Você está na página 1de 294

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES

DE TAMAULIPAS A.C.

ANTOLOGIA
ANATOMÍA

Compilador: David Zacarías Gutiérrez

Tampico, Tamaulipas, Abril de 2015

1
ÍNDICE
OBJETIVO GENERAL DE LA ANTOLOGÍA 6

UNIDAD I. TERMINOLOGÍA ANATÓMICA OSTEOLOGÍA


Objetivo de la Unidad 7
1.1.- Concepto, Relación con otras ciencias afines 7
1.2.- Divisiones de la anatomía para su estudio y su clasificación 8
1.3.- Planimetría anatómica 9
1.4.- Célula y sus funciones, compuesto orgánico celular y función específica 12
1.5.- Tejidos, Tipos de Tejidos, Definición 50
1.5.1.- Tejido epitelial 52
1.5.2.- Tejido conectivo 53
1.5.3.- Tejido muscular 54
1.5.4.- Tejido nervioso 56
1.5.5.- Tejido sanguíneo 57
1.6.- La piel y sus anexos 59

1.6.1 Concepto, generalidades 59


1.6.2 Conocimiento de receptores de la sensación de frío, calor y dolor. 67
1.7.- Esqueleto 70

1.7.1 Artrologías estudio, Conocimiento de articulaciones tipos. 70


1.7.2 Definición, división, composición de los huesos 72
1.7.3 Huesos de la cabeza 75
1.7.4 Huesos del tronco 84
1.7.5 Costillas y esternón 88
1.7.6 Huesos de cintura escapular y miembro superior 91
1.7.7 Huesos de cintura pélvica y extremidad inferior 101
Actividades de Aprendizaje de la Unidad I 110
Síntesis de la Unidad I 110

2
UNIDAD II MÚSCULOS Y APARATO CIRCULATORIO
Objetivo de la Unidad 111
2.1.- Músculos, generalidades y clasificación 111
2.1.1.- Músculos de cabeza y cuello 113
2.1.2.- Músculos del hombro y extremidad superior 116
2.1.3.- Músculos del tórax 123
2.1.4.- Músculos del abdomen 125
2.1.5.- Músculos de la espalda 129
2.1.6.- Músculos de la pelvis 133
2.1.7.- Músculos de la extremidad inferior 134
2.2.- Sistema Circulatorio 140
2.2.1.- Generalidades y estructuras que los conforman 140
2.2.2.- Corazón 142
2.2.3.- Arterias, venas, capilares y características 151
2.2.4.- Sistema sanguíneo 153
2.2.5.- Sistema linfático 158
Actividades de Aprendizaje de la Unidad II 161

Síntesis de la Unidad II 161

UNIDAD III APARATO RESPIRATORIO, DIGESTIVO, URINARIO,


REPRODUCTOR Y SISTEMA ENDÓCRINO
Objetivo de la Unidad 162
3.1.- Aparato respiratorio 162
3.2.- Aparato digestivo 174
3.3.- Aparato urinario 192
3.4.- Aparato reproductor femenino 196
3.5.- Aparato reproductor masculino 203
3.6.- Sistema endocrino 209
3.6.1.- Introducción, definiciones de glándula y hormona 209

3
3.6.2.- Glándula Pituitaria 211
3.6.3.- Glándula Tiroides 214
3.6.4.- Glándula Paratiroides 215
3.6.5.- Suprarrenales 216
3.6.6.- Gónadas, ovarios y testículos 218
3.6.7.- Timo 219
3.6.8.- Páncreas 220
3.6.9.-Glándula Pineal o Epífisis 223

Actividades de Aprendizaje de la Unidad III 223

Síntesis de la Unidad III 224

UNIDAD IV SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


Objetivo de la Unidad 226
4.1.- Sistema nervioso, introducción, divisiones 226
4.1.1.- Sistema nervioso central 228
4.1.1.1.- Médula espinal 228
4.1.1.2.- Encéfalo 233
4.1.2.- Sistema nervioso periférico 247
4.1.2.1.- Nervios craneales 247
4.1.2.2.- Nervios espinales y ganglios 260
4.1.3.- Sistema nervioso autónomo 264
4.1.3.1.- Simpático 266
4.1.3.2.- Parasimpático 267
4.2.- Órganos de los sentidos 268
4.2.1.- Sentido de la vista, globo ocular y anexos 268
4.2.2.- Sentido del tacto, piel y anexos 277
4.2.3.- Oído externo e interno, audición 282
4.2.4.- Nariz y nervios olfatorios, olfato 287

4
4.2.5.- Sentido del gusto, botones gustativos 290
Actividades de Aprendizaje de la Unidad IV 292

Síntesis de la Unidad IV 292

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS 294

5
OBJETIVO GENERAL DE LA ANTOLOGÍA

En el marco de su misión, el INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE


TAMAULIPAS, A.C., (ICEST) procura la formación de sus estudiantes, por lo cual la
presente antología se enfoca en el desarrollo y formación de conocimientos de
ANATOMIA para estudiantes de la NIVELACIÓN EN ENFERMERÍA. Los temas se
presentan de forma sencilla y atractiva para el alumno, con la finalidad de que crezca su
interés por el estudio de esta ciencia. Este manual ofrece descripciones claras y sencillas
de temas de SALUD PÚBLICA, es por ello que se sugiere que se conserve para su
constante consulta y lectura.

6
UNIDAD I

TERMINOLOGÍA ANATÓMICA OSTEOLOGÍA

Objetivo de la Unidad: Conoce la terminología empleada en el estudio de la anatomía e


identifica los huesos que conforman el sistema esquelético y sus características.

1.1.- Concepto, Relación con otras ciencias afines

La Anatomía Humana es la rama de la Biología humana que estudia la forma y la


estructura del organismo vivo y las relaciones que hay entre sus partes.

La palabra anatomía viene del griego (ana = arriba y tomos = cortar) y significa
diseccionar, por lo que la base para estudiar la anatomía es la disección del cadáver,
pero no quiere decir que estudie el cuerpo humano muerto (solo se utiliza para el
estudio), sino que la Anatomía se dedica a la estructura del ser humano vivo, enfermo y
sano.

Referencias históricas: Hipócrates, Galeno, Vesalio, éste último fue el primero en escribir
un libro sobre Anatomía (“Sobre la estructura del cuerpo humano”).
Relación con otras ciencias Afines.
 Fisiología
 Patología
 Bioquímica
 Histología
 Farmacología
(Enfermeria.Es, 2015)

7
1.2.- Divisiones de la anatomía para su estudio y su clasificación

La anatomía se puede dividir en varios grupos, según el criterio utilizado para su estudio:

 Según la edad:

o Embriológica: cuando se estudia antes del nacimiento (prenatal)

o Postnatal: cuando se estudia el cuerpo del adulto ya formado.

 Según la metodología

o La anatomía macroscópica: la que estudia las partes del cuerpo visibles


a simple vista, mediante la disección del cadáver.

o La anatomía microscópica: la que estudia a través del microscopio y se


va un poco hacia la histología.

La anatomía macroscópica a su vez se divide en:

 Anatomía sistémica o descriptiva: consiste en la descripción del cuerpo por


sistemas.
 Anatomía topográfica: Estudio de una región determinada del cuerpo.
 Anatomía aplicada: según el interés que promueva el estudio o aplicada a
diferentes profesiones..
 Anatomía comparada: con diferentes especies animales.

NÓMINA ANATÓMICA: conjunto de términos (más de 7000) que se utilizan en Anatomía.


(Enfermeria.Es, 2015)

8
1.3.- Planimetría anatómica

La posición anatómica es la posición de referencia en la que el cuerpo se encuentra en


postura erecta o en pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del tronco
y las palmas de las manos hacia delante. La cabeza y los pies miran hacia delante.
Esta posición es el punto de partida para referirnos a los términos de orientación que se
utilizan para describir las partes y regiones corporales. ( Fig.1)

Fig. 1 Posición Anatómica

PLANOS, EJES Y MOVIMIENTOS

Los planos son superficies imaginarias que dividen al cuerpo. Son 4:

 PLANO FRONTAL O CORONAL: es un plano vertical que divide el cuerpo en dos


partes, la anterior y la posterior.

 PLANO SAGITAL (medio): es un plano vertical que divide el cuerpo en una parte
derecha y otra izquierda. Se puede decir que son planos PARASAGITALES los
paralelos a la línea media (línea imaginaria que atraviesa el centro del
cuerpo).

 PLANO TRANSVERSAL, HORIZONTAL O AXIAL: es un plano horizontal que divide el


cuerpo en una parte superior y otra inferior. (Fig. 2)

9
1. Plano sagital. 5. Eje sagital.
2. Plano parasagital 6. Eje transversal.
3. Plano transversal. 7 Eje longitudinal.
4. Plano coronal o frontal.

1-2 4
3

Fig.2 Planimetría

Términos de orientación:

NOTA: Para determinar la posición, es necesario relacionarla con alguna estructura.


(Fig.3)

10
Craneal
 CRANEAL O CEFÁLICA: Una estructura es craneal cuando
Proximal está más cerca de la cabeza, es decir, lo que está más
superior. (El tórax es más craneal que el abdomen).

 CAUDAL: Una estructura es caudal cuando está más cerca


de la cola. Lo que está más inferior. (El abdomen es más
caudal que el tórax).

Distal  PROXIMAL: Lo que está más cerca de la raíz del miembro.


(El hombro es lo más proximal del brazo).

 DISTAL: Lo que está más lejos de la raíz del miembro. (La


muñeca es más distal que el codo).
Caudal
 VENTRAL: Estructura que está en la parte anterior del
cuerpo. (la nariz está en la superficie ventral del cuerpo)

 DORSAL: Estructura que está en la parte posterior del


cuerpo.( Las escápulas están en la superficie dorsal del
Ventra Dorsal
l cuerpo)

 INTERNO O MEDIAL: Todo lo que está más cerca de la línea


media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano indica
que se encuentra en el interior del mismo. (El ombligo es
medial).

 EXTERNO O LATERAL: Todo lo que está más lejos de la línea


media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano indica

Media que se encuentra más cercano a la superficie del mismo.


l (las caderas son más laterales con respecto al ombligo)
Lateral
 SUPERFICIAL: Es lo que está más cerca de la superficie del
cuerpo. (Piel).

 PROFUNDO: Es lo que se aleja de la superficie del cuerpo.


(Músculo).

(Enfermeria.Es, 2015)
Fig. 3 Términos de Orientación

11
1.4.- Célula y sus funciones, compuesto orgánico celular y función específica

A. COMPOSICIÓN DE LA CAPA LIPIDICA


La membrana plasmática y las membranas de los orgánulos celulares presentan una estructura
básica muy similar: una doble capa de fosfolípidos interrumpida por numerosas proteínas, que
se colocan en el espesor de la capa lipídica (proteínas intrínsecas) o adosadas a la superficie
interna o externa de la misma, proteína extrínsecas.

Además puede haber presencia de otras sustancias en el seno de la capa lipídica, como el
colesterol, o adosadas a las proteínas o a los fosfolípidos, como moléculas de glúcidos Fig.4)

Fig. 4 Célula Vegetal

12
Características:

1. Las proteínas integrales atraviesan las membranas, las periféricas no lo consiguen.

2. No son estructuras rígidas, tienen cierta movilidad, especialmente la difusión lateral


(mosaico fluido)

3. El otro tipo de membranas está asociado con el citoesqueleto

4. Esta membrana es muy permeable al agua y a determinados iones de sodio, potasio,


oxígeno y moléculas de bajo peso molecular

5. Los lípidos ocupan el 50% aproximadamente, dentro de estos destacan los fosfolípidos,
en especial:

 Fosfatidil – colina
 Esfingo – mielina
 Sosfotidil – serina
 Fosfotidil - etanolamina

Tienen la capacidad de ir entrelazados entre las proteínas de la membrana. Normalmente son


proteínas de anclaje o bien tienen una punción enzimática o de transporte.

La composición de la capa lipídica no es idéntica ya que la concentración de éstos fosfolípidos


relacionados con la parte interna pueden aumentar para complementar la presencia de una
proteína integral, es decir, que necesita de éstos lípidos para quedarse más fijas e ellas. (Fig.5)

13
Fig. 5 Bicapa Lipidica

El colesterol constituye el 25% de todos los lípidos, es fundamental para la membrana porque
limita la fluidez y por tanto le da mayor estabilidad y rigidez. Los glucolípidos se encuentran en
la cara externa de la célula. Se llaman así porque en sus extremos tienen hidratos de carbono.

Estos hidratos de carbono se ponen de manifiesto con las lactinas, uno de estos glucolípidos es
el galacto – cerebrosilo, es el principal componente de la mielina. Los oligoendrocitos son los
que forman la mielina. Los gangliósidos constituyen un 10% del componente lipídico de las
membranas de las neuronas

PROTEÍNAS DE MEMBRANA:

 Desempeñan la mayoría de las funciones especiales.

 Fijan las células a la matriz extracelular

 Fijan los elementos del citoesqueleto a la membrana celular

 Transportan moléculas hacia el interior o exterior de la célula.

 Poseen actividad enzimática

14
 Actúan como receptores en los procesos de comunicación química
(Hipercolesterolemia familiar, Síndrome de Laron)

HIDRATOS DE CARBONO

 Son muy abundantes y están unidos tanto a lípidos como a proteínas


(glucocalix).

 Su espesor es variable depende del lugar en donde se encuentre la célula, unos


50 nm.

 Protegen a la célula contra agresiones de otras proteínas y agentes químicos y


físicos.

 Reconocimiento y adhesión de una proteína a otra, como sucede en las células


neutrófilas y endoteliales

 Suponen un papel importante para la coagulación, reconocimiento celular y para


las reacciones inflamatorias

GLÚCIDOS

Se sitúan en la superficie externa de las células eucariotas por lo que contribuyen a la asimetría
de la membrana. Estos glúcidos son oligosacáridos unidos a los lípidos (glucolípidos), o a las
proteínas (glucoproteinas).

Esta cubierta de glúcidos representa la carne de identidad de las células, constituyen la cubierta
celular o glucocálix, a la que se atribuyen funciones fundamentales:

 Protege la superficie de las células de posibles lesiones

15
 Confiere viscosidad a las superficies celulares, permitiendo el deslizamiento de células
en movimiento, como , por ejemplo, las sanguíneas

 Presenta propiedades inmunitarias, por ejemplo los glúcidos del glucocalix de los
glóbulos rojos representan los antígenos propios de los grupos sanguíneos del sistema
sanguíneo ABO.

 Interviene en los fenómenos de reconocimiento celular, particularmente importantes


durante el desarrollo embrionario.

 En los procesos de adhesión entre óvulo y espermatozoide

B. TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE ELEVADA MASA MOLECULAR

Para el transporte de este tipo de moléculas existen tres mecanismos principales: endocitosis,
exocitosis y transcitosis. En cualquiera de ellos es fundamental el papel que desempeñan las
llamadas vesículas revestidas. Estas vesículas se encuentran rodeadas de filamentos proteicos
de clatrina. ( Fig. 6)

Fig. 6 Mecanismos de Transporte

16
ENDOCITOSIS

Es el proceso por el que la célula capta partículas del medio externo mediante una invaginación
de la membrana en la que se engloba la partícula a ingerir.

Se produce la estrangulación de la invaginación originándose una vesícula que encierra el


material ingerido.

Según la naturaleza de las partículas englobadas, se distinguen diversos tipos de endocitosis.

 Pinocitosis. Implica la ingestión de líquidos y partículas en disolución por pequeñas


vesículas revestidas de clatrina. (Fig.7)

Fig.7 Pinociotisis

 Fagocitosis. Se forman grandes vesículas revestidas o fagosomas que ingieren


microorganismos y restos celulares.( Fig. 8)

Fig. 8 Fagocitosis

17
C. MEMBRANA PLASMÁTICA

La membrana plasmática va a englobar al citoplasma. Es la matriz líquida de la célula. Abundan


proteínas que regulan el paso de sustancias del exterior al interior celular y viceversa. Reciben
en conjunto el nombre de permeasas, y generalmente realizan su función consumiendo energía
química.

La presencia de estas proteínas explica el transporte selectivo de la membrana, de manera que


la célula es capaz de regular las sustancias que entran y salen por su membrana.

En la capa externa de la membrana. Los glúcidos forman una capa de finísimas fibrillas
perpendiculares a la superficie celular, que constituye el llamado revestimiento celular. (Fig.9)

Fig- 9 Membrana Plasmatica

Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas en una
membrana —llamada membrana plasmática— que encierra una sustancia rica en agua llamada
citoplasma.

18
En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les permiten
crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama
metabolismo (término que proviene de una palabra griega que significa cambio).

Todas las células contienen información hereditaria codificada en moléculas de ácido


desoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la actividad de la célula y asegura la
reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia.

Estas y otras numerosas similitudes (entre ellas muchas moléculas idénticas o casi idénticas)
demuestran que hay una relación evolutiva entre las células actuales y las primeras que
aparecieron sobre la Tierra .

Especializaciones de la membrana plasmática:

a) Transitorias: corresponden a una serie de fenómenos encaminados al intercambio de


grandes moléculas (exocitosis, Pirocitosis)

b) Estables: hay diferentes tipo de localización

La célula incorpora elementos que no puede producir

Son especializaciones estables de las membranas. Se pueden clasificar como:

 Microvellosidades
 Cilios
 Enterocilios

En la parte lateral de las células se desarrollan una serie de contactos intracelulares como son
las interdigitaciones y complejos de unión.

Los complejos de unión es un tipo de contacto muy importante porque son o constituyen un
mecanismo de adhesión y comunicación de célula a célula, y engloba una serie de subtipos que

19
dependiendo de la extensión de éstos hay que hablar de zórula, mácula, fascia y dependiendo
de la configuración de ocludens, adherens y gap (unión abierta)

Todo esto obedece a dos razones:

 Adaptación derivada de la necesidad de alimento de la superficie


 Mover sustancias por encima de la superficie celular, gracias a las proyecciones
celulares móviles

La célula ha desarrollado estos elementos para aumentar la superficie. (Movimiento de los


espermatozoides, folículo de conde = Grafo) (Cuadro 1)

D. ELEMENTOS NO MEMBRANOSOS. CITOESQUELETO

MEMBRANA PLÁMÁTICA

CITOESQUELETO CITOPLASMA

ELEMENTOS NO MEMBRANOSOS ELEMENTOS MEMBRANOSOS

 Filamentos intraelementos  Núcleo. ADN. Doble capa


 Microtúbulos  Mitocondrias
 Microfilamentos  Retículo endoplasmático rugoso
 Ribosomas  Ap. De Golgi
 Stma. De vesículas ácidas
Cuadro 1. Elementos no Membranosos (lisosomas y peroxisomas)

20
CITOESQUELETO: Componente no membranoso del citoplasma. La capacidad de las células
eucariotas de adoptar varias formas, de llevar a cabo varios movimientos coordinados y
direccionales va a depender d4e una red de filamentos proteicos que se denominan
citoesqueleto y se extienden por todo el citoplasma.

Proporciona a la célula:

 Estructura y mantenimiento de la estabilidad celular (estructura y estabilidad va a


depender de esos filamentos)

 Transporte de sustancias dentro y fuera de la membrana plasmática

 Le confiere movilidad:

o Traslación: como en el caso de los espermatozoides


o Movimientos ameboides

Además el citoesqueleto, incorpora estas funciones dinámicas acomodándolas, es decir, las


coordina.

En función de su diámetro y composición se puede clasificar:

 Microfilamentos, 5 nm de diámetro
 Microtúbulos, 25 nm
 Filamentos intermedios: 10-20 nm
 Proteínas asociadas a los tres anteriores

21
MICROVELLOSIDADES

Son proyecciones digitiformes de la superficie celular, aunque en la mayoría de los epitelios


sólo se observan de tamaño pequeño. Están muy desarrolladas en otros como en el intestino
delgado denominados en borde estriado; túbulos proximales renales, denominados en cepillo.
Hay más de 3000 microvellosidades/célula.

La forma de las microvellosidades la deben a un haz central de filamentos de actina (elemento


del citoesqueleto), estos filamentos de actina relacionan las microvellosidades con el resto del
citoplasma a través de la corteza celular. También contribuyen a la relación de con otras células
vecinas a través de uniones adherentes. Hay una alteración que puede repercutir directa e
indirectamente en otra zona.

Todas las uniones de anclaje las asociamos a la membrana plasmática. La membrana celular
que recubre las microvellosidades contiene glicoproteínas y enzimas de superficie, la mayor
parte de ellas relacionadas con procesos de adsorción. En la microscopia electrónica de
transición se observa como una cubierta borrosa. Fig.10

 Microscopía de transición: atraviesa la pieza


 Microscopia de barrido: lo que se ve es la superficie

Fig. 10 Microvellosidades

22
Glicocalix: Algunas células bacterianas están rodeadas por una capa de material viscoso
llamada glicocalix. Este glicocalix está compuesto por polímeros de azúcares (polisacáridos).

Si el glicocalix está organizado en una estructura definida y está unido firmemente a la pared
celular se denomina cápsula. Si por el contrario está desorganizado, sin una forma definida y no
está firmemente unido a la pared celular se denomina capa mucilaginosa.

Los estereocilios son variaciones de las microvellosidades pero son mucho más largas y
sobretodo a pesar de su nombre no tienen nada que ver con los cilios. Estos estereocilios
encuentran en células epiteliales que revisten los epidídimos y actúan como sensores de las
células cocleares (audición) y vestibulares (equilibrio)

CILIOS Y FLAGELOS: la distinción entre ambos no existe desde el punto de vista


ultraestructural (microscopía electrónica de transición), ya que dichos términos designan las
mismas formaciones. Cuando la digitación es corta respecto al tamaño de la célula hablamos de
cilios, y cuando es larga de flagelos. Fig.11

Fig. 11 Cilios y Flagelos

23
Ultra estructuralmente el cilio consta de:

 Ápice
 Tallo ciliar
 Placa basal
 Cuerpo basal
 Rejilla o fibrilla radicular

Fig. 12 Apice

El ápice y el tallo corresponden a la zona prominente y se encuentran prominentes por la


membrana plasmática. La placa basal está situada más o menos en la membrana subyacente a
la misma altura, la rejilla quedará descubierta. (Fig. 12)

Si realizamos un corte en la superficie libre del cilio (zona apical) la membrana plasmática lo
único que delimita es un espacio circular en cuyo interior lo único que encontramos es una
sustancia amorfa, es amorfa porque no se sabe todavía no se sabe que es ni que papel tiene.

24
Si debajo del ápice hacemos otro corte observamos que esa sustancia amorfa tiene

Una estructura axonema (tallo) está constituido por 20 microtúbulos longitudinales de tal forma
que un par central está rodeado por 9 dobletes periféricos, esta organización es axonema
humano (9x2+2). Si hubiera 9x2+0, habría problemas en el organismo a todos los niveles.

Fig. 12 Corte Transversal del Apice

Presentan puentes de unión que se denominan nexina y dineína, es muy importante que los
trastornos que aparecen en estos microtúbulos periféricos conlleva una patología grave llamada
Síndrome de cilios inmóviles, que se caracteriza por una escasa o nula movilidad de los cilios
tanto de las vías respiratorias como de los flagelos situados en los espermios.

De la placa basal es de donde nacen las 2 microtúbulos centrales del cilio, se continua con el
cuerpo basal pero a nivel citoplasmático, aquí es donde van a nacer los 9 dobletes periféricos,
el cuerpo basal tiene una estructura denominada centriolo que es 9x3+0 (no hay par central)

25
A partir del cuerpo basal mediante unas excreciones basales que presentan una serie de
estricciones transversas se van alterando entre ellas, introduciéndose en el citoplasma.

Fig. 13 Célula Animal

Los microtúbulos periféricos no están compuestos por 13 protúbulos, sino por 10 y compartes 3,
solamente tiene 13 los dos centrales y de los periféricos salen unas proyecciones radiales hacia
el par central. Fig. 13

Los centrales están separados y rodeados por otra estructura denominada vaina densa central.

26
Proyecciones radiales

Par central

Periféricos vaina densa central

A nivel basal

a) Pliegues basales: son invaginaciones profundas de la superficie basal de la célula. Son


muy prominentes en las células relacionadas con el transporte de fluidos o iones. Están
siempre asociadas a un gran número de mitocondrias porque es un transporte activo
que se necesita energía, la cual es transportada por las mitocondrias. Este aspecto
(pliegue y mitocondria) le confiere a la célula un aspecto estriado, llamadas células
epiteliales o estriadas Fig. 4

Fig. 14 Pliegues Basales

b) Placas basales: son zonas rígidas de la zona apical que solo se observan en el tracto
urinario. Pueden quedar replegadas incluso en el interior de la propia vejiga cuando está
vacía, se despliegan para incrementar la superficie tanto de la vejiga como de la placa
cuando se llena

27
MICROTÚBULOS
Son estructuras poliméricas, alargadas, formadas y constituidas por alfa y b-tubulina a parte
iguales. En el citoplasma existe un conjunto de dímeros de tubulina en equilibrio con la tubulina
polimerizada en los microtúbulos. Este equilibrio se puede alterar con sustancias alcaloides, el
más destacado es un veneno denominado CClCHI-CINA y el uso de fármacos como la
Vincristina y Vinblastina.

Fig. 15 Sarcomera

Los dímeros alfa y b-tubulina se polimerizan por uniones cabeza-cola, donde la molécula alfa se
une a la molécula b del siguiente dímero de manera repetida. De tal forma, que cada 13
subunidadaes globulares, distribuidas en forma circula constituyen los prctofilamentos Fig. 15

Fig. 15 Mitocondria

28
Los Maps, utilizan la estructura tubular y normalmente pertenecen a un grupo de proteínas
decapitadotas como la Tau. Otro tipo de proteínas asociadas a microtúbulos son la Dineína y la
Kinesina, se trata de proteínas de anclaje que tienen la capacidad de moverse a lo largo de los
túbulos formados desde el centro de la célula. Fig. 16

Fig.16 Maps de Estructura Tubular

También pueden estar anclados a órganos citoplasmáticos en concreto a los membranosos,


proporcionándoles un medio de transporte dentro del citoplasma y en la dirección que tiene que
ir. Como manifestación de una de sus propiedades de la dineína y la quinesina es el uso
cromático. Fig. 17

Fig. 17 Motores de Proteínas

29
FILAMENTOS INTERMEDIOS

No son proteínas globulares, sino moleculares fibrosas largas, que tienen una cabeza amino-
terminal y en el extremo distal carboxilo (COOH) y en el centro (entre la cabeza y el extremo) se
denomina Dominio central, consta de una región extensa de hélice alfa que mantiene un gran
número de secuencias repetidas de aminoácidos que se van alterando en su composición,
éstos tándenes de replicación se denominan heptadas (7aminoácidos)

Éstas heptadas permiten la formación de dímeros enrollados en la hélice alfa paralelas y esto
va a permitir que acontezca la siguiente fase, ensamblaje

Ensamblaje: en la que dos dímeros enrollados interaccionan antiparalelamente formando un


tetraedro, el cual se encuentra en pequeñas cantidades solubles en el citoplasma, lo que
sugiere que son la unidad fundamental para el ensamblaje de los filamentos intermedios.

Esta disposición antiparalela de los dímeros va a formar una estructura simétrica en toda su
longitud y la misma en ambos extremos. La capa de ensamblaje final se desconoce. Fig.18

Fig.18 Micro túbulo

30
El dominio central tiene la propiedad de interaccionar con otro filamento del citoesqueleto. Otra
peculiaridad de los filamentos intermedios es que los dominios de cabeza y cola pueden variar
significativamente tanto en tamaño como en la secuencia de aminoácidos sin que afecte a la
estructura del filamento.

En casi todas las células los filamentos intermedios se encuentran polimerizados y muy pocas
unidades están libres. Por ejemplo, las unidades proteicas de la lámina nuclear al fosforizarlas
se producen la desestructuración de todos los filamentos durante la mitosis.

Cuando acaba la mitosis, las serinas son desfosforiladas y se produce la formación de novo de
la membrana nuclear. Pueden sufrir una reorganización durante la mitosis de manera radical
proveniente de señales externas. Fig.19

Los filamentos intermedios pueden ser:

 De queratina
 De vimentina
 De neurofilamentos

Fig. 19 Componentes Cito esqueléticos

31
La más diversa la constituyen las queratinas que aparecen en células epiteliales. Existen las:

 b- queratinas: en los pulmones de las aves


 alfa-queratinas: las más importantes

Esta heterogeneidad de las queratinas es muy útil en la detección de cánceres epiteliales, nos
permite el origen real de ese tumor.

La vimentina es la proteína de los filamentos intermedios más abundante en el citoplasma,


especialmente en la mayor parte de las células de origen mesodérmico, muchas de las células
la expresan durante el desarrollo.

La desmina se encuentra en las fibras musculares y la proteína glial ácida fibrilar la expresan
los astrocitos del SNC y algunas células de Schwan en el SNP

Las células del SN, disponen de una variedad única de filamentos nerviosos que se expresan
en determinadas regiones del SNC durante el desarrollo, y dentro de éstas, están los
neurofilamentos (son los más abundantes), que se extienden a lo largo de toda la célula, sobre
todo en los axones.

En los mamíferos se han escrito tres filamentos basados en si diferente peso molecular.
También hay unos neurofilamentos que están presentes en una red que elimina la superficie
interna, está interrumpida por poros, permitiendo de esta manera la entrada y salida de de
sustancias.

Estará formada por lamininas, son proteínas homólogas de los filamentos Intermedios que
forman una red extraordinariamente dinámica.

32
Habrá un desensamblaje cuando finalice la mitosis, estos neurofilamentos fijarán proteínas que
formaran parte de los canales iónicos de la membrana, gracia a que interaccionan con otra
proteína denominada auquerina, la cual estará íntimamente relacionada con la conducción
nerviosa, favoreciendo el paso de información. Las lamininas posiblemente se originen en el
citoesqueleto.

A diferencia de los microtúbulos, los filamentos intermedios citoplasmáticos han sido descritos
solamente en animales pluricelulares, un ejemplo claro lo vemos en las células gliales del SNC
que fabrican la mielina (oligodendrocitos) y no disponen de filamentos intermedios.

Además de proporcionar a las células la estabilidad mecánica, otra función es la de


proporcionar resistencia a la célula

Los filamentos intermedios poseen la capacidad de colapsarse, formando una estructura


perinuclear asociada a proteínas alteradas o desestructuradas, actuando como una red que
elimina los elementos dañados, centrándolos en un punto, el punto perinuclear. De esta
manera, los prepara para una posterior proteólisis (destrucción de sustancias por lisosomas)

También está relacionada con el alzhéimer, estas alteraciones de los filamentos intermedios
suelen estar influenciadas por el medio ambiente. En las proteínas asociadas se han
encontrado diversas proteínas fijadoras que van entrelazándose de forma tridimensional

 Filagrina: Proteína que fija los filamentos que queratina


 Sinamina: fijan la desmina y la vimetina siempre en redes tridimensionales
 Plectina: fijan la desmina y la vimetina siempre en redes tridimensionales

33
MICROFILAMENTOS
Están compuestos por dos cadenas de subunidades globulares (actina G y F) enrolladas entre
sí para formar la actina F. La actina constituye un 15% del total de proteínas de las células no
musculares, solamente la mitad de esta actina se encuentra controlada por proteínas como la
tiosina, profilina y fimosina, impidiendo la polimerización de la forma G a la forma F.

La forma F posee un extremo positivo de crecimiento rápido, y un extremo negativo de


crecimiento mucho más lento. Cuando el filamento alcanza la longitud deseada se añade a ese
extremo positivo, una familia de proteínas llamadas proteínas en casquete o terminales como es
la gelsolina, impidiendo que siga creciendo.

El proceso de acortamiento se encuentra regulado por:

 ATP
 ADP
 Calcio

Por el contrario hay un fosfolípido de membrana denominado polifosfoirosítido que posee la


capacidad de retirar la gelsolina, permitiendo de este modo el alargamiento de filamento de
actina.

Fig. 20 Actina

La actina posee diferentes papeles:

 Por debajo de la membrana plasmática constituye el cortex celular, dicha red resiste
fuerzas deformadoras bruscas a la vez que permite que se produzcan cambios en la

34
célula, ya que es capaz de sufrir un proceso de reestructuración en el que se
comenzarán a unir unidades G Fig. 20
 Existen dos proteínas: la fibrina y la villina, las cuales se encargan de la formación de la
actina en haces paralelos empaquetados que van a constiuir las microespínulas (puntos
de contacto entre el soma celular y las dendritas) y los haces de las microvellosidades.
Estos haces de actina se encuentran anclados a la barra terminal, es una región de la
corteza del cortex celular que se encuentra relacionada con los filamentos intermedios
por una proteína llamada espectrina
 Establecimiento y conservación de los contactos focales y de las uniones adherentes.
En estos contactos focales hay una proteína, denominada integrina (muy dependiente
del calcio) que se unirá a la fibronectina (proteína de la matriz celular) y de manera
simultánea la talina se unirá a los filamentos de actina. Fig. 21

1. Bandas o líneas Z
2. Filamentos de actina en el interior del
sarcómero
3. Filamento aislado de actina. Formado por el
agregado de monómeros de actina (son las
esferas)
4. Filamento de tropomiosina
5. Tropomina
6. Banda central de haces de miosina, ubicada en
el centro del sarcómero
7. Filamentos de miosina, con la región de la
cabeza proyectada hacia afuera
8. Sarcómero
9. Bandas I de los sarcómeros vecinos. Están
insertadas en la banda Z
10. Banda A
11. Banda

Fig. 21 Tipos de Proteínas

35
E. ELEMENTOS MEMBRANOSOS

Cuadro 2 Elementos Membranosos

LISOSOMAS

Es un orgánulo revestido de membranas, en cuyo interior existe una gran cantidad de enzimas
hidrolíticas activadas a un pH ácido, actúa como un sistema de digestión intracelular, que
procesa el material digerido por la célula o los productos de desecho celular. ( Cuadro 2).

Engloba una serie de orgánulos, los cuales son revestidos de membrana que tienen un origen
diferente y que desempeñan funciones diferentes. en la actualidad las lisosomas forman parte
de lo que se denomina sistema de vesículas ácidas, se denominan así porque todas ellas tiene
una bomba de protones H-ATPASA, que puede reducir el pH luminar a 5 o más. Y al reducir el
pH es cuando se activan las enzimas hidrolíticas, procedentes de las vesículas del aparato de
Golgi.

36
La bomba de membrana está presente en las vesículas que salen del aparato de Golgi, se
llaman lisosomas primarios (no poseen bomba de membrana) y aparecen como vesículas
primarias con un centro muy denso.

Estos lisosomas primarios no son funcionales, de hecho un lisosoma funcional se forma como
resultado de la fusión con endosomas que contienen las proteínas de membrana adecuadas,
entonces hablaremos de otros endosomas derivados de procesos de fagocitosis, dando lugar a
fagolisosomas, siendo ésta la forma en que son digeridas las partículas o moléculas que las
células tiene que destruir.

De forma similar, los orgánulos desgastados pueden ser incorporados en el interior de la


membrana y posteriormente fusionarse con endolisosomas para formar un autofagosoma. Este
proceso se denomina autofagia.

Los residuos amorfos que no pueden ser digeridos, quedarán englobados en las vesículas
rodeados de membranas, a estos residuos se les denominara cuerpos residuales, o
multivesiculares. Al microscopio electrónico, un lisosoma primario lo observamos como un
orgánulo que tiene un material amorfo; los lisosomas secundarios contienen numerosas
partícula, la mayor parte de ellas, muy electrodensas, los cuerpos residuales se observarán
como cuerpos multivesiculares.

PEROXISOMAS O MICROCUERPOS

Son orgánulos pequeños, limitados por membranas que se parecen mucho a los lisosomas,
tanto en el tamaño como en morfología y se distinguen porque tienen una dotación de enzimas
totalmente diferente ya que contienen oxidasas implicadas en:

37
 Ciertas vías metabólicas, especialmente oxidación de los ácidos grasos de cadena larga
utilizando el oxígeno molecular y conduciendo a la formación de H 2O2 citosólico (elimina
el citoplasma)

 Es utilizado por células fagocíticas como defensa frente a organismos ajenos a la célula

 Desempeñan un papel en otras vías metabólicas como las catalasas que regulan la
concentración de hidrógeno de peroxidasa, utilizada para la oxidación de tóxicos y
sustancias (fenoles y alcoholes).

El peróxido contiene una estructura central escaloide llamada nucleoide, contiene diversas
enzimas que actúan sobre distintos sustratos reduciendo el oxígeno y formando agua pesada
(H2O2), las catalasa descomponen esa agua pesado en H 2O y O2. Especialmente las catalasas
realizan esta función en el hígado y en el riñón, son abundantes y muy grandes. La patología
que producen es la Adrenoleucodistrofia

H2O2 catalasa H2O + O2

INCLUSIONES CELULARES

Son orgánulos pequeños en los que se acumulan residuos. Las sustancias acumuladas más
frecuentes son:

PIGMENTOS: (lipofusina) se observa como una acumulación de material marrón anaranjado,


englobado por la membrana plasmática. Se origina a partir de los cuerpos asiduales que
contienen una mezcla de fosfolípidos degradados. Pueden corresponder a lisosomas
secundarios que ya han actuado.

MELANINA: lípidos que pueden acumularse como vesículas desprovistas de membrana que
aparecen en el citoplasma. En condiciones normales el volumen que alcanzan es muy grande,

38
llegando incluso a expulsar al núcleo a la periferia (adipocitos) los lípidos también se pueden
acumular en células hepatocitos en respuesta a lesiones metabólicas subyacentes (alcohol)

GLUCÓGENO: polímero de la glucosa (producto de reserva), se acumula en gránulos en el


citoplasma células, cuando se necesita energía se produce el paso de la glucosa a glucógeno

MITOCONDRIAS

Orgánulos cilíndricos, desprovistos de membrana, que suministran energía a la célula mediante


el proceso de fosforilación oxidativa. Han evolucionada a partir de elementos procariotas que
han hecho simbiosis con la célula semejante a las bacterias.

Tiene su propio ADN (elementos para la síntesis proteica) y todo ello de una forma
independiente de la forma celular. El ADN no se hereda por la misma vía que el celular o
nuclear, de tal modo que en el varón, todo el material mitocondrial del embrión procede de las
mitocondrias presentes en el óvulo materno, sin que exista ninguna relación con la figura
paterna. ( Fig.22)

Están formadas por dos membranas (interna y externa), las cuales van a delimitar dos espacios
mitocondriales internos:

 Espacio intermembranoso
 Matriz

Tienen doble membrana, la externa es lisa y la interna presenta estructuras membranosas


llamadas crestas que son repliegues en forma de dobleces o dedos de guante. El espacio
interno se denomina matriz o estroma mitocondrial; allí se encuentran dos o más moléculas
circulares de ADN y ribosomas

39
Fig. 22 Mitocondrias

La membrana externa es rica en proteínas de transporte muy especializadas como la porina, la


cual permite una libre circulación en moléculas cuyo peso molecular llega a 10 kD

La membrana interna es muy permeable a los iones, gracias a que es muy rica en cardolipina
(proteína), esta característica es esencial para la propia actividad de la mitocondria, permite
establecer gradientes electroquímicos durante la producción de metabolitos altamente
energéticos. La membrana interna se dobla sobre sí misma formando pliegues (crestas) con el
objetivo de incrementar su superficie, aquí estarán presentes:

 Enzimas encargadas de la respiración


 ATPsintetasas responsables de la producción de energía.

El espacio intemembranoso está compuesto por:

 Sustratos metabólicos que difunden al interior de la mitocondria a través de su


membrana externa
 ATP generado por la propia mitocondria
 Iones bombeados desde la matriz durante el proceso de fosforilación oxidativa

40
La matriz contiene:

 Las enzimas encargadas de la oxidación de los ácidos grasos y los piruvatos (obtención
a partir de la glucólisis de la glucosa, dos ácidos piruvatos, cofactores y CO 2)
 ADN mitocondrial
 Las enzimas específicas para su trascripción

La morfología y el número varían de una mitocondria a otra. Las células con un elevado nivel de
metabolismo, son más grandes y poseen una estructura serpenteada. En las hormonas
esteroideas (células suprarrenales), las mitocondrias tienen las crestas tubulares.

APARATO DE GOLGI

Compuesto por compartimentos ordenados, cercanos al núcleo celular y en cercanía al


centrosoma. Está formado por una serie de cisternas, entre 4 y 6, limitados por una membrana,
que recibe el nombre de dictiosomas, su número y tamaño depende de la función que tenga la
célula.

Los dictiosomas tienen dos caras:

 Una cara cis o cara de entrada


 Una cara trans o cara de salida

Ambas caras, están conectadas a unos compartimentos tubulares denominados red de cis y red
de trans de Golgi. Las proteínas y lípidos que entran en la red por la cara cis, lo consiguen
gracias a las vesículas de transporte del retículo endoplasmático salen a la superficie o a donde
requiera el organismo.

La importancia está, en la clasificación de las proteínas, ya que las que entran por la cara cis
atraviesan el aparato de Golgi y regresan al retículo endoplasmático, mientras que las que salen
de la red, ya están clasificadas, dependiendo de si su destino son los lisosomas, vesículas de
secreción o la superficie celular

41
El complejo del Golgi es importante en:

 Células especializadas

 Secreciones caliciformes del epitelio intestinal. Segregan al epitelio intestinal grandes


cantidades de moco rico en polisacáridos. En este tipo de células se comienzan a formar
grandes vesículas a partir de la trans del completo, que da a la puerta de la membrana
plasmática.

Se cree que el transporte de proteínas entre estos dictiosomas es a través de vesículas de


transporte, dichas vesículas surgen por gemación de una cisterna que se va a formar
fusionándose con la siguiente.

La importancia del aparto de Golgi es la glicosilación de todas las proteínas, las más
glucosiladas serán los denominados proteoglicanos, los cuales pasarán a formar parte de la
matriz extracelular y otros permanecerán anclados en la membrana plasmática.

Los azúcares incorporados a estas proteínas son altamente sulfatados después de que los
polímeros se hayan formado en el complejo, ayudando a que los proteoglicanos tengan una
carga muy poderosa. Algunos residuos de tiroxina son sulfatados en este estadío produciendo
alteraciones.

Los carbohidratos en las membranas celulares se encuentran en la cara de la membrana que


está mirando hacia el citosol. Estos hidratos de carbono son incorporados a la luz del retículo
endoplasmático del aparato de Golgi, en proteínas membranosas y lípidos (incorporación
asimétrica).

Esta asimetría da una orientación asimétrica a las vesículas que van a la membrana plasmática.
La glicosilación requiere una enzima diferente en cada paso, de tal forma que cada producto de
una reacción es reconocido a través de una serie de pasos por las mismas enzimas en un
molde concreto.

En el aparato de Golgi se produce la o-glicolisalicón en la cual las cadenas de los


glicosaminoglicanos se añaden a las proteínas. En el último compartimento del aparato de Golgi
tiene lugar la sulfatación de azúcares.

42
RIBOSOMAS
Son orgánulos citoplasmáticos descritos por Palade, gracias a un microscopio de transición,
donde aparecen como partículas esféricas y densas de 150ª de diámetro. Están compuestos
por un 60% de ARN y un 40% de proteínas, se encuentran tanto en células procariotas como en
eucariotas.

Están construidos pos subunidades (una grande y una pequeña) que se distinguen por su
coeficiente de sedimentación, expresado en unidades de sververs. Cada subunidad consiste en
una hebra de ARN ribosomial junto con una proteína asociada, se pliegan para formar la
estructura globular. ( Fig. 23)

Fig.23 Ribosomas

Estos ribosomas pueden estar aislados en el citoplasma o asociados a ARNm formando unos
agregados denominados poliribosomas, a su vez ambas formas pueden estar adheridas a la
superficie del retículo endoplasmático o de la primera parte del aparato de Golgi (retículo
endorugoso)

En las células eucariotas, las subunidades pequeñas tiene un valor de sedimentación de 40s,
tienen un sitio fijo para el ARNm, a esta zona se la denomina sitio P, aquí es el lugar donde se
fija la peptidil ARNt, también hay otra zona, llamada zona A en la cual se fija el aminoacil ARNt.

43
El valor de la subunidad grande es de 60s, el conjunto de las subunidades tendrán un valor de
sedimentación de 8s.

Ambas se encuentran libres en el citosol y no forman un ribosoma hasta que se inicie la síntesis
proteica. Una vez que de han constituido como ribosomas, se convierten en estructuras
altamente activas con proteínas receptoras específicas conteniendo tres lugares de unión (un
ARN, y dos ARNt)

En las células eucariotas sólo se sintetizan normalmente un tipo de cadena polipeptídica sobre
cada molécula de ARNm. El ARN de las eucariotas, a excepción de las que se sintetizan en las
mitocondrias y en los cloroplastos, son profundamente modificados en el núcleo (maduración
del ARN), lo que aparece en el citosol está bastante desarrollado.

La fidelidad de la síntesis de proteínas, está incrementada gracias a dos procesos


independientes de corrección de las denominadas galeradas.

EL NÚCLEO

Orgánulo mayor del citoplasma nuclear. Contiene ADN y el 20% de su masa lo constituyen las
denominadas nucleoproteínas, las cuales presentan la característica de tener una alta movilidad
en electroforesis, factores de transición y ARN.

Posee dos funciones principales.

 Almacena el material hereditario o ADN


 Coordina la actividad celular, que incluye al metabolismo, crecimiento, síntesis proteica y
división.

Al microscopio óptico son cuerpos esféricos que se tiñen con colorantes básicos
(quematrusirina). En la interferencia de las células también se observa una o dos estructuras
más pecunias (nucléolo, sintetiza subunidades de ribosomas. ( Fig. 24)

44
Fig. 24

Está rodeado por dos membranas concéntricas perforadas por poros nucleares. A través de
éstos se produce el transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma

 Interna: compuesta por proteínas específicas que forman el anclaje para las proteínas
filamentosas (el armazón que mantiene la forma del núcleo)
Estas proteínas forman parte del citoesqueleto, se denominan lamininas, las cuales
juegan un papel crucial en la organización de la envoltura nuclear ya que interviene
tanto en la disolución como en la nueva formación de la envoltura nuclear en la mitosis.

La disolución acontece en la profase, se cree que está controlada por una fosforilación
transitoria (proceso bioquímico y respiratorio de la disolución de la membrana)

 Externa: delimita el espacio perinuclear y se continúa con el retículo endoplasmático,


pudiendo estar saciada a los ribosomas. Algunos autores dicen que la telofase es el
retículo endoplasmático rugoso quien forma la lámina externa nuclear.

45
A esto de le denomina complejo de poro nuclear. Las proteínas están dispuestas a modo de
anillo. Se cree que estas proteínas ortogonales tienen origen ribonucleico porque son digeridas
por un ARNasa. La misión principal de estos posos, es la regulación de:

 Cambios de los metabolitos


 Pequeñas moléculas
 Subunidades ribosómicas

El núcleo alberga en su interior a la cromátida, la cual controla en desarrollo de la célula. El


ADN se encuentra:

 Enrollado a las histonas (proteínas) formando los nucleososmas (estructuras que se


repiten de forma similar a la de un collar)

 Enrollado en 30 nm, en conjunto constituyen la cromatina


Durante la replicación celular se produce una elevación de cromatina en grandes dominios
serpenteantes, esto nacerá de la unión de las proteínas jugadoras del ADN

Estas histonas tienen un bajo peso molecular y una elevada cantidad de aminoácidos cargados
positivamente, lo que explica su unión al ADN. Interviene en el plegamiento del ADN y también
en la actividad genética. (Fig.25)

Fig. 25

46
Hay otras proteínas (no histonas) asociadas al ADN que poseen un grupo heterogéneo que
contiene enzimas. A microscopía electrónica, los nucléolos unas aparecen como estructuras
electrodensas y otras como electrolúcidas.

Cromátida

En un núcleo interfásico la cromatina se localiza principalmente en las regiones periféricas. Se


halla compuesta principalmente por:

 ADN
 Proteínas
 Poca cantidad de ARN (ácido ribonucleico).

El ADN es el soporte físico de la herencia, con la excepción del ADN de los plásmidos, todo el
ADN esta confinado al núcleo. El ARN, se forma en el núcleo a partir del código del ADN. El
ARN formado se mueve hacia el citoplasma.

Para que la cromatina sea funcional debe estar EXTENDIDA, ya que condensada no es activa.
Durante la división celular, la cromatina se condensa, espiralizándose para formar cromosomas.
Al terminar la división celular, la cromatina se desespiraliza en mayor o menor medida,
resultando:

 Heterocromátina: es la forma condensada de la cromatina, no activa. Algunas veces


delinea la membrana nuclear, sin embargo se rompe por las áreas claras de los poros
para permitir que se lleve a cabo el transporte. No participa en la síntesis del ADN
Se puede observar abundante heterocromátina en células en reposo o de reserva como
en los pequeños linfocitos (células de memoria), que están esperando la exposición a
antígenos extraños.

En las hembras, la cometida iescente, forma una pequeña masa conocida con el nombre
de cuerpo de Barr, éste se encuentra en una pequeña parte del núcleo de las células
femeninas (transformación de sexo), este cuerpo es lo que constituye la huella genética.

47
Es el ADN basura, el encargado de averiguar muchos de los problemas (ADN que
transcripcionalmente es inactivado)

 Eucromatina: se presenta como una trama delicada porque las regiones de ADN que
deben ser transcriptas o duplicadas deben primero desenrollarse antes de que el código
genético pueda ser leído. Es más abundante en las células activas, esto es en las
células que están transcribiendo.

El núcleo alberga a los nucléolos, donde se sintetiza el ADN. Están compuestos por:

 Proteínas ácidas
 Ácido ribonucleico

A microscopía electrónica en el nucléolo se pueden observar tres partes:

 Región granular: rodea a la fibrilar y contiene ARN y proteínas


 Región fibrilar: ARN en filamentos
 Región craneal: filamentos de ADN entre las dos regiones anteriores

F. CICLO CELULAR
La replicación del ADN tiene lugar únicamente en ciertas fases del denominado ciclo celular, el
cual ha sido dividido pedagógicamente en ciclos o fases. Históricamente había dos fases, una
mitótica o fase M y una de reposos o fase F, esta última es la de mayor duración ocupa en el
ciclo celular. Esta fase se completa antes de la iniciación de la mitosis

FASES

FASE G0. Características:

 La célula en esta fase no está dividiéndose, no permanece el ciclo celular.

48
 En las células proliferantes facultativas, entran en esta fase pero mantienen la capacidad
de incorporarse en el ciclo celular cuando son estimuladas adecuadamente, la célula ya
ha entrado en el ciclo celular.

FASE G1. Características:

 Abarca desde el final de la fase M hasta el comienza de la fase S


 Es la fase más larga

FASE S. Características:

 Comienza después de la fase G1


 A partir del punto crítico desde la señal crítica se llama a la célula, la cual deja de crecer,
comenzando la fase S, en la cual se replica el ADN, la cromatina aumenta el doble
originando las que después de serán los cromosomas, formados por dos cromátinas.
 Esta célula puede pasar a la fase siguiente, denominada fase G2. Si en esta fase no se
ha replicado el ADN no puede pasar a la siguiente fase.
 La duración de esta fase es de 6h.

FASE G2. Características:

 En esta fase la célula tiene una doble replicación de ADN y está en reposo antes de la
división.
 Durante esta fase se sintetizan los microtúbulos que darán lugar al huso mitótico.
 Abarca el período desde la fase S hasta la meiosis.
 Es un período corta de tiempo de entre 4-5h.
 La célula se prepara para la actividad mitótica.

La fase S, G2 y M del ciclo celular son de duración constante, la G1 es más variables porque
puede durar varios días y la fase G0 puede llegar a durar todo la vida. (Enfermeria.Es, 2015)

49
1.5.- Tejidos, Tipos de Tejidos, Definición

Un axioma que fue establecido hace mucho tiempo en la Teoría celular, y que resiste el paso
del tiempo es: La célula es la unidad estructural y funcional fundamental que compone todos los
distintos órganos del cuerpo humano. Sin embargo, las células, antes de llegar a formar
órganos, forman tejidos. Un tejido se define como la agrupación de células que desarrollan
colectivamente una función especial. Si bien es cierto que existen más de 250 tipos de células,
sólo existen 4 tipos fundamentales de tejidos:

Esta es la clasificación que realizó Kölliker y que es la que siguen todos los libros, pero es
necesario considerar que existen ciertas estructuras que no pueden ser agrupadas en los
tejidos básicos anteriores. Así, de acuerdo con mi maestro, el Dr. Joaquín Carrillo Farga,
existen otros tejidos básicos: El tejido Hematopoyético y sanguíneo, el tejido Linfoide y el tejido
Gonadal. Pongamos por ejemplo el tejido sanguíneo: En todos los libros se le clasifica como un
tejido conectivo especializado y algunos afirman que es un tejido conectivo líquido, lo cual es
verdaderamente una aberración. Es necesario hacer unas aclaraciones: El tejido conectivo se
define como el conjunto de células que están inmersas en una matriz proteica que ellas mismas
han sintetizado y que les permite mantenerse unidas. La sangre no se ajusta a la definición
anterior, como si lo hacen el cartílago y el hueso, ya que las células sanguíneas no secretan el
plasma y además no se adhieren a él mediante moléculas de adhesión. Así, en realidad
deberíamos considerar como siete los tejidos básicos. Sólo con fines de descripción seguiremos
la clasificación tradicional de los tejidos.

Diferenciación

El desarrollo de un individuo comienza con una célula huevo fecundada llamada cigoto. Esta
célula tiene sucesivas divisiones mitóticas y las células hijas van creciendo en tamaño y
quedando adheridas unas con otras etapas a la cual se le llama Mórula. Cuando en el interior

50
de este cúmulo celular se desarrolla una cavidad se le conoce como Blastocito, etapa en la que
se implanta en la pared uterina. Dentro del blastocisto aparece una masa celular interna de la
cual se desarrollan tres capas bien diferenciadas conocidas como las tres capas germinativas:

 Ectodermo
 Mesodermo
 Endodermo

En las tres capas germinativas se lleva a cabo una continua división celular y dichas células se
especializan paulatinamente en función y estructura. A este proceso se le conoce como
diferenciación. Este proceso se lleva a cabo durante toda la vida de un individuo, sin embargo,
es más notoria durante el periodo embrionario. La diferenciación implica, por lo general, la
pérdida simultanea de otras posibilidades de desarrollo. Antes de proseguir es necesario definir
otros términos.

Potencia de una célula: es la capacidad de diferenciarse en distintos tipos celulares.

Célula totipontencial: célula que puede dar origen a todos los tipos celulares de un organismo.
La célula huevo o cigoto es la célula que tiene la potencialidad máxima de desarrollo en
distintos tipos celulares.

Compromiso o determinación celular: Cuando una célula ha fijado su destino, aun cuando no se
haya diferenciado.

La diferenciación de una célula por lo general implica la pérdida de potencialidad. Por otro lado,
en una célula dada se da un proceso de compromiso celular y posteriormente un proceso de
diferenciación morfológica. Además, como regla general, mientras más especializada este una
célula para una función dada menos capacidad de reproducirse tendrá.

La diferenciación celular se basa en variaciones del material genético, pero no en sus


modificaciones, así, algunas zonas determinadas del genoma deben de activarse mientras que
otras deben de desactivarse. (Castell, 2015)

51
1.5.1.- Tejido epitelial

En los tejidos epiteliales, las células están estrechamente unidas entre sí formando láminas
continuas que tiene distintas características:
 No están vascular izados, por ello se nutren por difusión.
 La matriz extracelular entre las células epiteliales es escasa
 Como regla general, debajo de todo epitelio siempre hay tejido conectivo (la lámina
basal).
 Los epitelios es el único tejido que deriva de las tres capas blastodérmicas.

Las células epiteliales soportan las tensiones mecánicas, por medio de los distintos
componentes del citoesqueleto que forman una red en el citoplasma de cada célula epitelial.
Para transmitir la tensión mecánica de una célula a las siguientes, estos filamentos están unidos
a proteínas transmembrana ubicadas en sitios especializados de la membrana celular. Estas
proteínas se asocian, en el espacio intercelular, ya sea con proteínas similares de la membrana
de las células adyacentes, o con proteínas propias de la lámina basal subyacente. Más adelante
encontraras un apartado de Uniones Intercelulares.

Los tejidos epiteliales limitan tanto las cavidades internas como las superficies libres del cuerpo.
La presencia de uniones especializadas entre sus células permite a los epitelios formar barreras
para el movimiento de agua, solutos o células, desde un compartimiento corporal a otro. Así las
funciones que realizan los epitelios son:

1. Sirven como barrera de protección: la epidermis.

2. Transporte de material a lo largo de su superficie: el epitelio respiratorio.

3. Absorción de una solución de agua e iones desde el líquido luminar: epitelio de vesícula
biliar.

4. Absorción de moléculas desde el líquido luminal hacia el tejido subyacente: epitelio intestinal

5. Síntesis y secreción de material glucoproteico hacia la superficie epitelial.


52
Para desempeñar las funciones anteriores los epitelios poseen diferentes adaptaciones
estructurales como cilios, microvellosidades, plegamientos basales, etc (Castell, 2015)

1.5.2.- Tejido conectivo

Los tejidos conectivos, derivados del mesénquima, constituyen una familia de tejidos que se
caracterizan porque sus células están inmersas en un abundante material intercelular, llamado
la matriz extracelular.

Existen 2 variedades de células del tejido conectivo:

Células estables, las que se originan en el mismo tejido y que sintetizan los diversos
componentes de la matriz extracelular que las rodea

Población de células migratorias, originadas en otros territorios del organismo, las que llegan a
habitar transitoriamente el tejido conjuntivo.

Por otro lado, la matriz extracelular es una red organizada, formada por el ensamblaje de una
variedad de polisacáridos y de proteínas secretadas por las células estables, que determina las
propiedades físicas de cada una de las variedades de tejido conjuntivo.

Existen varios tipos de tejidos conjuntivos. Localizados en diversos sitios del organismo,
adaptados a funciones específicas tales como:

Mantener unidos entre sí a los otros tejidos del individuo, formando el estroma de diversos
órganos: TEJIDOS CONJUNTIVOS LAXOS

Contener a las células que participan en los procesos de defensa ante agente extraños:
constituyendo el sitio donde se inicia la reacción inflamatoria: TEJIDOS CONJUNTIVOS
LAXOS.

53
Constituir un medio tisular adecuado para alojar células en proceso de proliferación y
diferenciación para formar los elementos figurados de la sangre correspondientes a glóbulos
rojos y plaquetas, y a los distintos tipos de glóbulos blancos, los que migran luego a los tejidos
conectivos, para realizar en ellos sus funciones específicas ya sea como células cebadas,
macrófagos, células plasmáticas, linfocitos y granulocitos: TEJIDOS CONJUNTIVOS
RETICULARES.

Almacenar grasas, para su uso posterior como fuente de energía, ya sea por ellos mismos o
para otros tejidos del organismo: TEJIDOS ADIPOSOS.

Formar láminas con una gran resistencia a la tracción, tal como ocurre en la dermis de la piel, y
en los tendones y ligamentos: TEJIDOS CONJUNTIVOS FIBROSOS DENSOS

Formar placas o láminas relativamente sólidas, caracterizadas por una gran resistencia a la
compresión: TEJIDOS CARTILAGINOSOS

Formar el principal tejido de soporte del organismo, caracterizado por su gran resistencia tanto
a la tracción como a la compresión: TEJIDOS ÓSEOS. (Castell, 2015)

1.5.3.- Tejido muscular

El músculo estriado es el mayor componente tisular del cuerpo humano. Cada músculo está
envuelto de forma individual, por una cubierta de tejido conjuntivo llamada epimisio. Esta
cubierta presenta prolongaciones que penetran hacia el interior del músculo dando lugar al
perimisio y a la división del músculo en fascículos de diverso tamaño. Finalmente, cada una de
las fibras musculares está envuelta a su vez por una fina lámina de tejido conjuntivo, el
endomisio.

54
De forma individual, las fibras musculares son células sincitiales multinucleadas, con los
núcleos dispuestos por debajo de la membrana celular o sarcolema. En las secciones
longitudinales vistas al microscopio óptico son características dos estructuras: las miofibrillas,
de disposición longitudinal y las estriaciones, de disposición perpendicular. Ambas son el
resultado de la particular distribución de las proteínas contráctiles del músculo estriado.

La longitud de las fibras musculares en el adulto es variable, pudiendo alcanzar los 50 cm en el


músculo sartorio. Los diámetros transversales son asimismo variables. En el bíceps braquial, el
tamaño de las fibras de tipo I es de unos 60 mm en el hombre, y de unas 57 mm en la mujer,
mientras que las fibras de tipo II son del orden de las 70 mm en el hombre y de las 50 mm en la
mujer. Esta diferencia de tamaños, mayor en las fibras de tipo II en el hombre y en las fibras de
tipo I en la mujer, no se observa hasta los quince años; en edades más jóvenes, ambos tipos de
fibras presentan diámetros similares en los dos sexos.

Sistema de contracción

Con microscopía electrónica, las miofibrillas aparecen constituidas por filamentos perfectamente
ordenados: unos gruesos, de 110 a 120 Å de diámetro que se identifican como filamentos de
miosina y otros delgados, de unos 60 a 70 Å de diámetro que se identifican como filamentos de
actina. Los filamentos de actina se disponen paralelamente y se anclan en unas estructuras
transversales gruesas de 340 a 1300 Å de espesor denominadas bandas Z. Los filamentos de
miosina se disponen centralmente, alternando con los filamentos de actina. Las zonas más
mediales de los filamentos de miosina presentan uniones de refuerzo con una estructura
reticular que en los cortes longitudinales aparecen como bandas densas o bandas M. La
estructura limitada por dos bandas Z se denomina sarcómero y constituye la unidad funcional
contráctil del músculo estriado. (Castell, 2015)

55
1.5.4.- Tejido nervioso

Se origina desde el ectoderma y sus principales componentes son las células, rodeadas de
escaso material intercelular. Las células son de dos clases diferentes: neuronas o células
nerviosas y neuroglia o células de sostén.

Es el tejido propio del Sistema Nervioso el cuál, mediante la acción coordinada de redes de
células nerviosas:

 recoge información procedente desde receptores sensoriales


 procesa esta información, proporcionando un sistema de memoria y
 genera señales apropiadas hacia las células efectoras.

Las células de sostén rodean a las neuronas y desempeñan funciones de soporte, defensa,
nutrición y regulación de la composición del material intercelular

El Sistema Nervioso Central (SNC), se origina desde el epitelio del tubo neural y su tejido
nervioso contiene neuronas, células de neuroglia y capilares sanguíneos que forman la barrera
hemato-encefalica.

Neuronas

Son las células funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes de
comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso . Los funciones
complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interacción entre redes de neuronas, y
no el resultado de las características específicas de cada neurona individual.

La forma y estructura de cada neurona se relaciona con su función específica, la que puede:

 recibir señales desde receptores sensoriales


 conducir estas señales como impulsos nerviosos, que consisten en cambios en la
polaridad eléctrica a nivel de su membrana celular
 transmitir las señales a otras neuronas o a células efectoras. En cada neurona existen
cuatro zonas diferentes

56
 el pericarion que es la zona de la célula donde se ubica el núcleo), y desde el cuál nacen
dos tipos de prolongaciones
 las dendritas que son numerosas y aumentan el área de superficie celular disponible
para recibir información desde los terminales axónicos de otras neuronas
 el axón que nace único y conduce el impulso nervioso de esa neurona hacia otras
células ramificándose en su porción terminal (telodendrón)
 uniones celulares especializadas llamadas sinapsis, ubicadas en sitios de vecindad
estrecha entre los botones terminales de las ramificaciones del axón y la superficie de
otras neuronas

El tamaño de las células nerviosas es muy variable pero su cuerpo celular puede llegar a medir
hasta 150 um y su axón más de 100 cm. Cada zona de las células nerviosas se localiza de
preferencia en zonas especializadas del tejido nervioso.Los cuerpos celulares , la mayor parte
de las dendritas y la arborización terminal de una alta proporción de los axones se ubican en la
sustancia gris del SNC y en los ganglios del SNP

Los axones forman la parte funcional de las fibras nerviosas y se concentran en los haces de la
sustancia blanca del SNC; y en los nervios del SNP (Castell, 2015)

1.5.5.- Tejido sanguíneo

Entendemos a la sangre como un tejido conectivo altamente especializado.

La obtención y observación de un frotis de sangre periférica difiere en algunos aspectos con


respecto a los preparados histológicos que hemos estado viendo hasta el momento:

1. Esta preparación es una monocapa de células entre las cuales no vamos a distinguir
sustancia intercelular alguna, no porque no la posea, sino porque no se colorea debido a
que está constituída en un 90% por agua.

57
2. Un frotis de sangre periférica se realiza con una gota de sangre fresca que se extiende
sobre un portaobjeto con ayuda de otro que se denomina extensor y se deja secar al aire.

3. Para la fijación se emplea metanol puro en lugar de formol 10%.

4. La coloración que se utiliza es la de May Grünwald-giemsa o simplemente Giemsa. El


colorante de May Grünwald es una solución metílica de eosinato de azul de metileno y el
Giemsa es una solución metílica de azur II y eosina.

5. Los extendidos de sangre una vez coloreados no se montan como los preparados
histológicos (con bálsamo y cubreobjeto), se secan y están listos para ser observados.

Observamos una gran cantidad de células de pequeño tamaño, sin núcleo y de color rosado las
que corresponden a eritrocitos o hematíes (glóbulos rojos). Estas células constituyen el 95 a
99% del total del volumen celular sanguíneo.

Intercalados entre los eritrocitos observaremos a los leucocitos, de los cuales existen 5 tipos,
los que se distinguen claramente por ser células nucleadas y de mayor tamaño. Para identificar
sus características utilizaremos el objetivo de 100X.

Antes de rotar el revólver del microscopio para posicionar este objetivo debemos colocar sobre
el portaobjeto una gota de aceite de inmersión y luego enfocar con extremo cuidado ya que la
distancia frontal del mismo es sumamente pequeña. Una vez que logramos el foco, podemos
observar con claridad el aspecto de los hematíes, anucleados, de color rosado, teñidos por la
eosina. Miden aproximadamente 7 mm de diámetro, tienen forma redondeada con un centro
más claro y una periferia de color más intenso, lo que se debe a la forma de disco bicóncavo
que tiene esta célula.

El descrito es el aspecto que normalmente presentan los eritrocitos, pero en distintas patologías
se pueden alterar su color, su forma y su tamaño.

A continuación, si recorremos el preparado encontraremos las distintas células blancas o


leucocitos, pudiendo distinguir los 5 tipos: (Fig.26)

58
Fig. 26 Clasificación de Leucocitos

Para ubicarnos en el tamaño de estas células recordemos el correpondiente al eritrocito.

Los neutrófilos (60-65% del total de los leucocitos) miden entre 10 y 15 mm, es decir que lo
veremos de aproximadamente el doble del tamaño de un eritrocito. Estas células tienen un
núcleo multilobulado, con 2 a 5 lóbulos, fuertemente basófilo. Su citoplasma es eosinófilo, claro,
en el cual podemos observar los gránulos azurófilos (toma el azur) o primarios distribuídos
irregularmente, de color azul o púrpura intenso. Los gránulos neutrófilos o específicos no se
observan por ser muy pequeños. (Castell, 2015)

1.6.- La piel y sus anexos

1.6.1 Concepto, generalidades

La epidermis se divide en:

-La capa cornea: está en continua descamación de células, se renueva mucho. La van a
atravesar los anexos cutáneos: pelos, glándulas sudoríparas y cetaceas.

-La capa basal: es donde están los melanocitos, células responsables del dolor de la piel.

59
La dermis se divide en:

-La capa papilar: donde existen capilares y van a dar color a la piel (cuando hay
vasoconstricción y la piel se pone pálida).

-La capa reticular: es muy densa y está compuesta por fibras de colágeno, que da
resistencia y elasticidad a la piel joven. También existen plexos vasculares y terminaciones
nerviosas.

En la hipodermis se encuentra el tejido conjuntivo y los adipocitos. Es una capa blanquecina


con gránulos amarillentos. Apenas sangra.

Funciones de la piel:

-Protección mecánica.

-Impermeabilidad.

-Regulación térmica: perdida/conservación del calor, mediante los temblores los músculos se
mueven y producen energía.

-Percepción de sensibilidad: en la lepra existe perdida de la sensibilidad.

Tiene gran importancia el sentido del tacto.

-Excreción eliminación: de elementos nocivos y tóxicos para el organismo.

-Fotoprotección: la piel se hace más oscura en los lugares donde da más fuerte el sol.

-Participación en la producción de vitamina D: se sintetiza a través de la piel por el sol. En los


niños faltos de vitamina D las fontanelas tardan más en cerrarse y en los jovenes afectan al
crecimiento.

60
Valoración de la piel:

Se valorará siempre cualquier enfermedad de la piel, así como también alguna alteración de la
piel debida de otra enfermedad.

1.Inspección de la piel:

-Coloración: esta se debe a la interacción de la luz con una serie de sustancias, que son
la melanina, los caralenoides y la hemoglobina.

-Humedad: aquellas personas que presentan un hipertiroidismo, fiebres o alteraciones


psicológicas exudan más. La humedad de la piel la sabemos mediante la “la prueba del
pellizco” que se hace habitualmente en el brazo o en el esternón.

-Turgencia.

-Integridad: es fundamental, porque cualquier agresión puede ser una puerta de entrada
a microorganismos, por lo tanto, hay que revisar la piel en donde ha habido
esparadrapos, también aquella que esta sometida a una presión durante largo tiempo
(pacientes en decúbito supino) y, además, donde den los bordes de las ropas,...

-Temperatura: por una infección, cistitis. Se puede ver aumentada o disminuida.

2. Inspección de pelos, uñas:

Lo primero que hay que observar es la limpieza, tanto del pelo como de las uñas.

-El pelo: -Observar la presencia de garrapatas, piojos, chinches...

-Observar los acúmulos intensos de caspa, que pueden producir alopecia.

-Observar la presencia de prurito, eritema...

-Si el paciente tiene una nutrición deficiente se puede producir una alopecia.

-Otra causa de alopecia es el estrés, que en este caso se llama “alopecia areata”

(Se cae pelo de todo el cuerpo).

-Las uñas: -Se evalúan tanto de las manos como de los pies.

61
-Si el paciente presenta uñas blanquecinas y débiles es que hay una anemia.

-Las personas con diabetes incontrolada presentan uñas cóncavas.

-Las personas alcohólicas o con problemas respiratorios presentan lo que se llama


dedos en “palillos de tambor”.

-Con una mala circulación las uñas se engruesan, se caen y no vuelven a nacer
(aparece en las uñas de los pies).

-Si las uñas poseen estrías u otras cosas puede ser debido a varias enfermedades que
determinará el dermatólogo.

3. Inspección de las mucosas:

-Oral: a través de ella sabemos la hidratación de la piel y podemos detectar la hepatitis por la
coloración de la misma (también sucede lo mismo en la mucosa conjuntiva).

-Anogenital.

Valoración de la piel oscura:

Mayor pigmentación = alteración signos

Identificar:

-Palidez generalizada: en personas de color “café con leche” suele presentar esa palidez con
un color amarillento. Si es negro suele ser con un color gris ceniza.

-Cianosis: esta se ve fundamentalmente en la mucosa de la boca que se vuelve grisácea,


al igual que la lengua.

-Ictericia: se identifica mejor en las mucosas y, sobre todo, en el paladar duro (mismo
color amarillento que en los blancos).

-Áreas de inflamación: estas se pueden apreciar en la textura de la piel, ya que se pone


más tensa, brillante y caliente. Se nota palpando la piel de la persona.

62
-Equimosis: se puede observar ya que son más azulados.

-Petequias (es la transvasación al espacio intersticial de la sangre, viéndose unos


puntitos rojos en la piel): en las personas negras se observan solo en la mucosa oral y en
la conjuntiva donde se ven los puntitos rojos (son del tamaño de la cabeza de un alfiler).

Valoración psicosocial:

Valoración de pistas:

-Trastornos del autoconcepto: cuando desnudamos a una persona vemos que se tapa
alguna zona de su cuerpo (sobre todo en las enfermedades de la piel).

-Aislamiento social: se suelen quejar de esto porque las demás personas no quieren
acercarse ya que temen que se les pueda contagiar.

-Ambiente socioeconómico y cultural bajo: hay que observar su limpieza, el estado de


sus uñas (puede existir déficit de nutrición) ya que pueden decirnos del lugar de donde
vienen y así nosotros podemos ayudarlas o sino solicitar ayuda a otros profesionales.

-Soledad/abandono: se suele dar sobre todo en niños y en ancianos debido a que ellos
por si mismos no se cuidan, sino que tenemos que ayudarlos. Son los que suelen acudir
a urgencias.

Por qué se valora la piel:

-Cualquier rotura predispone a la infección.

-Hidratación: nos revela la regulación de la temperatura.

-Cambios de temperatura: alteraciones en el flujo sanguíneo.

-Para detectar enfermedades de la piel o subyacentes.

-Refleja el nivel higiénico.

63
Material y métodos de valoración:

1.Equipo:

-Iluminación (luz de Wood): luz azulada.

-Guantes desechables.

-Los dos anteriores son iguales en todos los sitios, aunque existen otros elementos que
cambian según la planta, el hospital...

2. Prepara al paciente:

-Exposición del área al completo.

-Limpiar la piel: para que los síntomas no se vayan a confundir.

-Colocación en diversas posturas.

3. Historia:

-Cambios en la piel, tipo de trabajo, frecuencia de baño, jabón... La sequedad se puede


deber a la frecuencia del baño, al tipo de jabón o al agua demasiado caliente.

-Traumatismos, alergias. Los traumatismos, como las quemaduras que nos hacemos
cuando somos pequeños, al cabo de 40 o 50 años pueden provocarnos un tumor
especial.

-Medicamentos tópicos, remedios caseros, salas de bronceado...

Algunos medicamentos, como los corticoides, que se aplican por ejemplo en la cara,
pueden provocar un engrosamiento de la piel llamado Liquenificación (esto es una forma
de defensa de la piel).

Hay que preguntar sobre los remedios caseros porque, por ejemplo, en muchos lugares
se tratan las quemaduras con pólvora.

Las salas de bronceado nunca suelen cumplir las normas urgentes, esto suele ser muy
peligroso, porque si nos excedemos en las sesiones puede perderse la pigmentación de
la piel, puede haber un envejecimiento prematuro de la piel o incluso puede producirse
cáncer de piel.

64
Medios de exploración:

1. Examen clínico:

-Cutáneo-mucoso-faneriano.

-Somático general.

-Evaluación de factores psíquicos.

-Exámenes complementarios.

2. Resultados:

-Se llevan a esquema fotográfico.

3. Biopsia:

-Un fragmento de piel enferma.

-La totalidad de la lesión: Exeresis.

4. Citologia cutánea:

-Recogidas de células a nivel de la lesión:

-Rascando con lanceta de vacunar.

-Pasando lámina de vidrio sobre la lesión.

-Las células se extraen del lugar de la lesión rascando con la lanceta, o bien podemos
pasar la lámina de vidrio por la lesión y recoger las células.

Papel de enfermería en sala de biopsia:

A) En la sala:

-Higiene estricta.

-Comprobar el funcionamiento de los aparatos.

65
-Control de la mesa de reanimación: porque los contrastes pueden dar reacciones de
tipo alérgico.

B) El material:

-Historia clínica.

-Comprobar alergias: yodo/anestésicos.

-Asegurarse de autorización.

C) El enfermo:

-Control de su identidad.

-Instalar en posición más favorable para el examen.

Los test de alergias:

1. Intradermoreacciones:

-Consiste en administrar una pequeña cantidad de alérgeno a nivel del músculo

deltoides, produciéndose varias reacciones:

-Reacción no alérgica: no pasa nada.

-Reacción alérgica: se produce un eritema.

-Reacción muy alérgica: se producen ampollas.

-Reacción sumamente alérgica: se produce una necrosis.

2. Sellos:

-Limpiamos la zona donde vamos a poner el sello, una vez hecho lo ponemos y
observamos algunas de las reacciones que antes hemos mencionado.

66
3. Test in “vivo”:

-No se hace en caso de alergia medicamentosa: por riesgo de anafilaxia.

-Suele hacerse con un alérgeno vivo, que se aplica directamente a la piel del paciente.

4.Test in “vitro”:

-Ya sabemos que es alérgico el paciente.

-Metemos sus células en un tubo de ensayo junto con el alérgeno y vemos si hay
reacción.

Papel de enfermería en los tests cutáneos:

-Preparar historias y material para su uso clínico.

-Desengrasar la piel, aplicar los tests y sujetarlos (en el esparadrapo antialérgico).

-Despegar a las 48 horas.

-Enfermos con test positivo, darles una lista con los productos que tienen prohibidos.
(Enfermeria.Es, 2015)

1.6.2 Conocimiento de receptores de la sensación de frío, calor y dolor.

Los receptores de la piel son:

Los corpúsculos de Meissner

Son un tipo de terminaciones nerviosas en la piel que son responsables de la sensibilidad para
el tacto ligero. En particular, tienen la mayor sensibilidad(el umbral de respuesta más bajo)
cuando reciben vibraciones de menos de 50Hertz. Son receptores rápidamente activos.

67
Corpúsculo de Meissner son terminaciones nerviosas no mielinizadas encapsuladas, que
consisten de células aplanadas de sostén dispuestas como lamelas horizontales rodeadas por
una cápsula de tejido conectivo. El corpúsculo tiene de 30 a 140ha de largo y de 40 a 61 μm de
diámetro. Una única fibra nerviosa serpentea entre las lamelas y a través del corpúsculo.

Dado que son de adaptación rápida o fásicos, los potenciales de acción generados decrecen
rápidamente y acaban cesando (ésta es la razón por la que se deja de sentir la ropa que uno
lleva puesta). Si el estímulo se elimina, el corpúsculo recupera su forma y mientras eso ocurre
(es decir se está deformando físicamente) causa que se genere otra descarga de potenciales
de acción. Debido a su localización superficial en la dermis, estos corpúsculos son
particularmente sensibles al tacto y vibraciones, pero por las mismas razones, se limitan en la
detección porque solo pueden señalar que algo está tocando la piel.

Corpúsculos de Pacini

Son receptores sensoriales de la piel que responden a las vibraciones y la presión mecánica.
Poseen una cápsula de tejido conectivo más desarrollada y tienen varios milímetros de longitud.
Los corpúsculos son elipsoidales y poseen una cápsula compuesta por numerosas capas de
células de tejido conectivo aplanadas. Cada capa o lámina está separada de las demás por
fibras de colágeno y material amorfo. La cápsula rodea un espacio central. Cada corpúsculo
recibe una fibra nerviosa gruesa mielínica, que pierde su vaina de mielina y penetra en el
espacio central donde también pierde su vaina de Schwann. El axón desnudo recorre el espacio
central sin ramificarse y forma un engrosamiento terminal.

Los corpúsculos de Pacini se encuentran por ejemplo, en el tejido conectivo subcutáneo y son
especialmente numerosos en la mano y el pie. Además se encuentran en el periostio, las
membranas interóseas, el mesenterio, el páncreas y los órganos sexuales. Envían información
acerca del movimiento de las articulaciones.

68
Corpúsculos de Ruffini

Los corpúsculos de Ruffini son receptores sensoriales situados en la piel, perciben los cambios
de temperatura relacionados con el calor y registran su estiramiento. Identifican la deformación
continua de la piel y tejidos profundos (Se encuentran en la dermis profunda). Son
especialmente sensibles a estas variaciones y están situados en la superficie de la piel en la
cara dorsal de las manos. Tienen una porción central dilatada con la terminación nerviosa. Son
de pequeños tamaño y poco abundantes

Son un tipo de mecano receptor de pequeño tamaño y poco abundantes (junto a los de Pacini
suman unos 35.000extendidos por todo el cuerpo). Se encuentran incluidos en el tejido
conjuntivo, además cumple como función de termoreceptor al percibir el calor.

Receptores de Merkel

Son mecanorreceptores que se encuentran en la piel y mucosa de los vertebrados que


proporcionan información al cerebro. Dicha información tiene que ver con la presión y la textura.
Cada terminación consta de una célula de Merkel en oposición cercana con una terminación
nerviosa Su estructura semi-rígida y el hecho de que no están encapsuladas hace que tengan
una respuesta sostenida (en forma de potenciales de acción o picos) a la desviación mecánica
del tejido. Son los más sensibles de los cuatro tipos principales de mecanorreceptores a las
vibraciones de baja frecuencia, entre los 5 y los 15 Hz.

Debido a su respuesta sostenida a la presión, las terminaciones nerviosas de Merkel se


clasifican como de lenta adaptación, en contraste con los corpúsculos de Pacini(receptores de
rápida adaptación que responden únicamente al inicio y final de la desviación mecánica, y a las
vibraciones de alta frecuencia).

Corpúsculos de Krause

Son los bulbos, que se piensa, son los encargados de registrar la sensación de frío, que se
produce cuando entramos en contacto con un cuerpo o un espacio que está a menor

69
temperatura que nuestro cuerpo. La sensibilidad es variable según la región de la piel que se
considere. Sin embargo su función en la actualidad no se define con claridad

Son variaciones anatómicas de los corpúsculos de Meissner.

Son corpúsculos táctiles localizados en el nivel profundo de la hipodermis en la piel, parecidos a


los corpúsculos de Pacini, pero más pequeños (50 micras) y simplificados. Se encuentran en el
tejido submucoso de la boca, la nariz, ojos, genitales, etc. de los cuales hay unos 260.000
extendidos por todo el cuerpo. (Cruz, 2013)

1.7.- Esqueleto

1.7.1 Artrologías estudio, Conocimiento de articulaciones tipos.

CLASIFICACIÓN

Se clasifican en 3 grupos según su grado de movilidad:

 Sinartrosis: son articulaciones fijas unidas por tejido fibroso. (suturas del cráneo).

 Anfiartrosis: son articulaciones semimóviles unidas por tejido fibrocartilaginoso


(sínfisis del pubis, intervertebrales).

 Diartrosis o articulaciones sinoviales: son las que permiten movimientos más amplio

70
ELEMENTOS DE LA DIARTROSIS:
3
1. CÁPSULA ARTICULAR: estructura fibrosa que
mantiene unidos los dos huesos y que está
reforzada por ligamentos...

2. CAVIDAD ARTICULAR: queda en el interior de la


1
cápsula articular.

2 3. CARTÍLAGO ARTICULAR: recubren los dos


4 extremos óseos de la articulación.

4. MEMBRANA SINOVIAL: tapiza el interior de la


cápsula articular y la parte ósea que no recubre
FIG.27 ELEMENTOS DE
el cartílago.
DIARTROSIS
5. LÍQUIDO SINOVIAL: producido por la membrana
sinovial, inunda toda la cavidad articular.

6. DISCOS Y MENISCOS: elementos de cartílago que


encontramos en algunas articulaciones

71
MOVIMIENTOS:

 Flexión/extensión.

 Abducción/aducción.

 Rotación interna/externa.

 Circunducción: movimiento con el que se describe un cono y que incluye todos los
anteriores. (Enfermeria.Es, 2015)

1.7.2. Definición, división, composición de los huesos

Es el sistema que se ocupa del movimiento de nuestro organismo.

Son huesos unidos por articulaciones, puestos en movimiento por los músculos al contraerse,
gracias a los nervios y a los vasos (los nervios permiten el movimiento).

El hombre es el único animal que se a puesto totalmente recto y tiene el movimiento de la pinza
(con el dedo gordo).

HUESOS

Son tejido vivo proveniente del tejido conjuntivo.

Composición:

-Células:

-Osteoblastos: se generan en la médula ósea. Son la célula madre del osteocito.

-Osteocitos: son las células madura del hueso.

-Osteoclastos: son células que están en regresión. Eliminan los osteocitos muertos o no
madurados y reparan las fracturas.

-Matriz:

-Sustancia intercelular

72
-Fibras de colágeno: para la resistencia, formando una red o malla.

-Minerales: como el Ca, P o los carbonatos, que la proporcionan dureza.

Esquema:

-Hueso compacto: láminas unidas unas o otras de forma concéntrica:

-Periostio: parte externa.

-Endostio: parte interna.

-Canal: en el hueso largo, compuesto: por la cavidad medular que contiene la médula
grasa o amarilla y por una serie de celdillas que se encuentran a su alrededor en donde
se halla la médula roja (donde se produce la eritropoyesis).

-Hueso esponjoso: se le llama así por su aspecto, y se encuentra en el interior. Los huesos del
cráneo no tienen hueso esponjoso, son todos compactos.

-Placa epifisaria: línea que cruza al hueso de forma horizontal y es por donde este va creciendo,
haciéndose cada vez más pequeña (en los niños es más grande).

-Cartílago articular: donde se une un hueso con el otro. Está fuera del periostio.

Clasificación según morfología:

-Huesos largos: predominio de la dimensión longitudinal.

-Huesos anchos o planos: predominio de dos de sus tres dimensiones (omoplatos, ilíacos, del
cráneo).

-Huesos cortos: presentan tres dimensiones análogas (dedos).

-Huesos irregulares (vértebras, maxilar).

73
Funciones del hueso:

-Soporte de todos los tejidos circulantes.

-Protección de los órganos vitales: cerebro (donde solo hay tejido compacto), pulmones,
corazón,...

-Movimiento.

-Hematopoyesis: la médula roja forma la células sanguíneas.

-Almacenamiento de sales minerales: Ca, P.

-Reparación, reestructuración de agresiones externas (cuando se rompe un hueso por


osteoclastosis): callo óseo.

El esqueleto lo forman muchos huesos unidos entre por las articulaciones.

- La cabeza.

- La columna medial.

- El esternón delante.

- Las costillas a los lados articulándose con los anteriores.

- Los MMSS fijados al tórax mediante la cintura escapular.

- Los MMII fijados al tronco mediante la cintura pélvica.

RELIEVES ÓSEOS:

- APÓFISIS: salientes.

- CAVIDADES ARTICULARES: excavaciones donde se articulan otros huesos.


(Enfermeria.Es, 2015)

74
1.7.3. Huesos de la cabeza

LA CABEZA: CRÁNEO Y HUESOS DE LA CARA

CRÁNEO

Los huesos del cráneo son 8: frontal, 2 parietales, 2 temporales, occipital, etmoides y
esfenoides.

HUESO FRONTAL: hueso plano situado en la parte anterior del cráneo. Tiene una porción
vertical que forma la frente y una porción horizontal que forma el TECHO DE LAS ÓRBITAS,
cavidades óseas donde se alojan los globos oculares. La inserción de ambas porciones da lugar
a los REBORDES ORBITARIOS o bordes supraorbitarios (donde están las cejas) y por encima se
encuentran los ARCOS SUPRACILIARES.

En su parte posterior se articula con los huesos parietales en lo que se conoce como SUTURA
CORONAL O FRONTAL (forma de corona o diadema). En su parte anterior con los huesos nasales.
En los laterales con los huesos zigomáticos y el esfenoides.

HUESOS PARIETALES: son dos huesos planos que forman parte de la bóveda craneal y de las
paredes laterales. Se unen entre sí en la línea media de la bóveda craneal, en la llamada
SUTURA SAGITAL. Los huesos parietales se articulan por delante con el frontal (sutura coronal) y
por detrás con el occipital en la SUTURA LAMBDOIDEA. ( Fig.28)

75
SUTURA
FRONTAL O
CORONAL HUESO
FRONTAL

HUESOS
PARIETALES
SUTURA
SAGITAL

SUTURA
LAMBDOIDEA

Fig.28 Huesos Parietales

ARCO HUESO FRONTAL


SUPRACILIAR

REBORDE
ORBITARIO

Fig. 29 Occipital

76
OCCIPITAL: Forma parte de la base craneal y de la cara posterior. La zona más amplia es la
ESCAMA DEL OCCIPITAL. Por debajo se encuentra el AGUJERO MAGNO O AGUJERO OCCIPITAL. A los
lados de este agujero hay 2 superficies articulares o CÓNDILOS DEL OCCIPITAL que se articulan
con el atlas (C1), y por delante está la PORCIÓN BASILAR DEL OCCIPITAL.

En la parte posterior está la PROTUBERANCIA OCCIPITAL EXTERNA (saliente que se puede palpar
en la parte posterior de la cabeza). A nivel de la protuberancia hay una línea curva superior de
inserción muscular y por debajo la línea inferior donde se insertan los músculos de la espalda y
cuello. Fig.29

PROTUBERANCIA ESCAMA DEL OCCIPITAL

CÓNDILO
AGUJERO MAGNO

PORCIÓN BASILAR
Fig. 30 Temporales

TEMPORALES: son 2 huesos, uno derecho y otro izquierdo, que están a los lados del cráneo y
también forman parte de la base craneal. (Fig.30)

Tienen 3 porciones:

 Porción escamosa: es la parte más amplia. Se articula con el parietal por la parte
superior y con el ala mayor del esfenoides en la parte lateral anterior. De la parte lateral
sale una prolongación hacia delante que se llama APÓFISIS CIGOMÁTICA DEL HUESO

77
TEMPORAL, para articularse con el hueso cigomático en otra apófisis procedente de éste.
La unión de ambas apófisis forman el ARCO CIGOMÁTICO.

Por debajo de la escama se encuentra el ORIFICIO DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO


(CAE), que presenta por delante una superficie para articularse con la mandíbula.

 Porción Mastoidea o Apófisis Mastoides: situada por detrás del CAE, donde se inserta el
músculo esternocleidomastoideo. Del CAE hacia abajo está la apófisis estiloides.

 Porción petrosa. Está en la base y es endocraneal. Tiene forma piramidal con su base
hacia el interior y un poco hacia delante. Contiene los conductos auditivos medio e
interno (CAI). En el lado interior del peñasco hay un orificio para el nervio estatoacústico.

ESCAMA DEL
TEMPORAL

APÓFISIS
CIGOMÁTICA DEL
TEMPORAL

CAE
PORCIÓN
MASTOIDEA

APÓFISIS
ESTILOIDES

Fig. 31 Esfenoides

ESFENOIDES: Tiene forma de murciélago. Ocupa la parte anterior y media de la base del
cráneo en su cara endocraneal, y también forma parte de las paredes laterales. ( Fig. 31)

78
Su cara posterior se articula con la parte anterior del occipital.

En la línea media está el CUERPO DEL ESFENOIDES donde hay una fosa llamada la SILLA TURCA,
que aloja una glándula del Sistema Nervioso llamada HIPÓFISIS.

A los lados presenta dos ALAS MAYORES (posteriores) que forman parte de las paredes laterales
del cráneo articulándose con el temporal, y dos ALAS MENORES (anteriores) que se articulan con
el hueso frontal.

ALA MENOR

ALA MAYOR

FOSA HIPOFISARIA DE
LA SILLA TURCA
CUERPO DEL ESFENOIDES

Fig. 32 Etmoides

79
ETMOIDES: está situado en la parte anterior central del cráneo. (Fig. 32 y 33)

Tiene una porción vertical llamada LÁMINA PERPENDICULAR DEL ETMOIDES, que forma parte del
tabique nasal. Esta lámina termina en un pico o cresta denominado CRISTA GALLI, que se
encuentra situado en la línea media del frontal en su parte más anterior.

A los lados tiene dos MASAS LATERALES DEL ETMOIDES que están situadas entre las fosas
nasales y las órbitas, conteniendo las CELDILLAS ETMOIDALES. De las masas hacia las fosas
nasales salen unas láminas óseas retorcidas que se llaman cornetes. Hay tres pares: superior y
medio pertenecen al etmoides, mientras que el inferior es un hueso independiente que forma
parte de los huesos de la cara.

CRISTA GALLI

ORBITAS

CELDILLAS
MASAS ETMOIDALES
LATERALES

DEL
ETMOIDES

LÁMINA PERPENDICULAR
DEL ETMOIDES

Fig. 33 Etmoides

80
HUESOS DE LA CARA

Los huesos de la cara son 14: vómer, 2 maxilares superiores, maxilar inferior (mandíbula), 2
nasales, 2 lacrimales, 2 palatinos, 2 cornetes inferiores, 2 huesos cigomáticos o malares
(pómulos). (Fig.34)

HUESOS NASALES: son 2 láminas óseas finas que se articulan con el hueso frontal y están
situadas en la raíz de la nariz (el resto está formado por cartílago).

HUESOS LACRIMALES: son 2 huesos pequeños situados uno en cada orbita, en el ángulo
interno de las mismas. Las lágrimas que se producen en una glándula situada en la parte
externa y superior de la órbita, bañan el ojo y desembocan en un conducto que tienen los
huesos lacrimales.

MAXILARES SUPERIORES: son 2 huesos unidos en la línea media, que forman parte del
SUELO ORBITARIO y de la que se dirige una apófisis hacia el frontal formando el borde anterior y
medial de la órbita.

Tiene una lámina vertical que forma parte de la porción anterior de la cara, y una lámina
horizontal que forma parte del PALADAR ÓSEO (junto a los huesos palatinos). En la inserción de
ambas se encuentran los ALVÉOLOS DENTARIOS (huecos donde se encajan los dientes).

En su cara lateral se articula con el hueso cigomático a través de la apófisis cigomática.

HUESOS PALATINOS: Tienen forma de ángulo o de L que se articulan entre sí por sus láminas
horizontales, formando parte del PALADAR DURO por detrás de los maxilares superiores.

VÓMER: lámina ósea perpendicular que forma parte del TABIQUE NASAL, por debajo de la lámina
perpendicular del etmoides. La parte anterior del tabique está formada por cartílago.

81
HUESOS CIGOMÁTICOS O MALARES: Forman los pómulos de la cara. Se articulan hacia
arriba con el frontal, hacia abajo con el maxilar superior y hacia atrás con el temporal a través
de la APÓFISIS TEMPORAL DEL CIGOMÁTICO (forma parte del arco zigomático).

HUESO MAXILAR INFERIOR O MANDÍBULA: Tiene un CUERPO MANDIBULAR horizontal y dos


RAMAS MANDIBULARES verticales. Entre las ramas y el cuerpo se forman los ÁNGULOS DE LA
MANDÍBULA.

El cuerpo tiene en su borde superior los ALVÉOLOS DENTARIOS.

Las ramas terminan en su parte superior en dos apófisis, una anterior denominada apófisis
coronoides, y una posterior llamada cóndilo, que se articula con el temporal formando la
articulación temporomandibular (ATM), la única articulación móvil del cráneo. (Enfermeria.Es,
2015)

82
HUESO FRONTAL

HUESOS
LACRIMALES HUESOS NASALES

LÁMINA HUESO ESFENOIDES

PERPENDICULAR
HUESO
DEL ETMOIDES CIGOMÁTICO
O MALAR
MAXILAR
SUPERIOR

RAMA MANDIBULAR

VÓMER

ÁNGULO MANDIBULAR

CUERPO MANDIBULAR

Fig. 34 Huesos de la Cara

83
1.7.4. Huesos del tronco

COLUMNA VERTEBRAL

La COLUMNA VERTEBRAL se compone de 32-34 vértebras: 7 CERVICALES, 12 TORÁCICAS O


DORSALES, 5 LUMBARES, 5 SACRAS Y 3-5 COCCÍGEAS.

Las vértebras sacras y coccígeas se fusionan formando dos huesos: el SACRO y el CÓCCIX.

Tiene 4 curvaturas: convexa hacia delante en las cervicales y lumbares (lordosis), cóncava
hacia delante en las dorsales y sacro-coccígeas (cifosis).

VÉRTEBRAS

Elementos comunes de las vértebras: (C1 y C2 tienen características especiales).

 Cuerpo: es la parte más gruesa y anterior. Tiene forma de cilindro.

 Arco: se extiende desde el cuerpo hacia atrás.

 Agujero vertebral: espacio que queda entre el cuerpo y el arco. La unión de todos los
agujeros vertebrales forman el conducto raquídeo.

 Pedículos: son los elementos de unión del arco al cuerpo, uno a cada lado.

 Láminas: son la continuación de los pedículos hacia atrás formando la parte posterior del
agujero vertebral.

 Apófisis espinosa: se forma por la unión de las dos láminas en la cara posterior del arco.
Está dirigida hacia atrás.

 Apófisis transversa: salen hacia los lados entre los pedículos y las láminas.

 Apófisis articulares: son cuatro, dos superiores y dos inferiores, que se articulan con las
apófisis articulares de las otras vértebras.

84
 Agujero de conjunción: quedan entre los pedículos al articularse las vértebras. Es por
donde salen las raíces nerviosas.

 Disco intervertebral: se encuentra entre las vértebras que se articulan. Son el sistema de
amortiguación de la columna.

Al pasar de una región vertebral a otra, la última de una y la primera de la otra, tienen
características mezcladas. Se llaman VÉRTEBRAS DE TRANSICIÓN.

VÉRTEBRAS CERVICALES

ATLAS

Es la primera vértebra cervical con unas características especiales.

o No tiene cuerpo vertebral, ni apófisis espinosa.

o Está formada por 2 MASAS LATERALES unidas por 2 ARCOS, anterior y posterior.
(forma de anillo).

o De las masas laterales salen las APÓFISIS TRANSVERSAS.

o El atlas tiene dos superficies articulares, las cavidades glenoideas, para articularse
con el occipital, y una carilla articular en el arco anterior para articularse con el
diente del axis. (Fig.35)

CARILLA PARA LA
APÓFISIS ODONTOIDES

ARCO ANTERIOR
AGUJERO TRANSVERSO
APÓFISIS TRANSVERSA

MASA LATERAL DEL ATLAS

AGUJERO VERTEBRAL
ARCO POSTERIOR
Fig. 35 Atlas

85
AXIS

Es la segunda vértebra cervical. También tiene características especiales. (Fig. 36)

o Tiene cuerpo vertebral.

o De su cuerpo hacia arriba sale una apófisis llamada diente del axis o apófisis
odontoides, que se articula con el atlas al introducirse en el interior de su anillo.

DIENTE DEL AXIS


APÓFISIS TRANSVERSA

CUERPO DEL AXIS

AGUJERO VERTEBRAL
AGUJERO TRANSVERSO
ARCO DEL AXIS

APÓFISIS ESPINOSA

Fig. 36 Axis

C3 – C7

o Son las más pequeñas. Van ganando volumen a medida que bajan porque soportan
más peso.

o Tienen un cuerpo más alargado que las otras vértebras.

o Son las únicas que presentan orificios transversos en las apófisis transversas para
dar paso a una arteria.

o Sus apófisis espinosas son bituberosas (se dividen en dos), menos la de C7, que se
conoce como vértebra prominente...

86
VÉRTEBRAS TORÁCICAS O DORSALES

o D1, D2, D3..., D12.


C3-C6 C7
o Son más grandes que las cervicales.

o Son las únicas que se articulan con las costillas a través de unas carillas articulares
a los lados del cuerpo y en las apófisis transversas.

o Apófisis espinosas largas, puntiagudas e inclinadas hacia abajo. (Fig. 37)

CUERPO

PEDÍCULO

CARILLAS COSTALES

AP. TRANSVERSA

LÁMINA DEL ARCO AP. ESPINOSA

Fig. 37 Vertebras Torácicas

VÉRTEBRAS LUMBARES

o L1, L2, L3..., L5.

o Son las vértebras más fuertes, más grandes, tienen un cuerpo voluminoso.

o Las apófisis espinosas son más robustas, más cortas y rectangulares.

o Las apófisis transversas son delgadas. (Enfermeria.Es, 2015) (Fig. 38)

87
CUERPO

PEDÍCULO
AP. TRANSVERSA

LÁMINA DEL ARCO


AP. ESPINOSA
Fig. 38 Vertebras Lumbares

1.7.5. Costillas y esternón

COSTILLAS

Son huesos alargados y planos en forma de arco. La parte posterior que se articula con las
vértebras se llama CABEZA DE LAS COSTILLAS. De aquí hacia delante hay una zona con un
saliente que es la TUBEROSIDAD DE LA COSTILLA y luego se prolonga con el CUERPO
observándose una curvatura que forma el ÁNGULO DE LA COSTILLA. Desde aquí cambia de
dirección y se va inclinando hacia abajo. Su extremo anterior se articula con un trozo de
cartílago llamado CARTÍLAGO COSTAL a través del cual se unen al esternón.

Cada costilla se articula con dos vértebras, en la semicarilla inferior de una y la superior de otra.
La cabeza costal se une al cuerpo vertebral y la tuberosidad de la costilla se une a la apófisis
transversa. (Cada vértebra se articula con 4 costillas).

Son doce pares de costillas donde se diferencian varios tipos:

- Costillas verdaderas (van de la 1 - 7 primeros pares)

Se les denomina así porque el cartílago costal se une directamente al esternón. Son mas
cortas.

88
- Costillas falsas (pares 8-10):

Se llaman así porque su cartílago costal se une a la séptima costilla (en lugar de al esternón), y
esta será la que se una al esternón.

- Costillas flotantes (pares 11-12):

También tienen cartílago costal pero no se unen al esternón, están sueltas. (Fig. 39)

CARTÍLAGO COSTAL

CABEZA COSTAL

TUBEROSIDAD

ANGULO COSTAL
CUERPO COSTAL

Fig. 39 Costillas

ESTERNÓN

Es un hueso plano y alargado situado en la línea media de la pared anterior del tórax, cerrando
la caja torácica en este plano. Su cara anterior es convexa hacia delante.

Tiene varias partes:

Manubrio: Es la parte central más craneal y ancha. En la línea media del manubrio hay una
pequeña depresión llamada ESCOTADURA YUGULAR. A los lados hay otras dos superficies
articulares donde se articulan las clavículas.

89
El manubrio se une al cuerpo del esternón formándose un saliente que se puede notar en la
pared anterior llamado ÁNGULO ESTERNAL O ÁNGULO DE LOUIS. Es importante porque a sus lados
se articula la segunda costilla, lo que nos ayuda a localizar el resto.

El cuerpo: Es la parte más larga. En los bordes laterales del esternón encontramos la superficie
articular donde se articulan los cartílagos costales.

Apéndice xifoides: Es la parte inferior del esternón. A veces termina en punta y otras se bifurca.

Costillas, vértebras y esternón formaran la cavidad torácica.

(Enfermeria.Es, 2015)

ESCOTADURA YUGULAR

MANUBRIO
MANUBRIO
1er. Cart.
costal
ANGULO
DE LOUIS 2º. Cart.
costal
3º Cart.
costal
4º Cart. CUERPO
costal
5º Cart.
costal
6º Cart.
costal
7º Cart.
AP. XIFOIDES AP. XIFOIDES
costal

Fig. 40 Esternón

90
1.7.6. Huesos de cintura escapular y miembro superior

ESCÁPULA.

Es un hueso plano con forma de triángulo invertido que presenta dos caras.

 Cara anterior: es mas lisa. Tiene una ligera concavidad denominada FOSA
SUBESCAPULAR. En su parte inferior esta el vértice o ÁNGULO INFERIOR DE LA
ESCÁPULA. En su borde superior externo hay un saliente que se dirige hacia delante
y hacia fuera denominado APÓFISIS CORACOIDES. Tienen un borde medial liso y un
borde lateral que presenta una superficie articular llamada CAVIDAD GLENOIDEA
donde se articula con el humero.

 Cara posterior: ligeramente convexa. Presenta un relieve óseo alargado (recorriendo la


base triangular) conocido como la ESPINA DE LA ESCÁPULA, que va a dividir esta cara
en dos fosas: una superior o FOSA SUPRAESPINOSA y otra inferior o FOSA
INFRAESPINOSA. La espina termina en su extremo lateral en un ensanchamiento
llamado ACROMION.

1. BORDE MEDIAL.

2. BORDE LATERAL.

5. ANGULO INFERIOR.

7. ESPINA ESCAPULAR.

8. FOSA SUPRAESPINOSA.

9. FOSA INFRAESPINOSA.

10. ACROMION.

16. CAVIDAD GLENOIDEA.

17. AP. CORACOIDES.


Fig. 41 Escapula

91
CLAVÍCULA

Es un hueso alargado con forma de "S" que por un extremo se articula con el esternón (en el
manubrio) y por el otro con el acromion escapular. La parte medial de la clavícula es convexa
hacia delante.

CINTURA PÉLVICA: COXALES Y SACRO

COXAL o ILIACO: ilion + isquion + pubis

Son dos huesos que se unen entre sí por delante en la SÍNFISIS DEL PUBIS, y que forman la
cintura pélvica al articularse con el sacro por detrás. (Fig. 42 y 43)

El hueso iliaco tiene forma helicoidal y está formado por tres porciones que durante el desarrollo
se unen y forman una sola porción.

 Ilion: es la parte más plana y superior del hueso coxal.

La parte más amplia se llama ALA ILIACA, que está coronada por un reborde superior llamado
CRESTA ILÍACA.

En el extremo anterior de la cresta ilíaca hay un saliente que se llama ESPINA ILÍACA ANTERO
SUPERIOR, y por debajo de ésta hay otro saliente menos prominente llamado ESPINA ILIACA
ANTERO INFERIOR.

En el extremo posterior de la cresta encontramos la ESPINA ILÍACA POSTEROSUPERIOR y, por


debajo de ésta, la ESPINA ILÍACA POSTEROINFERIOR.

Siguiendo hacia abajo encontramos un entrante amplio que es la ESCOTADURA CIÁTICA MAYOR,
cuyo tramo inferior termina en la ESPINA CIÁTICA. A partir de ésta aparece otra escotadura más
pequeña llamada ESCOTADURA CIÁTICA MENOR que dará paso al isquion.

92
En su cara interna encontramos una superficie articular llamada CARILLA AURICULAR donde se
articula el hueso sacro. Por detrás de la carilla auricular hay una zona rugosa que es la
TUBEROSIDAD ILIACA.

En la parte inferior del ilion se encuentra el cuerpo, que va a formar parte del acetábulo (donde
se articula el fémur).

● Isquion: es la parte posteroinferior del coxal, la más voluminosa y ancha (la que se
apoya en la silla cuando nos sentamos). Tiene una porción superior gruesa que formará parte
del acetábulo, mientras la porción inferior es una prolongación curvada que se va a unir a una
porción similar del pubis formando la RAMA ISQUIOPUBIANA.

● Pubis: es la parte antero inferior, más pequeña y plana. Por delante, el pubis de un
coxal se articula con el pubis del otro dando lugar a una articulación que se conoce como la
SÍNFISIS DEL PUBIS. En su parte posterior formará parte del acetábulo. Del pubis hacia el ilion, en
su cara medial, se continúa una línea llamada la LÍNEA INNOMINADA.

Ala ilíaca

Cara auricular
Cresta
ilíaca
Tuberosidad ilíaca
Espina ant.
Sup.
Espina post. Sup.
Espina ant.
Inf. Espina post. Inf.

Escotadura ciática
Línea
mayor
innominada Cuerpo del isquion
Orificio Espina ciática
obturado
Escotadura ciática
Carilla de la menor
Fig. 42 Coxal sínfisis Rama del isquion

93
La unión de las ramas del isquion y el pubis delimitan un gran orificio, el ORIFICIO U AGUJERO
OBTURADOR, que está tapizado por una membrana fibrosa llamada MEMBRANA OBTURATRIZ, que
solo deja paso a los vasos.

Las 3 porciones (ilion, isquion y pubis) se unen en una cavidad articular llamada ACETÁBULO O
CAVIDAD ACETABULAR que se encuentra en la parte externa del hueso coxal, donde se va a
articular la cabeza del fémur constituyendo la ARTICULACIÓN DE LA CADERA. En el fondo de la
cavidad está la fosa acetabular que es una zona rugosa que no se articula. Alrededor de ésta se
encuentra la CARA SEMILUNAR, lisa, donde se articula la cabeza femoral. Desde el fondo del
acetábulo a la cabeza femoral encontramos el LIGAMENTO REDONDO.

ALA ILÍACA
CRESTA ILÍACA

CARA AURICULAR

CARA SEMILUNAR
RAMA SUPERIOR DEL PUBIS
ACETÁBULO
CARILLA DE LA SÍNFISIS

ORIFICIO OBTURADO
RAMA INFERIOR DEL PUBIS

RAMA DEL ISQUION

Fig. 43 Coxal

94
Cuando articulamos el sacro con los dos coxales resulta la CINTURA PÉLVICA o pelvis. Hay una
PELVIS MAYOR o superior que se encuentra en la cavidad abdominal, y una PELVIS MENOR o
inferior que se encuentra dentro de la cavidad pélvica. El límite entre ambos lo forma un plano
que pasa por el promontorio del sacro, la línea innominada y la sínfisis del pubis.

HUESOS Y ARTICULACIONES DE LOS MMSS Y MMII.

MIEMBROS SUPERIORES (MMSS)

BRAZO: HÚMERO

Es un hueso largo que forma el esqueleto del brazo.

Epífisis proximal: (más cerca de la raíz del miembro)

● CABEZA DEL HÚMERO: superficie redondeada que se articula con la escápula en la cavidad
glenoidea formando la articulación del hombro.

● CUELLO ANATÓMICO DEL HÚMERO: estrechamiento que une la cabeza al resto de la epífisis.

● 2 APÓFISIS: se encuentran a continuación del cuello anatómico.

- TROQUITER o tubérculo mayor: apófisis más lateral

- TROQUIN o tubérculo menor: apófisis más anterior.

● CANAL O CORREDERA BICIPITAL: es una especie de surco o canal que queda entre ambas
apófisis, por el cual pasa el tendón del músculo bíceps.

● CUELLO QUIRÚRGICO: estrechamiento que une la epífisis proximal con el cuerpo (lugar de
frecuentes fracturas).

Cuerpo o diáfisis: presenta una tuberosidad para la inserción del músculo deltoides.

Epífisis distal: Tiene dos superficies articulares.

● TRÓCLEA HUMERAL: se articula con el cúbito. Tiene forma de diábolo y se puede ver tanto
en la cara anterior como en la cara posterior.

● CÓNDILO HUMERAL: se articula con el radio. Tiene forma redondeada y sólo se ve por
delante.

● 2 APÓFISIS: se encuentran a ambos lados del hueso.

95
- EPICÓNDILO: apófisis externa que queda por encima del cóndilo.

- EPITRÓCLEA: apófisis interna que queda encima de la tróclea.

● FOSA OLEOCRANIANA: depresión en la cara posterior encima de la tróclea. (Fig.44)

CABEZA HUMERAL CORREDERA


CUELLO BICIPITAL
ANATÓMICO
TROQUÍTER
TROQUÍN

CUELLO
QUIRÚRGICO TUBEROSIDAD DELTOIDEA

CUERPO

FOSA
OLECRANIANA
EPICÓNDILO LATERAL
EPITRÓCLEA

CÓNDILO LATERAL

TRÓCLEA

VISIÓN POSTERIOR VISIÓN ANTERIOR


HÚMERO IZQUIERDO HÚMERO IZQUIERDO

Fig. 44 Miembros Superiores

96
ANTEBRAZO: CUBITO Y RADIO

CÚBITO

El cubito es el hueso interno o medial del antebrazo.

Epífisis proximal:

● OLÉCRANON: apófisis dirigida hacia arriba, en su cara posterior, que constituye la


prominencia dorsal del codo.

● APÓFISIS CORONOIDES: apófisis dirigida hacia delante, en su cara anterior.

● CAVIDAD SIGMOIDEA MAYOR: es una cavidad articular abierta hacia delante que se
encuentra entre las dos apófisis anteriores. Aquí se articula con la tróclea humeral.

● CAVIDAD SIGMOIDEA MENOR: es otra cavidad que sale desde la anterior hacia la parte
externa o radial del cúbito para articularse con el radio.

Cuerpo o diáfisis: ligeramente curvado y más voluminoso por arriba que por abajo.

Epífisis distal: Es más pequeña y menos voluminosa.

● CABEZA DEL CUBITO: que se articula con el radio.

● APÓFISIS ESTILOIDES DEL CÚBITO: es una prolongación hacia abajo que se conoce como el
hueso redondeo de la muñeca que se puede palpar en su cara dorsal...

RADIO

Es el hueso más externo del antebrazo.

En la epífisis proximal tenemos la CABEZA DEL RADIO. Es una superficie redondeada y plana,
que se articula en su cara superior con el cóndilo del húmero y en su cara interna con el radio.

A continuación y hacia abajo sobresale una zona llamada TUBEROSIDAD BICIPITAL (donde se
inserta el bíceps).

97
En la epífisis distal hay una superficie articular en la cara interna para unirse a la cabeza del
cúbito, y otra superficie articular en su cara inferior para articularse con el carpo. En esta cara
inferior existe una prolongación hacia abajo llamada APÓFISIS ESTILOIDES DEL RADIO (menos
sobresaliente que la del cubito). Fig.45

CAVIDAD
SIGMOIDEA
MENOR OLÉCRANON
CABEZA DEL RADIO
CAVIDAD
SIGMOIDEA
MAYOR

TUBEROSIDAD
BICIPITAL AP.
CORONOIDES

CUERPO

AP.
AP. ESTILOIDES ESTILOIDES

CABEZA

VISIÓN POST.
VISIÓN ANT. VISIÓN ANT.
VISIÓN POST.
Fig.45 Radio

RADIO CUBITO

98
LA MANO: CARPO; METACARPO Y FALANGES

Al hablar de la mano vamos a describir: el Carpo, que está formado por varios huesos
pequeños y el Metacarpo, que está formado por cinco huesos largos, y los dedos (son los más
anteriores) formados por sus tres falanges.

CARPO

Es la parte más proximal de la mano y está formada por ocho huesos cortos, articulados entre
sí, que podemos dividir en dos filas para su mejor estudio: una fila posterior más proximal y una
fila anterior más distal.

Fila posterior, de lateral a medial (desde el dedo gordo hacía adentro) tenemos:

1. ESCAFOIDES: hueso arqueado y más o menos largo que presenta forma de barquilla.
2. SEMILUNAR: con forma de semiluna.
3. PIRAMIDAL: con forma de pirámide, es el más medial de la fila posterior.
4. PISIFORME: se encuentra delante del piramidal articulándose solo con este y no con el
semilunar.
Fila anterior, de lateral a medial:

5. TRAPECIO: se articula con el primer metacarpiano (dedo gordo o primer dedo)


6. TRAPEZOIDE: es más pequeño que el trapecio.
7. HUESO GRANDE: está situado en el centro del carpo y es el más grande de todos, de ahí
su nombre.
8. GANCHOSO: se llama así porque hacia delante tiene un saliente en forma de gancho
El carpo se articula directamente con la cara inferior del radio e indirectamente con el cúbito, ya
que entre ambos existe un ligamento triangular. Esta articulación se llama muñeca, y está
reforzada por ligamentos y tendones al igual que el resto de articulaciones sinoviales.

METACARPO

Está formado por cinco huesos largos que se enumeran del 1 al 5 siendo el primero el dedo
gordo. La parte más proximal se llama base y se articula con el carpo y la parte más distal se
llama cabeza y se articula con las falanges formando los nudillos del puño.

99
FALANGES

Las falanges forman los dedos.

Cada dedo tiene 3 falanges: proximal o 1ª, media o 2ª y distal o 3ª, a excepción del pulgar o
primer dedo que solo tiene dos, proximal y distal.

Cada falange tiene 3 partes: base (proximal), cuerpo y cabeza (distal). (Enfermeria.Es, 2015)
Fig.46

2
1
3

5 7 CARPO
4
6
8

METACARPIANOS

FALANGE BASE
PROXIMAL
FALANGE
CUERPO
PROXIMAL
FALANGE CABEZA
DISTAL

FALANGE MEDIA

FALANGE DISTAL

Fig. 46 Huesos de la Mano

100
1.7.7. Huesos de cintura pélvica y extremidad inferior

SACRO

El hueso sacro está formado por la unión de 5 vértebras sacras. Cuando se une con L5 se
forma un saliente llamado PROMONTORIO.

Cara posterior: Es una cara convexa que presenta en la línea media una cresta denominada
CRESTA SACRA MEDIA formada por la unión de las apófisis espinosas.

A ambos lados nos encontramos los AGUJEROS SACROS POSTERIORES.

Si hacemos un corte transversal se aprecia el CONDUCTO SACRO que queda formado entre el
bloque de cuerpos vertebrales y la cresta. (Es como la unión de los agujeros vertebrales en el
resto de la columna pero como aquí las vértebras están fusionadas, en vez de agujero queda un
conducto). Por este conducto pasa la última porción de la médula, que se llama COLA DE
CABALLO.

Cara anterior: Es una cara cóncava y más lisa donde se ven los cuerpos de las vértebras unidos
entre sí.

Tiene dos filas de agujeros, 4 a cada lado de los cuerpos vertebrales, llamados AGUJEROS
SACROS ANTERIORES, por donde salen las raíces nerviosas.

Cara lateral

Tiene unas superficies articulares llamadas SUPERFICIES AURICULARES para articularse con el
coxal o hueso ilíaco.

Cara inferior

Es el VÉRTICE DEL SACRO, que se articula con el cóccix.

CÓCCIX

Está formado por 3-5 vértebras fusionadas. Es pequeño, y se articula con el sacro. (Fig.47)

101
CONDUCTO SACRO

SUPERFICIE
AURICULAR

CRESTA SACRA
ORIFICIOS SACROS
POSTERIOR

VÉRTICE SACRO

PROMONTORIO

ORIFICIOS SACROS
ANTERIORES

PROMONTORIO

CONDUCTO SACRO

CRESTA SACRA Fig.47 Sacro

102
MIEMBROS INFERIORES (MMII)

MUSLO: FÉMUR

El hueso del muslo es el fémur y es el hueso más largo y pesado del cuerpo.

El cuerpo del fémur se llama diáfisis.

Epífisis proximal:

● CABEZA DEL FÉMUR: cabeza redondeada que forma 3/4 de esfera. La cabeza del fémur se
articula en el acetábulo con el hueso coxal, formando la articulación de la cadera. La
cabeza queda unida al fondo del acetábulo mediante el ligamento redondo.

● CUELLO FEMORAL: es una zona de estrechamiento que se encuentra por debajo de la


cabeza. La cabeza y el cuello no siguen la línea media del fémur sino que se inclinan
hacia la parte interna del mismo.

● TROCÁNTERES: son unas prominencias que se encuentran en la base del cuello para la
inserción de importantes músculos.

- TROCÁNTER MAYOR: es bastante prominente e está situado en la parte lateral del hueso.

- TROCÁNTER MENOR: es menos prominente que el anterior y se sitúa en la parte posterior


y medial del hueso.

● CRESTA INTERTROCANTÉREA: Está situada entre ambos trocánteres y se forma por la


inserción de los músculos.

Cuerpo: Su cara anterior es lisa. Su cara posterior presenta una línea rugosa a lo largo del
hueso denominada LÍNEA ÁSPERA, que se forma también por la inserción de los músculos. Esta
línea se bifurca hacia abajo y se trifurca hacia arriba.

Epífisis distal:

● TRÓCLEA FEMORAL: es una superficie articular con forma de lazo (igual que la tróclea del
húmero), donde se articulará la rótula o patela. Está situada en la cara antero inferior del
hueso.

103
● CÓNDILOS FEMORALES: son dos superficies articulares redondeadas que se que se
articulan con la tibia. Están situados en la cara posterior uno a cada lado, cóndilo femoral
lateral o externo y cóndilo femoral medial o interno.

● EPICÓNDILOS: son dos salientes que se encuentran por encima de los cóndilos, uno lateral
o externo y otro medial o interno.

● ESCOTADURA O FOSA INTERCONDÍLEA: es un espacio que se forma entre ambos cóndilos.

LA RÓTULA

Es un hueso que tiene forma de triángulo invertido. Su cara anterior es rugosa, pero la posterior
es más lisa debido a que es una superficie articular, que se articula con la tróclea femoral o del
fémur. (Fig.48)

TROCÁNTER MAYOR
CABEZA FEMORAL

CUELLO FEMORAL
CRESTA
INTERTROCANTÉREA
TROCÁNTER MENOR

LÍNEA ÁSPERA
CUERPO

EPICÓNDILO MEDIAL
EPICÓNDILO LATERAL

CÓNDILO MEDIAL CÓNDILO LATERAL

TRÓCLEA FEMORAL
FOSA INTERCONDÍLEA
Fig. 48 Rótula

104
LA PIERNA: TIBIA Y PERONÉ

TIBIA

Es el hueso más interno y robusto de la pierna.

La epífisis proximal es la más voluminosa. En su cara superior nos encontramos la MESETA


TIBIAL que tiene dos superficies para articularse con los cóndilos del fémur. En la parte medial
de la meseta hay dos salientes que forman la ESPINA TIBIAL.

En su cara anterior, por debajo de la meseta, hay un saliente o TUBEROSIDAD ANTERIOR DE LA


TIBIA, donde se inserta el tendón rotuliano, que sobrepasa a la rótula dejándola encajada.

El cuerpo de la tibia tiene forma triangular y su borde anterior es lo que conocemos como
“canilla”.

La epífisis distal tiene una prolongación hacia abajo por su cara interna que se llama MALÉOLO
MEDIAL O INTERNO, que va a formar la parte interna del tobillo.

En su cara lateral o externa existe una pequeña superficie para articularse con el peroné, y en
su cara inferior tenemos una superficie articular para articularse con el pie (con el hueso
astrágalo). (Fig. 49)

PERONÉ

Es el hueso más delgado y externo de la pierna.

Su epífisis proximal presenta una zona más redondeada que es la CABEZA DEL PERONÉ. Esta se
articula lateralmente con el cóndilo externo de la tibia.

La diáfisis o CUERPO DEL PERONÉ tiene forma triangular.

La epífisis distal se prolonga formando EL MALEOLO EXTERNO, que va a formar la parte externa
del tobillo. En la parte distal del maleolo hay una superficie articular para su articulación con el
tarso.

105
CÓNDILO LATERAL

TUBEROSIDAD
CÓNDILO MEDIAL
ESPINA TIBIAL
MESETA TIBIAL
TUBEROSIDAD
DE LA TIBIA

CABEZA
CUERPO PERONEA

Visión proximal o superior tibia


y peroné dchos.

MALEOLO MEDIAL

Visión anterior tibia


dcha.

106
ESPINA TIBIAL
CABEZA
MESETA TIBIAL PERONEA

MALEOLO
TIBIA CUERPO
MEDIAL

Maléolo
MALEOLO LATERAL
Maléolo Interno
Interno
Visión posterior tibia y peroné
dchos.
Visión posterior tibia

dcha.
Fig. 49 Tibia y Peroné Fig. 49 Tibia y peroné

107
PIE: TARSO, METATARSO Y FALANGES.

TARSO:

Es un conjunto de 7 huesos cortos e irregulares. Los vamos a dividir en dos filas para su mejor
estudio: una fila posterior más proximal y una fila anterior más distal.

La fila posterior está formada por 2 huesos:

1. CALCÁNEO: es el hueso que forma el talón del pie y que apoya su parte posterior en el
suelo.

2. ASTRÁGALO: su cara inferior se articula con el calcáneo, sobre el que se apoya.

Su cara superior y las laterales se articulan con la tibia y el peroné quedando encajado
entre ambos maléolos y la cara inferior de la tibia, formando la articulación del tobillo.

Su cara anterior tiene una cabeza que se articula con el escafoides.

La fila anterior está formada por 5 huesos:

1. ESCAFOIDES: es el hueso más medial. Tiene forma de barquilla (igual que el escafoides
del carpo) y se articula en su cara posterior con el astrágalo y en su cara anterior con
las cuñas.

2. CUBOIDES: es el hueso más lateral o externo. Tiene una forma más o menos cúbica

3. CUÑAS: son 3 huesos, están situados delante del escafoides y se llaman 1ª o medial, 2ª
o intermedia y 3ª o lateral.

METATARSO:

Está formado por 5 huesos largos llamados metatarsianos. Se enumeran del 1 al 5 y de dentro
hacia fuera (el dedo gordo es el 1º).

Tienen una base proximal, un cuerpo y una cabeza distal. Se articulan por la base con el tarso y
por delante con las falanges correspondientes.

108
FALANGES:

Cada dedo tiene 3 falanges, proximal o 1ª, media o 2ª y distal o 3ª, excepto el dedo gordo del
pie que tiene 2 proximal y distal (igual que en las manos). (Enfermeria.Es, 2015)

FALANGES

METATARSO

CUÑAS

ESCAFOIDES
CUBOIDES

ASTRÁGALO
CALCÁNEO TARSO

Fig. 50 Huesos del Pie

109
Actividades de Aprendizaje de la Unidad I

1.- Elaboración de un cuadro sinóptico sobre cada uno de las partes del Esqueleto Humano.
2.- Participación en el Foro “Introducción a la Anatomía”
3.- Soluciona el Cuestionario de Evaluación del Contenido Temático de la Unidad I

Síntesis de la Unidad I

La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma,
topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
El término designa tanto la estructura en sí de los organismos vivientes, como la rama de la
biología que estudia dichas estructuras, que en el caso de la anatomía humana se convierte en
una de las llamadas ciencias básicas o "preclínicas" de la Medicina.

Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la
comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo que
se funde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma
parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (Biología del desarrollo,
Histología y Antropología), que completan su área de conocimiento con una visión dinámica y
pragmática.

110
UNIDAD II
MÚSCULOS Y APARATO CIRCULATORIO

Objetivo de la Unidad: Conoce e identifica las características de cada músculo su irrigación en


inervación y conoce como está formado el aparato cardiovascular.

2.1.- Músculos, generalidades y clasificación

Órgano con capacidad para contraerse. Se necesitan para moverse.

Se dividen en:

-De fibra lisa: contracción involuntaria (SNVegetativo).

-De fibra estriada: Contracción voluntaria (SNC). Es el esquelético.

-Cardiaco: contracción involuntaria rítmica del corazón (SNV). También es estriada.

Funciones:

-La contracción.

-Necesita la colaboración de los nervios motores (unidad fisiológica /raíces nerviosas por la
columna) que funciona en combinación). Si la contracción se produce de forma eléctrica es que
se a dado de forma externa.

Tipos de contracción muscular:

1. Tónica: continúa parcial (tono). Tensión muscular normal de un individuo despierto:

-Menor del tono normal: fláccido (ancianos o personas faltas de movimiento).

111
-Mayor del tono normal: espástico. Provoca tensión, dolor y molestias en las cervicales
(en personas nerviosas).

2. Isotónica: cambia la longitud del músculo manteniendo la tensión. Produce el movimiento.


3. Isométrica: se tensa el músculo, la longitud se conserva, aumenta la presión y no se produce
movimiento.

Funciones del músculo:

-Movimiento: cambio de la posición (totalidad de algunas partes del organismo.

-Fuerza: cambio en la relación espacial entre organismo/objeto.

-Presión: comunicación de un impulso de fuerza a determinada superficie.

Otros componentes musculares:

Son derivados del tejido conjuntivo.

-Aponeurosis: capa fibrosa que envuelve al músculo para mantenerlo apretado y que las fibras
no se abran.

-Tendones: son cordones que insertan los músculos al hueso.

-Vainas tendinosas: fundas que recubren al tendón para protegerlo. Dentro tienen un lubricante
para que el tendón corra mejor.

-Ligamentos: conectan extremos distales de los huesos. Le dan estabilidad a las articulaciones.

-Bolsas serosas: pequeños sacos revestidos de líquido para amortiguar y disminuir presión
entre las dos carillas articulares, está en la cavidad articular. Evitan que el choque contra un
objeto no rompa el hueso (Enfermeria.Es, 2015)

112
2.1.1.- Músculos de cabeza y cuello

CABEZA

Existen dos grupos de músculos, los músculos mímicos o de la expresión facial y los músculos
masticadores.

● Musculatura mímica: son músculos muy superficiales que se insertan desde los huesos
craneales hasta la piel. Algunos rodean los orificios de la cara. Su contracción permite que
variemos la expresión de la cara.

- OCCIPITOFRONTAL: son fibras musculares que pasan por debajo del cuero cabelludo
y llegan hasta la frente. Su contracción eleva las cejas y produce las arrugas de la
frente.

- ORBICULAR DE LOS OJOS: son fibras circulares y concéntricas que se disponen


alrededor de las órbitas y en los párpados. Su contracción cierra los párpados y
mueve las cejas.

- NASAL: conjunto de fibras musculares de la nariz que permiten el movimiento de la


misma.

- ORBICULAR DE LOS LABIOS: son fibras musculares que rodean la boca. Su contracción
permite la aproximación y cierre de los labios, el movimiento de las alas de la nariz y
el mentón.

- ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR: son fibras musculares que vienen desde el borde
infraorbitario (orbicular de los ojos) hasta el labio superior (orbicular de los labios), a
ambos lados de la nariz.

- CIGOMÁTICO MAYOR Y MENOR: van desde el arco cigomático hasta la comisura de los
labios. Su contracción lleva la comisura hacia atrás.

- BUCCINADOR: son fibras musculares transversales que forman las mejillas. Van
desde la parte posterior de la mandíbula hasta la comisura de los labios. Su
contracción permite soplar y apretar la mandíbula.

113
- DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR O DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA: se encuentra en
la parte de la barbilla y del mentón. Su contracción permite deprimir el labio inferior.
(Fig.51)

SUPERCILIAR
OCCIPITOFRONTAL

TEMPORAL NASAL

ORBICULAR DEL OJO ELEVADOR


DEL LABIO
SUPERIOR
CIGOMÁTICO MENOR

CIGOMÁTICO MAYOR

ORBICULAR DE LA BOCA
MASETERO
RISORIO

DEPRESOR ÁNGULO BUCCINADOR


DE LA BOCA

PLATISMA

FIG. 51 MÚSCULOS DE LA CARA

● Musculatura masticadora:

- TEMPORAL: tiene forma de abanico. Se origina a los lados del cráneo y va desde las
fosas temporales hasta la apófisis coronoides de la mandíbula. Su contracción
permite cerrar la boca elevando la mandíbula.

- MASETERO: tiene forma rectangular. Va desde el arco cigomático a la cara externa


de la rama mandibular. Su contracción también permite cerrar la boca elevando la
mandíbula.

114
- PTERIGOIDEOS: son dos músculos, uno interno y otro externo. Están situados por
dentro de la mandíbula y van desde el hueso esfenoides hasta la cara interna de la
mandíbula. Su contracción permite la oclusión de la boca y el movimiento de la
mandíbula hacia delante.

CUELLO

En el cuello se aloja un hueso pequeño llamado hioides donde se van a insertar los músculos
del cuello. Tiene forma de herradura y está situado detrás de la mandíbula.

● Músculos profundos:

1. ESCALENOS: son tres músculos que se sitúan a cada lado del cuello, ESCALENO
ANTERIOR, ESCALENO MEDIO Y ESCALENO POSTERIOR. Van desde las apófisis
transversas de las vértebras cervicales hasta la 1ª y 2ª costillas.

2. PREVERTEBRALES: son músculos pequeños que están situados delante de los


cuerpos vertebrales cervicales, en la cara posterior del cuello.

3. SUPRAHIOIDEOS: son un grupo de músculos que van desde el hioides hasta la


mandíbula, formando el suelo de la boca.

● Músculos superficiales:

1. Platisma: pertenece a los músculos mímicos. Es aplanado, amplio y cubre la parte


antero lateral del cuello. Va desde la zona clavicular hasta la base de la mandíbula.

2. Esternocleidomastoideo: situado en la parte lateral del cuello, va desde la clavícula y


manubrio esternal hasta la apófisis mastoides y la línea occipital superior. Su parte
inferior se bifurca en dos cabezas, una clavicular y otra esternal. La contracción de
un lado permite el giro de la cabeza hacia el lado contrario.

3. Infrahioideos: están situados en la cara anterior del cuello, desde el hueso hioides
hacia abajo. (Enfermeria.Es, 2015)

115
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

ESPLENIO DE LA CABEZA

SUPRAHIOIDEOS
ESCALENO ANTERIOR

INFRAHIOIDEOS
ESCALENO MEDIO

ESCALENO
POSTERIOR
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

Fig.52 Músculos del cuello

2.1.2.- Músculos del hombro y extremidad superior

MÚSCULOS DEL HOMBRO

Son músculos que mueven el brazo:


Músculos de la cara dorsal o posterior

● MÚSCULO SUPRAESPINOSO: va desde la fosa supraespinosa (localizada por encima de la


espina escapular) hasta el troquiter del húmero. Participa en la abducción del brazo.

● INFRAESPINOSO: va desde la fosa infraespinosa (por debajo de la espina escapular) hasta


el troquiter del húmero. Contribuye a la rotación externa.

● REDONDO MENOR: Situado por debajo del infraespinoso, va desde el borde lateral de la
escápula hasta el troquiter humeral. Contribuye a la rotación externa y a la estabilización
del hombro.

116
● REDONDO MAYOR: Situado por debajo del redondo menor, va desde el ángulo inferior de
escápula hasta la cara anterior del húmero. Contribuye a la aducción y rotación interna del
brazo.

Músculos de la cara ventral o anterior

● SUBESCAPULAR: va desde la cara anterior de la escápula (fosa subescapular) hasta el


troquín del húmero. Se desplaza sobre los músculos del dorso. Contribuye a la rotación
interna.

● DELTOIDES: es un músculo grande de forma triangular que es superficial a los descritos


anteriormente. Su parte inferior se inserta en la cara externa del húmero (V deltoidea). La
parte superior se divide dando lugar a tres porciones:

- La PORCIÓN ESCAPULAR, que se inserta en la espina de la escápula, es la parte


posterior del músculo. Contribuye a la extensión del brazo.

- La PORCIÓN ACROMIAL (se inserta en el acromion) es la parte media. Contribuye a la


abducción del brazo.

- La PORCIÓN CLAVICULAR es la parte anterior y contribuye a la flexión del brazo.

117
coracobraqui infraespinos
al os
supraespino cabeza larga Redondo
so tríceps menor
subescapular deltoid Redondo
es mayor

vasto ext.
Redondo
tríceps
mayor
cabeza larga Vasto int.
tríceps
bíceps
braquial
braquia cabeza corta
l
bíceps
braquial

MÚSCULOS DEL HOMBRO Y MÚSCULOS DEL BRAZO

Fig.53 Músculos de la cara ventral o anterior

MÚSCULOS DEL BRAZO

Músculos de la cara anterior: los músculos que están en esta cara son músculos flexores.

● CORACOBRAQUIAL: es un músculo profundo que va desde la apófisis coracoides de la


escápula hasta la cara anterior del húmero. Su contracción provoca la flexión del brazo.

● BRAQUIAL ANTERIOR: Es el más profundo. Va desde la mitad de la cara anterior del húmero
hasta la apófisis coronoides del cubito. Su contracción provoca la flexión del antebrazo en
pronación.

● MÚSCULO BÍCEPS BRAQUIAL: es superficial al braquial anterior. Su parte inferior se inserta


en la tuberosidad bicipital del radio. En la parte superior se divide en dos porciones o
cabezas: la más interna es la CABEZA CORTA DEL BÍCEPS que se inserta en la apófisis
coracoides de la escápula, y la más externa es la CABEZA LARGA DEL BÍCEPS que tiene un

118
tendón largo que pasa por la corredera bicipital para insertarse en el borde superior de la
cavidad glenoidea de la escápula. Contribuye a la flexión del brazo y del antebrazo en
supinación.

Músculos de la cara posterior: los músculos que están en esta cara son extensores.

TRÍCEPS BRAQUIAL: tiene tres porciones que comparten inserción inferior en el oléocranon.
En su parte superior, la porción más interna es la CABEZA LARGA DEL TRÍCEPS que se inserta
en el borde inferior de la cavidad glenoidea de la escápula. La porción intermedia o VASTO
INTERNO DEL TRÍCEPS se inserta por encima del surco del nervio radial en la cara posterior
del húmero y la porción externa o VASTO EXTERNO DEL TRÍCEPS se inserta por debajo del
surco del nervio radial en la cara posterior del húmero. Contribuye a la extensión del brazo y
del antebrazo.

MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO

Músculos de la cara anterior: son músculos flexores.

Profundos:

 FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS: va desde la cara anterior del cúbito hasta la
base de las falanges distales, dividiéndose en tendones para todos los dedos excepto
para el pulgar. Producen la flexión de los dedos (articulaciones interfalángicas distales).

 FLEXOR LARGO DEL PULGAR: se sitúa al lado del anterior y va desde la cara anterior del
radio hasta el dedo pulgar. Produce la flexión del pulgar.

 FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS: es superficial a los anteriores y va desde la


cara anterior del radio hasta la inserción de sus tendones en todos los dedos excepto el
pulgar. Producen la flexión de los dedos.

Superficiales: estos músculos reciben el nombre de músculos epitrocleares por tener su origen
en la epitróclea. Participan en la flexión de la muñeca.

 PRONADOR REDONDO: va hasta el radio y es el más externo. Junto al pronador cuadrado


realizan la flexión y pronación del antebrazo (llevar la palma de la mano hacia arriba).

119
 PALMAR MAYOR: es el siguiente músculo que va hasta el metacarpo.

 PALMAR MENOR: llega hasta la aponeurosis de la palma de la mano.

 CUBITAL ANTERIOR: es el más interno y llega hasta el carpo y el metacarpo. (Fig. 54)

PRONADOR
REDONDO

FLEXOR SUPERF.
PALMAR
DE LOS DEDOS
LARGO
CUBITAL
ANTERIOR PRONADOR
CUBITAL
REDONDO
ANTERIOR
FLEXOR LARGO
DEL PULGAR
FLEXOR SUPERF.

FLEXOR PROF. DE LOS DEDOS


DE LOS DEDOS

Fig. 54 Músculos del Antebrazo

VISIÓN ANTERIOR DEL ANTEBRAZO IZQUIERDO

120
Músculos de la cara posterior: son músculos extensores.

Profundos:

El SEPARADOR LARGO, el EXTENSOR CORTO y el EXTENSOR LARGO se originan en el cúbito y


llegan hasta el pulgar. El separador actúa en la separación del pulgar de la línea media. Los
extensores actúan en la extensión del pulgar.

El EXTENSOR ÍNDICE se origina en el cúbito y llega hasta el índice, actuando en la extensión


del mismo.

Plano superficial: estos músculos reciben el nombre de músculos epicondíleos por tener su
origen en el epicóndilo.

 CUBITAL POSTERIOR: llega hasta el metacarpo pasando por la cara posterior del cúbito.

 EXTENSOR DEL MEÑIQUE: es más pequeño y sólo va hasta el dedo meñique.

 EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS: va hasta la aponeurosis posterior de los dedos


dividiéndose en cuatro tendones que van hasta los dedos, exceptuando el 1º. Actúa en
la extensión de los dedos.

Músculos de la cara lateral:

 SUPINADOR LARGO O BRAQUIORRADIAL: es el músculo que forma el relieve lateral del


antebrazo. Va desde la cara lateral del húmero hasta la apófisis estiloides del radio.
Actúa en la supinación del antebrazo.

 PRIMER RADIAL y SEGUNDO RADIAL: están por detrás del supinador largo y junto con éste
forman el relieve posterior del antebrazo. El 2º radial es más profundo que el 1º y van
desde el húmero hasta el metacarpo. Los radiales son extensores de la mano.
(Enfermeria.Es, 2015) Fig. 55

121
SUPINADOR O
BRAQUIORRADIAL

1ER RADIAL CUBITAL


POSTERIOR

2º RADIAL SEPARADOR LARGO

DEL PULGAR

EXTENSOR DE
LOS DEDOS EXTENSOR LARGO
DEL PULGAR

SEPARADOR LARGO
EXTENSOR CORTO
DEL PULGAR
DEL PULGAR
EXTENSOR CORTO

DEL PULGAR EXTENSOR


DEL ÍNDICE
EXTENSOR DEL
MEÑIQUE

VISIÓN LATERAL DEL VISIÓN LATERAL Y POSTERIOR DEL


ANTEBRAZO IZQUIERDO ANTEBRAZO IZQUIERDO

Fig. 55 Músculos de la cara lateral

122
2.1.3.- Músculos del tórax

● Músculos profundos: están situados en los espacios intercostales cerrando la caja


torácica. Se llaman MÚSCULOS INTERCOSTALES y están dispuestos en varios planos:

- INTERCOSTAL ÍNTIMO: es el más profundo.

- INTERCOSTAL INTERNO: superficial al anterior.

- INTERCOSTAL EXTERNO: el más superficial.

Sus fibras se disponen en diferentes direcciones para dar más resistencia.

● Músculos intermedios: son los músculos SERRATOS ANTERIORES. Son superficiales a las
costillas y van desde la cara anterior de éstas hasta insertarse en el borde medial de la
escápula pasando por su cara anterior. Su contracción lleva la escápula hacia delante.

● Músculos superficiales:

1. PECTORAL MENOR: Va desde la apófisis coracoides de la escápula hasta la


cara antero lateral de la 3ª, 4ª y 5ª costillas. Su contracción lleva los hombros
hacia abajo y hacia delante. También contribuyen a la respiración.

2. PECTORAL MAYOR: se encuentra por detrás de las glándulas mamarias. Es el


músculo más superficial de la cara anterior del tórax. Desde su origen en la
línea media clavicular (cabeza clavicular), el esternón y la cara anterior de las
costillas (cabeza esternocostal) sus fibras convergen hasta su inserción en la
corredera o canal bicipital del húmero. Su contracción provoca la aproximación
del húmero hacia la línea media y lo lleva hacia delante. Fig.56

123
PECTORAL MENOR

INTERCOSTALES

PECTORAL
MAYOR

SERRATOS
ANTERIORES

Fig. 56 Músculos del Tórax

124
2.1.4.- Músculos del abdomen

Músculos de la pared posterior del abdomen

1. CUADRADO LUMBAR: en los humanos está poco desarrollado. Es un músculo rectangular


que va desde la cresta ilíaca hasta la última costilla.

2. PSOAS MAYOR: va desde las apófisis transversas de las vértebras lumbares hasta
insertarse en el trocánter menor del fémur

3. ILIACO: tapiza la cara interna del hueso ilíaco y se inserta en el trocánter menor.

El músculo ilíaco y el psoas comparten la inserción por lo que se denomina MÚSCULO PSOAS
ILÍACO. Fig.57

CUADRADO LUMBAR

PSOAS MAYOR

ILÍACO

Fig. 57 Músculos del Abdomen

125
Músculos de la pared antero lateral del abdomen

1. MÚSCULOS RECTOS DEL ABDOMEN: Son 2 músculos largos y aplanados situados a cada
lado de la línea media del abdomen y van desde el reborde costal inferior (ultima
costilla) hacia abajo hasta la sínfisis del pubis.

La línea media anterior del abdomen que pasa por el ombligo se llama la LÍNEA ALBA y
está formada por una membrana o aponeurosis, no por fibras musculares.

En los músculos rectos se intercalan tendones transversalmente con sus fibras


musculares formando una especie de bandas.

2. MÚSCULOS PIRAMIDALES: Son dos músculos pequeños y triangulares que están por
delante de los rectos en su parte inferior. Fig.58

RECTO DEL
ABDOMEN

TRANSVERSO

OBLÍCUO INT.
O MENOR

PIRAMIDALES

Fig. 58 Músculos del Abdomen

126
3. MÚSCULOS ANCHOS DEL ABDOMEN: son músculos planos que ocupan el espacio que está
por detrás de la columna lumbar, por el lateral de las costillas y de la cresta ilíaca.

Desde él más profundo al más superficial:

- TRANSVERSO DEL ABDOMEN: es un músculo plano cuyas fibras transversales se


dirigen desde atrás hacia delante cubriendo la zona desde las vértebras
lumbares hacia la línea alba. Se extiende desde la cara interna de las costillas
hasta el borde interno de la cresta iliaca.

- OBLICUO MENOR: es el músculo intermedio y sus fibras oblicuas ascendentes van


desde el borde externo de la cresta ilíaca hasta las últimas costillas, ocupando
también la zona que hay desde la columna lumbar hasta la línea alba.

- OBLICUO MAYOR: es el más superficial. Sus fibras también son oblicuas pero en
dirección descendente y van desde la cara externa de las costillas hasta el
borde externo de la cresta ilíaca. Ocupa la misma zona que los anteriores,
desde la columna lumbar hasta la línea alba.

Todos estos músculos están recubiertos por una membrana o APONEUROSIS en su cara
anterior que llega hasta la línea alba y envuelven a los músculos rectos.

La inserción de estos músculos en el hueso ilíaco dan lugar a la formación del


LIGAMENTO INGUINAL que es una especie de cordón que va desde la espina ilíaca antero
inferior hasta la sínfisis del pubis. Se forma de los bordes inferiores de las aponeurosis
de los músculos anchos. Por debajo pasan las estructuras que llegan hasta la pierna
(venas femorales, arterias femorales...). Entre las paredes del músculo ancho y el
ligamento inguinal se forma un canal que es el CONDUCTO INGUINAL, por donde pasan
las estructuras que van a la parte externa de los genitales.

Todos los músculos de la pared anterior y lateral del abdomen están dispuestos en tres capas
con sus fibras dirigidas en diferentes direcciones de lo que resulta una faja resistente de
músculos que cubren la cavidad abdominal y sujetan sus órganos internos. Fig.59

127
LÍNEA ALBA

OMBLIGO APONEUROSIS

LIGAMENTO INGUINAL

CONDUCTO INGUINAL

Fig. 59 Músculos de Abdomen

Diafragma

Forma un tabique transversal que separa la cavidad abdominal de la cavidad torácica.

Sus fibras musculares se fijan a la columna vertebral, costillas y esternón. Se encuentran en la


parte más externa del diafragma mientras que en el centro se encuentra el tendón
diafragmático.

En su parte anterior forma dos cúpulas, la de la derecha más elevada ya que debajo se
encuentra el hígado.

Presenta varios orificios para el paso de estructuras entre tórax y abdomen. Destacan el
ORIFICIO DE LA AORTA (pegado a la columna), el ORIFICIO ESOFÁGICO O HIATO y el ORIFICIO DE LA
VENA CAVA INFERIOR.

El diafragma es un músculo respiratorio, durante la inspiración se aplana aumentando el


tamaño y volumen de la cavidad torácica permitiendo la entrada de aire en los pulmones.

128
2.1.5.- Músculos de la espalda

Se agrupan en tres planos: profundo, intermedio y superficial.

● Músculos profundos: son músculos encargados de mantener la posición eréctil y la


cabeza derecha. Intervienen en la flexión y extensión del tronco.

2. TRANSVERSO ESPINOSO: son varios músculos pequeños que ocupan el espacio entre
las apófisis espinosas y las apófisis transversas de las vértebras.

3. ERECTOR DE LA ESPINA DORSAL: es más superficial al anterior y está situado a ambos


lados de las apófisis espinosas formando el relieve de la espalda. Se inserta en su
parte inferior a la cara posterior del sacro, a las crestas ilíacas del coxal y desde ahí
las fibras se dirigen hacia arriba formando 3 columnas musculares:

- MÚSCULO ILIOCOSTAL: es la columna más lateral. Se inserta en los ángulos de


las costillas.

- MÚSCULO LONGÍSIMO: es la columna intermedia que se inserta en las apófisis


transversas.

- MÚSCULO ESPINOSO: es la columna más medial que se inserta en las apófisis


espinosas.

El erector de la espina dorsal llega hasta el cuello y la cabeza, y su contracción provoca la


extensión de la columna (mantiene la postura erguida).

Ambos músculos, el transverso y el erector, forman la MASA COMÚN.

En el cuello también hay un músculo profundo llamado esplenio, que va desde las apófisis
espinosas hasta la base del cráneo rodeando al cuello en forma de venda. Fig.60

129
ILIOCOSTAL

LONGÍSIMO

ESPINOSO

ERECTOR DE LA COLUMNA

Fig. 60 Músculos de la Espalda

130
● Músculos intermedios: son músculos planos y finos que intervienen en la respiración
tirando de las costillas y ampliando la caja torácica. Está formado por dos músculos

● SERRATOS POSTERIORES, uno superior y otro inferior. Se llaman así porque su inserción en
las costillas se asemeja a los dientes de una sierra. Van desde las apófisis espinosas
hasta las costillas enfrentando sus direcciones: el serrato superior se dirige hacia abajo y
el serrato inferior se dirige hacia arriba.

● Músculos superficiales:

2. ROMBOIDES: son dos músculos, uno superior o ROMBOIDES MENOR y otro inferior o
ROMBOIDES MAYOR. Van desde el borde medial de la escápula hasta las apófisis
espinosas de las vértebras cervicales y torácicas (el menor se inserta en C6 y C7 y
el mayor desde T1 hasta T4). Su contracción ejerce una tracción de la escápula
hacia atrás.

3. MÚSCULO DORSAL ANCHO O LATÍSIMO DEL DORSO: es un músculo amplio en forma de


abanico que se inserta en las apófisis espinosas torácicas, lumbares, sacras y en la
cresta ilíaca. Sus fibras convergen hacia fuera insertándose en el humero, en la
corredera o canal bicipital (entre el troquiter y el troquín). Su contracción produce la
extensión del brazo llevando el húmero hacia atrás. También ayuda a levantar el
cuerpo cuando el húmero está fijo a una superficie (por ejemplo flexiones en barra)
por lo que se conoce como el músculo de la trepa.

4. MÚSCULO TRAPECIO: es el músculo más superficial de la espalda. Son dos músculos


de forma triangular que se insertan en la escama del occipital y en las apófisis
espinosas cervicales y torácicas. Sus fibras se dirigen hacia fuera insertándose en la
espina de la escápula, acromion y clavícula. La contracción de las fibras superiores
elevan la escápula, la contracción de las fibras medias llevan la escápula hacia atrás
y la contracción de las fibras inferiores llevan la escápula hacia abajo.
(Enfermeria.Es, 2015) Fig.61

131
SERRATOS POST. SUP.

ROMBOIDES MENOR

ROMBOIDES MAYOR

DORSAL ANCHO O
LATÍSIMO

TRAPECIO

DORSAL ANCHO O
LATÍSIMO

Fig. 61 Músculos de la Espalda

132
2.1.6.- Músculos de la pelvis

Músculos superficiales

Los glúteos son tres músculos de forma aplanada que están dispuestos en tres planos distintos.

El GLÚTEO MENOR va desde la cara externa del hueso ilíaco hasta el trocánter mayor del fémur.
Es el más profundo.

El GLÚTEO MEDIANO cubre al glúteo menor y va desde la cara externa del hueso ilíaco hasta el
trocánter mayor.

Ambos tienen forma triangular. Su acción nos permite estabilizar la pelvis (mantenernos en pie)
y la abducción del muslo. (Se pincha en el glúteo mediano).

El GLÚTEO MAYOR es el más superficial. Tiene forma rectangular. Es voluminoso y ancho. Va


desde la cara posterior del hueso sacro hasta la cresta ilíaca y llega hasta el extremo proximal
del fémur en su cara posterior. Su acción produce la extensión del muslo, llevándolo hacia
atrás.

● Músculos profundos

Son músculos más pequeños de los que destaca el PIRAMIDAL DE LA PELVIS, que va desde el
sacro hasta el trocánter mayor y que debe su importancia a que el nervio ciático pasa por
debajo de este músculo.

Otros músculos que pasan por debajo del piramidal son el GÉMINO SUPERIOR, debajo el
OBTURADOR INTERNO y debajo el GÉMINO INFERIOR.

Debajo del gémino inferior hay otro músculo cuadrado llamado CUADRADO CRURAL, que va
desde el isquion hasta la cara posterior del fémur. (Enfermeria.Es, 2015) Fig.62

133
GLÚTEO MAYOR

GLÚTEO MEDIO

GLÚTEO

MENOR

PIRAMIDAL

GÉMINO SUP. SEMITENDINOSO

OBTURADOR BÍCEPS FEMORAL

INTERNO
GÉMINO INF. SEMIMEMBRANOSO

CUADRADO

FEMORAL

MÚSCULOS REGIÓN GLÚTEA VISIÓN POST. MUSLO DCHO.

Fig. 62 Músculos de la Pelvis

2.1.7.- Músculos de la extremidad inferior

MÚSCULOS DEL MUSLO

Músculos de la cara posterior: se llaman músculos isquiotibiales porque van desde la


tuberosidad del isquion hasta la tibia.

● SEMIMEMBRANOSO: situado por la parte interna del muslo va desde el Isquion hasta la tibia
por su cara interna. Se llama así porque tiene una pared membranosa grande.

134
● SEMITENDINOSO: situado por la parte interna del muslo va desde el isquion hasta la tibia
por su cara interna. Se llama así porque tiene un tendón largo.

● BÍCEPS FEMORAL O CRURAL: está situado por la parte externa de la cara posterior del
muslo. Tiene dos cuerpos musculares, una porción que se inserta en la cabeza del peroné
y una porción corta que se inserta en la línea áspera del fémur.

Estos músculos se encargan de la flexión de la rodilla y de la extensión del muslo.

Músculos de la cara anterior: son los músculos cuadriceps crural y el músculo sartorio.

● CUADRICEPS CRURAL: está formado por cuatro músculos que están en la cara anterior del
muslo:

- MÚSCULO CRURAL: es el más profundo y se encuentra cubriendo al fémur,


envolviéndolo de delante hacia atrás.

- VASTO INTERNO: superficial al músculo crural, va desde la línea áspera del fémur y
se dirige hacia delante por la cara interna envolviendo al fémur y al músculo crural.

- VASTO EXTERNO: va desde la línea áspera del fémur y se dirige hacia delante por la
cara externa envolviendo la cara externa del fémur y el músculo crural.

- RECTO ANTERIOR: es el más superficial, va desde la espina iliaca antero inferior y


baja por la cara anterior del muslo.

Estos cuatro músculos se unen en la parte inferior en un tendón común, que pasa por
encima de la rótula, dejándola encajada, y se inserta en la tuberosidad de la tibia. Este
tendón se conoce como TENDÓN DEL CUÁDRICEPS O TENDÓN ROTULIANO (reflejo del
martillo).

La acción de estos músculos es la extensión de la pierna llevándola hacia adelante.

● MÚSCULO SARTORIO: es el más superficial de la cara anterior del muslo. Va desde la espina
iliaca antero superior hasta la cara interna de la tibia. Cruza la cara anterior del muslo por
encima del cuádriceps. Este músculo flexiona la cadera y extiende la pierna (se le conoce
como el músculo del sastre por la postura típica de cruzar la pierna para coser). Fig. 63

135
APROXIMADOR
MEDIANO

APROXIMADOR
MENOR

SARTORIO
RECTO INTERNO

RECTO APROXIMADOR
ANTERIOR
MEDIANO
APROXIMADOR
VASTO EXTERNO MAYOR

VASTO INTERNO

TENDÓN
ROTULIANO

Fig. 63 Musculo de la cara Anterior

Músculos de la cara interna: son músculos aductores o aproximadores.

● APROXIMADOR MEDIANO: es el más anterior. Van desde el pubis hasta la línea áspera

● APROXIMADOR MENOR: es el intermedio. del fémur.

Son más o menos aplanados. Su acción aproxima la pierna a la línea media.

● APROXIMADOR MAYOR: es el más posterior.

136
● RECTO INTERNO: es un músculo fino y aplanado, con forma de cinta, que está situado en
la cara medial del muslo y va desde el pubis hasta la cara interna de la tibia.

Músculos de la cara externa:


● TENSOR DE LA FASCIA LATA: es un músculo pequeño y aplanado que esta en la cara externa
del muslo, en el tercio superior, y va desde la espina iliaca antero superior hasta la tibia.
Es una aponeurosis que recubre todos los músculos del muslo. Por la cara externa es
más gruesa y resistente formando el ligamento iliotibial.

MÚSCULOS DE LA PIERNA
Músculos de la cara posterior: son músculos flexores.

Músculos profundos:
● TIBIAL POSTERIOR: está situado en el centro y va desde la tibia hasta el tarso.
● FLEXOR COMÚN DE LOS DEDOS: está en la parte interna de la pierna. Tiene un cuerpo
muscular que se origina en la cara posterior de la tibia y se divide en su parte inferior en
cuatro tendones que llegan a los dedos exceptuando el dedo gordo.
● FLEXOR DEL DEDO GORDO: se origina en la cara posterior del peroné, en la parte externa de
la pierna, pasando por la cara anterior del músculo tibial y llegando hasta el dedo gordo.
Estos músculos son flexores. Permiten la flexión de los dedos y la flexión plantar (ponerse de
puntillas).

Músculos superficiales:
● SÓLEOS: los encontramos debajo de los gemelos, son unos músculos aplanados que van
desde cara posterior de la tibia y el peroné hasta su inserción en el calcáneo a través del
tendón de Aquiles.
● GEMELOS O GASTROCNEMIOS: son dos, uno interno y otro externo, superficiales al sóleo.
Van desde los cóndilos femorales hasta insertarse en el tendón de Aquiles.
● DELGADO PLANTAR: es un músculo fino de cuerpo muscular pequeño que se origina en el
cóndilo femoral externo y se inserta en el tendón de Aquiles.
Estos músculos permiten la flexión plantar levantando el talón del suelo (ponerse de puntillas).

Los gemelos además, al llegar hasta el fémur actúan en la flexión de la rodilla. (Fig.64)

137
DELGADO
PLANTAR

SÓLEOS

SÓLEOS

TIBIAL POST

FLEXOR LARGO
DE LOS DEDOS

FLEXOR
GASTROCNEMIOS LARGO DEL
O GEMELOS PULGAR

Fig. 64 Músculos de la Pierna

Músculos de la cara anterior: son músculos extensores.

● TIBIAL ANTERIOR: se origina en la tibia y se inserta en el tarso y metatarso.

138
● EXTENSOR LARGO DEL DEDO GORDO: se origina en el peroné y se inserta en la base de la
falange proximal del dedo gordo.

● EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS: se origina en el peroné y en su parte inferior se divide


en cuatro tendones para insertarse en los dedos, excepto el dedo gordo.

La acción de estos músculos es la extensión del pie levantando la punta del pie hacia arriba
(también llamada flexión dorsal).

Músculos de la cara lateral: nos encontramos los músculos peroneos.

El PERONEO LATERAL LARGO se origina en la tibia y peroné bajando por la cara lateral de la
pierna hasta insertarse en el 5º metatarsiano.

El PERONEO LATERAL CORTO se origina en el peroné y llega hasta los metatarsianos.

Su contracción produce la eversión llevando la planta del pie hacia fuera. (Enfermeria.Es, 2015)
Fig.65

PERONEO LARGO

TIBIAL ANT.

EXTENSOR LARGO
DE LOS DEDOS

PERONEO CORTO

EXTENSOR LARGO
DEL DEDO GORDO

Fig. 65 Músculos de la Pierna

139
2.2.- Sistema Circulatorio

2.2.1.- Generalidades y estructuras que los conforman

El aparato circulatorio o sistema circulatorio es la estructura anatómica compuesta por el


sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linfático que
conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. En el ser humano, el sistema
cardiovascular está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares)
y la sangre, y el sistema linfático que está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los
órganos linfáticos (el bazo y el timo), la médula ósea , los tejidos linfáticos (como la amígdala y
las placas de Peyer) y la linfa.

La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con una matriz coloidal líquida,
una constitución compleja y de un color rojo característico. Tiene una fase sólida (elementos
formes, que incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), los eritrocitos (o glóbulos rojos) , las
plaquetas y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.

La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de
pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al
espacio intersticial o intercelular, y es recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos
linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas subclavias.

La función principal del aparato circulatorio es la de pasar nutrientes (tales como aminoácidos,
electrolitos y linfa), gases, hormonas, células sanguíneas, entre otros, a las células del cuerpo,
recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina,
y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). Además, defiende el
cuerpo de infecciones y ayuda a estabilizar la temperatura y el pH para poder mantener la
homeostasis.

140
Existen dos tipos de sistemas circulatorios:

 Sistema circulatorio cerrado: En este tipo de sistema circulatorio la sangre viaja por el
interior de una red de vasos sanguíneos, sin salir de ellos. El material transportado por
la sangre llega a los tejidos a través de difusión. Es característico de anélidos,
cefalópodos y de todos los vertebrados incluido el ser humano.

 Sistema circulatorio abierto: En este tipo de sistema circulatorio la sangre no está


siempre contenida en una red de vasos sanguíneos. La sangre bombeada por el
corazón viaja a través de los vasos sanguíneos e irriga directamente las células,
regresando luego por distintos mecanismos. Este tipo de sistema se presenta en
muchos invertebrados, entre ellos los artrópodos, que incluyen a los crustáceos, las
arañas y los insectos; y los moluscos no cefalópodos, como caracoles y almejas. Estos
animales tienen uno o varios corazones, una red de vasos sanguíneos y un espacio
abierto grande en el cuerpo llamado hemocele.1

La circulación de la sangre o circulación sanguínea describe el recorrido que hace la sangre


desde que sale hasta que vuelve al corazón. La circulación puede ser simple o doble:

 Circulación sanguínea simple, la sangre pasa una vez por el corazón en cada vuelta.
 Circulación sanguínea doble, la sangre pasa dos veces por el corazón en cada vuelta.

La circulación sanguínea también se clasifica en:

 Circulación sanguínea completa, no hay mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada.


 Circulación sanguínea incompleta, hay mezcla de sangres oxigenada y desoxigenada.

El corazón de los seres humanos y de la mayoría de los vertebrados más evolucionados se


divide en cuatro cámaras, es tetra cameral. En otros animales solo tiene dos o tres cámaras, o
incluso una sola en forma tubular. Además hay animales que tienen más de un corazón.
(Enfermeria.Es, 2015)

141
2.2.2.- Corazón

EL CORAZÓN

Es un órgano que posee unas paredes musculares. Su función es la de bombear la sangre de


todo el cuerpo. Está situado en el mediastino, espacio que queda entre los pulmones, el
esternón, la columna vertebral y el diafragma, donde se apoya. El corazón posee cuatro
cavidades, dos aurículas (derecha e izquierda) y dos ventrículos (derecho e izquierdo).

Los ventrículos están separados por un tabique llamado septum o tabique interventricular y las
aurículas están separadas por otro tabique más delgado que se llama septum interauricular o
tabique interauricular.

Las aurículas están separadas de los ventrículos por unas válvulas. Entre la AD y el VD está la
válvula tricúspide y entre la AI y el VI está la válvula mitral.

Tanto los tabiques como las válvulas forman unos surcos por la parte externa del corazón. El
tabique interventricular forma el surco interventricular anterior y el surco interventricular
posterior. El tabique interauricular forma el surco interauricular. Y las válvulas forman el surco
auriculoventricular o surco coronario ya que rodea al corazón.

El corazón está orientado de forma que las aurículas quedan situadas en la parte posterior. La
punta del ventrículo es el ápex, vértice o punta cardíaca, que está situado en la parte anterior
dirigiéndose un poco hacia la izquierda y hacia abajo, aproximadamente en el 5º espacio
intercostal. (El corazón representa una forma acostada).

La cara anterior del corazón está ocupada mayormente por el VD. La cara posterior o base del
corazón está ocupada por las aurículas. La parte inferior o diafragmática se llama así porque
los ventrículos reposan sobre el diafragma, sobre todo el VD.

La sangre venosa (CO2) es recogida de todo el organismo por la vena cava inferior y la vena
cava superior, que desembocan en la AD.

De la AD pasa al VD por la válvula tricúspide y luego se dirige a la arteria pulmonar, que se


divide en dos ramas para llevar la sangre desoxigenada a los pulmones, donde se oxigenará y
saldrá por las venas pulmonares (dos en cada pulmón) hacia la AI. La sangre rica en O 2 pasa

142
de la AI al VI por la válvula mitral, y saldrá del corazón por la arteria aorta para irrigar y oxigenar
todo el cuerpo, comenzando un nuevo ciclo.

Existen dos tipos de circulación sanguínea: la circulación menor que basa su recorrido entre el
corazón y los pulmones y la circulación mayor que consiste en el recorrido que la sangre hace
por todo el organismo.

Todos los vasos que salen del corazón son arterias y todos los que entran son venas. Todas
las venas llevan sangre desoxigenada y todas las arterias llevan sangre oxigenada, excepto en
el caso de las venas y arterias pulmonares que invierten su cometido.

EL MÚSCULO CARDIACO

La pared del corazón está formada por tres capas:

1. Endocardio o capa interna: Es una fina membrana que tapiza interiormente las
cavidades cardíacas.
2. Miocardio o capa media: Es el músculo cardíaco. Está formado por fibras de
músculo estriado con la particularidad de ser involuntario.
3. Pericardio o capa externa: Es una membrana que recubre todo el corazón y que
se divide en:
3.1. Pericardio fibroso: Es la capa más externa y más dura. Se fija al
diafragma y al esternón.

3.2. Pericardio seroso: Es la siguiente capa hacia el interior. Está


formado por el PERICARDIO PARIETAL (lámina externa que da a la
cavidad pericárdica) y el PERICARDIO VISCERAL (lámina interna que
está en contacto directo con el músculo cardíaco). Entre ambas
capas queda la cavidad pericárdica, en cuyo interior se aloja el
líquido pericárdico cuya función es facilitar el movimiento del
corazón, actuando como lubricante, disminuyendo así el rozamiento
entre ambas capas. ( Fig.66)

143
VÁLVULA
PULMONAR VÁLVULA AÓRTICA

VÁLVULA
VÁLVULA TRICÚSPIDE
MITRAL

Fig. 66 Musculo Cardiaco

144
CAVIDADES CARDIACAS

Cada aurícula tiene una especie de prolongación dirigida hacia delante que se conoce
como OREJUELA DE LA AURÍCULA.

Las paredes de las aurículas son más finas que las de los ventrículos. En el interior se
forman unos relieves que son MÚSCULOS PECTÍNEOS. Se encuentran sobre todo en las
orejuelas.

A la aurícula derecha (AD) desembocan la vena cava inferior y la vena cava superior.

La AD y el ventrículo derecho (VD) se comunican a través de la VÁLVULA TRICÚSPIDE,


que está formada por una especie de anillo fibroso dispuesto alrededor del orificio
auriculoventricular (AV), al que se fijan una especie de lengüetas o pliegues del
endocardio que se llaman VALVAS AURICULOVENTRICULARES (AV). Son 3 valvas que se
abren o se cierran dejando pasar o no la sangre.

Las valvas están unidas a unas cuerdas tendinosas que por el otro lado se fijan a una
columna muscular de la pared ventricular. Estos músculos se llaman MÚSCULOS
PAPILARES y cuando se contraen provocan el cierre de la válvula tricúspide.

A la salida del ventrículo derecho (VD) tenemos la VÁLVULA PULMONAR, que es el inicio
de la arteria pulmonar. Se conoce como válvula SEMILUNAR o de nido de golondrina (=
que la válvula aórtica), por la forma de sus valvas, las cuales se abren por la presión de
salida de la sangre, sin ayuda de músculos papilares ni estructuras tendinosas.

A la aurícula izquierda (AI) desembocan las venas pulmonares, que llevan sangre
oxigenada.

La AI y el ventrículo izquierdo (VI) se comunican a través de la VÁLVULA MITRAL. Tiene el


mismo funcionamiento que la válvula tricúspide, aunque la mitral solo tiene dos valvas
(las demás tienen tres).

145
El ventrículo izquierdo (VI) también dispone de músculos papilares y cuerdas tendinosas
que provocan la apertura o cierre de la válvula mitral. Estas paredes son mucho más
gruesas ya que deben realizar una mayor fuerza de contracción para enviar la sangre a
través de la VÁLVULA AÓRTICA, de igual funcionamiento que la válvula semilunar. La
sangre se dirige a la aorta que sale del corazón por la A. Ascendente, llega al cayado
aórtico donde cambia de dirección para bajar la A. Descendente.

Todos los vasos salen por la parte superior del corazón. Los ventrículos tienen forma de
triángulo invertido, de manera que la sangre entra por los extremos laterales de la base,
chocan con el vértice y se impulsa hacia los extremos mediales. Fig. 67

CUERDAS
TENDINOSAS

MÚSCULOS
PAPILARES

Fig. 67 Sistema de Conducción del Corazón

146
SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN

En el corazón hay unas fibras musculares especializadas para originar y transmitir el


latido cardíaco, éste sistema se conoce como sistema cardionector o sistema de
conducción.

Estas fibras se encuentran en medio de las fibras musculares del miocardio. Unas se
agrupan en unas formaciones redondas denominados NÓDULOS o NODOS y otras se
agrupan de manera alargada.

Los nódulos son:

El nódulo sinusal: se encuentra situado en la AD. Se dice que es el MARCAPASOS del


corazón porque es donde se origina el latido cardiaco, es el que imprime al corazón el
latido (unos 80 por minuto), y gracias a la existencia de unas fibras que van por la
aurícula se transmite el latido a la AI y al nódulo auriculoventricular.

El nódulo auriculoventricular (AV): esta situado también en la AD, cerca de la válvula


tricúspide (entre aurícula y ventrículo). Recibe el impulso del nódulo sinusal quedando
sometido al ritmo impuesto por éste. Desde el nódulo AV se transmite el latido a través
de unas fibras que están a lo largo del tabique interventricular que se llaman Haz de His
o fascículo AV, que se ramifican por todo el espesor de los ventrículos formando lo que
se llama la red de Purkinje.

Por lo general el nódulo sinusal es el que lleva el mando, es decir, no deja que los
demás actúen, sin embargo cuando éste falla el mando pasa al nódulo auricular, pero
éste tiene otro tipo de latido o ritmo más lento.

147
ARTERIA
CIRCUNFLEJA
ARTERIA IZQUIERDA
CORONARIA
DERECHA
ARTERIA
INTERVENTRICULAR
ANTERIOR

Fig. 68 Vascularización del Corazón

VASCULARIZACIÓN DEL CORAZÓN


ARTERIAS

De la aorta ascendente salen unas ramas que son las arterias coronarias, una derecha
y otra izquierda. Fig.68

La arteria coronaria derecha va por el SURCO AV DERECHO rodeando al corazón hacia la


cara posterior.

La arteria coronaria izquierda es más pequeña porque nada más salir de la aorta se
divide en dos ramas:

o La arteria interventricular anterior o descendente anterior, que baja por el


surco interventricular anterior.
o La arteria circunfleja izquierda que va por el SURCO AV IZQUIERDO. Es como
una corona que da la vuelta alrededor del corazón hacia su cara posterior
para unirse con la arteria coronaria derecha y luego ramificarse e irrigar
todo el corazón.

148
Cuando se obstruyen puede tener lugar un infarto de miocardio, ya que el corazón no
recibe sangre oxigenada y esa carencia facilita que se necrose o muera esa parte del
músculo y deje de funcionar. La gravedad dependerá de la parte que se obstruya. Otra
patología menos grave es la angina de pecho, ocasionada por una obstrucción
momentánea, no permanente.

VENAS

La sangre venosa se recoge por las venas que van junto con las arterias. Casi todas las
venas del corazón desembocan en el SENO CORONARIO, que es una vena de unos 2-2.5
cm. situada en el surco AV en su cara posterior. Se localiza dentro de una zona
denominada SURCO CRUCIFORME.

El seno coronario desemboca en la AD, que es la que recoge toda la sangre


desoxigenada.

PROYECCIÓN DEL CORAZÓN EN LA PARED ANTERIOR DEL TÓRAX

Se localizan cuatro puntos que, unidos, nos dan la referencia sobre su situación.

1. 2º espacio intercostal derecho, cerca del esternón.


2. 5º cartílago costal derecho.
3. 2º espacio intercostal izquierdo, también cerca del esternón.
4. 5º espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea media clavicular. Punto
que corresponde a la situación del ápex cardíaco. (Enfermeria.Es, 2015)
Fig. 69

149
Fig. 69 Proyección del Corazón

150
2.2.3.- Arterias, venas, capilares y características

Las Arterias

Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos del
cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes.

Del corazón salen dos Arterias:

1. Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
2. Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta ultima arteria salen
otras principales entre las que se encuentran: Fig.70

 Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.


 Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.
 Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
 Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
 Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.
 Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.
 Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.

Fig. 70 Corte Transversal de una Arteria

151
Los Capilares

Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los
órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.

Fig. 71 Capilares

Las Venas
Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al
corazón, desembocan en las Aurículas. En la Aurícula derecha desembocan, La Cava superior
formada por las yugulares que vienen de la cabeza y
las subclavias (venas) que proceden de los miembros superiores.
La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los riñones, y
la suprahepática del hígado. La Coronaria que rodea el corazón.
En la Aurícula izquierda desemboca las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde los
pulmones y que curiosamente es sangre arterial. (Enfermeria.Es, 2015)

152
2.2.4.- Sistema sanguíneo

El sistema sanguíneo está formado por los vasos sanguíneos (conductos polos que circulan la
sangre), el corazón (órgano que bombea la sangre constantemente para que llegue a todas las
células) y la sangre (líquido encargado de transportar substancias).

La sangre es espesa, viscosa, de color roja, que circula por los vasos sanguíneos.

La sangre circulando por los vasos


-Por las arterias, circula con una velocidad y presión elevadas ya que recibe directamente el
impulso de la contracción (sístole) de los ventrículos. Expansión rítmica de las paredes.
-Por las venas, circula a menos presión y velocidad porque parte del impulso se pierde en la
red capilar. En el interior de las venas hay unas válvulas, semilunares, que impiden que la
sangre retroceda debido a la gravedad.

Los vasos sanguíneos están formados por: plasma - un líquido transparente de color amarilla
en el que flotan las células sanguíneas. Está compuesto por 90% de agua, 7% de proteínas
(las más importantes fibrinógenos y anticuerpos) y 3% por una mezcla de distintas moléculas
(nutrientes, gases, sales minerales, hormonas, etc.)

Las células en suspensión son:

Glóbulos rojos (eritrocitos): células con forma de disco aplastado en la parte central, sin núcleo.
Su función es transportar el oxígeno desde los pulmones a todos lo órganos y tejidos del
cuerpo. Son las células más abundantes de la sangre.

Problemas - Anemia: disminución del número de glóbulos rojos de la sangre. Ejemplos: una
hemorragia, dieta pobre en hierro. Síntomas: debilidad, cansancio, sensación de falta de aire.

Glóbulos blancos (leucocitos): células sanguíneas con núcleo y con un tamaño algo mayor que
los glóbulos rojos. Su misión es defender el organismo frente a las infecciones. Son mucho
menos numerosas que los glóbulos rojos.

153
Existen 3 tipos:

·Granulocitos: glándulas en su citoplasma e un núcleo formado por varios lóbulos. Son células
fagocitarias, destruyen microrganismo mientras los engullen.·

Linfocitos: citoplasma sin gránulos y un núcleo esférico que ocupa gran parte de la célula. Su
función es producir anticuerpos, las proteínas que nos defienden de los microbios.

· Monocitos: células de gran tamaño sin gránulos en el citoplasma y un núcleo grande en


forma de riñón.

Son células fagocitarias.

-Plaquetas: son mucho más pequeñas que los eritrocitos o los leucocitos y no tienen núcleo.
Su misión es la coagulación de la sangre cuando se produce una rotura del vaso sanguíneo.
Liberan, en una herida, substancias que desencadenan un coágulo. Este es formado por fibras
de una proteína del plasma, fibrinógeno, que forman una malla y atrapa las células
sanguíneas. Su función es taponar la herida para impedir que salga la sangre y que entren
microrganismos.

Principales funciones de la sangre

-Transporte: ·en los eritrocitos, la sangre transporta el oxígeno desde los pulmones a las
células y el dióxido de carbono desde las células a los pulmones.

·Transporta nutrientes desde el intestino a todas las células

·Transporta residuos desde las células que los producen hasta los riles, donde se convierten
en urea.

·Transporta hormonas desde las glándulas endócrinas a los tejidos donde actúan.

- Defensa: ·la sangre defiende al cuerpo de los microorganismo mediante glóbulos blancos (los
destruye por fagocitosis o anticuerpos)

154
·Protege al organismo cuando se produce una herida con la formulación de coágulos que
evitan la pérdida de sangre y la infección.

-Temperatura: unifica la temperatura de nuestro organismo, conduce la calor desde los


órganos que la producen, músculos o hígado. Actúa como un líquido refrigerante.

El corazón

El corazón es un órgano hueco, de tamaño aproximado de un puño, formado por un tejido


muscular específico, miocardio, o tejido muscular cardíaco. Tiene 4 compartimentos: 2
superiores: aurículas, que tienen unas paredes finas, y 2 inferiores: ventrículos, tienen paredes
gruesas y musculosas, especialmente el ventrículo izquierdo.

De las aurículas van parar a las venas que conducen la sangre cara el corazón. De los
ventrículos salen las arterias que conducen la sangre cara los órganos.
Las aurículas están conectadas con los ventrículos por:

- La válvula tricúspide entre la aurícula y ventrículo derecho.

- La válvula mitral o bicúspide entre la aurícula y ventrículo izquierdo.

El lado derecho e izquierdo del corazón están totalmente separados por un grueso tabique,
de esta forma la sangre nunca se mezcla un lado con el otro. ( Fig. 72)

155
Fig. 72 Corazón

¿Por dónde entra y sale la sangre en el corazón?


La sangre entra en el corazón por las aurículas y sale por los ventrículos.
- La aurícula derecha recibe la sangre de la vena cava, que lleva de vuelta al corazón la
sangre procedente de todo el cuerpo. De la aurícula derecha la sangre pasa al ventrículo
derecho, sale por la arteria pulmonar y va a los pulmones.

- La aurícula izquierda, recibe la sangre de las venas pulmonares procedentes de los


pulmones. De la aurícula izquierda pasa al ventrículo izquierdo, sale por la arteria aorta y va a
todos los órganos del cuerpo.

En la salida de las arterias pulmonar y aorta hay unas válvulas llamadas sigmoideas, que
controlan la salida de la sangre de los ventrículos.

El latido cardíaco

El corazón está hecho de un material, el miocardio, que se contrae y se relaja rítmicamente, es


decir, late de forma continua.

La contracción del corazón se llama sístole y su relajación, diástole.

156
-Sístole: los ventrículos se contraen y expulsa la sangre cara las arterias. Las válvulas mitral y
tricúspide se cierran para impedir el retroceso de la sangre cara las aurículas y las válvulas
semilunares se abren para dejar salir la sangre.

-Diástole: los ventrículos se relajan, las válvulas mitral y tricúspide se abren y dejan pasar la
sangre de las aurículas. Las válvulas semilunares se cierran para impedir que la sangre salga
de los ventrículos.

Las válvulas tienen un papel muy importante en el mantenimiento del sentido de circulación en
el interior del corazón. ( Fig.73)

El circuito circulatorio

Fig.73 Sistema Circulatorio

157
El circuito menor o pulmonar va desde el corazón a los pulmones y vuelve al corazón.
El circuito mayor va desde el corazón al resto de los órganos y regresa al corazón. (Martínez,
2012)

2.2.5.- Sistema linfático

El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa unidireccionalmente hacia


el corazón, y es parte del aparato circulatorio. En el ser humano, está compuesto por los vasos
linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o linfoides (el bazo y el timo), los tejidos linfáticos
(como la amígdala, las placas de Peyer y la médula ósea) y la linfa.1

El sistema linfático está considerado como parte del aparato circulatorio porque está formado
por los vasos linfáticos, unos conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos, que
transportan un líquido llamado linfa, que proviene de la sangre, tiene una composición muy
parecida a la de ésta y regresa a ella. Este sistema constituye por tanto la segunda red de
transporte de líquidos corporales.

La linfa es un líquido transparente, de color un tanto blanquecino que recorre los vasos
linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale
de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por los
capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos
(arterias) que se vacían en las venas subclavias.

El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas:

 El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio".


 Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas
del organismo).
 Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado
contenido en grasas.

158
 Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido intersticial
y su presión.

Ganglios linfáticos

Los ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que forman agrupaciones en forma de
racimos. Son una parte importante del sistema inmunitario, ayudando al cuerpo a reconocer y
combatir gérmenes, infecciones y otras sustancias extrañas. Son más numerosos en las partes
menos periféricas del organismo. Su presencia se pone de manifiesto fácilmente en partes
accesibles al examen físico directo en zonas como axilas, ingle, cuello, cara, huecos
supraclaviculares y huecos poplíteos. Los conductos linfáticos y los nódulos linfoideos se
disponen muchas veces rodeando a los grandes troncos arteriales y venosos aorta, vena cava,
vasos ilíacos, subclavios, axilares, etc. Son pequeñas bolsas que se encuentran entre los
vasos linfáticos. En los conductos linfáticos se almacenan los glóbulos blancos, más
concretamente los linfocitos.

Tejidos y órganos linfáticos

En el ser humano, los órganos linfáticos o linfoides del sistema linfático son el bazo y el timo; y
los tejidos linfáticos o linfoideos son la amígdala, las placas de Peyer, los ganglios linfáticos y la
médula ósea, siendo estos los principales.

El bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas. El timo y la
médula ósea, cumplen la función de madurar a los linfocitos, que son un tipo de leucocito.

Los distintos órganos linfoides están interconectados por vasos sanguíneos y vasos linfáticos,
de modo que se constituye un sistema unitario, entrelazado y bien comunicado. Estos vasos
transportan células del sistema inmune, de las cuales el tipo central es el linfocito.2

Cuando la presión sanguínea aumenta dentro de los vasos capilares sanguíneos, el plasma
sanguíneo tiende a difundirse a través de las paredes de los capilares, debido a la gran presión
que se ejerce sobre estas paredes. Durante este proceso se pierde gran cantidad de nutrientes
y biomoléculas que son transportados por medio de la sangre, creando con esto una
descompensación en la homeostasis; es en este instante en donde toma una importancia

159
radical el sistema linfático, ya que se encarga de recolectar todo el plasma perdido durante el
episodio de exceso de presión sanguínea y hacer que retorne a los vasos sanguíneos,
manteniendo, de esta forma, la homeostasis corporal.

Sin embargo, hay estructuras en las cuales no se encuentra sistema linfático, como la tiroides,
el esófago y el hígado. A estos órganos se les denomina "órganos de tejidos blandos". (Agur,
2002) (Fig. 74.)

Fig. 74 Sistema Linfático

160
Actividades de Aprendizaje de la Unidad II

1.- Elaboración de un Mapa Conceptual sobre cada uno de las partes de los Músculos del
Cuerpo Humano.
2.- Dibujar la Circulación Menor y Mayor del Sistema Circulatorio
2.- Participación en el Foro “Sistema Muscular y Circulatorio”
3.- Soluciona el Cuestionario de Evaluación del Contenido Temático de la Unidad II

Síntesis de la Unidad II

El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, se mantenga firme y estable y también
da forma al cuerpo. En los vertebrados los músculos son controlados por el sistema nervioso,
aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar de forma autónoma.
Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, es decir, que por
cada kg de peso total, 400 g corresponden a tejido muscular.

El aparato circulatorio o sistema circulatorio es la estructura anatómica compuesta por el


sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linfático que
conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. En el ser humano, el sistema
cardiovascular está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares)
y la sangre, y el sistema linfático que está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los
órganos linfáticos (el bazo y el timo), la médula ósea , los tejidos linfáticos (como la amígdala y
las placas de Peyer) y la linfa.

La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con una matriz coloidal líquida,
una constitución compleja y de un color rojo característico. Tiene una fase sólida (elementos
formes, que incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), los eritrocitos (o glóbulos rojos) , las
plaquetas y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.

161
UNIDAD III

APARATO RESPIRATORIO, DIGESTIVO, URINARIO, REPRODUCTOR Y SISTEMA


ENDÓCRINO

Objetivo de la Unidad: Describe la estructura de las partes que conforman y características


del aparato respiratorio, digestivo, urinario, reproductor y del sistema endocrino (Fig.75)

3.1.- Aparato respiratorio

ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

Fig. 75 Aparato Respiratorio

162
SENOS PARANASALES

Los senos paranasales son unas cavidades que hay en el interior de algunos huesos del
cráneo. En su interior están tapizados por mucosas nasales y aire. Son cuatro pares de
senos, y todos ellos desembocan en los meatos.

Senos frontales: están localizados por encima de las órbitas.

Senos maxilares: se localizan a los lados de las fosas nasales.

Senos esfenoidales: están situados en el cuerpo del esfenoides.

Celdillas etmoidales: están localizados en las masas laterales del etmoides.

En estas cavidades es donde se acumula el moco y una de sus funciones el aligerar el


peso del cráneo.

LA NARIZ
Tiene una parte externa que sobresale de la cara (que es la nariz propiamente dicha) y
una parte interna que es la cavidad nasal.

La parte externa de la NARIZ está formada por los HUESOS PROPIOS NASALES y unos
cartílagos que forman cada ventana de la nariz o ALA DE LA NARIZ.

La CAVIDAD NASAL está separada de la boca por el PALADAR y del cerebro por la
LÁMINA CRIBOSA DEL ETMOIDES, que forman el suelo y el techo respectivamente.

Está dividida en dos fosas mediante el TABIQUE NASAL, que está formado por el VÓMER,
la LÁMINA PERPENDICULAR DEL ETMOIDES y por el CARTÍLAGO DEL TABIQUE.

Tiene unas aperturas externas llamadas NARINAS, que son los orificios nasales. Al entrar
por las narinas nos encontramos con una zona más ensanchada de la nariz que es el
VESTÍBULO (antepuerta de las fosas nasales).

A partir del vestíbulo se extienden las fosas nasales hacia atrás. De las paredes
laterales salen unas láminas de hueso retorcidas hacia abajo que son los CORNETES –
superior, medio e inferior. Los espacios que quedan entre los cornetes son los MEATOS
(superior, medio e inferior).

Los orificios posteriores de las fosas reciben el nombre de COANAS, que son las que
comunican las fosas nasales con la faringe. ( Fig.76)

163
HUESO NASAL

CARTÍLAGO NASAL
ALA DE LA
NARIZ

LÁMINA
PERPENDICULAR
DEL ETMOIDES

HUESOS
NASALES

CARTÍLAGO

VÓMER

HUESO NASAL
CORNETE SUP.
CARTÍLAGO
CORNETE
VESTÍBULO MEDIO

CORNETE
NARINAS
INFERIOR

Fig.76 La Nariz

164
LA FARINGE

En un tubo de paredes musculares, recubiertas de mucosa en su interior, que va


anclado a la base del cráneo.

Tiene tres porciones:

1. La nasofaringe: es la parte más craneal de la faringe. En ella encontramos


unos orificios donde desembocan las TROMPAS DE EUSTAQUIO, que son unos
conductos que van del oído medio a la nasofaringe y cuya finalidad es
igualar las presiones externas e internas del oído. A través de estos
conductos se pueden transmitir infecciones entre la faringe y el oído, en
ambos sentidos.
También nos encontramos con las ADENOIDES o AMÍGDALAS FARÍNGEAS,
órganos linfoides que producen linfocitos y que cuando se inflaman dan
lugar a las vegetaciones.

2. La orofaringe: queda por detrás de la boca y se extiende hasta el hueso


hioides. Aquí se encuentran LAS AMÍGDALAS PALATINAS, que también
producen linfocitos contribuyendo al sistema de defensa y cuya inflamación
se conoce como amigdalitis.
3. La laringofaringe: es la parte más caudal de la faringe, cuya parte anterior se
comunica con la laringe (la parte posterior se comunica con el esófago). Es
lugar de paso común para el aparato respiratorio y para el digestivo. (
Fig.77)

165
HUESO NASAL CORNETES

CARTÍLAGO COANAS

TROMPA DE EUSTAQUIO

AMÍGDALA
FARÍNGEA

VESTÍBULO FARINGE

OROFARINGE

AMÍGDALA
PALATINA

EPIGLOTIS

LARINGE ESÓFAGO

Fig. 77 Faringe

166
LA LARINGE

Tubo formado por varios cartílagos que se unen entre ellos por músculos y membranas.
Los cartílagos más importantes son la epiglotis, el tiroides y el cricoides

 La epiglotis: es un cartílago grande que tiene forma de raqueta, siendo el


vértice la parte más inferior (mango de la raqueta) y la parte superior sería el
cuerpo de la raqueta. Su parte inferior se une a la parte posterior del tiroides
en la línea media. Su mecanismo consiste en subir o bajar para impedir el
paso de alimentos a la laringe, actúa cerrándose cuando se traga y cuando
se respira esta abierta, por lo que regula el paso de sustancias a la laringe.
 El tiroides: también es un cartílago grande y se encuentra por debajo de la
epiglotis, éste tiene forma de libro abierto mirando hacia atrás (el lomo del
libro hacia la parte anterior). En los hombres se nota en la cara anterior del
cuello y se conoce como la “nuez de Adán”.
 El cricoides: se encuentra por debajo del cartílago tiroides y tiene forma de
anillo con una especie de sello, que quedaría hacia atrás. Se continúa hacia
abajo con la tráquea.
Estos tres cartílagos se unen entre sí a través de membranas y ligamentos. El
interior de la laringe está tapizado por mucosas que forman unos pliegues en
sentido antero posterior que son las cuerdas vocales. Hay dos pares de cuerdas
vocales:

 Las FALSAS o superiores, que tienen un papel meramente protector.


 Las VERDADERAS o inferiores, cuya vibración por el paso del aire produce la
modulación de la voz.
El espacio que queda entre las cuerdas vocales se conoce como GLOTIS, que es
por donde pasa el aire. Un edema en la mucosa produciría que se inflamase e
impediría el paso del aire, provocando un grave problema. ( Fig.78)

167
Fig.78 Laringe

168
LA TRÁQUEA

La laringe se continúa con la tráquea. La tráquea es un tubo de unos 11cm que va de la


laringe a los bronquios principales. Se localiza delante del esófago.

Está formada por anillos de cartílagos pero incompletos, porque no hay cartílago en la
parte posterior. Tienen forma de C. Se unen entre sí por músculos y membranas, y
están tapizadas en su interior por mucosas.

La tráquea llega hasta una zona llamada CARINA donde se divide en dos bronquios, el
principal derecho y el principal izquierdo. ( Fig.79)

EPIGLOTIS

CARINA

BRONQUIOS DCHO. E IZQ.

Fig. 79 Tráquea

169
LOS BRONQUIOS

Hay dos BRONQUIOS PRINCIPALES uno derecho y otro izquierdo, que se dirigen cada uno a un
pulmón.

Tiene su pared formada por anillos de cartílagos incompletos hacia su parte posterior igual que
en la tráquea, pero completos al entrar en los pulmones.

El bronquio derecho es un poco más vertical que el izquierdo, por lo que es más fácil que un
cuerpo extraño vaya al derecho.

Al entrar en los pulmones se van dividiendo en bronquios más pequeños y a medida que se
dividen tienen distintos nombres. Los primeros son los BRONQUIOS LOBULARES, uno a cada
lóbulo del pulmón. Estos se siguen dividiendo en bronquios más pequeños y finos hasta llegar
a los BRONQUIOLOS, que van a terminar en una zona dilatada que son los ALVÉOLOS (es una
especie de saco) estas estructuras se pueden comparar a racimos de uvas. El conjunto es el
SACO ALVEOLAR y cada uva recibe el nombre de ALVEOLO, aquí es donde se produce el
intercambio de gases entre sangre y aire. Los alvéolos están separados entre sí por un TABIQUE
INTERALVEOLAR por donde circulan los CAPILARES SANGUÍNEOS, que son vasos derivados de la
arteria pulmonar y de la vena pulmonar en su punto de encuentro. Aquí es donde se realiza el
intercambio: El CO2 que llega de las arterias pulmonares atraviesa las paredes de los capilares
y de los alvéolos para depositarse en el interior de éstos y ser expulsado al exterior por la
espiración, y el O2 que inspiramos realiza la misma operación en sentido contrario, saliendo de
los alvéolos para incorporarse a las venas pulmonares que llevarán la sangre oxigenada al
corazón y de ahí al resto del cuerpo. Las paredes que se atraviesan en esta operación, las de
los alvéolos y las de los capilares, conforman lo que se llama BARRERA HEMATOAÉREA.

ARTERIAS  ARTERIOLAS  CO2  CAPILARES  O2 VÉNULAS  VENAS

Esto solo ocurre con las arterias y las venas pulmonares, en el resto del organismo las arterias
llevan O2 y las venas CO2. (Fig.80)

170
BRONQUIOLO

ALVÉOLOS

CAPILARES

Fig. 80 Los Bronquios

LOS PULMONES

Tienen forma de cono con la base apoyada en el diafragma y los vértices entrando en el cuello.
Tienen una consistencia elástica y son de color rosado.

Tiene varias caras:

 Cara diafragmática: Es la cara inferior, forma la base de los pulmones y se apoya


en el diafragma.
 Cara costal: es la cara externa y se encuentra en contacto con las costillas. Son
caras lisas.
 Cara mediastínica: mira hacia dentro, concretamente hacia el mediastino que es el
espacio que queda entre los dos pulmones (aquí se encuentra el corazón), estas
caras están enfrentadas. Aquí nos encontramos todas las estructuras que entran o
salen del pulmón, todas estas estructuras forman el PEDÍCULO PULMONAR y la zona
por donde entra el pedículo recibe el nombre de HILIO PULMONAR. Por lo que el
pedículo estará formado por los bronquios, arterias pulmonares, arterias
bronquiales, venas pulmonares y venas bronquiales, vasos linfáticos, nervios y
otras ramitas aórticas.

171
Los dos pulmones son diferentes.

El pulmón derecho esta formado por tres LÓBULOS: SUPERIOR, MEDIO E INFERIOR. Los lóbulos
están separados por unas hendiduras grandes que son las cisuras, estas son dos: la CISURA
HORIZONTAL O MENOR, que separa el lóbulo superior del medio, y la CISURA OBLICUA O MAYOR,
que separa el lóbulo medio del inferior. A cada lóbulo le llega su propio bronquio lobular.

El pulmón izquierdo es más pequeño que el derecho para acoger al corazón, por lo que solo
tiene dos LÓBULOS: SUPERIOR E INFERIOR, que se encuentran separados únicamente por la
CISURA OBLICUA O MAYOR. Para hacerle hueco al corazón, tiene un entrante en su cara
mediastínica (la interna o medial) que se llama ESCOTADURA CARDÍACA, quedando en su borde
inferior una especie de lengüeta que lo abraza por delante, llamada LÍNGULA.

Los pulmones están recubiertos por la pleura, que es un saco de doble membrana. La parte
más pegada al pulmón es la pleura visceral, y la que queda por fuera es la pleura parietal,
ambas pleuras se continúan y recubren al pulmón, menos por la parte del hilio para que puedan
entrar y salir las estructuras. Entre ellas (ocurre lo mismo que en el corazón, con el ejemplo del
globo) hay una cavidad, que es la cavidad pleural, la cual se encuentra ocupada por una
cantidad pequeña del líquido pleural, que se encarga de lubricar, es decir, facilitar el
desplazamiento entre las dos membranas en los movimientos respiratorios.

Cuando se rompe la pleura parietal (por la rotura de una costilla, por ejemplo) se produce una
entrada de aire, neumotórax. Si entra sangre se produce un hemotórax.

Hay una zona del pulmón donde la cavidad pleural no está totalmente pegada al pulmón, es el
ángulo inferior externo del pulmón. Cuando hay un derrame pleural por una inflamación de la
pleura u otra patología, en una radiografía se puede apreciar el líquido en esta zona.
(Enfermeria.Es, 2015)

172
Fig. 81 Los Pulmones

173
3.2.- Aparato digestivo

ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO (Fig.82)

BOCA

ESÓFAGO

HÍGADO ESTÓMAGO

BAZO

PÁNCREAS
INTESTINO
GRUESO
INTESTINO
DELGADO

Fig.82 Anatomía del Aparato Digestivo

BOCA
ESÓFAGO
GLÁNDULAS SALIVARES
ESTÓMAGO
INTESTINO DELGADO
PÁNCREAS
HÍGADO
BAZO
INTESTINO GRUESO

174
LA BOCA

La boca se divide en dos partes, el VESTÍBULO DE LA BOCA que es el espacio que queda entre la
parte interna de los labios y la cara externa de los dientes, y LA CAVIDAD BUCAL O BOCA
propiamente dicha, que va desde la cara interna de los dientes hasta la entrada de la faringe

El techo de la boca esta formado por el PALADAR ÓSEO y el PALADAR BLANDO, que está formado
por músculos y recubierto por mucosas.

En la línea media del paladar blando se proyecta hacia abajo una pequeña masa llamada
ÚVULA O CAMPANILLA.

La boca se comunica con la faringe a través de LAS FAUCES, que se encuentra en la parte
posterior de la cavidad bucal.

Bordeando las fauces se encuentran cuatro PLIEGUES O PILARES DEL PALADAR que parten desde
la úvula hacia los lados formando dos arcos, entre los cuales están situadas las AMÍGDALAS
PALATINAS.

El suelo de la boca está formado por LA LENGUA, que esta formada por una masa de músculo
esquelético.

En su superficie se encuentran unas papilas que son las papilas gustativas, que se encargan
de captar los diferentes sabores.

Los 2/3 anteriores de la lengua están dentro de la boca y 1/3 se encuentra en la faringe. Entre
ambas zonas hay una especie de V que está formada por papilas gustativas más grandes de lo
normal.

En la cara inferior de la lengua nos encontramos con el frenillo lingual, que es un repliegue que
une la lengua con el suelo.

Al interior de la boca desembocan los productos de las glándulas salivares. (Fig.83)

175
PALADAR
DURO

PALADAR
BLANDO PILARES PALATINOS
AMÍGDALA
ISTMO DE LAS
PALATINA
FAUCES
ÚVULA

LENGUA

FRENILLO

VESTÍBULO

Fig. 83 La Boca

176
LAS GLÁNDULAS SALIVARES

Las GLÁNDULAS PARÓTIDAS son las más grandes. Están situadas delante del CAE (conducto
auditivo externo) y por fuera de la rama ascendente de la mandíbula. El conducto de la
glándula que desemboca en la boca se encuentra en contraposición con la cara externa del 2º
molar (por dentro de la mejilla). La inflamación de estas glándulas da lugar a la parotiditis o
paperas. (Fig.84)

GLÁNDULA
PARÓTIDA

Fig.84 Glándula Parótida

Las GLÁNDULAS SUBMANDIBULARES están situadas por dentro de la mandíbula cerca del ángulo
mandibular. También tiene conductos que desembocan en el suelo de la boca. ( Fig.85)

GLÁNDULA SUBMANDIBULAR

Fig.85 Glándula Submaxilar

Las GLÁNDULAS SUBLINGUALES están debajo de la lengua a cada lado del frenillo.

177
EL ESÓFAGO

Es un tubo de paredes musculares lisas que se encuentra cerrado normalmente y se abre con
el paso de alimentos.

Tiene una porción cervical que pasa por detrás de la tráquea, luego baja por el mediastino
pasando por detrás del corazón y atraviesa el diafragma por un orificio llamado HIATO
ESOFÁGICO para entrar en el abdomen hasta comunicarse con el estómago a través del
CARDIAS. (ESÓFAGO CERVICAL, ESÓFAGO TORÁCICO Y ESÓFAGO ABDOMINAL) (FIG.86)

ESÓFAGO
CERVICAL

CAYADO
AÓRTICO
TRÁQUEA

AORTA TORÁCICA
ESÓFAGO
TORÁCICO

ESÓFAGO ABDOMINAL

DIAFRAGMA

ESTÓMAGO

HIATO
ESOFÁGICO CARDIAS

AORTA ABDOMINAL

Fig.86 El Esófago

178
EL ESTÓMAGO

Esta localizado debajo del diafragma en la parte superior izquierda de la cavidad abdominal,
por delante del páncreas.

Es una porción dilatada del tubo digestivo con forma de J o de calcetín que varía de una
persona a otra y según la postura. Tiene unas paredes musculares con fibras que están
dispuestas en múltiples direcciones para darle mayor resistencia. Su interior está tapizado por
mucosas con muchos pliegues. Su exterior está recubierto por una membrana denominada
PERITONEO.

El estómago tiene varias partes:

1. El CARDIAS: es un esfínter* que comunica el esófago con el estómago y que regula


la entrada de alimentos e impide que haya reflujo en su normal funcionamiento.
(que la comida vuelva atrás).

*esfínter: anillo de fibras musculares circulares que se disponen alrededor de un


orificio

2. El FUNDUS es la porción superior del estómago. Es donde se produce la


acumulación de los gases, que se puede apreciar en una radiografía de abdomen
en bipedestación (de pie). El signo radiológico se conoce como cámara de gases.

3. El CUERPO es la parte que ocupa la mayor parte del estómago.

4. El ANTRO es una zona de estrechamiento que sirve de antesala al píloro.

5. El PÍLORO O ESFÍNTER PILÓRICO une el final del estómago con la 1ª porción del
intestino delgado, el duodeno.

El estómago presenta dos curvaturas, una mayor dirigida hacia la izquierda y otra menor
dirigida hacia la derecha. (Fig. 87)

179
Fig. 87 El Estomago

DUODENO

Es la 1ª porción del intestino delgado. Está formado por fibras musculares. Tiene forma de C y
en su cara cóncava se encaja el páncreas.

Tiene cuatro porciones: la 1ª horizontal, la 2ª descendente, en cuyo interior se encuentra la


Ampolla de Vater donde van a desembocar la bilis del hígado y el jugo pancreático del
páncreas, la 3ª horizontal y la 4ª ascendente.

NOTA: Al duodeno lo estudiamos junto con el páncreas.

180
EL PÁNCREAS

El páncreas es una estructura con forma alargada que está situada por delante de la columna
vertebral y posterior al estómago y al hígado. Se encuentra encajado en el duodeno y
dispuesto de forma horizontal a la zona alta de la cavidad abdominal.

La CABEZA DEL PÁNCREAS es la parte que se encaja en el duodeno. Tiene una prolongación
hacia abajo conocida como el GANCHO DEL PÁNCREAS O APÓFISIS UNCIFORME. De la cabeza
hacia arriba tenemos un estrechamiento denominado istmo o CUELLO DEL PÁNCREAS y luego se
continúa en la horizontal con el CUERPO DEL PÁNCREAS para terminar a la izquierda con la COLA
DEL PÁNCREAS.

Hay un conducto denominado CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL que recorre todo el páncreas
para desembocar en la AMPOLLA DE VATER ubicada en el duodeno.

Hay un CONDUCTO PANCREÁTICO ACCESORIO que solo recorre la cabeza del páncreas y también
desemboca en la ampolla de vater.

Ambos conductos vierten el jugo pancreático al duodeno. El jugo pancreático contiene enzimas
que intervienen en la digestión de las grasas. (Fig.88)

181
CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL
COLA

CUERPO

CONDUCTO
COLÉDOCO CUELLO

AMPOLLA DE VATER O
PAPILA MAYOR

CONDUCTO
PANCREÁTICO GANCHO
ACCESORIO CABEZA

182
Lóbulo hepático Lóbulo hepático
dcho. izq.
Cara
diafragmática del
hígado

Cara inferior
Vesícula
del hígado
biliar

Conducto
Vena cava Colédoc
pancreáti
inferior o
co
principal.

Páncreas
Ampolla
de Vater

Fig. 88 El Páncreas Duoden


o

EL HÍGADO

El hígado es el órgano más grande del organismo, pesa más de dos kilos. Esta situado debajo
del diafragma en la parte superior derecha de la cavidad abdominal y sobrepasando la línea
media, colocándose en este extremo por delante del estómago. En condiciones normales no
debe sobrepasar el reborde costal. (En caso de patologías se puede palpar por debajo del
reborde costal).

El hígado se divide en cuatro lóbulos. El LÓBULO DERECHO es el más grande. La prolongación


del hígado hacia la izquierda es el LÓBULO IZQUIERDO. Los otros dos lóbulos están en la cara
inferior y se llaman LÓBULO CUADRADO, antero inferior, y LÓBULO CAUDADO, postero inferior.

La cara supero anterior o diafragmática tiene una superficie lisa que se acopla perfectamente
al diafragma.

En la cara inferior se puede ver el HILIO HEPÁTICO entre los cuatro lóbulos, por donde entran y
salen todas las estructuras: ARTERIA HEPÁTICA, VENA PORTA, VÍAS BILIARES. Entre el lóbulo

183
cuadrado y el lóbulo derecho queda encajada la VESÍCULA BILIAR que es una estructura con
forma de saco que sirve de reservorio para el almacenaje de la bilis formada en el hígado,
sobresaliendo un poco por el borde anterior del hígado.

En la cara posterior tenemos la VENA CAVA INFERIOR, a donde van a desembocar las venas
hepáticas. En la parte superior de esta cara tenemos el HILIO SUPRAHEPÁTICO O SUPERIOR, por
donde salen las venas hepáticas para desembocar en la vena cava inferior.

El hígado lo forman unas unidades anatómicas pequeñas de forma hexagonal que se llaman
LOBULILLOS HEPÁTICOS. En el centro de cada uno está la VENA CENTRAL DEL LOBULILLO, que va a
desembocar en las venas hepáticas. Los lobulillos están formados por un conjunto de CÉLULAS
HEPATOCITOS que se disponen alrededor de la vena central. En cada esquina del hexágono hay
un conjunto de estructuras que son ramas de la arteria hepática, de la vena porta y de los
conductos biliares.

La sangre que llega de la ARTERIA HEPÁTICA oxigena las células hepáticas. La sangre que llega
de la VENA PORTA es metabolizada por el hígado para eliminar las toxinas. Ambas sangres se
dirigen entre los hepatocitos por los SINUSOIDES HEPÁTICOS (canalitos) hasta llegar a la vena
central.

Los CANALÍCULOS BILIARES son unos conductos finitos que recogen la BILIS segregada por los
hepatocitos. Los canalículos se van uniendo hasta formar los CONDUCTOS BILIARES DERECHO E
IZQUIERDO que llevarán la bilis hasta el CONDUCTO HEPÁTICO continuándose con el CONDUCTO
CÍSTICO de la vesícula y desembocando finalmente en la VESÍCULA BILIAR donde queda
almacenada.

En el momento de la digestión, la bilis sales de la vesícula a través del conducto cístico que al
unirse con el conducto hepático originan el CONDUCTO COLÉDOCO, por donde se dirige hasta
desembocar en el duodeno, en la AMPOLLA DE VATER. (Fig.89)

184
Fig. 89 El Higado

EL PERITONEO

Es una membrana serosa dispuesta como un saco de doble pared que recubre gran parte de
las vísceras abdominales total o parcialmente (dentro del globo varias vísceras).

Las vísceras que se encuentran recubiertas por el peritoneo se llaman VÍSCERAS


INTRAPERITONEALES. Son el estómago, el hígado, parte del intestino...

Otras vísceras quedan por detrás del peritoneo denominándose RETROPERITONEALES, no están
totalmente recubiertas por esta membrana. Son los riñones, el páncreas...

Algunas vísceras se quedan por debajo del peritoneo, en la cavidad pélvica. Son las vísceras
SUBPERITONEALES.

185
La hoja externa o parietal tapiza el diafragma y las paredes del abdomen. La hoja interna o
visceral está en íntimo contacto con las vísceras. Entre ambas encontramos una cavidad virtual
que se llama CAVIDAD PERITONEAL (igual que la cavidad pleural), en cuyo interior hay una
cantidad de LÍQUIDO PERITONEAL para facilitar el movimiento de las vísceras. Una inflamación
del peritoneo o peritonitis puede desencadenar en la muerte. ( Fig.90)

HÍGADO

I
N PÁNCREAS
ESTÓMAGO
T
R RETROPERITONEALES
A COLON DUODENO
P
TRANSVERSO
E
RIÑONES
R YEYUNO
I
T
O
N ÍLEON
E
A
COLON SIGMOIDE
L
E
CAVIDAD PÉLVICA. Fig.90 El peritoneo
S
SUBPERITONEALES

EL BAZO

Es un pequeño órgano situado por debajo del diafragma izquierdo, detrás del estómago, por
delante del riñón izquierdo, por encima del colon descendente, del reborde costal hacia arriba.
El bazo está relacionado con la cola del páncreas.

Está cubierto por la parrilla costal izquierda, que le proporciona una protección importante. En
su interior tiene mucha sangre y se encarga de producir linfocitos, eliminar eritrocitos, etc. En
su interior se destruyen los hematíes viejos (glóbulos rojos).

186
Al ser un órgano pequeño presenta gran facilidad para romperse en caso de fracturas costales,
dando lugar a hemorragias graves, siendo la única solución quitar el bazo (esplenectomía).
(Fig.91)

HÍGADO
ESTÓMAGO

GLÁNDULA SUPRARRENAL

BAZO

COLA DEL PÁNCREAS

COLON TRANSVERSO

VESÍCULA BILIAR

Fig. 91 El bazo

EL INTESTINO DELGADO

El DUODENO se continúa con el YEYUNO y el ÍLEON.

El yeyuno y el íleon forman la 2ª y 3ª porción del intestino delgado. Va desde el duodeno hasta
introducirse en el CIEGO CÓLICO. Mide unos 5–6 m y para caber el la cavidad abdominal se
encuentra plegado.

187
Es un tubo de paredes musculares cuyo interior está tapizado por mucosas que presentan
numerosos pliegues para una mejor absorción. En el exterior están recubiertas por peritoneo, y
se sujetan a la pared posterior abdominal mediante el MESENTERIO, que se forma de la unión de
las dos hojas del peritoneo que abrazan y envuelven a las asas intestinales antes de
incorporarse a la pared abdominal posterior. La raíz del mesenterio se va abriendo hacia
delante, en forma de abanico, para acoger a toda la longitud intestinal, que se encuentra
plegada.

La parte del íleon que se introduce en el ciego es el ÍLEON TERMINAL. La unión de ambos se
hace a través de la VÁLVULA ILEOCECAL. (Fig.92)

MESENTERIO PARED
MUSCULAR

PLIEGUES INTESTINALES
PERITONEO

Fig. 92 El Intestino Delgado

EL INTESTINO GRUESO

Se dispone enmarcando a las asas del intestino delgado. En su exterior presenta unas zonas
dilatadas que se llaman HAUSTRAS CÓLICAS. Tienen tres cintillas longitudinales formadas por
fibras musculares lisas que lo recorren. Se llaman TENIAS CÓLICAS, de las que cuelgan unas
bolitas de grasa que se llaman APÉNDICES EPICLOICOS.

188
1. CIEGO: Se encuentra en el ángulo inferior derecho de la cavidad abdominal, en la FOSA
ILIACA DERECHA. En su parte inferior presenta una especie de divertículo denominado
APÉNDICE VERMIFORME O VERMICULAR. Es una estructura de pocos mm de diámetro y
varios cm. de largo, que debido a su corto diámetro se puede inflamar por la acumulación
de alimento. Al estar recubierto de peritoneo, si se perfora da lugar a una peritonitis.
Puede ocupar distintas posiciones según la persona. El ciego se continúa hacia arriba
con el colon ascendente. (Fig. 93)

TENIA LIBRE

HAUSTRAS CÓLICAS

ILEON TERMINAL
VÁLVULA
ILEOCECAL

CIEGO
APÉNDICE VERMIFORME

ORIFICIO
Fig. 93 El Intestino Grueso APÉNDICE

2. COLON ASCENDENTE: Sube por la parte derecha de la cavidad abdominal. Al llegar al


hígado se incurva hacia la izquierda originando la FLEXURA HEPÁTICA O FLEXURA CÓLICA
DERECHA. Se continúa con el colon transverso.

189
3. COLON TRANSVERSO: Se dispone en la parte alta de la cavidad abdominal, de derecha
a izquierda. Al llegar aquí vuelve a incurvarse originando la FLEXURA ESPLÉNICA O FLEXURA
CÓLICA IZQUIERDA. Se continúa hacia abajo con el colon descendente.

4. COLON DESCENDENTE: desciende por la parte izquierda de la cavidad abdominal.

5. COLON SIGMOIDE O SIGMA: El colon descendente forma una especie de S en su


porción terminal que se llama sigma. Se continúa con el recto y el ano.

6. RECTO: Está situado por delante del sacro y cóccix. Tiene una porción craneal más
dilatada que es la AMPOLLA RECTAL, con una gran capacidad de distensión, una porción
más caudal y más estrecha que se denomina CONDUCTO ANAL. En su interior se acumulan
las heces.

En la ampolla rectal se disponen unos pliegues transversales denominados VÁLVULAS


TRANSVERSALES DEL RECTO, que no desaparecen aunque se distienda el colon.

En el conducto anal encontramos unos pliegues longitudinales o PLIEGUES DE MORGHANI


que surgen en la parte superior del conducto y se van uniendo hacia abajo formando las
VÁLVULAS ANALES. En la mitad inferior del conducto la pared es más lisa y tiene unos
pliegues longitudinales que desaparecen con la distensión. Desemboca en el exterior
mediante el ORIFICIO ANAL.

Rodeando el recto hay un esfínter involuntario de fibras musculares lisas que forma el
ESFÍNTER INTERNO DEL ANO. Es un engrosamiento de la pared muscular que ocupa el
tramo del recto.

Por fuera del interno hay un ESFÍNTER EXTERNO DEL ANO de fibras musculares estriadas
que podemos controlar. Ambos esfínteres sirven para controlar la defecación.

Todo el intestino está vascularizado. Las venas que recogen la sangre del recto se unen
formando plexos venosos importantes alrededor del mismo. Suelen encontrarse debajo de la
mucosa interna, y se denominan VENAS HEMORROIDALES, cuya dilatación produce las
hemorroides. (Enfermeria.Es, 2015) (Fig. 94)

190
FLEXURA ESPLÉNICA
FLEXURA HEPÁTICA
COLON TRANSVERSO
COLON ASCENDENTE
COLON DESCENDENTE
ILEON TERMINAL
COLON SIGMOIDE
CIEGO
RECTO
APÉNDICE
VERMIFORME

VÁLVULAS TRANSVERSALES

AMPOLLA
RECTAL
PLIEGUES DE MORGANI

CONDUCTO
ANAL

VÁLVULAS ANALES
ESFÍNTER
INTERNO ESFÍNTER EXTERNO

ORIFICIO ANAL
Fig.94 Colon

191
3.3.- Aparato urinario

LOS RIÑONES

Los riñones son dos glándulas que secretan la orina. Están situados, a ambos lados, en la
parte alta de la pared abdominal, en el retroperitoneo, y en contacto con la última costilla, que
lo va a cruzar por su cara posterior. Tienen un polo superior y un polo inferior. El riñón derecho
está algo más bajo que el izquierdo.

Está recubierto en el exterior por la CÁPSULA RENAL, formada por una membrana fibrosa. En su
interior se encuentra el PARÉNQUIMA RENAL, que se dispone alrededor de un espacio
denominado SENO RENAL.

En el parénquima renal podemos diferenciar dos zonas, una más oscura formada por las
PIRÁMIDES DE MALPIGHI que constituyen la MÉDULA RENAL, y otra zona más clara que se
encuentra entre la pirámides y por fuera de éstas formando la CORTEZA RENAL.

En las pirámides se encuentran unas estructuras llamadas NEFRONAS, que componen la unidad
estructural del riñón. Es una especie de tubo contorneado donde se produce la formación de la
orina por el intercambio de sustancias entre la sangre y el líquido que va por el interior de la
nefrona. A su alrededor van a circular arteriolas y vénulas.

El vértice de cada pirámide es la PAPILA RENAL, a donde va a desembocar la orina formada en


las nefronas. La orina sale de las nefronas a través de unos pequeños conductos llamados
CÁLICES RENALES MENORES que están situados en el seno renal. Estos conductos se van a ir
uniendo de 2 a 3 formando los CÁLICES RENALES MAYORES, que a su vez se reúnen en la PELVIS
RENAL (forma de embudo) para continuarse con el URÉTER, saliendo del seno renal.

En el polo superior de cada riñón se encuentra la glándula suprarrenal.

LOS URÉTERES

Son dos conductos de unos 25-30 cm. de largo y 2 cm. de diámetro, uno por cada riñón, que
descienden por el retroperitoneo para finalmente desembocar en el interior de la vejiga urinaria
por el MEATO URETRAL.

192
CORTEZA

PIRÁMIDES
BASE PIRAMIDAL

PAPILAS RENALES
CÁLIZ MAYOR O VÉRTICES

SENO RENAL

PELVIS RENAL

MEDULA RENAL
CÁLICES
MENORES

URÉTER

Fig. 95 Los Riñones

LA VEJIGA URINARIA

Es un órgano que sirve de reservorio para acumular la orina entre una micción y otra, que se
realiza de forma voluntaria. Está situada en la parte anterior de la cavidad pélvica, en el hombre
delante del recto y en la mujer delante del útero. Cuando está llena, el globo vesical puede
ocupar parte de la cavidad abdominal. Tiene una capacidad de 250 cm 3 aproximadamente.

193
Los uréteres desembocan en su pared posterior e inferior. (Fig. 96)

La parte superior presenta un vértice llamado URACO, que es una especie de ligamento que
sale de la parte anterior de la vejiga y llega hasta el ombligo de la pared abdominal (es un resto
embriológico del cordón umbilical).

En su interior se forma el TRÍGONO VESICAL O BASE DE LA VEJIGA, que es una zona más lisa con
forma de triángulo que esta delimitada por tres orificios, los dos MEATOS URETERALES y el orificio
para la URETRA. El resto de la vejiga presenta una mucosa más plegada y se conoce como
CÚPULA VESICAL.

URACO

CÚPULA

MEATO
URETERAL TRÍGONO VESICAL

PRÓSTATA
URETRA PROSTÁTICA

Fig.96 La Vejiga

194
LA URETRA

La uretra femenina es solo urinaria, mientras que la uretra masculina es genitourinaria, porque
de ella sale semen y orina, es por ello que estudiaremos esta última con el aparato reproductor
masculino.

La uretra femenina

Es un conducto de paredes musculares tapizado en su interior por mucosas que presenta una
serie de pliegues transversales y longitudinales. Describe una ligera curva de concavidad
anterior y mide unos 3 – 4 cm. Se dirige desde la vejiga hasta desembocar en el exterior por el
MEATO URETRAL, situado en la vulva, unos 2 cm. por detrás del clítoris.

Para controlar la micción se dispone alrededor de la uretra un esfínter interno liso, involuntario,
que viene a ser un engrosamiento de las paredes en la zona superior de la uretra y parte
inferior de la vejiga, en la inserción de ambas. Alrededor del esfínter liso y del resto de la uretra
(parte inferior de ésta) se dispone un esfínter estriado o voluntario formado por un anillo de
fibras circulares.

El interior de la uretra tiene unas pequeñas depresiones para que desemboquen las glándulas
de la pared uretral.

La uretra atraviesa la musculatura de la pelvis, que forma el PERINÉ. (Enfermeria.Es, 2015)


FIG.97

VEJIGA
ÚTERO
URETRA
VAGINA

Fig.97 Uretra

195
3.4.- Aparato reproductor femenino

EL ÚTERO

Está situado en la pelvis, entre la vejiga urinaria y el recto. Suele estar recostada sobre la
vejiga. Sus fibras musculares se disponen en varias direcciones para darle resistencia.

Está formado por tres capas, una externa fibrosa llamada PERIMETRIO, la capa muscular
llamada MIOMETRIO, cuyas contracciones permiten la perfecta expulsión del feto en el momento
del parto, y una interior serosa que se llama ENDOMETRIO.

Tiene forma cónica o de pera. El CUERPO DEL ÚTERO lo forman los 2/3 superiores y el CUELLO
DEL ÚTERO el 1/3 inferior. Entre ambas partes hay un estrechamiento o ISTMO DEL ÚTERO.

La parte superior del cuerpo se conoce como FONDO DEL ÚTERO, por encima de la línea media
que une los orificios de salida de las TROMPAS UTERINAS, que salen a cada lado del cuerpo
uterino. El cuello del útero en su parte inferior se proyecta dentro de la vagina. Esta parte del
cuello se conoce como HOCICO DE TENCA, y presenta un orificio UTEROVAGINAL que comunica
la cavidad uterina con la vagina.

Tiene varios ligamentos que lo unen a los órganos vecinos para mantener su posición. El útero
es un órgano subperitoneal. El peritoneo forma un fondo de saco entre la vejiga y el útero
llamado FONDO DE SACO VESICOUTERINO o UTEROVESICAL y otro saco de fondo en su cara
posterior que es el FONDO DE SACO RECTOUTERINO o FONDO DE DOUGLAS, donde se acumulan
los líquidos de una peritonitis.

El ligamento ancho es uno de los medios de sujeción del útero. Está formado por peritoneo que
queda a los lados del útero, por debajo de las trompas después de cubrirlas y llega a la pared
pelviana.

En el interior del útero se lleva a cabo la implantación o anidación del óvulo fecundado y su
posterior desarrollo. (Fig. 98)

196
FUNDUS

ENDOMETRIO
CAVIDAD UTERINA
MIOMETRIO

PERIMETRIO CUERPO

CUELLO ISTMO

CERVIX
FONDOS DE SACO
VAGINALES
HOCICO DE TENCA

ORIFICIO

VAGINA

FONDO DE SACO VESICOUTERINO

FONDO DE SACO
RECTOUTERINO O
DE DOUGLAS

Fig.99 Útero

197
LAS TROMPAS

Son dos conductos por los que se transportan los ovocitos que salen de los ovarios para ser
dirigidos hacia el útero. Miden 10 cm. aproximadamente. De fuera hacia dentro encontramos la
parte más amplia que se llama el INFUNDÍBULO O PABELLÓN DE LA TROMPA, a través de la cual se
capta el ovocito (es el orificio abdominal de la trompa). Tiene unos bordes irregulares con unas
prolongaciones denominadas FIMBRIAS que son succionadoras para transportar los ovocitos
hacia la cavidad de la trompa. Se continúa con la AMPOLLA UTERINA que es la porción más
larga, donde se desarrolla la fecundación del óvulo. A continuación se estrecha con el ISTMO DE
LA TROMPA y seguidamente se abre al útero a través del ORIFICIO UTERINO.

LOS OVARIOS

Son las gónadas femeninas donde se producen los ovocitos, que son las células sexuales, y se
secretan las hormonas femeninas. Son estructuras pequeñas de 4 cm. de largo y pesan unos 6
– 8 gramos. Están situadas en la cavidad pélvica, por debajo de las trompas uterinas, y van
cambiando de posición. Se relacionan con las trompas mediante una fimbria que es más larga
que las demás y que llega hasta éstos. Los ovocitos salen del ovario y se sueltan a la cavidad
abdominal siendo recogidos por las fimbrias del pabellón de la trompa. Los ovarios se unen al
útero a través del LIGAMENTO UTEROVÁRICO. (FIG.100)

AMPOLLA
ISTMO
INFUNDÍBULO

FIMBRIAS
OVARIO

LIGAMENTO
UTEROVÁRICO
Fig.100 Las Trompas

198
LA VAGINA

Es un conducto de paredes musculares tapizado por mucosas en su interior. Es elástico y


contráctil. Va desde el útero hasta el orificio de la vagina que se encuentra en la vulva. Se sitúa
entre el recto y la uretra. Es un cilindro aplanado en sentido antero posterior.

Alrededor del cuello uterino se forman unos fondos de sacos que son los FONDOS DE SACOS
VAGINALES (ver dibujo útero)

Las mucosas internas presentan unos pliegues transversales y otros longitudinales en la pared
anterior y posterior conocidos como las COLUMNAS DE LA VAGINA. La mucosa sufre
transformaciones similares a las del endometrio durante el ciclo menstrual.

El orificio inferior de la vagina desemboca en la VULVA y está tapizado por el HIMEN (membrana
incompleta) cuando no se han tenido relaciones sexuales.

LA VULVA

Es el conjunto de partes blandas que forman los genitales externos femeninos. En ella
encontramos lo que se conoce como MONTE DE VENUS, que es la prominencia que hay en la
parte anterior del pubis y esta recubierta de vello.

Hay dos repliegues de piel que van en sentido antero posterior entre las caras internas de los
músculos llamados LABIOS MAYORES, que se reúnen en la parte anterior conformando la
COMISURA LABIAL ANTERIOR y en la parte posterior formando la COMISURA LABIAL POSTERIOR U
HORQUILLA VULVAR.

Por dentro de los labios mayores se encuentran los LABIOS MENORES, dispuestos también de
forma longitudinal antero posterior. El extremo posterior junto con la horquilla vulvar forma una
zona lisa denominada FOSA NAVICULAR. El extremo anterior se desdobla en dos repliegues, uno
por delante del clítoris, el PREPUCIO DEL CLÍTORIS y uno por detrás, el FRENILLO DEL CLÍTORIS.

Entre los labios encontramos el ESPACIO INTERLABIAL, donde se encuentra el MEATO URINARIO,
que está levantado por la PAPILA URETRAL, pequeña elevación donde se encuentra el meato
urinario, 2 cm. por detrás del clítoris. Hacia atrás encontramos el ORIFICIO INFERIOR DE LA
VAGINA que es una hendidura ovalada de 3-5 cm. de largo, que está parcialmente cubierto por
el HIMEN cuando no se han tenido relaciones sexuales. Al tener relaciones sexuales se rompe
el himen y quedan unos restos llamados CARÚNCULAS HIMENEALES. (Fig.101)

199
MONTE DE VENUS

COMISURA
PREPUCIO ANTERIOR

FRENILLO
DEL CLÍTORIS
CLÍTORIS

PAPILA LABIO
URETRAL MAYOR

MEATO LABIO
URINARIO MENOR

ORIFICIO VAGINAL

HIMEN
FOSA
NAVICULAR FRENILLO DE
LOS LABIOS

COMISURA POSTERIOR

Fig. 101 La Vulva

200
LOS ÓRGANOS ERÉCTILES FEMENINOS

Los CUERPOS CAVERNOSOS son dos estructuras alargadas que están muy vascularizadas, y
durante la excitación sexual aumenta su tamaño. Son dos cilindros que están anclados en el
isquion. Hay dos uno derecho y otro izquierdo, que se dirigen hacia delante y se unen en la
línea media formando el clítoris.

El CLÍTORIS es un órgano eréctil resultante de la unión de los dos cuerpos cavernosos. Se


presenta como una pequeña eminencia que se sitúa en la línea media. Parte del clítoris se
encuentra tapado por una especie de capuchón formado por los repliegues de los labios
menores, que se conoce como PREPUCIO DEL CLÍTORIS.

Los BULBOS VESTIBULARES son dos estructuras alargadas y cilíndricas situadas a los lados del
orificio inferior de la vagina.

Las GLÁNDULAS DE BARTOLINO están situadas a ambos lados de la entrada de la vagina y


secretan un líquido, principalmente durante el coito, para lubricar la parte inferior de la vagina.
(Enfermeria.Es, 2015) (Fig.102)

201
CUERPOS
CAVERNOSOS DEL
CLÍTORIS

CLÍTORIS PREPUCIO

FRENILLO
CLÍTORIS
LABIO MENOR MEATO
URINARIO

CARÚNCULAS
BULBO HIMENEALES
VESTIBULAR

BULBO
ESPONJOSO
GLÁNDULA DE
BARTOLINO

Fig. 102 Órganos Eréctiles Femeninos

202
3.5.- Aparato reproductor masculino

URETRA

Es un conducto que va desde el cuello de la vejiga urinaria hasta el MEATO URINARIO, que
desemboca en el GLANDE DEL PENE.

Tiene una porción fija que va desde el cuello de la vejiga urinaria hasta el borde de la sínfisis
del pubis, describiendo una curvatura fija que es cóncava hacia delante, y una porción móvil
que va desde la sínfisis del pubis hasta el meato urinario.

Cuando el pene está en reposo tiene una curvatura convexa, que desaparece al levantar el
pene.

NOTA. Para meter la sonda, se debe levantar el pene.

La uretra atraviesa varias estructuras recibiendo diferentes nombres, URETRA PROSTÁTICA al


atravesar la próstata, URETRA MEMBRANOSA al atravesar el periné (músculo del suelo pelviano) y
URETRA ESPONJOSA al atravesar el cuerpo esponjoso del pene.

La uretra presenta tres zonas más dilatadas. Hay una zona dilatada en el glande por detrás del
meato urinario, FOSA NAVICULAR. En la pared anterior de la uretra, en la fosa navicular, existe un
repliegue de la mucosa, por eso es mejor apoyar la sonda en la pared posterior, para que no
tropiece al entrar. La segunda zona dilatada se encuentra en la entrada al cuerpo esponjoso,
FONDO DE SACO BULBAR. La tercera dilatación está en la uretra prostática, SENO PROSTÁTICO.
(Fig. 103)

203
VEJIGA

TRÍGONO
VESICAL ORIFICIO
URÉTER

PRÓSTATA

U. PROSTÁTICA
SENO PROSTÁTICO

U. MEMBRANOSA
FONDO DE SACO BULBAR

U. ESPONJOSA

Fig. 103 Uretra Masculina

FOSA NAVICULAR
GLANDE

MEATO URINARIO

204
TESTÍCULOS

Tienen forma ovalada y son las glándulas seminales del hombre, donde se producen los
espermatozoides y se secretan las hormonas masculinas.

Están colocados en la parte anterior del periné, fuera de la cavidad pelviana, aunque su
desarrollo en el feto se produce dentro del abdomen, descendiendo luego por el conducto
inguinal.

Están recubiertos por varias capas de tejido muscular, tejido membranoso y una capa de piel
llamada ESCROTO.

En la parte posterior del testículo hay una estructura alargada denominada EPIDÍDIMO.
Testículos y epidídimo están recubiertos por una capa fibrosa llamada ALBUGÍNEA TESTICULAR.

En la parte posterior del testículo la Albugínea se engrosa formando el CUERPO HIGMORE, del
que parten tabiques fibrosos hacia el interior del testículo, dividiéndolo en muchos LÓBULOS
ESPERMÁTICOS (200 o 300 lóbulos espermáticos por testículo).

Dentro de los lóbulos espermáticos del testículo se encuentran los CONDUCTOS SEMINALES, que
son los que producen ESPERMA. El resto de conductos sólo lo transportan.

Los conductos seminales se continúan con los CONDUCTOS RECTOS que salen, uno de cada
lóbulo, para llegar a la RED DE HALLER, red de conductos que se encuentra en el cuerpo de
Higmore.

La Red de Haller se continúa con los CONDUCTOS O CONOS EFERENTES, que salen del testículo
formando parte del epidídimo. Luego se continúa con el CONDUCTO EPIDIDIMARIO que recorre
toda la longitud del epidídimo, cuyo extremo inferior se continúa con el CONDUCTO DEFERENTE,
localizado entre el epidídimo y la VESÍCULA SEMINAL. Mide más de 40 cm. y se dirige hacia la
cara posterior de la vejiga.

Todos los vasos y el conducto deferente se agrupan dando lugar al CORDÓN ESPERMÁTICO, que
entra en la pelvis a través del CONDUCTO INGUINAL, por encima del LIGAMENTO INGUINAL.

( Fig.104)

205
EPIDÍDIMO

CONDUCTO DEFERENTE CONDUCTOS EFERENTES

LÓBULOS
TESTICULARES

TABIQUES
TESTICULARES

ALBUGÍNEA

Fig.104 Testiculos

LAS VESÍCULAS SEMINALES

Son dos estructuras alargadas que se encuentran en la parte posterior de la vejiga, por encima
de la próstata y por delante del recto. Presentan una superficie rugosa e irregular por
encontrarse plegados.

Las vesículas seminales son el reservorio del esperma hasta el momento de la eyaculación. Se
unen a los conductos deferentes dando lugar a los CONDUCTOS EYACULADORES, que atraviesan
la próstata y desembocan en la uretra prostática.

206
PRÓSTATA

Se halla por debajo de la vejiga y por delante del recto, rodeando a la uretra prostática. Se va
desarrollando hasta los 20-25 años quedando estacionada hasta los 40-50, luego puede
aumentar de tamaño originando una hipertrofia prostática, que conlleva problemas miccionales
por la compresión de la vejiga. Se tiene que controlar el riego ya que puede derivarse un
cáncer. La prueba exploratoria básica en un estudio de próstata es un tracto rectal.

La próstata está formada por un cúmulo de glándulas que producen un líquido de aspecto
lechoso que se une al líquido espermático ayudando a su conservación.

Tiene forma de castaña o de pirámide invertida. La base está alrededor del esfínter liso de la
uretra. El esfínter estriado se dispone por fuera de la próstata, por debajo del pico o vértice
prostático, cubriendo también parte de la uretra membranosa. (Fig.105)

VEJIGA

CONDUCTO
DEFERENTE

VESÍCULA
SEMINAL
PRÓSTATA

CONDUCTO
EYACULADOR

Fig.105 Próstata

207
PENE

Es el órgano del aparato reproductor masculino mediante el cual se lleva a cabo la copulación.

Está situado delante de la sínfisis del pubis, justo encima de las bolsas escrotales.

El pene tiene tres cuerpos eréctiles, dos CAVERNOSOS y uno ESPONJOSO. Tiene una porción
posterior denominada RAÍZ DEL PENE, y una porción libre que está formada por el resto es el
CUERPO y el GLANDE, (lo más anterior).

Los cuerpos cavernosos están situados uno junto al otro en el plano dorsal del pene, mientras
que el cuerpo esponjoso, que recubre totalmente la uretra esponjosa, está situado en parte
ventral de los cuerpos cavernosos, en un surco que se forma entre ambos.

El glande se forma por una expansión del cuerpo esponjoso en su parte más anterior. La parte
posterior del glande es la BASE O CORONA DEL GLANDE y la parte anterior es donde desemboca
el meato urinario.

Alrededor del glande hay un repliegue de piel en forma de manguito que se llama PREPUCIO.
Este repliegue es elástico para retraerse dejando al descubierto el glande en el momento de la
erección.

Cuando el prepucio es menor que el glande no le deja salir, lo que se conoce como fimosis,
cuya operación es la circuncisión o extirpación del prepucio. (Enfermeria.Es, 2015) (Fig.106)

GLANDE
CORONA DEL GLANDE
PREPUCIO
GLANDE

MEATO

CUERPO
CAVERNOSO

CUERPO
PREPUCIO ESPONJOSO
Fig. 106 Pene
FRENILLO URETRA

208
3.6.- Sistema endocrino

3.6.1.- Introducción, definiciones de glándula y hormona

Este sistema es el segundo sistema de control del cuerpo más poderoso después del sistema
nervioso, pero no actúa solo, tiene una elevada interacción con el sistema nervioso para
coordinar e integrar las actividades de las células del cuerpo.

Todas las partes principales del sistema constituyen solo unos 126 g de masa, lo que lo hace
mucho menor que otros sistemas del cuerpo, pero no por ello deja de tener una enorme
importancia en las funciones vitales de primera linea, ya que tiene una influencia marcada en el
metabolismo de casi todas las células del cuerpo a través de sustancias químicas segregadas
conocidas como hormonas.

Las hormonas son una suerte de mensajeros químicos que se liberan a la sangre y se
transportan a todo el cuerpo, y a las que responden muchos órganos y tejidos de diversa
manera. Esta repuesta a las hormonas se toma cierto tiempo, desde segundos hasta días, lo
que establece una diferencia notable entre la forma de control corporal del sistema endocrino y
la del sistema nervioso, al cual los tejidos responden casi inmediatamente.

Los procesos más destacados en los cuales las hormonas son decisivas son:

1. Reproducción.
2. Crecimiento y desarrollo.
3. Movilización de las defensas contra los agentes estresantes.
4. Mantenimiento del balance de agua-electrolitos-nutrientes en la sangre.
5. Regular el metabolismo celular.

209
En general, a las entidades del cuerpo (células, tejidos u órganos) capaces de producir un
producto en particular llamado secreción, se les denomina glándulas. En el artículo relativo a
las glándulas, se explica que hay dos tipos de ellas: las endocrinas y las exocrinas. Las
glándulas exocrinas generalmente tienen un conducto a través del cual las secreciones (no
hormonales) se vierten al exterior del cuerpo (la piel) o dentro de un órgano; por ejemplo, las
glándulas sudoríferas que producen el sudor, o las glándulas de las paredes del estómago que
producen el jugo gástrico. Por su parte las endocrinas no tienen conducto, estas liberan
hormonas al fluido que rodea el tejido y típicamente tienen un abundante drenaje de las
hormonas a través de los vasos sanguíneos o linfáticos. El conjunto de órganos especializados
como glándulas endocrinas es el que constituye el sistema endocrino, evidentemente llamado
así por la naturaleza de los órganos que lo componen.

La glándulas endocrinas del cuerpo incluyen (figura 1): la glándula pituitaria, la tiroides, la
paratiroides, las suprarrenales, la pineal y el timo. Otros órganos tienen áreas puntuales de
tejido endocrino que producen hormonas, entre estos están: el páncreas y las gónadas (ovarios
y testículos) y en este mismo grupo de órganos que no son especialmente glándulas pero que
tienen tejido endocrino se puede incluir también el hipotálamo que forma parte del cerebro.
Finalmente, aparte de los grandes órganos del sistema endocrino existen varios otros tejidos y
órganos que producen hormonas, sin que esa producción tenga mucho que ver con su función
principal en el cuerpo, como son los casos de ciertos paquetes de células que se encuentran
en las paredes del intestino delgado, el estómago, los riñones y el corazón.

Una característica que diferencia el sistema endocrino de la mayoría de los demás sistemas es
que sus órganos no tienen una continuidad anatómica definida y por el contrario están
separadamente dispersos en el cuerpo. (License), 2015) (Fig. 107)
Órganos endocrinos principales.

Los órganos mayores que forman el sistema endocrino se han tratado en artículos
independientes y puede ganar acceso a ellos a través de los enlaces que siguen:

1. Glándula pituitaria.
2. Glándula tiroides.
3. Glándulas paratiroides.

210
4. Glándulas suprarrenales.
5. Páncreas.
6. Gónadas.
7. Glándula pineal o epífisis.
8. Timo.

Figura 107. Principales órganos del sistema endocrino

3.6.2 Glándula Pituitaria

Uno de los integrantes del sistema endocrino, la pequeña glándula pituitaria, también llamada
hipófisis, está cómodamente sentada y protegida en la silla turca del hueso esfenoides en la
base del cerebro (figura 1), y es la encargada de segregar al menos nueve de las hormonas

211
principales. Con el tamaño y la forma de un guisante "cuelga" de un "tallo" conocido como
infundíbolo que está conectado superiormente con el hipotálamo (una parte del cerebro).

En los humanos la pituitaria es una glándula compuesta, ella presenta dos lóbulos con
estructuras, orígenes y funciones diferentes. Los lóbulos se denominan de acuerdo a su
posición en el cuerpo en lóbulo anterior y lóbulo posterior.

El lóbulo posterior está formado principalmente de células llamadas pituicitos, que son células
nerviosas de soporte, y fibras nerviosas, por lo que esta parte de la hipófisis es tejido neuronal.
Por otra parte, el lóbulo anterior está compuesto de tejido glandular y fabrica y libera varias
hormonas. La naturaleza del tejido que conforma los lóbulos les ha valido los nombres de
neurohipófisis al lóbulo posterior junto al infundíbulo, y adenohipófosis al lóbulo anterior.

La neurohipófisis no resulta en realidad una glándula en el sentido estricto de la palabra, este


lóbulo recibe las hormonas que se liberan, ya preelaboradas en el hipotálamo, y solo funciona
como almacén de estas.

Vínculo hipófisis-hipotálamo
La parte posterior de la hipófisis pertenece en realidad al cerebro y se origina como un
crecimiento del tejido del hipotálamo manteniendo la comunicación con este por la vía de un
manojo de nervios llamado tracto hipotalámico-hipofisario, que corre a través del infundíbulo.
Dos neurohormonas se sintetizan por las células neurosecretoras del hipotálamo, la oxitocina y
la hormona antidiurética, llamada también vasopresina o argipresina, y ambas se transportan
por los axones de las neuronas del hipotálamo hasta la hipófisis posterior.

En contraste, el lóbulo anterior se origina como un embolsamiento superior del tejido de la


mucosa oral, esto es, se forma a partir de tejido epitelial. Antes de hacer contacto con el lóbulo
posterior, pierde la conexión con la mucosa oral y se adhiere a la neurohipófisis para formar el
órgano compuesto. Finalmente no hay conexión directa nerviosa con el hipotálamo, pero sí hay
conexión vascular. Por la vía vascular las hormonas estimuladoras e inhibidoras segregadas
por las neuronas del hipotálamo circulan directamente a la adenohipófisis para regular su
producción hormonal.

212
Hormonas liberadas
A continuación se brinda una descripción breve de las principales hormonas producidas por la
pituitaria.

Hormonas adenohipofisarias.

1. Hormona de crecimiento: estimula a la mayoría de las células del cuerpo a crecer de


tamaño y a dividirse pero su blanco principal son los huesos y los músculos
esqueléticos. La síntesis de la hormona de crecimiento se regula principalmente por dos
hormonas del hipotálamo con efectos antagónicos.
2. Tirotropina: es una hormona que estimula el desarrollo normal y las secreciones de la
glándula tiroides.
3. Corticotropina: es una hormona que estimula a la corteza de las glándulas
suprarrenales para que libere hormonas corticosteroides, especialmente
glucocorticoides que ayudan al cuerpo a enfrentarse al estrés.
4. Gonadotropinas: son hormonas que regulan la función de las gónadas (ovarios y
testículos), las que están prácticamente ausentes en la sangre antes de la pubertad en
ambos sexos.
5. Prolactina: en los humanos está bien documentado que estimula la producción de leche
en las mamas, pero hay cierta evidencia además, de que participa también en el
mejoramiento de la producción de testosterona en los varones.

Note que la mayor parte de las hormonas adenohipofisarias segregadas en la hipófisis resultan
influyentes en el trabajo de otras glándulas, es como la glándula directora de las glándulas
endocrinas.
Hormonas de la neurohipófisis y el hipotálamo

1. Oxitosina: es un fuerte estimulante de la contracción uterina y se libera en cantidades


apreciables durante el parto y en las mujeres lactantes. Participa en la expulsión de la
leche de las mamas en las mujeres lactantes ante el estímulo de la succión por el
infante y juega algún rol en la excitación sexual y el orgasmo.

213
2. Argipresina: llamada también hormona antidiurética o vasopresina es una sustancia que
previene o inhibe la formación de la orina evitando grandes oscilaciones en el balance
de agua del cuerpo. Sustancias tales como el alcohol inhiben la producción de
argipresina y eso explica la abundancia de orine cuando estas bebidas se consumen.
(License), 2015)

3.6.3.- Glándula tiroides

La glándula tiroides, perteneciente al sistema endocrino, está localizada en la parte anterior del
cuello sobre la tráquea justo inferior a la laringe (figura 1). Tiene la forma de una mariposa y la
"alas", sus dos lóbulos laterales, están conectados por una masa intermedia de tejido llamada
istmo. Es la más grande de las glándulas puramente endocrinas del cuerpo.

En el interior de la tiroides existen unos folículos huecos esféricos cuyas paredes están hechas
principalmente de células epiteliales cuboidales o escamosas denominadas células foliculares
que producen la glicoproteína tiroglobulina. El lumen o cavidad interior del folículo contiene un
fluido de color ambarino y pegajoso, el coloide, que consiste en moléculas de tiroglobulina
acopladas a átomos de iodo, y de las cuales se deriva la hormona tiroidea. Otras células
presentes en las paredes de los folículos son las células parafoliculares y estas producen
calcitonina una hormona completamente diferente.

Hormona tiroidea
Se considera la principal hormona metabólica del cuerpo y en realidad es una mezcla de dos
hormonas activas iodadas: la tiroxina o T4 y la triiodotiroxina o T3 cuyas estructuras químicas
son muy similares; en la primera (T4), a una cadena de dos moléculas del amino ácido tirosina
se le han acoplado cuatro átomos de iodo, mientras que a la segunda (T 3) solo tres.

La hormona tiroidea afecta virtualmente a todas las células del cuerpo, excepto a las del
cerebro del adulto, el bazo, los testículos y el útero.

214
En términos generales la hormona tiroidea estimula las enzimas relacionadas con el "quemado"
de glucosa, por lo que incrementa el ritmo del metabolismo de base y con ello el consumo de
oxígeno y la generación de calor corporal. Adicionalmente participa en el mantenimiento de la
presión sanguínea y es un importante factor en la regulación del crecimiento y desarrollo de los
tejidos. Es especialmente crítica en el desarrollo normal del esqueleto, el sistema nervioso y la
maduración de las capacidades reproductivas.

Calcitonina
Su principal función es bajar los niveles de calcio en la sangre lo que la convierte en el principal
antagonista directo de la hormona paratiroidea sintetizada por la glándula paratiroides. La
calcitonina usa el esqueleto como "almacén" para la estabilización del nivel de calcio en sangre
estimulando el tránsito de iones de calcio desde la sangre, o hacia la sangre, usando la matriz
cálcica de los huesos a fin de estabilizar el nivel de este en aquella.

La calcitonina parece ser importante solo durante la infancia, período en el cual el esqueleto
crece rápidamente y los huesos sufren cambios dramáticos en longitud, masa y forma; ya en el
adulto, parece ser, en el mejor de los casos, un agente débil. (License), 2015)

3.6.4.- Glándula paratiroides

Las paratiroides son glándulas diminutas pertenecientes al sistema endocrino que están casi
ocultas a la vista en la parte posterior de la tiroides. Usualmente se tienen cuatro de esas
glándulas pero su número varía de un individuo a otro. Se han reportado casos de ocho de
ellas, algunas de las cuales ubicadas en otras regiones del cuello e incluso en el tórax.
Segregan la hormona paratiroidea o paratohormona implicada de forma central en el control del
calcio en la sangre. La liberación de la hormona se dispara por la caída del nivel de calcio en
sangre y se inhibe por la hipercalcemia (demasiado calcio en sangre).

215
La actividad reguladora de la paratohormona tiene tres órganos como blanco:
1. Los huesos: estimula los osteoclastos (células destructoras de los huesos) para que
digieran parte de la matriz ósea y liberen iones de calcio y fósforo a la sangre.
2. Los riñones: mejora la reabsorción del calcio y la excreción del fósforo por los riñones.
3. Los intestinos: incrementa la absorción de calcio en las paredes intestinales a través de
una vía indirecta, al mejorar la activación de la vitamina D, que es indispensable para
absorber el calcio de los alimentos.

Ya que el nivel de calcio en el plasma es esencial para muchos procesos, tales como la
transmisión de los impulsos nerviosos por los nervios, la contracción muscular y la coagulación
sanguínea, el control preciso de los niveles de calcio iónico es crítico.

Interiormente las paratiroides contienen dos tipos fundamentales de células: las abundantes
células principales y las dispersas células oxífilas. Las encargadas de segregar la hormona
paratiroidea son las células principales, la función de las oxífilas no está clara aun. (License),
2015)

3.6.5.- Suprarrenales

Las glándulas suprarrenales son dos, y pertenecen al sistema endocrino, están situadas como
un casquete piramidal sobre los riñones, envueltas en una cápsula fibrosa y una almohadilla de
grasa.

Cada una de estas glándulas tiene la estructura y función de dos glándulas endocrinas en una;
en la región central está la médula suprarrenal que parece más un nódulo de tejido nervioso
que una glándula, y en la zona externa, encapsulando la médula, aparece la corteza
suprarrenal que constituye el grueso de la glándula. La médula actúa como parte del sistema
nervioso simpático.

Cada una de las regiones produce su propio juego de hormonas, pero todas en conjunto nos
permiten lidiar con las situaciones estresantes extremas.

216
La corteza suprarrenal
Esta región sintetiza más de una docena de hormonas llamadas en conjunto corticosteroides
partiendo del colesterol (un lípido).

Las grandes células cargadas de lípidos están organizadas en tres capas o zonas:

1. Zona glomerular: es la capa externa, y en ella, agrupaciones de células principalmente


producen mineralocorticoides, hormonas encargadas de controlar el balance de
minerales y agua en la sangre. La más importante de todas es la aldosterona cuya meta
principal es el control de sodio en el fluido extracelular.
2. Zona fascicular: la capa intermedia, en la que las células están organizada en forma
similar a cordones, y que segregan las hormonas metabólicas llamadas
glucocorticoides, que influyen en la mayor parte de las células del cuerpo para
ayudarnos a resistir los factores estresantes. Cuando la situación es normal, los
glucocorticoides ayudan al cuerpo a adaptarse a los cambios tales como las
fluctuaciones alimentarias, manteniendo los niveles de azúcar en sangre casi
constantes, así como la regulación del volumen de sangre evitando el paso de agua al
interior de los tejidos. Sin embargo, al producirse una situación estresante severa como
una hemorragia, una infección o algún trauma emocional estas hormonas se disparan y
ayudan al cuerpo a lidiar con la crisis. Las mas significativas de estas hormonas son el
cortisol (hidrocortisona), la cortisona y la corticosterona, pero solo el cortisol se segrega
en cantidades significativas en los humanos.
3. Zona reticular: colindante con la médula, sus células tienen una organización reticular
(como red) y producen pequeñas cantidades de hormonas sexuales suprarrenales o
gonadocorticoides. El grueso de las hormonas gonadocorticoides está constituido por
andrógenos (hormonas sexuales masculinas) siendo la más importante de ellas la
testosterona. También se producen estrógenos (hormonas femeninas) en menores
cantidades, siendo en ambos casos, cantidades insignificantes comparadas con las
producidas por las gónadas (testículos y ovarios) durante la pubertad y la adultez.

217
La médula suprarrenal
En la zona más interna de las glándulas suprarrenales están las células esféricas cromafínicas
formando la médula, son neuronas ganglionares simpáticas modificadas que segregan y vierten
a la sangre las catecolaminas: epinefrina (adrenalina) y norepinefina. Cuando el cuerpo se
somete a una hiperexcitación breve, como en el caso de un susto sorpresivo o a una situación
de miedo abrupto intenso, se llega al estado conocido como respuesta al estrés agudo, en el
cual el sistema nervioso simpático se moviliza y resulta en un incremento del nivel de azúcar en
la sangre, la contracción de los vasos sanguíneos y el incremento de la frecuencia y fuerza de
los latidos corazón; además, la sangre se desvía temporalmente de los órganos no esenciales
hacia el cerebro, el corazón y los músculos del esqueleto preparando el cuerpo para huir o
pelear. Durante ese período también los nervios pregangliónicos simpáticos que tejen a través
de la médula, dan las señales para segregar las catecolaminas a fin de reforzar y extender esa
respuesta al estrés agudo. A diferencia con las hormonas corticales de las glándulas
suprarrenales que promueven una respuesta de larga duración a los factores de estrés las
catecolaminas producen una respuesta bastante breve. (License), 2015)

3.6.6.- Gónadas, ovarios y testículos

Las gónadas son glándulas que forman parte de dos sistemas del cuerpo: el sistema endocrino
y el sistema reproductivo; y hay dos tipos de gónadas: las masculinas y las femeninas, las
primeras son los testículos y las segundas los ovarios y ambas producen hormonas esteroides
(derivadas del colesterol) exactamente iguales a las producidas por la corteza de las glándulas
suprarrenales.

Los ovarios constituyen un par de glándulas pequeñas que están situadas en la cavidad
abdomino pélvica femenina, los que además de producir el óvulo producen también estrógenos
y progesterona. Los estrógenos actuando solos inducen la maduración de los órganos
reproductivos, así como la aparición de los caracteres secundarios femeninos durante la
pubertad; actuando en conjunto con la progesterona promueven el desarrollo de las mamas y el
ciclo menstrual.

218
Los testículos, que también son dos, están situados en una bolsa de piel extra-abdominal
llamada escroto y producen los espermatozoides así como las hormonas sexuales masculinas
principalmente testosterona. La producción de testosterona durante la pubertad inicia la
maduración de los órganos reproductivos masculinos, la aparición de las características
sexuales secundarias y el deseo sexual. Adicionalmente, la testosterona resulta necesaria en el
adulto masculino para la producción normal de semen y el mantenimiento de los órganos
reproductivos en su estado de madurez. (License), 2015)

3.6.7.- Timo

Localizado profundo al esternón en el tórax está el timo, es una combinación de glándula


perteneciente al sistema endocrino y órgano del sistema linfático al mismo tiempo. De cuerpo
bilobulado es grande y prominente cuando se nace, y crece durante la infancia cuando es más
activo. Ya durante la adolescencia detiene su crecimiento y comienza a atrofiarse
gradualmente. Para la vejez está mayoritariamente reemplazado por tejido adiposo (portador
de grasa) y fibroso y es difícil de distinguir del tejido conectivo que lo rodea.

El timo es uno de los órganos mayores del sistema endocrino y sus productos hormonales
principales pertenecen al grupo de las hormonas péptidas, incluyendo la timopoietina y la
timosina. Al segregar estas hormonas el timo causa que los linfocitos T se hagan
inmunocompetentes, es decir los habilita para que funcionen contra patógenos. Exteriormente,
el timo presenta una superficie ondulada provista de los llamados lóbulos del timo, cada uno de
los cuales tiene una corteza exterior y una médula interna.

La inmensa mayoría de las células del timo son linfocitos y estos aparecen en una población
densa en la región cortical donde se produce una rápida división de estas células, pero además
están presentes en la corteza algunos macrófagos aislados.

219
En la zona medular más clara, existen pocos linfocitos junto con ciertas estructuras más bien
extrañas llamadas estructuras de Hassall o corpúsculos del timo cuya significancia se
desconoce y aparentan ser zonas de degeneración celular.

El timo tiene dos particularidades que lo distinguen del resto de los órganos linfáticos:

1. Su función está estrictamente centrada en la maduración de los linfocitos T y por tanto


es el único órgano linfático que no combate a los antígenos directamente. De hecho, la
llamada barrera sanguínea del timo o barrera hematotímica evita que los antígenos
transportados en la sangre puedan penetrar a las regiones de la corteza y así suprimir
la posibilidad de la maduración prematura de los linfocitos.
2. El estroma (la armazón o entramado de sostén) del timo consiste en células epiteliales
en forma de estrellas llamadas timocitos en lugar de fibras reticulares. Los timocitos son
los encargados de segregar las hormonas que estimulan a los linfocitos T a madurar
como se mencionó arriba. (License), 2015)

3.6.8.- Páncreas

El páncreas es una glándula mixta con forma de renacuajo compuesta por células exocrinas y
células endocrinas. Se extiende transversalmente en el abdomen con la "cola" colindando con
el bazo y la "cabeza" rodeada por el duodeno. La mayor parte del páncreas es retroperitoneal y
yace profundo a la gran curvatura del estómago.

Función exocrina
El grueso de la glándula está formado por células acinares productoras de un fluido rico en
enzimas que se vierte al intestino delgado a través de un conducto durante la digestión de los
alimentos (proceso exocrino). El producto exocrino o jugo pancreático se drena a través del
conducto pancreático principal, el que usualmente se funde con el conducto que transporta las
bilis desde el hígado y la vesícula biliar justamente al entrar al duodeno. Otro conducto menor,
el conducto pancreático accessorio vierte directamente en el conducto principal.

220
El jugo pancreático
Sobre unos 1200 ml de jugo pancreático se segregan diariamente y está compuesto
principalmente por agua que contiene enzimas de amplio espectro que descomponen todas las
categorias alimetarias. También tiene electrolitos (primariamente iones bicarbonato) que lo
hacen alcalino (pH 8). Esta alcalinidad sirve para neutralizar la elevada acidez del quimo que
sale del estómago al duodeno creando un ambiente óptimo para el trabajo intestinal y de las
propias enzimas.

Función endocrina
Dispersas entre las células acinares aparecen las isletas pancreáticas o isletas de Langerhans
encargadas de la secreción endocrina de hormonas. Las isletas contienen dos tipos básicos de
células: las células α (alfa) que sintetizan la hormona glucagón y las células β (beta) que son
más numerosas y sintetizan la insulina. Ambas hormonas trabajan independientemente pero su
actividad conjunta resulta en el control de los niveles de glucosa en la sangre. Son
antagónicas; la insulina es una hormona hipoglicémica (que baja el nivel de glucosa), mientras
que el glucagón una hormona hiperglicémica (que sube el nivel de glucosa). Las isletas
también producen otras sustancias en pequeñas cantidades como la somatostatina y otras,
pero aquí solo consideraremos las dos más abundantes.

Glucagón
Es un polipéptido de 29 amino ácidos con una extraordinaria potencia hiperglicémica cuyo
blanco principal es el hígado donde promueve que este haga las acciones siguientes:

1. Descomponga el glucógeno a glucosa (glucogenólisis).


2. Sintetice glucosa partiendo del ácido láctico y de otras sustancias que no son
carbohidratos como la glicerina que forma parte de las grasas, o los amino ácidos.
3. Liberar glucosa a la sangre lo que causa la elevación del nivel de esta.

La síntesis y liberación del glucagón es accionada principalmente por la disminución de los


niveles de azúcar en la sangre, pero también por un alto nivel de amino ácidos como el que
sucede después de una comida rica en proteínas. La disminución del nivel de azúcar en la
sangre suprime la síntesis y también participa en ello la somatostatina.

221
Insulina
Es una proteína de solo 51 amino ácidos, y es el
resultado de la ruptura de una cadena polipéptida mas larga conocida como proinsulina. El
efecto principal de la insulina es bajar los niveles de glucosa en la sangre, y para ello mejora el
paso de la glucosa y otros azúcares a través de las membranas celulares hacia el interior de
las células, especialmente las células musculares y las de grasa. La insulina, además inhibe la
descomposición del glucógeno a glucosa y la conversión de amino ácidos o grasas a glucosa.

Cuando la insulina entra a la célula, además de facilitar la entrada de glucosa a estas, también
adquiere carácter de enzima que:

1. Cataliza la oxidación de la glucosa para producir trifosfato de adenosina (ATP).


2. Enlaza moléculas de glucosa para producir glucógeno.
3. Convierte la glucosa a grasa, particularmente en el tejido adiposo (un tipo de tejido
conectivo).

La insulina también promueve la entrada de amino ácidos y las síntesis de proteínas en los
músculos.
El proceso de disminución de la glucosa en sangre después de una comida rica en
carbohidratos, como regla general sucede de la forma siguiente: primero se satisfacen las
necesidades energéticas; si aun hay glucosa disponible, se produce el depósito de glucógeno;
y finalmente, si este no es suficiente se comienza a depositar grasa.

En resumen, la insulina saca la glucosa de la sangre haciendo que se use como energía o se
convierta a otras sustancias que se almacenan como glucógenos o grasa.

La secreción de insulina por las células β se estimula principalmente por los niveles elevados
de glucosa en la sangre, pero la subida de los niveles de amino ácidos y ácidos grasos en el
plasma sanguíneo también pueden disparar la producción de insulina. La caída de los niveles
de estas sustancias en el plasma suprimen la secreción.

Note que como la producción de insulina se estimula por el nivel de glucosa en la sangre,
aquellas hormonas hiperglicémicas como el propio glucagón, la epinefrina (adrenalina)

segregada por las glándula suprarrenales, o la tiroxina liberada por la tiroides entre otras
pueden disparar la producción de insulina de manera indirecta. (License), 2015)

222
3.6.9 Glándula Pineal o Epífisis

Esta glándula diminuta y con forma de pino (también conocida como epífisis) perteneciente al
sistema endocrino, cuelga del techo del tercer ventrículo dentro del diencéfalo (una parte del
cerebro).

Sus unidades secretoras se denominan pinealocitos y estas células están organizadas en


cordones compactos y grupos. En los adultos, entre los grupos de pinelaocitos están partículas
densas de sales de calcio.

A pesar de que de la glándula se han aislado varios péptidos y aminas como la serotonina,
norepinefrina, dopamina e histamina, la función en este sentido de la glándula no está clara. Su
producto segregado en mayor cantidad, la melatonina tiene un pico en la noche y nos produce
adormecimiento.

La glándula pineal recibe señales de entrada de forma indirecta desde la retina ocular por la vía
del hipotálamo en relación con la intensidad y la duración de la luz del día, lo que a su vez está
sincronizado con la liberación de mayor o menor cantidad de melatonina constituyendo una
suerte de reloj biológico. (License), 2015)

Actividades de Aprendizaje de la Unidad III

1.-Elaboración de resumen práctico y explícito sobre el Contenido de la Unidad III


2.- Participación en el Foro “Aparatos y Sistemas”
3.- Solucionar el Cuestionario de Evaluación del contenido temático de la Unidad III

223
Síntesis de la Unidad III

También llamado organismo, es un conjunto de células que forman una estructura muy
organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se
relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y
que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, el
crecimiento, la relación y a ser posible la reproducción, de tal manera que los seres vivos
actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.

Las células que componen cualquier organismo no se hayan dispersas al azar, sino que suelen
encontrarse agrupadas en tejidos de células diferenciadas de la misma naturaleza y con un
comportamiento fisiológico común, los cuales se distribuyen en órganos y estos a su vez en
sistemas.

Los sistemas orgánicos comparten cierta coherencia morfo-funcional, tanto en sus órganos y
tejidos, como en sus estructuras y origen embriológico.

Será precisamente la unión organizada de todos estos sistemas (o conjuntos de sistemas,


denominados aparatos) la que dé lugar al organismo completo.

El conjunto de órganos que realizan una función común y representan un nivel de organización
importante del cuerpo humano reciben la denominación de sistemas orgánicos. Sin embargo,
existen diversas opiniones entre los autores acerca de este tema, que crean algunas
confusiones, como las relacionadas con los conceptos de sistema y aparato, la cantidad de
sistemas establecidos y los órganos que lo componen.

En las ciencias biológicas se utilizan las denominaciones de sistema y aparato para designar al
conjunto de órganos que contribuyen a realizar una función general común, aunque existen
diferencias en la acepción de estos 2 términos.

Un sistema está compuesto por órganos homogéneos o semejantes por su estructura y origen,
pues en su estructura predomina un mismo tipo de tejido originado de una determinada hoja
germinativa (sistemas óseo, muscular y nervioso), mientras que un aparato está constituido por
órganos heterogéneos o diferentes en estos 2 aspectos (aparatos locomotor, digestivo,
respiratorio, urinario, genital, endocrino y circulatorio).

224
Sin embargo, algunos autores consideran la semejanza de estructura basada en un plan
estructural común, por lo que también incluyen como sistema otras agrupaciones de órganos
(sistemas digestivo, respiratorio, urinario, genital y cardiovascular).

Otros autores estiman que todos los sistemas que concurren en la misma función forman un
aparato (aparatos de la vida de relación, de nutrición y de generación). También se subdividen
los sistemas en otros más limitados, por lo que aumenta su número. Además, hay diferentes
criterios al precisar los componentes de determinados grupos de órganos (endocrino,
hemapoyético y circulatorio).

Por las razones antes expuestas, los términos sistema y aparato se usan indistintamente,
aunque la tendencia predominante es emplear la palabra sistema.

225
UNIDAD IV

SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Objetivo de la Unidad: Identifica las partes de que está compuesto el sistema nervioso y sus
dimensiones; describe las partes que integran todos y cada uno de los órganos de los sentidos.

4.1.- Sistema nervioso, introducción, divisiones

El sistema nervioso es el sistema maestro de control y comunicación en el cuerpo, es el


responsable de todo el comportamiento, cada pensamiento, acción y emoción refleja su
actividad.

Aunque en realidad solo tenemos un sistema nervioso altamente integrado, para el estudio,
resulta conveniente dividirlo en dos partes principales:

1. El sistema nervioso central (SNC): El que tiene a su vez dos partes, el cerebro y la
espina dorsal que ocupan la cavidad dorsal del cuerpo y es el sistema integrador y de
mando del sistema nervioso. Él interpreta la información que llega de los receptores
sensoriales y dicta las respuestas adecuadas basándose en experiencias pasadas,
reflejos y las condiciones actuales.
2. El sistema nervioso periférico (SNP): Este sistema nervioso periférico corresponde a la
parte del sistema nervioso que está fuera de SNC y consiste básicamente en nervios
que se extienden desde el cerebro o la médula espinal. Los nervios que traen y llevan
impulsos desde el cerebro se les denomina craneales mientras que aquellos que lo
hacen desde la médula espinal nervios espinales. Resumidamente el SNP es el
conjunto de las lineas de transmisión que comunican el sistema nervioso central con
todas las partes del cuerpo. Una subdivisión del sistema nervioso periférico se conoce
como sistema nervioso autónomo o involuntario.

226
Las células nerviosas que forman el sistema nervioso se comunican eléctricamente a través de
señales rápidas, específicas y que normalmente generan respuestas inmediatas.

Este sistema tiene tres funciones que se superponen:

1. La función sensorial: integrada por millones de receptores sensoriales que


constantemente vigilan los cambios que se producen dentro y fuera del cuerpo, a estos
cambios se les llama estímulos y a la información reunida información sensorial.
2. La función integradora: esta función procesa e integra la información sensorial y decide
que debe hacerse en cada momento.
3. La función de respuesta: que activa un órgano efector (músculo o glándula), y esta
respuesta se conoce como respuesta motora.

Un ejemplo que ilustra las tres funciones se tiene, por ejemplo, si usted va manejando una
bicicleta y observa un obstáculo en el camino, ver el obstáculo es la información sensorial, su
sistema nervioso integra esa señal y decide que resulta necesario parar; y sus manos van
directamente al freno, (respuesta motora). (License), 2015) (Cuadro 3)

Cuadro 3 Clasificación del Sistema Nervioso Central

227
4.1.1.- Sistema nervioso central

4.1.1.1.- Médula espinal

También conocida como cordón espinal pertenece al sistema nervioso central al igual que el
cerebro. Esta encerrada en la columna vertebral y se extiende desde el llamado foramen
magnus del cráneo hasta la primera o segunda vértebra lumbar justo inferior a las costillas.
Tiene una longitud de unos 42 cm y un diámetro que anda por los 1.8 cm.

Esa estructura larga y delgada, blanco-brillante constituye el camino de conducción neuronal en


ambos sentidos, desde y hacia el cerebro, y es el centro principal de los actos reflejos.

Estructura de la médula espinal


Lo mismo que el cerebro, la médula espinal está protegida con las meninges, duramadre,
aracnoide y piamadre; huesos y fluido cerebroespinal o cefaloraquídeo.

La duramadre de la médula espinal tiene dos diferencias con la del cerebro: (1) posee una sola
capa que se conoce como lámina dural espinal y (2) no está adherida a las paredes de la
envoltura ósea (en este caso las vértebras). Entre las vértebras óseas y la duramadre hay un
espacio algo grande, el espacio epidural, lleno con una almohadilla suave de grasa y un
entramado de venas. Interiormente a la duramadre está la aracnoide, la segunda meninge, y
entre esta y la piamadre (la tercera meninge) existe un espacio lleno con líquido
cerebroespinal. Inferiormente, la duramadre y la aracnoide se extienden hasta la segunda
vértebra falsa del hueso sacro o S2 (el hueso que constituye el final de la columna vertebral
consecuencia de cinco vértebras fundidas), bastante más abajo que el final de la médula
espinal que termina típicamente en la primera vértebra lumbar o L 1. Esto proporciona un buen
espacio inferior con líquido cerebroespinal y sin médula que permite extraer este fluido con una
jeringa para hacer ensayos de laboratorio con ningún, o con muy poco riesgo de afectar la
médula, este procedimiento se conoce como punción lumbar.

El final más inferior de la médula espinal va disminuyendo en una estructura de forma cónica
que se conoce como cono medular .Por su parte, la piamadre se extiende inferiormente como
una estructura fibrosa llamada filum terminale mas allá del cono medular hacia la superficie

228
posterior del coxis, donde se ancla para asegurar la médula en su sitio. También la piamadre
forma a lo largo del canal espinal una suerte de estantería en forma de dientes de sierra que
aseguran la médula a las paredes óseas vertebrales llamados ligamentos denticulares.
La médula espinal al igual que la columna vertebral está dividida en secciones, pero los
segmentos neurales de la médula no son visibles exteriormente. Cada segmento está definido
por un par de nervios espinales ,que yacen superiormente a la vértebra correspondiente. En los
humanos, son 31 los nervios procedentes de la médula espinal y están anclados a ésta por un
par de raíces que convergen en el nervio, para luego salir de la columna vertebral a través de
forámenes (agujeros) intervertebrales a las regiones del cuerpo que atienden.

La médula espina es de diámetro más o menos igual en toda su longitud, excepto en dos zonas
en las que se ensancha, una en la región cervical y la otra en la región lumbar-sacra desde las
cuales surgen los nervios que atienden las extremidades superiores e inferiores
respectivamente.

Los nervios lumbares y sacros no brotan de la columna vertebral de la misma forma que los
nervios más superiores, en estos casos los nervios toman un ángulo descendente agudo a fin
de alcanzar el foramen correspondiente para salir de la columna vertebral. Esta particularidad
indica que durante la etapa embrionaria, la médula debió llegar hasta el coxis de la columna
vertebral, pero luego ambas partes, columna vertebral y médula espinal, no crecieron a la
misma velocidad. El crecimiento mayor de la columna vertebral obligó a los nervios inferiores a
"perseguir" el forámen de salida y con ello extenderse y adquirir ese agudo ángulo hacia abajo.
Este conjunto de nervios inferiores de la médula espinal se conocen como cauda equina por su
semejanza con una cola de caballo.

Sección transversal de la médula espinal

La sección de la médula muestra que es algo aplanada en la dirección frontal -espalda y


presenta dos ranuras en su superficie: (1) la cisura o surco medio anterior y (2) el surco medio
posterior. Estas ranuras corren a todo lo largo de la médula y la dividen parcialmente en dos

229
mitades, una derecha y otra izquierda. La materia gris está situada en el núcleo y la materia
blanca afuera. (Fig. 108)

Materia gris

En la médula espinal la materia gris forma una figura semejante a una mariposa (vea la figura
4) con dos zonas laterales unidas por una banda estrecha transversal denominada comisura
gris que envuelve el canal central.

Las extensiones de materia gris de las "alas" de la mariposa se les llama cuernos, de modo que
existen dos cuernos ventrales o anteriores y dos cuernos dorsales o posteriores. En la zona
torácica y lumbar de la médula espinal, además de los mencionados cuernos, la materia gris
tiene unas extensiones laterales que se conocen como cuernos laterales.

Todas las neuronas cuyos cuerpos radican en la materia gris de la médula espinal son
multipolares (tienen por lo menos tres neuritas, comúnmente un axón y varias dendritas).

Los cuernos posteriores consisten enteramente de interneuronas (neuronas de comunicación


entre diferentes neuronas), por su parte los cuernos anteriores tienen algunas interneuronas,
pero principalmente están formados por los cuerpos de las neuronas de los nervios somáticos
motores (los nervios que conducen las señales a los músculos del esqueleto que movemos a
voluntad), y envían sus señales a través de la raíz ventral del nervio espinal correspondiente a
los músculos del esqueleto. De esta forma la cantidad de materia gris que define el cuerno
ventral a los diferentes niveles de la médula espinal da una idea de la cantidad de músculos
inervados que atiende ese nivel, por lo tanto, el cuerno anterior es mas grande en las zonas
que inervan las extremidades en la región cervical (brazos) y lumbar (piernas) justificando las
zonas ensanchadas a esos niveles.

En el cuerno lateral hay neuronas motoras autónomas (división simpática) que atienden los
órganos viscerales y sus axones abandonan la médula espinal a través de la raíz ventral del
nervio correspondiente, al igual que las neuronas motoras somáticas antes mencionadas.

La raíz dorsal del nervio espinal está formado por las fibras que vienen de los receptores
sensoriales periféricos del cuerpo y los cuerpos de sus neuronas están dentro de un

230
abultamiento de la raíz dorsal conocida como ganglio de la raíz dorsal o ganglio espinal. Ambas
raíces son muy cortas y se funden en un solo cuerpo que constituye el nervio espinal.

Materia blanca
La materia blanca de la médula espinal está formada de fibras nerviosas mielinizadas y sin
mielinizar que corren en diferentes direcciones, esto es:

1. Fibras ascendentes: que transportan impulsos sensoriales o de entrada hacia los


centros superiores.
2. Fibras descendentes: que bajan hacia la médula desde el cerebro o dentro de la médula
a los centros propios inferiores transportando las señales motoras.
3. Fibras transversales: cruzan de un lado de la médula al otro, son fibras comisurales.

Los tractos de fibras ascendentes y descendentes constituyen la gran mayoría de la materia


blanca, y en cada lado de la médula ésta se divide en tres columnas o funículos, llamados
de acuerdo a su posición como funículo posterior, funículo lateral y funículo anterior.

Cada funículo contiene varios tractos de fibras y cada tracto está compuesto por axones
con funciones y destinos similares. (License), 2015) (Fig.108)

Fig. 108 Medula Espinal

231
Fig. 108 Medula Espinal

232
4.1.1.2.- Encéfalo

La forma poco impresionante del cerebro no da una idea de su extraordinaria capacidad, mas
bien parecen dos puños (hemisferios) unidos, de tejido tembloroso gris-rosáceo, y aunque ha
sido comparado a lo largo de la historia con elementos creados por el hombre, como las
centrales telefónicas o las supercomputadoras, en realidad no existe hasta la actualidad algo
que tenga la fantástica complejidad del cerebro humano. Este órgano biológico, una
impresionante computadora, o simplemente un milagro, es sin duda uno de las más
asombrosas cosas conocidas. El cerebro de un hombre pesa como promedio unos 1600 g y el
de una mujer sobre los 1450 g.

Organización del sistema nervioso central


El cerebro forma parte del sistema nervioso central al cual pertenece también la médula
espinal..

La organización estructural básica del sistema nervioso central sigue un patrón general que
puede verse mejor en una sección de la médula espinal. Consiste en una cavidad central
hueca rodeada de un núcleo de materia gris, la que a su vez presenta externamente materia
blanca. La materia blanca está formada por las extensiones fibrosas mielinizadas (lea el
artículo Tejido nervioso para comprender). El cerebro presenta este mismo patrón, pero con
una diferencia, tiene exteriormente una "cascara" de materia gris que no está presente en la
médula espinal. Esta cáscara está formada por cuerpos de neuronas y se conoce como
corteza cerebral.

A medida que se desciende desde el cerebro a la médula espinal el patrón de la estructura va


cambiando, la corteza desaparece, pero ciertos cuerpos escasos de materia gris pueden
aparecer dentro de la materia blanca. La figura 2 muestra la diferencia estructural simplificada
entre una sección del cerebelo (que pertenece al cerebro), la parte baja del tronco cerebral
(que también pertenece al cerebro) y la médula espinal. Observe como la corteza cerebral va
desapareciendo pero se presentan algunos núcleos de materia gris dentro de la materia
blanca.

233
Regiones del cerebro

En la literatura anatómica existen dos formas de describir las regiones del cerebro; la primera
se basa en la diferenciación de estas regiones durante la formación del cerebro en el
desarrollo embrionario; y la segunda, utiliza las regiones del esquema médico del cerebro
adulto, las que, dicho sea de paso, se desarrollan partiendo de aquellas del cerebro primitivo.
En este artículo utilizaremos la segunda forma, es decir usando el esquema médico del
cerebro adulto.

De todas maneras, aunque se usen las regiones médicas del cerebro adulto durante la
descripción, en ocasiones se necesita hacer referencia a las zonas primitivas cerebrales que
le dieron lugar por lo que a continuación trataremos brevemente el tema.

Desarrollo embrionario del cerebro


En fases tempranas del desarrollo del embrión se produce un engrosamiento de una de las
capas de células (el ectodermo) para formar lo que se conoce como la placa neural. La placa
neural más adelante se comba gradualmente para formar una suerte de "U", la que con el
tiempo continua doblándose para terminar cerrándose en forma de "O" y con ello da lugar al
tubo neural. Del tubo neural se forma rápidamente el sistema nervioso (figura 3 abajo).

Inmediatamente después de formado el tubo neural su extremo anterior comienza a


expandirse y estrecharse por zonas para formar las tres vesículas cerebrales primarias:

1. El prosencéfalo o cerebro anterior.


2. El mesenecéfalo o cerebro medio.
3. El rombencéfalo o cerebro posterior.

El resto del tubo neural producirá la médula espinal.

A las cinco semanas de gestación las vesículas primarias dan lugar a las vesículas cerebrales
secundarias: el prosencéfalo se divide en el telencéfalo y el diencéfalo; de la misma forma, el
rombencéfalo se constriñe y forma el metencéfalo y el mielencéfalo. El mesencéfalo se
mantiene sin divisiones.
En resumen se han formado cinco vesículas secundarias que son:

234
 Telencéfalo.
 Diencéfalo.
 Metencéfalo.
 Mielencéfalo.
 Mesencéfalo.

Cada una de las cinco vesículas primitivas secundarias se desarrolla rápidamente para formar
las estructuras principales del cerebro adulto de la forma siguiente:

 El telencéfalo sufre cambios dramáticos, de él surgen dos protuberancias que se


convierten en los hemisferios cerebrales.
 El diencéfalo sufre también fuertes modificaciones y se especializa para dar lugar el
hipotálamo, el tálamo y el epitálamo.
 El metencéfalo y el mesencéfalo se transforman menos y dan lugar al propio
mesencéfalo, el puente troncoencefálico, y el cerebelo.
 El mielencéfalo produce el bulbo raquídeo o médula oblonga.

Fig.109 Esquema del desarrollo embrionario del cerebro

Todas estas últimas formaciones, excepto el cerebelo, constituyen lo que se conoce como
tronco cerebral. Fig.109

235
Divisiones cerebrales
El cerebro se puede dividir en distintas regiones
principales que lo constituyen (vea la figura 4),
las que se nombran:

1. Hemisferios cerebrales.
2. Diencéfalo.
3. Tronco cerebral (mesencéfalo, puente
troncoencefálico y bulbo raquídeo).
4. Cerebelo.

Pero antes de entrar en detalles de las regiones


cerebrales vamos a echar un vistazo a las
cavidades internas o ventrículos cerebrales, que
son cámaras ventriculares internas huecas Figura 110. Hemisferios
continuas unas con otras y con el canal central
de la medula espinal. (Fig. 110).

Todas las cámaras están llenas de un líquido


que se conoce como fluido cerebroespinal y
recubiertas por células ependimarias, un tipo de
neuroglia o célula de soporte.
Cada hemisferio del cerebro tiene en su interior
una cámara grande en forma de "C" que se
conocen como ventrículos laterales.
Anteriormente, los ventrículos laterales yacen
muy próximos y solo separados por una fina
membrana llamada tabique pelúcido. Ambos
Figura 111. Lóbulos
ventrículos laterales se comunican con el
estrecho tercer ventrículo en el diencéfalo a
través del orificio de Monro o foramen
interventricular.(Fig.111)

236
El tercer ventrículo se comunica con el cuarto ventrículo usando el acueducto cerebral un canal
que corre a través del mesencéfalo. Este último ventrículo yace en la parte inmediatamente
superior de la médula espinal en el rombencéfalo y es continuo con el canal central de la
médula espinal.

En las paredes del cuarto ventrículo hay tres agujeros: dos aberturas laterales y una abertura
media en el techo, estas aberturas comunican el cuarto ventrículo con un espacio que rodea el
cerebro lleno de fluido cerebroespinal llamado espacio subaracnoideo que será tratado mas
abajo.
Hemisferios cerebrales
En la parte alta del cerebro están los hemisferios cerebrales que yacen cómodamente dentro
de la cavidad craneal constituyendo el 83 % de la masa total cerebral y lucen como las partes
más visibles o sobresalientes del cerebro.

Cuando se mira el cerebro intacto aparenta como si fuera un hongo, tiene su "sombrero" y su
"tronco" como puede apreciarse en el esquema de la figura 4, en la que se han diferenciado
con colores distintos sus partes visibles.

Casi toda la superficie de los hemisferios cerebrales está marcada por crestas de tejido
denominadas circunvoluciones, separadas por ranuras llamadas surcos. Los surcos más
profundos, llamados cisuras, separan grandes regiones del cerebro.

La cisura interhemisférica longitudinal separa ambos hemisferios (vea la figura 4) y otro gran
surco, la cisura transversal separa el cerebro del cerebelo colocado abajo.

Algunos otros surcos profundos dividen cada hemisferio en cinco lóbulos: frontal, parietal,
temporal, occipital y la ínsula, todos menos la ínsula nombrados según el hueso que lo cubre.
La figura 5 muestra esquemáticamente una vista lateral del cerebro donde pueden apreciarse
los lóbulos hemisféricos visibles exteriormente.

El surco central divide el lóbulo frontal del parietal, más posteriormente está el lóbulo occipital
separado del parietal por el surco parieto-occipital (no representado en la figura 4). El profundo
surco lateral delimita el lóbulo temporal casi plano y lo separa de los lóbulos parietal y frontal. El
quinto lóbulo, la ínsula, está sepultado en el interior del surco lateral y está recubierto
parcialmente por secciones de los lóbulos frontal, parietal y temporal.

237
Cada hemisferio tienen seccionalmente tres zonas básicas:

1. La corteza de materia gris.


2. La materia blanca interna.
3. Los núcleos basales.

Corteza cerebral
Esta parte del cerebro resulta ser la "sala ejecutiva" del sistema nervioso central, allí es donde
radica nuestro entendimiento y nos permite estar conscientes de nosotros mismos,
comunicarnos, recordar y entender, así como es aquí, donde se inician los movimientos
voluntarios.

La naturaleza gris del tejido nos dice que está compuesta de cuerpos de neuronas, dendritas,
axones sin mielización y las neuroglias asociadas así como vasos sanguíneos.

Modernamente se ha detectado con técnicas especiales que funciones motoras específicas


están localizadas en zonas puntuales de la corteza cerebral llamadas dominios, sin embargo,
las funciones más complejas como la memoria y el lenguaje parecen utilizar dominios
superpuestos que abarcan una gran área de la corteza cerebral.

De forma generalizada se puede establecer que:

1. Cada hemisferio está principalmente vinculado a las funciones motoras y sensoriales


del lado opuesto del cuerpo, es decir el hemisferio izquierdo controla comúnmente el
lado derecho del cuerpo y vice versa.
2. Los hemisferios contienen tres tipos de áreas funcionales: áreas motoras que controlan
las funciones motoras voluntarias; áreas sensoriales, que proveen la percepción
consciente; áreas asociadas, que básicamente integran información diversa con
propósitos de acción.
3. Aun con una estructura muy similar simétricamente, los dos hemisferios no tienen
exactamente la misma funcionalidad; existe en general una especialización de las
funciones que se conoce como lateralización.

238
Es importante aclarar que la división de
funciones dada en el punto 1 es una
generalización basta de la realidad,
ninguna de las áreas actúa sola, y el
comportamiento consciente involucra
toda la corteza cerebral de una forma u
otra.

Materia blanca.
La materia cerebral blanca que está
debajo de la corteza es la responsable
de la comunicación entre las diferentes
zonas del cerebro, y entre la corteza Figura 112. Esquema de una sección coronal del cerebro.
cerebral y los centros más bajos del
sistema nervioso central. (Fig. 112)

Consiste principalmente de fibras mielinizadas agrupadas en amplios tractos. Estas fibras, y los
tractos que forman, se clasifican en dependencia de la dirección que tienen; de esta forma las
que corren horizontalmente son de dos tipos: las fibras comisurales y las fibras de asociación,
mientras que las que corren verticalmente se conocen como fibras de proyección.

Las fibras comisurales conectan áreas correspondientes de los dos hemisferios permitiendo a
ambos trabajar como un todo, la más grande de estas comisuras es el cuerpo calloso que corre
profundo en la cisura longitudinal (vea las figuras 4 y 6).

Las fibras de proyección, por su parte, contienen fibras que entran a los hemisferios
procedentes de zonas bajas del cerebro o de centros en la médula espinal, también hay fibras
que abandonan la corteza cerebral para viajar a áreas mas bajas ligando la corteza con el resto
del sistema nervioso y los receptores y efectores del cuerpo.

239
Núcleos basales
Profundo dentro de la materia blanca de cada hemisferio está un grupo de núcleos
subcorticales llamados núcleos basales, la estructura y funciones de los núcleos basales son
motivo de controversia y aun no se han establecido con la certeza suficiente para ser
aceptados por todos.

El diencéfalo
Forma el núcleo central del prosencéfalo, está rodeado por los hemisferios cerebrales y
consiste principalmente de tres estructuras de materia gris vinculadas: el tálamo, el hipotálamo
y el epitálamo, las que colectivamente rodean el tercer ventrículo.

Tálamo
Esta estructura con forma ovoide y bien escondida en las profundidades del cerebro cuenta
como el 80% de la masa del diencéfalo y forma la pared superior-lateral del tercer ventrículo.
Tiene alrededor de una docena de núcleos con fibras que van a, y vienen desde, lugares
específicos de la corteza cerebral. Cada uno de esos núcleos tiene una funcionalidad especial
y todos los impulsos aferentes (que traen señales) de todos los sensores de todas las partes
del cuerpo se conectan al menos con uno de esos núcleos. Además de las entradas
sensoriales, virtualmente todas las otras entradas que ascienden a la corteza cerebral lo hacen
usando los núcleos del tálamo como una suerte de embudo colector. Esta situación, por lo
tanto, involucra el tálamo de manera clave en la mediación de las sensaciones, las actividades
motoras, la excitación cortical, en el aprendizaje y en la memoria convirtiéndolo en la
compuerta hacia la corteza cerebral.

El hipotálamo
El hipotálamo está colocada debajo del tálamo en la cima del tronco cerebral y forma la pared
inferior-lateral del tercer ventrículo. Lo mismo que el tálamo, el hipotálamo contiene núcleos con
importante funcionalidad y a pesar de su pequeño tamaño es el centro principal del control
visceral y vitalmente importante en el mantenimiento de la homeostasis del cuerpo. Muy pocos
tejidos del cuerpo escapan a su influencia.

240
Resumidamente el hipotálamo participa en las acciones siguientes:

1. Control de sistema nervioso autónomo.


2. Control de las respuestas emocionales.
3. Regulación de la temperatura del cuerpo.
4. Regulación de la ingestión de alimentos.
5. Regulación del balance de agua y la sed.
6. Regulación de los ciclos de los estados despierto-durmiendo.
7. Control del funcionamiento del sistema endocrino.

El epitálamo.
Es la parte más dorsal del diencéfalo y forma el piso del tercer ventrículo. Como una extensión
de su borde posterior está el cuerpo pineal o glándula pineal. La glándula pineal segrega la
hormona melatonina involucrada en el sueño, y en conjunto con los núcleos del hipotálamo
ayuda a regular los ciclos de dormir y estar despierto y algunos aspectos del estado de ánimo.

El tronco cerebral
Contando desde la parte superior a la inferior el
tronco cerebral tiene

1. El mesencéfalo.
2. El puente troncoencefálico.
3. El bulbo raquídeo.

Cada uno de los cuales tiene una longitud de unos 2 a 2.5 cm. La organización de los tejidos
en el tronco cerebral es muy parecida, pero no idéntica, a los de la médula espinal, esto es,
materia gris interior rodeada de materia blanca (tractos de fibras). Como diferencia, en el tronco
cerebral hay cuerpos o núcleos de materia gris dentro de la materia blanca.
En esta zona del cerebro se produce el rígido comportamiento programado automático que nos
permite sobrevivir. Esta colocado entre el cerebro y la médula espinal, y tiene la función
además, de ser la vía por la que corren los tractos de fibras que comunican los centros
neurales altos y bajos.

241
El mesencéfalo
Esta ubicado entre el diencéfalo superiormente y el puente tronco encefálico más inferior.
Longitudinalmente presenta dos abultamientos conocidos como pedúnculos cerebrales que dan
la impresión de ser dos pilares que soportan el cerebro y que contienen los grandes tractos
corticoespinales que descienden hacia la médula espinal. El canal hueco conocido como
acueducto cerebral y que une el tercer y cuarto ventrículos corre por el interior del mesencéfalo
y está rodeado por materia gris involucrada en la supresión del dolor.

El mesencéfalo también tiene que ver con la percepción del miedo y la respuesta ante él (o se
huye o se pelea); el seguimiento visual de objetos en movimiento aunque no estemos
mirándolos de forma consciente; releva las señales sensoriales entre los sensores del oído y la
corteza.Por otro lado en el mesencéfalo, embebida en la materia blanca, está la sustancia
negra cuyo color indica la abundancia de melanina, un pigmento precursor del neurotransmisor
dopamina liberado por esas neuronas.

El puente tronco encefálico


El puente tronco encefálico se ubica como continuación del mesencéfalo, entre éste y el bulbo
raquídeo más inferior. Dorsalmente forma parte de la pared anterior del cuarto ventrículo y
como su nombre lo indica es principalmente un puente por donde pasan los tractos
conductores. Si le damos carácter de túnel al puente tronco encefálico, profundo corren los
tractos de fibras que van desde la parte alta en la corteza cerebral a la médula espinal y
superficialmente están las fibras conductoras que salen transversales de numerosos núcleos y
que actúan como relevadores de las "conversaciones" entre la corteza motora y el cerebelo.
Estos tractos transversales se conocen como pedúnculos mediales cerebelares.

Bulbo raquídeo
También conocido como médula oblonga es la parte más inferior del tronco cerebral y converge
de forma imperceptible con la médula espinal, cuyo canal central se ensancha y continua a lo
largo del bulbo raquídeo para formar el cuarto ventrículo.

242
Por el bulbo raquídeo continúan hacia abajo los grandes tractos de fibras procedentes de los
centros motores de la corteza cerebral que son visibles y protuberantes exteriormente y se
conocen como pirámides, pero con una particularidad; justo encima de la médula espinal la
mayoría de las fibras se cruzan al lado opuesto antes de continuar su camino descendente y
este punto de cruce se llama decusación de las pirámides (vea la figura 6), lo que explica el
hecho mencionado arriba de que cada hemisferio cerebral controla los movimientos del lado
contrario del cuerpo.

Aunque de pequeño tamaño el bulbo raquídeo posee centros que juegan un papel crucial en
los reflejos autónomos involucrados en el mantenimiento de la homeostasis corporal, estos
centros son:

1. Centro cardiovascular: este centro ajusta la fuerza y el ritmo con el que debe latir el
corazón para cumplir con los requerimientos del cuerpo (centro cardíaco) y también
manipula los músculos lisos de las paredes de los vasos sanguíneos a fin de cambiar su
diámetro interno y con ello regular la presión sanguínea (centro vasomotor).
2. Centro respiratorio: controla el ritmo y la profundidad de la respiración en conjunto con
otros centros localizados en el puente troncoencefálico.
3. Otros centros: ciertos centros controlan adicionalmente acciones tales como: vomitar, el
hipo, tragar, toser y estornudar.

El cerebelo

Es el más grande entre las partes del cerebro después de los hemisferios cerebrales en
conjunto y cuenta acerca del 11% de la masa cerebral total.

El cerebelo tiene simetría bilateral y sus dos hemisferios cerebelares se conectan medialmente
a través del vermis que recuerda un gusano. Por la superficie de los hemisferios serpentean
finos pliegues conocidos como folia orientados transversalmente.

Cisuras profundas dividen el cerebelo en tres lóbulos: anterior, posterior y floculonodular, de los
cuales solo el anterior es visible superficialmente.

243
Lo mismo que el cerebro, el cerebelo tiene una corteza de materia gris, materia blanca en el
interior y situados dentro de la materia blanca unas masas vinculadas de materia gris, siendo
las más familiares de ellas los núcleos dentados. Diferentes tipos de neuronas pueblan la
corteza cerebral y las más grande de ellas las células de Purkinje dotadas de dendritas
altamente ramificadas son las únicas neuronas corticales que envían sus axones a través de la
materia blanca para conectar la corteza con los núcleos centrales del cerebelo.

Básicamente el cerebelo participa en la coordinación de los movimientos suaves de los


músculos del esqueleto y en el mantenimiento de la postura y el balance corporal.

Como ya se ha mencionado en parte, existen tractos de fibras conocidos como pedúnculos que
conectan el cerebelo con el tronco cerebral, y a diferencia con el cerebro las fibras de cada
hemisferio del cerebelo tienen influencia sobre el mismo lado del cuerpo. Los pedúnculos son
tres:

1. Pedúnculo cerebelar superior: conecta el cerebelo con el mesencéfalo y transporta


instrucciones desde los núcleos de neuronas profundos del cerebelo a la parte motora
de la corteza cerebral usando el tálamo como relevador.
2. Pedúnculo cerebelar medio: conecta el puente troncoencefálico y el cerebelo, y produce
la comunicación unidireccional desde el puente troncoencefálico hacia el cerebelo
avisando a este último de los movimientos motores voluntarios comenzados en la
corteza cerebral.
3. Pedúnculo cerebelar inferior: conecta el bulbo raquídeo y el cerebelo y lleva información
a éste último relacionada con el balance y la postura corporales.

Estudios más recientes han hecho pensar que el cerebelo está vinculado también al
pensamiento y el aprendizaje
Protección del cerebro.
El tejido nervioso es blando, delicado y no está preparado para resistir acciones mecánicas
externas aun de baja intensidad, por lo que puede resultar dañado incluso por pequeñas
presiones. Si sumamos a esto que las neuronas son irreemplazables, insustituibles por otras
células y absolutamente vitales, podremos darnos cuenta del porqué la evolución se extremó
en precauciones de protección al sistema nervioso.

244
El cerebro está "cuidado" por tres cosas:

1. Una cubierta ósea dura y resistente (el cráneo) el que a su vez tiene un colchón exterior
de pelo de protección (el cabello).
2. Membranas (las meninges).
3. Un colchón fluido donde "flota" (líquido cerebroespinal).

Veamos a continuación algunas particularidades de las dos últimas.

Meninges
Las meninges son tres membranas de tejido conectivo que cubren y protegen los órganos del
sistema nervioso central y además protegen sus vasos sanguíneos, ellas contienen fluido
cerebroespinal y forman tabiques dentro del cráneo. Sus nombres son:

1. Duramadre.
2. Aracnoides.
3. Piamadre.

Duramadre
Es la más resistente de las meninges y cuando rodea el cerebro está formada por dos láminas
de tejido conectivo fibroso. La más superficial de las dos capas, la capa perióstica, está
adherida al periostio (la membrana que recubre exteriormente los huesos) del cráneo, la mas
interna, la capa meníngea, es la que forma el verdadero recubrimiento externo del cerebro, y es
continua por el canal vertebral como la capa dural de la médula espinal. Ambas láminas del
cerebro están fundidas juntas, excepto en ciertas áreas conocidas como senos durales donde
se separan para dar cabida a los vasos venosos que provienen del cerebro y conducirlos
directamente a la vena yugular interna del cuello.

En varios lugares la capa meníngea de la duramadre se extiende interiormente para formar


tabiques planos que limitan el movimiento del cerebro dentro del cráneo. Uno de estos tabiques
llamado falx cerebri u hoz cerebral es un gran pliegue que se sumerge dentro de la cisura
longitudinal que separa los hemisferios.

245
Aracnoide
La meninge central o aracnoide forma una cobertura del cerebro suelta y nunca se introduce
dentro de los surcos de la superficie cerebral. Se separa de la duramadre superpuesta a través
de una estrecha cavidad serosa que contiene una lámina de fluido conocida como espacio
subdural. Debajo de la aracnoide existe un espacio ancho conocido como espacio
subaracnoide.

El espacio subaracnoide está atravesado por una "telaraña" (de ahí el nombre de la meninge)
de extensiones que aseguran la aracnoide a la piamadre inferior y este espacio además está
lleno de líquido cerebroespinal y contiene los vasos sanguíneos mayores que sirven al cerebro.

Piamadre
Es la única meninge que está firmemente anclada a la superficie del cerebro siguiendo todas
sus circunvoluciones y está compuesta por tejido conectivo delicado.

Fluido cerebroespinal
El fluido cerebroespinal es un fluido acuoso de composición similar al plasma sanguíneo, del
cual proviene con ciertas diferencias en cuanto a la composición de proteínas e iones.

Este líquido está adentro (en los ventrículos) y rodea el cerebro y la médula espinal formando
un colchón fluido que proporciona flotación a la masa gelatinosa cerebral reduciendo su peso
en un 97% para evitar que el cerebro se aplaste por su propio peso. Además ayuda a evitar
daños por golpes u otros traumas. Adicionalmente contribuye a la nutrición cerebral y se le
atribuyen algunas funciones de transporte de señales químicas de unas partes del cerebro a
otras (License), 2015)

246
4.1.2.- Sistema nervioso periférico

Aunque el sistema nervioso central (SNC), formado por el cerebro y la médula espinal, es el
"poder ejecutivo" casi todopoderoso del cuerpo, de poco vale si no se "entera" de lo que pasa
en el mundo que lo rodea, o no tiene las vías para hacer llegar a los ejecutores sus "órdenes".
Estas dos últimas tareas las lleva a cabo el sistema nervioso periférico (SNP). El sistema
nervioso periférico provee una intrincada red de estructuras neurales que llevan y traen las
señales, virtualmente, desde, y a todas las partes del cuerpo. De este modo puede decirse que
el sistema nervioso periférico es la extensa red de estructuras neurales que están fuera del
cerebro y la medula espinal, las que, en conjunto, captan los estímulos sensoriales, los
transportan al sistema nervioso central, y luego de vuelta, transmiten las órdenes dictadas por
este (señales motoras) a los órganos efectores que ejecutarán una o más acciones específicas.
Las partes básicas que componen el sistema nervioso periférico resultan ser: los receptores
sensoriales; los nervios periféricos y sus ganglios asociados; así como las terminales eferentes
motoras. (License), 2015)

4.1.2.1.- Nervios craneales, Nervios espinales y ganglios

Los nervios son órganos que recuerdan cordones o cables y son partes constituyentes del
sistema nervioso periférico. Consisten en manojos paralelos de axones de neuronas periféricas
envueltos en capas sucesivas arrolladas unas sobre otras de tejido conectivo.

Los axones de las neuronas, que son la unidad básica constituyente de los nervios, terminan
finalmente envueltos en una combinación compartimentada de diferentes capas de tejido
conectivo según se muestra en la figura 1.

Cada axón está rodeado por el endoneuro que es una capa delicada de tejido conectivo
holgado que cubre también la vaina de mielina que puede tener el axón. Estos axones
"forrados" por el endoneuro quedan atrapados dentro de manojos o fascículos en una capa
más gruesa de tejido conectivo llamada perineuro. Todos los fascículos, finalmente, están
rodeados por una capa gruesa fibrosa conocida como epineuro para formar el nervio.

247
Los axones, en definitivas cuentas, solo constituyen una pequeña fracción del volumen del
nervio, la mayor parte está constituido por las vainas de mielina, las capas de tejido conectivo,
los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos.

Clasificación de los nervios


De acuerdo a la dirección en la que los nervios conducen los impulsos estos pueden ser:

1. Nervios aferentes o sensoriales: que son los que llevan impulsos hacia el sistema
nervioso central (SNC).
2. Nervios eferentes o motores: estos transportan los impulsos desde el SNC.
3. Nervios mixtos: transmiten impulsos en ambas direcciones.

La mayoría de los nervios son mixtos, y aquellos sólo sensoriales o motores son escasos. Los
nervios mixtos en general pueden transportar impulsos tanto del sistema nervioso somático o
motor (la parte del sistema nervioso que produce la comunicación entre músculos y el SNC)
como del autónomo o visceral (la parte del sistema nervioso que produce la comunicación entre
el sistema nervioso autónomo y las vísceras). Desde este punto de vista se puede decir que
dentro del nervio puede haber fibras aferentes y eferentes somáticas; y fibras aferentes y
eferentes viscerales.

Todos los nervios del cuerpo se originan en el cerebro o la medula espinal, y por este motivo es
que resulta conveniente para el estudio clasificar los nervios en nervios craneales y nervios
espinales; y aunque se han mencionado los aferentes y eferentes viscerales, en este artículo
nos concentraremos en los nervios somáticos. Los nervios viscerales los podrá conocer en el
artículo correspondiente al sistema nervioso autónomo.
Ganglios nerviosos
Los ganglios nerviosos son agrupaciones de somas (cuerpos) de neuronas asociadas a los
nervios del sistema nervioso periférico y comúnmente constituyen un abultamiento en una zona
del nervio. Los ganglios vinculados con fibras de nervios aferentes contienen los cuerpos de las
neuronas sensoriales como en el caso de los ganglios de la raíz dorsal o ganglios espinales de
la médula espinal. Los ganglios asociados con fibras nerviosas eferentes, mayoritariamente
contienen células del sistema nervioso autónomo.

248
Nervios del cráneo
El cuerpo humano tiene una alta simetría axial
de modo que se repiten muchas estructuras y
órganos a ambos lados del plano central vertical
de simetría; los nervios no son la excepción, y
de esta forma tenemos que en todos los casos
los nervios están pareados, uno que atiende el
lado derecho del cuerpo y otro el lado izquierdo
(figura 2). En el cráneo son doce los pares de
nervios asociados con el cerebro, el primer par
se origina en el prosencéfalo y el resto en el
tronco cerebral y todos atienden zonas de la
cabeza o el cuello excepto uno, el nervio vago,
que se extiende hasta el abdomen.

Para denominar los nervios del cráneo


generalmente se usa un nombre relacionado
con la zona corporal que atiende, o su función, Figura 113. Nervios del cráneo.
también se usan números romanos partiendo
desde el más rostral (cerca del rostro) hacia el
más caudal (el mas cercano a los pies).
(Fig.113)

Los nervios craneales varían considerablemente en su composición, la mayoría son nervios


mixtos, sin embargo, tres pares son considerados puramente sensoriales, el óptico, el olfatorio
y el vestibulococlear asociados a los ojos, el olfato y el oído respectivamente.
En otros casos, los somas (cuerpos) de las neuronas que contribuyen al nervio están en los
ganglios sensoriales craneales justo en el exterior del cerebro y pueden haber nervios con un
solo ganglio, con varios, e incluso con ninguno. Excepto estos nervios que tienen sus cuerpos
neuronales en los ganglios, el resto de las fibras motoras que contribuyen a los nervios
craneales tienen sus cuerpos dentro de la materia gris del tronco encefálico.

Varios de los nervios mixtos craneales contienen fibras motoras somáticas y autonómicas de
modo que sirven a los músculos del esqueleto y a las vísceras.

249
Nomenclatura y función de los nervios craneales.
En la tabla 1 a continuación se brindan algunos detalles sobre la nomenclatura y funciones de
los nervios craneales. (Tabla 2)

Número romano Nombre del Descripción


correspondiente nervio

I Olfatorios Estos son nervios sensores del olfato que corren desde
la mucosa nasal a los bulbos olfatorios del cerebro.

II Ópticos En realidad son una extensión del cerebro que va


hasta los sensores oculares.

III Oculomotor Este nervio controla cuatro de los seis músculos


extrínsecos que mueven el globo ocular.

IV Troclear Va a uno de los músculos extrínsecos que mueven el


globo ocular, el músculo oblicuo superior.

V Trigémino Es el más grande de los nervios craneales y se separa


en tres ramas suministrando las fibras sensoriales a la
cara y las fibras motoras a los músculos de la
masticación.

VI Abducente Este nervio controla el músculo extrínseco del ojo que


produce los giros laterales del globo ocular.

250
VII Facial Un nervio grande que inerva los músculos faciales que
participan en la expresión de la cara (hace además
otras cosas).

VIII Vestibulococlear Este es el nervio sensorial de la audición y el balance


mecánico del cuerpo. Se le ha llamado nervio auditivo.

IX Glosofaríngeo Inerva estructuras de la lengua y la faringe .

X Vago De todos, este es el único que se extiende por debajo


de la cabeza y el cuello alcanzando el tórax y el
abdomen.

XI Accesorio Se considera un nervio accesorio del vago.

XII Hipogloso Llega hasta la parte inferior de la lengua y participa en


la inervación de ciertos músculos de este órgano.

Tabla 2. Nomenclatura y funciones de los nervios craneales.

251
De la médula espinal nacen 31 pares de nervios
para inervar todo el cuerpo excepto la cabeza y
algunas zonas del cuello, y todos son nervios
mixtos.

Los nervios espinales se unen a la médula


espinal a través de dos raíces, la raíz ventral y
la raíz dorsal (figura 3) cada una de las cuales
forma una serie de radículas que se enganchan
a todo lo largo del segmento correspondiente de
la médula espinal. La raíz ventral contiene fibras
eferentes (motoras) que se extienden para
inervar los músculos esqueléticos (además
contiene fibras eferentes del sistema nervioso
autónomo). La raíz dorsal tiene en su interior
fibras aferentes que salen de las neuronas
contenidas en el ganglio de la raíz dorsal y que
conducen impulsos de los receptores
sensoriales periféricos a la médula espinal. La
unión de ambas raíces, que se produce justo
después del ganglio para formar el nervio
Figura 114. Nomenclatura de los nervios espinales
espinal, indica que por este último corren tanto
fibras aferentes como eferentes.

Las raíces espinales crecen progresivamente de


longitud a medida que se desciende por la
médula espinal, las de la región cervical son
cortas y corren horizontalmente, sin embargo, las de la regiones lumbar y sacra se extienden
de forma descendente por el canal vertebral cierta distancia antes de abandonar la columna
vertebral y forman la cauda equina (vea la figura 114).

252
Los nervios espinales son bastante cortos, debido a que inmediatamente después de
abandonar la columna vertebral por el forámen interbertebral correspondiente se dividen en
ramos (ramas) más pequeñas, una denominada ramo dorsal (pequeña), otra ramo ventral (más
grande) y la diminuta rama meníngea que se redirige al interior del canal vertebral para inervar
las meninges y los vasos sanguíneos. Además, de las bases de los ramos ventrales en la
región torácica salen los llamados ramos comunicantes que contienen fibras nerviosas
viscerales pertenecientes al sistema nervioso autónomo.

Note una diferencia entre las raíces y los ramos vinculados a los nervios espinales; las
primeras solo contienen fibras de un mismo tipo, aferentes o eferentes, mientras que los ramos
son mixtos.

Nomenclatura de los nervios espinales


Los nervios espinales se nombran de acuerdo al punto de surgimiento en la médula espinal, de
modo que hay 8 pares de nervios cervicales llamados desde el C1 al C8 , 12 pares de nervios
torácicos (T1 al T12), 5 pares de nervios lumbares (L 1 al L5), 5 pares de nervios sacros (S1 al S5),
y un delgado nervio coccígeo denominado C0.

Los nervios espinales brotan al exterior de la columna vertebral superiormente a la vértebra que
le da nombre para las primeras siete vértebras (cervicales) y a partir de entonces los nervios
espinales surgen inferiormente a la vértebra correspondiente. Esto explica la aparente
discrepancia que puede existir, ya que hay 8 nervios cervicales pero solo 7 vértebras en esa
región.

Inervado de las regiones del cuerpo


Centraremos la atención en los ramos espinales y sus ramificaciones principales que inervan
todas las regiones somáticas del cuerpo (los músculos voluntarios y la piel). Los ramos mas
importantes en la inervación del cuerpo son los gruesos ventrales, los ramos dorsales atienden
sólo el tronco posterior del cuerpo, mientras que los ventrales lo hacen a la parte anterior y
lateral del tronco y a las extremidades.

Las regiones corporales principales que tendremos en cuenta son: la espalda; las paredes
torácicas y abdominales; el cuello; las extremidades; las articulaciones; y la piel.

253
Antes de entrar en la descripción de lo que nos ocupará en lo adelante hay que aclarar algo.
Excepto los nervios torácicos T1 a T12, todas las ramificaciones de los ramos ventrales de los
nervios espinales forman complicadas redes de ramificaciones interconectadas conocidas
como plexos nerviosos, y estos plexos ocurren en las zonas cervical, braquial y sacra (figura 4).
Dentro de los plexos, las fibras procedentes de los ramos ventrales se entrecruzan y resultan
redistribuidas de forma que cada rama resultante contiene fibras de varios diferentes nervios
espinales, y además, las fibras procedentes de cada ramo ventral viajan a la periferia del
cuerpo por la vía de distintas rutas en las ramificaciones. Esto implica que cada músculo de
una extremidad recibe su inervación de más de un nervio espinal, teniendo la ventaja de que si
hay un daño a uno de los segmentos de la médula, o a una de las raíces, no queda
completamente paralizada la extremidad.

La espalda
La inervación de la espalda por los ramos dorsales sigue un patrón compartimentado bien
cuidado. Usando las varias ramificaciones que tienen, cada ramo dorsal atiende una estrecha
franja muscular y de la piel, en linea con el punto donde emerge de la columna vertebral.

Las paredes torácicas y abdominales


La paredes laterales y anteriores del tronco y las paredes abdominales están inervadas por el
ramo ventral de los nervios T1-T12 usando un patrón compartimentado similar al de los ramos
dorsales. A excepción del delgado T1 cuyas fibras en su mayoría entran al plexo braquial, y al
T12 que corre por debajo de la duodécima costilla convirtiéndolo en el nervio subcostal, el resto
(T2-T11) circulan profundo a cada costilla como nervios intercostales. Durante su trayectoria, los
nervios intercostales dan lugar a ramificaciones cutáneas que se dirigen a la piel. En resumen
los nervios intercostales y sus ramificaciones suplen la inervación de los músculos intercostales
que yacen entre las costillas; los músculos y la piel de las paredes laterales y anteriores del
tórax; y la mayor parte de la pared abdominal. (Fig. 115 y Fig. 116)

Este plexo está sepultado profundo en el cuello debajo del músculo esternocleidomastoideo y
está formado por los ramos ventrales de los cuatro primeros nervios espinales. Sus

254
ramificaciones principalmente son nervios cutáneos que inervan la piel del área del cuello, el
área de la oreja, la parte trasera de la cabeza y el hombro transmitiendo los impulsos
sensoriales. También hay ramificaciones que suplen los músculos anteriores del cuello.

El plexo cervical (cuello)

Figura 116. Plexo braquial

Figura 115. Plexo cervical

De todos, el nervio más importante es el frénico con fibras mayoritariamente procedentes de C3


y C4, que corre inferiormente a los largo del tórax para atender el diafragma, el músculo más
importante en la respiración.

Las extremidades superiores


La inervación principal de estas extremidades viene del importante y grande plexo braquial
situado en parte en el cuello y en parte en la axila. De aquí surgen casi todos los nervios que
suplen las extremidades superiores. Está formado por el intermezclado de los ramos ventrales
de los cuatro nervios espinales cervicales (C 5-C8) y la mayor parte del ramo T1 recibiendo
además fibras desde C4 y T2 o de ambos.

255
El plexo braquial es muy complejo (vea la figura 6) pero su organización se puede asimilar
mejor partiendo de la simplificación de dominar los términos usados para nombrar sus cuatro
principales grupos de ramificaciones.

Desde este enfoque, las ramificaciones vistas desde la posición medial a la lateral son:

Ramos ventrales (las mal llamadas raíces), las que forman: (1) Los troncos, y estos forman: (2)
Las divisiones, las que a su vez forman: (3) Los fascículos o cordones.

Las cinco raíces (ramos ventrales C5 -T1) del plexo braquial yacen profundas al músculo
esternocleidomastoideo, y en el borde lateral de este se mancomunan para formar los troncos
superior, medio y bajo; cada uno de ellos, casi inmediatamente, se divide en las divisiones
anterior y posterior definiendo fundamentalmente cuales fibras suplen el frente y el dorso de la
extremidad. Las divisiones pasan profundo a la clavícula y entran a la axila dando lugar allí a
las los tres grandes manojos de fibras llamados cordones (o fascículos) lateral, medial y
posterior, cuyas posiciones están referidas a la arteria axilar que corre a través de la axila.

El plexo braquial termina dentro de la axila y allí sus cordones, que se desplazan a lo largo de
la arteria axilar, se convierten en los nervios principales de las extremidades superiores (.

Cinco de esos nervios son especialmente importantes:

1. Axilar: Inerva los músculos deltoides y teres menor así como la cápsula articular y la piel
del hombro.
2. Musculocutáneo: Suple las fibras motoras del bíceps braquial y el músculo braquial así
como la sensación cutánea lateral del antebrazo.
3. Mediano: inerva la mayor parte de los músculos flexores del antebrazo anterior (flexión
de la muñeca, los dedos y prona el antebrazo) y de él salen ramificaciones que van a la
piel.
4. Ulnar: Suministra inervación a los músculos flexor cubital del carpo y a la parte medial
del músculo flexor digital profundo los que no son atendidos por el nervio mediano,
continua hasta la mano e inerva la mayor parte de los músculos intrínsecos de esta y la
piel de la cara medial de la mano.

256
5. Radial: suministra las fibras nerviosas a la piel posterior a todo lo largo de la extremidad.
Sus ramas motoras atienden a casi todos los músculos extensores, produciendo la
extensión del codo, la supinación del antebrazo, la extensión de la muñeca y los dedos
y la abducción del pulgar. (Fig.117)

Figura 118. Plexo sacro


Figura 117. Plexo lumbar

Las extremidades inferiores


Las extremidades inferiores son atendidas por los plexos lumbar y sacro, aunque estos también
participan en la inervación de otras zonas del cuerpo. Los plexos lumbar y sacro se superponen
sustancialmente por la vía del tronco sacrolumbar a través del cual muchas de las fibras del

257
plexo lumbar contribuyen al plexo sacro. Esto hace que a menudo ambos plexos se traten
como el plexo sacrolumbar. En nuestro artículo trataremos ambos plexos por separado.

Plexo lumbar
Nace de los cuatro primeros nervios espinales lumbares y se encuentra dentro del músculo
psoas mayor.Su ramificación proximal inerva parte de los músculos abdominales y el músculo
psoas, pero las ramificaciones mayores de este plexo descienden para atender las partes
anterior y medial del muslo. El nervio terminal más grande de este plexo, el nervio femoral,
corre profundo al ligamento inguinal y entonces se divide en un número de grandes
ramificaciones. Las ramificaciones motoras inervan los músculos anteriores del muslo
(cuádriceps) que son los principales flectores del muslo y extensores de la rodilla. Las
ramificaciones cutáneas sirven la piel en la parte anterior del muslo, y la superficie medial de la
pierna desde la rodilla a los pies. (Fig 118)

El nervio obsturador entra medialmente al muslo y sirve a los músculos aductores.

Plexo sacro
Este plexo se forma entre los nervios espinales L 4 - S4 y se encuentra inmediatamente caudal
(hacia los pies) al plexo lumbar. Un número de fibras del plexo lumbar contribuyen con este
plexo a través del tronco lumbosacro como ya se apuntó arriba.

El plexo sacro tiene varias ramificaciones que suplen las nalgas, el miembro inferior y el
perineo (un área entre los genitales y el ano).Del plexo sacro nace el nervio mas largo y grueso
del cuerpo, el nervio ciático que inerva casi todo el miembro inferior excepto la parte anterior-
medial del muslo. El nervio ciático contiene dentro de una misma envoltura a los nervios tibial y
peroneo común. El ciático atiende a todos los músculos extensores del muslo y los flexores de
la rodilla; y al músculo aductor mayor. Inmediatamente sobre la rodilla se separan sus dos
divisiones (tibial y peroneo común); el nervio tibial atiende los músculos del compartimiento
posterior de la pierna y la piel de la pantorrilla posterior así como la de la planta de los pies.
Dos divisiones del nervio tibial son importantes, el nervio sural que suple la piel posterior-lateral
de la pierna y el nervio plantar que sirve a casi todo el pie. Por su parte el nervio peroneo
común inerva la articulación de la rodilla; la piel lateral de la pantorrilla y del dorso del pie; así

258
como los músculos anteriores-laterales de la pierna. Las otras dos ramificaciones grandes que
nacen del plexo sacro son los nervios glúteos superior e inferior, juntos atienden las nalgas y
los músculos de la fascia lata.El nervio pudendo sirve a la piel y los músculos del perineo
mediando en el acto de la erección e involucrado en el control voluntario de orinar. Otras
ramificaciones menores del plexo sacro suplen de nervios a los músculos que rotan el muslo y
el piso de la pelvis.

Nervios de las articulaciones


La inervación de las articulaciones responde a la llamada regla de Hilton la que dice:

Cualquier nervio que suple el músculo que produce el movimiento sobre una articulación, es a
su vez el nervio que suple la articulación y la piel sobre ella.

Nervios de la piel
El área de la piel que está atendida por las ramificaciones de un solo nervio espinal se llama
dermatoma. Todos los nervios espinales, excepto el C 1, participan en dermatomas, y
clínicamente se ha determinado que los dermatomas del cuerpo corresponden a las áreas
mostradas en la figura 9 de abajo. Observe que en el tronco los dermatomas son de un ancho
bastante similar, corren casi horizontalmente y están en línea con el nervio espinal
correspondiente, mientras que en las extremidades la organización de los dermatomas es
menos regular y no tan obvia. Las fronteras entre los deramatomas en la realidad no son tan
precisas como las mostradas en la figura 9, estas áreas en el tronco se sobreponen bastante
(alrededor del 50%) de modo que la destrucción de un nervio espinal no representa la
insensibilidad total en alguna parte. En las extremidades las fronteras son mas precisas y las
áreas se sobreponen menos, y, de hecho, algunas regiones son servidas por un solo nervio.
(License), 2015) (Fig. 119)

259
Figura 119. Dermatomas del cuerpo

4.1.2.2.- Receptores Sensoriales

Los receptores sensoriales son el primer eslabón de la cadena de estructuras y eventos que
determinan el funcionamiento del sistema nervioso periférico (SNP), en ellos nace el impulso
eléctrico que luego se transporta al sistema nervioso central (SNC) para su interpretación y
acciones pertinentes.

Empecemos por establecer la diferencia entre una sensación y una percepción. La sensación
es la detección consciente de un estímulo y del lugar donde este estímulo se produce. Por su
parte la percepción es la asignación de un significado a la sensación. De manera simplificada
tanto la sensación como la percepción son funcionalidades de la corteza cerebral, y para que
ambos eventos se produzcan debe suceder lo siguiente:

260
1. Algún estímulo debe excitar un receptor sensorial: el sensor debe tener ser
específico al tipo de estímulo así como a su magnitud, por ejemplo, los sensores de
tacto de la piel pueden detectar la presión mecánica, el estiramiento de los tejidos y
las vibraciones, pero no pueden detectar la energía luminosa que es de la
incumbencia de los receptores del ojo. Al mismo tiempo el estímulo debe producirse
en una zona que pertenezca al campo sensorial del receptor, el que convertirá éste
en un potencial graduado llamado potencial del receptor. El potencial del receptor
debe sobrepasar un cierto umbral para que sea propagado al sistema nervioso
central.
2. El impulso nacido en el receptor sensorial debe ser llevado a la región apropiada de
la corteza cerebral: el transporte del impulso generado a la corteza cerebral se hace
a fin de establecer el lugar específico del estímulo y su percepción. Para las
sensaciones generales, la degustación y la escucha esto ocurre por las vías
sensoriales ascendentes. Las neuronas que transmiten el impulso alcanzan primero
la médula espinal y allí sus neuritas se ramifican profusamente, de forma que
pueden generar, en la propia médula, las primeras decisiones como actos reflejos.
Al mismo tiempo, también estas neuronas pueden conectarse (hacer sinapsis) con
otras neuronas para que los impulsos puedan continuar ascendiendo por vías
específicas o no específicas, hasta alcanzar la corteza cerebral a través del tálamo
como compuerta previa de entrada, y darnos conciencia de la percepción. En
general las fibras que pertenecen a las vías no específicas transmiten el dolor, la
temperatura, pero también el tacto de forma basta. Las vías ascendentes
específicas están más involucradas en la detección localizada del tacto (tacto
discriminatorio), las vibraciones, la presión y la propriorecepción (posiciones de los
brazos y las piernas) consciente.
3. La corteza cerebral debe interpretar la señal de entrada: la identificación y
apreciación de un mensaje (que siempre es un potencial de receptor) no depende
de la naturaleza del mensaje, si no de la localización específica de las neuronas a
las que se llevó la señal en la corteza cerebral. Digamos que es como si cada línea
de transmisión estuviera etiquetada para "decirle" al cerebro quién llama y desde
donde lo hace, y así poder diferenciar si viene de un receptor de sabor en la lengua
o un sensor de presión en la piel.

261
Clasificación de los receptores sensoriales

Los receptores sensoriales se pueden clasificar:

 Según el tipo de estímulo que detectan en:

1. Mecanoreceptores: generan impulsos nerviosos cuando ellos, o los tejidos


adyacentes, están sometidos a deformación por alguna fuerza mecánica, que
incluye presión, contacto, vibración, estiramiento y escozor. Son sensibles a la
presión sanguínea.
2. Termoreceptores: sensibles a los cambios de temperatura.
3. Fotoreceptores: responden a la energía luminosa, como los de la retina del ojo.
4. Quimioreceptores: responden a estímulos químicos, como los de la lengua
(sabores) o la cavidad nasal (olfato).
5. Nociceptores: responden a los estímulos que pueden ser potencialmente dañinos y
que resultan en dolor.

 Según su ubicación o la ubicación del estímulo que detectan en el cuerpo:

1. Exteroceptores: como lo indica el nombre responden a estímulos que se producen


en el exterior del cuerpo y en general están cerca de la superficie corporal
respondiendo a estímulos tales como presión, temperatura, contacto y dolor.
2. Interoceptores: estos son sensibles a estímulos que se producen en el interior del
cuerpo y son llamados también visceroceptores (receptores en las vísceras). Son
activados por estímulos de temperatura, cambios químicos y estiramiento de
tejidos. Usualmente nos hacen sentir dolor, malestar, hambre o sed.
3. Proprioceptores: están localizados en los órganos músculo-esqueléticos (músculos,
tendones, articulaciones, ligamentos y los tejidos conectivos que cubren huesos y
músculos) avisando al cerebro de nuestros propios los movimientos.

262
 Según su complejidad estructural:

1. Receptores simples: están ampliamente distribuidos por el cuerpo para detectar los
estímulos relacionados con la sensación táctil, la vigilancia de la temperatura y de
los músculos (en forma de proprioceptores), y el dolor. La sobre estimulación de
cualquiera de estos receptores simples se interpreta como dolor.
2. Receptores complejos: como los que se encuentran en el sentido del gusto, olfato y
vista.

Receptores simples
Estos a su vez se dividen en:

1. De terminales dendríticas libres o desnudas: los que están distribuidos a lo largo y


ancho de todo el cuerpo casi en todas partes, pero son especialmente abundantes en
los tejidos epitelial y conectivo.
2. De terminales dendríticas encapsuladas: en estos receptores las fibras terminales están
rodeadas por una cápsula de tejido conectivo y en su gran mayoría son
mecanoreceptores, pero su forma, tamaño y distribución en el cuerpo puede ser
diferente.

 Corpúsculos de Meissner o táctiles: los corpúsculos de Meissner son sensores de tacto


y se encuentran justo debajo de la epidermis (la capa más externa de la piel). Son
especialmente abundantes en las zonas sensibles desprovistas de pelos como en los
pezones, las puntas de los dedos y las plantas de los pies
 Corpúsculos de Pacini: están dispersos en la dermis profunda y en los tejidos
subcutáneos inmediatamente debajo de la piel. Son estimulados sólo al iniciarse una
presión, de modo que su función primaria es detectar vibraciones en las que la señal de
presión es variable. Son relativamente grandes, recuerdan una cebolla cortada y
algunos son visibles a simple vista.
 Corpúsculos de Ruffini: yacen en la dermis, los tejidos subcutáneos y las cápsulas de
las articulaciones, y responden a presiones profundas y continuas.
 Husos neuromusculares: se encuentran a lo largo de los músculos esqueléticos y son
racimos de fibras musculares esqueléticas modificadas llamadas fibras intrafusales.

263
Ellos detectan cuando un músculo se estira e inician un acto reflejo para resistir el
estiramiento.
 Órganos tendinosos de Golgi: son los "topes" funcionales de los movimientos y están
colocados en los tendones cerca de la inserción de estos en los músculos esqueléticos.
Se estimulan por la contracción y extensión de los músculos. Cuando el órgano de Golgi
se activa inhibe la contracción del músculo relacionado y produce su relajación la que a
su vez finaliza la estimulación del receptor.
 Receptores cinestésicos articulares: son proprioreceptores que vigilan el estiramiento de
las cápsulas articulares que rodean las articulaciones sinoviales, proporcionando
información sobre las posiciones de las articulaciones y sus movimientos. (License),
2015)

4.1.3.- Sistema nervioso autónomo

Esta parte el sistema nervioso resulta una división del sistema nervioso periférico y juega un
papel muy importante para mantener la estabilidad funcional del cuerpo. Está constituido por
neuronas motoras que inervan los músculos lisos los músculos cardíacos y las glándulas.

En respuesta a los cambios en las condiciones, el sistema nervioso autónomo (SNA) deriva
más sangre a las zonas que la necesitan; aumenta o disminuye el pulso cardíaco; ajusta la
presión sanguínea y la temperatura corporal; así como aumenta o disminuye las secreciones
estomacales entre otras cosas vitales. Para ejecutar estas operaciones se basa en las señales
que llegan al sistema nervioso central desde las vísceras, con el objetivo de hacer los ajustes
necesarios y así mantener un soporte óptimo de las actividades corporales.

La mayor parte de los ajustes más sutiles los hace sin que tengamos consciencia de ello, uno
nunca (o casi nunca) está al corriente de la dilatación o contracción de los vasos sanguíneos, o
de la pupila del ojo, sin embargo, se convierte en un problema cuando la vejiga urinaria se ha
contraído para evacuar el orine y estamos en una situación en la que no podemos ir al baño.
Aunque este "ajuste" sí nos pone al corriente, se produce de todas formas de manera

264
involuntaria y no podemos evitar a voluntad que se produzca. Estas características hacen que
al sistema nervioso autónomo también se le llame sistema nervioso involuntario.

Aunque ambas divisiones tienen fibras motoras, los sistemas somático y autónomo se
diferencian en:

1. Efectores: el sistema nervioso somático estimula los músculos del esqueleto mientras el
SNA suple los músculos lisos, los músculos cardíacos y las glándulas.
2. Vías eferentes y ganglios: en el sistema nervioso somático los cuerpos de las neuronas
están dentro del sistema nervioso central y sus axones se extienden a lo largo de los
nervios espinales para llegar al músculo que atienden. Las fibras somáticas son
usualmente gruesas, muy mielinizadas y conducen los impulsos rápidamente. En clara
diferencia, la unidad motora del SNA es una cadena de dos neuronas, el soma (cuerpo)
de la primera neurona reside en el cerebro o en la médula espinal y a esta se le
denomina neurona pregangliónica. Sus axones (axones pregangliónicos) hacen sinapsis
con la segunda neurona, neurona gangliónica, en un ganglio autonómico fuera del
sistema nervioso central, finalmente el axón de la segunda neurona, axón
postgangliónico, se extiende hasta el órgano efector. El axón pregangliónico es fino y
poco mielinizado y el axón postgangliónico también es delgado y sin mielinzar, lo que
implica que la transmisión de las señales por estas vías es relativamente lenta
comparada con la de la división somática.
3. Efecto de los neurotransmisores: todas las fibras motoras somáticas liberan el
neurotransmisor acetilcolina en las sinapsis con las fibras musculares (los efectores), lo
que siempre conlleva la excitación (contracción) del músculo si se alcanza el umbral
adecuado de estímulo. Para el caso de los axones postgangliónicos autónomos los
neurotransmisores liberados en los órganos viscerales incluyen la norepinefrina
segregada por las fibras de la división simpática del sistema nervioso autónomo; y
acetilcolina liberada por las fibras de la división parasimpática. En dependencia de los
receptores presentes en el órgano de destino la respuesta a esos neurotransmisores
puede ser de excitación o de inhibición.

265
Divisiones del sistema nervioso autónomo
El sistema nervioso autónomo tiene dos ramas que en general atienden los mismos órganos
pero que producen efectos encontrados, estas son: la división simpática y la división
parasimpática de modo que si una de las divisiones estimula un músculo para que se contraiga
o a una glándula para que segregue, la otra inhibe esas acciones.

Usando este modo de doble inervación el sistema nervioso autónomo mantiene un balance de
la actividad corporal para que funcione de forma adecuada y armónica.

La división simpática moviliza el cuerpo durante las situaciones extremas como el miedo, el
ejercicio o la ira; mientras el brazo parasimpático nos permite relajarnos para realizar
actividades de rutina y conservar energía. Veamos ahora algunos detalles adicionales de cada
división. (License), 2015)

4.1.3.1.- Simpático

El papel de la división simpática se hace evidente cuando nos encontramos en una situación de
estrés o de amenaza, por ejemplo, si caminamos por el campo y nos percatamos de que cerca
hay un animal peligroso, el corazón palpita; la respiración se hace rápida y profunda; se sienten
"sudores fríos"; y se dilatan las pupilas como signos inequívocos de la movilización del sistema
simpático.
Durante los ejercicios fuertes o cualquier otra actividad física el sistema simpático también
promueve otros tipos de ajustes:

1. Los vasos sanguíneos de la piel y las vísceras se contraen, y la sangre se deriva a los
músculos del esqueleto en actividad y al trabajo intenso del corazón.
2. Los bronquiolos del pulmón se dilatan para permitir mayor ventilación.
3. Se incrementa la liberación de glucosa por el hígado a la sangre para suplir las altas
necesidades de las células.
4. Al mismo tiempo las actividades no esenciales como la movilidad de los tractos
digestivo y urinario se desalientan. Si está huyendo de una fiera, la digestión del

266
almuerzo puede esperar, lo importante es correr rápido y salir del peligro; de modo que
alimentar los músculos es lo primario.

Las soluciones a las amenazas permiten al cuerpo hacer frente a estas con la respuesta
apropiada ya sea que la respuesta sea correr, ver mejor o pensar más claramente.

No puede suponerse que ambas ramas nerviosas funcionan de forma independiente al


"todo o nada" (esta situación es rara) lo común y mayoritario es que ambas ramas se
compensen mutuamente en un antagonismo dinámico que implica ajustes "finos" hechos
por cada una constantemente. (License), 2015)

4.1.3.2.- Parasimpático

La división parasimpática es más activa en situaciones sin estrés y está implicada


principalmente en la conservación de la energía corporal, así como en las gestiones internas,
incluyendo las actividades de limpieza tales como la eliminación de las heces y la orina.

Esta rama nerviosa, por ejemplo, envía señales relajantes a otras partes del cuerpo cuando se
está haciendo la digestión; mantiene a niveles normales bajos la presión sanguínea; el ritmo
cardíaco y respiratorio; y el resto de las actividades corporales de rutina.
Por ello es buena práctica hacer reposo después de una comida pesada, de esta forma la rama
parasimpática puede hacer su trabajo sin que se "despierte" la rama simpática y desvíe
recursos a su frente de acción (License), 2015)

267
4.2.- Órganos de los sentidos

4.2.1.- Sentido de la vista, globo ocular y anexos

Sin dudas la visión es el mas importante de nuestro sentidos y para ello se utilizan sobre el 70
% de los receptores sensoriales del cuerpo los que están ubicados en los ojos, y además, casi
la mitad de la corteza cerebral está involucrada de una u otra manera en la visión.

El ojo adulto es un cuerpo esférico de unos 2.5 cm de diámetro, pero solo un sexto de su
superficie es anterior y visible, el resto está protegido por una almohadilla de grasa y las
paredes de la órbita ósea. El ojo es una estructura complicada y solo una pequeña parte de sus
tejidos participan en la recepción de las imágenes.

Además de ser complejo el ojo en sí mismo, tiene otras estructuras accesorias que lo protejen
o le ayudan en su trabajo; cejas, párpados, conjuntiva, aparato lagrimal, y músculos oculares
extrínsecos (Fig.120 y Fig. 121)

Estructuras accesorias del ojo

Figura 120. Anatomía superficial del ojo y las estructuras


asociadas.

268
Para el funcionamiento y la protección
adecuados de los ojos, el cuerpo
humano presenta algunas estructuras
accesorias vinculadas con ellos. Estas
son:

1. Las cejas: son unas filas de


pelos cortos y gruesos que
yacen sobre los márgenes
superiores de las órbitas
oculares las que ayudan a dar
sombra a los ojos reduciendo la
incidencia de luz solar y además
retienen las gotas de sudor que
corren de la frente evitando su Figura 121. El aparato lagrimal
entrada en los ojos. (Fig.122)

2. Los párpados: son estructuras


protectoras móviles anteriores a
los ojos que están separadas por
la fisura palpebral pero que
convergen en las comisuras
laterales y medias (figura 1), son
finos pliegues con piel
soportados internamente por una
lámina de tejido conectivo, la que
a su vez está anclada a los
músculos encargados de cerrar Figura 122. Músculos extrínsecos del ojo derecho
el ojo. En la comisura media hay
una elevación carnosa llamada
carúncula lagrimal que porta
glándulas sebáceas y
sudoríferas y cuyas secreciones blanquecinas y aceitosas en ocasiones se acumulan en
la comisura media, especialmente cuando se duerme. Los músculos de los párpados

269
los cierran y abren por un reflejo automático cada 3 a 7 segundos para evitar el secado
de los ojos, ya que cada vez que los párpados se mueven por encima del globo ocular
distribuyen en su superficie las secreciones de las estructuras accesorias (aceites,
moco y soluciones salinas). En el borde de los párpados se proyectan las pestañas, los
folículos pilosos de las pestañas están abundantemente invadidos por terminales
sensoriales nerviosas, y cualquier cosa que las toque, aunque sea una corriente de aire,
dispara el parpadeo. Otras glándulas sebáceas modificadas están presentes en los
párpados y estas producen una secreción aceitosa que se vierte al exterior por unos
conductos que brotan justo detrás de las pestañas.
3. La conjuntiva: es una membrana mucosa transparente que recubre los párpados como
conjuntiva palpebral y se pliega para recubrir la superficie anterior del globo ocular como
conjuntiva ocular. La conjuntiva solo cubre la parte banca de los ojos, no la córnea, que
es la ventana transparente que está en la zona de la pupila y el iris. Sobre el globo
ocular la conjuntiva es muy fina y los vasos sanguíneos se ven claramente detrás de
ella. La función principal de la conjuntiva es producir un moco lubricante que previene
que el ojo se seque.
4. Aparato lagrimal: este sistema (figura 2) está compuesto por las glándulas lagrimales y
los conductos que drenan las secreciones en exceso a la cavidad nasal. Las glándulas
lagrimales están situadas en la parte alta lateral del ojo y son visibles a través de la
conjuntiva cuando el párpado se invierte. Estas glándulas producen constantemente
una solución salina, conocida comúnmente como lágrimas, que se vierte debajo del
párpado superior a través de varios pequeños conductos excretores, luego la secreción
baja y se mueve por el globo ocular hasta la comisura media desde donde pasa a través
de unos pequeños orificios pareados (puntos lagrimales) a los canalículos lagrimales
que conducen hasta el saco lagrimal que drena en la cavidad nasal inferior.
5. Los músculos oculares extrínsecos: los movimientos del globo ocular los producen seis
tirantes musculares que nacen en la órbita ósea del cráneo y se insertan en la superficie
exterior del globo ocular, y son conocidos como músculos oculares extrínsecos.
Además de proporcionar a los ojos la posibilidad de seguir objetos en movimiento, estos
músculos ayudan a mantener su forma y lo mantienen dentro de la órbita. Cuatro de
estos músculos llamados rectos, superior, inferior, lateral y medial nacen en un anillo
tendinoso en el fondo de la órbita ósea (figura 3) y corren rectos hasta su inserción en el
globo ocular, de su ubicación y alineación se deduce con facilidad que cada uno de

270
ellos mueve el globo ocular hacia una de las cuatro direcciones posibles, hacia arriba,
hacia abajo, lateralmente y medialmente. Existen otros dos músculos llamados oblicuos
que mueven el ojo en el sentido vertical cuando este ha sido girado a la posición medial
por el músculo recto. Estos músculos son el músculo oblicuo superior que se origina en
el mismo anillo que los músculos rectos, corre medialmente por la pared de la orbita
ocular y luego gira al pasar por un lazo de cartílago suspendido del hueso frontal
llamado tróclea. El otro es el músculo oblicuo inferior que nace en la pared medial de la
órbita ocular y corre lateralmente y de forma oblicua para insertarse en la superficie
lateral inferior del globo ocular. Los músculos esqueléticos oculares extrínsecos están
entre los que tienen movimientos más rápidos y precisos en el cuerpo.

Relacionadas con la conjuntiva.

1. La conjuntivitis.

Relacionadas con los músculos extrínsecos.

1. La diplopía.
2. El estrabismo.

Anatomía del globo ocular humano


El globo ocular, o simplemente el ojo es una una esfera hueca ligeramente irregular. Su punto
más anterior se conoce como polo anterior y el punto más posterior como polo posterior.
La cavidad interna está ocupada por fluidos llamados humores que participan en el
mantenimiento de la forma de globo ocular, y presenta además el cristalino que es el aparato
ajustable de enfoque del ojo. Este aparato está soportado verticalmente dentro de la cavidad
del ojo por ligamentos y la divide en dos segmentos, el anterior y el posterior.

271
Paredes del ojo
Las paredes del ojo están formadas por tres capas o túnicas:

1. La túnica fibrosa: es la capa mas externa del ojo y está compuesta por tejido conectivo
denso sin vasos. Tiene dos regiones obviamente diferentes: la esclerótica y la córnea
(figura 1). La esclerótica posterior constituye la mayoría de la túnica fibrosa y es brillosa
y opaca. Se ve anteriormente como "la parte blanca de ojo" tiene una estructura
tendinosa que protege y da forma al globo ocular y sirve de "cimiento" para el anclaje de
los músculos extrínsecos del ojo. Posteriormente la esclerótica es continua con la
duramadre (la membrana exterior que protege el cerebro). La sexta parte del área de la
túnica fibrosa en la zona anterior del ojo está modificada y constituye la córnea
transparente, en forma de un abultamiento anterior en la unión con la esclerótica. La
córnea es una ventana que permite entrar la luz al ojo y también pertenece al aparato
ocular que enfoca la luz. Está cubierta por láminas epiteliales en ambas caras, la
externa es de tejido epitelial escamoso estratificado y ayuda a proteger la córnea de la
abrasión. Esta capa converge con la conjuntiva ocular. El endotelio de la cornea (la
lámina epitelial más profunda) está compuesta de tejido epitelial simple escamoso y
delimita la superficie interior. La córnea tiene un vasto suministro de terminales
nerviosas, muchas de las cuales son receptores de dolor, esto la hace muy sensible y
cuando se toca dispara al momento el parpadeo y el lagrimeo de forma reflexiva. Aun
así la córnea es la parte mas vulnerable del ojo dada su exposición y tiene una elevada
capacidad de auto repararse o regenerarse.
2. La túnica vascular: también conocida como úvea es la capa intermedia de las tres que
conforman las paredes del globo ocular y se pueden diferenciar en ella tres regiones: 1.-
coroides: una membrana marrón oscuro y fuertemente vascularizada que ocupa la cinco
sextas partes de la zona posterior de la úvea. Sus vasos suministran la nutrición a las
tres túnicas y su color oscuro (debido a melanina) reduce mucho la reflexión de la luz
dentro del ojo lo que podría causar confusión visual. Anteriormente la coroides se
convierte en el cuerpo ciliar, un aro de tejido que rodea el cristalino. El cuerpo ciliar
consiste mayoritariamente en manojos de músculos lisos entrelazados que se conocen
como músculos ciliares, los que son importantes para el control de la forma del
cristalino.

272
En su parte posterior el cuerpo ciliar se proyecta como pliegues radiales llamados
procesos ciliares que contienen los capilares que segregan el fluido que llena la cavidad
del segmento anterior del globo ocular. Los ligamentos suspensorios o zónulas se
extienden desde los procesos ciliares hasta el cristalino; esta aureola de fibras finas
rodea el cristalino y participa en el sostenimiento de este en posición vertical en el ojo.
2.- Iris: es la parte coloreada visible del ojo y la porción más anterior de la úvea. Con la
forma de una rosquilla aplanada yace entre la córnea y el cristalino y es continuo con el
cuerpo ciliar posteriormente. Tiene una abertura circular central que constituye la pupila
la que permite la entrada de luz al ojo. El iris tiene dos capas de músculos lisos que
actúan abriendo y cerrando la pupila a modo de diafragma (como en las cámaras
fotográficas) para permitir la mayor o menor entrada de luz de acuerdo a las
condiciones de iluminación y de la distancia del objeto que se observa. Cuando el objeto
está cerca y hay abundante luz la capa de músculos circulares se contrae cerrando la
pupila, y en caso contrario, si el objeto está lejos y hay poca luz, se contraen los
músculos radiales abriendo más la pupila permitiendo más entrada de luz al ojo. Estos
músculos los controla el sistema nervioso involuntario vía fibras nerviosas simpáticas y
parasimpáticas. Aunque el iris se presenta en diferentes colores, todos tiene el mismo
pigmento marrón. Si la cantidad de pigmento es grande el iris puede ser marrón o
negro, pero si es escaso, las longitudes de onda mas cortas de la luz se dispersan y el
iris se ve entonces azul, verde o gris.

3. La túnica sensorial: o retina es la túnica más interna y delicada. La retina tiene dos
capas, la mas externa es una capa pigmentada muy fina formada por una película de
una sola célula de grueso, colinda con la coroides y se extiende anteriormente para
cubrir el cuerpo ciliar y la cara posterior del iris. Tiene tres funciones básicas, (1) su
color oscuro absorbe la luz para impedir la dispersión dentro del ojo; (2) actúa como
fagocito (devorador de tejidos); y (3) almacena vitamina A, que es necesaria para el
trabajo de los fotoreceptores que se encuentran en la capa más interna. La otra capa de
la retina, transparente e interior es la capa neural, se extiende anteriormente hasta el
margen posterior del cuerpo ciliar cuya unión se conoce como ora serrata retinae.
Aunque ambas capas están muy próximas no están fundidas como una sola y entre
ambas conforman la retina.

273
Estructura microscópica de la retina
Partiendo de la parte posterior hacia la anterior la capa neural de la retina tiene tres tipos
principales de neuronas. Las neuronas fotoreceptoras; las neuronas bipolares; y las neuronas
ganglionales.

Una corriente eléctrica local que se


produce en los fotoreceptores
colindantes con la capa pigmentada se
transmite a las neuronas bipolares y de
ahí a las más internas neuronas
ganglionales. El axón de la neurona
ganglionar al llegar al borde interior de
la retina toma un giro de 90º y luego
abandona el ojo por su zona posterior
como parte del grueso nervio óptico. La
retina también contiene otros tipos de
neuronas como las células horizontales
y las células amacrinas las que juegan Figura 123. Anatomía microscópica
de la retina
un rol en el proceso general de la visión.

El lugar por donde el nervio óptico


abandona el ojo se conoce como disco
óptico o punto ciego, esta zona del fondo del ojo (fundus), no está reforzada por la esclerótica y
es por lo tanto una zona de tejido más débil. El nombre de punto ciego proviene del hecho de
que en esta área no hay fotoreceptores y por tanto no participa en la visión. (Fig.123)

Los más de 200 000 fotoreceptores que hay en la retina se dividen en dos tipos:

1. Bastones: son más numerosos pero menos agudos en la visión, participan en nuestra
visión periférica y aunque son más sensibles a la luz y por tanto operan bien con luz
atenuada no producen una imagen bien definida o a color.

274
2. Conos: Funcionan con la luz más brillante y generan una imagen bien definida y a color.
Lateralmente al punto ciego y localizado exactamente en el polo posterior del ojo hay
una zona ovalada llamada mácula lutea con un diminuto pozo en su centro conocido
como fóvea centralis. En esta región las estructuras de la retina que colindan con el
humor vítreo han sido desplazadas hacia los lados, permitiendo a la luz llegar a los
fotoreceptores de la mácula de forma más directa, con la evidente mejoría de la
agudeza visual. La mácula contiene mayoritariamente conos y la fóvea solo conos. A
medida que se avanza desde la mácula hacia la periferia de la retina la densidad de
conos disminuye hasta terminar solo en bastones en la periferia de esta. De la misma
forma que los conos pero en sentido inverso, la densidad de bastones disminuye a
medida que nos acercamos a la mácula hasta terminar solo en conos en la fóvea.
Solamente la fóvea tiene suficiente densidad de conos para para dar una imagen a color
y detallada. Como la fóvea tiene el diámetro de la cabeza de un alfiler, para mantener la
definición de una imagen en movimiento (como la que se produce cuando corremos)
nuestros ojos tienen que dar "saltitos" adelante y hacia atrás rápidamente para poder
enfocar en la fóvea las partes del campo visual cambiante.

La retina se nutre a través de dos vías: el tercio exterior desde los vasos que hay en la coroide.
Las otras dos terceras partes lo hacen de la arteria central y la vena central de la retina que
entran y salen por el centro del nervio óptico y que se dividen radialmente desde el disco óptico
produciendo una copiosa red vascular.

Segmentos o cavidades interiores


Como ya se había mencionado, el cristalino y sus ligamentos suspensorios dividen el ojo en
dos segmentos, el segmento anterior por delante del cristalino y el mas grande segmento
posterior detrás de este.

1. El segmento o cavidad posterior: está lleno de un fluido transparente con consistencia


de gel llamado humor vítreo que contiene una gran cantidad de agua. El humor vítreo
transmite la luz, soporta la superficie posterior del cristalino, sostiene la capa neural de
la retina apretada contra la capa pigmentada, y también contribuye a mantener una
presión interna dentro del globo ocular que permite soportar las cargas de
aplastamiento que se producen cuando funcionan los músculos extrínsecos.

275
2. El segmento o cavidad anterior: a su vez está parcialmente dividido por el cristalino en
la cámara anterior (entre la córnea y el iris) y la cámara posterior (entre el cristalino y el
iris). El segmento anterior completo está lleno de un fluido conocido como humor
acuoso, un líquido transparente con una composición parecida al plasma sanguíneo. El
humor acuoso se forma y se drena permanentemente y esta en constante movimiento.
Nace como un filtrado de los capilares de los procesos ciliares en el segmento posterior
y se difunde libremente dentro del humor vítreo para luego pasar al segmento anterior.
Una vez que ha pasado a la cámara anterior a través de la abertura de la pupila se
drena a la sangre venosa usando el canal Schelemm que rodea el ojo en la zona de
contacto entre la esclerótica y la córnea. Normalmente el humor acuso se produce y se
drena al mismo ritmo, de modo que mantiene una cierta presión interna en el ojo de
unos 16 mm de mercurio lo que ayuda a mantener este terso y con la forma apropiada.
Además el humor acuoso suministra oxígeno y nutrientes al cristalino y la córnea, así
como a algunas células de la retina y retira los desechos del metabolismo.

Cristalino
El cristalino es una estructura (lente) biconvexo, flexible y transparente que cambia su forma
para lograr enfocar la luz en la retina, está rodeado por una cápsula elástica y fina y se
suspende en su lugar justo posterior al iris por ligamentos suspensorios. Para evitar cualquier
pérdida de transparencia el cristalino no tiene vasos lo mismo que la córnea.

El cristalino tiene dos regiones: un epitelio y fibras. El epitelio del cristalino solo aparece en la
superficie anterior y sus células eventualmente se diferencian como fibras para formar parte del
mayor volumen del cristalino. Estas células de las fibras están empacadas por láminas (tal y
como si fuera una cebolla), no tienen núcleo y solo unos pocos orgánulos celulares que
contienen unas proteínas llamadas cristalinas que los hacen transparentes.

El hecho de que se están produciendo fibras a lo largo de la vida de manera continuada, tiene
el efecto de que el cristalino se agrande, se haga más denso, más convexo, y menos elástico lo
que hace que gradualmente se vaya perdiendo la habilidad para enfocar la luz
apropiadamente. (License), 2015)

276
4.2.2.- Sentido del tacto, piel y anexos

La piel se considera segura por sus portadores y en general recibe poco cuidado, pero
estructuralmente es un prodigio de la naturaleza como veremos más adelante.

La piel cubre todo el cuerpo y tiene un área superficial entre 1.2 y 2.2 m 2, pesa unos 4-5 Kg lo
que corresponde a un 7% del peso total de un adulto. La piel también se conoce como
tegumento(que significa cobertura) pero su función va más allá de servir de "bolso" grande y
opaco que contiene el cuerpo, es además flexible pero resistente y soporta el castigo
constante de los agentes externos. En la Fig. 124 ,de abajo se muestra una vista
tridimensional de la estructura de la piel.

La piel puede variar en espesor entre 1.5 y 4 mm dependiendo de la zona del cuerpo y está
compuesta por dos regiones diferentes:

1. La epidermis: que es el escudo protector más externo del cuerpo formado por células
epiteliales. La epidermis no está vascularizada y los nutrientes llegan a ella desde los
vasos sanguíneos de la dermis por difusión en el fluido.
2. La dermis: subyacente a la epidermis está la dermis que forma el mayor volumen de la
piel y es una capa coreácea fuerte de tejido conectivo. Solamente la dermis está
provista con vasos sanguíneos.

Debajo de la dermis hay una tercera capa que comparte algunas funciones de protección con
la piel pero que estrictamente hablando no forma parte de esta, esta capa se llama hipodermis
o fascia subcutánea y está constituida básicamente de tejido adiposo (un tipo de tejido
conectivo) con cierta cantidad de tejido conectivo areolar.

277
Figura 124. Estructura de la piel

La hipodermis además de almacenar grasa (reserva energética) sirve como anclaje de la piel a
los tejidos subyacentes (principalmente músculos) pero lo hace de forma suficientemente
holgada como para que la piel pueda deslizarse con relativa libertad sobre esas estructuras.
Debido a su composición grasa, la hipodermis también actúa como amortiguador de golpes y
aislamiento térmico para reducir las pérdidas de calor del cuerpo. La hipodermis engruesa
notablemente cuando aumentamos de peso, especialmente en ciertas zonas que dependen del
sexo: en las mujeres la grasa "extra" se acumula primariamente en los muslos y senos,
mientras que en los hombres se hace en el abdomen anterior lo que da lugar a la llamada
"barriguita cervecera".

278
Epidermis

En estructura, la epidermis está


formada de epitelio escamoso
estratificado y queratinizado con
cuatro tipos de células distintas y
cuatro o cinco capas diferentes
(Figura 125).

Células de la epidermis
Las células que pueblan la
epidermis son:

Figura 125. Diagrama que muestra la estructura de la epidermis

1. Estrato basal: es el estrato más profundo de la epidermis, está firmemente anclado a la


dermis subyacente por medio de una frontera ondulada (vea la figura 1). En la mayoría
de los lugares consiste en una fila simple de queratinocitos jóvenes que se dividen
rápidamente, lo que le ha valido también el nombre de estrato germinativo. Entre el 10 y
el 25 % de las células de esta capa son melanocitos y en ocasiones puede verse alguna
célula Merkel.

2. Estrato espinoso: tiene un grosor de varias capas de células y estas presentan un


sistema de filamentos formando como un tejido, los filamentos son extensiones del
citosol adheridos a otras células por desmosomas. Los queratinocitos en esta zona se
aplanan y lucen algo irregulares (puntiagudos); pero no siempre se ven así, el aspecto
"puntiagudo" se obtiene a medida que la célula avanza desde el estrato basal (donde
nace) hacia la superficie para formar el tejido, durante este proceso la célula se contrae
pero sus numerosos desmosomas se mantienen adheridos.

279
3. Estrato granuloso: este estrato de la epidermis es fino y tiene de entre 3 a 5 capas de
células de grosor, y en él se produce un pronunciado cambio en la apariencia de los
queratinocitos. Estos se siguen aplanando y el núcleo y los orgánulos celulares
comienzan a desintegrarse. Las células empiezan a acumular orgánulos queratohialinos
y orgánulos laminares. Los orgánulos queratohialínos producen una sustancia gomosa
(pre-queratina) que participa en la queratinización de los estratos superiores a medida
que las células son empujadas hacia la superficie. Por su parte los orgánulos laminares
vierten glucolípidos impermeables al espacio extracelular, reduciendo la capacidad de
paso de agua a través de la epidermis. La membrana plasmática de las células se
engruesa por la unión de proteínas del plasma a su superficie interior, mientras que los
glucolípidos liberados por los orgánulos laminares cubren la membrana exteriormente.
Note que este engrosamiento de la membrana aumenta la resistencia de la célula y es
un preámbulo de refuerzo para fabricar finalmente el estrato córneo exterior, la capa
mas fuerte y resistente de la piel. La impermeabilidad del estrato granuloso, reduce
drásticamente el paso de nutrientes a las capas superiores de la epidermis (recuerde
que estos llegan por difusión ya que no hay vasos sanguíneos) lo que sumado a la
relativa gran distancia a la dermis, produce el efecto de que las células de las capas que
están por encima de este estrato mueran, siendo esto una situación completamente
normal.
4. Estrato lúcido: solo está presente en la epidermis gruesa y visto al microscopio luce
como una banda fina y translúcida encima del estrato granuloso. Consiste en unas
pocas filas de queratinocitos muertos con sus fronteras indiferenciables o borrosas. La
sustancia gomosa de los gránulos queratohialinos se aferra a los filamentos de
queratina de las células causando que se junten en arreglos paralelos.
5. Estrato córneo: el estrato más externo es una amplia zona de un grosor de entre 20 y
30 capas de células que constituye hasta las tres cuartas partes del grosor de la
epidermis. Como hemos venido viendo, a esta capa final van a parar células muertas de
gruesa membrana plasmática y muy queratinizadas que constituyen una "coraza"
protectora de la máxima resistencia al desgaste y la penetración. Adicionalmente la
presencia de los glucolípidos entre los espacios celulares hace impermeable el estrato.

280
Dermis
La dermis es la otra región principal de la piel y está hecha de fuerte y flexible tejido conectivo
que mantiene el cuerpo unido, algo así como una funda de contención, es nuestro "cuero".

La dermis presenta una fuerte afluencia de fibras nerviosas con receptores sensoriales, vasos
sanguíneos y vasos linfáticos. La mayor parte de los folículos pilosos y las glándulas
sudoríferas y sebáceas, que vierten su contenido al exterior en la epidermis, están en la dermis.

La dermis tiene dos capas:

1. Papilar: que es una capa fina y superficial de tejido conectivo areolar en la que las fibras
de colágeno y elastina forman una estera tejida floja que está pesadamente invadida
por vasos sanguíneos. Su superficie superior proyecta unas protuberancias que
penetran a la sobrepuesta epidermis haciendo la frontera entre ellas como una
superficie dentada. Estas protuberancias se conocen como papilas dérmicas. Muchas
papilas dérmicas contienen bucles capilares; otras contienen terminales nerviosas libres
como sensores de dolor y receptores de tacto llamados corpúsculos de Meissner. En las
palmas de las manos y en las plantas de los pies estas papilas yacen sobre montículos
llamados crestas dérmicas las cuales a su vez levantan la sobrepuesta epidermis para
formar las crestas epidérmicas que aumentan la fricción y mejoran el agarre de pies y
manos. Los patrones de las crestas epidérmicas son inherentes (genéticos) y únicos de
cada persona y producen las llamadas huellas digitales en las cosas que tocamos.

2. Reticular: cuenta por alrededor del 80 % del espesor de la dermis y es tejido conectivo
denso irregular. La matriz extracelular contiene gruesos haces de fibras de colágeno
entrelazados que corren en diferentes planos, aunque la mayoría lo hacen paralelos a la
superficie de la piel. Las zonas menos pobladas de fibras, o las separaciones entre los
haces compactos forman las líneas de división o lineas de tensión de la piel que no son
visibles externamente. Las líneas de división tienden a correr longitudinalmente en la
piel de la cabeza y las extremidades, y circularmente en el cuello y el tronco. Las
heridas paralelas a las líneas de división producen menores aberturas en la piel y sanan
más fácilmente que aquellas que se producen cortando la líneas de división. Las fibras

281
de colágeno de la dermis le dan a la piel la resistencia que posibilita que la mayoría de
los pinchazos y las raspaduras no puedan penetrar. Además el colágeno retiene agua,
lo que ayuda a mantener la piel hidratada. Las fibras de elastina proporcionan la
recuperación elástica de la piel cuando se estira. Otro tipo de marcas de la piel son las
lineas de flexión que son pliegues que se producen típicamente en, o, cerca de las
articulaciones.

Color de la piel
El color de la piel está definido por tres sustancias coloreadas o pigmentos:

1. Melanina: este es el único pigmento fabricado en la piel y su color va desde amarillo a


marrón rojizo hasta negro. Las personas con piel oscura producen y retienen en la piel
mas cantidad de melanina y de color más oscuro, aunque en general todas las
personas tienen la misma cantidad de melanocitos.
2. Caroteno: es un pigmento anaranjado que se encuentra en algunas plantas como en la
zanahoria y tiene tendencia a acumularse en el estrato córneo así como en el tejido
graso de la hipodermis.
3. Hemoglobina: es el pigmento rojo de los glóbulos rojos de la sangre y le da un color
rosáceo a la piel de las personas de piel clara al circular por los capilares de la dermis.
Es particularmente significativo en las personas caucásicas que tienen muy poca
melanina lo que hace su epidermis casi transparente. (License), 2015)

4.2.3.- Oído externo e interno, audición

Anatomía del oído


El oído no solo nos sirve para captar y entender una gran gama de sonidos, también juega un
papel importante en el mantenimiento del equilibrio del cuerpo capturando la posición y los
movimientos de la cabeza.

Dentro de los oídos hay unos receptores de equilibrio que mantienen siempre informando al
sistema nervioso de cómo está ubicada y como se mueve la cabeza. Ambas actividades, la

282
audición y el equilibrio, aunque colocadas dentro del mismo aparato anatómico y que están
estructuralmente interconectadas, sus receptores responden a estímulos diferentes y se
activan independientemente unos de los otros.

Estructura del oído


El aparato auditivo está dividido en tres zonas principales (figura 125):

1. Oído externo: esta parte del oído está formada a su vez por la aurícula y el canal
auditivo externo. La aurícula, pabellón auricular u oreja todos la conocemos, una
proyección en forma de concha
que rodea la abertura del canal

2. Canal auricular. Está compuesta


por cartílago elástico recubierto
de piel fina. Su borde es algo
grueso y en la parte inferior está
el lóbulo, que es carnoso y
colgante desprovisto de
cartílago. La función de la oreja
es dirigir las ondas sonoras hacia
la abertura del canal auditivo
externo. Por su parte el canal
auditivo externo es un tubo corto
Figura 125. Anatomía del aparato
y curvado que va desde la auditivo
aurícula hasta hasta un
diafragma interior llamado tímpano. Cerca de la oreja el canal auditivo externo está
formado por cartílago elástico, pero el resto del canal está "tallado" en el hueso
temporal del cráneo. Todo el canal está recubierto por piel con pelos, glándulas
sebáceas y glándulas sudoríferas modificadas llamadas glándulas ceruminosas que son
las encargadas de segregar el cerumen, un producto ceroso de color amarillo-marrón
que proporciona una trampa pegajosa a los cuerpos extraños y repele a los insectos.
Las ondas sonoras que entran al canal auditivo externo chocan con el tímpano, que es
una membrana fina de tejido conectivo translúcida recubierta con piel en su parte
externa y con mucosa en la interna haciéndolo vibrar. El tímpano, que sella

283
completamente el canal, está colocado en la frontera entre el oído externo y el oído
medio y tiene la forma de un cono aplanado con la punta protuberante hacia el oído
medio. El tímpano transmite sus vibraciones a unos huesillos que se encuentran en el
oído medio los que resultan de este modo también vibrantes.
3. Oído medio: el oído medio o cavidad timpánica es una cavidad pequeña y recubierta de
mucosa embebida en el hueso temporal (figura 126). Llena de aire, está contenida
lateralmente por el diafragma y medialmente por una pared ósea con dos aberturas: la
ventana ovalada (o vestibular) superior y la ventana redonda (o coclear) inferior cerrada
por la membrana timpánica secundaria. El "techo" arqueado de la cavidad se conoce
como nicho epitimpánico y en él existe un orificio que conduce a un canal en la pared
posterior, este canal comunica con las células mastoideasantro mastoide. La pared
anterior de la cavidad timpánica contiene la abertura del tubo faringotimpánico o tubo
auditivo (antes conocido como tubo de Eustaquio) que comunica el oído medio con la
nasofaringe (la parte alta de la garganta). El tubo faringotimpánico normalmente está
aplastado y cerrado, pero al tragar o bostezar se abre brevemente para igualar la
presión en el oído medio con la presión exterior, condición importante para que el
diafragma vibre libremente. La cavidad timpánica está atravesada por tres huesillos
pequeños llamados osículos, denominados por su forma como martillo, yunque y
estribo. El martillo es solidario por su "mango" al tímpano y el estribo encaja en la
ventana ovalada. Los osículos están suspendidos por finos ligamentos y unas
articulaciones sinoviales diminutas los enlazan en una cadena que atraviesa la cavidad
timpánica. Los osículos transmiten las vibraciones del tímpano a la ventana ovalada la
que a su vez pone en movimiento un fluido que contiene el oído interno para excitar los
sensores auditivos. Hay dos músculos esqueléticos muy delgados asociados con los
osículos: el tensor del tímpano que conecta la pared de la cavidad con el martillo y el
estapedial que hace la conexión al estribo, ambos se ocupan de contraerse
reflexivamente cuando al oído llega un sonido de mucha potencia, limitando el
movimiento de los osículos para evitar daños a los receptores auditivos.

284
4. Oído interno: también llamado
laberinto, debido a su forma
complicada, yace profundo
dentro del hueso temporal detrás
de la cuenca del ojo lo que lo
coloca en un lugar seguro para
proteger la complicada
maquinaria que lo compone. El
oído interno se puede dividir en
dos entidades principales: el
laberinto óseo y el laberinto
membranoso.

Figura 126. Acercamiento a los oídos


 Laberinto óseo: es un sistema de
medio e interno
canales tortuosos que
serpentean a través del hueso y
tiene tres regiones: el vestíbulo;
la cóclea; y los canales
semicirculares. Este laberinto está lleno de un fluido conocido como perilinfa, su
naturaleza es muy parecida al líquido cerebro-espinal y es continuo con este.
 Laberinto membranoso: es una serie continua de sacos y conductos membranosos
contenidos dentro del laberinto óseo y siguiendo más o menos su contorno. Está
rodeado y flota en la perilinfa y en su interior contiene la endolinfa, que químicamente es
similar a un fluido intercelular rico en iones K + (potasio). Ambos fluidos, la perilinfa y la
endolinfa conducen las vibraciones sonoras relacionadas con la audición, y responden a
las fuerzas mecánicas que se producen cuando el cuerpo cambia de posición o está
sometido a aceleración. Veamos ahora con algo de detalles las tres regiones del oído
interno.

El vestíbulo
Es una cavidad ovoide (en forma de huevo) ubicada en el centro del laberinto óseo. Está
colocado medialmente al oído medio y su pared lateral es la ventana ovalada. Flotando en su

285
perilinfa hay dos sacos membranosos laberínticos unidos por pequeños conductos, el sáculo y
el utrículo (figura 127). El más pequeño de ambos, el sáculo, es continuo con el laberinto
membranoso que se extiende anteriormente dentro de la cóclea como conducto coclear,
mientras que el utrículo es continuo posteriormente con los conductos semicirculares que se
extienden dentro de los canales semicirculares. El sáculo y el utrículo albergan regiones
respectivas conocidas como máculas en las que hay receptores de la fuerza de la gravedad y
de la posición de la cabeza que responden a sus cambios.

Los canales semicirculares


Yacen posteriores y laterales al vestíbulo y cada uno de ellos consiste en aproximadamente 2/3
de arco de círculo. Los canales semicirculares óseos nacen y se proyectan desde la parte
posterior del vestíbulo cada uno de los cuales está en uno de los tres planos posibles, de modo
que hay un canal semicircular posterior, otro anterior y el último lateral en cada oído interno.
Los canales posterior y anterior son verticales y mutuamente perpendiculares, mientras que el
lateral yace horizontalmente. Serpenteando dentro de los canales semicirculares óseos existen
los correspondientes conductos membranosos semicirculares los que se comunican
anteriormente con el utrículo y que portan en uno de sus extremos una zona abultada conocida
como ámpula. Cada ámpula contiene una zona con receptores de equilibrio conocida como
cresta ampular que responde a los movimientos rotacionales de la cabeza.

Figura 127. Vista del oído interno mostrando el laberinto membranoso en relación
a la cámara del laberinto óseo.

286
La cóclea
También conocida como caracol es una cámara cónica en espiral del tamaño de la mitad de un
guisante que se extiende desde la parte anterior del vestíbulo y se arrolla alrededor de un pilar
óseo conocido como modiolo. Dentro de la cóclea se extiende en su centro el conducto coclear,
un tubo membranoso cónico y bobinado siguiendo el perfil de la cóclea y que termina ciego en
su ápex. Dentro de los conductos de la cóclea esta el órgano espiral de Corti que es el órgano
receptor de la audición. (License), 2015)

4.2.4.- Nariz y nervios olfatorios, olfato

Anatomía del olfato

Figura 128. Macroestructura del olfato.

287
Sin duda nuestro olfato es muy inferior al de
muchos animales, pero aun así la nariz
humana puede detectar pequeñas diferencias
de olor.

Hay un estrecho vínculo entre el sentido del


gusto y el olfato de modo que se dice que el
sabor es 80 % olor, y todos nos habremos
podido dar cuenta cuando se sufre de una
congestión nasal que bloquea los
conductos nasales, y con ello a los receptores
sensoriales del olfato. Sin poder oler, lo que
comemos resulta insípido. Figura 129. Microestructura del olfato.

Los receptores olfatorios.


Al igual que en el sabor, el olfato detecta
sustancias químicas en solución.

El órgano que huele es una almohadilla amarilla de tejido epitelial pseudoestratificado


denominado epitelio olfatorio (figura 128) ubicado en el techo de la cavidad nasal. El aire que
entra a la cavidad nasal durante la aspiración necesita tomar una curva pronunciada para
alcanzar y estimular los receptores olfatorios antes de continuar viaje hacia los pasajes
respiratorios inferiores, lo que los ubica en una posición no muy adecuada para hacer su
trabajo. Eso explica el hecho de que el sentido del olfato se agudiza cuando se husmea, ya que
se conduce más aire superiormente a la zona de los receptores olfatorios.

El epitelio olfatorio cubre el cornete superior a ambos lados del tabique nasal y contiene
millones de células olfatorias receptoras, las que a su vez están rodeadas por células de
soporte columnares que contienen un pigmento amarillo-marrón y son las que le dan el tono
amarillo al epitelio olfatorio. En la base del epitelio yacen las células basales (vea la figura 129).

Las neuronas que forman la células receptoras del sistema olfatorio se apartan del
comportamiento típico neuronal, son neuronas bipolares que se rotan frecuentemente a lo largo

288
de su vida adulta. Su tiempo de vida típico es de unos 60 días, a partir de los cuales son
reemplazadas por nuevas neuronas nacidas de la diferenciación de las células basales.

También en su forma las células receptoras olfatorias son neuronas atípicas, cada una tiene
una dendrita fina apical que termina en una suerte de botón desde el cual irradian varios cilios
largos e inmóviles, llamados cilios olfatorios.Los cilios olfatorios aumentan sustancialmente el
área receptiva y normalmente yacen horizontales embebidos en una capa fina de moco
segregada por las células de soporte y las por glándulas olfatorias que se encuentran dentro
del tejido conectivo subyacente. Este moco funciona como el solvente que captura y disuelve
las moléculas olorosas que viajan en el aire. Los axones esbeltos y sin mielinizar de las
neuronas olfatorias se agrupan en pequeños fascículos que forman los filamentos del nervio
olfatorio, estos filamentos se dirigen superiormente y pasan por las aberturas (forámenes) de la
placa cribiforme del hueso etmoides (una zona del hueso con agujeros) para conectarse (hacer
sinapsis) en la primera parte abultada del nervio olfatorio conocida como bulbo olfatorio.

Los impulsos neurales que van por los axones de las células receptoras olfatorias siguen un
trayecto que involucra la sinapsis con las llamadas células mitrales que son neuronas de relevo
o secundarias que están dentro de unas estructuras complejas llamados glomérulos. Las
células mitrales refinan la señal, la amplifican y la liberan. Esta liberación está controlada por
otro tipo de células, las células granulosas que inhiben la liberación, de forma que esta
liberación solo se produce si el umbral de la señal olorosa es suficientemente alto. Se piensa
que esta relación de trabajo entre las células es la que explica el hecho de que los olores que
se sienten por largo tiempo terminan por no percibirse.La señal previamente elaborada por el
conjunto célula mitral-célula granulosa se envía a la corteza cerebral vía el tálamo para su
identificación e interpretación. También viajan por la vía del hipotálamo, la amígdala y otras
regiones del sistema nervioso provocando las respuestas emocionales a los olores, como
asustarse con el olor al humo de un fuego, o "hacerse la boca agua" con los olores de las
comidas preferidas. (License), 2015)

289
4.2.5.- Sentido del gusto, botones gustativos

Sentido del gusto


El sabor es una percepción que se produce cuando llevamos a la boca algo que activa los
receptores sensoriales especiales que hay en la cavidad bucal, y esta percepción es
considerada por muchos el más placentero de los sentidos. Es uno de los sentidos más
primitivos y nos permite saber a primera instancia si algo se puede comer o debe ser
rechazado. Los receptores gustativos, encargados de generar los impulsos nerviosos que se
interpretan como sabor, son receptores sensoriales que responden a sustancias químicas en
solución acuosa.

Localización y estructura de los receptores gustativos.


Los receptores gustativos, están localizados primariamente en la cavidad bucal, existen
algunos en el paladar blando (la parte posterior del cielo de la boca) o velo del paladar, la
superficie interior de las mejillas, en la faringe y la epiglotis de la laringe, pero la gran mayoría
aparecen en las papilas gustativas, unas pequeñas protuberancias de la mucosa de la lengua
que le dan a esta una superficie ligeramente áspera como de papel de lija fino.

Cada receptor gustativo, cuya forma recuerda una calabaza, tiene entre 40 y 100 células
epiteliales de tres tipos principales: (1) células de soporte, (2) células receptoras y (3) células
basales. Las células de soporte que constituyen el grueso del receptor aíslan las células
receptoras o gustatorias unas de otras y forman el epitelio de la lengua que lo rodea.

De la parte alta de ambas, las células gustatorias (o receptoras) y las células de soporte, se
proyectan microvellosidades llamadas pelos gustativos hacia el exterior, extendiéndose a
través del poro del sabor alcanzan la superficie del epitelio y son bañados por la saliva.

Los pelos gustativos son los sensores primarios que resultan excitados por las sustancias
químicas disueltas en la saliva. Rodeando íntimamente a las células gustatorias están ubicadas
las dendritas sensoriales de las neuronas que representan la parte inicial de la ruta al cerebro.

Debido a que los receptores gustativos están en el "frente de batalla" tienen que soportar un
fuerte rozamiento y se queman con frecuencia por las comidas calientes, de modo que el
cuerpo los reemplaza en plazos que oscilan entre 7 y 10 días. Las células basales actúan como

290
células madres dividiéndose y diferenciándose en células de soporte, las que luego se
convierten en células gustatorias. Se consideran de forma separada cuatro tipos de sabores
básicos: dulce (azúcar y edulcorantes); salado (la sal de mesa); ácido (jugo de limón, vinagre
etc.); y amargo (como el sabor del café sin endulzar) los cuales conocemos bien. Más
recientemente se ha introducido un quinto sabor conocido como umami, bastante difícil de
describir por su sutileza. De todos, el que percibimos más desagradable es el amargo y esto se
debe probablemente a una respuesta defensiva adquirida para evitar los venenos, ya que la
mayor parte de ellos son amargos.

Tradicionalmente se han asignado en la literatura zonas sensibles de la lengua a los diferentes


sabores, pero esto es una tergiversación de la realidad ya que:

1. La mayor parte de los sensores de sabor responden a dos, tres o a todos los tipos de
sabores.
2. Solo hay pequeñas diferencias en la localización de los receptores de sabores
específicos en las diferentes regiones de la lengua y todas las modalidades de sabor
pueden detectarse en todas las regiones de esta.

El transporte de los impulsos al sistema nervioso central, que se interpretan como sabor, se
hace a la parte gustatoria de la corteza cerebral en los lóbulos cerebral parietales a través de
diferente nervios: una rama del nervio facial (la cuerda del tímpano) sirve las dos terceras
partes anteriores de la lengua; la rama lingual del nervio glosofaríngeo la próxima tercera parte
posterior así como la faringe justo detrás; los sabores detectados por los escasos receptores
sensoriales de la faringe baja y la epiglotis viajan principalmente por el nervio vago. Todas esas
señales aferentes hacen sinapsis (transmisión de la señal eléctrica entre neuronas) en un lugar
de la médula espinal conocido como núcleo solitario para viajar luego, pasando por tálamo,
hasta la corteza cerebral. (License), 2015)

291
Actividades de Aprendizaje de la Unidad IV

1.- Acudir a un Anfiteatro y observar de qué manera está conformado el Cuerpo Humano
2.- Participación en el Foro “Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos”
3.- Solucionar el Cuestionario de Evaluación del Contenido Temático de la unidad IV

Síntesis de la Unidad IV

El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico en los animales diblásticos y
triblásticos cuya unidad básica son las neuronas. Su función primordial es la de captar y
procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos
para lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante. 1
Esta rapidez de respuestas que proporciona la presencia del sistema nervioso diferencia a la
mayoría de los animales (eumetazoa) de otros seres pluricelulares de respuesta motil lenta que
no lo poseen como los vegetales, hongos, mohos o algas.

Cabe mencionar que también existen grupos de animales (parazoa y mesozona) como los
poríferos, placozoos y mesozoos que no tienen sistema nervioso porque sus tejidos no
alcanzan la misma diferenciación que consiguen los demás animales ya sea porque sus
dimensiones o estilos de vida son simples, arcaicos, de bajos requerimientos o de tipo
parasitario.

Las neuronas son células especializadas, cuya función es coordinar las acciones de los
animales por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo al otro del
organismo.

Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido en central
y periférico, sin embargo para profundizar su conocimiento desde el punto de vista funcional
suele dividirse en somático y autónomo.

Otra manera de estudiarlo y desde un punto de vista más incluyente, abarcando la mayoría de
animales, es siguiendo la estructura funcional de los reflejos estableciéndose la división entre

292
sistema nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la información desde los
receptores, en sistema de asociación, encargado de almacenar e integrar la información, y en
sistema motor o eferente, que lleva la información de salida hacia los efectos.

293
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

Agur, M. &. (2002). Fundamentos de Anatomia. Baltimore USA: Panamericana.

Castell, D. (28 de Abril de 2015). Pagina Web Interactiva de Biologia Celular y Tisular.
Recuperado el 28 de Abirl de 2015, de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Tutorial/tejidos_archivos/Page1740.ht
m

Cruz, C. (4 de Febrero de 2013). HISTOLOGIA DE CESAR CRUZ Y CARLO. Recuperado el 28


de Abril de 2015, de
http://histologiadecesarfcruzycarloacadme.blogspot.mx/2013/02/receptores-sensoriales-
de-la-piel.html

Enfermeria.Es, L. (28 de Abril de 2015). EL PORTAL DE LA ENFEMERIA. Recuperado el 28 de


Abril de 2015, de http://www.laenfermeria.es/apuntes.html#

License), G. (. (01 de Enero de 2015). Sabelotodo.org. Recuperado el 28 de Abril de 2015, de


http://www.sabelotodo.org/anatomia/sistemaendocrino.html

Martínez, V. (01 de Enero de 2012). Ideologia Biologia. Recuperado el 28 de Abril de 2015, de


http://ideologia-biologia.weebly.com/

294

Você também pode gostar