Você está na página 1de 32

Juan José Serrano Silva 1

Fisiología Humana

APARATO RESPIRATORIO

Esto permite que los pulmones aporten a la sangre la


misma cantidad de O2 que la consumida, y que se libere
todo el CO2 producido.
Juan José Serrano Silva 2
Fisiología Humana

Tema 15: Ventilación pulmonar

División funcional:
 Porción conductora:
Conduce el aire (1 a 5)
 Porción respiratoria:
intercambio gaseoso (6)
Juan José Serrano Silva 3
Fisiología Humana

La tráquea se divide en 2 bronquios, estos en bronquios secundarios y estos se ramifican aun


más, en bronquiolos.
Tras 22 divisiones, la superficie de intercambio es de 50 a 100 m 2.

Tráquea → Bronquios primarios → Bronquios secundarios → Bronquiolos → Alveolos

C. Ciliada

C. Caliciforme
Juan José Serrano Silva 4
Fisiología Humana

 Huesos: Costillas, esternón y columna vertebral


 Musculatura:
 Suelo: Diafragma
 Alrededores: Intercostales (externos e internos), Escalenos (anterior, posterior y
medio) y subcostales.
 Recubrimiento interior: Pleuras (membranas serosas) que mantienen la tensión (incluso
en reposo) y da forma al pulmón adhiriéndolo a la caja torácica.
 Pleura parietal: unida a la caja torácica
 Pleura visceral: unida a los pulmones
Entre las pleuras (cavidad pleural) encontramos el líquido pleural, que es lubrificante e impide el
rozamiento de los pulmones al moverse
Juan José Serrano Silva 5
Fisiología Humana
Juan José Serrano Silva 6
Fisiología Humana

 Intercambio gaseoso
Tipo I
 Componen la estructura de mosaico
(imagen de arriba)
C. Epiteliales Planas
(Neumocitos)

Tipo II Producen y secretan Surfactante al espacio


Alveolo alveolar

Macrófagos Fagocitan bacterias y c. extrañas

Surfactante pulmonar

 Está compuesto por fosfolípidos, calcio, lipoproteínas…


 Agente tensioactivo que disminuye el trabajo muscular en la inspiración porque:
 ↓ tensión superficial (fuerza que tiende a disminuir el área del alveolo) y el
retroceso elástico alveolar
 ↑ distensibilidad
 Estabiliza los alveolos de diferentes tamaños
 En el interior del alveolo, lubricándolo.
Juan José Serrano Silva 7
Fisiología Humana

P=6 P=4
> P=3
=
P=4
Juan José Serrano Silva 8
Fisiología Humana

En condiciones normales, la presión pleural es negativa (presión atmosférica de referencia: 0).


Esto ocurre porque la pleura está anclada al pulmón y a la caja torácica.
Para mantener la presión y aumentar el volumen se produce una presión negativa. Al final de la
espiración la presión es negativa y en el proceso de inspiración se hace aún más negativa.
Es importante que la presión del líquido intrapleural sea inferior a la atmosférica, ya que esto
permite que el pulmón esté lo más expandido posible, si la presión aumenta la cavidad
intrapleural aumenta de tamaño, disminuyendo el tamaño del pulmón, colapsándolo
completamente si P = Patm.
Medida de los volúmenes y capacidades pulmonares
 Neumotacógrafo: mide el flujo de aire en la boca
 Espirómetro: mide el aire inspirado/espirado desde/hacia un espacio cerrado
Con esto, obtenemos un REGISTRO ESPIROMÉTRICO

 Volumen corriente o tidal: Respiración normal


 Volumen de reserva inspiratorio: volumen que se alcanza en una inspiración máxima
 Volumen de reserva espiratorio: volumen en una espiración máxima
 Volumen minuto: expresa la capacidad espiratoria de un individuo (V = VT · Frec. Resp)
 Volumen residual: volumen de aire constante e inmutable.
Juan José Serrano Silva 9
Fisiología Humana

La traquea, bronquios y demás vías aéreas comprenden un volumen de 150 ml. Este espacio se
denomina espacio muerto.
Al inspirar el volumen tidal (500 ml), desplazamos el aire que encontramos en el espacio muerto
hacia los pulmones, entrando un total de 350 ml de aire fresco realmente.

Ventilación alveolar = Volumen Tidal – Volumen espacio muerto anatómico


Juan José Serrano Silva 10
Fisiología Humana

Tema 16: Intercambio de gases en los alveolos pulmonares


Juan José Serrano Silva 11
Fisiología Humana

Ley de Charles: El volumen de un gas es proporcional a su temperatura, siempre que la presión


permanezca constante.
Cuando el aire penetra en los pulmones, que están más calientes, se expande, lo que ayuda a
aumentar el volumen pulmonar durante la inspiración.
Juan José Serrano Silva 12
Fisiología Humana
Juan José Serrano Silva 13
Fisiología Humana

En el vaso sanguíneo la PO2 es menor que en el alveolo, por tanto el O2 pasa a la sangre por
difusión simple. En el caso del CO2 ocurre análogamente.
Juan José Serrano Silva 14
Fisiología Humana
Juan José Serrano Silva 15
Fisiología Humana

La relación ventilación/perfusión es más eficaz cuanto más equilibrados (igualados) estén ambos
procesos.
Situación idónea: VA/Q = 1 Situación real: VA/Q = 0.8
Esta relación es muy útil para redireccionar la sangre de los alveolos hacia donde se encuentra
el O2, ya que si un alveolo no está bien ventilado se produce vasoconstricción en los vasos
sanguíneos del mismo.
Juan José Serrano Silva 16
Fisiología Humana

Tema 17: Transporte de gases en sangre

 Contenido de O2 en plasma: 3  Contenido de O2 en plasma: 3 ml/l de sangre


ml/l de sangre  Contenido de O2 en eritrocitos: 197 ml/l de
 Contenido de O2 en eritrocitos: 0 sangre
 Total de O2: 3 ml/l de sangre  Total de O2: 3 ml/l de sangre

La hemoglobina aumenta en 65 veces la cantidad de O2 en sangre al pasar por los pulmones


Juan José Serrano Silva 17
Fisiología Humana

El O2 disuelto determina la saturación de la Hb y la difusión pulmonar.


Juan José Serrano Silva 18
Fisiología Humana

Utilización de O2:
 En reposo = 25 %
 Ejercicio ≅ 50 – 75 %

Cuando hacemos ejercicio físico, el músculo consume más O2 de lo normal y su presión en


este tejido baja por debajo de 40 mmHg. En estas condiciones la Hb libera más O2 (ver la
gráfica), y al salir del tejido la saturación de la Hb será mucho menor del 75%.
Juan José Serrano Silva 19
Fisiología Humana

1. El CO2 proveniente del tejido, pasa al capilar donde una pequeña parte se queda
disuelta en el plasma, otra parte se une a la Hb formando carbaminoHb (23 %) y la
mayoría se asocia con H2O en el eritrocito formando ácido carbónico y bicarbonato
(70 %) que saldrá del glóbulo rojo una vez formado. Cuando el HCO3- sale del eritrocito
entra Cl- para equilibrar cargas.
2. En el pulmón, el CO2 se disocia de la Hb y del bicarbonato y atraviesa las membranas
para llegar al alveolo y ser exhalado. Como consecuencia de la disociación del
bicarbonato (entrada al eritrocito) se produce la salida de Cl- de este.
3. Efecto Haldane: La captación de oxígeno por la Hb provoca que éste libere H+,
desequilibrando el pH en los alveolos, esto lo soluciona el tampón bicarbonato captando
el H+ (H2CO3). Éste se disocia en H2O y en CO2, que en el alveolo se libera al exterior.
En el tejido, el O2 se libera y la Hb puede captar H+. El CO2 se une al H2O, formando
ácido carbónico (H2CO3). Éste libera un H+ que lo captará la Hb, llegando a formar el
bicarbonato (HCO3-) que encontramos en el plasma y que se dirige hacia los pulmones.
Juan José Serrano Silva 20
Fisiología Humana

(Por O2)

Lo normal es una presión de CO2 de 40 mm Hg. Al aumentar la PCO2 la Hb aumenta la afinidad


por este gas, y debido a ello la pierde por el O2 lo que significa una liberación mayor de este a
nivel tisular.
Juan José Serrano Silva 21
Fisiología Humana

Al disminuir el pH (aumento H+), disminuye la afinidad de la Hb por el O2. Debido a la acción


reguladora del pH de la Hb.

El aumento de la temperatura debilita de manera significativa el enlace entre la hemoglobina y el


oxígeno. Así se aumenta su liberación a nivel tisular.
En fibras musculares que aumentan su actividad, y por tanto su temperatura, aumenta
significativamente el aporte de O2.
Juan José Serrano Silva 22
Fisiología Humana

Los glóbulos rojos obtienen energía a partir del metabolismo anaerobio de la glucosa (no tienen
mitocondrias).
En algún punto del metabolismo se produce una “reacción colateral” que tiene como producto el
2,3 – difosfoglicerato (DPG).
La enzima que da lugar a el 2,3 – DPG se inhibe con la presencia de oxiHb. Por lo que a niveles
bajos de oxiHb aumenta el 2,3 – DPG. Este incremento puede darse debido a la baja [Hb]
(anemia) ó por la escasez de PO2 (altura).
2,3 – DPG estabiliza la forma T (tensa) de la oxiHb lo que disminuye la afinidad de la Hb por el
O2. Así se aumenta la liberación de O2 en los tejidos.
Juan José Serrano Silva 23
Fisiología Humana

Con metabolismo celular la PCO2 > PO2.


Capilar (100 mm Hg)  Intersticio (40 mm Hg)  Célula (23 mm Hg)
Juan José Serrano Silva 24
Fisiología Humana

Tema 18: Regulación de la respiración


Juan José Serrano Silva 25
Fisiología Humana
Juan José Serrano Silva 26
Fisiología Humana
Juan José Serrano Silva 27
Fisiología Humana

Bradipnea: Baja frecuencia respiratoria


Taquipnea: Alta frecuencia respiratoria
Apnea: No hay respiración
Disnea: Dificultad respiratoria o falta de aire
Hiperventilación: aumento de la frecuencia y profundidad respiratoria. Eliminación de CO 2
Hipoventilación: disminución de la frecuencia y profundidad respiratoria.

 Controlan el ritmo
respiratorio: son neuronas
con actividad eléctrica rítmica
(autoexcitables y marcapasos).
Bulbo Área rítmica
raquídeo bulbar  2 áreas rítmicas:
 Inspiratoria
 Espiratoria: sólo en
espiración forzada

Centro  Enviar señales inhibitorias al


respiratorio ARB: que reducen el tiempo
de inspiración
Área
neumotáxica  Respiraciones cortas. ↑ Frec.
Respiratoria y ↓ profundidad.
 Función termorreguladora
Protuberancia

 Impulsos estimuladores:
alargan la inspiración e inhiben
la espiración
Área
apnéutica  Espiraciones profundas
 Inhibida por el área
neumotáxica
Juan José Serrano Silva 28
Fisiología Humana
Juan José Serrano Silva 29
Fisiología Humana
Juan José Serrano Silva 30
Fisiología Humana

Al activarse los QR periféricos (aórticos y carotídeos) se produce un aumento de la ventilación.


Esto ocurre cuando los niveles de pH (acidosis) y PO2 (hipoxia) descienden. Y cuando
aumenta la PCO2 (hipercapnia).
Así, cuando los niveles de CO2 en sangre son bajos la ventilación disminuye para retener CO2
hasta valores normales.
Juan José Serrano Silva 31
Fisiología Humana
Juan José Serrano Silva 32
Fisiología Humana

Control Nos permite dejar de respirar temporalmente


voluntario (limitada por acumulación de CO2)
Regulación
por el SNC
 Corteza motora de forma anticipativa (ejercicio)
Control central  Emociones modifican la respiración
inconsciente  Deglución, fonación… adecuación del ritmo
respiratorio

 Reguladores en la pared bronquios y bronquiolos

Reflejo de  Inspiración excesiva  distensión pulmonar 


insuflación activación de receptores de distensión, inhibición del
área inspiratoria
Vías de
 Se produce espiración
regulación del
centro
respiratorio  En cuerpos carotídeos y aórticos
Control por  Sensibles a cambios de pH, PCO2 y PO2.
quimiorreceptores  Activación: hipoxia, hipercapnia (↑ PCO2) y acidosis
periféricos
 Inhibición: hiperoxia, hipocapnia y alcalosis

 Los QR centrales son sensibles a cambios de pH en el


líquido cefalorraquídeo (LCR).
Control por
quimiorreceptores  El LCR es muy sensible a cambios de pH por la falta de
centrales tampones reguladores.
 Los QR centrales predominan ante cualquier otra regulación

Você também pode gostar