Você está na página 1de 26

I.

-INTRODUCCIÓN
Existe evidencia de que pobladores habían llegado a los Andes peruanos al menos 12,000 años A.C.
(periodo lítico), eran cazadores, según evidencias de punta de flechas halladas asociados con huesos
de camélidos sudamericanos en cuevas de Lauricocha 7,560 A.C. (Huánuco) y Piquimachay 7,000
A.C. (Ayacucho) en los Andes centrales, registrados con esa edad.
La civilización Maya que tuvo influencia en otras culturas como la Olmeca, la Teotihuacana, la
Tolteca y la Azteca, con una antigüedad de 800 años A.C. destacaban por sus altares y estelas
esculpidas en temáticas de rituales y arte religioso; es decir Meso América, todavía se hallaba en el
nivel aldeano en relación a la arquitectura monumental del Perú que se inició mil años antes que la
gesta Olmeca tuviera a lugar. No existe mayor duda en considerar los Andes como parte del
hemisferio donde surgieron las primeras sociedades complejas y la más antigua arquitectura
monumental.
Por otro lado, si comparamos las densidades poblacionales de una de las más antiguas como la región
autónoma del Tíbet en China, desde la dinastía Quing del siglo VII (1644-1911) la densidad
poblacional es de menos de dos personas por kilómetro cuadrado; realidad contraria a las poblaciones
asentadas en los territorios de Perú y Bolivia, donde se encuentra a millones de habitantes establecidos
a más de 3,500 m.s.n.m. encontrando muchas veces hasta 100 habitantes por Km2.
Se habla sobre el extraordinario talento científico y genio de estas civilizaciones, fruto de sus
conocimientos en astronomía, geología, hidrología, geografía, ingeniería civil, hidráulica, economía,
agronomía. Se habla sobre de algunas obras como los puquios de Nasca, el canal Cumbemayo, las
terrazas de Moray y Pisac, los sistemas de riego de Tipón, los sistemas de drenaje de Machu Picchu
de las observaciones astronómicas con espejos de agua o de imitación jaguar rugido a través del agua
en la cultura Chavín y, finalmente, cómo todo este antiguo conocimiento puede ayudar a adaptarnos
al cambio climático en los próximos tiempos.
II.-SISTEMA HIDRÁULICO PRE – INCAICO
Las diferentes culturas pre-hispánicas se desarrollaron a lo largo del periodo Intermedio Temprano,
Horizonte Medio y Horizonte Tardío, las cuales destacaron por diversos factores tanto en el ámbito
de producción, ganadería, agricultura y religioso; donde el manejo del agua jugó un rol muy
importante.
Los pre-incas se vieron forzados a desarrollar técnicas ingeniosas para vencer las adversidades que
presentaban los terrenos accidentados y con pendientes.

Los primeros asentamientos o culturas pre – incas los encontramos la costa, así encontramos:

2.1.- CULTURA MOCHE

Ésta fue una de las primeras sociedades de la costa central, que estuvo favorecida por su cercanía al
mar, pues le permitía el aprovechamiento de los recursos naturales y trajo como consecuencia el buen
desarrollo de la agricultura, labor intensa en base a una impresionante construcción de canales y
acueductos de riego.

Ejemplo de ello es el canal de la Cumbre, Represa de San José y el acueducto de Ascope.

CANAL DE LA CUMBRE ACUEDUCTO DE ASCOPE REPRESA DE SAN JOSE


En segundo lugar tenemos a la

2.2.-CULTURA NAZCA

Que se encuentra en el departamento de Ica y cuyo núcleo fue el valle de Nazca, esta cultura al ser
un escenario desértico permitió la producción de recursos de subsistencia. Al igual que los Moche,
desarrollaron una genial agricultura, pese a que el agua era escasa, con sequías frecuentes, donde su
río más importante corría bajo tierra, lo que les indujo a diseñar un ingenioso sistema de filtración
subterránea, para captar agua para la capa o napa freática y disponer agua para la agricultura,
obteniendo producción del maíz, frijol, pallares, palta, guayaba, yuca, camote, papa, entre otros; se
alimentaban de la carne de alpaca, cuy, peces y moluscos.
Los Nazcas, que subsistieron principalmente de la agricultura, para distribuir el agua, construyeron
una red de canales, aprovechando el agua de los subsuelos. Para hacerlos inventaron una técnica
hidráulica diferente a la de otras poblaciones costeñas: los Acueductos. Este hito es muy importante
en la historia de la agricultura en el Perú, pues nos demuestran que los pobladores de esa época tenían
mucho ingenio.

2.2.1.-Acueductos de Nazca

Los Acueductos de Nazca desde la perspectiva de la Ingeniería Hidráulica, se definen como pequeños
reservorios de agua de regadío, que son alimentados por galerías de cielo abierto y canales
subterráneos, construidos en suelos aluviales, es decir, en suelos con perfil poco desarrollado,
formados de materiales transportados por corrientes de agua, en cuya superficie se ha acumulado algo
de materia orgánica; se caracterizan por ser suelos de mala filtración y oscuros, pero son buenos para
los cultivos.

David Johnson propuso una teoría que decía: “…que los acueductos de Nazca fueron construidos en
lugares que existían fallas o fracturas geológicas, las cuales cruzan todo el valle. Las fracturas
canalizaban las aguas subterráneas y permiten la desviación del agua de distintas cuencas o
quebradas”

VISTA PANORÁMICA DE LOS ACUEDUCTOS DE CHIMENEA DE SECCIÓN HELICOIDAL CONSTRUIDA


CON CANTO RODADO Y SIN AGLOMERANTE
El principio filosófico, aparentemente era muy simple, el sol, la luna, los astros y los recursos
naturales, eran parte de su divinidad por lo que le debían respeto y veneración para su uso. Pero, esa
simplicidad traía consigo espacios de protección (sistemas de canales, amunas, andenes por citar
algunas) porque representaban la vida y el abastecimiento de alimentos a sus poblaciones, es probable
que una casta social de alta ingeniería se dedicara a estas soluciones y con muchas prácticas que ahora
nos sorprenden. En el siguiente esquema representamos los principales sistemas hidráulicos
conocidos, como alternativas tecnológicas que ahora debemos de revalorar e imitar:

DESARROLLO HIDRÁULICO INCA


“Sistemas hidráulicos Incas”
III.-SISTEMAS HIDRÁULICOS INCAS

3.1.- Sistemas de represas Altoandinas:

A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su ubicación denominamos
alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era almacenar las aguas de las lluvias. Podemos
apreciar capacidades desde unos cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de
metros cúbicos; estas represas nunca se posicionaban de los cauces de los ríos, caso contrario de
lo que sucede en la actualidad, vemos represas de gran capacidad instaladas en el eje del río
(Gallito Ciego) que, por el proceso propio de erosión de la cuenca, están colmatándose y trabajan
con una capacidad de cerca del 50%.

REPRESA ALTOANDINA-NEPEÑA-CHIMBOTE

REPRESA ALTOANDINA-CUZCO
3.2.- Sistema de andenes:

Según Luis Masson Meiss, estudioso de los sistemas de andenería, en el Perú existe
aproximadamente un millón de hectáreas en andenes. De ellos solo se explotan efectivamente un
25%. No se cuenta con un inventario actualizado y confiable de esta extraordinaria obra de
ingeniería legada por los incas. Constituyen un patrimonio cultural sub utilizado en zonas donde
prevalece la pobreza extrema por contradicción. Ejemplo de ello son los andenes de Andamarca
en Lucanas, Ayacucho.

SISTEMA DE ANDENES-AYACUCHO

DETALLE DEL SISTEMA DE ANDENES


3.3.- Sistema de Amunas:

Sistemas, de mayor presencia en la serranía de Lima, constituyen una práctica ancestral de


recarga de acuífero, que ahora se muestra como novedosa, pero que en épocas de los pre incas
limeños se hicieron con excelentes resultados; un ejemplo que ha persistido en el tiempo, es la
práctica que hasta hoy realizan los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima. El sistema
funcionaba con zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, lo que permitía
conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, estructuras abiertas para recibir el agua,
la misma que luego se filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como puquios meses
después; exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más marcado en la cuenca, pudiendo
de esa manera realizar agricultura y mantener al pueblo provisto de alimentos.

SISTEMA DE AMUNAS-LIMA

SISTEMA DE AMUNAS-LIMA
3.4.- Sistemas de riegos:

Son innumerables los vestigios de grandes obras como los canales de riego que, muchas veces,
cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores
posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros aspectos.
Vestigios tenemos en Cajamarca con el canal Cumbemayo y el Sistema de Riego Huirucatac, en
la parte alta de la cuenca del río Nepeña, en Huaylas (Ancash), donde mediante un sistema de
lagunas interconectadas (Coñoc Ranra, Capado Cocha, Tocanca, entre otras), unidas por el canal
Huirucatac de más de 100 km, se llevan las aguas desde la cuenca del río Nepeña hacia la cuenca
del Río Santa Lacramarca. Este sistema está aún por redescubrirse y mostrar al mundo su portento
y, por tanto, poner de manifiesto, una vez más, el ingenio de nuestros antepasados hidráulicos.

TIPON-CUZCO
CANAL DE CUMBEMAYO-CAJAMARCA
3.5.- Sistemas de Producción:

Un claro ejemplo de utilización de sistemas de producción lo constituyen los waru waru o


camellones, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o
inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua,
donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el
efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.

WARU WARU O CAMELLONES

3.6.- Sistema de acueductos:

Ejemplos palpables de este tipo de ingeniería son los acueductos de Nasca, donde se conducen
las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nasca por tramos subterráneos (galerías
socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón.

En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo (50, 100
y 120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la presión atmosférica
al acueducto y mantener el régimen de flujo, el mismo que no cause erosión ni sedimentación en
el canal. Las paredes de estas chimeneas están revestidas con piedras canto rodado, colocados
aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a pesar de los fenómenos naturales
ocurridos.
En los tramos cubiertos techaron el canal para lo cual utilizaron lajas de piedra y listones de
Huarango finamente colocados. La construcción de estos tramos cubiertos hace pensar que
conocían técnicas de topografía subterránea, ¿cómo hacer para seguir la dirección adecuada con
la pendiente óptima que mantenga el flujo necesario, con el fin de garantizar la durabilidad de la
estructura?

ACUEDUCTOS INCAS-NAZCA

3.7.- Sistemas de almacenamiento:


Con el nivel de previsión y de manejo adecuado del agua, construyeron toda una red de sistemas
de almacenamiento de las aguas derivadas a través de los canales y acueductos, llamados cochas,
que permitía almacenar las aguas y distribuirlas de mejor manera para la producción de alimentos
y el consumo de la población.

LUGARE DE ALMACENAMIENTO HÍDRICO-CUZCO


IV. CONSTRUCCIÓN DE CANALES INCAICOS

4.1 ANTECEDENTES

Los incas no solo eran expertos esculpiendo piedras sino también desarrollaron un sistema
de riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los
Andes una región de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron
un reto a los Incas. Para conquistar esta difíciles condiciones, los incas hicieron unas
terrazas a los largo de las montañas, para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos
para proveer canales para las terrazas. Esta innovación fue tan exitosa que muchas de
aquellas terrazas todavía existen uso hoy.
4.2 DEFINICIÓN
En los Andes Centrales los investigadores tienen diferentes puntos de vista respecto al
uso de los términos “andenes” y “terrazas”.
 Los andenes son plataformas casi horizontales con muros de soporte, excelentes
para la agricultura de maíz con regadío.
 Las terrazas agrícolas de labranza se encuentran en laderas de gran altura y
pendientes con el objeto de reducir la erosión con un mínimo de intervención.
Los andenes y terrazas en los Andes constituyen una muestra de procesos de paisajes
antropogénicos a escala grande para manejar los riesgos climáticos y geológicos, y
extender la frontera agrícola. Los andenes forman sistemas de andenería que incluyen
sectores con obras de irrigación, almacenamiento de agua y accesos entre los andenes. En
la medida del aumento de área y su sofisticación interior, los diferentes tipos de andenes
y la terraza, descritos a continuación, ayudan a reducir la erosión del suelo y aumentan la
eficiencia del recurso agua, incrementando las posibilidades de producción en los Andes.
Para su construcción las culturas prehispánicas tardías eligieron las características más
apropiadas de los recursos disponibles, es decir lo que hoy se conoce como tecnología
tradicional. La actividad sísmica, como también los derrumbes y huaicos, que pueden
dañar y/o destruir los andenes y canales, determinan la elección de los materiales de
construcción y de las soluciones de ingeniería apropiadas para la construcción de andenes
y obras de riego y drenaje.

4.3 ANDENES
A) Descripción:
Plataformas de perfiles aproximadamente horizontales con muros de contención
inclinados, generalmente con riego.
B) Características Generales:
Es Inca con características cuzqueñas o derivados. Puede presentar variantes en diferentes
áreas y regiones o donde los Incas intervinieron durante el Horizonte Tardío. Por lo
general predomina entre los 2,100 y 3,400 m de altitud, principalmente en el piso
ecológico quechua, y con irrigación
Figura 2. Sectores de andenes Tipo 1, Inca, en Pisac, valle de Urubamba (Cuzco).

Fuente: Kendall, 1980

Las características del diseño en el paisaje comprenden (Figuras 2):


 Inclinación del muro del talud para estabilidad, en general entre 5 a 15 grados.
 La variación del ancho depende solo en parte de la pendiente del terreno y en parte de la
altura del muro de contención.
 Altura variable, en parte relacionado a la pendiente, pero también a otros factores
conceptuales y sociales, generalmente de hasta 3 m, pero llega a los 7 m en andenes de
mayor categoría Yucay (Cuzco).
 Diseños variados: amplios y estrechos, ocasionalmente con un sesgo de refuerzo en el
muro de contención.
 En líneas rectas y curvas distribuidas en sectores divididos por gradas de acceso y canales
de riego.
 Diseños de plataformas en forma de U o rectangulares superpuestas (Ollantaytambo,
departamento del Cuzco) y muy raramente redondos (Moray, departamento del Cuzco).
Estas andenerías tienen su valor máximo en su aporte a contrarrestar la erosión con su muro de
contención inclinado, distribución y retención de humedad y a la vez efectuar su drenaje. La
estabilidad del diseño del muro de contención es la más estable de todos los tipos.
C) Características de Construcción:
Plataforma o banco del andén.
Su superficie es aproximadamente horizontal debido a una mínima inclinación para la
distribución del riego (transversal, y longitudinal). Construida en estratos, con piedras y
cascajo en la base y detrás del muro de contención, con materiales de la zona y a veces
meticulosamente escogidos, para aprovechar el agua de riego, mantener la humedad y
mejorar el drenaje.
La construcción se hace sobre una base de corte (aproximadamente vertical)
y grada (aproximadamente horizontal), o con la base excavada y rellenada de piedras.
Los rellenos están ilustrados y comprenden de arriba hacia abajo:

 Capa superior espesa, seleccionada, de 70 cm a 1 m de alto.


 Tierra no seleccionada.
 Capa de arena y/o cascajo introducido encima del relleno de piedras en un nivel
inferior para un buen drenaje. Este ha sido un avance técnico importante
especialmente en zonas con suelos arcillosos.
 Puede tener una capa delgada de tierra arcillosa debajo de la estructura del andén para
retener el agua y alargar la duración de la humedad.

Muro de contención (Figura 3).


El ejemplo más ‘clásico’ tiene en común con sus subtipos reconocidos aquí, que es de
piedra y tiene buena cimentación en el rango de 30 a 50 cm de profundidad debajo de la
superficie del suelo, con inclinación entre 5 y 15 grados contra la plataforma. Es el único
tipo que incluye un muro de dos caras. En algunos sitios del Cuzco se ha documentado el
uso de arcilla especial entre las intersecciones de las piedras de hileras inferiores de estos
muros de contención.
Figura 3. Andenes de Tipo 1 (Inca): Perfiles transversales de ejemplos cuzqueños: el más clásico (arriba) y dos
subtipos (abajo).

Andenes: Ejemplos, Tipo 1, Inca en Cuzco y provincias.


Diagrama informativo (dimensiones variables, proporcionales al tamaño o altura de los
andenes):

 Perfiles transversales de ejemplos cuzqueños: con los rellenos de piedras, cascajos y


variedades de suelos: agrícola [hasta lm], no seleccionado y arenoso.
 Además, puede tener un forro de arcilla en la base o arcilla puesto en las
intersecciones del muro, parte baja.
 La base puede ser de corte y grada (a), y excavada (b)- el más clásico es con muro de
doble cara.
 Tres subtipos de muros de contención: (c), (d) y (e). De las zonas conquistadas que
son inclinadas pero generalmente de una piedra.
El tipo clave, más clásico, el cuzqueño más típico, es reconocido por todas las mejores
características Inca y por su muro de contención ancho, de dos caras de piedras con
amarres, v una variedad de estilos de mampostería que han variado en sus diseños entre
los reinos y uso de los materiales seleccionados al alcance. Existen el tipo típico
Cuzqueño y tres subtipos básicos, identificados mayormente por las variaciones de sus
muros de contención:

1. El tipo Cuzqueño 1 (a) y (b), con muchos ejemplos en Cuzco y centros Inca en
diferentes partes. De muros construidos con un espesor de c.70 cm a más, de espesor
de dos piedras y aquí representado en la Figura 3.3 en un terreno preparado de corte
y grada o excavado.
2. El subtipo l(c) con un perfil de muro de piedras, algunas largas hacia el interior, como
dientes hacia el interior para agarrar a la plataforma, alternando con una o dos piedras
menores, juntas, dando como resultado una cara interior desigual. Fue documentado
en el valle del Cusichaca, es conocido en el Valle Sagrado y tiene una mayor
distribución (Figura 3.3, l(c)).
3. El andén del periodo Inca en provincias y sitios de menor prestigio, subtipo Tipo l(d),
que es típico del andén Inca en las diferentes partes del imperio tiene muros inclinados
construidos de espesor de una sola piedra de ancho, grandes a medianas, delante la
cara de la plataforma, y como los demás tipos Inca teniendo grava detrás el muro.
Este ejemplo ocurre especialmente en provincias donde el Imperio Inca encontró
grandes extensiones de andenes de la ocupación Huari, como Ayacucho y Colca.
Puede ser construido en terrenos preparados con corte y grada. Este diseño Inca puede
también aproximarse a la construcción del Tipo 2, anterior a la época imperial, siendo
muchas veces de construcción local.

Elementos arquitectónicos secundarios en el muro


 Una piedra labrada en la cabeza del muro llamado ‘paccha abierta’ con una caída en
la forma de un receso abierto y vertical, para conducir el exceso de agua de riego
hacia abajo entre andenes. Rara vez el receso es semicubierto por piedras alternando
entre espacios como en un ejemplo de Carite (Figura 3, d, c).
 Peldaños de acceso, mediante piedras sobresalientes del muro (tacas) distribuidas en
diagonal.
 Se conoce, pero son raras las escaleras simples o dobles. Solo en los andenes de
mayor categoría se presenta un diseño diagonal simétrico con dos escaleras de gradas.
Esta rara característica se presenta en los masivos andenes reales de Yucay y en los
más modestos de Viracocha Inca, en los alrededores de Juchuy Coscco, y por eso se
consideran como un símbolo de status de los emperadores y ‘reyes’ Inca.
Modo básico de construcción.
Se tiene variaciones en la construcción, dependiendo del terreno y contexto físico de la
gradiente.
 Las evidencias muestran la preparación en el terreno por su excavación en
menores pendientes y ampliamente en el Cuzco.
 Idealmente se rellenaba la base con piedras y una capa de cascajo y en seguida
los suelos puestos compactados por el agua.
 Para construir el muro de contención, seguramente, se cavaba una trinchera
ancha, generalmente de entre 30 a 50 cm. de profundidad, en la cual se empezaría
a levantar un muro de cimentación con piedras grandes bien asentadas.
 Por lo general todo el muro fue de piedra seca (con el tiempo un poco de suelo es
lavado, tapando los espacios entre piedras).
 Después, desde abajo, se colocarían un cascajo o grava con un poco de suelo entre
el muro y la plataforma, compactándola, y en seguida se aumentaría el muro
delantero en etapas (y los muros de los lados si se encontrara en el extremo de
una serie de andenes). Era sumamente importante construir las esquinas
alternando con piedras amarres.
 Por último, se completaría la plataforma llenándola con una capa de tierra
agrícola o cultivable, seleccionada y/o escogida, exenta de piedras y materiales
inapropiados. Podía terminar con un canal con o sin forro de piedras delante del
muro posterior para distribuir el agua de riego (Figura 3).
Características adicionales e innovaciones
El registro etnohistórico documenta que en algunos casos los Incas trasportaban tierra
desde sitios de áreas colindantes o más raras veces desde lejos, especialmente en el Cuzco,
para colocarla en el estrato superior hasta una altura de 1 m, como ya se ha indicado.
Garcilaso de la Vega (1966 [1609]) refiere esta práctica y cita como ejemplo la tierra
trasladada desde Lares a andenes de Ollantaytambo.
 Las siguientes características son también innovadoras en el diseño y la selección
y colocación de los materiales, mostrando avances sobre los Tipos 2 y 3:
 Inclinación del muro de talud para su estabilidad.
 Capa de arena o cascajo introducida encima del relleno de piedras en un nivel
inferior para un buen drenaje ha sido un avance sobre los otros tipos;
especialmente para su implementación en las zonas arcillosas.
 En algunos andenes Inca el uso de una capa delgada de tierra arcillosa debajo de
la estructura del andén y en la parte inferior del muro de sostén para así retener
el agua y alargar la duración de la humedad en el andén. Esta condición favorece
la actividad microbiológica e influye en la fertilidad del suelo.
4.4 TERRAZAS DE LABRANZA

A) Descripción
Terreno inclinado sin plataforma, sin muro y sin irrigación (Figura 4).
B) Características generales
Este grupo se ha descrito anteriormente como ‘campos de alto declive’ (Kendall,
1991:15). De las observaciones de su ubicación en el paisaje se nota que también fueron
integrados en los laymes (terrenos de rotaciones sectoriales), en las pendientes fuertes de
las zonas suni superior y puna baja. Talud de suelo natural expuesto en el cual la
tola (Lepidophyllum tola) y otros arbustos agarraban al suelo. Son comunes en uso en
todas las épocas prehispánicas, mayormente para cultivar papa y otros tubérculos, como
también los granos introducidos desde la colonia en zonas donde había y hay presión
demográfica. Su origen prehispánico es muy antiguo, difícil de precisar, pero se siguen
labrando.
Sus características en el paisaje son mayormente como parte del mismo o como una
articulación del paisaje en altas pendientes. Se presentan tomando una forma de poca
extensión lateral y perfil poco perceptible en los pisos suni alto y puna baja, donde
pueden ser integrados a los laymes antiguos

Figura 4. Terrazas de labranza. (Fotos arriba), se compara las terrazas prehispánicas abandonadas (Valle Urubamba,
Cuzco) con las actualmente en cultivo dentro de un layme en Ccachccacha, Pampachiri (Apurímac).
Figura 5. Diagrama esquemático del perfil típico de la terraza de suelo

Foto: CT, 2006. Insertos.


Fotos y diagrama: Kendall.

C) Diferencia con los Andenes


1. No tienen plataforma. Su construcción no es formal. Su forma se debe al trabajo del
agricultor, es decir, a la remoción de la tierra, con su acumulación sobre el talud,
refuerzo y compactación.
2. No tienen muros de contención. El talud del suelo tiene poca altura y carece de
cimentación y de construcción. Arbustos colonizan el talud e impiden la erosión.
3. Modo básico de construcción. Se desarrolló en modo de labranza en áreas de cultivo
en ladera; el apisonamiento en el límite inferior produce su compactación sobre el
cual se acumula el suelo agrícola.
Características adicionales e innovaciones
Debió haber servido como punto de partida para desarrollar la construcción de terrazas
destinadas al cultivo de tubérculos en secano y posteriormente, fueron trabajadas y
difundidas para controlar la erosión del suelo y agua en los terrenos de altura. Aunque no
es seguro, su importancia habría sido ser el primer paso hacia el desarrollo del andén.
4.5 LAS OBRAS HIDRÁULICAS DEL IMPERIO INCAICO

Al estar basada en la agricultura, el Imperio Inca tuvo una gran inversión en


infraestructura agrícola. En la cordillera de los Andes empinada, donde la buena tierra de
cultivo era escaso, los incas dedicado a enormes cantidades de energía y recursos para
crear nuevos campos a través de la construcción de terrazas agrícolas. Construcción de
estas terrazas requiere un amplio conocimiento de la ingeniería civil y en especial
hidráulica. Parte de esta tecnología puede haber sido heredado de culturas anteriores, pero
ninguna de las culturas anteriores parece haber construido terrazas en la enorme escala de
los Incas.
Sitios como los estados reales de Machu Picchu, Chinchero, Pisac y Ollantaytambo
fueron construidos en terrazas, algunas de las cuales parecen aferrarse a laderas
increíblemente escarpadas..
Las terrazas era una tecnología muy sofisticada. En la superficie de lo que está más visible
es la piedra de los muros de contención, pero por debajo y dentro de sus confines son
bases elaboradas. Las excavaciones en Machu Picchu han revelado cómo se hacían las
terrazas. Fuente: “Los orígenes de la civilización en el Perú” de Luis Guillermo
Lumbreras.
Las obras hidráulicas pueden dividirse en sistemas de canales de drenaje, de irrigación
canales rituales. Los canales muy elaborados se encuentran en el Cuzco y en las
propiedades reales. Su punto de partida es un manantial, una laguna o un reservorio,
frecuentemente conectado con rocas esculpidas o entierros elaborados. En su parte media
pueden tener acueductos que llevan a su primer destino, un conjunto de edificios
elaborados donde se encuentran fuentes de piedra bien labrada o reservorios. De este lugar
el agua pasa a los sectores residenciales y a las terrazas agrícolas. Hasta en estas terrazas
puede haber fuentes labradas como en el caso de Machu Picchu.

La Importancia del Agua.


El manejo de agua entre los incas era mucho más que una necesidad, ya que mediante
esta buscaban el orden social y económico.
Metódicos.
Antes de ejecutar cualquier construcción los incas hicieron algunos bocetos, planes,
modelos y maqueta y como sistemas de medida usaron balanzas basado principalmente
en la antropometría (medidas con relación al cuerpo humano: brazos, codos, pies, pasos,
palmos, etc.). Una demostración de este adelanto es la gran cantidad de maquetas que se
encuentran en casi todos los museos arqueológicos del país (Perú).
Fuente: “El regadio en el área andina central” ensayo de distribución geográfica de
la Universidad Católica.
Acueducto Inca en el sitio de Tipón.
Además de la construcción de terrazas y la construcción de canales, el Inca emprendió
otros grandes proyectos de ingeniería civil. Los ríos se canalizaron mediante la
construcción de terraplenes de piedra que se enderezó y controlados meandros o trenzados
ríos e impidieron inundaciones. Esto permitió la apertura de grandes extensiones de tierras
bajas para la agricultura. Un impresionante ejemplo de esta técnica se puede ver en el
Valle de Urubamba entre Pisac y Ollantaytambo. Fuente: “Aguas en el desierto: Los
puquios de Nasca” de Katharina Schreiber y Josué Lancho Rojas.

V. ANEXOS

En la siguiente figura vemos los PRINCIPALES SISTEMAS HIDRÁULICOS puestos en


práctica por nuestros ingenieros incas, que revela el conocimiento y talento científico, que conjuga
la aplicación de una serie de ciencias.

1. Las partes altas de las cuencas estaban completamente forestadas o con presencia de cobertura
vegetal, tal como se evidencia en algunos lugares (Distrito de Huachos – Castovirreyna en
Huancavelica) con la presencia de bosques completos de quinuales o queñua (Polylepis
racemosa, P. incana), solo por mencionar una, además de una gama amplia de especies nativas
adaptadas a nuestro medio que ahora simplemente se han desaparecido.
2. A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su ubicación
denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era almacenar las aguas de
las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos cientos de miles de metros cúbicos hasta
cerca del millón de metros cúbicos; nunca posicionadas en los cauces de los ríos, como ahora
que vemos represas de gran capacidad en el eje del río (Gallito Ciego) que, por el proceso
propio de erosión de la cuenca, están colmatándose y trabajan con una capacidad de cerca del
50%.

3. Observatorios solares, los cuales sin ser una obra hidráulica tenían una espectacular aplicación
en el control climático para beneficio de sus cultivos, registro de los principales eventos de la
comunidad, cambios de estación, registro de nacimientos, entre otros usos. Una muestra es
Chankillo – Casma, en Ancash, ubicada estratégicamente en las zonas menos vulnerables y de
mayor visibilidad del valle.

4. La ubicación de los principales asentamientos humanos estuvieron siempre en las partes altas,
lejos de la fuerza devastadora de los ríos o quebradas, que tantas vidas o pérdidas económicas
generan actualmente.
5. Según Luis Masson Meiss, estudioso de los sistemas de andenería, en el Perú existe
aproximadamente un millón de hectáreas en andenes. De ellos solo se explotan efectivamente
un 25%. Llama la atención que no se cuente con un inventario actualizado y confiable de esta
portentosa obra de ingeniería legada por los incas. Constituyen un patrimonio cultural sub
utilizado en zonas donde prevalece la pobreza extrema por contradicción. Ejemplo de ello son
los andenes de Andamarca en Lucanas, Ayacucho.

6. El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, lo que
permitía conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas para recibir el agua
y que luego se filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como puquios meses después;
exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más marcado en la cuenca, de esa manera
realizaron agricultura y mantuvieron al pueblo provisto de alimentos.

7. Son innumerables los vestigios de obras descomunales como los canales de riego que, muchas
veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores
posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros
aspectos.
8. Son innumerables los vestigios de obras descomunales como los canales de riego que, muchas
veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores
posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros
aspectos.

9. Las riberas de los ríos cubiertas con especies forestales, es decir, una defensa ribereña efectiva
y práctica que ahora hemos olvidado. Basta con escuchar los comentarios de los lugareños de
mayor edad de las comisiones de regantes, donde hemos realizado trabajos, quienes cuentan
que “antes los ríos estaban encañonados o confinados, era prácticamente imposible pasar de
una ribera a otra, salvo por lugares especialmente identificados”.

10. Los waru waru o camellones, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas
inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama”
rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un
microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.
11. Los acueductos son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y buscar que se
consideren como una maravilla de la ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón, en
Cusco.
Estos acueductos conducen las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramos
subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón).

VI. BIBLIOGRAFÍA
 ANDENES DE TIPO 1 (INCA)
 AGUAS EN EL DESIERTO: LOS PUQUIOS DE NASCA - KATHARINA
SCHREIBER Y JOSUÉ LANCHO ROJAS.
 EL REGADIO EN EL ÁREA ANDINA CENTRAL (ENSAYO) -
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA.
 LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PERÚ - LUIS
GUILLERMO LUMBRERAS.
 KENDALL.
 EL AGUA EN LAS CIVILIZACIONES INCAS Y PRE-INCAS, MITO,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA / LUIS RIBEIRO-CVRM, INSTITUTO
SUPERIOR TÉCNICO, UNIVERSIDAD DE LISBOA
 ING. RONALD ANCAJIMA OJEDA-HIDRÁULICA INCA

Você também pode gostar