Você está na página 1de 17

UNIVERSIDAD BÍBLICA LATINOAMERICANA

FACULTAD DE TEOLOGÍA
ESCUELA DE CIENCIAS TEOLÓGICAS

PROGRAMA: BACHILLERATO EN TEOLOGÍA

UNA EXPERIENCIA PROTESTANTE EN LA SIERRA PERUANA


Historia de los Peregrinos en Huamachuco 1987 - 2017

DISEÑO DE LA TESINA PARA OPTAR EL


GRADO DE BACHILLER EN TEOLOGÍA

GREGORIO GUEVARA ESTELA

San José, 13 enero 2018


DESARROLLO

1. INTRODUCCIÓN

En el Jr. Alfonso Ugarte 1077 de Huamachuco, capital y distrito de la provincia José


Faustino Sánchez Carrión, región La libertad y república del Perú, se levanta el templo de
la Iglesia Evangélica de los Peregrinos del Perú. Ésta se organizó y está presente en
Huamachuco desde 1987. Esta congregación de confesión evangélica constituye el objeto
de estudio de la presente investigación.

El estudio de la historia de la iglesia evangélica es muy importante. Es un tema vigente


y de actualidad. Arturo Piedra, ilustra las razones de por qué es importante el estudio de la
historia de la iglesia, que en resumen tenemos:

a. La historia nos ayuda a no idealizar ni espiritualizar demasiado a la iglesia sino


reconocer que las situaciones socio-políticas y culturales lleva a la iglesia a
experimentar cambios interna y externamente.
b. Conocer la historia nos permite estar mejor preparados(as) para evitar en lo
posible no incurrir en los mismos errores de nuestros hermanos(as) del pasado;
pues se puede asumir posiciones más prudentes y ofrecer respuestas sabias en
momentos difíciles ante la injusticia social, la inequidad de género, la violencia.
c. La historia revela las debilidades de la iglesia, no los encubre sino que los
manifiesta; también revela el aporte de la iglesia a la cultura y su solidaridad con
las mayorías sufrientes.
d. La historia ayuda a comprender la situación presente de la iglesia que es en parte
producto de hechos y decisiones del pasado, ya sean de ella misma o de la
comunidad en general. (Piedra 1989, 7U).

La presente investigación tiene por finalidad conocer la historia de la Iglesia de los


Peregrinos en Huamachuco entre los años 1987 y 2017. Se enmarcará en una visión
filosófico-antropológica cristiana; un marco teórico que recoge los antecedentes y las bases
teóricas sobre el tema que se investiga; y, finalmente, un marco conceptual que busca
definir y explicar los conceptos clave a exponer en el curso del proceso de investigación.

El primer capítulo titulado “Primeros evangélicos(as) en Huamachuco” buscará


identificar y registrar la llegada de las y los primeros misioneros evangélicos, los primeros
pastores, la reacción del clero y pueblo católicos romanos. Al mismo tiempo, la
construcción del primer templo evangélico y las iglesias que se hacen presente y establecen
en Huamachuco y que constituyen un antecedente de la organización de la iglesia de los
peregrinos del Jr. Alfonso Ugarte 1077.

El segundo capítulo “Organización de los Peregrinos en Huamachuco” tiene como


propósito registrar el momento preciso del nacimiento de la iglesia de los peregrinos del Jr.
Alfonso Ugarte 1077, hacer una breve reseña de sus pastoras y pastores, así como también
de la organización interna (Sociedad femenil, Sociedad juvenil, Educación) y los esfuerzos
realizados en la adquisición de terreno y construcción de su templo.

El tercer capítulo “Búsqueda común y proyección social evangélica” buscará reseñar


brevemente las diferentes iglesias presentes en la actualidad en Huamachuco, los esfuerzos
ecuménicos desde la creación de la Fraternidad de Pastores Evangélicos, la gestión de
proyectos sociales desde la iglesia y registrar algunos casos de violencia interna sufridos
por el conflicto armado entre el Estado peruano y las fuerzas levantadas en armas (MRTA y
PCP-SL).

2. JUSTIFICACIÓN

Realizar un estudio histórico narrativo de la Iglesia de los Peregrinos del Jr. Alfonso
Ugarte 1077 en Huamachuco es importante porque será un trabajo inédito en el ámbito
evangélico en esta ciudad. Las pastoras, pastores, docentes y estudiantes, especialmente de
la Iglesia de los Peregrinos y del Seminario Bíblico Peregrino, serían los más interesados en
conocer cuál ha sido la historia, su evolución y aporte hacia la cultura por parte de la iglesia
de los peregrinos en la ciudad de Huamachuco.

Conocer la historia de los peregrinos, sus pastores, su organización interna, así como la
construcción de su templo también es de interés de la población huamachuquina, de
vecinos, estudiantes, turistas. Así, este trabajo constituye un aporte significativo en la
construcción de la historia de este pueblo altoandino de la sierra de La Libertad. De esta
manera, también es un aporte a la historia del protestantismo peruano.

Por otro lado, las autoridades de la iglesia y del Seminario se verían en la necesidad de
considerar los resultados de esta investigación, especialmente en cuanto a la misión para
proyectarse en acciones evangelísticas, misioneras, pastorales; así como de las acciones
cotidianas de la vida cristiana como el culto, el testimonio cristiano, el compromiso y
opción por la vida y la defensa de la verdad y la justicia.

Estudiar y registrar las diferentes iglesias que están presentes en Huamachuco y su


relación ecuménica y los proyectos sociales dirigidos a la comunidad constituirá un aporte
valioso para las diferentes confesiones religiosas. Pero, estos asuntos también son de interés
de profesionales y académicos quienes investigarían desde la sociología, antropología,
psicología social e incluso la política. Esto se hace evidente, porque cada vez más
autoridades políticas de turno tienen acercamientos con pastores e iglesias evangélicas que
consideran benefician sus candidaturas electorales o condicionan favores para construcción
de templos.

Investigar y registrar la historia de la iglesia evangélica en Huamachuco, en cuanto a


casos de víctimas de violencia armada que soportó nuestro país entre 1980 y 2000, y el
papel de los pastores y pastoras constituiría un aporte valioso para reflexionar desde la
teología y la Biblia sobre el papel profético de las y los cristianos; pero también desde
quienes conducen y gobiernan nuestras ciudades, para que esto nunca más se repita.
3. FUENTES

El presente trabajo recogerá información de fuentes primarias y secundarias, de fuentes


bibliográficas y orales. La información oral primaria se obtendrá recurriendo a entrevistas
formales mediante una Guía de Entrevista y entrevistas o conversaciones informales con las
personas involucradas directamente sobre el tema de estudio. Las fuentes orales secundarias
obtendrán información de pastores o miembros de iglesias ya fallecidos mediante
entrevistas a sus familiares más cercanos o conocidos.

En la historia oral, el recojo de información se hará mediante entrevistas. Laura


Benadiba indica que la entrevista constituye una herramienta de trabajo fundamental, pues
mediante estas los historiadores construyen nuevas fuentes para la investigación histórica.
Para realizar la entrevista recomienda los siguientes pasos: elegir el tema e investigación
previa, elaborar las guías de entrevista, ubicar y seleccionar los informantes, acordar la
entrevista, realizar la entrevista y, preservar y rotular el registro de la entrevista (Benadiba
2007, 41-42).

En este sentido, el presente trabajo creará fuentes orales, realizará entrevistas que serán
grabadas, filmadas y registradas en una guía de entrevista, haciendo uso de cámara video
de celular.

La información bibliográfica primaria se obtendrá revisando los Libros Actas, Informes,


Libros Caja de las iglesias evangélicas de Huamachuco. Constituyen una importante fuente
de información. Las fuentes bibliográficas secundarias las constituyen libros y tesis,
impresos y virtuales, que abordan la historia de la iglesia en forma general, la realidad de
Huamachuco.

Entre las fuentes primarias escritas serán:

- Libros Actas de sesiones de Asambleas de la Iglesia de los Peregrinos. Se


encuentran en los archivos de la Iglesia de los Peregrinos en Huamachuco.
- Libros Actas de sesiones de Junta de la Iglesia de los Peregrinos. Se encuentran en
los archivos de la Iglesia de los Peregrinos en Huamachuco.
- Planes de Trabajo de la IEPP a nivel nacional 1985 – 2000. Constan en la Sede de
la IEPP, La Florida 608, Urb. San Eduardo, Chiclayo.
- Informes, correspondencias, Planes de Trabajo de la Iglesia de los Peregrinos. Se
encuentran en los archivos de la Iglesia de los Peregrinos en Huamachuco.
- Presentados y leídos por los Obispos en cada Asamblea General IEPP. Constan en
archivo del Concilio Nacional IEPP, La Florida 608, Urb. San Eduardo, Chiclayo.

Entre las fuentes orales individuales serán:

- Entrevistas a pastores: Simeón Curinambe, Pablo Blas.


- Entrevistas a miembros de la iglesia fundadores: Inocenta Alfaro, Consuelo
Alvarado, Eloyda Carvajal.
- Entrevistas a miembros de la iglesia integrantes de las Juntas:

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Iglesia Evangélica de los Peregrinos del Perú del Jr. Alfonso Ugarte 1077 en
Huamachuco se organizó un 14 de agosto de 1987. Pero sus raíces se remontan a varios
años antes. Es parte de la iglesia que los misioneros y misioneras de la Iglesia de Santidad
levantaran en Chiclayo con su llegada a ese lugar en 1904. Desde allí se fueron extendiendo
por el resto del Perú.

Misioneros de la Iglesia de Santidad llegan a Huamachuco, probablemente en 1930, de


paso hacia Cachicadán y otros pueblos vecinos. Desde 1937 tiene a uno de sus pastores en
Huamachuco. Para 1946 ya levantan su templo en la calle Bolívar 901. Soraluz Crisanto
dice que desde 1946, en Estados Unidos, se unen la Iglesia de Santidad y la Iglesia de los
Peregrinos adoptando el nombre de Iglesia Santidad de los Peregrinos. Desde 1968, en
Estados Unidos, se une la Iglesia Santidad de los Peregrinos con la Iglesia Wesleyana y
adoptan el nombre de Iglesia Wesleyana Peregrina. Esto produjo conflictos, hasta que en
1972, en Perú surgió la Iglesia Evangélica de los Peregrinos del Perú, en Chiclayo. En
Huamachuco, la iglesia de Bolívar 901 quedó bajo el liderazgo de la Iglesia Wesleyana
Peregrina (Crisanto 2014).

El presente proyecto de investigación tiene por objeto explorar la historia de la Iglesia


Evangélica de los Peregrinos del Perú del Jr. Alfonso Ugarte 1077, entre los años 1987 y
2017. Al hacerlo, se tiene que necesariamente analizar el contexto general que facilitó la
llegada de misioneros y misioneras a este lugar.

Actualmente, en Huamachuco se constata mediante una observación personal una


diversidad de confesiones evangélicas. Se puede mencionar la Iglesia del Nazareno, las
Asambleas de Dios del Perú, la Iglesia Arca de Salvación Centro de Avivamiento del
Movimiento Evangelístico Misionero, la Iglesia Evangélica Pentecostal del Perú, la Iglesia
Visión Mundo, la Iglesia de Cristo, la Iglesia Cristiana Pentecostés Movimiento Misionero
Mundial, la Iglesia de Cristo Pentecostés, que son las más representativas. También existen
otras confesiones religiosas, consideradas no evangélicas: La Iglesia Misionera
Internacional de los Adventistas del Séptimo Día Movimiento de Reforma, los Testigos de
Jehová, la Iglesia Dios es Amor, la Iglesia Adventista del 7mo. Día.

En el presente estudio también se identificarán los antecedentes inmediatos para el


surgimiento y organización de la Iglesia de los Peregrinos en Huamachuco. Al mismo
tiempo, se pretende identificar las acciones de proyección social y los esfuerzos por
desarrollar acciones comunes entre pastores e iglesias evangélicas que se evidenciará en la
Fraternidad de Pastores. El presente proyecto hará una exploración básica de las iglesias
evangélicas presentes en Huamachuco a fin de reflexionar cuál ha sido la relación de la
Iglesia de los Peregrinos del Alfonso Ugarte 1077 con otras iglesias, es decir su
ecumenicidad.

Entre 1980 y 2000 el Perú experimentó un periodo de violencia muy grave que trajo
como resultado miles de muertos y desaparecidos por el conflicto entre las fuerzas del
orden y las fuerzas subversivas (MRTA y PCP-SL). Según la CVR, “el número más
probable de peruanos muertos o desaparecidos en el conflicto armado interno es de 69,280
personas” (CVR Tomo I, 2003, 55).

Las iglesias evangélicas fueron afectadas directamente por el conflicto armado interno.
Sufrieron violencia tanto por las fuerzas del orden como por los alzados en armas. Así lo
dice la CVR:

Las iglesias evangélicas fueron víctimas de la violencia tanto de parte de los grupos
subversivos como de miembros de las propias Fuerzas Armadas. El PCP-SL
encontró en la Iglesia un enemigo al que no pudo vencer y el MRTA no pudo
controlarla como pretendió. Las acciones de las fuerzas del orden, aunque
probablemente sin seguir un patrón político especial contra las iglesias, no provocó
una huida masiva de pastores (CVR. Tomo III, 2003, 313).

Los pastores y las iglesias evangélicas, especialmente del sector rural, no fueron
observadores pasivos sino que crearon acciones de rechazo a la violencia aun a costa de dar
su vida. La CVR lo expresa:

La comunidad evangélica denunció, no sólo los actos de terror de los grupos


subversivos, sino también de otros actores, como algunos miembros de las Fuerzas
Armadas y, en su momento, algunos comités de defensa civil, que asumieron
discursos y prácticas de terror y muerte. Denunciar a estos actores que tenían el
control total de la zona, significaba exponerse a posibles desapariciones o muertes,
como efectivamente sucedió con miembros de la comunidad. Expresan, sin
embargo, que ello significó recuperar un sentido de ciudadanía, de sujetos de
derechos (Informe Final de la CVR. Tomo III, 2003, 313).

Es necesario precisar que no todos los pastores ni todas las iglesias evangélicas
desarrollaron acciones en defensa de la vida de sus propios hermanos y hermanas ni para
rechazar la violencia. La misma CVR lo dice:

Sin embargo también hubo indiferencia y silencio de una parte significativa del
liderazgo evangélico nacional, de las iglesias urbanas de Lima y ciudades de
provincia, particularmente las iglesias numéricamente más grandes. Algunas
apoyaron tímidamente la labor del CONEP, entidad que estableció en agosto de
1984 un Departamento de Servicio Social (Paz y Esperanza) con el propósito de
atender a los evangélicos afectados por la violencia. Otras simplemente fueron
indiferentes e incluso contrarias al trabajo que realizaba el CONEP. Si bien la
indiferencia prevaleció en las iglesias urbanas, es necesario señalar que hubo
sectores que consideraban como parte del corazón de su misión el rechazo a la
violencia y la denuncia a quienes violaban la dignidad humana (Informe Final de la
CVR. Tomo III, 2003, 314).

En el presente trabajo de investigación se buscará registrar testimonios de víctimas de la


violencia armada interna que vivió el Perú y el papel pastoral-profético que jugaron los
líderes y pastores a favor de la vida y la defensa de los Derechos Humanos en
Huamachuco.
5. FORMULACIÓN DE PROBLEMA

El problema de la presente investigación quedará definido de la siguiente manera: ¿Cuál


ha sido la historia de la Iglesia Evangélica de los Peregrinos del Perú en Huamachuco entre
1987 – 2017?

A partir del anterior planteamiento se hace necesario responder a los siguientes


interrogantes: ¿Cuál era el contexto general entre los años 1980-2000 en Huamachuco? ¿De
qué manera las condiciones políticas y sociales contribuyeron a la presencia y surgimiento
de la iglesia protestante en Huamachuco?

Deberá también responder a ¿Cuál es el origen de las iglesias evangélicas en


Huamachuco? ¿Quiénes fueron las personas que jugaron un papel protagónico en su
desarrollo? ¿Qué papel jugó la iglesia de los peregrinos ante la presencia de otras iglesias
evangélicas y la creación de la Fraternidad de Pastores? ¿Tuvo la Iglesia de los Peregrinos y
la Fraternidad de Pastores, de la cual era fundadora y miembro, alguna acción frente a la
violencia que vivió el Perú y específicamente Sánchez Carrión?

También se hace indispensable contestar a ¿Cómo respondieron los pastores, pastoras y


la iglesia a los problemas sociales y políticos de violencia que enfrentaba la sociedad en
general? ¿Qué actividades o programas fueron concebidos como parte de la proyección
social de la iglesia a la comunidad? ¿Qué perseguían dichos programas?

6. OBJETIVO GENERAL

Saber cuál ha sido la historia de la Iglesia Evangélica de los Peregrinos del Perú del Jr.
Alfonso Ugarte 1077 en Huamachuco entre 1987 – 2017.

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

7.1 Identificar el contexto general que facilitó la presencia y surgimiento de iglesias


evangélicas en Huamachuco.

7.2 Analizar los antecedentes para el surgimiento y organización de la Iglesia de los


Peregrinos de Alfonso Ugarte 1077 de Huamachuco.

7.3 Identificar las acciones de proyección social y los esfuerzos por desarrollar
acciones comunes entre pastores e iglesias evangélicas.

7.4 Registrar testimonios de víctimas de la violencia armada interna que vivió el Perú
y el papel pastoral-profético que jugaron los líderes y pastores peregrinos a favor
de la vida y la defensa de los Derechos Humanos.

8. ANTECEDENTES
Trabajos desarrollados y que se han publicado sobre la historia de las iglesias
evangélicas en Huamachuco:

a. González, E. (s/f) Presencia misionera en el norte del Perú. El autor fue pastor. En
esta obra trata del inicio de la iglesia de santidad en Chiclayo y su extensión por el
Perú, la unión con la iglesia de los peregrinos y luego con la iglesia wesleyana.

b. Cruz, A. (s/f) Huamachuco Eternamente. El autor menciona la llegada del


cristianismo católico a Huamachuco y ensalza sus aspectos turísticos de esta ciudad,
pero ignora y no dice nada de las iglesias evangélicas.

c. Ruiz, F. (s/f) Reseña Histórica Iglesia Adventista del 7mo. Día de Huamachuco. El
autor es de confesión adventista. En esta obra recoge una serie de entrevistas sobre
el inicio y desarrollo de la Iglesia Adventista del 7mo Día en Huamachuco entre los
años 1930 y 2005.

d. Barreto, P. (2000) Memorias de un siervo de Dios. El autor fue pastor de la iglesia


de los peregrinos. En su obra menciona brevemente su tiempo como pastor de la
iglesia de los peregrinos en Huamachuco. Es un texto autobiográfico.

e. Blas, P. (2003) Catolicismo Romano y Cristianismo. El autor es pastor y profesor.


También se desempeñó como regidor de la municipalidad provincial de Sánchez
Carrión y llegó a ser promotor del colegio “Diego Thomson” en Huamachuco. En
su obra hace un estudio histórico del cristianismo hasta la reforma protestante.

f. Blas, J. (2004) Los días de nuestra peregrinación. La maravillosa historia de la


Iglesia Wesleyana Peregrina. En esta obra describe y ensalza el desarrollo de la
iglesia wesleyana peregrina en el Perú.

g. Crisanto, S. (2011) Peregrinos hasta que Cristo venga. Historia de la Iglesia


Evangélica de los Peregrinos 1904-2004. El autor es pastor, sociólogo, docente y
rector del Seminario Bíblico Peregrino y actual obispo de la iglesia de los
peregrinos. En esta obra hace un trabajo general de la iglesia de los peregrinos
donde incluye brevemente el desarrollo de dicha iglesia en Huamachuco.

9. MARCO TEÓRICO

La presente investigación se enmarca en una visión filosófico-antropológica cristiana;


un marco teórico que recoge los antecedentes y las bases teóricas sobre el tema que se
investiga; y, finalmente, un marco conceptual que busca definir y explicar los conceptos
clave a exponer en el curso del proceso de investigación.

Historia Oral

Ronald Fraser define el término Historia Oral como “una técnica para la investigación
histórica”. Para él, Historia Oral sería más adecuado llamarla “Fuentes Orales”. Son la
creación del testigo, individual o grupo social, y del historiador que recoge las vivencias de
las personas, la subjetividad (Fraser 1993, 80).

En la Historia Oral, continúa diciendo Fraser, lo más importante no es la observación de


los hechos sino su significación, importa las narraciones y no solo testimonios de la vida
(Fraser 1993, 82). Se necesita conocer lo que pasó, por qué pasó y cómo pasó.

La Historia Oral debe manejarse con cuidado, siendo conciente de sus limitaciones. Las
fuentes orales no bastan por sí mismas. Puede haber dificultades en la memoria y su
capacidad para recordar los hechos. Por eso, hay que escuchar lo que Ronald Fraser dice:
“hay una labor anterior imprescindible, que es la de cualquier investigador: la consulta
obligatoria de todas las otras fuentes primarias y secundarias que pueden tener relación con
su campo de investigación” (Fraser 1993, 84). Es importante reconocer que “la historia oral
no puede pretender ser una representación de la cultura, sino que es una construcción
cultural, tanto de sí misma como de la otra” (Fraser 1993, 91).

Se han desarrollado varias metodologías en la Historia Oral. Ronal Freser explica tres
metodologías: la hermenéutica, la etno-sociológica y algo análogo a la arqueología (Fraser
1993, 83-88). Pero también menciona otras metodologías como la de archivo (Fraser 1993,
90). Cada vez buscan superar el problema de la memoria y la subjetividad a nivel histórico.

Conflicto armado

El Perú soportó un conflicto armado entre 1980 y 2000. Para Amnistía internacional, un
conflicto armado se define como las hostilidades en las que participan las fuerzas
gubernamentales de un país o un grupo armado no gubernamental. Los conflictos armados
no internacionales se definen como las hostilidades que se producen dentro del territorio de
un único Estado, sin que fuerzas armadas de otros Estados luchen contra el gobierno. Las
fuerzas gubernamentales de un país se enfrentan a aquellas que definen como grupos
rebeldes, disidentes o insurgentes. No hay conflicto armado ante disturbios internos,
revueltas u otras situaciones de violencia interna (Amnistía Internacional 2008, 13).

Por su parte, María Estrada explica que existe una multiplicidad de definiciones sobre
los conflictos armados. Menciona algunas diferencias entre un conflicto armado
internacional o guerra y un conflicto armado interno o guerra civil. Un conflicto armado es
internacional cuando el conflicto armado se da entre Estados. El conflicto armado interno
es cuando el conflicto es interno, dentro de un Estado y sin la intervención de ningún otro
país (Estrada 2006, 52-54).

Hay una diferencia entre guerra civil y conflicto armado interno. Mangas Martín, citado
por Calduch, habla que la noción de guerra civil no se corresponde con la de conflicto
armado interno. La guerra civil es el más caracterizado de los conflictos armados internos
originado en el seno de un Estado por la división generalizada de la sociedad civil y el
enfrentamiento armado de dos o más bandos y calificada por una cierta duración del
conflicto, la intensidad de las operaciones militares, el carácter abierto de las hostilidades el
volumen y la organización de los grupos armados y, finalmente, el dominio de una parte
notable o significativa del territorio nacional. Calduch agrega que la guerra subversiva se
ha configurado, durante las últimas décadas, como la más caracterizada de las guerras
civiles. (Calduch, R. 1993: 3).

Calduch afirma que la guerra subversiva es aquella forma de guerra interna o civil en la
que una de las partes beligerantes es un grupo social (no estatal) organizado cuya finalidad
es la modificación del sistema político y, eventualmente, el cambio de las estructuras
económicas y sociales del país. La guerra subversiva se caracteriza por ser una categoría
particular de guerra civil, porque existe una desigualdad de status jurídico y político entre
las partes beligerantes, porque la finalidad del grupo subversivo es el cambio, radical y
violento, del sistema político imperante en un país (Calduch, R. 1993: 2)

Según Víctor E. Baugé no hay consenso sobre lo que es terrorismo por parte de los
países del mundo. Pero basado en la Resolución 1566 del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas precisa lo siguiente:

los actos criminales, inclusive contra civiles, cometidos con la intención de causar la
muerte o lesiones corporales graves o de tomar rehenes con el propósito de provocar
un estado de terror en la población en general, en un grupo de personas o en
determinada persona, intimidar a una población u obligar a un Gobierno o a una
organización internacional a realizar un acto, o a abstenerse de realizarlo, que
constituyen delitos definidos en los Convenios, las Convenciones y los protocolos
internacionales relativos al terrorismo y comprendidos en su ámbito, no admiten
justificación en circunstancia alguna por consideraciones de índole política,
filosófica, ideológica, racial, étnica, religiosa y otra similar” (Baugé 2005, 33).

Derechos Humanos

Los Derechos Humanos surgen como respuesta ante las consecuencias que dejó la II
Guerra Mundial (1939-1945). Varios países se unen y forma la Organización de la Naciones
Unidas (ONU) con el fin de ayudar a las naciones a solucionar sus conflictos evitando las
guerras. Según Manfred Nowak, se establecen no hacer distinción por motivos de raza,
sexo, idioma o religión como uno de los propósitos de la Organización (Nowak 2005, iv).

Qué son los Derechos Humanos. Siguiendo a Nowak, desde un punto de vista jurídico,
los derechos humanos pueden definirse como la suma de derechos individuales y colectivos
reconocidos por los Estados soberanos y consagrados en sus constituciones y en el derecho
internacional. Los derechos humanos comprenden los derechos civiles y políticos y
derechos sociales, económicos y culturales, los derechos colectivos de los pueblos. Los
derechos colectivos son el derecho de los pueblos a libre determinación; el desarrollo; el
libre uso de su riqueza y sus recursos naturales; a paz; un medio ambiente saludable;
derechos de las minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas; derechos de las
poblaciones indígenas. (Nowak 2005, 1-3).

Los derechos humanos también abarca los derechos religiosos, de libertad pero
también de igualdad religiosa. Este derecho también siguió siendo vulnerado para aquellos
que no profesaban la religión católica, en nuestro país, pese a que en la Constitución de
1979 se hace una separación entre el estado peruano y la iglesia católica. Tito Pérez nos
recuerda que en plena dictadura, el gobierno militar de Morales Bermúdez firma un
concordato con el Vaticano, la Ley Nº 23211, concediendo privilegios jurídicos,
económicos, educativos, entre otros, a la Iglesia Católica, en clara discriminación hacia las
otras iglesias no católicas (Pérez 1999, 23-32). Dicha Ley no pasó a ser discutida ni
aprobada por el Congreso de la República.

Las y los evangélicos históricamente han sido y son violentados en sus derechos. Hay
presencia de protestantes desde el inicio de la colonia. Según Tito Pérez, en Lima fue
fundado el Tribunal de la Santa Inquisición en 1568, y fueron juzgados y asesinados varios
protestantes. Los evangélicos están presentes en el Perú desde 1822 con Diego Thomson.
La primera iglesia protestante se fundó en el Callao en 1864 exclusivamente para la colonia
de habla inglesa. Es a partir de 1888 que vienen denominaciones evangélicas y se instalan
en nuestra patria (Pérez 1999, 17-21).

La CVR, en su informe final le dijo al país que las iglesias evangélicas no respondieron
de la misma manera en la defensa de los derechos humanos. Hubo iglesias evangélicas que,
especialmente a través de sus instancias nacionales, cumplieron un valioso papel en defensa
de los derechos humanos. Pastores que defendieron la vida y denunciaron la violencia con
peligro para ellos. Ciudadanos evangélicos, no pastores, participaron activamente en
Comités de Autodefensa. No obstante, la CVR también dice que algunas comunidades
evangélicas no se hicieron eco de la defensa de los derechos humanos (Ideele 2003, 38).

Pastoral.

Tradicionalmente la labor pastoral es el trabajo que los pastores realizan como tales. Así
lo precisa Thomas Oden para quien:

El Cuidado Pastoral es la rama de la Teología Cristiana que trata con el cuidado de


las personas por parte de los pastores. Es pastoral porque se relaciona con los
oficios, tareas y responsabilidades del pastor. Es cuidado porque está encargado de,
y deliberadamente se preocupa por, el crecimiento espiritual y el destino de las
personas (Oden 1987, 5).

Por otra parte, David Benner habla del cuidado del alma como apoyo y restauración:

Cuidar las almas es cuidar de las personas en maneras en que no solamente las
reconoce como tales sino que, también, expresan compromiso para guiarlas en los
aspectos humanos más profundos y recónditos de sus vidas. . . En síntesis, entonces,
podemos definir el cuidado del alma como el apoyo y restauración del bienestar de
las personas en su profundidad y amplitud, con particular preocupación por su vida
interior (Benner 1998, 23).

Otro aspecto del cuidado pastoral que realizan los pastores y pastoras tiene que ver con
la orientación pastoral. Howard Rice, nos dice:
La orientación espiritual es el proceso de señalar a la persona o grupo, pequeño o
grande, más allá de las realidades visibles a la realidad de Dios como Aquel sin el
cual no podemos entender nuestra situación presente… El pastor, como guía
espiritual, ayuda a toda la congregación a descubrir la presencia de Dios en su vida
corporativa (Rice 2000, 61-62).

El asesoramiento pastoral es otra de las actividades como parte del cuidado pastoral que
realizan las pastoras y los pastores. Howard Clinebell, precisa:

El asesoramiento pastoral, una dimensión del cuidado pastoral, es el uso de una


variedad de métodos sanadores (terapéuticos) para ayudar a las personas a encarar
sus problemas y sus crisis de una manera que les haga crecer y experimenten así la
recuperación de su aflicción (Clinebell 1995, 29).

Según Bernardo Stamateas, la psicología pastoral es un área de la teología pastoral. La


teología pastoral estudia e investiga los fenómenos teológicos que tienen que ver con el
trabajo pastoral. Pastoral se consideraba sólo las actividades que realizaba un pastor como
el cuidado del rebaño, visitar y aconsejar, pero posteriormente se amplía a tratar todas las
necesidades humanas; pero la psicología pastoral solo la ejercen quienes “poseen un claro
llamado a realizar esta tarea” (Stamateas 1995,15).

Una de las tareas de los pastores y pastoras es la consejería. Para Bernardo Stamateas el
aconsejamiento pastoral: “Es un abordaje bíblico e inteligente, guiado por el Espíritu Santo,
apuntado a los conflictos psicoespirituales del ser humano con la finalidad de cambiar toda
estructura y rasgo enfermo de conducta” (Stamateas 1995, 16).

Huacani y Dollinger sostienen que la acción pastoral es tarea de toda la iglesia, un


compromiso de todos los cristianos y cristianas.

Esto es así, pues como personas cristianas tenemos el llamado para dar a conocer las
buenas nuevas del Reino de Dios a otras personas. Además, esta tarea no se debe
reducir al interior de la iglesia. Es decir, no debe limitarse al servicio pastoral
orientado a las personas que participan en nuestras iglesias, sino más bien, y sobre
todo, tiene que salir de los muros de la iglesia, para constituirse en una acción
pastoral al servicio de la sociedad. Ese fue el ejemplo que nos dejó Jesús: una
acción pastoral comprendida como compromiso de servicio a la sociedad (Huacani
y Dollinger 2016,12).

En el presente proyecto se buscará identificar el cuidado pastoral o acompañamiento


que los misioneros, evangelistas y pastores realizaron en su labor pastoral de la Iglesia
Evangélica de los Peregrinos del Perú, del Jr. Alfonso Ugarte 1077, en Huamachuco entre
1987 y 2017, tanto a nivel interno como la acción pastoral al servicio de la sociedad, tal
como lo han dicho Huacani y Dollinger.

10. METODOLOGÍA
El presente trabajo es una investigación de carácter cualitativo-histórica-descriptiva, en
que la historia escrita se complementa con la historia oral, testimonios orales. La
investigación que nos proponemos se sustenta en la historia oral, apoyado por fuentes
documentales. Para Roberto Hernández, Carlos Fernández y María del Baptista el enfoque
cualitativo “utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar
preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (Hernández et al.2010, 7).

Para César Bernal (2006) la investigación de tipo descriptiva “se guía por las preguntas
de investigación que se formula el investigador”; “se soporta principalmente en técnicas
como la encuesta, la entrevista, la observación y la revisión documental” (Bernal 2006,
113). Para Roberto Hernández, Carlos Fernández y María del Baptista la investigación
descriptiva “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de
cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población”
(Hernández et al.2010, 80).

El presente trabajo es una investigación de tipo descriptiva, pues, pretende explorar la


historia de una congregación local y sus relaciones con su contexto. Es descriptiva porque
representa, reproduce o figura a los sujetos u objetos de investigación, su experiencia de fe,
sus relaciones con otros en la celebración de sus cultos, sus proyectos sociales, etc.

Se combina la investigación de campo y la investigación documental. La investigación


de campo se realizará mediante entrevistas, diálogos informales y espontáneos, y la
investigación de análisis documental mediante la técnica de análisis documental, es decir,
de las fichas recogidas de las entrevistas.

Se construirá información que no consta en fuentes escritas, ya que se recogerá


información de fuentes orales mediante entrevistas, conversaciones, observaciones a
testigos y/o actores directos y vivenciales. Es la historia que se intenta registrar a partir de
los verdaderos protagonistas, la historia desde abajo.

La metodología busca observar la vivencia de la fe y la práctica social de la vida


cotidiana de los integrantes de la Iglesia de los Peregrinos de Alfonso Ugarte 1077 en
Huamachuco. Se basa en la creación de la historia de la Iglesia de los Peregrinos, a partir
del saber testimonial y narrativo de personas que tuvieron la experiencia de “conversión”,
de “santificación” que es la enseñanza que enfatiza esta iglesia de tradición wesleyana de
santificación. Estas personas, además fueron testigos presenciales de hechos ocurridos
antes, durante y después de 1987 y 2002. Esta metodología de la historia oral y la teología
testimonial recogerá la fe y la práctica cotidiana de la fe peregrina en Huamachuco.

Al final de este trabajo se ofrecerá las fuentes orales de las entrevistas realizadas así
como la bibliografía de todas las fuentes utilizadas en esta investigación.

11. BOSQUEJO TENTATIVO (temas y subtemas)

CAPÍTULO I: PRIMEROS EVANGÉLICOS EN HUAMACHUCO

1.1 Llegada de misioneros(as): datos biográficos y trasfondo denominacional.


1.2 Primeros pastores evangélicos en Huamachuco.
1.3 Relación con el clero católico romano y la población.
1.4 Construcción del primer templo evangélico en Huamachuco
1.5 La iglesia local de Huamachuco y su relación con la iglesia nacional.

CAPÍTULO II: ORGANIZACIÓN DE LOS PEREGRINOS EN HUAMACHUCO

2.1 Acta de organización de la iglesia de los Peregrinos: 14 agosto 1987


2.2 Breve reseña de los pastores peregrinos.
2.3 Formación de la Escuela Bíblica Dominical: 1987.
2.4 Formación de la Sociedad Femenil: 1990.
2.5 Formación de la Sociedad Juvenil: 1991.
2.6 Adquisición de terreno para Casa Pastoral y el Templo.
2.7 Construcción del templo peregrino: 1993.

CAPÍTULO III: BÚSQUEDA COMÚN Y PROYECCIÓN SOCIAL EVANGÉLICA

3.1 Iglesias evangélicas presentes en Huamachuco.


3.2 Esfuerzos ecuménicos en Huamachuco: Fraternidad de Pastores Evangélicos
3.3 Gestión de proyectos sociales: Comedor, Colegio “Diego Thomsom”, etc.
3.4 Evangélicos y casos de violencia interna en Huamachuco.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

12. CALENDARIZACIÓN

El presente trabajo se realizará en el tiempo según el cuadro siguiente:

Nº Actividad 2017 2018


A S O N D E F MA MJ J A S O N
01 Elaboración de propuesta X X X X X
02 Aprobación del proyecto X
03 Elaboración de Instrumentos X X
04 Coordinación con las fuentes X X X X
05 Recolección de datos X X X X
06 Procesamiento de datos X X X X X X
07 Redacción del informe X X X X
08 Revisión del informe por docentes X X X X X
09 Presentación del informe final X

13. BIBLIOGRAFÍA

Amnistía Internacional. 2008. Déjanos en paz, la población civil víctima del conflicto
armado interno de Colombia.
Barreto, Pablo. 2000. Memorias de un siervo de Dios. Trujillo: Navarrete.

Benner, David. 1998. Care of Souls: Revisioning Christian Nurture and Counsel. Grand
Rapids: Baker Books. En Pastoreando el pueblo de Dios, editado por Oficina de
Desarrollo del Ministerio de la Iglesia del Nazareno. Kansas City, Missouri.
2003, 3-4.

Bernal, C. 2006. Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades


y ciencias sociales. 2ª edic. México: Editorial Pearson Educación.

Blas, José. 2004. Los días de nuestra peregrinación. La maravillosa historia de la Iglesia
Wesleyana Peregrina. Trujillo: Grafisol.

Blas, Pablo. 2003. Catolicismo Romano y Cristianismo. Vol. Nº 1. Trujillo: Grafisol.

Bosch, David. 2005. Misión en transformación. Cambios de paradigma en la teología de la


misión. Traducido del inglés por Gail de Atiencia y equipo de traducción. Grand
Rapids, Michigan, EEUU: Libros Desafío.

Calduch, R. 1993. Dinámica de la Sociedad Internacional. Madrid: Edit. CEURA.

Chupungco, Anscar. “La liturgia y los componentes de la cultura”. En Inculturación de la


liturgia en contextos latinoamericanos y caribeños. Aproximaciones teológicas
y caribeños, pp.197-211, CETELA, Bogotá.

Clinebell, Howard. 1995. Asesoramiento y cuidado pastoral. Un modelo centrado en la


salud integral y el crecimiento. Traducido del inglés por Dafne Sabanes de Plou.
Buenos Aires: Nueva Creación.

Comisión de la Verdad y Reconciliación. Un pasado de Violencia, un futuro de paz. 20 años


de violencia 1980 – 2000. Lima.

Comité de redacción. (S/F). Manual de la Iglesia de los Peregrinos. Revisado por la


Conferencia General de 1946.

Concilio Nacional IEPP. 2004. Manual de la Iglesia. Estatuto, Reglamento, Manual


Eclesiástico. Chiclayo: Ediciones del Concilio Nacional IEPP.

CVR. 2003. Un pasado de violencia, un futuro de paz. 20 años de violencia 1980-2000.


Lima: CVR.

Departamento de publicaciones IEPP. 1992. Mujeres en misión. Guiadas por Dios en el


avance misionero. Chiclayo: Gerim.

Donaires, Pedro. 2001/2002. “Los Derechos Humanos”, en Revista Telemática de Filosofía


del Derecho, nº 5.
Crisanto, Soraluz. 2011. Historia de la Iglesia Evangélica de los Peregrinos del Perú 1904-
2004. Lima: Ediciones Puma.

González, Eloy. (S/F). Presencia Misionera en el Norte del Perú.

González, Eloy. (S/F). Presencia Misionera en el Norte del Perú. Iglesia del Nazareno
1914-1987.

González, Justo y Cardoza, Carlos. 2008. Historia general de las misiones. Spain: Clie.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª


ed). México D.F: Editorial McGraw-Hill.

Huacani, Victor y Dollinger, Simona. 2016. Teología pastoral. La acción cristiana en la


vida de la iglesia. La Paz, Bolivia: Iseat.

IDEELE. 2003. Informe de la CRV: Oportunidad histórica para reconocernos y reaccionar.


Ideele (Revista de Defensa Legal) Nº 157, setiembre 2003. Lima.

Ledesma, Aristóteles. 1997. Huamachuco Eternamente. Trujillo, Marisol Perú Editores.

Ledesma, Wilfredo. 1993. Huamachuco en la Historia del Perú. Tomo I. Trujillo: Editorial
Libertad.

Kesler, J. (1993) Historia de la Evangelización en el Perú. Ediciones Puma. Lima

Kuhn, T. (1962) La Estructura de las Revoluciones científicas.

Nowak, Manfred. 2005. Derechos Humanos. Manual para parlamentarios. (Versión original
en inglés). Francia.

Oden, Thomas. 1987. Classical Pastoral Care, Volume One: Becoming a Minister. Grand
Rapids: Baker Books. En Pastoreando el pueblo de Dios, editado por Oficina de
Desarrollo del Ministerio de la Iglesia del Nazareno. Kansas City, Missouri.
2003, 1-7.

Pérez, Tito. 1999. Discriminación Religiosa en el Perú. Lima: La Verdad.

Piedra, Arturo. 1999. Historia de la Iglesia. Siglos I-XV. San José, Costa Rica: SEBILA.

Rice, Howard. 2000. El Pastor como Guía Espiritual. Grand Rapids: Editorial Portavoz. En
Pastoreando el pueblo de Dios, editado por Oficina de Desarrollo del Ministerio
de la Iglesia del Nazareno. Kansas City, Missouri. 2003, 3-5.

Ruiz, Filomeno. (S/F) Reseña Histórica. Iglesia Asentista del 7mo Día de Huamachuco.
Trujillo: Gráfica Futuro.
Stamateas, Bernardo. 1995. Aconsejamiento pastoral. Una respuesta biblicoterapéutica a
la conflictividad emocional del ser humano. Barcelona: CLIE.

Tillich, Paul. 2001. Teología sistemática I. Salamanca: Sígueme,

Ramírez, Katia. 2010. Documentos periódicos de Lausanne Nº 2. Consulta de Willowbank.


El Evangelio y la Cultura.

Van, Eunice. (S/F). From South Dakota Plains to Peruvian Andes.

Você também pode gostar