Você está na página 1de 16

Medicina y Cirugía del Aparato Nervioso.

TEMA: 1 EL MÉTODO CLINICO EN NEUROLOGIA.


EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
1. IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DEL SNC

En años perdidos por discapacidad, las enfermedades neurológicas suponen un 50% de


todas las enfermedades. Están entre las que más alteración de la calidad de vida
producen.

2. ANAMNESIS

 Motivo de consulta
 Historia de la enfermedad actual
 Historia médica anterior
 Interrogatorio aparatos y sistemas
 Vida personal

 Recoger fielmente las quejas del paciente


 Dirigir la anamnesis sin “deformar” la información
 Interrogar siempre acerca de cefaleas, mareos, convulsiones, alteraciones
visuales, parestesias, debilidad motora…
 Comunicación no verbal, aspecto del paciente…
 Necesidad de la información de terceros: En casos de epilepsia, ictus, comas…
es más importante preguntar a las personas que han visto el episodio y su
descripción clínica que el estudio de algunas pruebas de imagen
 Relatar el último episodio

2.1 Consideraciones generales

-Es importantísimo desarrollar unos hábitos que nos


permitan establecer relación con el paciente desde el
inicio
-Debemos tener una sistemática en la realización de la
historia que nos evite olvidar aspectos importantes
-Se recomienda desarrollar algún método ordenado de
exploración neurológica, con el objeto de asegurar que
sea completo y poder reducir el esfuerzo del examinador al hacer de esta tarea una
cuestión de hábito
-El examen neurológico requiere tiempo y conocimiento de la neuroanatomía y
neurofisiología

Entre la Historiaclínica y el Examen Neurológico, se obtiene un diagnóstico 


síndrómico, topográfico y etiológico de presunción (métodos complementarios).
 Diagnóstico etiológico
 Pronóstico funcional
 Tratamiento adecuado

1
Medicina y Cirugía del Aparato Nervioso.

Estos tres puntos son los que se pueden obtener como resultado de una correcta
anamnesis.
Uno de los principios generales de la exploración neurológica, es la SIMETRÍA

3. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA BÁSICA

3.1 Exploración Neuropsicológica

 Nivel de conciencia: Consciente, Letárgico, Obnubilado, Estuporoso, comatoso


 Orientación: espacio, persona, tiempo
 Lenguaje: valorar el habla espontánea, compresión de lenguaje hablado
(órdenes simples y de complejidad creciente). Capacidad de repetición y de
denominación. Escritura y lectura
o Disartria: alteración en la articulación del lenguaje
o Disfasia: defecto en los mecanismos repetitivos, expresivos o
integradores del lenguaje.
Disfasia Fluencia Comprensión Repetición
Broca No fluido Normal Afectada
Wernicke fluido Afectada Afectada
Global No fluido Afectada Afectada
Transcortical
No fluido Normal Normal
motora
Transcortical
Fluido Afectada Normal
sensitiva
Conducción Fluido Normal Afectada

 Atención CRUCIAL, la falta de atención puede ser por varios motivos y puede
alterar completamente el resultado de la prueba.
 Memoria: remota y reciente
 Praxias: ideomotora, ideatoria, motora, constructiva, del vestido (ejecución de
movimientos aprendidos con un fin determinado) Dificultad en el movimiento
 Gnosias: estereognosia, nosognosia, sómatognosia, agnosia visual, auditiva
(conocimiento obtenido por la elaboración de experiencias sensoriales)
Dificultad de reconocimiento

3.2 Pares Craneales


 I Olfatorio, No suele explorarse de forma rutinaria En caso de precisarlo se
utilizan sustancias odoríferas como el café, alcohol o limón, explorando cada
narina por separado. Test de olores en enfermedades como Alzheimer

 II Óptico (fundamental)

2
Medicina y Cirugía del Aparato Nervioso.

o Agudeza visual: contar dedos de la mano (en una primera aproximación). En


pacientes afásicos o con deterioro del nivel de conciencia explorarla
mediante el Reflejo de amenaza
o Campo visual: porción de espacios que son visibles durante la fijación de la
mirada en una dirección.
 Pruebas de confrontación: comparan el campo visual del enfermo con
el del explorador
 campimetría
o Fondo de ojo: explorarse inicialmente sin dilatar la pupila.
 Papila
 Mácula
 Vasos sanguíneos
 Retina
 III, IV y V (MOC, Patético, MOE)
Tamaño de la hendidura palpebral (descartar ptosis)
Motilidad ocular extrínseca: explorar cada ojo por separado
(ducciones) y los de ambos ojos conjuntamente (versiones),
evaluando cada uno de los seis músculos que intervienen en el
Movimiento de cada ojo: Paresias/parálisis, diplopía, nistagmo.
o III PC (MOE): recto interno, recto
superior, recto inferior, oblicuo inferior
o IV PC (Patético): oblicuo superior
o VI PC (MOE): recto externo Tamaño y
simetría pupilar
Motilidad ocular extrínseca IMP
o Tamaño y simetría pupilar
o Reflejo fotomotor directo y consensuado
o Reflejo de acomodación y de convergencia
o Reflejo cilioespinal (midriasis unilateral ante la estimulación dolorosa de la
piel cervical ipsilateral)
 V Trigémino. Explorar separadamente sus dos componentes
o Sensitivo: explorar la sensibilidad facial en el territorio de las tres ramas del
n. Trigémino sucesivamente, siempre comparando ambos lados. Explorar r.
Corneal si precisa (con algodón tocamos el limbo esclero-corneal
obteniendo un parpadeo reflejo). Indica patología en el ángulo
pontocerebeloso.
o Motor: músculos masticatorios
 Cierre de la boca: maseteros y temporales
 Apertura de la boca: pterigoideos
 VII Facial. Se afecta tanto primariamente como secundario a la afectación de
otra estructura De los que más se lesiona junto al n.óptico.
Nervio motor para los músculos de la expresión facial
Interviene en el gusto de los 2/3 anteriores de la lengua
Examinar simetría de pliegues frontales, hendidura palpebral y comisura
bucal
Hacer arrugar la frente, cerrar fuertemente los parpados, hinchar los
carrillos, enseñar los dientes.

3
Medicina y Cirugía del Aparato Nervioso.

Valorar la rama superior e inferior del nervio:


o P. Central: respeta la división superior (por inervación contralateral)
o P. Periférica: se afectan ambas divisiones.
En pacientes inconscientes observar mueca de dolor al presionar los procesos
estiloideos (detrás del ángulo de las mandíbulas)
 VIII Estatoacústico
Explorar sus dos componentes:
o Auditivo: diapasón; prueba de Rinne y de Weber.
o Vestibular:
 P. de Barány: el paciente con los ojos cerrados estira los brazos al frente;
en condiciones normales Se mantienen rectos al frente, si existe
patología vestibular, se desvían hacia el lado enfermo.
 P. de Nylén-Barany ( Dix-Hallpike): en vértigo posicional
 IX y X (Glosofaríngeo y vago)
Se exploran juntos: Observar simetría de pliegues de los pilares posteriores y posición
centrada de la úvula. En caso de existir paresia la úvula se desvía hacia el lado sano.
o Explorar R. Nauseoso.
 XI Espinal
Inerva dos músculos:
o Esternocleidomastoideo: gire la cabeza contra resistencia (recordar que el
ECM de un lado gira la cabeza hacia el lado contrario).
o Trapecio: hacer que el paciente eleve los hombros contra
resistencia.
 XII Hipogloso: Hacer que el paciente saque la lengua y la mueva
hacia ambos lados. Si ha pasado algún tiempo la hemilengua
afecta aparecerá atrófica.

3.3 Signos Meníngeos

 Rigidez de nuca: evaluar musculatura cervical posterior mediante movimientos


de flexo-extensión de los mismos.
 S. de Kernig: paciente en posición supina, flexionar la cadera e intentar
extender totalmente la cadera. Será positivo si la extensión de la rodilla se ve
imposibilitada por dolor intenso que provoca una contractura flexora de la
rodilla.
 S. de Brudzinsky: paciente en posición supina, al intentar flexionar el cuello se
origina dolor cervical y flexión de ambas rodillas.
Complicado en personas mayores por la artrosis.

3.4 Función Motora

Fuerza muscular: explorar todos los grupos musculares importantes, comparándolos


con el lado contralateral.

 Escala de fuerza muscular


5 Fuerza normal

4
Medicina y Cirugía del Aparato Nervioso.

4 Es capaz de ejercer el movimiento contra resistencia del explorador, pero la


potencia es inferior a lo normal (+/-)
3 Es capaz de realizar movimiento contra gravedad pero no contra resistencia (+/-)
2 Movimiento en plano horizontal
1 Mínima contracción que no realiza ningún movimiento
0 No existe contracción muscular.
 Tono muscular: Hipo/hipertonía. IMP
Distinguir entre:
o Rigidez plástica en tubería de plomo: el aumento de tono se mantiene más
o menos uniforme hasta el final del movimiento. Si se suma el temblor se
origina el "fenómeno de rueda dentada". Propia del Parkinson.Rígido todo
el tiempo.
o Hipertonía piramidal: "Fenómeno de navaja de muelle", existe gran
resistencia al principio, venciéndose luego bruscamente, no presentando
apenas hipertonía en el resto del movimiento. Rígido al principio, cuando
vences la resistencia abres con mucha facilidad.
 Masa muscular: amiotrofias, hipertrofias

3.5 Exploración de Reflejos

 R. de estiramiento muscular: (no saber metámero)


-R. bicipital (C5-C6, n. musculocutáneo)
-R. estilorradial (C5-C6, n. radial)
-R. tricipital (C6-C7-C8, n. radial)
-R. patelar (L2,L3,L4, n. crural)
-R. aquíleo (L5,S1,S2, n. sural)
 Escala de valoración de los reflejos
0 Reflejo ausente
+ Presente aunque menos intenso de lo normal
++ Reflejo normal
+++ Exaltados, pero sin significado patológico
++++ Hiperreflexia patológica
 R. superficiales:
o R.corneal: vía aferente V PC, vía eferente VII PC
o R. nauseoso
o R. abdominales: superior ( epigástricoD6-D9), medio (mesogastrio, D9-
D11), inferior (hipogástrico,D11-L1)
 R. cutaneo plantar
 R. cremasterino y bulbocavernoso
 R. patológicos:
o S. de Babinski
o Maniobra de Oppenheim
o Maniobra de Chaddock
o R. de liberación frontal: prensión, succión, palmomentoniano

3.6 Sensibilidad

5
Medicina y Cirugía del Aparato Nervioso.

Modalidades sensoriales:
 S. superficial: tacto superficial, dolor, temperatura. Ante la sospecha de
síndrome siringomélico.
 S. profunda: vibratoria, posicional, artrocinética
 Función cortical de la sensibilidad: IMP estereognosia (capacidad de
reconocimiento de objetos mediante el tacto) , grafestesia (capacidad de
reconocer figuras o signos trazados en la piel, Barognosia (capacidad de
reconocer el peso), discriminación entre dos puntos y extinción (doble
estimulación simultánea).

3.7 Coordinación

Cada hemicerebelo controla las extremidades ipsilaterales


 Coordinación dinámica:
o Prueba de dedo-nariz y dedo-dedo.
o Prueba talón –rodilla
o Movimientos alternantes (diadococinesia)
 Coordinación estática:
o Prueba de Romberg (negativa en la ataxia cerebelosa, positiva en la ataxia
sensitiva (n. periférico, raíces o cordones posteriores)

3.8 Estática y Marcha

 Marcha normal: valorar equilibrio, claudicación o paresia de algún miembro, la


ampliación de la base de sustentación, disminución o ausencia de braceo
 Marcha en tándem: hacer que camine con un pie colocado inmediatamente
delante del otro, tocando con el talón de uno, la punta del otro.
Tipos de marcha:
 Marcha espástica o paretoespástica ( del segador): lesiones piramidales, el
enfermo arrastra uno (o ambos) de los pies, realizando un arco sobre el suelo.
 Marcha parética: existe dificultad para mover una o ambas piernas por
debilidad muscular.
 Marcha dandinante o de pato: debilidad bilateral y de predominio proximal
( Distrofia muscular)
 Marcha en stepagge: debilidad bilateral de predominio distal, existe elevación
excesiva de todo el miembro para evitar que el pie se arrastre.
 Marcha parkinsoniana o festinante: lenta con pasos cortos, ausencia del braceo,
dificultad para los giros, bloqueos de la marcha
 Apraxia de la marcha: en lesiones de los lóbulos frontales.

4. COMA

4.1 Nivel de conciencia:


 Confusión: incapacidad para mantener un pensamiento coherente, con lentitud
del mismo. Fácilmente distraíbles por estímulos externos, con fallos en la

6
Medicina y Cirugía del Aparato Nervioso.

memoria reciente. Respuestas a estímulos verbales lentificadas, incapaz de


entender lo que pasa en su entorno.
 Obnubilación: responde fácilmente a estímulos dolorosos y verbales, pero se
duerme cuando el estímulo cesa.
 Estupor: estado previo al coma; el sujeto solo responde a estímulos dolorosos
intensos, con una conducta de evitación, mantiene los ojos cerrados con
lenguaje mínimo o ausente, no actividad motora espontánea, pérdida de
control de esfínteres.
 Coma: características del estupor, salvo que no responde a estímulos.

4.2 Patrón respiratorio


 R. de Cheyne-stokes: incremento y descenso progresivo de la profundidad de la
respiración hasta llegar a la apnea en varios segundos, volviendo a comenzar el
ciclo. Típica de daños bihemisféricos o diencefálicos profundos, afectando a los
ganglios basales y parte alta del mesencéfalo.
Implica integridad de la protuberancia y bulbo, con buen pronóstico.Se produce
fundamentalmente en comas tóxico-metabólicos en los que existe una
disfunción cortical (hipoxemia, hiponatremia). Otras situaciones: IC, Uremia,
sueño....
 Hiperventilación neurógena central:
ventilaciones rápidas, profundas y
mantenidas (FR: 25-50 pm). Daño del
tegmento mesencefalo-pontino. Otras
causas: hipoxia, acidosis.
 R. aupneústica y en salvas: inspiraciones
prolongadas seguidas de pausas de apnea.
En la r. en salvas existen inspiraciones
breves y profundas que se siguen de apnea
de una forma irregular.
Daño: lesión en protuberancia inferior
 R. atáxica de Biot: patrón totalmente
irregular, alternando respiraciones
profundas y superficiales con pausas de
apnea.
Daño: lesión bulbar.
La midriasis depende de la vía simpática.

4.3 Respuesta motora


Valorar movimientos espontáneos y su respuesta a estímulos dolorosos, observando
asimetrías entre ambos hemicuerpos.

Patrones de respuestas anómalas


-Decorticación: respuesta flexora lenta de brazos, flexión de muñeca, aducción en
extremidades superiores, rotación interna y flexión plantar de extremidades inferiores.
Daño supretentorial hemisférico, por encima del núcleo rojo liberando su acción
flexora sobre miembros superiores.

7
Medicina y Cirugía del Aparato Nervioso.

-Descerebración: respuesta extensora en aducción e hiperpronación de brazos, piernas


en extensión y pies en flexión plantar. Daño más profundo, produciendo compresión
sobre protuberancia por debajo del núcleo rojo liberando la formación reticular
pontina y núcleos lenticulares.

4.4 Motilidad ocular Saber que existe solo, no saber tipos.


Posición en reposo, valorando la conjugación o no, la existencia de desviaciones
oculares sostenidas, movimientos espontáneos en reposo, y la motilidad ocular refleja
evocada mediante maniobras oculocefálicas y oculovestibulares.
 Movimientos espontáneos:
o Roving ocular: mov. oculares errantes en plano horizontal, lentas y
anárquicas a uno y otro lado. Es un signo de indemnidad del tronco
o Bobing ocular: bajada rápida de ambos ojos con retorno lento hacia la
línea media asociando típicamente parálisis de la mirada horizontal, tanto
espontánea como refleja. Típico, pero no patognomónico de lesiones
pontinas.

Etapa anatómica Patrones Pupilas Reflejos Respuesta motora


respiratorios vestíbulo-
oculares
Diencéfalo Normal o Pequeñas, Presentes, Localiza estímulos dolorosos
Cheyne-Stokes reactivas normal. con la parte no paralizada;
después postura de
decorticación.
Mesencéfalo-parte Hiperventilación Posición Ausentes o solo Descerebración o no
superior puente de o Cheyne – media, fijas. en abducción. movimiento.
Varolio Stokes
Parte inferior Atáxica Posición Ausentes No movimiento o triple flexión
puente de Varolio- media, fijas. de las piernas con retención
médula superior
Médula Irregular Posición Ausentes Ausente
media, fijas.

5. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

5.1 Punción lumbar


Realizarías una punción lumbar en urgencias ante una
sospecha de meningitis y ante una hemorragia aracnoidea
que no puedes ver bien en una prueba de TAC.
El mayor riesgo de una punción lumbar es la inversión de las
amígdalas en hipertensión intracraneal.
Fuera de urgencias todos los casos de encefalitis en los que
puedas sospechar que hay inflamación, en la esclerosis
múltiple.
La principal complicación es la cefalea. A veces la duramadre no cierra bien o tarda en
cerrarse y por eso se produce cefalea. Aparece cuando el paciente se incorpora y

8
Medicina y Cirugía del Aparato Nervioso.

pierde un poco de líquido cefalorraquídeo. Menos probable si usas aguja más pequeña
y el paciente hace reposo tras la punción.

5.2 Encefalograma
Sus utilidades cruciales son los pacientes con
alteraciones del nivel de conciencia (coma o similares)
y en el diagnóstico de epilepsia. En el resto de
patologías tiene utilidad pero son mucho menos
frecuentes, algún patrón característico como
sarampión Lo único que hace es confundir. No en ictus
ni cefalea, ni paciente con mareos.

5.3 Electromiograma
Registra la actividad muscular comprobando si hay
denervación, hipertrofia… cómo está el músculo.
La electroneurografia da un estímulo e indica cómo
conduce el nervio.
Los potenciales evocados miden vías nerviosas.
-Potenciales evocados visuales: das un estímulo y lo
registras en el córtex. Cada uno de los potenciales
emite una onda que sabemos a qué corresponde.
-Potenciales evocados motores: con estimulación
magnética transcortical lo estimulas y recoges
periféricamente. Para comprobar la integridad de la vía.

5.4 Examen radiográfico de cráneo y columna (a partir


de aquí lo dio muy rápido, y comentaba todo por encima
excepto algunas que si leyó la diapo)

5.4.1 Indicaciones
- Cráneo: TCE (fracturas y cambios de contorno)
Erosiones óseas e hiperostosis
Infección senos paranasales y mastoideos
Cambios en los agujeros de la base del cráneo
- Columna: Fracturas y luxaciones
Lesiones destructivas sobre cuerpos vertebrales
Enfermedad Paget
Rx simple: detección de cuerpos extraños.

5.5 Tomografía axial computerizada

5.5.1 Método

9
Medicina y Cirugía del Aparato Nervioso.

 Se dirigen sucesivamente más de 30.000 haces de rayos X de 2 a 4 mm a


diversos niveles horizontales del cráneo
 Los diferentes coeficientes de atenuación de cada tejido (hueso, LCR, sangre,
sustancia gris y blanca) se analizan mediante asistencia de computadora: cortes
transversales
 La última generación de “scanners” (rastreadores) de TC ofrecen imágenes de
gran calidad del encéfalo, columna vertebral y órbita
o Encéfalo: surcos cerebrales, núcleos caudado y lenticular, tálamos,
cápsulas internas, tallo cerebral y cerebelo
o Columna: cuerpos vertebrales, discos, médula y agujeros conjunción
o Orbita: globo ocular, grasa, ms rectos medial y lateral, nervio óptico

5.5.2 Indicaciones
 Patología malformativa
 Elementos anatómicos de la línea media
 Alteración del tamaño y/o posición del sistema ventricular
 Encéfalo ablandado y/o edematoso (“signos precoces de infarto cerebral”)
 Hemorragia intraparenquimatosa, intraventricular, subdural, epidural o
subaracnoidea
 Patología inflamatorio-infecciosa (meningitis-encefalitis, absceso cerebral)
 Patología Tumoral (tumores primarios o metástasis)
 Patología orbitaria
 Patología de la Fosa Posterior
 Patología de la Columna Vertebral

5.5.3 Ventajas sobre la RM (lo lee)


 Seguridad frente a elementos metálicos en el cuerpo
 Superior visualización del calcio y la grasa
 Diagnóstico precoz del sangrado intracerebral
 Tiempo breve de exploración
 Menor coste económico Cefalea en trueno
 Mayor disponibilidad

5.6 Resonancia Magnética

5.6.1 Método
Se efectúa colocando al paciente dentro de un campo
magnético poderoso, que hace que los protones de los tejidos y
el LCR queden alineados en la orientación del campo.
La introducción de un pulso de radiofrecuencia específica (RF)
hace que los protones resuenen y cambien el eje de alineación.
Cuando se retira el pulso de RF, los protones vuelven a su
alineación horizontal.
La energía de RF que se absorbió y emitió se identifica con los
dispositivos electromagnéticos y se somete al análisis de la
computadora, a partir del cual se elabora una imagen.

10
Medicina y Cirugía del Aparato Nervioso.

5.6.2 Indicaciones
 En el encéfalo:
- Defectos del desarrollo
- Patología Cerebrovascular (isquemia/hemorragia)
- Enfermedades Inflamatorias/Desmielinizantes
- Traumatismo Craneoencefálico
- Patología Tumoral
 En la columna vertebral:
- Siringomielia, siringobulia
- Hemorragias epidurales o subdurales
- Abscesos/tumores
- Hernias de disco
Infarto occipital

5.6.3 Ventajas sobre la TC (lo lee)


 Energía no ionizante
 Reconstrucción de la imagen en tres planos (corte sagital, axial y coronal)
 Elevado contraste entre sustancia gris y blanca. Mejora la resolución de
estructuras nucleares, estructuras profundas lóbulo temporal, fosa posterior y
unión cervico-medular.
 Diagnóstico precoz del ictus isquémico (fase incipiente)
 Podremos diferenciar entre los diferentes productos de los eritrocitos
desintegrados (metahemoglobina, hemosiderina y ferritina) lo que permite
establecer la fecha de producción de la Hemorragia Intracerebral y vigilar su
resolución

5.6.4 Limitaciones (lo lee)


 Requiere colaboración (dificultades en niños, pacientes con retraso mental y/o
confusión)
 Pacientes con ventilador
 Pacientes con dispositivos dentales u otros objetos ferromagnéticos
 Mayor coste económico
 Menor disponibilidad
Contraindicación!! Marcapasos Cardiaco/ Primer Trimestre de Embarazo

5.6.5 Artefactos
 Artefacto de flujo de sangre en el cráneo y el cuello
 Artefacto de flujo de LCR en la médula espinal torácica
 Movimientos del paciente
 Dispositivos metálicos

5.6.6 Secuencias en RM
“Los avances en las técnicas de RM a lo largo de la última década, ofrecen el potencial
de responder a interrogantes sobre patología arterial, viabilidad tisular y perfusión
cerebral residual, en una misma sesión, reduciendo el intervalo entre el ingreso y su
tratamiento”

11
Medicina y Cirugía del Aparato Nervioso.

T1
T2
DP
FLAIR
ECO-GRADIENTE
T1 con contraste (gadolinio)

5.6.6.1 RM-Difusión (DWI) (dice: ”estas técnicas no voy a entrar en ellas”)


 MÉTODO I
Se lleva a cabo sensibilizando la secuencia de pulsos de RM al movimiento browniano
de las moléculas de agua, con la aplicación de gradientes bipolares de alta amplitud a
los primeros protones de desfase y refase
El ADC (“Coeficiente de Difusión Aparente”) mide la movilidad del agua por unidad de
volumen o voxel.
En patología cerebrovascular aguda la capacidad de difusión del agua esta restringida
por la entrada de agua en la célula (fallo bomba Na+ / K+) y la contracción del espacio
extracelular. Esto conlleva una pérdida de señal que provoca un aumento logarítmico
de la intensidad de señal en la imagen (“hiperintensidad”)

 MÉTODO II
En el infarto isquémico el ADC disminuye el 20-60% de los valores normales. Se altera
desde la primera hora post-ictus, alcanzando la máx. intensidad a las 24-48 h, con
reducción gradual en semanas o meses
La hiperintensidad en la DWI y la reducción congruente del ADC son debidos al edema
citotóxico y se correlacionan positivamente con el daño cerebral y con secuelas
neurológicas secundarias.
Las alteraciones de señal en la DWI no representan invariablemente una lesión
irreversible. Se han descrito resoluciones espontáneas, sin secuela residual ni déficits
neurológicos asociados

RM Difusión en la isquemia
IRM-T2 infarto isquemico
5.6.6.2 RM-Perfusión (PWI)
 MÉTODO I
Las imágenes de perfusión se obtienen, a intervalos de 1-2 sg, tras el primer pase de
contraste a través de la circulación cerebral
La adquisición de las imágenes está basada en la disminución de la señal secundaria a
la diferencia de gradientes magnéticos locales entre la luz del vaso y el tejido
circundante (curva de susceptibilidad magnética)
Evalúa, mediante cálculos y mapeos píxel a píxel, áreas de hipoperfusión o
hiperperfusión cerebral
En el infarto isquémico se produce una reducción de la perfusión, una disminución del
pico de la señal y un ensanchamiento de la curva.

12
Medicina y Cirugía del Aparato Nervioso.

 MÉTODO II
o Volumen sanguíneo cerebral regional (rCBV), describe el volumen
sanguíneo en capilares y vénulas cerebrales
o Flujo sanguíneo cerebral regional (rCBF), representa el flujo capilar
instantáneo en el tejido durante el primer paso de contraste
o Tiempo de transito medio regional (rMTT), es la relación CBV/CBF y
equivale al tiempo que una partícula pasa en la circulación capilar
cerebral. Su prolongación indica “penumbra isquémica”

Interictal 20 min 35 min 59 min 180 min


rCBF

rCBV

5.6.6.3 Desigualdad DWI-PWI


 PWI > DW (el defecto de perfusión es mayor que el de difusión)
“MISTMACH Percusión-Difusión” Equivale al área de penumbra isquémica, es decir, la
porción de cerebro con un riesgo potencial de colapso vascular e infarto
Sirve para identificar a los pacientes candidatos al uso de tratamientos agresivos
precoces (trombolisis)
 PWI = DWI (el defecto de perfusión y difusión coinciden)
Equivale al área isquémica establecida, sin que exista tejido adyacente potencialmente
recuperable

5.7
= < =

Arteriografía o
angiografía de contraste

5.7.1 Indicaciones
 Malformaciones vasculares/ Dilataciones
aneurismáticas
 Estrechamientos u oclusiones arteriales o venosas

13
Medicina y Cirugía del Aparato Nervioso.

 Disecciones arteriales / Displasias


 Vasculitis / Angeitis

5.7.2 Limitaciones
 Alteraciones de la Hemostasia (requiere de una vía arterial femoral o humoral)
 Utiliza un medio de contraste y un catéter, que pueden favorecer la formación
de coágulos y su embolización distal, el vasoespasmo y la isquemia distal
 Mortalidad global 1- 2,5%, según las series

5.7.3 Angiografía-RM I
La ARM ofrece una información precisa sobre la oclusión del flujo sanguíneo en el árbol
vascular cerebral:
Técnicas:
 Imágenes de tiempo de vuelo (TOF)
 Imágenes de contraste de fase (PC)
Completa la información anatómica obtenida por las técnicas DWI/PWI, al demostrar
el mecanismo y localización vascular causante del ictus

5.7.4 Angiografía-RM II

5.7.4.1 Ventajas frente a la angiografía de contraste


 Es una técnica no agresiva, con mínima morbilidad
 Escaso tiempo de adquisición
 Su sensibilidad es muy similar a la de la arteriografía, sobre todo respecto a la
permeabilidad de grandes vasos cervicales y cerebrales basales

5.7.4.2 Limitaciones
 Oclusión de ramas dístales
 Dilataciones aneurismáticas < 2-3 mm de diámetro
 Detección de colaterales leptomeníngeas

5.8 RM – Espectroscopia
Mide la concentración de diferentes metabolitos
en una región de interés previamente seleccionada
(ROI).
El área bajo la curva representa la concentración
de cada metabolito, asumiendo que los tiempos
de relajación en T2 son similares para todos ellos,
la altura es directamente proporcional a la concentración de cada metabolito.
Diferentes sistemas de análisis gráficos permiten la transformación de los datos de
espectroscopia de RM in vivo mediante la deconvolución de las señales y su
integración.
Los principales metabolitos que se identifican por desplazamiento químico son el NAA
(2.01 ppm), la Creatinina (3.01 ppm) y la colina (3.21 ppm).

5.9 Ultrasonidos

14
Medicina y Cirugía del Aparato Nervioso.

5.9.1 Método
Un transductor convierte la energía eléctrica en ondas ultrasónicas (5-20 hz.)
Las ondas se transmiten a través del cráneo y el encéfalo
Los diferentes tejidos tienen una impedancia acústica variable y envían ecos de retorno
al transductor, que los proyecta como ondas de altura variable o puntos luminosos de
intensidad variable

5.9.2 Ventajas
Es una técnica inocua, cómoda (portátil), disponible y barata y sirve como screening en
patología vascular cerebral

5.9.3 Limitaciones
Variabilidad inter e intraobservador

5.9.4 Estudio clínico encéfalo fetal y neonatal


Proporciona imágenes coronales y parasagitales de:
- plexos coroideos
- ventrículos encefálicos
- tumoraciones nucleares centrales
- defectos congénitos
- hemorragias intracerebrales y subdurales

5.9.5 Estudio troncos supraorticos


Sirve a la cuantificación de la estenosis de la arteria carótida extracraneal
Parámetros ultrasónicos:
- Velocidad Sistólica Máxima (Vsm)
- Velocidad Diastólica Final (Vdf)
- Cociente Vsm ACI/ Vsm ACC, en caso de estenosis de la a.carótida interna
contralateral, estenosis proximal de la a.carótida común ipsilateral, bradicardia
intensa o anemia severa
ESTUDIOS NASCET y ECST = Estenosis >70% o Vsm >25%  Indicación Quirúrgica
Características placa inestable:
- placa anecoica o predominantemente hipo/anecoica
-superficie irregular o ulcerada
-textura heterogénea

5.9.6 Estudio transcraneal


Sirve a la medición de las velocidades de flujo en arterias intracraneales y a la
identificación de procesos estenóticos u oclusiones.
Avances técnicos: Power-doppler, segundo armónico, ecocontrastes y
ecopotenciadores, composición de imágenes en modo B color y tiempo real
Utilidades recientes:
- Monitorización de la eficacia del tratamiento trombolítico (recanalización
segmento M1 de la arteria cerebral media)
- Detección Shunt Derecha-Izquierda
- Detección de microembolias cerebrales
- Doppler – TC como terapéutica

15
Medicina y Cirugía del Aparato Nervioso.

5.10 RM- Funcional (en tiempo real)


• Supone la obtención de imágenes en el momento en el que se realiza el
registro.
• Sirve a la planificación de intervenciones quirúrgicas, cuando el material a
resecar se localiza junto a áreas funcionalmente relevantes (motora, lenguaje)
• Sirve a la investigación en la fisiopatología de algunas enfermedades
neurológicas y del funcionamiento encefálico normal

5.11 TEP

5.11.1 Método
Mide la concentración cerebral de trazadores radioactivos administrados por vía
general
Los isótopos emisores de positrones se producen en un ciclotrón o acelerador lineal, y
se incorporan en compuestos biológicamente activos en el cuerpo
Se determina de manera no penetrante la concentración de los trazadores en diversas
áreas del encéfalo mediante detectores colocados fuera del cuerpo y se elaboran
imágenes topográficas mediante técnicas semejantes a las que se emplean en la TC o la
RM
Sirve para evaluar el flujo sanguíneo cerebral, la captación de oxígeno y la utilización
tisular de glucosa

5.11.2 Indicaciones
 Gradación de tumores cerebrales primarios
 Diagnóstico diferencial entre recidiva tumoral y radionecrosis
 Diferenciación entre tipos de enfermedades demenciantes
 Localización de focos epilépticos
 Investigación básica

5.11.3 Limitaciones
Escasa disponibilidad

FLOBETAPIR: marcador más habitual para detecta el Alzheimer. Visualiza, mediante


imágenes PET, la densidad de la placa neurítica beta-amiloide en el cerebro de
pacientes adultos con deterioro cognitivo que están siendo evaluados por este posible
mal y otras causas de deterioro cognitivo.
IMP!!!! PREG EX AÑO
PASADO

16

Você também pode gostar