Você está na página 1de 10

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES I

Parte 1

1. Busca en fuentes confiables, como la Biblioteca Digital, las definiciones y ejemplos de los siguientes
conceptos relacionados con las obligaciones jurídicas:
a. Incumplimiento de las obligaciones por imposibilidad, por culpa y por evicción.

Por imposibilidad: es cuando no se cumple la obligación por causas no posibles, físicas, legales
u objetivas fortuitas o de fuerza mayor, si este hecho era tal de naturaleza que el deudor no
pudiera resistirlo, ejemplo: un contrato de construcción con una persona la cual enferma y no
puede terminar por enfermedad en el plazo establecido.

Por Culpa: Considerada la culpa todo acto u omisión del deudor en diferentes grados, grave o
leve.

La responsabilidad civil es la obligación que tiene una persona para indemnizar a otra los daños
y perjuicios que le haya causado. Puede ser contractual y extra contractual.

Contractual opera cuando se origina por el incumplimiento de un contrato. Y extra contractual


cuando es consecuencia de hechos causados por una persona, como en el caso del
enriquecimiento indebido, gestión de negocios, los hechos ilícitos y riesgo creado.

Ejemplo: un contrato de renta que se termina y a la fecha pactada no se entrega el inmueble para
ganarle días o semanas sin pago.
Por Evicción: Cuando un adquiriente de una cosa fuere privado del todo o parte de ella por
sentencia que cause ejecutoria, debido a algún derecho anterior a la ejecución, perteneciente a
un tercero.

Ejemplo: una casa antes que fuera vendida, el dueño inicia un proceso de pertenencia y por medio
de sentencia se le reconoce la prescripción adquisitiva de dominio y este despoja al comprador
en virtud del derecho reconocido por medio de la providencia judicial.

b. Responsabilidad civil.: es la obligación de resarcir o reparar el daño a otro, que surge como
consecuencia de sus propios actos, provocado por un incumplimiento contractual,
(responsabilidad contractual). Esto normalmente suele repararse por medio de indemnización
económica.
Ejemplo: una construcción de un edificio que causa daños a la propiedad de vecinos, y estos
exigen reparación de los daños causados.

c. Acciones civiles (pauliana, declaratoria de simulación, oblicua, y derecho de retención).

Pauliana: también llamada revocatoria es un mecanismo de defensa de los acreedores, dentro


del derecho de las obligaciones, mediante el cual estos pueden solicitar la revocación de actos
realizados por el deudor en su perjuicio.

Para reconstituir el patrimonio de los deudores y así y volver a una prenda general para
salvaguardar a los acreedores.

Ejemplo: una persona le presta un dinero a otra y el deudor vende sus propiedades para no
pagarle al acreedor, este al hacer un requerimiento legal del pago, el deudor argumenta no tener
bienes, y se ejerce una acción pauliana para la recuperación de estos bienes y pagar al acreedor.

Declaratoria de simulación: esta acción es imprescindible, se manifiesta en un acto jurídico cuyas


partes hacen una declaración de voluntad que está en discordancia con su verdadera voluntad.
Es un negocio donde las partes no desean las consecuencias judiciales que se derivan del mismo.

Un fin de acto simulado es el engaño, donde las partes declaran falsamente.

Ejemplo: una declaración aparente de la venta de un bien dejada en garantía para engañar a
terceros y al acreedor.
Oblicua: también llamada su rogatoria, siendo aquella en la que el acreedor puede ejercitar las
acciones que competan a su deudor, cuando conste el crédito de aquel en titulo ejecutivo y
excitando el deudor para deducirlas, descuide o rehúse hacerlo dentro del término de treinta días.

Premisas:

Se trata de una acción para la conservación del patrimonio del deudor, a partir del cual se pagará
el crédito del acreedor que la ejerce, y

Se trata de una acción ejecutiva para un cobro indirecto del crédito del acreedor que la ejerce.

En este sentido, es correcto sostener que la acción oblicua tiene efectos directos sobre el
patrimonio del deudor original, pues se tiene por cumplida la obligación de su deudor, pero también
tiene efectos directos sobre el patrimonio de su acreedor y no se trata de un rodeo sino de una
acción procesal en forma. Bajo esta premisa, no solamente se tendría el efecto del pago sin
subrogación, también se tendría el efecto de la legitimación procesal activa para el caso del
incumplimiento que se origine.

Ejemplo: una persona no realiza los cobros de pagarés de sus deudores, y puede ser que otra
entidad ya sea un banco o institución pida a un juez que en nombre de la persona acreedora por
medio de ellos cobre a los deudores dichos pagares.

Derecho de retención: es la facultad que el ordenamiento publico otorga en cierto tiempo de


relaciones jurídicas a los acreedores para retener una cosa que tiene en su poder en virtud de la
obligación que le une con el deudor hasta que este cumpla con la prestación que le corresponde
o liquide lo debido con relación a la cosa.

Ejemplo: una persona deja en prenda un vehículo por un préstamo de dinero, y el acreedor puede
retener el auto, hasta que la persona pague el precio acordado.

d. Concluye sobre la importancia de conocer estas acciones civiles para tu vida personal y
profesional.

Estas acciones no solo a nivel profesional son importantes de conocer, si no en lo particular


ayudan mucho a cómo defender y reaccionar ante casos similares para proteger el patrimonio y
nuestros bienes en caso de algún contrato, préstamo o convenio realizado con terceros y personas
que quieran realizar un fraude e incumplimiento a la obligación y así evadir su responsabilidad.

Parte 2

3. Realiza lo siguiente:
a. Revisa en el Código Civil Federal los siguientes artículos:
a. Artículo 2062

b. Artículo 2213

c. Artículo 2095

d. Artículo 2185

e. Artículo 2206

f. Artículo 1158
g. Artículo 2209

b. Con la información de los artículos revisados, elabora un cuadro sinóptico con las principales
características de las figuras legales que en ellos se presentan.

Extinción de la
obligación (pago)
Art. 2062
O prenda en su caso
Art 2095
Acreedor Deudor

sujetos
Tiene lugar la
Cualquiera puede compensación
renunciar a sus cuando las personan
derechos y remitir reúnen la calidad de
todo o en parte Deudores y
Art. 2209 Elementos
acreedores
Esenciales
Causa Art. 2185

forma
objeto
Extinción de la
obligación (pago)
Art. 20

Obligación se
Prescripción extingue por
Negativa tiempo confusión
fijado ley Art. 2206
Art. 1158

c. Menciona cuáles son los elementos principales de las obligaciones.


d. principales características de los siguientes tipos de obligaciones:

Civiles
Cumplimiento
forzoso

4. Analiza los siguientes casos:


En un contrato de arrendamiento, con una vigencia del 1 de enero al 31 de diciembre de un año
determinado, se ha establecido el uso y goce sobre una casa habitación. El inquilino arrendatario desea
subarrendar una habitación de la casa, pero el contrato no lo prohíbe expresamente, ni lo permite
tampoco, así que el inquilino admite al subarrendador. ¿Surgen obligaciones entre el arrendatario y el
subarrendatario, el arrendador con el arrendatario respecto esta situación específica, o entre el
arrendador y el subarrendatario?

a. ¿Con cuál rama del Derecho (civil, mercantil, etc.) se relaciona la obligación descrita?
Derecho civil
b. ¿Cuántos sujetos intervienen en la obligación?
El arrendatario y el arrendador es el contrato de arrendamiento inicial
El arrendatario y el subarrendador en un contrato o convenio interno
c. ¿Cuál es el objeto de la obligación?
Subarrendamiento sobre el contrato de arrendamiento inicial,
d. ¿De qué tipo de obligación se trata: civil, natural o real?
Obligación Real
e. ¿Se puede exigir legalmente el cumplimiento de la obligación?
Si se exige el pago de renta inicial de los primeros sujetos y por separado la renta del
subarrendamiento.

Un joven contador acaba de ingresar a una empresa, con el cargo de administrador único, y al revisar
las cuentas vencidas de la empresa, se percata de un pagaré vencido por 20,000.00 pesos, por lo que
decide pagarlo. Una vez hecho el pago al proveedor, este le entregó el documento en el que se percibe
una deuda que había vencido hacía 10 años, 1 mes y 1 día. Como había prescrito, determinen qué
obligaciones surgen entre la empresa y su proveedor, ante este pago de deuda prescrita.

A. ¿Con cuál rama del Derecho (civil, mercantil, etc.) se relaciona la obligación descrita?
Derecho Mercantil
B. ¿Cuántos sujetos intervienen en la obligación?
Contador y Proveedor
C. ¿Cuál es el objeto de la obligación?
Exigir el cumplimiento del pago
D. ¿De qué tipo de obligación se trata: civil, natural o real?
Civil
E. ¿Se puede exigir legalmente el cumplimiento de la obligación?
Si se exige legalmente el cumplimiento del pago

Una abuelita —vecina de una ciudad pequeña, donde aún abundan las reglas del buen vecino—
descubre en su patio-corral trasero que ha caído un pavo bastante gordo. No sabe de dónde llegó, y ni
siquiera si pudo ser de alguno de los vecinos (de hecho, sus vecinos no suelen tener ese tipo de
animales). ¿Qué obligación tendrá la abuelita con sus vecinos?

a. ¿Con cuál rama del Derecho (civil, mercantil, etc.) se relaciona la obligación descrita?
No existe
b. ¿Cuántos sujetos intervienen en la obligación?
Abuela
c. ¿Cuál es el objeto de la obligación?
No hay obligación, como tal
d. ¿De qué tipo de obligación se trata: civil, natural o real?
Hecho natural
e. ¿Se puede exigir legalmente el cumplimiento de la obligación?
No hay obligación como tal.
La típica historia de muchas familias mexicanas, durante las vacaciones de verano, necesitaban
financiar su viaje de vacaciones y acudieron a una casa de empeño a pedir un préstamo, dejando en
garantía diversas joyas y electrodomésticos, recibiendo 40,000 pesos; desafortunadamente, después de
unas placenteras vacaciones, vino la triste realidad: no había sobrado dinero ni se había recibido cierto
dinero esperado. ¿Qué obligaciones surgen entre el prestamista y el padre de la familia vacacionista, o
entre el prestamista y las cosas empeñadas?

a. ¿Con cuál rama del Derecho (civil, mercantil, etc.) se relaciona la obligación descrita?
Derecho mercantil
b. ¿Cuántos sujetos intervienen en la obligación?
Padre de familia y prestamista
c. ¿Cuál es el objeto de la obligación?
Cumplimiento de contrato de empeño, recuperar los objetos o dejarlos como prenda
d. ¿De qué tipo de obligación se trata: civil, natural o real?
Obligación civil
e. ¿Se puede exigir legalmente el cumplimiento de la obligación?
Existe un contrato de por medio que, si puede ser exigible legalmente, pero se saben las
condiciones estipuladas, el pago para el retorno de las prendas en cierto tiempo o estas se
perderán.

CONCLUSION:

En los casos presentados, muchos de ellos tienen relación ya que el derecho civil y el
mercantil involucran personas y actos comerciales, los sujetos que intervienen en los ejemplos por
lo regular son el sujeto deudor y el acreedor, en algunos existe contrato y en otros la obligación de
la prestación. Son exigibles legalmente, excepto el hecho natural, porque es un acto inesperado e
involuntarios, aun así, se relacionen con el hombre. En cuanto a las obligaciones personales y reales
me gustaría comentar las diferencias ya que son muy similares:

La obligación Real: afecta a la cosa y obra contra cualquier poseedor de esta. Se dirige en primera
línea hacia la cosa que es el objeto del derecho pretendido.

El demandado es un obstáculo que se interpone entre elector y la cosa. En la acción real se


desconoce contra quien se utilizará dicho accionar real, el deudor puede ser cualquiera. Todo es en
respecto o dirección de alguna cosa.

Obligación Personal: es la que solamente liga a la persona que la contrae y a sus herederos.

No puede concebirse sino en función del deber jurídico del deudor hacia el acreedor.

El que tiene la acción personal sabe, que, si se ve precisado a utilizarla, el demandado se una
persona determinada.
Semejanzas entre las obligación real y personal

Existe un acreedor en las dos, en ambas el acreedor está determinado, existe un deudor en las dos,
Hay una deuda en las dos.

Diferencias: En las obligaciones reales se reclama lo que se pertenece y en las personales lo que se
le debe.

En las obligaciones reales el deudor puede ser cualquiera siempre y cuando afecte al objeto y en las
personales el deudor esta determinado.

En las obligaciones reales provoca satisfacción sin ir en contra de la propia existencia de la cosa en
relación con el titular y en las personales provoca satisfacción del titular de manera que provoca la
extinción de la obligación.

Você também pode gostar