada bajo las


estrellas

· Cocina de tubérculos
a las brasas

Primera · Construcción de un
· Utilización de
· Participación en

73
Clase 14 – 15 herbario con las plantas cartografía la organización de
años autóctonas del lugar la escenografía de
· Diagramación de los la obra de Teatro
· Fabricación de Teatro lugares por donde se de Títeres
portátil para Títeres y realizará la excursión
marionetas en Bicicleta · Participación en
la feria
· Fabricación de pulseras · Reconocimiento y comunitaria en el
con distintas guardas recolección de plantas stand de
mediante el uso del telar medicinales productos
reciclados a través
· Construcción de
· Recolección de de productos
bajorrelieves decorativos especies para el decorativos
con la utilización de papel Herbario
reciclado
· Juegos de
· Construcción de la observación
iluminación especial para el
Títeres, con luces comunes· Scout Ball
y la opción de luz negra
· Animación de
veladas

· Armado de toldos
pampa con lonetas

· Pesca y aplicación de
al menos una recetas
de preparación d
bagres.
Raider ·– Elaboración de un video · Excursión en
· Dirección y
Scout 15 – explicativo sobre la bicicleta para el puesta en escena
17 años excursión en bicicleta y el relevamiento y de la obra de
relevamiento de especies recolección de teatro de títeres
realizado especies para los niños del
jardín de infantes.
· Bordado simple de
· Realización del
alpargatas registro fílmico ·y Participación en
fotográfico de la la feria
· Pirograbado en cuero excursión en bicicleta. comunitaria con
productos de
· Llaveros con técnicas de
· Recolección de manufactura
soguería criolla plantas medicinales artesanal

74
· Construcción de los
· Juegos de
soportes de iluminación Observación
para el teatro de títeres.
· Scout Ball
· Adaptación del cuento
para el Teatro de títeres · Recolección,
transporte y
· Armado de cajones para transplante de
albergar especies especies autóctonas
autóctonas medicinales medicinales vivas.
vivas

¿Les interesa seguir avanzando sobre las divisiones Kim que brillantemente
desarrollara Michel Menu, llevando a que cualquier grupo pueda hacer un raiderismo a
medida de su lugar y sus necesidades?

75
La empresa y un malentendido permanente

Desde sus inicios el raiderismo en Argentina se definió como “una empresa


permanente”. Este modo de nombrarlo no ha sido sin consecuencias en una metodología
que se instalaría con un malentendido propio de la falta de elaboración de material
especifico produciendo una serie de confusiones que se traducen ciertas disfunciones
metodológicas, que la primer patrulla Raider y posteriormente la primera tropa Raider no
padecieron, pero si afectarían quienes abrían ramas Raiders sin nunca haber vivido la
experiencia o en aquellos grupos que por las crisis propias que se dan en determinados
momentos perdían las referencias de trabajo relacionadas con la experiencia de los viejos
maestros, que posteriormente se transmiten al hueso del sistema de trabajo. ¿A qué
apunto con esto? A introducir un dato que muchos desconocen: la definición del sistema
de Empresa no es contemporánea a la definición de raiderismo como empresa
permanente, sino posterio.

Conversando con uno de los miembros de la primera tropa Raider del país,
recordaba que en los primeros tiempos el Concejo de la Empresa conformado por la
jefatura, los Guías y los Sub Guías intervenía sobre todo aquello que tenía que ver con la
planificación de las actividades de la rama, por lo que podría decirse que existía un
paralelismo entre el Concejo de Guías de la Tropa Scout y el Concejo de la Empresa
entendido uno como continuidad del otro, ajustándose perfectamente a la idea de
raiderismo como empresa permanente. En estos primeros tiempos La empresa existía

76
como una parte de la actividad orientada por los intereses de los participantes que a
veces no coincidían con las necesidades de la progresión formal de la rama
(conocimientos que implicaban determinadas enseñanzas y prácticas en salidas, juegos y
campamentos). A lo largo de los años se formaliza el sistema de Proyectos que es
conocido con el nombre de Sistema de empresas siendo el Concejo de la Empresa un
organismo que cumplía una función específica dentro del mismo caracterizándose la rama
Raider como una continuidad de Empresas (3 a 5 en el años) lo que también se ajustaba
perfectamente a la definición de Raiderismo como empresa permanente. Caramba ¿Acaso
la denominación de Concejo de la Empresa para el organismo que cumplía una función
específica en el sistema de Proyectos y en las actividades comunes del escultismo no fue
el origen de un problema? Algo de eso hay, ya que El Concejo de la Empresa fue
subsumido por el Sistema de Empresas originándose un vacío respecto de lo
metodológico que generó ruido continuamente, porque algo no cerraba bien ya que el
organismo queda signado al sistema de proyectos conocidos produciéndose un efecto
que se conoce con el nombre de sinécdoque lo que significa que una parte se toma por el
todo cuando no lo es, un ejemplo común es “vela” por “barco”. Como resultado con un
Concejo de Empresas que funciona solamente con Empresas, la actividad de la rama
queda reducida a la presentación empresas de salidas, campamentos y arreglos de la
Base taller incidiendo de forma directa y negativa sobre las actividades de ciudadanía o de
otro tipo, no comunes a la práctica del escultismo, objetivos básicos del sistema de
Proyectos.

Gracias a este malentendido en algunos lugares se diluyó la actividad de Patrullas


reduciéndose el sentido de su existencia a la preparación de los Proyectos de Empresa y el
Concejo de la Empresa se limitó a ejercer sus funciones con posterioridad a la elección del
Proyecto, esto nos lleva a preguntarnos ¿Qué ocurre con la actividad de Patrulla por fuera
de la Empresa, ya que esta permite no solo el trabajo en la Progresión Personal sino en el
caso de las actuales ramas coeducativas que cada sexo tenga un espacio privilegiado para
su desarrollo? ¿Qué sucede con las actividades en el tramo de preparación y debate hasta
que el Proyecto elegido comienza a realizarse? ¿Quién organiza las actividades de la
Rama? ¿Siempre que se quiera hacer un campamento o salida tiene que hacerse mediante
el Sistema de Empresa o el Concejo de la Jefatura lo hace cuando lo considera? Cualquiera
podrá notar la encrucijada: de acuerdo a cómo interpretemos al organismo “Concejo de la
Empresa”, dependerá el Raiderismo que practiquemos.

¿Qué ocurrió con ese vacío metodológico que se produce casi sin ser percibido? En
muchas Tropas Raiders las actividades generales cotidianas fueron “cubiertas” por el
Concejo de la Jefatura y los que se animaban un poco más hacían partícipes a los Guías y
Subguías pero no de forma orgánica sintiendo muchas veces que hacían algo fuera de

77
lugar. También se observa no solo una merma de la actividad de patrulla (lo que es
razonable) sino su tendencia a la desaparición induciendo la formación del “grupo grande”
y el “parlamentarismo asambleario” cuando en la práctica las Patrullas bien definidas son
condición para que el otro sistema - el de Empresas - funcione de forma óptima, para
poder crecer y divertirse en las actividades por fuera de la empresa, como por ejemplo en
la faz deportiva el campeonato interno de “scout ball” que se hace necesario para armar
el Equipo de la rama que enfrentará a Raiders de otros grupos en actividades distritales,
regionales o nacionales. La confusión provocada fue tal que impactó directamente en el
Sistema de Empresas confundiéndose la “Misión de las Patrullas” como único lugar
posible donde articular los dos sistemas, más allá de que tempranamente en “Raiderismo
en marcha” (1968) se afirmaba de forma clara que los equipos ad hoc constituidos a
partir de un proyecto determinado eran una práctica posible (y esperable) finalizando su
existencia una vez concluida la Empresa.

Algunos pensarán ¿por qué empezar a conversar de metodología Raider por este
lugar?... sencillo… con esto claro lo demás es mucho más sencillo.

78
El Consejo de la Empresa … ¿What?
Veníamos diciendo que el Concejo de Patrulla Raider en función de las
necesidades de progresión y los intereses de sus participantes trabajaba en tres niveles:

(1) El primero el de las actividades de la Patrulla, pudiéndose planificar juegos,


salidas, campamentos, conformarse como una patrulla especializada en un
área (Kim) o en una Cime.
(2) El segundo de ellos, en función del diagnóstico de la rama las necesidades e
intereses comunes, las propuestas de actividades: juegos, salidas,
campamentos.
(3) El tercero de ellos, la elaboración y presentación de un Proyecto de Empresa
que generalmente se relaciona con actividades de civismo, servicio o aquellas
que no son típicas en la rama pero que pueden vehiculizarse a través del
sistema de Empresas… por ejemplo un recital de Bandas de rock en el barrio.

Podríamos decir que corresponde al Concejo de la Empresa (a) La planificación de


las actividades de la rama en función del diagnóstico que realiza la Asamblea Raider y las
necesidades e intereses expresados por parte de los guías producto de sus Concejos de
Patrulla, y (b) la dirección de las Empresas elegidas por la Asamblea, cuestión que nos
ocuparemos en otro artículo. Este punto es muy importante porque en este lío de los
organismos que se produjo en la USCA, donde el Consejo de Guías pasa a denominarse
Consejo de la Empresa y la Asamblea asume las funciones de un Consejo de Patrulla, a
partir de allí la actividad de la Patrulla en sí pierde orientación. Posiblemente la insistencia
por parte de los dirigentes que desconocían el método y abrían tropas Raiders
entendiendo el trabajo como una continuidad de la tropa, sumado a las dificultades para
pensar en la realización de empresas tuvo mucho que ver con el desplazamiento del
nombre Concejo de Guias y la puesta de Concejo de la Empresa en función de lo que se
consideraba método del Raiderismo pero que los grupos se hacían los osos para
implementar; pero como todo síntoma de formación si a la falta de conceptualización le
cerramos la puerta y entra por la ventana, de allí lo que ocurriera a partir de los 80 donde
en la mayoría de los grupos scouts había dos empresas típicas, casi estandarizadas
“arreglo de base taller, campamento, o salida”… ¡Todas actividades que se deberían hacer
y no por el sistema de empresas que es para la actividad de Ciudadanía o aquellas
actividades no típicas de los Scouts!

Por ello debemos tener siempre en cuenta que los dirigentes Raiders y los Raiders
(a diferencia de la Tropa Scout) trabajan en dos niveles distintos con dos sistemas
articulados…uno el de la Patrulla propiamente dicha, el otro el de la “banda” o grupo que
se nuclea a partir del sistema de Empresas y la vida en comunidad. Quien no tiene claro
79
esto, podrá practicar una modalidad de escultismo tipo tropa scout (sistema de patrulla) o
de un asambleísmo permanente (tipo “Banda”)… pero no Raiderismo.

El Concejo de la Jefatura forma parte del Concejo de la Empresa.

El título parece una verdad de Perogrullo, pero en la práctica la posición que ocupa
el Concejo de la Jefatura dentro del Concejo de la Empresa es fundamental. La pregunta
básica que los dirigentes deben saber formularse y formular a los guías es ¿cómo
convertimos las actividades que queremos en un hecho educativo?... por supuesto que no
lo formulamos de esa manera sino que en las propuestas concretas vamos formando a los
Guías y Sub- Guías en las habilidades requeridas para la planificación y organización que
importan para el método scout, que no es ni más ni menos que agudizar la mirada para
poder elaborar actividades que permitan el crecimiento progresivo de los Raiders, o
descubrir en las propuestas en qué cosas van a progresar nuestras chicas y muchachos.

La posición del Concejo de la Jefatura dentro del Concejo de la Empresa es variable


en función de las circunstancias de la rama. En los inicios o con Guías y sub Guías nuevos
la participación activa será fundamental (y está bien dicho, porque se trata de cimentar
los fundamentos de la forma de trabajo). Cuando los Guías y Sub Guías tienen incorporado
el modelo de análisis y diseño de las actividades, la posición del Concejo de la Jefatura es
más del orden del acompañamiento. Lo que los Guías aprendan en el Organismo se
transmitirá automáticamente a los Concejos de Patrulla que comenzarán a tener pautas
de diseño de las actividades de Patrulla, de la Rama e incluso el Proyecto a presentar en la
empresa donde se debe apuntar a que el progreso de cada uno de los miembros sea un
elemento esencial al momento de definir la elección.

Para entender un poco la posición de los dirigentes y la de los Guías y Sub Guías,
voy a remitirme a la introducción del “Manual de Raiderimo”, libro que nunca llegó a
editarse porque fue robado del auto del Comisionado Nacional de la Rama Raider de
USCA, perdiéndose un trabajo impresionante de los Maestros Scouts de la rama (era la
época de la máquina de escribir, no había computadoras) ¿Qué decía en este primer
capítulo?

“El escultismo está hecho para los muchachos y el adulto es en sí importante, pero
en la medida que ayude, y no moleste. Se puede correr el riesgo que el adulto piense, para
que luego trabajen los muchachos, y caer así en una suerte de paternalismo. Las cosas son
muy distintas. Hay que pensar con ellos para crear y seguir, no de afuera sino de
adentro, toda la natural dinámica del movimiento, puesto que la misma exige de todos los
aportes personales y la plena integración en el conjunto. Además, si el muchacho tiene

80
que aprender todos los días algo nuevo en el movimiento, esto no será simplemente
copia o imitación mecánica sino descubrimiento personal y del grupo.”

Muy claro… pensar con ellos, no de afuera sino de adentro… no es el “dirigente


planificador” del modelo de la escuela donde la maestra presenta su planificación anual
para el director y los pibes no son partícipes… esto es en conjunto, todos son partícipes
con distinta responsabilidad. El Dirigente en el pensar con ellos, en la misma situación, es
donde aprovecha para formar a los Guías y Sub, para transmitir algo nuevo… y si todo
funciona bien para acompañar simplemente alentando. Veamos que más dice este
documento inédito.

“El ejercicio maduro de la libertad es el término de toda la educación scout.


Téngase presente el siguiente esquema psicológico para comprender el proceso que lleva a
elegir maduramente en libertad: Inteligencia (conozco) + voluntad (quiero) = Libertad.”

“Inteligencia: Es la facultad natural por la que yo estudio, conozco, descubro todo


un mundo de hombres y cosas. El escultismo es un sistema que no improvisa, enemigo de
la improvisación, que, tarde o temprano, conduce a un fracaso. Por eso, en su método, da
su debida importancia a la inteligencia exigiendo su esfuerzo en todas las partes del
sistema, teóricas y prácticas.”

“Voluntad: Es la facultad por la cual yo quiero actuar de acuerdo a mi


conocimiento. No puedo querer nada sin conocerlo de antemano. El raider también quiere
realizar sus conocimientos haciendo las cosas concretas que el escultismo le propone y que
él acepta libremente y elige finalmente entre muchas otras cosas que podría elegir. Si ha
elegido ‘ser Scout’ su libertad se moverá concientemente y en las grandes directrices de la
Ley”

“Libertad: Hablamos de la libertad moral, que deriva de la libertad natural como


todas las libertades. Libertad moral es en última instancia ‘ser libre del mal’ y elegir
concientemente los fines y los medios para el bien. Para el Scout la libertad es elegir, ‘ser
Scout’, y aceptar concientemente las reglas del juego, de tal modo que la Ley se haga para
él una forma de vida, hasta que el raider, como ideal, personifique la Ley, comprometiendo
cumplirla plenamente”

Un Concejo de la Jefatura que no forma a sus chicas y muchachos los abandona.


Cuando digo brindarles las herramientas de análisis y diseño no es ni más ni menos que
colaborar al desarrollo de su inteligencia tanto en lo teórico como en lo práctico, de eso
se trata pensar con ellos, invitarlos a salirse de sí mismos y sus problemas personales para
identificarse con su lema: “Salvar”… solo se salva salvando… en el Concejo de Empresa
encontramos la posibilidad de que se descubran los valores de cada uno de los miembros

81
de la tropa y cómo los Guías, su propia Patrulla y la Rama pueden aportar a que la
experiencia sea más rica, fraterna y constructiva. ¿Cómo preparamos una actividad?
¿qué necesitan nuestros compañeros? ¿qué nos gusta y les gusta a ellos? ¿de qué manera
ayudamos a los otros a crecer y por ende, nos ayudamos a crecer a nosotros mismos?
¿Cómo logramos programar incluso teniendo en cuenta algunas contingencias?

82
El desafío de convertir a la Empresa en un Hecho Educativo

“Si tu juegas para ti mismo, tú pierdes”

Michel Menu

Cuando siendo muy joven comencé a realizar mi servicio como adiestrador de la


rama Raider, tuve el enorme honor de seguir los pasos del M.S. Néstor Zanzi, quien no
solo había sido Raider en su juventud, sino que había sido parte del ENRaU (Equipo
Nacional Raiders Usca) siendo uno de los referentes nacionales de la rama. El presente
texto es parte de nuestro trabajo conjunto, así que no puedo decir que es de mi autoría ya
que de él depende gran parte de la escritura.

El raiderismo y la adolescencia… un tema más que importante, ya que en esa edad


donde hay tantos cambios corporales y psicológicos nos encontramos con chicas y
muchachos que disponen de un cuerpo con excesiva “carga” y un mundo con pocas
palabras que puedan amarrarse a ese cuerpo que los sobrepasa. El propio cuerpo sexuado
los sobrepasa y las palabras muchas veces no logran amarrarse en ellos, por ello dos
situaciones son típicas en esta edad: la primera de ellas es que lo excesivo del cuerpo se
deslize sin freno sea en lo sexual o en el consumo de tóxicos; la otra el encierro en un
mundo propio, casi autista, ayudado por la virtualidad que ofrece la tecnología. A esos
cuerpos sobrepasados y desamarrados el raiderismo les responde con una invitación:

83
“tenemos una propuesta para ustedes, se llama aventura, y con ella podrán encontrarse
con los otros y con ustedes mismos”. Ser Raider es antes que nada una decisión.

Es muy difícil pensar el raiderismo sin la perspectiva de la aventura, que no se


reduce a una escalada sino que incluye el encuentro con el otro ¿acaso es menos
aventurado remontar un río en kayak que construir y adecuar todo el material didáctico
de un jardín de infantes del barrio? Es muy difícil definir la aventura, pero ella no es sin la
contingencia, el riesgo… todo ello puede ser provocado por una actividad en la naturaleza
como en una realizada con otros, “salvando” para “salvarse”.

Si no podemos definir bien lo que es una aventura al menos podemos afirmar que
hay que prepararse para ello para reducir la contingencia y tratar de evitar el fracaso
¿Para qué nos sirve prepararnos?

 Desarrolla el ingenio
 Desarrolla las cualidades
 Desarrolla nuestro cuerpo
 Nos enseña a trabajar en lo fácil y en lo difícil
 Flexibiliza nuestro espíritu
 Desarrolla la inteligencia para la toma de decisiones
 Brinda confianza en uno mismo
 Disminuye la angustia y combate el miedo
 Favorece nuestro autovalimiento.

En el raiderismo la vida es vivida como una aventura permanente, por ello los
invitamos a que juntos la abordemos pero no de cualquier manera. Como toda aventura
es pensada por nuestra cabeza pero surge de nuestro corazón, de nuestros sueños…. Y si
tenemos un sueño es algo que podemos realizar.

Prepararse para la aventura es comenzar a tener en la vida una actitud de sonreírle


a la dificultad no para desestimarla sino para lidiar con ella de la manera que conviene.
Esa actitud del raiderismo es el estado de ánimo que hace que el entusiasmo se transmita
de unos a otros para sentirnos felices con lo que estamos haciendo.

Los Proyectos Raiders se llevan en la cabeza y en el corazón… hasta que se


ejecutan, y para ello necesitamos

 Elaboración de objetivos, planes y estrategias


 Elaboración del presupuesto
 Acción

84
Lo más importante es que debemos pensar la aventura como una empresa, de allí
que se desprende que la única manera de que los Raiders se comprometan en su trabajo
es que cada Empresa sea una aventura.

El Concejo de la Jefatura

Es responsabilidad de los Jefes garantizar que cualquier proyecto, sea de una


Patrulla o una Empresa elegida por la Asamblea, se convierta en un hecho educativo. Por
ello como explicábamos anteriormente es en el Concejo de la Empresa donde iremos
formando a los líderes de las chicas y los muchachos hasta que nuestra presencia sólo sea
de acompañamiento ya que ellos han adquirido la manera de saber arreglárselas en la
preparación de la aventura ¿y esto como se hace? Teniendo en cuenta algunos puntos
sumamente importantes

 Las áreas del sistema de Progresión con sus orientaciones, metas y objetivos
 Las especialidades con sus orientaciones por contenidos específicos que a su vez
están abiertos a cada una de las áreas de Progresión

Para los dirigentes el momento posterior a la elección de una Empresa es el más


importante. Muchos han optado por saltearlo o restarle valor pero son los dirigentes los
responsables de que toda la potencialidad del proyecto elegido pueda desplegarse, de allí
que el análisis del Proyecto elegido debe ser minucioso para luego poder pensar junto con
las chicas y los muchachos las distintas misiones de Patrulla e inter- equipos y la ejecución
propiamente dicha desde la perspectiva de la Progresión y las Especialidades que podrán
lograrse… son los Guías y Sub Guías quienes más conocen a sus compañeros de Patrulla y
los que podrán orientar la planificación en función de sus necesidades y deseos… por
supuesto que esto no es perfecto y siempre habrá cosas para hacer que muchos prefieren
que no existan, pero es función del Concejo de la Empresa que lo deseado tenga mucho
más peso que aquello que hay que hacer porque no se puede no hacer.

El Concejo de la Jefatura enriquece la visión de la Empresa para que el Concejo de


la Empresa enriquezca el trabajo. Es de una idiotez supina el que tal como es presentado y
elegido un Proyecto deba realizarse, porque siempre habrá cosas para corregir y mejorar
dentro del Proyecto, máxime si esto es en beneficio de todos.

Es muy importante que al Finalizar la Empresa – aventura el Concejo de la Ley


reconozca los logros de cada uno de los miembros de la rama… son adolescentes y el
tiempo cuenta! Necesitan un rápido reconocimiento de aquello que adquirieron! La
empresa es un Hecho Educativo para los dirigentes, y para chicas y muchachos una
posibilidad de crecer y ser reconocidos disfrutando de la felicidad de afirmar “No solo
pudimos soñarlo, también pudimos hacerlo”
85
Sobre los ritos de iniciación y rituales de pasaje en la adolescencia
“... se produce aquí el hecho asombroso de que los procesos
anímicos correspondientes nos resultan más familiares
y accesibles a la conciencia, vistos del lado de la masa
que del lado del individuo. En éste último, solo las agresiones
del superyó en caso de tensión se vuelven audibles como
reproches, mientras que las exigencias mismas a menudo
permanecen inconcientes en el trasfondo.”
Sigmund Freud

Para una mejor comprensión del presente texto, se sugiere releer los artículos
anteriores publicados en “Apuntad Alto!” titulados: “Volver a BP” – “El vuelo de la
paloma” – “Hacia una pedagogía Scout de los valores”

LA HISTORIA DE XA' ALCHEN

Xa’Alchen era un adolescente Selk'nam que hacia el año 1795 habitaba en la costa
Este de la ahora llamada Tierra del Fuego.

Ese año fue muy importante para él, porque los mayores de su Haruwen
(territorio) habían decidido que el muchacho realice las pruebas correspondientes para
que deje de ser niño y pase a ser considerado un miembro con todos los derechos en su
Haruwen.

Una mañana Xa'Alchen (cuyo nombre significa artesano) fue citado junto a Haa
(fabricante de arcos) para dar comienzo a las pruebas. Uno de los mayores les dio un
conjunto de indicaciones que debían cumplir estrictamente. Ellos no lo sabían pero uno de

86
los hombres jóvenes del Haruwen los seguiría para comprobar el cumplimiento de
las órdenes.

Xa'Alchen y Haa en esos días, tuvieron que demostrar que habían adquirido las
habilidades necesarias para dejar de ser niños. Dentro de las pruebas indicadas, tuvieron
que dirigirse solos al bosque, allí armar su refugio en el cual cocinarían y dormirían,
demostrando su habilidad en la caza, pesca, además de cocinar sus propios alimentos.

Luego de pasadas estas pruebas, los muchachos fueron aceptados para realizar la
ceremonia ritual, llamada Hain, en la que al comienzo se los considera Klo'Katen (novicios)
para luego transformarse con el correr de la ceremonia en Maars (jóvenes adultos); para
ello debían conocer los secretos que lo conducirían al mundo masculino.

Cada Klo'Keten tenía un Consejero llamado K'pin, quien lo ayudaba, dirigía y


disciplinaba. El K'pin tenía un amplio conocimiento de la tradición Hoowin, siendo un
narrador muy dotado, quien con sus historias iniciaba a los klo'keten en el conocimiento y
reflexión de lo que debían asumir. El K'pin se ocupaba de que cada elemento estuviera
relacionado con la mística de sus antepasados y el código moral del Haruwen.

Cada Klo'keten debió reflexionar sobre el código moral y confesar sus faltas:
admitir si había robado, si había sido irrespetuoso con los ancianos, si no había sido
generosos con sus amigos, si no había trabajado lo suficiente, si no había respetado a las
mujeres...

Luego de todo lo anterior, escucharon historias que explicaban el origen del mundo, los
misterios de la naturaleza, del viento, del mar, de las estrellas y del sol...

Demás está decir de que Xa'Alchen había logrado su objetivo, ser considerado un
Maars para poder ejercer sus derechos...

El papel de los Iniciadores en la adolescencia

Hay cosas que a cualquiera que se interese un poco en cuestiones de la historia y la


cultura no dejan de hacer que uno se plantee ciertas reflexiones; una de ella son los Ritos
de Iniciación en la adolescencia. Desde África con los zulúes, pasando por los Pieles Rojas
de América del Norte, llegando hacia los yaganes de Tierra del Fuego (por nombrar solo
algunos de los que nombra Baden Powell) uno observa que las distintas culturas
produjeron una serie de pruebas seguidas por un ceremonial en el que los niños perdían
su condición de tales para pasar a ser considerados hombres. No era un día ni sólo una
ceremonia, era antes que nada un tiempo...

Si uno analizara antropológicamente este hecho cultural, podría concluir entre


otras cosas, que algunas de sus objetivos serían las siguientes:

87
· Evitar el desvanecimiento de los límites de edad.
· Permitir a la persona identificarse con roles distintos, en un marco jerárquico
· Permitir la asunción de un cuerpo social que de por sí, los sobrepasaba.

Siguiendo a Joseph Campbell, podríamos hablar a su vez de la Funciones del Ritual


de Pasaje; siendo éstas básicamente cuatro:

Mística: Si bien una de las formas de entender la Mística es la de una relación con lo
trascendente, sabemos que la experiencia mística a su vez puede ser pensada como un
éxtasis amoroso, una experiencia indecible relatable a posteriori, una regresión con el
amparo de los Ideales en los que se formula la pregunta por el Ser. Es interesante poder
plantearse en el ritual de Pasaje aquello que tiene que ver con el proceso de Identificación
y desidentificación.

Cosmológica: La función cosmológica es la que tiene que ver la apropiación de un orden


del universo, una determinada cosmovisión.

Sociológica: Por la que se conoce el fundamento de determinado orden social, división del
trabajo, castas y clases, leyes éticas de dicho orden

Pedagógica: Referente a determinadas indicaciones de cómo vivir la vida, en función de lo


anterior.

Podría pensarse que los ritos de paso han perdido actualidad, pero observemos en
nuestra realidad que si ellos no existen para los adolescentes, los chicos y chicas inventan
su propia mística y sus propios ritos; si no lo creemos así, observemos a las patotas y
distintos tipos de grupos en que se mueven los adolescentes y descubriremos aquellos
"primitivos" ritos de iniciación que terminan incluso con “tatuajes” y aros, marcas en lo
Real del cuerpo. Una de las diferencias es que dichos rituales no cumplen con su función
social.

Ahondar algunos aspectos de los ritos de pasaje, nos pueden ayudar a entender
algunas cuestiones de la adolescencia, pues mas allá de toda la proliferación de
fenómenos imaginarios que podemos notar en los ceremoniales, no son sino el telón de
fondo para la puesta en acto del orden simbólico.

El rito iniciático de los Selk’nam:

El Hain

Anne Chapman en su libro “Los selk’nam” realiza un detallado relato de los “ritos
iniciáticos” de los aborígenes fueguinos; ello nos permitirá ingresar en el mundo de la
“iniciación” y a partir de allí re-construir su papel en la estructuración del sujeto. Los
selk’nam eran un grupo aborigen, conocido vulgarmente con el nombre de Onas, que

88
habitaron la Isla Grande de Tierra del fuego. Algunos antropólogos estudiaron
particularmente su cultura y entre otras cosas describieron el rito iniciático por el que los
niños pasaban a ser adultos. Existía rito tanto para los hombres como para las mujeres.
Para el hombre joven la ceremonia del hain era una prolongada experiencia
educativa. Los kl´oketen (novicios) eran elegidos no sólo dentro de un rango de edad
(entre 17 y 20 años) sino que a su vez se tenía muy en cuenta la resistencia física, su poder
de concentración y cierto grado de madurez; para los mayores no era un tema banal, y el
pasaje a la vida adulta de los jóvenes no era un tema menor, sino que era ampliamente
discutido el caso por caso.

Una vez elegidos los candidatos eran enviados al bosque, solos o en pequeños
grupos. A cada candidato se lo prevenía contra el espíritu shoort, el que era invulnerable a
cualquier ataque. Debían vivir por semanas en el bosque viviendo como mejor pudieran,
durmiendo, encendiendo fuego y cazando siempre solos... entretanto alguno de los
mayores se disfrazaba de Shoort para vigilar el cumplimiento de las órdenes y también
para amenazarlo y a veces agredirlo.

Cuando el muchacho volvía al campamento y contaba lo que había pasado, los


viejos fingían horrorizarse e intensificaban el miedo del muchacho. Cuando ingresaba al
hain el joven se desligaba del mundo de las mujeres y de los niños hasta el fin de la
ceremonia. A la madre no la volvería a ver por muchos meses, inclusive hasta mas de un
año, excepto en algunas ocasiones... al terminar la ceremonia ya había dejado de ser niño
y era portador del “secreto” que lo introducía al mundo masculino

Las madres de los novicios desempeñaban un papel muy particular. Durante ese
tiempo eran las únicas mujeres que podían llevar una prenda masculina signo de hombría,
que era atada a la cabeza del novicio al terminar la ceremonia. En ese tiempo ella debía
consagrar sus energías a trabajar con otras familias del campamento sin que le fuera
pedido. Se suponía que estaba triste por la pérdida de su hijo y se esperaba que lo
demuestre públicamente, que tramite su dolor a la vista de todos. Tenían obligaciones
respecto de Xalpén (esposa de shoort), el más temido de los espíritus. Cuando Xalpen
mostraba violencia ultrajante con los hombres, al transcurrir la ceremonia, ellas eran
culpadas de haber causado su furia.

Cada Klo’keten tenía un supervisor llamado k’pin, un pariente patrilineal que era
escogido por los consejeros del hain para ocupar esa función. El Consejero era un padre
de la palabra” ; tenía un profundo conocimiento de la tradición, también era un narrador
bien dotado dominando los múltiples detalles de los espíritus del hain. Era el principal
instructor respecto de la tradición y la moral.

Dentro de las normas en las que era instruido figuraban las siguientes:

· No comportarse de manera frívola con las mujeres de su propio Haruwen para evitar
crear celos entre los demás hombres y para que nadie lo pueda acusar de querer casarse

89
con su hermana (imputación muy injuriosa). Para evitar ambos peligros, buscará esposa
en un haruwen distinto del suyo, lo cual a su vez le conviene en el caso de una disputa con
ella, pues sus parientes estarán lejos sin poder defenderla y así ella le será más sumisa.
· Respetar a todas las mujeres porque todas son madres, inclusive las ancianas pues ellas,
igual a cualquier otra, son las madres de todos nosotros.

· Ser cariñoso con su mujer pero teniendo cuidado de no dejarles conocer sus
pensamientos íntimos, porque, si lo hace, se corre riesgo de que ellas recuperen el poder
que tuvieron en antaño.

· No ser glotón, porque, si lo es, será obeso y perezoso y no tendrá éxito en cacerías y
entonces su esposa tendrá que alimentarlo con los peces que atrape. Pero su esposa debe
ser gorda para mostrar que usted es diestro cazador.

· No desperdiciar la comida porque puede tener hambre más tarde.

· Cuando carnee un animal, corte un gran trozo de carne, repártalo en unos veinte
pedazos para dar uno a todo el mundo, dejando el último para usted; así lo tratarán a
usted cuando sea viejo.

· No se burle de los ancianos, sea bondadoso con ellos y también con los inválidos, así
cuando sea viejo o si le ocurre alguna desgracia y se hace inválido, lo más jóvenes lo
tratarán de la misma manera

· No se enfade antes de comer porque tendrá indigestión.

· No perdone ofensas. Debe vengarse siempre, y no solo con sus enemigos sino aún con
los miembros de su propia familia y de su haruwen.

· Sea valiente y no de importancia a la comida y a las comodidades

· Sea generoso con sus amigos.

· Manténgase en buenas condiciones físicas para poder competir y cazar.

· Trabaje sin que se le solicite.

· Llegue a ser un hombre útil y bueno.

El “Gran secreto”

¿Cuál era ese “gran secreto” que se encontraba como sustrato del rito y de la
organización social de los selk’nam?. Anne Chapman lo describe de la siguiente manera:

90
“En la época de los hoowin (el tiempo mítico), las mujeres gobernaron sin piedad a
los hombres. No sólo los obligaban a cazar y a proveer lo necesario para la vida, sino que
también tuvieron que ocuparse de los niños y desempeñar las tareas domésticas.
Los hombres vivían en un abyecto temor y sometimiento. Ciertamente tenían arcos
y flechas con los que proveían de carne a los campamentos, pero ¿cómo podían ellos usar
esas armas contra la brujería y las enfermedades?

Si había algo que discutir, se reunían exclusivamente las mujeres, los hombres se
quedaban en sus chozas. A ellos no les era permitido sentarse en rueda con las mujeres
cuando ellas deliberaban acerca de alguna cosa o la comentaban. Sólo las mujeres
tomaban decisiones e impartían órdenes, y los hombres debían dar cumplimiento a lo que
ellas les imponían. De ésta forma, los hombres dependían totalmente de las mujeres.”

Sol un día que pasaba cerca del hain de las mujeres se entera de que las mujeres
engañaban a los hombres y se burlaban de ellos al disfrazarse con máscaras de espíritus
con lo que lograban asustar y mantener la sumisión de los hombres. Sol se revela y el
resto de los hombres con él.; tomaron el hain y ultimaron a las mujeres, sus esposas e
inclusive sus hijas. Sol ataca a su poderosa esposa, Luna la que era el cerebro rector
golpeándola y arrojándola al fuego. Posteriormente los hombres organizaron su primer
hain en el que representaron su historia por medio de máscaras y personajes, siendo ellos
los portadores del “secreto”... secreto que de ser conocido por las mujeres podría hacer
que ellas retomen nuevamente su poder.

Una primera aproximación

No podemos dejar de señalar que hablar de “rituales de iniciación” implica hablar


de cultura, de contexto en el cual nace, crece y se desarrolla un adolescente. Freud (1935)
nos va a decir que “la humanidad nunca vive por completo en el presente; en las
ideologías del superyó perviven en el pasado, la tradición de la raza y el pueblo, que sólo
poco a poco ceden a los influjos del presente, a los nuevos cambios; y en tanto ese pasado
opera a través del superyó, desempeña en la vida humana un papel poderoso,
independiente de las relaciones económicas “. Lamentablemente el discurso de la
“globalización” no solo borra las diferencias sino que a su vez crea un Imaginario en el que
todos los grupos sociales están influenciados por las mismas cosas, excepto los
aborígenes; como si sólo en ellos se diera la experiencia de lo singular de determinado
orden. No hay que ser un intelectual para darse cuenta que aún en una misma ciudad los
códigos de distintos grupos son diversos.

La distancia existente entre una determinada cultura aborigen y nuestra


“supuesta” cultura uniforme nos permite quizás, analizar de manera particular el contexto
en el que se producen determinadas situaciones grupales y sociales.

Obviamente en el caso de los selk’nam, llegado el momento de realizar su


iniciación, cada novicio traía una historia previa. Las normas a las que iba a adherir las

91
había vivido de sus mayores; había crecido conociendo tanto a la elite religiosa
(chamanes), la de los sabios las del padre y madre de la tradición oral. Conocía a los
chamanes, sabios, profetas, guerreros, luchadores, corredores y de hecho ya había jugado
a ser como ellos; a su vez era conciente de las distintas instituciones sociales que
sostenían su sociedad: Las divisiones (territorios), los linajes, la parentela y las familias.

Distintas figuras a lo largo de su niñez lo habían invitado a establecer un vínculo de


ser, lo que Freud nomina como identificación, que permite tanto al hombre como a la
mujer ubicar determinadas insignias que servirán de guía para responder a las preguntas
básicas: ¿Quién soy? ¿Qué hace un hombre? ¿Qué hace una mujer? . Así como
entendemos al desarrollo del sujeto con la “metáfora de la cebolla” que hace alusión a
distintas capas una sobre la otra; de la misma manera entendemos a las identificaciones,
una sobreimpresa sobre la otra (de una manera particular) en un proceso que no solo es
reactualizado sino que concluye con el final de la adolescencia. De hecho es a partir de las
mismas que el adolescente podrá dar forma a lo que denominaremos “su proyecto” con la
pequeña chance que nos brinda éste momento como para poder trabajar con dichas
“marcas”.

Hablar de identificaciones es hablar de un cierto tipo alienación a los significantes


del Otro, de vestirse con determinadas ropas que cubren al sujeto; pero dicha alienación
en sí no es un término negativo, sino que por el contrario uno podría pensarlo como
positivo, ya que gracias a ello el sujeto accede a la exogamia y a su constitución como
sujeto deseante orientado por sus ideales.

Una de las cuestiones que podemos observar en el estudio de Anne Chapman, es


que la ceremonia ritual por la que un niño pasa a ser adulto, es que la misma existen dos
dimensiones que considero muy importantes al momento de trabajar con un grupo: la
temporalidad y la escenificación.

Respecto de la temporalidad, marca la idea de proceso. El tipo de sociedad


estratificada en la que vivían los selk’nam marcaba un período de tiempo que llegaba al
año, tiempo necesario para poder identificarse a roles distintos. En nuestra sociedad no
ocurre lo mismo prolongándose el tiempo por diversos motivos: Pérdida de rituales que
marquen el pasaje de un “estado” a otro (en algún momento la conscripción y el
cumpleaños de quince cumplían algo de ésta función); prolongación del tiempo o
dificultades para el ingreso al mundo laboral; pérdida de eficacia simbólica: el nacimiento,
el matrimonio y la muerte no significan socialmente otra cosa que un papel o certificado.

Respecto de la escenificación: Los Selk’nam enviaban al bosque a los novicios para


que pongan en juego las cosas que habían aprendido en su vínculo con los otros,
previniéndolos sobre la posibilidad de aparición de algunos “espíritus” malignos (shoort);
controlaban el cumplimiento de sus órdenes por medio de adultos disfrazados con
máscaras, los que a su vez interpretaban a shoort; por otra parte, durante el tiempo que
duraba la ceremonia del hain, eran escenificados por medio de distintos actores con

92
máscaras y narradores que provenían de la línea paterna (llamados“padres de la
palabra”), los mitos e historias que actuaban sustentaban la exogamia y el afianzamiento
en el orden simbólico. En nuestra sociedad eso no ocurre, la familia en general engulle o
expulsa, la escuela (para los que tienen acceso) no brinda espacios ni posibilidades;
convirtiéndose muchas veces la calle, en un escenario ritual salvajemente desdibujado en
donde grupos adolescentes crean su propia mística y ceremonias, muchas veces sostenida
en actos de transgresión y consumo de tóxicos.

Los Iniciadores como Primer Organizador grupal en la adolescencia:

Partiendo de los ritos de Iniciación en éste proceso de construcción, hasta ahora


hemos señalado dos elementos: el proceso y la escenificación. Pasaremos al tercero que
nombraremos como “Iniciadores”.

David Maldavsky en algunos de sus textos rescata de la obra de Freud el concepto


de Iniciadores, los mismos serían operadores lógicos que conducirían al Yo de un tipo de
configuración social más simple a otra más elaborada, dirá qué “el valor psíquico de un
iniciador se muestra particularmente relevante en relación con la constitución de una
representación-grupo más genérica, en la cual el yo del joven tiene como destino
insertarse para desarrollar vínculos de amor y trabajo” (1988)... “El concepto de los
iniciadores que Freud mencionó fragmentariamente en varios trabajos, ha sido
desconsiderado de las investigaciones posteriores, pese a que parece ser un punto central
de encuentro entre diferentes corrientes psíquicas... y entre diferentes lógicas. Sólo
podemos atribuir ese descuido a la falta de trabajos que aborden de un modo refinado los
problemas metapsicológicos referidos a los procesos psíquicos en la adolescencia”.

Hablar de los Iniciadores como Operadores Lógicos implica a su vez considerar a la


adolescencia como un Tiempo Lógico (no cronológico) en la estructuración del sujeto. El
Iniciador no debe confundirse con una figura particular que lo encarne, algo así como
“aquel que inicia a alguien en la sexualidad o el trabajo”; de última dichas figuras importan
lo mismo que aquellos “restos diurnos” que constituyen un sueño, no son más que “telón
de fondo” o soporte de un proceso lógico por advenir.

Referirnos a los Iniciadores implica tener en cuenta diferentes rasgos de la historia


de un sujeto que son puestos en juego en un determinado momento con el objeto de
lograr dar forma a determinadas representaciones que van a signar de una manera
particular, el tipo de salida exogámica que efectuará. La historia libidinal, su ubicación
ante la Ley y las distintas marcas identificatorias son el “material bruto” que va a
utilizarse.

En los grupos adolescentes dichas representaciones están continuamente en


juego, de hecho son ordenadoras de la tarea a efectuar. Existiría una relación directa
entre:

93
· La Sexualidad y los Iniciadores que permiten constituir la posibilidad de Insignias
masculinas o femeninas, relacionadas al amor / odio.
· Los Iniciadores que permiten constituir Insignias en el orden del tener, los proyectos, un
ejemplo sería el Iniciador laboral.

· La muerte y los Iniciadores que permiten constituir caminos para la elaboración de las
pérdidas de objeto, los diversos duelos.

En el caso de los Selk’nam podemos observar que desde que el niño es sacado de
su casa hasta que termina la ceremonia, todos los operadores lógicos están en juego
siendo el proceso y la escenificación el telón de fondo que permiten el desarrollo de los
mismos. Tal como decía Didier Anzieu: “Los mitos y leyendas orientan la vida
fantasmática. El fantasma a su vez sostiene al mito. El mito es una tentativa social por lo
que ejerce un control indirecto de los individuos a la vez que su efecto es tranquilizador.
Para el niño el mito y el cuento, especies de fantasías diurnas colectivas, sirven de modelo
para elaborar su vida fantasmática, de la misma manera que la palabra, cuando ha sido
adquirida, le sirve para organizar sus fantasmas individuales inconcientes”.

El mito funciona en el grupo adolescente más allá de lo individual; si sostenemos


que en el vínculo interhumano opera la circulación fantasmática y si hablamos de un
Tiempo Lógico compartido, nos es mas fácil dimensionar otro fenómeno conocido como
“Resonancia Fantasmática”. ¿En dónde resuenan los distintos fantasmas? : la respuesta
sería en los Iniciadores que ocuparían el lugar de Primer Organizador Grupal: La muerte, el
proyecto/trabajo y la sexualidad. En los distintos momentos grupales, dichos Iniciadores
estarán en juego dentro de una lógica particular; el poder ubicarlos nos brinda la
posibilidad de intervención.

Algunas conclusiones:

En la etapa de los Raiders podemos observar una lógica propia del tiempo lógico
que es el transcurrir de la adolescencia. Dos momentos esenciales de la misma son la
incorporación al grupo y a los ideales del grupo, que es sostenido por el primer Raid; y un
segundo momento donde la diferenciación se hace necesaria a los fines de comenzar a
trabajar en el propio Proyecto de Vida, sostenido por segundo Raid.

Desde una concepción un poco más amplia, podríamos considerar que el ritual de
pasaje comienza temporalmente con el primer raid y culmina con el segundo, dado que en
ese período de fuerte trabajo personal el adolescente irá delineando cuestiones básicas
de su personalidad. Demás está decir que si entendemos la lógica de los Raids en los
términos de un proceso no debemos olvidarnos en lo más mínimo que el mismo debe ser
sostenido por la escenificación que no es ni más ni menos que la puesta en juego de los
distintos elementos educativos que dispone la rama sumados a los aportes de la cultura
en la que se encuentra asentada; todos éstos ordenados de manera de que cada una de
las experiencias pueda ser realmente fructífera

94
Si uno de las herramientas educativas que dispone la rama Raider son los Raids; la
otra herramienta sumamente importante es el sistema de Empresas que va de la mano
del “Iniciador laboral” debe ser trabajada de manera que no resulte algo frustrante ni
burocrático; acorde a las necesidades de los mismos adolescentes. En algunos casos
dichos proyectos tendrán relación con la aventura y/o el servicio, pero ojo, no descuidar
aquellos proyectos que en determinados grupos sociales puedan llegar a relacionarse con
experimentación de salidas laborales o desarrollo de habilidades, dado que en general no
existen en la comunidad otras instituciones que puedan dar lugar a las necesidades de los
adolescentes de crear su propio Proyecto.

Respecto de los Iniciadores: Sexualidad, Trabajo y Muerte (pérdidas); podríamos


decir que de fondo son las cuestiones que estarán siempre en juego en el debate entre los
adolescentes:

· Qué es ser hombre y ser mujer, cuáles son las insignias que cada uno trae desde el lugar
que proviene, cómo se ponen en juego en la relación con los demás, qué posibilidades
existen de que al entrar en debate puedan cuestionarse.

· Cómo se ubica cada uno respecto del Tener, cuáles son sus identificaciones familiares y
sociales en ése área. qué es lo que orienta sus deseos laborales o profesionales, cuál es el
impacto de la cultura de la desesperanza en la constitución del propio Proyecto de vida

· Cómo vive la pérdida del cuerpo de niño y los cambios que esto le provoca, la
ambivalencia que le provoca la pérdida de niño y el nuevo rol social que debe asumir, la
pérdida de su propia imagen Ideal por una imagen más real.

Conocer sobre la necesariedad del proceso adolescente, la escenificación desde


distintos elementos imaginarios, y el modo de funcionamiento de los Iniciadores;
permitirá que el dirigente se ubique de mejor manera respecto de su rol en el trabajo con
los caminantes.

95
El Raid, los Raids, el Raid

¿Es uno? ¿Son dos? ¿De qué se trata este tema del Raid? ¿Para qué le sirve a los
muchachos? Por lo pronto podemos decir que es heredero de la clásica excursión de
Primera Clase que con la invención de la cuarta rama (la tercera en orden a la edad
evolutiva) y que su inclusión afectará a la clásica excursión de Primera Clase de la Tropa
Scout ya que se disminuye la edad de su realización (hacia los 14 años) y con Michel Menú
adquirirá otras características en función de su experiencia con los Chindits, unidades
especiales del ejercito que durante la Segunda Guerra Mundial se especializaban en
técnicas de rescate, salvamento y supervivencia en el cual se basó gran parte del
Raiderismo… como vemos el ¡Salvar! está y la orientación al otro están presentes desde el
origen ¿qué tienen que ver los Chindits con el Raid? Se denominaba de esta manera a una
excursión que se realizaba para unir dos puntos mediante una línea recta sorteando los
obstáculos que se presentaban en el camino, con un ritmo de marcha de cuatro horas
caminando y una de sueño, realizándose en pequeños grupos sin dejar que el enemigo los
atrape. Menu introduce el Raid como la máxima experiencia personal a ser vivida en el
Raiderismo y con posterioridad la USCA en Argentina realizará una serie de variaciones
que acompañan a la adolescencia que nace como grupo social.

Con Baden Powell.

96
Como fundamento de la experiencia de la excursión de Primera Clase se suele citar
a BP: "En África del Sur, la mejor de las tribus era la de los Zulúes. En ella todo hombre era un
guerrero y un buen Scout, pues había aprendido el Escultismo desde su niñez. Al llegar un niño a la
edad suficiente para convertirse en guerrero se le despojaba de sus vestidos pintándole el cuerpo
totalmente de blanco. Se les entregaba un escudo para protegerse y una pequeña lanza (azagaya)
para que con ella matara a los animales y a sus enemigos... Tenía que seguir huellas de los venados
y rastrear hasta colocarse cerca del animal para matarlo y así obtener su alimento y vestido. Tenía
que encender fuego para cocinar...Cuando al fin la pintura había desaparecido de su cuerpo, se le
permitía regresar al pueblo y era recibido con grandes muestras de regocijo, permitiéndole ocupar
un lugar entre los guerreros de su tribu. Había demostrado que podía bastarse a sí mismo..." en lo
que podemos ubicar como un pasaje de la edad de la niñez a la adultez. El cuerpo pintado de
blanco no tardaba un fin de semana en volver a su estado natural, sino que le llevaba un tiempo
importante, por lo que podríamos afirmar que este pasaje de niño a joven no era a la manera de
una prueba “expres” sino que antes que nada llevaba un tiempo donde quienes dejaban de ser
niños podrían demostrar que tenían derecho en convertirse en guerreros, para ello debían antes
que nada sobrevivir

Ahora bien ¿se trata solamente de una experiencia de los zulúes? Los invito a realizar un
recorrido por “Escultismo para muchachos” para encontrar si los distintos grupos humanos de los
pueblos no occidentales que nombra BP tenían alguna práctica similar. Si tomamos un mapa
podremos observar que los pueblos citados tienen prácticas similares para el mismo grupo de
edad y que difícilmente sean una copia de unos a otros. Baden Powell nombra grupos originarios
de Africa del Sur, India, Australia, Norteamérica y Sudamérica… era la época en que para Europa
todo el mundo se hacía accesible, donde en los nacientes zoológicos la gente podía admirar
especies animales jamás vista, incluso especies humanas como el caso de los originarios de Tierra
del Fuego que estaban en exposición en Francia e Inglaterra pero lamentablemente también en
museos argentinos, como el caso de las “especies” Tehuelches y Fueguinas que el Perito Moreno
puso en los Bosques del Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

97
Si en distintos continentes donde se desarrolló la humanidad encontramos este tipo de
experiencias esto nos habla de un fenómeno transcultural, en el sentido de que no solamente es
propio de una cultura sino que indica una experiencia de la humanidad que la ciencia ha dado el
nombre de “Rito de Paso”, que es el cómo cada pueblo ha introducido desde distintas
concepciones del mundo y religiones un ritual que marca el pasaje de niño a adulto ¿y los
occidentales estamos excentos? Para nada… una de las experiencias del occidente católico era el
Sacramento de la Comunión, que inicialmente se realizaba a la edad del Bar Mitzvá; podríamos
decir que el ritual de pasaje católico tenía dos ceremonias distintas: la Comunión en la que se
participaba de la Eucaristía y la Confirmación donde el niño asumía finalmente como propia su Fe
Católica ¿no serían algo así como dos Raids?... es una buena pregunta a realizarse.

Como la cultura Europea va más allá de la religión nos encontramos con la existencia de
otros ritos que hacían del niño un hombre: El cambio del pantalón corto al largo, el cumpleaños de
15 que convierte a la niña en mujer, el cumpleaños de 18 que afirmaba a alguien como Hombre, la
edad en la cual se puede votar y elegir libremente… todos ritos poco articulados que han perdido
su efectividad simbólicas que se reducen casi a un trámite.

Un rito de paso en dos tiempos

¿Acaso el Raid o los Raids no es un rito de paso para nuestras chicas y muchachos que
tiene efectividad en tanto que el escultismo para ellos es un estilo de vida? Un ritual de pasaje,
que como en el caso de los distintos pueblos originarios o religiones no se realiza de una sola vez.
En el Raiderismo lo más importante de la rama pasa en el “entre dos”… el “entre dos Raids” ya que
podríamos a firma que con el Primer Raid que se realiza al poco tiempo en el que la chica o el

98
muchacho ingresan a la Rama se instituye el tiempo de trabajo sobre lo personal, que finaliza con
un segundo Raid donde la chica o el muchacho construyen sus primeras orientaciones propias
para la vida, que en el Roverismo podrán seguir ahondado hasta el armado de su Proyecto de
Vida; de allí sus diferencias.

Podemos decir que en el primer Raid se les ofrece poner en juego las artes scouts y
especialmente el Woodcraft Raider correspondiente a la Patrulla a la que pertenece, con ello se
apunta a desplegar la faz técnica y a la vez ofrecerle a las chicas y muchachos elementos de la
identidad de los pueblos originarios que enriquezcan su concepción del mundo. Este punto es
necesario ya que en un mundo altamente mercantilizado, donde los ambientes naturales están
siendo desvastados encontramos en los pueblos originales un saber-hacer con la naturaleza que
permite su cuidado, el arreglárselas con los que el paisaje nos brinda, un hacer que conserva y no
destruye. A partir del Primer Raid comienza el “raiderismo propiamente dicho” marcando el inicio
de una Progresión que en el caso de los BP Scouts de Argentina se denomina Licencia Raider
siendo su culminación el Segundo Raid que tiene características distintas al Primero.

Cuando en los ritos de paso se dejaba de ser niño y se pasaba a ser hombre la categoría
social no era la misma. De igual manera la realización del Segundo Raid tendrá como característica
que la chica o el muchacho elaboren una serie de consignas a la manera de ideales con respecto
de su vida: ¿quién quiero ser? ¿Qué quiero hacer? ¿Con qué valores voy a ser y hacer? A la vuelta
del Raid será el Concejo de la Ley el encargado de recibirlo como un par, ya que pasará a ser uno
de sus miembros asumiendo las responsabilidades que corresponde respecto de la rama y
respecto de sí mismo, en esta nueva etapa de Compromiso ahora aportando desde aquello que
dio forma de sí mismo para el bien de la Rama, y preparando el camino junto con otros para que
en el momento oportuno, el Roverismo tome la posta de esta chica o muchacho que ha dejado de
ser un niño, un púber, un adolescente sin rumbo.

99
Scout Ball… el deporte del Raiderismo
El escultismo ha producido grandes juegos, uno de ellos es el Scout Ball que su
máxima expresión la encuentra en los briosos Raiders que lo practican sábado a sábado
mientras esperan el comienzo de la actividad, en los campamentos y en los encuentros
con otros grupos scouts donde las “selecciones” de cada rama miden sus fuerzas en el
juego, para luego hermanarse en el “tercer tiempo” donde festejan el deporte y la
posibilidad de encuentro. En muchos lugares de Argentina prácticamente no existe, en la
Región aledaña a Bahía Blanca todavía se practica y forma parte de las actividades de
grupos y competencias, en algunos países Europeos como Italia los torneos son una
verdadera fiesta.

Si de tradiciones se trata el rescate del Scout Ball como deporte scout es necesario

Reglamento de Scout – Ball

El campo de juego es un rectángulo de 15 mts por 30 mts que se encuentra delimitado por
sogas, líneas en el piso, o con pintura a la cal.

Los arcos son un rectángulo de 4 mts x 1,5 mts, ubicados en ambos lados delimitado por
dos banderolas ubicadas en el campo (la base de 4 mts coincide con la línea de 15 mts) y
líneas en el piso hechas con sogas o pintura a la cal, teniendo especial cuidado en que no
halla nada que pueda lastimar a los jugadores que se arrojan para convertir goles.

Cada equipo está formado por 7 jugadores.

El juego consta de dos tiempo de 15 minutos cada uno; En cada tiempo el árbitro puede
conceder minutos de descuento.

El juego se inicia con un salto en medio de la cancha, en el que participan dos jugadores
(uno de cada equipo). El árbitro arroja la pelota hacia arriba, y por medio de cacheteo de
los jugadores se da dirección, y allí se define la posesión de pelota.

Los cambios como en el basketball se realizan de forma ilimitada, y se llevan a cabo


durante el juego con el permiso del árbitro.

En caso de que el partido termine empatado, se juega un tiempo adicional de 5 min. Si se


repite el empate se agrega un segundo tiempo adicional a 5 minutos, si aún así prosigue el
empate se define el partido por “gol de oro”, o sea, el que hace el gol gana.

Cada jugador está equipado de un pañuelo de juegos, que siempre debe ser muy visible, el
pañuelo está ubicado en la parte de atrás dentro de los pantalones, en el centro y debe

100
colgar unos 25 cms. Esta terminantemente prohibido atar el pañuelo al cinto o realizarle
nudos que dificulten la extracción del pañuelo.

El pañuelo de juegos se enrollado y dobla a la mitad (como se lleva en el cuello). No está


permitido introducir en el pantalón el pañuelo de ora forma que no sea la explicitada, para
evitar que se dificulte la extracción del mismo

El cuero pañuelo de juego debe ser de un color y/o material diferente al de los
pantalones, debe ser visible. En todos los caso el árbitro puede observarle e indicarle al
jugador que se coloque el pañuelo como corresponde (se sugiere que antes de comenzar
el juego verifique la colocación de los pañuelos de juego), el árbitro puede indicar cuando
el pañuelo es demasiado corto, no es visible, o está colocado de forma no adecuada.

Durante el juego también puede comprobar las veces que quiere el estado de los
pañuelos de juego.

Cómo se juega:

El jugador que se encuentra en posesión de la pelota puede circular libremente por el


campo de juego, corriendo con la pelota en mano, moviéndose hacia adelante o atrás.

La acción para detener al jugador del equipo contrario es quitarle el pañuelo mientras
posee la pelota; no puede quitarse la pelota de manos del jugador en posesión del balón.

Si se quita el pañuelo mientras tiene la pelota en sus manos el jugador contrario se lo


considera “muerto”

Cuando un jugador considerado “muerto”:

Si cuando se quita el pañuelo el jugador no posee la pelota, sigue jugando sin pañuelo
hasta que se convierta un gol

Si cuando se quita el pañuelo el jugador posee la pelota, es considerado “muerto” y debe


salir de la cancha hasta que se convierta un gol; si esto no sucede puede reingresar en el
segundo tiempo o en suplementario.

1. El jugador “muerto” entrega la pelota al equipo contrario (o al árbitro) y luego se retira


del terreno.

Si el jugador es muerto” tres veces en un tiempo, no puede volver a jugar hasta el próximo
tiempo o suplementario, si el equipo no tiene reemplazos juega con un jugador menos. Un
equipo puede perder todos sus jugadores en un tiempo, si esto sucede el ganador es el
Equipo contrario.

101
2. El quite del pañuelo mata al jugador contrario cuando:

 Al quitarle el pañuelo el atacante está con la pelota en la mano


 Cuando se le quita el pañuelo al atacante que lanza la pelota para arriba de
manera en una especie de autopase muy corto.
 Cuando se le quita el pañuelo luego de haber atrapado la pelota en el aire
producto de un pase de un compañero.
 NO vale quitar el pañuelo cuando el jugador está en tirado con la pelota en el piso

3. La pelota ingresa al campo desde un lateral después de un foul o de que un jugador ha


“muerto”. El jugador tiene 5 segundos para hacer el pase, después que el árbitro suena el
silbato. A quién hace el saque lateral no se le puede quitar el pañuelo (está fuera de la
cancha) pero sí puede obstaculizársele la salida para sus compañeros; mientras que los
rivales no pueden salir del campo de juego, quien realiza el pase puede correrse hacia
fuera la distancia que considere necesario.

El jugador que hace el saque luego del quite de un pañuelo o de un foul, puede esperar
que suene el silbato para sacar. Si lo hace sin esperar el silbato su equipo pierde la
pelota. El punto desde donde se realiza el saque lateral se encuentra en la misma línea en
la que ocurrió el foul o desde la línea del arco si el foul o el quite fue cerca de la línea de
fondo.

4. El gol se produce cuando un jugador apoya la pelota sobre la línea de fondo del arco del
adversario. El jugador debe mantener su posición con al menos la mitad de su cuerpo
fuera del área y sostener la pelota fijada en el piso hasta que el árbitro señale la validez
del gol (no se le puede quitar el pañuelo en el piso) en la mitad y celebrar la pelota en
posición hasta arbitraje lugar; si el jugador se mueve por su cuenta (y no porque lo
empujen) el árbitro puede considerar el gol nulo. El gol no es válido cuando:

 El jugador supera la línea de fondo con el pie, aun después de haber apoyado la
pelota
 el jugador no puede tener la pelota en posición hasta que el árbitro valide el gol
(siempre y cuando no sea movido por los oponentes, en este caso el gol se da
como válido
 El jugador realizó un foul de ataque.
 El jugador toma la pelota después de que ha pasado la línea de fondo, es decir,
cuando la pelota quedó fuera y él la acomoda en la línea.

El gol es válido si:

· La pelota se apoya dentro del rectángulo del arco y en un segundo tiempo se la ubica en la
línea.

102
· Se asigna un gol a un equipo, cuando el del equipo contrario quedan tres jugadores (incluido
el arquero).
· Se asigna un gol al equipo contrario luego de tres faltas defensivas

Después de un gol saca por el lateral, de mitad de cancha el equipo que perdió el
punto

El Arquero

Es un jugador dedicado a la defensa de su arco; por ello no podrá pasar de mitad de


cancha ni convertir goles.

El arquero es el único jugador que pueden permanecer menos de 1, 5 metros de su arco, y


el único puede quitar la pelota al adversario (sin foul).

Los arqueros que abusan de sus posibilidades poniendo en riesgo la salud de los jugadores
del equipo contrario, pueden ser sancionados liberando a jugadores del equipo contrario
de uso del pañuelo (uno juega sin pañuelo, por lo tanto no se lo puede matar) o con la
expulsión durante 5 minutos.

Es posible jugar sin arquero en la cancha.

Saque lateral y saque de fondo:

Se considera saque lateral cuando la pelota sale de la cancha, siendo el equipo ultimo en
tocar la pelota quien la pierde, por lo que corresponde el lateral al otro equipo.

Si el jugador está fuera de la cancha (se sale), aunque la pelota esté dentro corresponde
saque lateral.

De acuerdo a donde salio la pelota corresponde saque lateral o saque de fondo.

El saque lateral se realiza desde el punto donde salió el balón.

El saque de fondo se realiza desde la esquina, y corresponde cuando un jugador del


equipo atacante es fouleado defensivamente dentro de los primeros ¾ de cancha del
equipo atacado.

Las líneas del arco se considera línea de fondo.

Equipos mixtos:

Si el juego se realiza armando equipos mixtos, debe garantizarse la presencia de al menos


dos mujeres por equipo.

103
Infracciones

Infracción por posición de defensa o ataque no permitida: Los equipos no pueden


defenderse parados de forma estática alrededor del arco, deben estar siempre en
movimiento. Tampoco los atacantes pueden estar estáticos alrededor del arco esperando
el pase. Cuando el tiempo que se encuentran parados es mayor a tres segundos se lo
considera infracción, correspondiéndole al oponente saque lateral.

En la posición de defensa no permitida corresponde saque lateral al equipo atacante,


desde los ¾ de cancha (del lado del arco contrario)

En la posición de ataque no permitido corresponde saque lateral al equipo que se


defiende, desde los ¾ de cancha (del lado de su arco)

Importante: Cuando un equipo comete tres faltas defensivas, corresponde un gol para el
equipo atacante.

Infracción por obstrucción: Cuando un jugador se ubica abruptamente para producir el


choque con el atacante no permitiéndole avanzar, es considerado obstrucción.

Si la obstrucción se produce cuando se arroja para hacer un gol, se da el gol como válido.

Infracción por patear la pelota: Cuando se patea la pelota con el pie, o se la golpea con las
piernas de considera infracción y se da saque al equipo contrario.

Infracción por tirarse al suelo: Si ante el riesgo de perder el pañuelo un jugador se arroja al
suelo (en el suelo no se lo puede “matar”) se considera infracción, por lo tanto su equipo
pierde la pelota.

Infracción por falta de lealtad en el uso del pañuelo de juego: No está permitido preparar
el pañuelo de juegos de manera de dificultar que el oponente pueda quitárselo (nudos,
pañuelo no plegado, pañuelo muy corto. Si el árbitro observa durante el partido que un
jugador se ha acomodado el pañuelo de manera de acortarlo para dificultar su extracción,
sanciona infracción dándole la pelota al equipo contrario.

Se considera infracción y falta de lealtad cuando el equipo defensor acecha a quienes no


tienen la pelota colocando la mano cerca del pañuelo de los jugadores atacantes, de
manera de poder quitárselo si recibieran la pelota.

Foul: cuando se defiende o ataca de manera tomando contacto de manera violenta con el
cuerpo del adversario, golpeándolo con las manos o los pies. Si la falta es grave puede
expulsar al jugador que realizó la falta por 5 minutos, por todo el partido, en caso de
campeonato suspenderlo alguna fecha o directamente expulsarlo.

104
Infracción por protección ilegal de la pelota o el pañuelo: El jugador que lleva el balón no
puede proteger su pañuelo con la mano o con la pelota.

Infracción por “hacer tiempo”: Cuando un jugador “hace tiempo” con la pelota en virtud
de una estrategia ventajosa para su equipo (por ejemplo va ganando y falta poco para que
culmine el partido), se sanciona como infracción y corresponde el saque al equipo
contrario.

Infracción por “tirar de la camiseta” o remera: Cuando un jugador toma de la camiseta o


de alguna prenda a alguien que se encuentra atacando o se dirige para recibir un pase, se
lo considera infracción.

Infracción por uso ilegal de la camiseta o remera: Cuando un jugador utiliza su vestimenta
de manera de proteger el pañuelo se lo sanciona como infracción, de la misma manera si
se le cae el pañuelo (sin que nadie se lo quite) y sigue jugando como si nada hubiera
pasado.

Ley de ventaja: Se aplica en diversos casos, como beneficio del equipo que ha recibido una
falta, si no comete el gol el juego el árbitro sanciona que se retome el juego desde donde
se cometió la falta.

Violencia: En un juego scout la violencia no puede estar permitida, por ello los actos
violentos se sanciona con dos “pañuelos libres” para el equipo que recibió la falta.

Que se sancione con “dos pañuelos libres” para el equipo que padeció la violencia, no
implica que el jugador violento no pueda ser expulsado del partido, son dos cosas distintas
y el árbitro evaluará si corresponde expulsión y por qué tiempo.

En caso de campeonato se recomienda que los equipos tengan dos colores de remera
distinto (uno claro, uno oscuro), de manera de que cuando se enfrenten con otro equipo
puedan hacer uso de la ropa que permita distinguir un equipo del otro.

Está prohibido jugar con Borceguíes, zapatos o botines con tapones

Está prohibido jugar con cintos con hebilla metálica, usar brazaletes, collares, cadenas o
relojes

Estas prohibiciones son para que pueda jugarse de la manera más segura posible,
reduciendo la posibilidad de lastimarse o lastimar a otro.

105
106

Você também pode gostar