Você está na página 1de 9

Objetivos

Determinar el equivalente en agua de un calorímetro. Hallar experimentalmente el factor


de conversión entre las unidades de energía joule y caloría. Calcular el calor latente de
vaporización del agua.

Materiales a utilizar

 Fuente de aumentación regulada de energía eléctrica de corriente continua.


 Voltímetro V.
 Amperímetro A.
 Llave interruptora S.
 Resistencia de alambre óhmica R.
 Cronómetro.
 Calorímetro.
 Termómetro, agitador y agua destilada.
 Balanza.

Teoría

3.1 Calor Generado Eléctricamente

La energía eléctrica puede convertirse muy fácilmente en otras clases de energía.


 Toda corriente eléctrica produce calor.
 Toda corriente eléctrica genera un campo magnético.
 Toda corriente iónica (en gases o líquidos) origina un transporte de materia.

TP N° 7 Pág. 1 / 9 Santellan, Alan Urs


3.2 Calorímetro De Mezcla

El calor es energía que se transfiere entre dos cuerpos en virtud, solamente, de su


diferencia de temperatura.
El calorímetro de las mezclas, es un recipiente de paredes adiabáticas
(aproximadamente), que tiene además un termómetro y un agitador. Con él es posible
medir intercambios de energía en forma de
calor.
Si mezclamos en el calorímetro agua caliente y
agua fría, de acuerdo al PRINCIPIO DE
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA, para un
proceso adiabático (sin intercambio de calor con
el medio ambiente), se cumple que:
𝒊=𝒏

∑ 𝑸𝒊 = 𝟎
𝒊=𝟏

Para este caso, es la ecuación calorimétrica, donde Qi representa la cantidad de calor


intercambiado por el elemento i del calorímetro.
Si no hay cambios de fase y todos los elementos que intervinientes son sólidos o líquidos
Qi tiene la forma general, (si no hay elementos activos) y se producen variaciones de
temperatura.
𝑸𝒊 = 𝒎𝒊 ∗ 𝒄𝒊 ∗ (𝑻𝒇 − 𝑻𝒊 ) ∗ 𝒊
Siendo:
Qi: cantidad de calor intercambiada por el elemento i con los otros elementos del
calorímetro en [joule] o [cal].
mi: masa del elemento i en [kg] o [g].
ci: capacidad calorífica específica media, llamada generalmente calor específico medio
del elemento i entre las temperaturas Tf y Ti y expresado en [J / Kg°C] o [cal / g°C].
(Tf - Ti) variación de temperatura del elemento i en el calorímetro, donde Tf es temperatura
final del elemento i y Ti la temperatura inicial del elemento i, en [°C] o [K]
Recordar que la relación entre las unidades de temperatura es:
1 unidad celsius = 1 unidad kelvin 1 [ °C ] = 1 [ K ]

Si el intercambio de calor se efectuara sólo entre dos masas de agua tendríamos:

TP N° 7 Pág. 2 / 9 Santellan, Alan Urs


𝒎𝟐 ∗ 𝒄𝟐 ∗ ∆𝑻𝟐 + 𝒎𝟏 ∗ 𝒄𝟏 ∗ ∆𝑻𝟏 = 𝟎
Pero el calorímetro, el termómetro, agitador y resistencia eléctrica (en nuestro caso)
absorben calor.
Para simplificar la operación de hallar las masas y sus calores específicos (muchas veces
desconocidos) de cada elemento, se calcula el Equivalente en agua del calorímetro,
que no es otra cosa que una masa de agua hipotética que intercambiará la misma
cantidad de calor que dichos elementos.
Para ello se vierte en el calorímetro una masa m1 de agua, se deja estabilizar y luego se
mide la temperatura T1.
Se calienta (en otro recipiente) una masa m2 de agua, y se le mide su temperatura T2.
Acto seguido se vierte rápidamente el contenido de esta masa de agua caliente en el
calorímetro tapando este rápidamente, y se lee la temperatura de equilibrio Tf, luego:
𝒎𝟐 ∗ (𝑻𝒇 − 𝑻𝟐 )
𝐸 = −( + 𝒎𝟏 )
(𝑻𝒇 − 𝑻𝟏 )

3.3 Determinación Experimental Del Factor De Conversión Entre La Caloría Y El

Joule

Primero determinaremos experimentalmente el equivalente en agua del calorímetro,


agitador, termómetro y resistencia eléctrica.
Luego colocamos una masa de agua m1 en el calorímetro y medimos la temperatura
inicial de equilibrio T1.
Posteriormente conectamos la fuente de energía eléctrica a la resistencia, y en serie un
amperímetro A para medir la intensidad de corriente que circula y un voltímetro V para
medir la diferencia de potencial Vab = Va - Vb que se produce en la resistencia al
conectarla a la fuente de alimentación.
Al cerrar la llave interruptora S dejamos transcurrir un determinado tiempo i y
desconectamos la energía eléctrica.
Al tiempo t lo medimos con un cronómetro y debemos verificar que los valores de
intensidad y diferencia de potencial que indican los instrumentos no varíen durante la
experiencia. ;
Finalmente se mide con un termómetro la temperatura final de equilibrio Tf del sistema.

TP N° 7 Pág. 3 / 9 Santellan, Alan Urs


Circuito eléctrico

En este caso la resistencia eléctrica dentro del calorímetro actuará como un elemento
activo transformando energía eléctrica en calor, que lo transfiere a los alrededores de
acuerdo con la Ley de Joule.
𝑸𝑹 = 𝑹 ∗ 𝑰𝟐 ∗ 𝒕 Válidas si R e I son constantes.
Por la ley de ohm, se tiene: 𝑹𝑰 = 𝑽𝒂𝒃
Luego 𝑸𝑹 = 𝑽𝒂𝒃 ∗ 𝑰 ∗ 𝒕
En este caso el desarrollo del balance de energía será:

∑ 𝑄𝑖 = 0

𝑄𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 + 𝑄𝐴𝑔𝑢𝑎 + 𝑄𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 0


Aquí la resistencia entrega calor ai resto de los elementos del sistema por lo que se debe
considerar negativo (ya que pierde energía), siendo ésta la convención termodinámica
de signos, para los intercambios de calor.
Para los otros elementos los Qi resultan positivos porque ganan energía.

El mejor valor experimental es: 1 [cal] = 4,186 [J]


1 [J] = 0,239 [cal]
En un principio la se definió como la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de un gramo de agua de 14,5 [°C] a 15,5 [°C], pero la cantidad de calor para
elevar un grado Celsius un gramo de agua en el estado líquido a la presión atmosférica
normal (1013 [hPa] = 760 [mmHg]) varía con la temperatura, según lo indica la tabla
siguiente:
Temperatura [°C] 0 20 40 60 80 100
Número de calorías 1,0087 0,9988 0,9978 0,9993 1,0024 1,0065

TP N° 7 Pág. 4 / 9 Santellan, Alan Urs


Actualmente se define en base al Joule, unidad de energía y/o trabajo en el Sistema
internacional (S.I.) como: 1 [cal] = 4,186[J]
Además: [J] = [W] * [s] = [N] * [m] = [kg] * [m2] / [s2]

Procedimiento

4.1 Instrumental

Se anotarán las características de los instrumentos utilizados indicando:


 Tipo.
 Principio de funcionamiento.
 Magnitudes medidas.
 Escalas.
 Sensibilidad.
 Fabricante.

4.2 Cálculo Del Equivalente En Agua Del Calorímetro

 Medimos cuidadosamente las dos masas de agua m1 y m2 en una (es conveniente que
las dos similares).
 Durante la experiencia se tratará que los cambios de temperatura sean pequeños.
 Calcularemos el equivalente en agua del calorímetro tres veces y obtendremos su
promedio.
 Si algún valor nos da muy diferente a los demás, se ignorará.
𝒎𝟐 ∗ (𝑻𝒇 − 𝑻𝟐 )
𝑬 = −( + 𝒎𝟏 )
(𝑻𝒇 − 𝑻𝟏 )

 Posteriormente se vaciará el calorímetro.


 Medimos nuevamente una masa de agua m1, teniendo la precaución de controlar que
la resistencia óhmica quede completamente sumergida en ésta.
 Tapamos el calorímetro y conectamos el circuito.
 Cerramos la llave interruptora.

TP N° 7 Pág. 5 / 9 Santellan, Alan Urs


 Medimos la intensidad de corriente, la diferencia de potencial y el tiempo que transcurre
durante el ensayo.
 Se medirá la temperatura con el termómetro y se debe controlar que ésta no alcance
valores altos para evitar que parte del agua se evapore.

4.3 Cálculo Del Calor Latente De Vaporización Del Agua


 Coloque agua, un termómetro y la resistencia eléctrica en el calorímetro.
 Conecte el voltímetro y amperímetro o wattímetro a la resistencia eléctrica.
 Conecte la fuente de alimentación.
 Espere a que el agua comience a hervir.
 Mida la masa del conjunto y dispare el cronómetro.
 Deje transcurrir un determinado tiempo (por ejemplo 10 minutos) y mida la masa
nuevamente.

La transferencia de calor en un cambio de fase vale:


𝑸 = ±𝒎 ∗ 𝑳𝑽

Med. N° t [s] m [g] Δm [g] I [A] v[V] P[W]


1 0 393,1 0 1,34 77 103,18
2 120 388,2 4,9 1,34 77 103,18
3 240 383 5,2 1,34 77 103,18
4 360 377,9 5,1 1,34 77 103,18
5 480 372,8 5,1 1,34 77 103,18
6 600 367,7 5,1 1,34 77 103,18

Δm = 393,1 – 367,7 = 25,4 [g]


Energía = 103,18 [W] * 600 [s] = 61908 [J]
Q = 14789,29 [cal]
Lv = 14789,29 [cal] / 25,4 [g] = 582,2558133 [cal/g]

cal
𝑳𝑽 = 582,25 [ ]
g

TP N° 7 Pág. 6 / 9 Santellan, Alan Urs


TP N° 7 Pág. 7 / 9 Santellan, Alan Urs
Grafique la temperatura en función del calor suministrado (en forma constante) a una
masa de agua que inicialmente está en la fase sólida y llega a la fase de vapor.

Discusión sobre las fuentes de error:


 La pared del calorímetro no es totalmente adiabática (¿qué será mejor usar, un termo
o un recipiente de telgopor?)
- Es mejor usar un termo, pero la diferencia con el telgopor no es mucha. Sin
embargo, trabajar de manera ordenada y adecuada a lo que se desea realizar,
disminuye en gran medida los errores que puedan tener las mediciones.

 ¿Hay pérdidas de calor al destapar el calorímetro?


- Sí, pero depende del tiempo que se encuentre interaccionando la sustancia dentro
del calorímetro con el sistema externo.

 Efectos de la diferencia de temperatura dentro y fuera del calorímetro


- Al no poseer paredes totalmente aislantes, el calorímetro solo retrasa de una
manera bastante efectiva la interacción del medio interno con el externo. Por lo que
tarde o temprano las diferencias de temperaturas se hacen cada vez más pequeñas,
hasta llegar una temperatura de equilibrio donde casi no hay transferencia de energía
en forma de calor.

TP N° 7 Pág. 8 / 9 Santellan, Alan Urs


 ¿Trabajamos nosotros con esa temperatura?
 ¿Se pueden comparar los resultados, porque?
- No, ya que si bien trabajamos con distintas temperaturas no excedemos la
temperatura como para que el agua cambie de estado y ahí si estamos hablando de
otra cosa. Por lo que los resultados pueden compararse ya que están entre un rango
de temperaturas donde el agua respeta el factor antes nombrado.
 ¿Si la temperatura de trabajo es alta habrá más o menos pérdida de agua por
evaporación?
- Sin ninguna duda habrá más pérdidas por evaporación, ya que el agua aunque se
encuentre a temperaturas relativamente bajas, mientras este en estado líquido puede
evaporarse sin llegar a su punto de ebullición.

TP N° 7 Pág. 9 / 9 Santellan, Alan Urs

Você também pode gostar