Você está na página 1de 31

INGENIERÍA EN NEGOCIOS Y GESTIÓN EMPRESARIAL

ASIGNATURA: ECONOMÍA PARA LOS NEGOCIOS


CUATRIMESTRE: SÉPTIMO
Unidad temática I. Mercado y el efecto inflacionario
1.1. Oferta y Demanda agregada
Fuente: Montoya Restrepo, Constanza. Economía General. Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Departamento de Ingeniería Industrial. Sede Manizales
.Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010043/lecciones/1conceptos.htm
EL CONCEPTO DE ECONOMÍA
Según la etimología griega oikonomias (economía) proviene de dos palabras griegas:

Aristóteles la definió como “la ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisición”
Desde la antigüedad hasta el renacimiento las cuestiones económicas fueron ganando mayor
importancia y por lo tanto se fue ampliando su campo de acción, adquiriendo dimensiones de
la economía propiamente dicha.
Fue después del postrenacentismo en el que se le definió como la rama del conocimiento
enfocada esencialmente a la mejor administración del estado, pero solo hasta el siglo XVIII
ingresa en su fase científica a partir de dos grandes pensadores económicos SMITH y
QUESNAY, quienes se dedicaron al descubrimiento y análisis de los principios y teorías que
rigen los tres grandes aspectos de la actividad económica;
Producción, distribución y consumo de las riquezas
A partir de esta trilogía se fundaron las bases de las definiciones más clásicas de economía.
Los socialistas con la inspiración de Marx basaron toda la economía en el
binomio producción-distribución.
Los neoclásicos por su parte enfocaron la atención en la comprobación de que el proceso
económico tendía a satisfacer las aspiraciones humanas y la satisfacción de sus necesidades
materiales, lo que hizo que esta ciencia acogiera conceptos más extensos como los de
riqueza y bienestar social.
Federico Engels perteneciente a la corriente objetiva de la economía la definió como “la
ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el
consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas”
La corriente subjetiva representada por L. Robbins la definió como “La Ciencia que estudia el
comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen unos
usos alternativos entre los cuales hay que optar”
Con estas bases, diferentes autores la han definido como “El estudio de la manera en que los
hombres y las sociedades utilizan – haciendo uso o no del dinero- unos recursos productivos
escasos para obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro entre
las personas y grupos que componen la sociedad”. (Paul A. Samuelson)
“Ciencia social que se ocupa del uso eficiente de los recursos limitados o escasos para lograr
la máxima satisfacción de las necesidades ilimitadas de los seres humanos” (Mc.Connell.
Brue).
En resumen, no se puede decir que existe una definición única de economía, sin embargo las
diferentes corrientes coinciden en varios elementos que se convierten en el objeto mismo de
la economía.
En la actualidad es una compleja ciencia que se ocupa además: del Desarrollo Económico,
de la Inflación, de los Precios, del Desempleo, del Nivel de ingreso social, de las Recesiones,
de la Utilización total de los escasos recursos del sistema económico, pero siempre dentro de
los asuntos fundamentales abordados tales como la producción de bienes y servicios
representados en el mercado de oferta para la satisfacción de las necesidades humanas y el
consumo representado en el mercado de la demanda.
OBJETO DE LA ECONOMÍA
El objeto de la economía evolucionó desde las primeras escuelas económicas del siglo XVIII
hasta la actualidad
En un concepto general la economía se ocupa de:
- Los procesos sociales de producción (las relaciones que establecen los hombres para
transformar y utilizar la naturaleza).
- De las relaciones sociales de distribución (apropiación y consumo de los bienes y medios de
producción disponibles).
- Y de las necesidades y demandas de la sociedad, procesos definidos históricamente y con
relación al nivel de desarrollo técnico y tecnológico alcanzado.
En resumen la economía define y establece las relaciones entre la trilogía:

Para lo cual cada sociedad debe realizar como mínimo tres elecciones básicas:
El qué producir, refiriéndose a los bienes y servicios y a la cantidad de éstos que debe
producir la economía. Como los recursos son escasos y limitados no hay economía que pueda
producir tantos bienes y servicios como los que necesita la sociedad. Por ello la sociedad se
ve en la necesidad de elegir qué y cuántos bienes y servicios habrá de producir.
El cómo producir, refiriéndose a la elección de la combinación de los recursos y técnica que
se debe aplicar para la producción de un bien o servicio buscando emplear de la manera más
eficiente los recursos.
El para quién producir, refiriéndose a cuántas y cuáles de las necesidades de cada
consumidor se deben satisfacer, existiendo igualmente el problema de escoger entre
diversas alternativas, por la imposibilidad de satisfacerlas todas.
Además del tener que responder al qué, cómo y para quién producir, se requiere que las
sociedades procuren que todos sus recursos se empleen plenamente, que se aplique la mejor
tecnología disponible para la conservación, crecimiento y desarrollo del sistema económico
que depende del aumento de los recursos y de las mejoras técnicas y tecnológicas, lo cual
redunda en el poder atender el mayor número de necesidades posibles y buscar siempre la
mayor justicia distributiva.

ALCANCE DE LA ECONOMÍA
La economía deduce y aplica principios acerca del comportamiento económico en dos
grandes niveles o ramas: la macroeconomía y la microeconomía.
La Microeconomía
Tiene por objeto estudiar el comportamiento económico de las unidades específicas en forma
individual, como consumidores, propietarios de recursos, la empresa, la familia, la unidad
productiva propiamente dicha, la preferencia de bienes y servicios, el mercado en que
operan, los gastos en que incurren, es decir todo lo concerniente a la toma de decisiones
individuales en empresas y hogares, por lo cual el gobierno no ejerce directamente el control
sobre su actividad económica; en microeconomía se habla entonces de una industria, del
precio de un producto específico, del número de trabajadores empleados por una sola
empresa, de la renta o ingreso de un solo negocio o familia en particular, de los gastos del
gobierno, una entidad o la familia.
En resumen la microeconomía, denominada también la teoría de los precios y de la empresa,
estudia:
FAMILIA: el comportamiento en cuanto a: ¿Qué comprar? y ¿Cuánto comprar?
EMPRESA: toma de decisiones en cuanto a: ¿Qué producir? ¿Cuánto producir? ¿Para quién
producir? Utilidades, ingresos y gastos.
Igualmente la microeconomía estudia:
 La conducta del consumidor, de la cual se desprende la teoría de la demanda.
 La teoría de la producción y de los costos.
 La teoría de los precios y la producción y la formación de los precios relativos.
 El mercado, sus características y tipos.

La teoría de los precios, o microeconomía, explica cómo la interacción de la oferta y la


demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios,
el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. La microeconomía parte del supuesto
de comportamiento racional. Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la
máxima satisfacción posible o, como dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar
su utilidad. Por su parte, los empresarios intentarán obtener el máximo beneficio posible.
Su propósito es entonces analizar cómo se realiza la determinación de los precios relativos
de los bienes y factores productivos y la asignación de estos últimos entre diversos empleos.
Macroeconomía
Es la rama de la economía que estudia el funcionamiento y los problemas de la economía
como un todo y las relaciones existentes entre variables agregadas; tales como el ingreso o
producto nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, el gasto fiscal, los impuestos, el saldo
de balanza comercial, la oferta monetaria, la tasa de interés, el nivel general de precios, el
nivel de sueldos y salarios, el nivel de empleo, las inversiones privadas o públicas, las
importaciones y exportaciones de todos los bienes y servicios.

Igualmente estudia las subdivisiones o agregados básicos como los sectores económicos, el
gobierno, las familias, las empresas o negocios, las regiones, los consumidores, tratando
cada grupo como si fueran una unidad.
Su metodología consiste en definir y analizar las relaciones entre variables macroeconómicas
considerando simultáneamente todas las influencias que pueden determinar el
comportamiento económico global que no siempre coincide con la suma de las actividades
individuales, intenta explicar cómo se determinan estas variables agregadas, y sus
variaciones en el tiempo, investiga las causas y soluciones para frenar el desempleo, la
inflación, la balanza deficitaria de pagos de un país, el desarrollo económico de los países y
efectúa la comparación entre los diversos sistemas económicos.
No obstante, la línea divisoria entre ambas ramas de la economía no significa que siempre se
pueda definir con precisión, puesto que todos los temas no pueden ser clasificados
estrictamente en uno u otro nivel, muchos de éstos comparten ambos niveles, por ejemplo el
desempleo y la toma de decisiones de un individuo al buscar empleo.
Otros campos o especializaciones
El extraordinario desarrollo de la actividad económica ha conllevado a la profundización y
especialización en varios de los campos de la economía hasta convertirse en ramas de la
misma como:
 Economía agrícola: estudia todos los aspectos económicos relacionados con las
actividades agrícolas, la producción, la comercialización, los precios, etc.
 Economía industrial: estudia la organización industrial a través de estrategias
económicas.
 Economía urbana, laboral, regional, monetaria.
 Econometría.
En resumen, la utilización en forma plena y eficiente por parte de la sociedad de los recursos
disponibles y escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas son los temas de la
economía. El pleno empleo de los recursos disponibles y el crecimiento de la producción en el
largo plazo, son el tema de la macroeconomía. El empleo eficiente de los recursos buscando
obtener la máxima satisfacción posible, es el tema de la microeconomía.
Economía Positiva y Economía Normativa
La macroeconomía y la microeconomía involucran hechos, teorías y políticas que pueden
subdividirse en dos segmentos distintos: economía positiva y economía normativa.
La Economía positiva: también conocida como economía descriptiva, es generalmente
considerada como la división responsable del reconocimiento de los hechos, de cómo se
comportan, del comportamiento de los productores, de los consumidores, de las instituciones
gubernamentales. Se apoya en la economía descriptiva para recopilar los datos que permitan
comprenderlos y describirlos.
La economía positiva es principalmente empírica o estadística por lo que carece de cualquier
posición ética o juicios de valor; el investigador se limita a interpretar los hechos conocidos y
observados en la realidad objetiva a través de la estadística, a describir el "Cómo son o cómo
se presentan”.
De otra parte, a través de la teoría económica se puede dar un ordenamiento lógico a los
hechos descritos por la economía descriptiva estudiando los postulados con sus causas y
efectos, acciones y reacciones, para producir generalizaciones que sean capaces de ligar los
hechos entre sí y establecer relaciones que identifiquen los grados de dependencia de un
fenómeno frente a otro y que a la vez puedan dar lugar a la formulación de nuevos principios
y teorías económicas.
La Economía normativa en contraste, se basa en los juicios valorativos de la sociedad
acerca de “cómo debería ser”, de lo cual surgen las políticas económicas.
Se basa en la economía positiva para analizar los comportamientos económicos y plantear
las medidas que deben implantarse para corregir y regular algunos problemas, a través de
las denominadas políticas económicas.
Los hechos conocidos e interpretados por la economía descriptiva tienen como finalidad
apoyar desarrollos de la teoría económica y éstas a su vez servirán para formular políticas
económicas. Los principios, las teorías, las leyes y los modelos de explicación de la realidad
dan a la pauta a seguir para dirigir la gestión económica orientada a conseguir uno o más
objetivos para la posible maximización del bienestar.
Ejemplo: Enunciados positivos.
“La tasa de desempleo en algunas ciudades Colombianas es mayor que la tasa de desempleo
en Bogotá”.
“ Cuando el nivel de precios de un determinado producto se eleva, las cantidades
demandadas tienden a caer “.
Enunciados normativos.
“El gobierno Colombiano debe adoptar políticas que propicien el empleo en las ciudades
intermedias, para evitar el desplazamiento de la población hacia el centro del país”.
“Se requiere orientar acciones que busquen un mayor equilibrio entre el crecimiento de los
precios y el estímulo a la producción.”

LA OFERTA Y LA DEMANDA
La comprensión total del modelo de oferta y demanda, de los conceptos mismos y su relación se constituye en el
eje central del análisis macroeconómico y del entendimiento de todas las áreas que conforman la ciencia
económica. Prioritariamente, se centra el análisis en los mercados de competencia perfecta es decir para el que
existen gran número de compradores y vendedores y se comercializan mercancías relativamente homogéneas
La teoría de la oferta y la demanda muestra las preferencias de los consumidores que se expresan a través de la
demanda de productos, mientras que el costo de las empresas es el fundamento de la oferta, las cuales se
equilibran gracias al mecanismo de los precios.
EL CONCEPTO DE LA DEMANDA
La demanda se refiere al comportamiento de los compradores. Expresa una relación entre dos variables
económicas; 1) El precio de un bien en particular y 2) la cantidad de ese bien que los consumidores estarán
dispuestos y en condiciones de adquirir, a ese precio durante un período específico si los demás factores
permanecen constantes.
Esto en condiciones normales genera un comportamiento modelo que denominado ley de la demanda en la cual,
las cantidades demandadas se relacionan en forma inversa con los niveles de precios. Es decir, existe una relación
negativa entre el precio y las cantidades demandadas.
Para el análisis, se considera que los muchos otros factores diferentes al precio que intervienen en el
comportamiento de la demanda permanecen constantes, para lograr establecer la relación entre precio y demanda.
La ley de la demanda
Puede enunciarse en sus términos más sencillos como:
“Cuanto menor sea el precio, mayores serán las cantidades demandadas con otros factores constantes de igual
manera, a mayor precio menores serán las cantidades demandadas.”
Dado que el precio no es el único factor que influye en la decisión de compra, si y solo si las otras variables como: el
ingreso, la moda, los gustos y preferencias de los consumidores, la existencia de productos sustitutos permanecen
constantes, se podrá saber a ciencia cierta que es el precio el que está determinando la cantidad.
La tabla de la demanda
Indica las cantidades que podrían y estarían dispuestos a demandar todos los consumidores de un producto por
unidad de tiempo, de acuerdo con los diferentes niveles de precios, mientras se mantienen constantes las demás
variables de la demanda.

Ejemplo. En una Feria para la venta de artesanías acuden igualmente gran número de productores y demandantes
de productos alimenticios, dentro de los cuales se ofrecen porciones de Pizza a diferentes niveles de precios, así:
Precio $ Cantidad demandada
Precio $ Cantidad Demandada
6000 200
4600 250
3400 300
2400 350
1600 400
1110 450
740 500
La curva de la demanda
No es más que la representación gráfica de la tabla de la demanda. Se puede definir como el trazado de los
diferentes puntos que relacionan los diversos precios de un bien y las cantidades compradas a cada nivel de precios,
por todos y cada uno de los compradores potenciales del producto.

nnnn
QD = F(P) DDDDDQD CANTIDAD DEMANDADA XXXXXXXP PRECIOS DEL PRODUCTO
La curva de la demanda tiene siempre una pendiente decreciente o negativa, se inclina hacia abajo y hacia la
derecha porque representa una relación inversa entre el precio y las cantidades.
Cambios en la cantidad demandada vs. Cambios en la demanda
Cualquier cambio en el precio resulta en un movimiento a lo largo de una determinada curva de demanda en el
mercado, ningún otro cambio causará movimiento a lo largo de dicha curva, por lo cual no se debe confundir un
cambio en la cantidad demandada con un cambio en demanda misma.
Un cambio en la cantidad demandada se refiere al paso de un punto a otro dentro de la misma curva, es decir, un
movimiento ascendente o descendente a lo largo de determinada curva de demanda, como resultado de una
disminución o aumento en el precio del producto.
En contraste, un cambio en la demanda es un desplazamiento de toda la curva a la derecha (incremento en la
demanda), o a la a la izquierda (disminución de la demanda), debido a otros factores diferentes al precio por
ejemplo en los ingresos del consumidor provocará el desplazamiento de toda la curva hacia la derecha o hacia la
izquierda, según sea el caso.
Determinantes de la demanda. Variables que la afectan
La posición de cualquier curva de demanda en un gráfico cuyas coordenadas sean el precio y la cantidad, estará en
función de otros determinantes de la demanda que ocasionan un desplazamiento en la curva de demanda, o una
alteración positiva o negativa de la misma, aún cuando el precio permanezca constante, entre los cuales los más
importantes son:
El ingreso o variación del poder adquisitivo
En la mayoría de los bienes normales, un aumento en el ingreso da lugar a un incremento en la demanda, e
inversamente, la demanda de estos productos disminuye a medida que disminuye el ingreso. Sin embargo de la
misma manera ese mismo aumento en el ingreso puede ocasionar el aumento del consumo de un bien superior y la
disminución de otro más inferior. EJ: automóviles y motocicletas.
Los precios de otros bienes relacionados (sustitutos o complementarios)
Un cambio en el precio de un bien afín puede disminuir o aumentar la demanda de otro bien, dependiendo si es
sustituto o complementario. Por ejemplo la carne de pollo es un sustituto de la carne de res, cuando el precio de la
carne de res aumenta, muchos consumidores pueden desplazarse a consumir pollo o lo inverso, entonces el precio
del uno aumenta y la demanda del otro también.
En los bienes complementarios que son aquellos que se usan en conjunto, si el precio de uno de ellos aumenta,
puede ocasionar menor demanda del bien complementario. EJ. Si la gasolina sube de precio, puede dar lugar a usar
menos los automóviles y como consecuencia, disminuir la demanda de aceite para el motor.
Los gustos, actitudes y preferencias de los consumidores, o circunstancias especiales a los que se ven expuestos
los consumidores
Un cambio favorable en los gustos o preferencias de los consumidores lleva a que se demande mayor cantidad de
ese producto a un precio determinado La moda es un buen ejemplo de lo que ocurre en un mercado cuando atrae a
los consumidores; la lluvia incrementa el número de usuarios de taxi. Entonces la curva de la demanda se desplaza
hacia la derecha. De la misma manera un cambio desfavorable disminuiría la demanda desplazando la curva hacia la
izquierda.
Dimensiones del mercado, Número de consumidores potenciales
Si el número de consumidores aumenta o disminuye esto tendrá repercusiones inmediatas en el mercado. Ejemplo
una reducción de los aranceles de un producto puede incrementar el número de consumidores y por ende la
demanda. La realización de un evento importante en una ciudad como una feria, un partido internacional de futbol;
o de igual manera una reducción como consecuencia por ejemplo de un período de vacaciones en una ciudad no
turística.
Los cambios en las expectativas de la evolución de la oferta y de los precios relativos futuros y en los ingresos del
consumidor
Las expectativas del consumidor en cuanto a un incremento futuro de los precios puede inducirlos a comprar más
ahora, aumentando la demanda corriente. De la misma manera la expectativa de un ingreso mayor, los motiva a
incrementar sus gastos; también se da cuando se espera disminución en precios o en ingresos, reduciendo la
demanda.
Cuando cualquiera de los anteriores determinantes se modifica, la curva de la demanda se desplaza hacia la
izquierda o hacia la derecha y se denomina cambios en la demanda, por lo que esos determinantes se conocen
también como modificadores de la demanda.
Cambios en la curva de la demanda

El desplazamiento positivo se da hacia la derecha y un desplazamiento negativo se da hacia la izquierda.

EL CONCEPTO DE OFERTA
Tiene relación con el comportamiento de los productores, o vendedores. Refleja la disposición que tienen de
ofrecer bienes o servicios a cambio de un pago o reconocimiento expresado en un precio.
La oferta de determinado artículo se define como “las diferentes cantidades que los productores estarán dispuestos
y en condiciones de ofrecer en el mercado en función de los distintos niveles de precios posibles, en determinado
tiempo.”
Dos aspectos básicos condicionan los productores o vendedores:
 El deseo de obtener mayores utilidades que los lleva a buscar formas de minimizar los costos.
 El hecho de que un aumento desmedido en la producción puede conducir a un aumento proporcional mayor en
los costos.
El precio para el productor es el que determina el ingreso que le permite cubrir los costos de producción o
adquisición del producto y las ganancias esperadas, de tal manera que cuando los precios suben los oferentes se
motivan a ofrecer mayor cantidad de productos y viceversa.
Ley de la oferta
La ley establece que existe una relación directa entre la variación en la cantidad ofrecida, frente a la modificación en
el precio. Para los productores el precio representa un ingreso, por lo que un precio elevado estimula a los
productores a aumentar la producción y a los vendedores a ofrecer más de un producto dado, mientras un precio
bajo muchas veces ni siquiera alcanza a cubrir los costos de producción.
Se formula como:
“Entre más alto sea el precio mayor será la cantidad ofrecida, permaneciendo otros factores constantes”
Curva de la oferta
Es la representación gráfica que muestra la cantidad total de un producto que los productores están dispuestos a
producir o vender, en un determinado período de tiempo, a diversos precios del producto, cuando los demás
factores de la oferta permanecen constantes. La curva de la oferta normalmente tiene pendiente positiva que
muestra una relación directa entre los precios y las cantidades.
Un movimiento en esta curva se da solo si hay variación de los precios, si hay cambios en otras variables afectarán
toda la curva causando un desplazamiento en la misma.

Determinantes de la oferta. Variables que afectan la oferta


Al construir la curva de la oferta se supone que el precio es el que más influye en la cantidad ofrecida de un
producto cualquiera, sin embargo, existen otros factores muy importantes en la oferta como:
Número de empresas potencialmente aptas o número de vendedores que hay en el mercado

Si lo demás es constante, cuanto mayor es el número de proveedores, mayor será la oferta. Esto provocará un
desplazamiento de la curva a la derecha, y al contrario, cuando se cierran algunas industrias se disminuirá la oferta,
desplazándose la curva hacia la izquierda.
El costo de los insumos y de los diferentes recursos utilizados en la producción del bien y condiciones de la oferta
Los mayores precios de éstos elevan los costos de producción y a determinados niveles de precios reducen los
beneficios del productor, por lo que no se ofrecerán las mismas cantidades de productos, igualmente un descenso
en el precio de los insumos aumenta la oferta, lo que desplaza la curva a la derecha.
La tecnología
Las mejoras en la tecnología hacen posible que las empresas produzcan la misma cantidad de productos e incluso
aumente su producción con menores recursos, lo que permite reducir los costos de producción y aumentar la
oferta. Estas mejoras tecnológicas desplazan la curva hacia la derecha.
El tiempo de duración de los bienes producidos, o el necesario para responder al cambio de precios
Si un bien puede ser almacenado por un período largo de tiempo podrá ser guardado por el productor en el caso de
precios que no sean favorables, reduciendo la oferta, de la misma manera podrá aumentar la oferta cuando su
precio aumenta, lo cual no ocurre con los bienes perecederos. . De otra parte si el tiempo requerido para producir
el bien o poderlo traer de otro sitio es muy corto, podrá incrementarse la oferta ante una variación repentina del
precio, de lo contrario no podrá reaccionarse en un corto período de tiempo.

Los precios de los bienes relacionados complementarios, o sustitutos.


Un aumento en los precios de la carne de pollo puede conducir a un aumento en la oferta de la carne de res.
También puede darse una situación contraria. Los vendedores tanto de un producto como del otro ante unos
menores precios de la carne de cerdo reducirán la oferta de ésta y aumentarán la oferta de carne de res.
Expectativas sobre la evolución de la demanda y de los precios relativos futuros
Las expectativas de que el precio del bien que producen aumente en el futuro entonces retendrán la venta de por lo
menos parte de su producción hasta que aumente el precio. De la misma manera ante la previsión de cambios que
se puedan dar en la demanda futura de bienes hará aumentar o disminuir la oferta.
Impuestos como el IVA que se adicionan a los costos de producción, aranceles altos o bajos, subsidios, etc. Son
mecanismos utilizados por los gobiernos que pueden afectar la oferta estimulando a los productores a que
aumenten o disminuyan la producción de bienes.
Cuando se habla de las leyes de la oferta y la demanda debe tenerse en cuenta que éstas operan generalmente para
productos homogéneos cuyos precios se determinan fundamentalmente con las fuerzas del mercado , ejemplo
productos de primera necesidad donde existen muchos compradores y muchos vendedores , no funciona entonces
para productos como carros , caracterizados por existir pocos productores que pueden influir sobre el precio y
pocos demandantes para quienes las marcas, estilos , gustos, determinan los comportamientos de los compradores
, aspectos que para algunos demandantes dado su nivel de ingresos pueden tener mucha más preponderancia que
el mismo precio.
Cambios o Desplazamientos de la curva de oferta
La distinción entre un cambio en la cantidad ofrecida y un cambio en la oferta, tiene un comportamiento similar al
relacionado en la demanda.
Un cambio en la cantidad ofrecida es un desplazamiento de un punto sobre una curva estable ocasionado
únicamente por cambios en el precio de un producto específico que se esté analizando Ej. Un descenso del precio
del arroz de $1500 el Kg. A $ 1200 reduce la cantidad ofrecida del mismo de 500 Kilos a 400Kilos, se representa
mediante el desplazamiento de un punto a otro dentro de la curva A hacia la B
En contraste, un cambio en la oferta significa una modificación de toda la curva hacia la derecha o hacia la
izquierda, causada por uno o más de los determinantes de la oferta. Un incremento en la oferta se representa como
un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha, como el de O a O”, una reducción de la oferta desplaza la
curva hacia la izquierda, como el de O a O’.

Si por ejemplo el costo de producción disminuye, la curva de la oferta se desplazaría al punto o a o”, de tal manera
que a un mismo nivel de precios los productores estarían dispuestos a ofrecer mayor cantidad de productos. Si por
el contrario los costos suben la curva tendería a desplazarse a o’.
Es por lo tanto muy importante para el análisis poder determinar si se trata de un cambio en la cantidad en la
oferta, o un cambio en la cantidad ofrecida, o lo que es equivalente, un desplazamiento de la curva de la oferta, o
un movimiento a lo largo de la curva.
INTERACCIÓN ENTRE LA DEMANDA Y LA OFERTA, EL PRECIO DE EQUILIBRIO
La oferta y la demanda por su parte, expresan las cantidades que los individuos dentro del sistema económico están
dispuestos a adquirir y a demandar y otros interesados en producir o vender, cada grupo en forma independiente,
lo cual no es igual que lo que pueden hacer, pues esto realmente se determina por la interacción entre unos y otros.
El modelo de oferta y demanda se completa cuando se establece un acuerdo entre compradores y vendedores.
Por lo tanto, la operación sólo es efectiva cuando demandantes y oferentes logran un acuerdo y realizan una
transacción económica encontrando el precio que mas satisface las expectativas de ambas fuerzas y se da en los
diferentes mercados de bienes y servicios, mercado laboral o mercado del dinero.
Entonces, las fuerzas y los mecanismos del mercado conducen a través de las leyes de la oferta y la demanda a un
precio de equilibrio capaz de armonizar el conflicto entre productores y demandantes consumidores.
Precios de mercado y precios de equilibrio
El precio al cual están dispuestos a transar una determinada cantidad de producto, tanto el productor como el
comprador se le conoce como precio de mercado o precio de equilibrio.
En una economía de libre empresa, los precios de los productos son determinados en las intersecciones de las
curvas de la demanda y de la oferta del mercado del producto.
Precio de equilibrio
Si este precio satisface plenamente las aspiraciones del uno y del otro no se va a producir exceso en el mercado,
que se da cuando la cantidad demandada es menor que la cantidad ofrecida, o una escasez, cuando la cantidad
demandada es mayor que la ofrecida; entonces, el precio que iguala la cantidad ofrecida con la cantidad
demandada se le denomina precio de equilibrio.
Partiendo de un mercado de competencia perfecta, el precio de equilibrio será determinado por la libre
manifestación de los precios de la oferta y la demanda y en los demás tipos de mercado, aunque sea difícil de
aceptar, ninguna empresa o persona individual determina el precio del mercado.
Cuando el precio es igual al de equilibrio y la cantidad comprada y vendida es igual a la cantidad de equilibrio se
dice que existe un equilibrio del mercado.
Determinación del precio de equilibrio
El precio de equilibrio sin embargo no es sencillo de lograr por la heterogeneidad y tendencia al cambio en las
preferencias del conjunto de compradores y vendedores y una variedad de circunstancias dentro del ambiente
económico, que imprimen una fuerte dinámica al proceso de determinación de los precios.
La magnitud de esos cambios en los precios depende de las condiciones de la oferta y la demanda, así, un exceso en
la cantidad demandada sobre la ofrecida hace aumentar el precio hasta que el exceso se elimine y viceversa.
Por ejemplo si los oferentes de un producto agrícola enfrentan problemas con su cosecha que hace que se presente
una escasez del producto en el mercado, los induce a ofrecer su producto a un precio mayor y los demandantes
tendrán que comprarlo a ese precio mayor, si se trata de un bien de primera necesidad.
Esta relación entre la oferta y la demanda es la que lleva a determinar los precios en el sistema económico y actúan
como organizadores de tal actividad. En un sistema de libre empresa, a precios más altos la cantidad demandada es
menor que la cantidad ofrecida y el excedente resultante presionará los precios hacia abajo hasta lograr el nivel de
equilibrio.
Ejemplo:
UNIDADES UNIDADES ESCASEZ, EXCEDENTE PRESIÓN SOBRE
PRECIO RELACIÓN
DEMANDADAS OFRECIDAS O EQUILIBRIO EL PRECIO
1000 10000 1000 QD > QO Escasez P aumenta
4000 8000 2000 QD > QO Escasez P aumenta
6000 3200 3200 QD = QO Equilibrio No cambia
8000 2000 5000 QD < QO Excedente P baja
10000 1000 7000 QD < QO Excedente P baja
Si el precio de un producto determinado es de $ 1000, algunos productores estarán dispuestos a producir y ofrecer
para la venta solo 1000 unidades y los compradores estarían dispuestos a comprar a dicho precio un número alto de
unidades, pero el precio no motiva a los primeros, por lo que se presentan en el mercado un faltante o exceso de
demanda, resultado que se representa en la columna 4.
El precio de $1000 no es posible entonces mantenerlo como precio de mercado puesto que muchos compradores
estarían dispuestos a pagar más con el fin de obtener el producto, este faltante hace que se siga elevando el precio
hasta el punto en que los productores y consumidores se sienten satisfechos con el precio, eliminándose el faltante
y el excedente, que corresponde a un precio de $ 6000 en el ejemplo, que sería el precio de equilibrio.
A medida que el precio se eleva los productores se motivan a ofrecer más, pero los compradores por razones de
precio reducen su demanda, generándose un excedente hasta tal punto que si el precio sube a $ 8000 habrá un
exceso de oferta de 3000 unidades y podría llegar hasta 6000 unidades cuando se ofrecen a $10000, para los cuales
solo habría demandas por 1000 unidades

Gráficamente el equilibrio se representa por la intersección de la curva de oferta y demanda de un producto, e


indica el equilibrio del mercado, siendo E el punto de equilibrio donde no existe ni exceso en la cantidad
demandada ni exceso en la cantidad ofrecida. A un precio superior al de equilibrio la cantidad ofrecida es mayor
que la demandada, lo que ocasiona reducciones en el precio hasta que los vendedores puedan vender todo el
exceso. Un precio inferior al de equilibrio ocasiona un faltante, los compradores entonces intentan obtener el
producto ofreciendo más por éste, lo cual eleva el precio hasta la cantidad de equilibrio.

Desplazamiento de las curvas de oferta y demanda. El movimiento de los precios


Los desplazamientos de las curvas de la oferta y la demanda están íntimamente relacionados con el movimiento de
los precios y con la orientación de las actividades de producción.
El modelo de la oferta y la demanda puede utilizarse para explicar o predecir los cambios en los precios. Así como la
demanda y la oferta pueden cambiar por factores diferentes al precio, de la misma manera, el precio y la cantidad
de equilibrio se modifican en función de los movimientos individuales de cada curva.
Se presentan cuatro posibilidades de perturbación del precio de equilibrio y las cantidades de equilibrio:
Cambios en la demanda permaneciendo inalterada la oferta
1. Expansión de la demanda manteniéndose inalterada la oferta. Ej. Una mayor demanda de flores por el día de la
madre con oferta constante. El hecho ocasionará un incremento en los precios por mayores cantidades
demandadas, el precio de equilibrio aumenta y la cantidad de equilibrio también, siendo la nueva intersección de
las curvas en un punto más alto. Lo cual se representa gráficamente con el desplazamiento de la curva de la
demanda hacia la derecha.

2. La oferta permanece constante, pero las cantidades demandadas disminuyen. Una reducción en la demanda
como consecuencia de factores como disminución de los salarios o situaciones climáticas, hará que se negocien
menores cantidades lo cual estimula una disminución de los precios .El precio de equilibrio baja al igual que las
cantidades de equilibrio. Ej. Demanda de helados cuando el clima es excesivamente frío. Gráficamente se
representa mediante el desplazamiento de la curva de la demanda hacia la izquierda.
3. Cambios en la oferta permaneciendo constante la demanda
La curva de la demanda es estable, pero se incrementa la oferta mostrando un desplazamiento hacia afuera y hacia
la derecha, entonces el precio de equilibrio desciende. Mayores cantidades serán negociadas a precios más bajos.
Ej. Gran parte de los productos agrícolas en épocas de cosecha (gráfico 3)

4. Nuevamente la demanda es constante pero se presenta una reducción en la oferta .el precio de equilibrio se
incrementa y la cantidad de equilibrio desciende. Menores cantidades serán negociadas a precios más altos,
situación también muy común con las cosechas.
Cuando ambas curvas se desplazan
En la realidad es posible que varios factores intervengan tanto en la decisión de compra de un consumidor, como en
la posibilidad de ofrecer productos o servicios, lo cual hace que se desplacen en forma simultánea la oferta y la
demanda. Para determinar en estos casos si el precio o la cantidad aumentan o disminuyen es necesario conocer
cuál de las dos se desplaza en una cantidad mayor.
Si se da un incremento de la oferta y una reducción de la demanda por ejemplo, ambos casos reducen el precio, de
tal manera que el resultado neto es un descenso mayor en los precios, pero en cuanto a las cantidades depende de
las magnitudes relativas de los cambios de ambas curvas. Si el incremento de la oferta es mayor que la reducción de
la demanda, la cantidad de equilibrio aumenta, pero si la reducción de la demanda es mayor que el incremento de
la oferta, la cantidad de equilibrio disminuye.
De la misma manera, cuando hay una reducción de la oferta con un incremento en la demanda aumentan los
precios de equilibrio, pero nuevamente las cantidades de equilibrio estarán dependiendo de la curva que más se
desplace.
Cuando la demanda y la oferta se incrementan, el efecto sobre la cantidad de equilibrio es claro puesto que ambos
elevan la cantidad de equilibrio, pero en este caso, es el precio de equilibrio el que depende de cuál de los dos
incrementos es mayor. Si el incremento de la oferta es mayor que el incremento de la demanda, el precio de
equilibrio disminuye, si ocurre lo contrario el precio de equilibrio aumenta ; lo mismo sucede cuando tanto la oferta
y la demanda disminuyen, las cantidades disminuyen pero el precio depende nuevamente el precio estará
determinado por el que tenga un mayor desplazamiento.
En algunos casos especiales puede presentarse que la reducción de la demanda y el incremento de la oferta o
viceversa se compensen exactamente, caso en el cual el precio no cambia, puesto que el efecto neto es cero.
Interferencia en los precios del mercado
El modelo de oferta y demanda ha sido utilizado para los casos en los cuales los compradores y vendedores están en
libertad de interactuar en un mercado, por lo que el precio se determina libremente; sin embargo en muchas
ocasiones los gobiernos intervienen los mercados para tratar de regular los precios, bien sea para motivar una alza
de los mismos reduciendo artificialmente la oferta, o bien para hacer disminuir los precios a través del incremento
de la oferta.
En general hay dos tipos amplios de controles efectuados por el gobierno: fijación de un precio máximo al que se
puede comprar o vender un bien, o fijación del precio mínimo, lo cual puede hacerse también sobre el aumento
relativo de los precios. En Colombia por ejemplo suele fijarse un precio máximo por el cual los distribuidores de
gasolina pueden vender un galón, se establece el salario mínimo que se puede pagar a cualquier trabajador y se
establece el incremento relativo que se puede hacer en algunos servicios fundamentalmente, como es el caso de los
arrendamientos, el transporte público, las matriculas en la educación, etc.
El propósito dependiendo del caso es estimular a productores, controlar los precios, disminuir la inflación, ayudar a
los consumidores etc. sin embargo , estas medidas así como tiene algunos efectos que benefician algunos de los
grupos económicos y en ocasiones la economía en general, también pueden ocasionar desestímulos fuertes a la
producción ocasionando escasez persistente, o disminución en la calidad de los bienes que se ofrecen para
disminuir costos por parte del productor, lo que obliga a los gobiernos de una parte a buscar el mayor equilibrio y a
implementar otras medidas económicas alternas que le permitan acercarse a los propósitos buscados, pero
afectando lo menos posible a cualquiera de los agentes implicados.
En ocasiones como una alternativa, los gobiernos cuando se presenta por ejemplo abundancia causada por altas
cosechas en los productos agrícolas, adquieren las cosechas y las almacena en caso de ser posible para evitar una
caída en los precios, o restringen el número de hectáreas a sembrar y las importaciones o exportaciones de esos
productos; por ejemplo el café en Colombia y otros países.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y LA OFERTA
En general la elasticidad es una medida de qué tan sensible es una variable económica a los cambios en la otra con
la cual se relaciona. Cuando hace referencia a la oferta y la demanda la elasticidad se define como un indicador de
la respuesta de los consumidores y productores ante los cambios de precios. Es la medición de qué tan sensible es
la cantidad de un bien que demandan las personas o que ofrecen las empresas al precio del bien.
ELASTICIDAD DE PRECIO EN LA DEMANDA
La ley de la demanda establece que una variación hacia el alza de los precios provoca consecuentemente una
disminución en las cantidades demandadas, sin embargo el grado o sensibilidad de esa variación no es igual en
todos los productos y varía considerablemente de un producto a otro de acuerdo con el tipo de producto, la
necesidad que satisfacen y el rango de precios en que se mueve.
Para ciertos productos una pequeña variación de los precios puede provocar una reacción fuerte en los
consumidores, dando como resultado grandes disminuciones en las cantidades, en otros puede ocurrir exactamente
lo contrario, donde una variación significativa de los precios no alcanza a tener grandes modificaciones en las
cantidades.
Cada artículo o cada grupo de artículos puede tener diferente pendiente o inclinación, a lo cual en forma abreviada
se le conoce como “elasticidad de la demanda “.
Entonces, se define elasticidad de precio de la demanda a la respuesta o sensibilidad de los consumidores a un
cambio en el precio de un producto, es decir la medición de cuánto cambia la cantidad demandada cuando cambia
el precio de ese producto y se puede cuantificar a través del concepto formal de elasticidad precio de la demanda
que se calcula como la proporción existente entre:
Por ejemplo, si el precio de un bien aumenta a 106 desde un precio base 100 (el cambio es del 6%), y la cantidad
demandada cae de 100 a 90 (una reducción del 10%) siendo la elasticidad igual a 10/6, es decir, 1,66.
Para calcular la variación porcentual se divide tanto en el precio como en la cantidad, los cambios registrados sobre
los valores originales.

Como el precio y la cantidad demandada están inversamente relacionados, el coeficiente siempre será con signo
negativo, por lo que se toman los valores absolutos para evitar la ambigüedad, lo cual no se presenta en el caso de
la oferta puesto que la relación de precio y cantidad para este caso es positiva.
TIPOS DE ELASTICIDAD
Se puede interpretar el coeficiente de elasticidad del precio de la demanda de cuatro maneras diferentes:
Demanda elástica
Cuando el resultado del coeficiente es superior a 1 se dice que la demanda del bien es elástica respecto al precio del
mismo, es decir, un cambio porcentual en el precio da lugar a un cambio porcentual mayor en las cantidades; por lo
tanto, aunque el precio del bien ha aumentado, el gasto total en el consumo de ese bien disminuirá.
Ejemplo: A un precio de $ 80000 se demandan 5000 llantas, se decide realizar una promoción disminuyendo su
precio unitario a $ 60000, lo cual hace elevar la cantidad demandada a 20000.
Entonces:

Corrección: 20,000 – 5000 60, 000 – 80, 000 15,000 -20,000


_____________ ÷ _______________ = _____ ÷ _____ =3/.25 = 12
5, 000 80, 000 5,000 80,000
Lo anterior indica que mientras el precio tuvo una reducción porcentual de sólo un 25%, se produjo un incremento
porcentual en la cantidad demandada de un 300 %, dando como resultado un coeficiente de elasticidad de 12, que
al ser mayor que uno, se le denomina demanda elástica.
Demanda inelástica
La demanda es inelástica cuando un cambio porcentual en el precio da lugar a un cambio porcentual menor en la
cantidad demandada, siendo el resultado del coeficiente menor que uno.
Ejemplo: la gasolina tuvo un incremento en los precios para el mes de agosto de un 30%, que ocasionó una baja en
el consumo de un 10%, lo cual da como resultado un coeficiente de elasticidad de 0.33, que es menor que uno. Esto
equivale a decir que la demanda es inelástica. Para este tipo de bienes como la gasolina que es indispensable tanto
para la industria como para el transporte, así suban los precios, se produce una muy baja reducción en la demanda
pues los consumidores se ven obligados a adquirirla.
Es de anotar, que la demanda suele ser elástica en el rango de precios altos es decir para bajas cantidades y para el
rango de precios bajos, es decir en los cuales se adquiriría una mayor cantidad de productos, suele ser inelástica.
Demanda unitaria
Cuando el cambio porcentual en el precio y el cambio porcentual en la cantidad demandada son exactamente
iguales. Ejemplo: Ante una variación porcentual de un 20% en los precios, se da una variación en las cantidades
también del 20 %, el coeficiente es igual a uno y se dice que la elasticidad es unitaria, situación que no es muy
común.
Demanda perfectamente elástica e inelástica
Se presentan dos casos extremos en los cuales no se produce ningún tipo de cambio en las cantidades, pese a la
variación en los precios, a esta situación se le denomina demanda perfectamente inelástica, es el caso de productos
como la sal, en la que un cambio en el precio no produce ninguna variación en las cantidades que se consumen,
igualmente de algunas drogas indispensables para la salud. La elasticidad es de cero porque cuando cambia el
precio no se produce cambio alguno en la cantidad demandada.
La otra situación extrema es aquella en la cual una pequeña reducción en el precio induce a que los consumidores
aumenten sus compras de ese producto desde cero hasta la cantidad que pueda adquirir, a lo cual se le denomina
demanda perfectamente elástica
Una curva de la demanda perfectamente inelástica es una vertical a una cierta cantidad de unidades; la cantidad
demandada es completamente insensible al precio.
Una curva de la demanda perfectamente elástica es una línea plana a un cierto precio; un aumento en el precio por
encima de ese nivel reduce a cero la cantidad demandada y a ese precio constante se eleva hasta el máximo que es
posible adquirir en el corto plazo.
Signo negativo
Debido a que la cantidad demandada está relacionada en forma negativa al precio a lo largo de una curva de
demanda la elasticidad de la demanda es un número negativo. Cuando el cambio de P/P es positivo, el cambio de
Q/Q es negativo. Entonces cuando se analiza la elasticidad por lo general no se toma el signo negativo, teniéndose
en cuenta solo el valor absoluto. Por el contrario en la elasticidad de la oferta el signo es positivo, por tratarse de
una relación positiva entre las dos variables.
Elasticidad cruzada
La elasticidad cruzada del precio y de la demanda mide cómo evoluciona y se modifica la demanda de un bien
cuando cambia el precio de otro. La elasticidad cruzada se calcula dividiendo el cambio porcentual de la cantidad
demandada del bien X por la variación porcentual del precio del bien Y. Si los bienes son sustitutivos (por ejemplo,
distintas marcas de automóviles) el aumento del precio de la marca X puede aumentar las ventas de la marca Y, por
lo que la elasticidad cruzada será positiva. Si los bienes son complementarios, por ejemplo, los computadores y el
software, el aumento del precio de uno disminuirá las ventas del otro, por lo que la elasticidad cruzada será
negativa. Si los bienes son independientes, por ejemplo, teléfonos y cepillos de dientes, por mucho que aumente el
precio de uno no variará la demanda del otro, por lo que la elasticidad cruzada será cero.
DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
No puede decirse con exactitud qué es lo que determina la elasticidad de la demanda en cada situación específica,
sin embargo se reconocen algunos factores que influyen en el grado de elasticidad como son:
Participación porcentual en el ingreso
Si un bien o un servicio representa una gran parte de los ingresos de las personas o de sus gastos mensuales,
entonces la elasticidad del precio será alta, por ejemplo si los precios en los pasajes de avión se duplican entonces
muchas personas dejarán de viajar, pero los productos de bajo precio , o baja participación en los gastos más
comunes de una familia, tienen una elasticidad muy pequeña, por ejemplo si el precio del azúcar se duplica
seguramente se disminuirá el consumo en algunos hogares pero no en la misma proporción que el aumento del
precio , por lo que son mucho más inelásticos.
Posibilidad de sustitución
Los productos que tienen buenos sustitutos tienen una demanda mas elástica. Por ejemplo la carne de res puede
perfectamente sustituirse por otro tipo de carnes blancas o diferentes alimentos que aportan igual cantidad de
proteínas, en cambio los huevos tienen una elasticidad muy baja por las pocas posibilidades de sustitución. Las
personas seguirán comprándolos así su incremento en el precio sea significativo. Entonces, cuanto mayor es el
número de bienes sustitutos disponibles, mayor suele ser la elasticidad de la demanda. Cuando los vendedores de
un producto como frutas aumentan el precio de venta, los consumidores inmediatamente se desplazan a comprar
otros productos o frutas similares que les sustituyan las de alto precio. En el otro extremo se encuentran aquellos
productos que siendo indispensables, por ejemplo para la salud, no tienen sustitutos, lo que hace que su demanda
sea perfectamente inelástica
Bienes suntuarios vs bienes de primera necesidad
Se relaciona igualmente con la posibilidad de sustitución. Si el bien es de primera necesidad no es posible encontrar
sustitutos con facilidad, por lo que tienen generalmente una elasticidad muy baja (inelásticos), pero en los bienes
suntuarios o de lujo aun cuando no tengan sustitutos, su elasticidad ante un incremento de precios suele ser alta.
Tiempo existente para responder a las variaciones de los precios
A corto plazo no es fácil responder al cambio favorable en el precio de un producto de un valor significativo;
mientras que en el largo plazo podemos modificar nuestras conductas. Entonces, mientras más largo es el periodo
de tiempo que se requiere para poder disponer del dinero necesario para adquirir un bien, más inelástica será la
demanda para la mayoría de los bienes. De otra parte, si se sabe que el cambio en el precio es temporal, la
elasticidad en el precio de la demanda tenderá a ser alta, porque motivará a las personas a aplazar o adelantar sus
compras, pero si la rebaja se vuelve permanente no se encontrarán las ventajas de comprar ahora o después.
Para otros productos denominados perecederos, el tiempo de duración es un determinante de la elasticidad, aun
cuando sean de mucha importancia en la alimentación, la variación de las cantidades consumidas ante una baja de
precio no será muy alta por el riesgo de perderse ejemplo la papa, de ahí que la demanda de la mayoría de los
productos agrícolas dependiendo de los mismos, tiene una elasticidad baja.
El tiempo igualmente puede permitir la variación de los patrones de conducta de los consumidores. La demanda es
más elástica cuanto mayor es el período de análisis, así, para algunos productos el consumidor ante un alza en los
precios puede no reaccionar inmediatamente, pero con el tiempo va buscando nuevos productos que lo sustituyan,
por lo tanto la elasticidad de algunos productos en el corto plazo puede ser mínima, pero va aumentando
significativamente en el largo plazo Ej. La gasolina a la cual todos los días se le buscan sustitutos o se fabrican
automóviles más eficientes en el consumo.
ELASTICIDAD DEL PRECIO DE LA OFERTA
El mismo concepto que se aplica a la elasticidad del precio de demanda se aplica a la oferta. Cuando por efecto de
un cambio en los precios se produce una variación mayor en las cantidades ofrecidas, la oferta es elástica, en caso
contrario, si ante una reducción o aumento de los precios los productores no responden, o responden muy poco, la
oferta es inelástica.
El grado de elasticidad se mide con el coeficiente Eo, así:

↑Q /Q
Otra forma: Elasticidad-precio de la oferta= -------------
↑P /P
Ejemplo: Al incrementar el precio del 10% al 12% la cantidad ofrecida se incrementa del 10% al 11%, entonces la Eo
es 2/10 ÷ 1/10 = .2/.1 = 2 y se concluye que es una oferta elástica.
Cuando el coeficiente obtenido de dicha relación es:
Eo = 1 elasticidad unitaria
Eo < 1 oferta inelástica
Eo > 1 oferta elástica
La influencia de la elasticidad en la intensidad de la fluctuación de los precios es muy significativa presentándose
igualmente diversas situaciones siendo los puntos extremos:
No se presentan modificaciones en los precios debido a aumentos o reducciones en la cantidad ofrecida. Mucha
autonomía del consumidor quien no está dispuesto a pagar sino un único precio, lo que determina una curva
perfectamente elástica
Una curva perfectamente inelástica o inelástica, en la que una leve variación en la oferta provocará serias
modificaciones en los precios debido a la rigidez de la demanda.
En general el desplazamiento de los precios es más intenso para una curva de demanda relativamente inelástica
que para una de relativa elasticidad.
Igualmente las ofertas rígidas e inelásticas imprimen modificaciones más acentuadas en los niveles de precios que
las ofertas perfectamente elásticas.
DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA
En la oferta el principal determinante es el tiempo del cual disponen los productores para responder al cambio del
precio del producto. Es muy posible que un aumento significativo en el precio del producto motive a los
productores a ofrecer una mayor cantidad, pero su ciclo de producción no se lo permite pues requiere un tiempo
mayor, o el traslado de los recursos de la producción de otros bienes, lo cual requiere tiempo, puede también
presentarse el hecho de que no haya el suficiente tiempo para modificar su cantidad ofrecida.
Ejemplo un agricultor llega al mercado con una carga de productos perecederos, se puede encontrar con precios
altos pero el agricultor no tiene más cantidad de productos para ofrecer, o en el caso contrario, los precios ser muy
bajos, caso en el cual igualmente tiene que vender la cantidad de la que dispone pues de lo contrario se le daña su
producto. Para este caso la curva de oferta es perfectamente inelástica pues la cantidad no tuvo ninguna variación
independiente del precio del producto.
Cuando los productos no son perecederos y pueden ser almacenados, los productores pueden reaccionar ante un
cambio positivo en los precios reduciendo sus inventarios, o en caso contrario, almacenando el producto hasta que
el precio satisfaga sus aspiraciones. Así, la curva de mercado puede ser elástica.
En el corto plazo si la producción puede ser modificada con algunos ajustes, la oferta es elástica, y en el largo plazo
se podrían realizar todos los ajustes deseados, incluida la modificación de la capacidad de la planta, siendo entonces
la oferta más elástica.
Entonces, resumiendo los principales determinantes de la elasticidad de la oferta serán:
 El tiempo.
 El costo y la factibilidad de almacenamiento.
 Características del proceso de producción.
ELASTICIDAD E INGRESO
La elasticidad también ayuda a determinar lo que ocurrirá a los precios después de una caída en la oferta o la
demanda de un bien o servicio, cualquiera que sea la causa de la caída, y permite predecir si el ingreso aumentará o
disminuirá cuando se rebajan o aumentan los precios.
Es evidente que un aumento en la oferta, provocado por una cosecha abundante, tiende a reducir el precio, pero a
través de observaciones al fenómeno efectuadas por los primeros economistas como Gregory King, observó un
hecho no tan obvio, que permitía comprobar que los agricultores en su conjunto perciben un ingreso total menor
cuando la cosecha es buena que cuando es mala.
En efecto, cuando la elasticidad precio de los alimentos es baja, una gran cosecha tiende a ir unida a unos ingresos
bajos, por la relación del ingreso total que es equivalente a Precio por Cantidad. I = P x Q, de lo cual se puede
deducir:
Cuando la demanda es inelástica con respecto al precio, una disminución de éste último reduce el ingreso total.
Cuando es elástica, es decir cuando la elasticidad al precio es mayor que uno, un aumento en el precio disminuirá el
ingreso y una disminución del precio eleva el ingreso total.
Cuando es unitaria el ingreso total no se altera.
Por ejemplo:
Un incremento en el precio de $80.000 a $90000, disminuyendo la cantidad de 40 unidades a 20 unidades, lo que
equivale a una elasticidad mayor que uno , disminuye el ingreso total de $3.200.000 a $ 1.800.000, la ganancia
unitaria por un precio más alto se pierde en su conjunto por la disminución del número de unidades vendidas . Pero
cuando la elasticidad es inferior a uno, un incremento en el precio elevará el ingreso total puesto que la pérdida del
ingreso por la caída en el número de unidades vendidas no es lo suficientemente grande para compensar la
ganancia obtenida a través de un mayor precio. Para otro producto, si el precio se incrementa de $10.000 por
unidad a $20000, lo cual hace disminuir las unidades vendidas de 18000 a 16000, el ingreso se elevará de $1.80.000
a $3.200.000.
En conclusión, las elasticidades de la demanda y de la oferta ayudan a tomar decisiones en el gobierno, en los
negocios y en la vida personal, por lo que es esencial conocer la medida de la elasticidad. Muchas decisiones
dependen de si la elasticidad en el precio de la demanda es superior o inferior a uno, otras dependen de la
elasticidad de la oferta.
Como el ingreso es el producto del número de cantidades vendidas por el precio, esta relación puede dar diferentes
resultados, así:
Cuando el precio sube si se relaciona con la ley de la demanda , entonces se consumirán menores cantidades del
producto , por lo tanto, cuando la demanda es elástica no se debe subir mucho el precio a los bienes que se quiere
negociar, pues la demanda reaccionaría significativamente disminuyendo las cantidades negociadas , lo cual
ocasionaría una reducción en el ingreso total .
Por el contrario, se puede buscar una reducción en el precio de los productos para lograr que aumenten las
cantidades negociadas en una proporción mucho mayor que los precios, dando como resultado un incremento de
los ingresos, ganando por volumen.
En el caso de demanda inelástica, el precio asignado debe ser relativamente alto para que el ingreso total aumente.

Demanda y Oferta Agregadas


ramoncastro.es/.../ecowiki/index.php?title=Demanda_y_Oferta_Agregadas. Recuperada 22/08/2014
Colaboradores

Ramón Castro Pérez. IES Fernando de Mena. Socuéllamos. Ciudad Real.

Web: http://www.ramoncastro.es

Resumen

El objetivo de esta unidad didáctica es conocer, a grandes rasgos, cómo se determina el nivel de producción y de
precios de una economía, estudiando las variables que inciden de forma más directa en ellos.
Para alcanzar tales metas, dividiremos el tema en dos grandes apartados (como sabemos, en cualquier mercado, el
precio y la cantidad de un producto están condicionados por dos fuerzas, la demanda y la oferta, el gasto y la
capacidad de producir):
a) El primero de ellos estará dedicado a lo que llamaremos el sector gasto. Estudiaremos las actividades de aquellos
agentes económicos que, fundamentalmente, gastan, demandan bienes y servicios. Prestaremos especial atención
a: familias, sector público y empresas. También caeremos en la cuenta de que estos agentes no pueden gastar todo
lo que deseen sino que actúan teniendo en cuenta una restricción: la cantidad de dinero que pueden poseer.
b) El segundo apartado hará referencia a la capacidad productiva de la economía. Estudiaremos aquí, de manera
muy general, cuáles son los dos grandes modelos que nos describen el mercado de trabajo de una economía y la
forma que tienen las empresas de contratar personas. Así tendremos conformada la vertiente de oferta de una
economía.
Una vez hayamos terminado de analizar estos dos grandes apartados, dispondremos de información sobre la
demanda agregada (a) y de información sobre la oferta agregada (b) de una economía. Uniendo los dos problemas,
seremos capaces de determinar el nivel de producción agregado de una economía, así como su nivel de precios
general.
Palabras clave
Oferta agregada, demanda agregada, gasto, consumo, inversión, dinero, trabajo, producción, precios
Objetivos de la unidad didáctica

1 Identificar los dos sectores principales de la demanda agregada y su interrelación


2 Describir los componentes del sector gasto y del sector monetario
3 Conocer las causas de los movimientos de la demanda agregada
4 Analizar los fundamentos que hay detrás de las dos principales versiones de la oferta agregada
5 Conocer las causas de los movimientos de la oferta agregada
6 Entender la noción de equilibrio macroeconómico y las causas de su alteración
Criterios de evaluación de la unidad didáctica

1 Identificar los dos sectores de la demanda agregada y conocer las variables implicadas en cada uno de ellos
2 Ser capaz de utilizar el aparato gráfico para ver las implicaciones sobre la DA de las variables anteriores
3 Conocer los fundamentos que determinan la OA clásica y la OA keynesiana
4 Ser capaz de utilizar el aparato gráfico para ver las implicaciones sobre la OA de variaciones en el nivel de precios
5 Entender, usando el aparato gráfico del modelo completo OA-DA, noticias económicas de actualidad
Conceptos de la unidad didáctica

1 La demanda agregada. El sector gasto. Componentes: Consumo, inversión y sector exterior. El sector monetario: la
restricción del gasto. Tipos de interés y cantidad de dinero. Interrelación de los sectores gasto y monetario: la
demanda agregada. Desplazamientos y movimientos de la demanda agregada. El multiplicador
2 La oferta agregada. El mercado de trabajo como determinante de la oferta agregada. Oferta agregada neoclásica y
keynesiana. Desplazamientos y movimientos
La Demanda Agregada

Comenzamos por el primer gran apartado de este tema, el lado de la demanda, a nivel agregado, de una economía.
Definimos primero el concepto de demanda agregada:
Demanda Agregada: Concepto macroeconómico referido a la cantidad de bienes y servicios que se demandan o
que se planean comprar por parte de los agentes económicos en un período de tiempo.
Como vemos, queremos medir una corriente planeada de gasto. Es muy importante advertir que tan sólo tenemos
deseos o planes de gasto. El lado de la oferta nos dirá si es posible que todo ese gasto planeado se realice al final.
Este gran apartado lo dividiremos en dos partes, tal y como se indicó en la introducción; por una parte,
estudiaremos cómo gastan los agentes económicos; por otra, estudiaremos qué tipo de restricciones tienen esos
agentes. Vamos ya con la primera:
El sector gasto. Componentes
Consumo (C)
El principal gasto que vamos a considerar aquí es el gasto planeado en consumo. ¿Quién consume? Bueno,
consumen las economías domésticas principalmente. ¿De qué depende nuestro nivel de consumo? Básicamente,
depende del dinero que podamos gastar o del que podamos llegar a devolver (si es que pedimos prestado).
También podemos considerar que nuestro consumo depende de lo que estimemos ganar a lo largo de nuestra vida
o de una mezcla de estas dos ideas. En fin, teorías sobre el consumo hay muchas, y también contrastadas con la
realidad. En este curso de Economía, nosotros vamos a estudiar la más sencilla de todas, la función de consumo
keynesiana, función que, hemos de decir, ha demostrado ser perfectamente válida para definir el comportamiento
del consumo de un país a corto plazo. Es la siguiente: ; donde:

es lo que llamamos consumo autónomo (aquella parte del consumo que no depende del nivel de renta de los
individuos)
es lo que denominamos propensión marginal a consumir (aquella parte del consumo que sí depende del nivel
de renta de los individuos)
es lo que llamamos renta disponible, concepto distinto al de renta ( Y ). La renta disponible es igual a:

Yd = (Y − T + R)
donde es la renta bruta, son los impuestos y , las transferencias o subvenciones.
Como ejemplo de función de consumo, podemos observar:

Esta función quiere decir que en esta economía por cada euro de renta disponible, se gastarán en consumo 60
céntimos ( ) y que, como mínimo, siempre se destinarán a consumo 350 unidades monetarias,
independientemente de cual sea el nivel de renta disponible.
Un aspecto muy importante de esta función agregada de consumo es que la propensión marginal a consumir
presenta siempre un valor que está entre 0 y 1. Es decir, en una economía, a nivel agregado, no se puede destinar a
consumo más del 100 % de la renta disponible ni menos, por supuesto, del 0 %
Una última cosa sobre la propensión marginal a consumir. Si tomamos variaciones en la función principal:

Observamos cómo la propensión marginal a consumir es la variación que tiene lugar en el consumo cuando tiene
lugar una variación en la renta disponible.
La gráfica de esta función de consumo es:

Inversión (I)
Acabamos de ver que las economías domésticas planean, básicamente, gastar en consumo. Sin embargo, existen
más agentes en la economía (por ejemplo, las empresas). De acuerdo, éstas son las que producen bienes y servicios
que ofertarán, pero también gastan; ¿cómo gastan las empresas? Pues invirtiendo; las empresas invierten en
maquinaria, en capital humano, en investigación, etcétera.
Al igual que en el caso del consumo, hablamos aquí de un gasto planeado en inversión. Y nos hacemos la misma
pregunta: ¿de qué depende el gasto planeado en inversión?
Veamos la función de inversión que estudiaremos en este tema:

donde:
es lo que llamamos inversión autónoma, es decir aquella parte del gasto planeado en inversión que no
depende de nada en especial
es el tipo de interés de la economía. ¿cuál es el tipo de interés? Bueno, básicamente, es el precio del dinero, ya
que si alguien desea pedir prestado dinero, deberá devolver al cabo del tiempo pactado la cantidad que pidió más
otra adicional, a la que la gente llama intereses. Esos intereses se obtienen multiplicando el tipo de interés “i” por la
cantidad de dinero que se prestó.
En la realidad es un poquito más complejo, pero es la idea. (en la realidad, el tipo de interés aplicado es superior al
tipo de interés legal del dinero “i”).
Bueno, sabemos que las empresas necesitan dinero para invertir y en la gran mayoría de las ocasiones han de
pedirlo prestado. Por tanto, saben que para invertir han de estar atentas a los movimientos del tipo de interés. Si
éste es alto, les saldrá caro pedir prestado y por lo tanto, es de esperar que no inviertan mucho. Si, por el contrario,
éste es bajo, pedir prestado sale barato y podrán invertir más.
Así pues, la inversión también depende del tipo de interés. ¿Depende mucho o poco? La respuesta está en el valor
de “b”.
A “b” le podríamos llamar sensibilidad de la inversión al tipo de interés, ya que si ésta tiene un valor alto, la
inversión será muy sensible a variaciones en los tipos de interés y si, por el contrario, tiene un valor bajo, será poco
sensible al valor de los tipos.
Otra interpretación de “b” es que ésta nos ofrece la variación en el gasto planeado en inversión que ocurre cuando
varía el tipo de interés. Demuéstralo como ejercicio.
Gráficamente, la función de inversión:
Gasto Público (G)
Nos queda otro agente muy importante en cuanto al gasto: el sector público. El sector público interviene en la
economía de muy diferentes formas. Las más sencillas: justicia, sanidad, educación, defensa, grandes
infraestructuras, etcétera. Por tanto, el sector público es un agente económico decisivo en la economía, un agente
económico que también planea gastar y, efectivamente, gasta.
En los dos apartados anteriores, habíamos supuesto que tanto el gasto en consumo como el gasto en inversión
dependían de otras variables. Aquí vamos a suponer que el gasto público es completamente autónomo, es decir,
que no depende de ninguna otra variable del modelo.
Sector Exterior (XN)
Finalmente, terminamos el sector gasto considerando al resto del mundo como agente que también planea gastar
en bienes y servicios de nuestra economía.
Cuando un país exporta bienes y servicios , el resto del mundo está gastando en la economía. Sin embargo,
debemos restar el gasto que la economía nacional hace en el resto del mundo cuando importa .

Al igual que hicimos en el apartado anterior, consideramos el gasto del sector exterior autónomo y lo

denotaremos por
Gasto planeado en bienes y servicios
Ya hemos analizado todos los agentes que planean gastar en una economía. Pensemos un poco:
Si todo ese gasto que planean realizar lo llevasen a cabo:
Los individuos consumirían bienes y servicios
Las empresas invertirían en bienes y servicios
El sector público consumiría también bienes y servicios
El resto del mundo gastaría también en bienes y servicios

Pues bien, a todos esos bienes y servicios que se van a comprar, a adquirir, a consumir los llamaremos “Y”. De esta
forma:

A esta expresión la llamaremos gasto planeado en bienes y servicios


Esta ecuación nos describe el equilibrio en el mercado de bienes, donde todo el gasto planeado (parte derecha de la
ecuación) coincide con toda la producción de bienes y servicios ofrecida (parte izquierda de la ecuación)
Una vez que tenemos ya planteada la ecuación de gasto planeado, pasamos ya a abordar el lado restrictivo del
sector gasto; y es que estos agentes planean gastar, pero claro, teniendo en cuenta el dinero del que disponen.
Estudiamos, de esta forma el sector monetario.
El sector monetario como restricción del sector gasto
Bien, para continuar debemos plantearnos lo siguiente:
Todo el gasto planeado puede ser llevado a cabo si se dispone del suficiente dinero en la economía. Para gastar,
hace falta dinero. ¿Dónde está ese dinero? ¿Quién hace el dinero? ¿De dónde sale el dinero?
Bueno, algunos contestarán a esta pregunta con gran elocuencia: “el dinero sale del cajón de mis padres”. Pero,
vayamos más allá.
Para no adentrarnos mucho en la cuestión, el dinero lo crean las autoridades monetarias. En nuestro caso, el dinero
lo crea el Banco Central Europeo, así de sencillo. Se fabrica dinero a un ritmo constante. No hay mayor misterio.
Hasta aquí está claro que el Banco Central Europeo (en nuestro caso) está detrás de lo que vamos a llamar oferta
monetaria. ¿Dónde está la otra parte del mercado de dinero?
Los agentes que planean gastar necesitan dinero para hacerlo. Es por ello que demandan dinero. Piensa un poco
y establece las razones por las que tú demandas dinero. Generalizando un poco más, hace ya algún tiempo que se
cree que las razones por las cuales la gente demanda dinero son tres:
* para gastar (motivo transacción)
* para especular (motivo especulación)
* para prevenir posibles contingencias futuras (motivo precaución)
El caso es que, sea por los motivos que sea, los agentes económicos demandan dinero. Ya tenemos la otra parte del
mercado de dinero.
Vale, ya tenemos el mercado de dinero montado:
* una demanda de dinero (realizada por los agentes que quieren gastar)
* una oferta de dinero (realizada por el Banco Central Europeo)
Como cualquier mercado, en el que tenemos oferta y demanda, tendremos que disponer de un precio. ¿Cuál es el
precio del dinero?
Lo vimos hace poco, el precio del dinero es el tipo de interés ( i ).
Hasta aquí, todo bien. Veamos cómo incide el tipo de interés en la demanda de dinero.
Situación A: Imagina que los tipos de interés están por las nubes, por ejemplo, al 15 %. Eso quiere decir que si
prestas hoy tu dinero a alguien durante un año, al cabo de éste, ese alguien deberá devolverte el dinero y además
un 15 % más. ¿es buen negocio? Yo creo que sí.
Situación B: Ahora imagina que el tipo de interés baja hasta, digamos, el 2 %. Eso quiere decir que si prestas hoy tu
dinero a alguien durante un año, al cabo de éste, ese alguien deberá devolverte el dinero y además un 2 % más. ¿es
buen negocio? Yo creo que no (teniendo en cuenta que el coste de la vida está subiendo a un ritmo superior al 3%
anual)
¿En cuál de las dos situaciones serías el que presta? ¿En cuál de ellas serías el que pide prestado?
Como habrás podido deducir:
* Un tipo de interés alto fomenta el ahorro y por lo tanto reduce la demanda
de dinero
* Un tipo de interés bajo fomenta el consumo y por lo tanto aumenta la demanda
de dinero

Veamos gráficamente, el mercado de dinero:

La demanda de dinero la hemos dibujado decreciente, ya que si el tipo de interés sube, ésta baja, y viceversa.
Fijaros cómo la oferta de dinero es completamente independiente del tipo de interés. Es una cantidad fija que el
Banco Central Europeo decide crear. Es autónoma.
La demanda agregada
Decíamos al principio de este epígrafe que la demanda agregada reflejaría la intención de gasto de todos los
agentes de la economía teniendo en cuenta el nivel general de precios.
Hemos dedicado este epígrafe a analizar el gasto de los distintos agentes económicos y a estudiar su restricción
(monetaria). A partir de estos dos conceptos:
Gasto planeado
Restricción monetaria. Es posible obtener una relación entre el gasto planeado y el nivel de precios.
En este curso vamos a "intuir" esa relación, dejando para el primer curso de los estudios universitarios de Economía
su demostración.
Supongamos que en una economía tiene lugar una subida en el nivel general de precios (como dice la gente: el
coste de la vida ha subido; las cosas valen ahora más). En estas condiciones, es claro que los agentes que planean
gastar (por ejemplo, las familias) deberán ahora demandar más dinero para poder comprar los bienes que
consumen.
A) Suben los precios ===> Aumenta la demanda de dinero
Este aumento de la demanda de dinero tiene consecuencias ===> Exceso de demanda en el mercado de dinero
===> Suben los tipos de interés. Realiza la gráfica
B) Aumenta la demanda de dinero ===> Suben los tipos de interés
La subida de los tipos de interés perjudica la postura de:
* Familias que ahorran: ven cómo sus ahorros generan menos rendimientos
* Empresas que invierten: las empresas planearán invertir menos
C) Suben los tipos de interés ===> Disminuye el gasto planeado
Así pues, si suben los precios ====> disminuye el gasto planeado
Hemos encontrado la relación negativa entre PRECIOS y GASTO PLANEADO que describe la DEMANDA AGREGADA
Gráficamente:
La oferta agregada

El lado de la oferta de la economía está, en un principio, determinado por la capacidad productiva de las empresas.
De estas últimas depende el volumen y el tipo de bienes y servicios ofrecidos en una economía. Por tanto, nos
dedicaremos a estudiar cómo producen las empresas para determinar la curva de oferta agregada.
En este modelo tan sencilla que estamos viendo en este tema, vamos ahora a suponer que la producción de bienes
y servicios de la economía está muy determinado por el empleo que contratan las empresas. Si esto es cierto,
tenemos que:
Determinando el nivel de empleo, determinaremos la cantidad de bienes y servicios producidos y, por tanto,
ofrecidos en la economía. Tendremos así, una buena aproximación de la curva de oferta agregada.
Nivel de empleo (N) ===> Cantidad de bienes y servicios producidos (Y)
(A lo largo de todo el análisis supondremos que el Capital (K) está dado)
En el análisis de la oferta agregada, distinguiremos dos casos: el caso clásico y el caso keynesiano.
La oferta agregada según la visión clásica
La curva de oferta agregada clásica tiene implicaciones importantes desde el punto de vista económico, político y
social. Básicamente, detrás de ella subyace la idea de un mercado laboral completamente flexible y sin rigideces.
No existe, bajo esta concepción un salario mínimo interprofesional, no existen costes de despido ni prestaciones por
desempleo. Actualmente, es casi imposible encontrar una economía desarrollada con un mercado laboral que
cumpla estas condiciones. Sin embargo, es común encontrar estas características en economías en desarrollo.
Veamos el mercado de trabajo clásico:
En el mercado de trabajo clásico no existe el paro voluntario, ya que tanto la oferta de trabajo (realizada por los
trabajadores), como la demanda de trabajo (realizada por las empresas) son completamente flexibles.
Supongamos el caso de un descenso en el nivel de precios P:

Si tiene lugar un descenso en el nivel de precios, tendremos dos efectos:


Por un lado, las empresas se encuentran con que tienen que pagar unos salarios reales mayores (ya que cobran
ahora menos por sus productos; el trabajador les sale más caro)
Por otro, los trabajadores se encuentran con un poder adquisitivo mayor (ya que, en promedio, los bienes y
servicios son más baratos)
¿Qué ocurrirá con las fuerzas de demanda y oferta?
La demanda de trabajo se desplazará hacia la izquierda, ya que ahora las empresas soportan un mayor coste
laboral. Demandarán, pues, menos cantidad de trabajo.
La oferta de trabajo se desplazará hacia la derecha, ya que ahora los trabajadores están dispuestos a trabajar más.
Ya que tanto la oferta como la demanda son completamente flexibles:
El empleo no habrá variado. La demanda de empleo ha retrocedido y los trabajadores han accedido a cobrar un
salario nominal más bajo (o, lo que es lo mismo, el mismo salario real). El nuevo equilibrio tiene lugar con el mismo
salario real e idéntico nivel de empleo.
¿Qué implicaciones tiene esto?
Los clásicos defienden la idea de que la afectación de variables nominales (por ejemplo, los precios) no tienen
ningún efecto en variables reales (por ejemplo, nivel de empleo), trasladándose todos los impulsos a otras
variables nominales (en este caso, nivel de salario nominal)
Si esto es así, tendremos entonces una curva de oferta agregada vertical, donde no existirá dependencia entre el
nivel de precios de la economía y su nivel de producción (PIB) de equilibrio. El modelo gráfico sería:

Como vemos en la figura, la curva de OA clásica implica que cualquier variación de la demanda agregada tiene su
efecto en el nivel de precios, pero nunca en la producción. No es posible afectar a variables reales (por ejemplo,
producción o empleo). Todo el efecto se traslada a las variables nominales (los precios o los salarios).
La oferta agregada Keynesiana
Tras el paradigma clásico y neoclásico, surgen corrientes contrarias. La más importante de todas es la encabezada
por el economista británico J.M.Keynes, el cual muestra su disconformidad con las tesis clásicas. Este autor sostiene
que sí es posible afectar al lado real de la economía a través de la demanda agregada, al menos a corto plazo, que
según él es lo importante, ya que “a largo plazo, todos estaremos muertos”.
Detrás de la curva de oferta keynesiana, se esconde un mercado laboral que carece de total flexibilidad. La realidad
nos enseña que los salarios nominales son reacios a bajar y que el mercado de trabajo no funciona de una manera
tan perfecta como defiende el paradigma clásico. Lo vemos gráficamente con el mismo supuesto que adoptábamos
anteriormente, es decir, con un descenso en el nivel de precios:
Al igual que ocurría en el modelo clásico:
Por un lado, las empresas se encuentran con que tienen que pagar unos salarios reales mayores (ya que cobran
ahora menos por sus productos; el trabajador les sale más caro)
Por otro, los trabajadores se encuentran con un poder adquisitivo mayor (ya que, en promedio, los bienes y
servicios son más baratos)
¿Qué ocurrirá con las fuerzas de demanda y oferta del trabajo?
La demanda de trabajo se desplazará hacia la izquierda, ya que ahora las empresas soportan un mayor coste
laboral. Demandarán, pues, menos cantidad de trabajo.
La oferta de trabajo se desplazará hacia la derecha, ya que ahora los trabajadores están dispuestos a
trabajar más.
Sin embargo, ahora existe un salario mínimo. Gráficamente:

Como apreciamos en la figura, ahora sí que una variación en una variable nominal (Precios) afecta a una variable
real (Empleo y, por consiguiente, Producción).
Esto, obviamente, tiene implicaciones sobre la inclinación de la oferta agregada. Gráficamente:

Como observamos en la figura, la curva de OA keynesiana implica que puede afectarse al nivel de

producción con variaciones en variables nominales.

Conclusiones

A lo largo de esta unidad didáctica, hemos sentado las bases teóricas sobre las que se fundamenta todo el
esqueleto de la moderna macroeconomía. En el camino hemos obviado algunas relaciones, mucho análisis
matemático y de esta forma hemos obtenido un modelo sencillo que, sin embargo, es válido para razonar
cuestiones que nos preocupan a todos hoy día, tales como las consecuencias de la inflación, de los movimientos de
los tipos de interés, del paro, de la evolución del gasto del gobierno, etcétera.
Todas estas preguntas las responderemos en la próxima unidad didáctica, donde abordaremos el análisis de las
políticas fiscal y monetaria usando el modelo visto aquí.

1.2. INFLACIÓN
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010043/lecciones/1conceptos.htm
Recuperado 08/2013
1.2.1. INFLACIÓN
La teoría del crecimiento económico a partir de Adam Smith en 1776 ha sido durante muchos siglos el objeto de las
investigaciones económicas, se basa fundamentalmente en el comportamiento en el largo plazo del PIB y del PIB
per cápita en determinado período de tiempo. El crecimiento de la producción total de un país depende en buena
medida de algunos ingredientes como son los incrementos en la calidad y cantidad de los recursos naturales,
económicos y humanos, del mejoramiento de la tecnología a través de la innovación y la invención, de un nivel
creciente de la demanda agregada y de la eficiencia productiva y económica con que se usen esos recursos para
alcanzar el potencial de producción.

En función de este objetivo los gobiernos emprenden programas y trazan políticas para estimular la economía. El
empleo total de todos los ciudadanos que estén dispuestos y en posibilidad de trabajar y la estabilidad en el nivel de
precios son ingredientes necesarios para lograr el crecimiento económico
En el presente capítulo se estudiarán los conceptos fundamentales de la inflación, el desempleo, el papel del
sistema monetario en la economía y a partir de la observación del comportamiento de estas variables en Colombia
en los últimos años, poder concluir el papel que han jugado en el crecimiento económico del país y su incidencia
sobre otras variables.
LA INFLACIÓN
La inflación es catalogada como uno de los mayores problemas de la economía, muchos economistas la consideran
inherente al modelo de desarrollo capitalista, pero incluso en el sistema comunista también se ha presentado éste
fenómeno.
Consiste en un aumento general y continuo del nivel de precios en una economía. Es un fenómeno económico que
se manifiesta a través de una relativa disminución del valor del dinero, es decir la reducción en el poder adquisitivo
a causa de una elevación de los precios con relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con
el mismo.
En términos generales un proceso inflacionario se inicia por diversas causas, siendo una de las más comunes la que
se origina por un desequilibrio significativo entre la oferta y la demanda, es decir, cuando por diversas presiones
económicas la demanda de bienes y servicios es superior a la oferta disponible de los mismos a los precios actuales,
o cuando la oferta está limitada por la baja productividad o por restricciones del mercado.
La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios, como ocurrió durante la Gran depresión de
la década de 1930; suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y
elevadas tasas de desempleo.
Sin embargo, las caídas generalizadas de los precios no son fenómenos corrientes y menos en Colombia, donde
siempre han existido procesos inflacionarios con tasas que han llegado hasta el 35%, muy inferiores a las registradas
en países suramericanos y pese a estar actualmente un poco más controlada, no por ello puede considerarse como
uno de los grandes problemas que ha afectado nuestro país.
Tasa de inflación
Es la variación porcentual que experimentan los precios entre dos períodos considerados. La tasa de inflación de un
año es el resultado de las tasas de inflación obtenidas cada mes. Se expresa a través de índices que reflejan el
comportamiento de los precios durante un período determinado de tiempo.
¿Cómo se mide?
En Colombia lo hace el DANE por medio de la recolección mensual de los precios a través del tiempo, de un
importante conjunto de los diferentes bienes y servicios que los consumidores normalmente adquieren para el
hogar, proporcionando una información útil, concisa y lo más confiable posible, denominada "Índice de precios al
consumidor"
Grados de inflación
Inflación moderada: cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una variación anual de
pocos puntos porcentuales, no se considera como problema económico y por el contrario, puede incluso llegar a
estimular la actividad económica.

Inflación crónica o galopante: se conoce como inflación crónica al crecimiento continuo y elevado de precios, con
variaciones anuales que oscilan entre el 10 y el 30% en algunos países industrializados y en la gran mayoría de
países en vías de desarrollo.
Hiperinflación: es la forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden provocar la crisis de todo
el sistema económico. Cuando los precios aumentan en forma persistente, el temor a que los precios continúen
subiendo induce al mayor gasto de las familias y de las empresas y a la compra de bienes de capital para no
mantener ahorros ociosos que se deprecian. Esta psicosis inflacionaria acentúa las presiones sobre los precios lo
cual hace aumentar aún más la inflación.
Causas o características de la inflación
Las teorías explicativas sobre la inflación son numerosas pero son pocas las conclusiones definitivas sobre causas y
efectos, y pueden diferir sustancialmente de un país a otro de acuerdo con su nivel de desarrollo, del poder de
negociación de sus sindicatos, del grado de competencia de sus industrias, del grado de importancia del comercio
internacional.
Pese a lo anterior se presentan algunas características comunes:
La inflación de demanda es aquel fenómeno que ocurre cuando la demanda excede a la oferta, forzando el
aumento de los precios y de los salarios, también denominado inflación por tirón de demanda.
Un excesivo aumento de la demanda agregada según Keynes, suscitada por un excesivo caudal de dinero en
circulación y en cuentas corrientes por encima del valor de la producción nacional, tiene efectos secundarios que se
traducen en un alza de precios.
Los cambios en el nivel de precios se han atribuido generalmente a un exceso de gasto total que supera la
capacidad de producción de la economía, existiendo demasiado dinero a la casa de los limitados bienes que se
ofrecen, por lo que el exceso de demanda sobre la oferta eleva los precios del producto real.
La inflación de costos. También denominada inflación por empujón de costos o inflación de oferta. Se produce
cuando los precios de los diferentes factores productivos aumentan , tal como el costo de los materiales, el costo de
la mano de obra, el costo del capital y en general los costos de funcionamiento y los costos financieros,
aumentando los costos unitarios de producción. Desde esta perspectiva, las empresas deben elevar los precios de
los productos y servicios para poder hacer frente a tales aumentos y para mantener los márgenes de beneficios;
desde otra perspectiva, el aumento de los costos unitarios de producción disminuye los beneficios y reduce la
cantidad de producto total que las empresas están dispuestas a ofrecer en el mercado al nivel de precios existente.
Como resultado la oferta agregada de la economía disminuye y esta disminución si no hay cambios significativos en
la demanda, origina un aumento en el nivel de precios
Se puede generar una espiral inflacionaria cuando las instituciones y los grupos de presión reaccionan ante cada
nueva subida de precios, por ejemplo un fuerte poder negociador de los sindicatos que obliga a un aumento
superior de los salarios, que las empresas solo podrán sustentar si aumentan simultáneamente los precios o
disminuyan el empleo, para no erosionar sus márgenes de beneficios.
Inflación estructuralista. Se produce por factores generalmente externos o defectos estructurales que se presentan
en las economías subdesarrolladas como:
 Bajo ingreso per capita
 Inadecuado crecimiento del PIB
 Escasez de materias primas, tecnología y maquinaria y equipo, indispensables para la producción nacional, lo que
hace necesaria su importación a precios fijados desde el exterior.
 Bajo nivel de exportaciones por lo que las divisas que se producen son escasas y no alcanzan a pagar las
importaciones, luego se carece de la financiación adecuada para importar los bienes de capital requeridos para
aumentar la producción, acudiendo al crédito externo
Teoría monetarista
Los monetaristas consideran como la principal causa de inflación el crecimiento superior de los medios de pago
sobre el valor de la disponibilidad de bienes y servicios, lo cual provocará una expansión inflacionaria de los precios.
La emisión de nuevo papel moneda depende en forma deliberada de la decisión gubernamental, en gran parte de
las economías la causa principal de las emisiones parece ser el déficit presupuestal ocasionado por unos mayores
gastos del aparato estatal frente a los ingresos.

1.2.2. Inflación, dinero y tipos de interés

MONEDA Y POLÍTICA MONETARIA


La política monetaria se refiere a las diferentes acciones que realiza un gobierno a través del Banco Central (en
Colombia Banco de la República) para gestionar el dinero y el crédito de un país, regular la cantidad de dinero en
una economía y controlar el sistema bancario. A través de las políticas monetarias los gobiernos buscan estimular el
pleno empleo y la estabilidad de los precios.
La política monetaria se orienta hacia el aumento de la oferta de dinero durante una recesión para aumentar el
gasto y a la disminución de la misma cuando hay inflación para limitar el gasto. Por consiguiente, los cambios en la
oferta afectan las tasas de interés, los tipos de cambio, la inflación, el desempleo, la demanda agregada y el PIB real.
Un sistema monetario que funcione bien contribuye a lograr el pleno empleo y el uso eficiente de los recursos, de la
misma manera, cuando funciona mal puede llevar a graves fluctuaciones de la economía y distorsionar la asignación
de recursos.
En este capítulo se estudiará el carácter y las funciones del dinero , las principales instituciones del sistema bancario
en Colombia, los conceptos usualmente utilizados como interés, tasa de interés tasas de colocación, captación e
intermediación, tasa interbancarias y el efecto multiplicador del dinero efectuado por los bancos.
EL DINERO
Es el resultado de una convención social, que lleva a todos los miembros de una sociedad a aceptarlo en forma
generalizada como medio de intercambio para el pago de un bien, un servicio o un activo particular.
Funciones
Es uno de los principales instrumentos para el funcionamiento de la economía. Las funciones más importantes del
dinero son las del medio de cambio, depósito de valor y unidad de cuenta.
 Como medio de cambio. Se usa para comprar y vender bienes y servicios, evitando las complicaciones del trueque
usado en la antigüedad y permite aprovechar las ventajas de la especialización y división del trabajo y facilita la
comercialización pese a grandes distancias geográficas. Para ser un medio de cambio eficiente debe poseer algunas
características: ser divisible, fácilmente transportable, de fácil aceptación y difícil de falsificar.
 Como unidad de medida y unidad de cuenta. El uso del dinero como denominador común hace posible disponer
de una medida o patrón homogéneo para expresar el valor o los precios de todos los bienes en términos de la
unidad monetaria y facilita la toma de decisiones más racionales tanto a compradores como a vendedores al poder
comparar un producto frente a otro con base en su precio.
 Como depósito de valor y portador de valor a través del tiempo permite conservar a través del tiempo el valor de
los activos que han sido convertidos en dinero, así mismo, cuando se tiene en cualquier título de valor se convierte
en portador de valor a través del tiempo por medio de las tasas de interés, es una forma sencilla de acumular
riqueza. No obstante, las fluctuaciones frecuentes del nivel de precios reducen la utilidad del dinero como depósito
de riqueza.
 Como medio de pago diferido (pago a crédito).
 El dinero como intermediario que es en la realización de los negocios de las empresas , es uno de los indicadores
del grado de desarrollo alcanzado por una economía, representa la capacidad adquisitiva de los habitantes de un
país, lo que puede adquirir con él, qué servicios pagar, qué producto comprar, facilita las relaciones comerciales
entre los seres humanos y entre diferentes naciones , admite establecer valores relativos entre países, lo que a su
vez permite a través de una moneda que se elija como referencia realizar la comparación de la capacidad
productiva de un país frente a otro
Las monedas más comúnmente usadas como referencia son el dólar americano, el euro de la Unión Europea y el
yen japonés.
En cada economía el dinero tiene diferentes valores representados en sus monedas, valores que se sustentan en la
capacidad de cada una para respaldarla con productos, servicios y otros, debiendo existir una relación entre la
cantidad de dinero emitida y el valor que se establezca en el país.
Los valores relativos de la moneda de un país frente a la de otros países se establecen en el mercado internacional
según las leyes de la oferta y la demanda, además de otros factores tanto de orden interno como externo que
intervienen indirectamente en la valoración de las monedas de cada economía
Definición de dinero
En su forma de definición más estrecha la oferta de dinero se denomina M1 que es el efectivo es decir monedas y
billetes en poder del público y los depósitos disponibles en los bancos comerciales e instituciones de ahorro
mediante cheques, denominados depósitos a la vista.

La suma del efectivo y de los depósitos en cuenta corriente, también se denominan medios de pago (M1) u oferta
monetaria, por ser activos de aceptación general para efectuar pagos en la economía.
Los medios de pagos también son conocidos como "Oferta Monetaria", ya que, es el dinero ofrecido por la
autoridad monetaria, en nuestro caso el Banco de la República.

Dinero, M1 = efectivo en poder del público + depósitos disponibles en cuenta corriente

Los cuasi dineros. Son activos financieros de alta liquidez que no funcionan directamente como medio de cambio,
pero que pueden convertirse con facilidad y de esta manera ser sustitutos de éstos, dependiendo de su grado de
liquidez podrían considerarse en alguna medida dinero.
En Colombia, estos activos están constituidos por las cuentas de ahorro en los bancos y los depósitos de ahorro en
el sistema financiero, los certificados de depósito a término y otros papeles financieros con facilidad de conversión
a efectivo o son admitidos por el bajo riesgo financiero que representan como medio de pago.
EJ. En Colombia es muy común realizar algunas transacciones de cierto valor como un bien raíz o un vehículo
recibiendo títulos valores que estén bien respaldados de acuerdo con la institución financiera donde hayan sido
emitidos, o negociar en forma anticipada la redención del mismo con intermediarios financieros.
La oferta monetaria ampliada M2, es un concepto monetario más amplio compuesto por la suma de los medios de
pago y los cuasi dineros. Generalmente, este agregado monetario es denominado M2.

Dinero, M2 = M1 + Cuasi dineros

Definición de dinero, M3 La tercera definición de dinero admite que los grandes depósitos de dinero de propiedad
de las empresas especialmente que igualmente tienen un término definido de vencimiento, pero que no son
convertibles con facilidad por su monto, como los cuasi dineros, puedan ser contabilizados al ser activos que pese a
ser un poco menos líquidos existe algún mercado para los mismos y pueden monetizarse.
Dinero, M3 = M 2 + grandes depósitos a término

La definición de dinero más utilizada es aquella que incluye sólo los medios de cambio M1, es el indicador
estadístico que se publica con frecuencia y que se utiliza para tomar decisiones referidas a la oferta monetaria. Para
otros fines los economistas prefieren considerar la definición de oferta monetaria ampliada.
Demanda de dinero, oferta de dinero y tasas de interés
Demanda de dinero

Se define como la relación entre la tasa de interés y la cantidad de dinero que las personas están en condiciones de
adquirir a una tasa de interés determinada y dispuestas a conservar a cualquier tasa de interés. Por lo tanto, como
en la demanda de cualquier producto, la cantidad de dinero demandada se relaciona en forma negativa con el
precio. Es decir, las personas demandarán menos dinero si la tasa de interés es alta y una tasa de interés más baja
aumentará la cantidad de dinero que las personas están dispuestas a conservar.
La demanda de dinero es más baja con tasas de interés más altas porque el colocar los fondos en valores que ganen
intereses se hace más atractivo que mantenerlos en efectivo y cuentas bancarias.
Sin embargo, como la conservación de dinero tiene entre otros fines la realización de transacciones como comprar y
vender bienes, una tasa de interés baja aumentará la cantidad de dinero que las personas desean conservar. Pero si
la tasa de interés es alta, las personas conservarán menos cantidad de dinero en efectivo o en sus cuentas bancarias
y preferirán mantener parte de su riqueza en activos fijos o en activos financieros que les generen intereses o
rendimientos sobre sus inversiones, puesto que se incrementan cuando las tasas de interés son altas.
Por el contrario, si se conserva mucho dinero en forma de efectivo es evidente que se está incurriendo en una
pérdida tanto por la desvalorización del dinero como por dejar de ganar intereses, pero se tiene cierta flexibilidad
para poder negociar y aprovechar una oportunidad de negocio.
El dinero es demandado por:
Las empresas para tener la liquidez necesaria mientras se da el ciclo entre producción y consumo. Para obtener
liquidez, también las empresas utilizan el sistema “factoring” venta de cartera y el sistema “leasing” o
arrendamiento financiero para realizar transacciones: comprar o vender bienes.
Para el consumo. El dinero necesario para satisfacer las necesidades y percibir las utilidades.
Por precaución o previsión de contingencias. (Ahorros).
Por disponibilidad de efectivo para negociar usando el concepto de costo de oportunidad. Especulación
Oferta de dinero
Si bien el Banco de la República no puede controlar el dinero que las personas poseen en efectivo, si puede
controlar la oferta monetaria en toda la economía, lo cual puede hacer:
 Por emisión primaria, la cual depende de las divisas que posee.
 Por emisión secundaria, a través del redescuento. El redescuento es la operación mediante la cual el Banco de la
República les presta a los bancos comerciales a una tasa dada de interés y los bancos a su vez la prestan al público a
una tasa mayor.
 Por operaciones del mercado abierto con todo tipo de personas naturales o jurídicas , que consiste en la compra o
venta de miles de millones de pesos o dólares en forma de títulos , bonos, etc. efectuadas en las bolsas de valores.
Las emisiones primarias de dinero deben ir respaldadas con un aumento en la productividad, descubriendo nuevas
fuentes de recursos y estableciendo diversas estrategias para incrementar la producción nacional. La emisión de
dinero sin respaldo en la producción no resuelve en nada los problemas económicos de un país y por el contrario
puede generar inflación.
Valor del dinero a través del tiempo
El poder adquisitivo del dinero depende del costo de los factores productivos como principal determinante de los
precios de los productos y servicios y tiende a ser todos los días menor por la continua alza de los precios en el
mercado. Estas alzas se suceden principalmente por múltiples circunstancias como : aumento de los salarios sin el
correspondiente aumento de la productividad , emisión de papel moneda por parte de los bancos estatales sin un
respaldo efectivo, aumento de la cantidad de dinero entre el público, igualmente sin que se incremente la
producción de bienes y servicios en igual o mayor nivel, dependencia de la economía de un país de bienes
extranjeros que deben pagar al precio fijado por otras economías adicionado con impuestos y aranceles fijados por
el propio país , todos estos factores contribuyen a las variaciones del valor del dinero en el tiempo
Por ejemplo, mil pesos de hoy en Colombia no tienen el mismo valor que hace 10 años, con esos mil pesos hace diez
años se adquirían algunos bienes o servicios, en la actualidad tiene muy poco valor, pudiendo decir que con éstos
no se adquiere casi nada. Esta pérdida de poder adquisitivo se debe al fenómeno denominado inflación que hace
que cada mes aumente el costo de vida y el poder del salario que se reciba disminuye en la misma proporción.
Si un empleado en Colombia en 1996 hacía un mercado con $ 100000 a finales del año 2001, ese mismo mercado le
costaba en enero de ese año $ 367974.
De lo anterior surge el concepto del valor del dinero en el tiempo que sugiere que el dinero a partir de las
decisiones que se tomen con él tiene la capacidad de generar más dinero, es decir, de generar más valor;
igualmente surge a la vez otro concepto muy utilizado en las matemáticas financieras, el de equivalencia, que
sugiere que, dos valores diferentes, ubicados en diferentes períodos de tiempo pueden ser equivalentes. EJ.
$500.000 del año 2001 son equivalentes a $335.300 de principios del año 98.
INTERÉS Y TASA DE INTERÉS
Es la remuneración que reciben los dueños de capital por cederlo a otros inversionistas o consumidores por un
determinado lapso de tiempo. Es una especie de arrendamiento del dinero. Otra forma de ver el concepto de
interés es como la retribución económica que devuelve el capital inicial en un periodo de tiempo transcurrido, de tal
manera que compense la desvalorización del dinero en el tiempo.
Tasa de interés
La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto,
cuando hay más dinero en el mercado la tasa baja y cuando hay escasez sube. Se toma como el porcentaje (%) que
se paga por el alquiler o préstamo del dinero, es decir la relación que existe entre el capital de préstamo y la
cantidad de ingresos de excedente que le proporciona a su propietario.
Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan menos recursos en
préstamo a los intermediarios financieros, mientras que los oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de
ahorros, CDT’s, etc.). Lo contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes del mercado financiero solicitan
más créditos, y los oferentes retiran sus ahorros.
Determinación de las tasa de interés
Así como el precio de un bien o servicio se establece en la interacción entre la demanda y la oferta, la interacción
entre la oferta y demanda de dinero determinan las tasa de interés. La tasa de interés del mercado es la que iguala
la cantidad demandada con la ofrecida y se da en la intersección de la curva de la demanda con la línea de la oferta.

Si la cantidad de dinero ofrecida se encuentra por encima de la cantidad demandada, entonces las personas
colocarán su exceso de dinero en cuentas que proporcionen intereses, haciendo bajar las tasas de interés sobre
esas cuentas, pero si la cantidad ofrecida está por debajo de la demandada, la tasa de interés se elevará.
Es así como en la formación de las tasa de interés la oferta y la demanda de los medios de pago juega un papel muy
importante, si hay mucha oferta o liquidez en todo el sistema y mucha capacidad de crédito, se busca colocar más
dinero entre el público y las tasas de interés tienden a disminuir, y por el contrario si es poca la oferta se disminuye
o se cierra el crédito ocasionando una escasez de dinero que hace elevar las tasas de interés.
Tasas de interés de referencia
En Colombia hay varias tasas de interés de referencia que se usan frecuentemente, el Banco de la República que es
el que hace el control monetario en un país solo puede controlar algunas de ellas:
Las tasas de intervención del Banco de la República son las tasas de las operaciones del mercado abierto (OMA), es
decir, las operaciones a través de las cuales el banco otorga liquidez (repos de Expansión) o recoge excedentes de
liquidez del mercado monetario (repos de contracción).
Mediante los repos de expansión el emisor presta recursos a corto plazo a los bancos, dinero que debe ser devuelto
por tales entidades con la tasa de interés fijada por el emisor. Por otra parte, a través de los repos de contracción,
las entidades financieras depositan sus excedentes de liquidez en el Banco, quien además les devuelve los recursos
con la tasa de interés establecida.
Tasa de interés interbancaria: es el precio de las operaciones realizadas en moneda doméstica por los
intermediarios financieros para solucionar problemas de liquidez de muy corto plazo. Dicha tasa de interés se pacta
para operaciones de un día y es calculada como un promedio ponderado entre montos (de captación y colocación) y
tasas reportadas por las entidades financieras.
Tasa de interés de captación: tasa de interés que paga el intermediario financiero a las personas que depositan sus
recursos en dicha entidad. También se conoce como tasa de interés pasiva.
Tasa de interés de colocación: tasa de interés que cobra el intermediario financiero a los demandantes de crédito
por los préstamos otorgados. Esta tasa de interés también es conocida como tasa de interés activa.
Margen de intermediación: diferencia entre la tasa de interés de colocación y la tasa de interés de captación. Este
margen le permite a las entidades financieras cubrir sus costos administrativos, dejando - cuando es posible- una
ganancia sobre el capital invertido. Depende principalmente del porcentaje de encaje, y la estructura y riesgo de las
colocaciones

MIF: tasas de interés de colocación - tasas de interés de captación

Tasa de cambio representativa del mercado (TRM): mide el precio relativo de dos monedas: es decir, expresa la
cantidad de unidades monetarias que es necesario entregar para obtener una unidad monetaria externa. La TRM es
un promedio aritmético simple de las tasas ponderadas de las operaciones de compra y venta de divisas efectuadas
en los bancos comerciales y corporaciones financieras en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla.
DTF: La DTF, es una tasa de interés calculada como un promedio ponderado de las tasas de interés efectivas de
captación a 90 días. CDTS, pagadas por los bancos, corporaciones financieras, de ahorro y vivienda y compañías de
financiamiento comercial. La calcula el Banco de la República semanalmente con la información provista por la
superintendencia bancaria hasta el día anterior. La DTF tiene vigencia de una semana.
Tasa de interés real. Es la tasa a la que se le ha descontado la inflación. En Colombia por lo general se mide como la
tasa de los CDT a 90 días menos la inflación observada

1.2.3. INFLACIÓN Y DESEMPLEO


Es quizá uno de los temas de macroeconomía que mayor impacto tiene de manera individual para todo el conjunto
de una sociedad. El síntoma más estudiado de una recesión es el desempleo. Cuando el desempleo es alto además
de la pérdida económica de la persona, puede tener serias implicaciones en diversos ámbitos y ocasionar otro tipo
de problemas de tipo social, sociológico, psicológico, etc. Por lo que la cuantía del desempleo se utiliza
habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores.
De otra parte, la proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando
adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica. Una tasa de
desempleo alta deteriora la calidad del empleo del momento, la producción agregada de la economía es menor, se
presenta subutilización de recursos, en general produce efectos sobre la capacidad de la economía para producir
bienes y servicios y para adquirirlos, por lo que siempre las diferentes medidas macroeconómicas de cada país están
orientadas a su disminución o por lo menos a mantener muy baja la tasa de crecimiento.
Definición

El desempleo está conformado por parte de la fuerza de trabajo de un país que estando en condiciones y dispuesta
a trabajar no se encuentra ocupada en actividades productoras de bienes y servicios. Incluye a las personas
cesantes y a las que buscan trabajo por primera vez.
Para efectos estadísticos, se puede definir el desempleo como una proporción de la población económicamente
activa, de un país que no encuentra trabajo.

Tasa de Desempleo = Número total de personas sin empleo / PEA x 100

Como la tasa de desempleo no es sino un número, solo puede ofrecer cierta cantidad de información. Para
entender mejor la tasa de desempleo es preciso analizarla por grupos de personas, por edades, por grados de
capacitación, por regiones, etc. Los diversos grupos de análisis arrojan claras diferencias en el desempleo.
Población económicamente activa PEA
Se define la población económicamente activa PEA , como las personas que siendo mayores de 15 años y menores
de 65 años se encuentran empleadas o buscando empleo o presionando la fuerza de trabajo.
Las personas fuera de la PEA son las personas que no buscan empleo, sea porque no pueden trabajar, o no quieren
hacerlo: estudiantes, amas de casa, incapacitados e inválidos, jubilados, etc. También se excluyen de la PEA las
fuerzas militares y los religiosos. Entonces:

PEA = Población total - menores de 15 años y mayores de 65 – la población inactiva (estudiantes, amas de casa, inválidos y
Pensionados, privados de la libertad) - los militares y religiosos.

Tipos de desempleo
En función de las causas y la naturaleza del desempleo los economistas se han planteado diversas clasificaciones:
Desempleo friccional, temporal, estructural, y cíclico.
El desempleo friccional
Los economistas utilizan el término “friccional” para señalar que el mercado de trabajo no funciona
instantáneamente, presentándose un desempleo considerado natural puesto que en todo momento existen
trabajadores que cambian voluntariamente de empleo y no lo encuentran de inmediato; mientras que están
buscando trabajo son contabilizados como desempleados. La cuantía del desempleo friccional depende de la
frecuencia con que los trabajadores cambian de empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo.
El desempleo temporal
Se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, como durante el invierno en la industria de la
construcción o en otros sectores de producción cuyas tareas se realizan a la intemperie. También se produce al
finalizar el año escolar, cuando muchos estudiantes y licenciados se ponen a buscar trabajo.
El desempleo estructural
El término estructural se utiliza por parte de los economistas a la “composición” del empleo. Se debe a un
desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan
trabajo. Estos desequilibrios pueden deberse a la falta de correspondencia entre la oferta y la demanda de la mano
de obra, por la capacitación o calificación, las características personales de los trabajadores o la localización
geográfica. Por ejemplo, los desarrollos tecnológicos necesitan nuevas calificaciones en muchas industrias, y dejan
sin empleo a aquellos trabajadores cuya capacitación no está puesta acorde con las necesidades.
El desempleo cíclico
Se presenta en la fase recesiva del ciclo de los negocios. Es el resultado de una falta de demanda general de trabajo.
Cuando el ciclo económico cae, la demanda de bienes y servicios disminuye, y, por lo tanto, disminuye también el
empleo.
Subempleo
En los países en desarrollo existe un problema mucho más serio y generalizado, que es el del subempleo, es decir,
gente empleada a tiempo parcial o gente que trabaja en empleos ineficientes o improductivos y que por tanto
reciben bajos ingresos que son insuficientes para cubrir sus necesidades.
Se denomina subempleo o empleo disfrazado cuando las personas laboran:
 Jornadas inferiores al tiempo completo, pudiendo hacerlo todo el tiempo
 Ingresos no suficientes ni acordes para el tipo de función o trabajo desempeñada.
 Trabajos esporádicos
 Ocupación en actividades no acordes con la preparación académica con bajos ingresos
Definición del “Pleno empleo”
Cuando la economía se refiere al pleno empleo de los recursos no significa que exista un desempleo igual a cero,
puesto que el desempleo friccional y parte del desempleo estructural se consideran normales en una economía.
Entonces, se establece que hay pleno empleo cuando los mercados de trabajo están en equilibrio, es decir, cuando
el número de personas que buscan empleo es igual al número de puestos que se encuentran vacantes.

Causas del desempleo


Las causas del desempleo pueden ser de carácter coyuntural, o de carácter estructural.
Coyunturales:
 Inflación con el consecuente aumento de los costos de producción y los, costos salariales.
 Recesión económica afectando la demanda agregada
 Políticas económicas erradas.
 Aplicación de ciertas normas laborales. Inflexibilidad laboral
 Crisis política, económica o social, poca racionalización del gasto público
 Pesimismo empresarial ante recesiones de la economía continuas
 Contrabando, apertura, incertidumbre, etc.
Estructurales
 Aumento de la población económicamente activa
 Las transiciones demográficas, producto de aumento en tasas de natalidad, tasa de migración, tasa de
fecundidad, unidas a otros factores que obligan a que cada día un mayor número de personas no integrantes de la
PEA entran a presionar el mercado de trabajo.
Cambios en las estructuras de la demanda laboral
El empleador se ve forzado a exigir mano de obra mejor calificada y mucho más polivalente para hacerle frente con
tecnología más moderna, al problema de la competencia.
Crisis en los sectores económicos: Ej. La crisis del sector energético en varios países del mundo ocasionó grandes
crisis en los demás sectores de la economía dependientes en gran medida de las fuentes de energía provenientes
del petróleo.
Desequilibrio entre la Oferta Agregada y la Demanda Agregada. Cuando la producción potencial de bienes y
servicios es superior a la demanda de los mismos, las empresas se ven obligadas a parar su producción y no puede
generar los suficientes empleos para los que quieren y están dispuestos a laborar.
Soluciones propuestas por algunos economistas
Las soluciones al desempleo pueden ser muy diversas dependiendo del modelo económico que se adopte y de las
circunstancias especiales de cada país y a su vez pueden ser aparentemente contradictorias con otras políticas
económicas, como las que intentan controlar la inflación o un déficit fiscal.
Como ejemplo se presenta la política para fortalecer el empleo impulsada por Keynes frente a la promovida por el
neoliberalismo:
Keynes
 Impulsar la demanda agregada a través de las inversiones públicas sociales; pero dichas inversiones deben ser
controladas y administradas para evitar la corrupción, el despilfarro e ineficiencia.
Neoliberalismo
 Impulsar la oferta agregada con la mayor producción de bienes y servicios, generando más empresas y
aprovechando los recursos en forma más eficiente
 Adecuadas políticas laborales
 Estructuras ocupacionales flexibles.
El mercado de trabajo
El mercado de trabajo funciona como los otros mercados. Las funciones de demanda y oferta de empleo dependen
del nivel del salario, y el salario de equilibrio es aquel que permite igualarlas, pero pueden desplazarse por factores
como intervención de los sindicatos, convenciones colectivas, etc.
Los keynesianos se alejan de esta teoría, afirmando que la demanda de trabajo de las firmas a corto plazo, no se
determina en función de los salarios sino en función de la producción y esta a su vez depende de la demanda de sus
productos.
La reducción del costo del trabajo tiene según los keynesianos efectos macroeconómicos nefastos por la reducción
de la demanda efectiva.
Relaciones entre la inflación el crecimiento y el desempleo
La evolución macroeconómica de un país se juzga por tres indicadores fundamentales:
 La tasa de inflación
 La tasa de crecimiento de la producción
 La tasa de desempleo.
Los instrumentos básicos para analizar la producción, la inflación y el crecimiento son las curvas de demanda y
oferta agregadas.
En una economía ideal, el PIB crece de manera rápida y constante en varios períodos de tiempo, los precios se
mantienen relativamente estables, dando como resultado bajos niveles de desempleo e inflación. Lograr el
equilibrio macroeconómico es el objetivo de todos los gobiernos a través de los diferentes modelos económicos, sin
embargo en muy pocos países se ha logrado. La historia ha mostrado que son las fluctuaciones en la producción, el
empleo y la inflación, la principal característica de la mayor parte de las economías tanto desarrolladas como en vías
de desarrollo.
Los economistas han propuesto muchas teorías para explicar las fluctuaciones de la actividad de los negocios, pero
pese a la diversidad de opiniones, la mayoría considera que el nivel del gasto total es la causa inmediata del cambio
cíclico. Si el gasto aumenta, las empresas responden aumentando la producción, la tasa de crecimiento de la
producción de bienes y servicios crece, lo cual lleva consigo generalmente un aumento en el número de puestos de
trabajo disminuyéndose el desempleo, y como consecuencia aumentan los ingresos de las empresas y de las
personas, lo que se traduce en un mejor nivel de vida de la población.
Generalmente las variaciones en la tasa de crecimiento se ven acompañadas de variaciones en la tasa de
desempleo, sin embargo la Ley de Okun plantea que la tasa de desempleo desciende solo cuando el crecimiento es
mayor que una tasa tendencial positiva superior al 2.5% anual.
De otra parte, las políticas expansivas de demanda agregada tienden a generar inflación, e igualmente períodos
prolongados de baja en la demanda agregada, tienden a reducirla

Cuando la demanda global es mayor que la cantidad de bienes y servicios disponibles al consumidor, las empresas
tienden a aumentar su producción y por lo tanto el empleo de factores productivos; si la economía dispone de
recursos ociosos, aumentará el nivel de empleo de los factores hasta absorber aquellos que no han sido utilizados
sin efectos considerables sobre los precios; pero si no hay mayores recursos, el exceso de la demanda originará un
alza de precios, lo que a su vez causará un incremento en los costos del producto y éstos se traducirán en mayores
precios. El alza de precios provoca un aumento en el costo de la vida y refuerza las demandas por incremento en los
salarios.
Entonces el efecto más generalizado del incremento de la demanda es aumentar la producción y el empleo, pero
también el nivel de precios.
Las perturbaciones de la oferta pueden disminuir la producción y elevar los precios. Por el contrario las políticas que
incrementan la productividad y, como consecuencia, el nivel de oferta agregada correspondiente a un determinado
nivel de precios, puede ayudar a disminuir las presiones inflacionarias
Las Políticas macroeconómicas de acuerdo con ciertas condiciones propias de cada país tiene un margen para
aumentar o disminuir la demanda agregada o para incentivar o no la oferta. Los gestores de la política económica
tienen a su disposición políticas monetarias y políticas fiscales ideadas para moderar las fluctuaciones,
concretamente de las tasas de crecimiento, desempleo e inflación.
La política monetaria esta generalmente controlada por el gobierno central a través del banco central del país (en
Colombia Banco de la Republica) entre las que se cuentan: variaciones en la cantidad de dinero circulante,
variaciones en el tipo de interés, el encaje bancario, etc.
La política fiscal está bajo el control del Congreso de la República, pero generalmente es iniciada por el poder
ejecutivo; los instrumentos utilizados son cargas impositivas (impuestos) y el manejo de transferencias y el gasto
público.
La demanda agregada internamente está influida por variables internas como la política monetaria a través de los
tipos de interés y por la política fiscal, y por variables externas como la producción exterior y los precios de los
bienes en otros países, regulados por las políticas comerciales
La oferta agregada se ve afectada por la política fiscal así como por perturbaciones significativas en la economía
como por ejemplo las variaciones en la oferta de petróleo para algunos países como Estados Unidos.

1.2.4. Principales consecuencias (costos) de la inflación


En las economías desarrolladas las inflaciones moderadas se han considerado estimulantes siempre que no
sobrepasen los límites críticos, los cuales ejercen efectos destructivos sobre la economía interna de un país, entre
los que se destacan:
Distorsión del mercado
La inflación distorsiona la actividad económica normal y el papel orientador del mercado, cuanto más irregular sea
la tasa de inflación, mayores serán los efectos sobre el nivel de precios y de empleo, generando una gran
incertidumbre económica.
Deterioro de la calidad de vida
La inflación disminuye el poder adquisitivo de los ingresos y de los activos financieros; al reducirse el poder de
compra de la moneda, se reduce la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con una determinada
cantidad de dinero, afectando la inversión y el consumo y a largo plazo se deteriora su calidad de vida.
Desestímulo a la producción
Los mayores costos de producción, la dificultad que se origina en el cálculo de los costos por las continuas alzas, las
presiones sindicales por las alzas de salarios y los menores beneficios que se obtienen, son factores que crean un
ambiente poco adecuado para el incremento de la producción.
Desestímulo al ahorro
La inflación incrementa nominalmente el valor de los ahorros y de los activos o bienes inmuebles, pero en términos
reales hace que cuando los precios aumentan, el valor real o poder de compra de una cantidad dada de ahorros
disminuya. Así mismo, cuando la inflación se aproxima a los niveles de las tasa de interés, el individuo siente que es
mejor consumir que ahorrar, contribuyendo nuevamente al incremento de la inflación.
Fuga de capitales
Ante una tasa de inflación alta, la gente desvía sus capitales hacia donde la tasa de inflación sea baja, lo cual
significa menor inversión en el país y por ende menor producción.
Déficit en la balanza comercial
Los mayores precios de los bienes que se exportan pueden disminuir las ventas en el exterior, creando déficits
comerciales y problemas en los tipos de cambio.
De otra parte, la deflación también tiene efectos negativos esencialmente contrarios a la inflación. La disminución
de los precios provoca una caída en la producción y a un aumento del desempleo. Los menores precios debidos a la
deflación pueden llegar a aumentar el consumo, la inversión y el comercio exterior, pero sólo si se corrigen las
causas fundamentales que provocaron el inicio de la deflación.

BALANZA DE PAGOS
Básicamente las relaciones económicas y comerciales internacionales se fundamentan en las transacciones
multilaterales, las cuales se pueden resumir en la balanza de pagos.
Por balanza de pagos se entiende el registro contable de todas las transacciones económicas de los residentes de un
país con el resto del mundo, que ocurren en un período dado de tiempo, generalmente un año. Es decir muestra el
total de pagos hechos al extranjero y el total de ingresos recibidos del extranjero. Registra tanto los flujos de
recursos reales (bienes y servicios) como los flujos de recursos financieros (movimientos de capitales). Definición
dada por el Banco de la República. Departamento de investigaciones económicas. Índice de
consultas más frecuentes.
Se podría de definir en términos simples como la sumatoria de todas las entradas de dólares a un país frente a la
sumatoria de todas las salidas de dólares de ese país; sin embargo se deben contabilizar también las entradas o
salidas que no impliquen pagos en efectivo, EJ. Las ayudas internacionales o donaciones recibidas.
Estructura de la Balanza de pagos
La balanza de pagos comprende dos grandes partidas en las cuales se registran todas las transacciones como son la
cuenta corriente y la cuenta de capitales, conformando cada una sub-cuenta. Además aparece la cuenta de
Reservas Internacionales y un renglón donde se anotan los errores y omisiones.

I. Cuenta corriente.
La cuenta corriente resume todas las transacciones por concepto de exportaciones e importaciones de bienes y
servicios, o, en otras palabras, todo el comercio visible e invisible, así como las transferencias de dinero a manera de
donaciones, auxilios, remesas. La cuenta corriente incluye la balanza comercial de mercancías, la balanza de
servicios y las transferencias unilaterales:
1- Balanza Comercial:
Es una cuenta en la Balanza de Pagos en la que se registran las transacciones (importaciones y exportaciones) entre
países, de productos o mercancías visibles durante un periodo determinado.
La balanza comercial es la diferencia entre importaciones y exportaciones. Cuando el valor de las importaciones
excede el valor de las exportaciones, se dice que la balanza comercial está en déficit. Cuando la situación es a la
inversa, se dice que la balanza comercial es favorable con un superávit comercial.
2- Balanza de Servicios:
La Balanza de Servicios hace parte de la Cuenta Corriente, es una cuenta en la que se registran las entradas y salidas
de divisas de un país por concepto de prestación de servicios de los residentes del país a los extranjeros, y de éstos
a los nacionales. En ella se incluyen los ingresos netos (diferencia entre entradas y salidas) por consultorías,
embarques, viajes, dividendos e intereses provenientes de inversiones directas o de cartera entre otros, turismo,
transporte, seguros, etc. Al igual que en la balanza comercial, cuando las exportaciones superan las importaciones
se contabilizan con signo positivo, en caso contrario con signo negativo.

3- Transferencias unilaterales.
Se registran en esta cuenta las transferencias netas, públicas y privadas, que se realizan entre las naciones sin
ninguna retribución, como donaciones, remesas personales de los inmigrantes o emigrantes a sus familias en el
exterior, aportes públicos y privados.
Balanza en cuenta corriente
Al sumar todas las transacciones de la cuenta corriente partidas 1-2-3 da como resultado la balanza en cuenta
corriente que puede ser positiva cuando el total de divisas recibidas por las diferentes transacciones fue mayor que
las divisas giradas, en caso contrario se registra una balanza negativa.
II. Cuenta de Capital
La segunda cuenta del balance es la cuenta de capital que recoge todas las transacciones que no se incluyen en la
cuenta corriente, siendo las más importantes las transferencias de capital desde el interior hacia el exterior y las
compras y ventas de oro y divisas.
Esta cuenta contabiliza todos los flujos de pagos y créditos provenientes de inversiones directas y de riesgo que
realizan los extranjeros en otro país o pagos por inversiones de los nacionales en otros países, así como los
movimientos monetarios resultantes de préstamos provenientes del exterior, o los que se envían para el pago de
las deudas (amortizaciones e intereses), tanto de corto como de mediano plazo
En resumen: las transacciones que producen ingresos de divisas entre otras son, las exportaciones, los créditos de
bancos extranjeros, las transferencias hechas por colombianos en el exterior, y la inversión extranjera en el país. Las
que generan egresos de divisas son las importaciones, los pagos de intereses de las deudas contraídas en el
exterior, y los giros de colombianos desde el interior hacia el exterior, entre otras.
III. Cuenta de reservas oficiales
La tercera cuenta de la balanza de pagos es la balanza de reservas oficiales, en la cual los países mantienen en el
Banco central ciertas cantidades de divisas que pueden ser usadas para cubrir cualquier déficit neto originados en
las cuentas corriente y de capital y que se hace necesario para equilibrar la cuenta general de la balanza de pagos, o
también son usadas para intervenir los mercados monetarios.
La acumulación de reservas internacionales es el resultado de las transacciones que un país realiza con el exterior.
Cuando los ingresos son mayores que los egresos se acumulan reservas internacionales, en caso contrario se
presenta reducción de dichas reservas.
En Colombia las reservas internacionales están formadas por los activos externos que están bajo control del Banco
de la República. El principal componente de las reservas corresponde a las inversiones financieras, de corto plazo,
que están representadas en depósitos y títulos valores en el exterior. Estos activos son de disponibilidad inmediata
y pueden ser usados para financiar pagos al exterior, por ejemplo, los pagos por importaciones. Las reservas
internacionales también pueden ser utilizadas por el Banco de la República para intervenir en el mercado cambiario
y defender la tasa de cambio cuando ello sea necesario.
En la cuenta de reservas también se contabilizan en esta cuenta los DEG (Derechos especiales de giro) que son
activos de reserva que los países miembros poseen en el FMI (Fondo Monetario Internacional).
Equilibrio en la balanza de pagos
Dado que la balanza de pagos está sujeta al principio de partida doble como cualquier registro contable, siempre
debe estar en equilibrio o con saldo cero. No obstante, esto no implica que necesariamente la cuenta corriente o de
capitales esté equilibrada.
Por lo tanto, los economistas cuando hablan de déficit o superávit de la balanza de pagos, realmente se refieren a
los desequilibrios entre la cuenta corriente y de capital.
La existencia de superávit o déficit en alguna cuenta o sub-balanza es algo normal y no es un fenómeno ni bueno ni
malo, pero se vuelve preocupante cuando la situación es permanente y el desequilibrio es muy grande. Un déficit
persistente indica la existencia de problemas internos en la economía que deben ser financiados con las reservas
oficiales que terminarán por agotarse,
Todo déficit o superávit en la cuenta corriente se debe compensar con un superávit o un déficit de la cuenta de
capital. Por ejemplo, si las importaciones exceden a las exportaciones la diferencia de valor debe ser financiada con
préstamos extranjeros, con reservas internacionales o vendiendo oro, y estos movimientos quedan registrados en la
cuenta de capitales.
Entonces, cuando se habla de que existe un déficit en la balanza de pagos, señala que las reservas internacionales
del país han disminuido en un monto exactamente igual al correspondiente déficit. En tanto cuando las balanzas
comercial y de capital son positivas, indica que el país está recibiendo mas divisas de las que está girando y necesita,
lo cual se traduce en una acumulación de reserva en la respectiva cuenta de la balanza en la misma cuantía del
superávit, entonces se procede a revaluar la unidad monetaria para llevarla a su nivel real.
La forma de proceder en la práctica por parte de los gobiernos ante un déficit es en
su orden:
1. Fijar políticas y medidas que corrijan los déficit como controles de cambio, límite de los viajes al exterior, límite a
las importaciones, acelerar la devaluación de la moneda nacional
2. Apelar a sus reservas de oro o divisas,
3. Solicitar a la banca refinanciación de la deuda
4. O acudir a préstamos o prórrogas por parte del Fondo Monetario Internacional o del Banco Mundial, para liberar
disponibilidades o financiar el valor del déficit,
5. Por último deben acudir a nuevos préstamos en divisas.
Un claro ejemplo fue lo ocurrido en Colombia en la década del 90 con grandes cambios que condujeron a un
aumento del gasto público y privado lo cual llevó al país a un endeudamiento insostenible y a un déficit en la cuenta
corriente, problema que se agravó con la disminución de los flujos de inversión para financiar dicho déficit debido a
que la comunidad financiera internacional disminuyó significativamente los préstamos a países con grandes
desequilibrios, debido al descalabro de Asia y Rusia en 1997 y 1998 respectivamente.
En el año de 1999, al no poderse financiar el exceso de gasto con respecto a la producción, el sector público y
privado tuvieron que reducir el consumo y el gasto en inversión implicando una contracción de la demanda
agregada lo cual llevó a la dramática caída de la economía en ese año y al aumento del desempleo hasta sus niveles
históricos más altos, obligando al país a tomar drásticas medidas para controlar el gasto.
¿Qué afecta la balanza de pagos?
La movilidad del capital. El capital es perfectamente móvil, si la tasa de interés fuera del país es muy atractiva con
respecto a la tasa interna, los inversionistas tienden a exportar sus capitales, igual sucede cuando los costos de los
bienes fuera del país son mucho menores que los costos dentro del país. Esto implica que los tipos de interés y los
precios de un país no pueden alejarse mucho para no provocar movimientos fuertes de capitales.
La tasa de inflación de los socios comerciales. Siempre que la tasa de inflación en un país sobrepasa la de los países
con los cuales tiene relaciones comerciales, con todos los demás factores constantes, se pierde competitividad de
los productos nacionales por precios elevados, lo cual repercute en la balanza comercial y por ende en la de pagos,
en caso contrario se puede ver favorecida la balanza comercial.
La tasa de cambio. Las transacciones con los demás países están condicionadas a la tasa de cambio. Cuando la tasa
de cambio se eleva con respecto a la moneda del país con el que se realizan transacciones económicas se hace poco
atractivo importar porque se tendría que dar más pesos por la moneda extranjera, pero si es favorable exportar,
mejoraría la balanza comercial.
La inestabilidad política. Otro factor que influye significativamente sobre la balanza de pagos de un país es su
estabilidad o inestabilidad política, la inestabilidad ocasiona fuga de los capitales nacionales y limita la entrada de
multinacionales e inversionistas extranjeros que siempre están a la búsqueda de los países donde las oportunidades
de inversión son mas rentables o seguras.
Niveles de desarrollo interno y problemas estructurales. El equilibrio y el crecimiento de cualquier economía
dependen de factores internos, pero en una gran parte de un conjunto de variables condicionadas al sistema
económico internacional. De esta manera las cuentas de la balanza de pagos está muy asociado a los niveles de
desarrollo de los países, así como a sus problemas estructurales asociados al crecimiento y que tienen su origen en
la falta de disponibilidad de recursos, dependencia del sector externo, bajo poder de negociación internacional, etc.

Você também pode gostar