Você está na página 1de 15

CATÁLOGO INAH - CAMPECHE

Zonas Arqueológicas
Balamkú
Tres kilómetros al noreste de la comunidad de Nuevo Conhuás, situada a la altura del km. 95 de la
carretera federal 186, que comunica Escárcega con Chetumal.
Significado: El nombre del sitio deriva de las palabras mayas Balam (jaguar) y Kú (templo),
significando “Templo del Jaguar”. Dicho nombre alude a uno de los jaguares plasmados en el friso de
estuco modelado y policromado que corona la Sub-estructura I-A del Grupo Central, que caracteriza a
esta ciudad prehispánica.
Acceso: El acceso se realiza por un camino pavimentado de 3 km., situado al noreste del ejido de
Conhuás, en el kilómetro 93 de la Carretera Federal Escárcega-Chetumal (Carretera No. 186).
Importancia Cultural: En Balamkú se encuentra un friso de estuco modelado y pintado único en el
área maya, que fue elaborado entre 550 y 600 d. C. En el friso se aprecian 4 escenas de ascensión
alternadas con tres jaguares. Cada una comprende un animal con la cabeza volteada hacia atrás,
sentado en la hendidura frontal de un mascarón del Monstruo de la Tierra; su boca, da paso a un rey
sobre su trono. Además de ilustrar en detalle los aspectos opuestos y complementarios del
inframundo, el conjunto muestra que el ciclo dinástico es equiparado al ciclo solar. En esta
concepción, la accesión al trono es ilustrada por el rey saliendo de las fauces del monstruo terrestre,
como el Sol sale de la boca de la Tierra; la muerte del rey es vista como una puesta de Sol, cuando cae
en la boca del Monstruo Terrestre. Ubicación cronológica principal: Clásico, 300 a 1000 d. C.
Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.
Costo de acceso: Entrada general: 40 pesos.
Servicios disponibles en la zona: Museo de sitio y visitas guiadas; palapas, asadores y sanitarios; área
para acampar y estacionamiento.
Recomendaciones: Llevar ropa ligera. En los meses de junio, julio y agosto usar repelente para
insectos. No llevar mascotas. Por favor prevea llegar al sitio una hora antes del cierre a fin de contar
con el tiempo suficiente en su visita.

Becán
Al norte de la carretera federal 186, a 8 km. al poniente de Xpuhil. Puede llegarse de Escárcega (150
km) o Chetumal (130 km).
Significado: La existencia de un foso que rodea el área nuclear de Becán determinó su nombre, que
en maya yucateco significa “Camino o cavidad dejada por el correr del agua”, nombre que hace
referencia al rasgo más notable del sitio: un foso que rodea los principales conjuntos arquitectónicos
comprendidos por los edificios más voluminosos y elevados del sitio.
Acceso: Becán se halla justo al norte de la Carretera Federal No. 186, a ocho kilómetros al poniente de
Xpuhil. Puede llegarse desde Escárcega (150 km) o bien desde Chetumal (130 km). El viaje desde
Campeche abarca un promedio de 300 km.
Importancia Cultural: Ubicada en el Estado de Campeche en la región conocida como Río Bec. Esta
región se caracteriza por presentar en su arquitectura grandes paneles en damero o tablero de
ajedrez, además de altas y angostas torres a los lados de los templos principales. Estas torres tienen
escalinatas y templos aparentes, los vanos de estos últimos están simulados con nichos. Sin embargo
en la lejanía las torres parecen ser espacios totalmente útiles y no solo un elemento decorativo. Becán
es un sitio de singular importancia al estar rodeado por un foso artificial que para algunos
investigadores es evidencia de la elevada actividad bélica entre este y otros sitios vecinos. Para
ingresar a la zona monumental rodeada por el foso hay siete entradas, por las que podía acceder la
población asentada fuera de este y dedicada a las labores agrícolas y artesanales. Por su importancia y
localización, Becán está considerada como capital regional, es decir que encabezaba la organización
político territorial de otros asentamientos menores. Cronología: 600 a. C. a 1400 d. C. Ubicación
cronológica principal: Clásico Tardío a Posclásico Temprano, 600 a 1000 d. C.
Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.
Costo de acceso: Entrada general: 55 pesos.
Servicios disponibles en la zona: Unidad de Servicios, venta de publicaciones y reproducciones,
sanitarios, estacionamiento, señalización externa y cédulas restrictivas e informativas.
Recomendaciones: Llevar ropa ligera. En los meses de junio, julio y agosto usar repelente para
insectos. No llevar mascotas. Por favor prevea llegar al sitio una hora antes del cierre a fin de contar
con el tiempo suficiente en su visita.

Calakmul
A 310 kilómetros al sur de la capital Campeche. La carretera recorre 60 km. a Champotón, luego 90
km. a Escárcega, otros 100 km. del entronque que se encuentra delante de Conhuás, y 60 km.
adicionales hasta el sitio.
Significado: Calakmul significa en maya “Dos Montículos Adyacentes” (Ca dos, Lak adyacentes, Mul
montículo artificial o pirámide), nombre que hace referencia a las dos grandes estructuras que
dominan la selva.
Acceso: Desde la ciudad de Campeche, se realiza tomando la Carretera No. 261, rumbo al sur, hasta
llegar a la ciudad de Escárcega. De ahí se toma la desviación, carretera Escárcega-Chetumal (Carretera
No. 186). En el kilómetro 95, pasando el ejido Conhuás, se toma la desviación hacia el sur por un
camino pavimentado y después de 60 kilómetros se llega al sitio. El visitante puede arribar al sitio por
medio del transporte público, sin embargo, éste deberá caminar a la entrada de la zona.
Importancia Cultural: Calakmul fue descubierta a principios de la década de los 30 del siglo pasado,
pero es hasta la década de los 80 que las investigaciones sistemáticas permiten descubrir la esencia
de esta ciudad como una de las más importantes del Clásico Maya. Las investigaciones más reciente
han concluido que Calakmul es la ciudad más importante del Clásico Maya y junto con Tikal y
Palenque encabezaban la organización política de las tierras altas. Los estudios jeroglíficos han dado
cuenta de una historia de guerras entre Calakmul y Tikal por casi un siglo de historia, lo que habla de
la rivalidad política de estas ciudades. Se observa una planeación urbana única, con grandes plazas
ceremoniales y conjuntos residenciales. Además es el sitio en el que se han encontrado un mayor
número de estelas en el área maya, muchas de ellas del periodo Preclásico Tardío (400 a. C.). Estas
constituyen el principal objeto de estudio epigráfico e iconográfico, que ha hecho posible la
reconstrucción de la historia política y dinástica de esta urbe. Calakmul presenta un patrón de
asentamiento que se adaptó a la geografía de su entorno, su área nuclear está representada por cinco
conjuntos arquitectónicos que se conectaban por medio de plazas.
Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.
Costo de acceso: 70 pesos
Servicios disponibles en la zona: Unidad de Servicios, venta de publicaciones y reproducciones,
sanitarios, estacionamiento, señalización externa y cédulas restrictivas e informativas.
Recomendaciones: Llevar ropa ligera. En los meses de junio, julio y agosto usar repelente para
insectos. No llevar mascotas. No salir de los senderos de visita, no molestar a la fauna, no recolectar
plantas ni materiales culturales (cerámica o lítica). Usar calzado cómodo. Tomar en cuenta que las
gasolineras más cercanas se ubican a 100 km de distancia del sitio. Por favor prevea llegar al sitio una
hora antes del cierre a fin de contar con el tiempo suficiente en su visita.

Chunhuhub
A 23 km. al noreste de Bolonchén de Rejón, en el municipio de Hopelchén.
Significado: Chunhuhub significa en maya “tronco del árbol pinus caribea”, conocido en la región
como “Huhub”.
Acceso: Partiendo de la ciudad de Campeche, la carretera que lleva al norte, hacia Hecelchakán, se
desvía al oriente hacia Bolonchén. Al llegar a La Fátima hay un desvío (de terracería) al norte que
conduce a Xculoc. A pocos kilómetros al oriente de Xculoc está el sitio.
Importancia Cultural: Chunhuhub ("Raíz del (Árbol) Hubub"). La ocupación más temprana del sitio
corresponde al Clásico Tardío, entre 600 y 800 d. C., aunque su apogeo fue durante el Clásico
Terminal, entre 800 y 1000 d. C. Perteneciente al estilo arquitectónico Puuc; los edificios del sitio se
caracterizan por combinar armónicamente sectores claros y oscuros en sus fachadas. La calidad de la
mampostería ha perdurado por diez siglos y sus construcciones están recubiertas con sillares bien
cortados y ensamblados. El Palacio (Estructura I) consta de dos niveles con 13 aposentos abovedados.
Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas. Entrada libre.
Servicios disponibles en la zona: Unidad de Servicios, sanitarios, estacionamiento, señalización
externa.
Recomendaciones: Llevar ropa ligera. En los meses de junio, julio y agosto usar repelente para
insectos. No llevar mascotas. Por favor prevea llegar al sitio una hora antes del cierre a fin de contar
con el tiempo suficiente en su visita.

Chicanná
Al sureste del estado de Campeche, en el municipio de Calakmul.
Significado: Chicanná significa en maya yucateco “en la casa de la boca de la serpiente” (Chi: boca,
Can: serpiente, Ná: casa), nombrado así por su descubridor, el ingeniero Jack Eaton, refiriéndose a la
Estructura II, que tiene en su fachada oeste un gran mascarón que representa al Monstruo de la
Tierra.
Acceso: Chicanná se encuentra sobre el kilómetro 141 de la Carretera Federal No. 186, que corre de la
ciudad de Escárcega, Campeche a Chetumal, Quintana Roo. La parte central del sitio se localiza a 500
metros al sur del trazo carretero y se accede por medio de un camino de terracería transitable todo el
año, hasta donde se encuentra la caseta de acceso del INAH. El visitante puede arribar al sitio por
medio del transporte público, sin embargo, este deberá caminar a la entrada del sitio.
Importancia Cultural: Chicanná es el sitio que cuenta con el mayor número de edificios tipo “Río Bec”
en buen estado de conservación. Los paneles de mascarones que tienen las Estructuras I, VI y XX, son
buenos ejemplos de la iconografía regional y muestran la evolución de las representaciones del
Monstruo de la Tierra; por otro lado, el análisis de los materiales arqueológicos de Chicanná hacen
que sea posible la interpretación sobre las relaciones existentes entre la antigua ciudad de Becán y
este centro periférico tan cercano a la metrópoli regional. El abandono del asentamiento está
estrechamente ligado a la caída de Becán, en los inicios del siglo XIII, del cual fue dependiente durante
todo su desarrollo. Cronología: 300 a. C. a 1100 d. C. Ubicación cronológica principal: Clásico Tardío,
500 a 700 d. C.
Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.
Costo de acceso: Entrada general: 50 pesos.
Servicios disponibles en la zona: Unidad de Servicios, venta de publicaciones y reproducciones,
sanitarios, estacionamiento, señalización externa y cédulas restrictivas e informativas.
Recomendaciones: Llevar ropa ligera. En los meses de junio, julio y agosto usar repelente para
insectos. No llevar mascotas. Por favor prevea llegar al sitio una hora antes del cierre a fin de contar
con el tiempo suficiente en su visita.

Dzibilnocac
De Campeche se toma la carretera federal 261 que conduce al poblado de Hopelchén (90 km.); de ahí
se sigue el camino a Dzibalchén (40 km) y luego Iturbide (20 kilómetros).
Significado: Dzibilnocac es un nombre maya que significa “Bóveda pintada o bóveda con escritura”.
Acceso: Desde la ciudad capital de Campeche se toma la Carretera Federal No. 262 hasta el poblado
de Hopelchén, con una distancia de 90 km; de ahí se dirige hasta Dzibalchén distante 40 km y
posteriormente 20 km hasta Vicente Guerrero (Iturbide), comunidad adjunta a la zona arqueológica
maya de Dzibilnocac.
Importancia Cultural: En febrero del año de 1842, los exploradores Frederick Catherwood y John L.
Stephens visitaron el poblado de Iturbide y unas ruinas prehispánicas que tiempo después sería
conocida como Dzibilnocac. En mayo de 1887 el explorador Teoberto Maler llegó al sitio realizando un
registro del edificio principal y de las imágenes de dos tapas de bóveda de algún edificio describiendo
el asentamiento de manera general. El topónimo del sitio es de origen maya yucateco, que se traduce
al castellano como “bóveda pintada” o bóveda con escritura”, en alusión a las figuras e inscripciones
jeroglíficas que decoraban el interior de algún cuarto. En 1936 el investigador Harry Pollock de la
Institución Carnegie de Washington también realizó un reporte de las ruinas. Tiempo después el
arquitecto mexicano Ricardo Robina realizó trabajos de investigación en el edificio principal del sitio
en los años 50 del siglo XX. En 1949 George W. Brairned hizo algunas excavaciones arqueológicas en el
sitio para el estudio de materiales cerámicos para la cronología del sitio, pero su muerte prematura
impidió la conclusión de dichos estudios. Entre 1968 y 1969 Fred W. Nelson, investigador de la
Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo, Utah, Estados Unidos, realizó la monografía más completa
que se tiene de Dzibilnocac. En los diez años siguientes, George Andrews de la Universidad de Oregón
registró e interpretó más detalles arquitectónicos y constructivos de algunos edificios, y en 1982 el
INAH inició las labores de restauración y consolidación en el Edificio A-1. En el año 2002 y 2004 el
mismo Edificio A-1 es nuevamente intervenido algunos de sus sectores para su conservación. En el
2011 se realizó la exploración y restauración del lado sur de la Torre Central incluyendo el cuarto sur
de su edificio superior y también se hicieron trabajos de mantenimiento en el templo superior de la
Torre Oeste. En el 2013, con la exploración y restauración de la Torre Este se expone prácticamente
toda la majestuosa arquitectura del Edificio A-1, incluso, se restaura una estructura circular en la plaza
central del sitio.
Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas. Entrada libre.
Servicios disponibles en la zona: Unidad de Servicios, sanitarios, estacionamiento, señalización
externa y cédulas restrictivas e informativas.
Recomendaciones: Llevar ropa ligera. En los meses de junio, julio y agosto usar repelente para
insectos. No llevar mascotas. Por favor prevea llegar al sitio una hora antes del cierre a fin de contar
con el tiempo suficiente en su visita.

Edzná
A 55 km. de la ciudad fortificada de Campeche.
Significado: Itzá es el nombre de un linaje de origen chontal que se estableció en el sitio. Por
extensión, los pobladores de otros asentamientos se referían a los habitantes de esta antigua ciudad
maya como “Itzáes”; de aquí proviene su nombre: Ytzná / Edzná: “Casa de los Itzáes”.
Acceso: Se localiza a 55 km al sureste de la ciudad de Campeche. Se puede llegar por las Carreteras
Federales 180 y 261; desde Champotón vía Haltunchén y Hool, y proseguir hacia el oriente; o desde
Campeche pasando por Chiná, Pocyaxum, Nohacal y Tixmucuy. Si se viaja desde el sur de Yucatán,
habrá que desviarse en el poblado de Cayal. El visitante puede arribar al sitio por medio del
transporte público desde Campeche, sin embargo, este deberá caminar unos 300 metros a la entrada
del sitio.
Importancia Cultural: El asentamiento precolombino tuvo una extensión promedio de 25 km². Las
primeras evidencias de presencia humana datan del año 600 a. C. Una pequeña comunidad creció, se
desarrolló y conformó, poco antes del inicio de nuestra era, un gobierno centralizado. Se construyó un
eficiente sistema de captación, almacenamiento y desecho pluvial; se concentró la producción, se
erigieron grandes edificios y se dominó a los pueblos de los alrededores. Edzná constituyó una
poderosa capital regional del occidente peninsular entre los años 400 y 1000 d. C. Los siguientes
cuatro siglos perdieron fuerza política y económica hasta su abandono alrededor del año 1450 d. C.
Como en otros sitios del mundo maya, las primeras edificaciones de Edzná fueron revestidas con
grandes bloques de caliza, regularmente cortados, cubiertos con gruesos aplanados de estuco y
pintados de rojo intenso. Muchas fachadas fueron decoradas con rostros de dioses, con animales
míticos y símbolos; los motivos eran de estuco modelado (similar al yeso) y eran pintados de varios
colores. Todos estos elementos se consideran característicos de la arquitectura Petén. El desarrollo
del sitio llevó luego a crear edificios con otros estilos arquitectónicos como Chenes, Puuc y Tardíos. De
modo que en Edzná encontramos una larga secuencia de construcciones a lo largo de poco más de 15
siglos.
Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.
Costo de acceso: Entrada general: 55 pesos.
Servicios disponibles en la zona: Unidad de Servicios, venta de publicaciones y reproducciones,
sanitarios, estacionamiento, guía, señalización externa y cédulas restrictivas e informativas.
Recomendaciones: Llevar ropa ligera. En los meses de junio, julio y agosto usar repelente para
insectos. No llevar mascotas. Por favor prevea llegar al sitio una hora antes del cierre a fin de contar
con el tiempo suficiente en su visita.

El Tigre
Al suroeste del estado de Campeche, en el municipio de Candelaria, a 40 km. del poblado del mismo
nombre.
Significado: “El Tigre” ha sido identificado por diversos autores como el Itzamkanac de las fuentes
históricas. El nombre con el que se le conoce actualmente corresponde al del ejido en el que se
encuentra. Acalán, o “Lugar de Canoas”, es el nombre con el que se conocía a la provincia
prehispánica del grupo maya chontal asentado a orillas del Río Candelaria.
Acceso: Se puede realizar por lancha, partiendo del poblado de Candelaria sobre el río del mismo
nombre, o bien, por carretera, sobre el camino Escárcega–Villahermosa, a la altura del poblado Nuevo
Coahuila, tomando la desviación hacia Monclova (kilómetro 13.5), que conduce directamente al sitio.
Desde Candelaria son aproximadamente 51 kilómetros, hay que seguir la carretera hacia los poblados
Estado de México-Monclova, y entre Estado de México y Monclova existe una desviación de 9.3
Kilómetros hacia el sitio arqueológico de El Tigre.
Importancia Cultural: Debido a lo imponente de las construcciones y la extensión de la zona, se
piensa que El Tigre corresponde al Itzamkanac de las fuentes históricas, capital de los acalanes y lugar
donde Hernán Cortés asesinó a Cuauhtémoc. En el centro ceremonial se buscan hoy vestigios que
indiquen la advocación de los templos, presuntamente consagrados a deidades de origen chontal
como Ixchel e Itzamná. Este último fue el dios más adorado por las clases dirigentes, quienes pudieron
haber intentado instaurar un monoteísmo. Sobre un lomerío junto al Río Candelaria se asienta el sitio
de Itzamkanac o El Tigre; con una larga secuencia de ocupación que va desde el Preclásico Medio
(600-300 a. C.) hasta el Protohistórico (ca. 1557 d. C.). Conformado por 6 grupos arquitectónicos, el
área central del sitio no ha mostrado un estilo definido. Una de las plazas está rodeada por
basamentos piramidales y mascarones antropomorfos del Preclásico. El asentamiento cuenta con
varios estilos arquitectónicos: Petén, Río Bec y Tardío.
Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.
Costo de acceso: Entrada general: 40 pesos.
Servicios disponibles en la zona: Unidad de servicios, sanitarios, estacionamiento, señalización
externa y cédulas restrictivas e informativas.
Recomendaciones: Llevar ropa ligera. En los meses de junio, julio y agosto usar repelente para
insectos. No llevar mascotas. Por favor prevea llegar al sitio una hora antes del cierre a fin de contar
con el tiempo suficiente en su visita.

Hochob
De Campeche hacia Hopelchén, a 87 km. por la carretera federal 261 y de ahí 40 km. rumbo a
Dzibalchén, en la desviación a Chenkó, se toma el camino de terracería y a 14 km se encuentra el sitio.
Significado: Hochob significa “mazorcas de maíz”, topónimo dado al sitio a fines del siglo XIX, cuando
Teobert Maler lo descubrió y registró el nombre de la zona arqueológica.
Acceso: Desde la ciudad capital de Campeche, se conduce sobre la Carretera Federal No. 261, con
dirección al noreste hasta el poblado de Dzibalchén. Al llegar al entronque se toma el desvío hacía
Chenkó; poco antes de llegar se dirige al camino que concluye en la zona arqueológica de Hochob de
la cultura maya, distante 4 km del entronque.
Importancia Cultural: Como en otros asentamientos de la región Chenes, Hochob comenzó a ser
habitada desde el año 300 de nuestra era, cuando los primeros pobladores se asentaron sobre una
colina de unos treinta metros de altura, que modificaron al nivelarla para construir sus viviendas,
donde tiempo después levantarían sus construcciones más importantes como edificios públicos y
religiosos, hasta que paulatinamente la ciudad fue creciendo por varias centurias. Las laderas del
cerro fueron ocupadas por terrazas y plataformas con viviendas de muros y techos de materiales
perecederos. Varios aljibes prehispánicos se ubicaron estratégicamente para el acopio,
almacenamiento y distribución del agua de lluvia. Hochob pudo depender de Dzibilnocac o de Santa
Rosa Xtampak quienes ya habían adquirido importancia regional en el período Clásico. Los edificios
que hoy día se mantienen en pie fueron construidos entre los años 600 a 900 d. C., pero el mayor
esplendor en lo político, social y arquitectónico fue entre los años 850 a 1000 después de nuestra.
Esta prosperidad es interrumpida por el colapso maya que ya había alcanzado a varias ciudades de la
Península de Yucatán, ocasionando que la clase dirigente de Hochob perdiera poder. Esto ocasionó
que la población comenzara a emigrar en busca de mejores tierras para formar nuevos asentamientos
con menos sojuzgamientos bajo la dirección de un cacique. No obstante no se abandonaría
completamente este estratégico lugar ya que siguió habitada hasta tiempo después de la conquista
española.
Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.
Costo de acceso: Entrada general: 40 pesos.
Servicios disponibles en la zona: Unidad de Servicios, venta de publicaciones y reproducciones,
sanitarios, estacionamiento, teléfono satelital, señalización externa y cédulas restrictivas e
informativas.
Recomendaciones: Llevar ropa ligera. En los meses de junio, julio y agosto usar repelente para
insectos. No llevar mascotas. Por favor prevea llegar al sitio una hora antes del cierre a fin de contar
con el tiempo suficiente en su visita.

Hormiguero
En el extremo sureste del estado de Campeche a unos 23 kilómetros al suroeste del poblado de
Xpuhil, dentro del municipio de Calakmul.
Significado: Hormiguero toma su nombre de un campamento chiclero que existió cerca de los
vestigios arqueológicos en la década de los 30, del siglo pasado, cuando Karl Ruppert y John Denison
recorrieron la región.
Acceso: Se localiza en el sector oriente de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, a 7 kilómetros, al sur
del ejido Echeverría Castellot y aproximadamente a 23 kilómetros al suroeste del poblado de Xpuhil.
Importancia Cultural: Hormiguero fue reportado por Karl Ruppert y John Dennison durante su
segunda expedición a Campeche, enviados por la institución Carnegie de Washington, en abril de
1933. Sin embargo, fue hasta 1979 cuando se emprendieron las primeras labores de conservación y
excavación de la zona. Hoy sabemos que el lapso de mayor ocupación del sitio se ha registrado, según
las evidencias arqueológicas, entre los años 600 y 800 de nuestra era, dentro del periodo conocido
como Clásico Tardío. Su principal característica arquitectónica es un edificio cuya fachada está
dividida en tres, quedando al centro un gran mascarón flanqueado por torres de esquinas
redondeadas con escalinatas simuladas típicas de esta región. El mascarón presenta, a manera de
entrada al templo, una boca monstruosa abriendo sus fauces, concepto que se interpreta como
umbral entre el mundo exterior y el inframundo.
Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.
Costo de acceso: Entrada libre
Servicios disponibles en la zona: Unidad de Servicios, sanitarios, estacionamiento, señalización
externa y cédulas restrictivas e informativas.
Recomendaciones: Llevar ropa ligera. En los meses de junio, julio y agosto usar repelente para
insectos. No llevar mascotas.

Kankí
A 16 kilómetros al sureste de Tenabo, en el norte del estado de Campeche.
Significado: Este topónimo podría derivar de una especie de agave (kí) de color amarillo (kan) que es
común en la zona arqueológica. Otra posibilidad es que el nombre tenga origen en la cera amarilla
(kan kib) que se tributaba en tiempos coloniales en esa región de Campeche.
Acceso: El sitio se localiza próximo a la capital del estado, al norte del poblado de Kankí y a 16
kilómetros al sureste de Tenabo, cerca de la Carretera Campeche-Pomuch.
Importancia Cultural: Este sitio cuenta con arquitectura monumental en pie del estilo Puuc en sus
manifestaciones más tempranas, misma que realza su magnificencia por la vegetación que la rodea.
Se hallan expuestas innumerables subestructuras (o construcciones previas) a las últimas etapas de
ocupación del sitio. El sitio fue reportado por Pollock en mayo de 1940, quien lo encontró durante sus
exploraciones por la región Puuc del estado de Campeche. Las primeras evidencias de ocupación del
sitio datan de finales del periodo conocido como Clásico Temprano, es decir, de entre los años 500 y
600 de nuestra era. Su auge parece haberse dado durante los años 600-650, y los últimos registros de
ocupación han sido fechados para el Clásico Terminal, entre los años 800 y 1000.
Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.
Costo de acceso: Entrada libre.
Servicios disponibles en la zona: Estacionamiento.
Recomendaciones: Llevar ropa ligera. En los meses de junio, julio y agosto usar repelente para
insectos. No llevar mascotas. Por favor prevea llegar al sitio una hora antes del cierre a fin de contar
con el tiempo suficiente en su visita.

Santa Rosa Xtampak


A 137 km. de la ciudad de Campeche, en el municipio de Hopelchén. Cerca del km. 79 de la carretera
federal 261 se encuentra la desviación a un camino pavimentado de 32 km que lleva al sitio.
Significado: Xtampak significa en lengua maya, “Muros Viejos”.
Acceso: La zona arqueológica Santa Rosa Xtampak se encuentra cerca del kilómetro 79 de la Carretera
Federal No. 261. Para el acceso a la zona, se debe tomar la desviación a un camino pavimentado de 32
kilómetros que lleva directamente al sitio.
Importancia Cultural: Algunos consideran a Santa Rosa Xtampak como, tal vez, la capital regional más
importante de los Chenes; ahí plasmaron tal poderío, que es de los pocos sitios de la región que posee
altares, estelas esculpidas con fechas de eventos acontecidos, esculturas exentas, construcción de
basamentos piramidales y en tiempos más tardíos, quizá alrededor del año 900 al 1100 de nuestra
era, la introducción de lo que se ha reportado como un sacbé o camino que une dos de los conjuntos
arquitectónicos principales y la remodelación e incremento de la más notable, pero no más
volumétrica, de sus construcciones: El Palacio. En resumen, en esa antigua ciudad, se encuentra todo
lo “atípico” para la región, aspecto relevante para los especialistas para considerarla como una capital
regional, es decir el poseer elementos esenciales que las pequeñas ciudades periféricas no poseen,
por estar supeditadas al control y la dependencia de una capital. Aunado a ello, la extensión territorial
del asentamiento (30 kilómetros cuadrados) y que su radio de poder e influencia se ha calculado en
400 kilómetros cuadrados, colocan a Santa Rosa Xtampak como uno de los sitios más espectaculares
de la provincia Chenes.
Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.
Costo de acceso: Entrada general: 40 pesos.
Servicios disponibles en la zona: Unidad de Servicios, venta de publicaciones y reproducciones,
sanitarios, estacionamiento, teléfono satelital, señalización externa y cédulas restrictivas e
informativas.
Recomendaciones: Llevar ropa ligera. En los meses de junio, julio y agosto usar repelente para
insectos. No llevar mascotas. Por favor prevea llegar al sitio una hora antes del cierre a fin de contar
con el tiempo suficiente en su visita.

Tabasqueño
Se encuentra a 130 kilómetros al sureste de la ciudad fortificada de Campeche.
Significado: Su nombre proviene a fines del siglo XX, ya que a poca distancia al norte del sitio, vivía
una persona procedente del Estado de Tabasco. Eso motivó a que el explorador Teobert Maler,
primero en documentar los vestigios mayas, llamara así a la zona arqueológica.
Importancia Cultural: El sitio fue reportado por Teobert Maler en 1895 durante sus exploraciones por
la región de Chenes. Tuvo su auge entre 750 y 900 d. C. y su decadencia ocurrió hacia 1000 y 1250,
durante el Posclásico Temprano. Tabasqueño es un sitio cuya área explorada consiste en una planta
rectangular delimitada en sus cuatro lados por edificios característicos del estilo arquitectónico
Chenes. Los edificios principales de Tabasqueño están distribuidos en tres grupos. En todos ellos las
construcciones denotan características de la arquitectura Chenes, fechada entre los años 650 y 850 de
nuestra era (periodo Clásico Tardío). En el Grupo 1 se hallan los vestigios del Palacio-Templo o
Estructura 1, la más conocida del sitio por contar con una importante fachada zoomorfa integral. La
construcción tiene dos niveles y cierra por el sur con una plaza de unos 60 m (norte-sur) por 40 m
(este-oeste). Dada la ubicación de Tabasqueño en sectores elevados, sus antiguos moradores tuvieron
acceso al agua a través de varias fuentes: dos aguadas localizadas al oriente y el poniente del núcleo
del asentamiento; dos cuevas dentro del corazón del sitio y una serie de chultunes o cisternas
subterráneas para agua de lluvia. Estos depósitos pluviales generalmente tuvieron forma acampanada
o de botellón, estuvieron estucados por dentro para evitar filtraciones y tuvieron una capacidad
variable desde 5 mil hasta poco más de 15 mil litros.
Acceso: A la zona arqueológica Tabasqueño se accede partiendo de Hopelchén, hacia el sur, se toma
la carretera asfaltada con rumbo a Dzibalchén, debe dejarse en el kilómetro 34 (seis kilómetros antes
de llegar a Dzibalchén). En ese kilómetro se toma una brecha hacia el poniente y siguiendo unos dos
kilómetros se llega al sitio.
Servicios disponibles en la zona: Unidad de servicios, sanitarios, estacionamiento y señalización
externa.
Horario: de Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas. Entrada libre.
Recomendaciones: Llevar ropa ligera. En los meses de junio, julio y agosto usar repelente para
insectos. No llevar mascotas. Por favor prevea llegar al sitio una hora antes del cierre a fin de contar
con el tiempo suficiente en su visita.

Tohcok
De Campeche hacia Hopelchén, por la carretera federal 180, a 3 km. antes de llegar a la cabecera del
municipio.
Significado: Tohkok significa en maya yucateco “Verdadera Medida” (toh-verdadero/K’ok’-medida), o
bien “Ruiseñor Verdadero” (kok–ruiseñor). El nombre de la zona arqueológica podría aludirse al mirlo
pardo (Turdus grayi) ave pequeña de plumaje café olivo, vientre color ocre o café claro y trino
melodioso. Aparentemente, el topónimo no es muy antiguo.
Importancia Cultural: Sitio pequeño del periodo Clásico, protegido por la población local. Desde la
carretera es visible una estructura habitacional con influencia estilística del Puuc, con algunos
elementos del Chenes. Solo se puede visitar parte de la estructura, en la que se observan restos de
cuartos abovedados y columnas redondas.
Acceso: Tohcok se encuentra a sólo seis kilómetros al poniente de Hopelchén, sobre la carretera
asfaltada que va a Campeche-Hopelchén (Carretera Federal No. 261), cerca de la desviación que
conduce al poblado de San Juan Bautista Sacabchén, en la parte este-central del estado de Campeche.
Horario: de Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.
Recomendaciones: Por favor prevea llegar al sitio una hora antes del cierre a fin de contar con el
tiempo suficiente en su visita.

Xcalumkín
A 85 km. al noreste de Campeche, al este del municipio de Hecelchakán.
Significado: Según Maler, el toponímico puede traducirse como “Suelo Doblemente Bueno Expuesto
al Sol”, aunque el historiador norteamericano Ralph Roys propone que el nombre del sitio puede ser
Calomkín, que significa “Ventana por donde entra el Sol”.
Importancia Cultural: La secuencia cerámica de Xcalumkín principia con algunos materiales del
Preclásico Tardío, escasa presencia del Clásico Temprano y fuerte ocupación del Clásico Tardío y
Terminal. Las fechas registradas en las inscripciones jeroglíficas de Xcalumkín van del 731 al 771 de
nuestra era. Aparentemente no hay elementos del Posclásico. Xcalumkín fue un asentamiento maya
importante del periodo Clásico, en especial del 600 al 1000 de nuestra era. Sus vestigios se extienden
en una superficie promedio de 10 km². En sus inmuebles se ha documentado la sucesión de tres fases
arquitectónicas propias del estilo Puuc. Cabe comentar que sólo unos cuantos edificios de Xcalumkín
fueron usados como templos; no existen basamentos piramidales de gran altura y tampoco se ha
registrado juego de pelota.
Acceso: Se localiza 85 km al noreste de la ciudad de Campeche, al este del municipio de Hecelchakán.
Servicios disponibles en la zona: Unidad de Servicios, estacionamiento, sanitarios y señalización
externa.
Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas. Entrada libre.

Xpuhil
Se encuentra en el km. 153 de la carretera federal 186 Escárcega-Chetumal, cabecera municipal de
Calakmul, al sur del estado de Campeche.
Significado: El nombre del sitio se debe a la antigua existencia de una planta llamada “cola de gato”
(xpuh, en maya yucateco); il es un sufijo que indica “lugar de”). La planta crecía alrededor de una
aguada hoy prácticamente desaparecida por el crecimiento urbano.
Importancia Cultural: Las primeras evidencias de ocupación datan del 400 a. C. pero su etapa más
importante llega hacia el Clásico Terminal, aunque es posible que desde el Clásico Temprano, Xpuhil y
toda la región de Río Bec se empiece a constituir como un bloque peninsular bien definido
étnicamente. Una característica que resalta en el sitio es que el llamado Edificio 1 es atípico en cuanto
a su arquitectura ya que presenta tres torres en lugar de las dos típicas del estilo Río Bec. Cronología:
400 a. C. a 1200 d. C. Ubicación cronológica principal: Clásico Tardío, 600 a 800 d. C. Recientemente,
el Arqlgo. Vicente Suárez Aguilar ha realizado trabajos de investigación, conservación y salvamento
arqueológico de los grupos 3 y 20 localizados dentro de la zona urbana y actual periferia de la
cabecera municipal de Xpujil. Estos asentamientos, en total 24, forman parte de la gran urbe
prehispánica conocida como zona arqueológica de Xpuhil, la cual cubre 6 kilómetros de este a oeste
por 2 de norte a sur.
Acceso: El poblado Xpujil se localiza sobre la Carretera Federal No. 186, Escárcega-Chetumal. El sitio
arqueológico se encuentra muy cerca del poblado del mismo nombre, y a 9 km., al oriente de la zona
arqueológica de Chicanná hay un camino que llega hasta Xpuhil. Otra de las opciones es ir de la ciudad
de Campeche a través de la Carretera Federal No. 180 hasta el poblado de Hopelchén, y de ahí al
entronque con la Carretera Estatal No. 269, que comunica con el poblado de Xpujil, en la unión con la
Carretera Federal No. 186. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público, sin
embargo, este deberá caminar a la entrada del sitio.
Servicios disponibles en la zona: Unidad de servicios, venta de publicaciones y reproducciones,
sanitarios, estacionamiento, señalización externa y cédulas restrictivas e informativas.
Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.
Costo de acceso: Entrada general: 50 pesos.
Museos
Museo de Arqueología Maya del Camino Real de Hecelchakán
Calle 20 por calle 18 s/n, Col. Centro, 24800, Hecelchakán, Campeche. Acceso: 40 pesos
Importancia: Este museo es el único que se encuentra en la región del Camino Real, en su interior se
pueden admirar hermosas piezas antropomorfas que reflejan la maestría de los antiguos alfareros
mayas, en su mayoría de la Isla de Jaina.
Historia del Museo: El Museo Arqueológico de Hecelchakán fue fundado el 16 de agosto de 1965
durante el Gobierno del Coronel José Ortiz Ávila. Además, este inmueble fue donado por la familia
Ortiz Ávila y se localiza en el primer cuadro de la ciudad de Hecelchakán.
Descripción del inmueble: El Museo presenta dos fachadas, la principal consta de dos ventanas de
tipo balcón una de las cuales fue tapiada y un acceso, la fachada secundaria presenta un acceso el
cual fue tapiado, sus características son similares, enmarcados por jambas y cerramiento rector y
rematado por guardapolvo. El inmueble se encuentra incluido en el Catálogo Nacional de
Monumentos Históricos Inmuebles con número de clave 040050010064, como Monumento Histórico
del siglo XVIII, XIX y XX.
El inmueble que ocupa el museo regional del INAH, en Hecelchakán, Campeche, forma parte de una
construcción de los siglos XVIII, XIX y XX ubicado en el barrio Centro de la ciudad de Hecelchakán; esta
es una de las construcciones más importantes de esta ciudad, este inmueble ha sido subdividido para
su uso habitacional, en su parte poniente, y la oriente es ocupada por lo que hoy es: Museo de
Arqueología Maya del Camino Real, Hecelchakán, el cual se conforma de tres primeras crujías, dos de
ellas divididas por un arco de medio punto, en el segundo eje presenta un corredor con arcada de
medio punto, sostenido por columnas de cantera de orden toscano, sobre este mismo eje en su parte
oriente se observa una pequeña crujía utilizada como baños y en el extremo opuesto otra crujía (sala
4), en la parte posterior se ubica un patio circundado por un enverjado y cubiertas de huano, que
protegen estelas y otras piezas que se exhiben.
Temáticas tratadas en el Museo Arqueológico de Hecelchakán: El objetivo primordial de este Museo
es exponer al visitante el patrimonio arqueológico de la región, a través de una interesante colección
de piezas y objetos de la cultura maya hallados en sitios arqueológicos como Xcalumkín e Isla de Jaina.
Además, toda esta muestra se encuentra distribuida en varias salas de exhibición las cuales están
ambientadas con escenografías de las típicas chozas mayas, hechas a base de bejucos cubiertos de
tierra roja y mezclada con zacate, el techo es de bajereque en forma de dos aguas techado con palma
de huano, sin ventanas y sólo con las puertas al centro de la vivienda, que sirven como acceso y al
mismo tiempo como ventilación.
Servicios disponibles en el Museo Arqueológico de Hecelchakán: Taquilla, sanitarios, venta de
publicaciones y reproducciones.
Horario: Martes a domingo de 8:30 a 17:30 horas.

Museo de Arquitectura Maya


Baluarte de la Soledad
Calle 8 s/n entre 57 y 59, en contra esquina del Parque Principal, en el Centro Histórico de la ciudad
de Campeche. Acceso: 40 pesos.
Importancia: El Museo de Arquitectura Maya Baluarte de la Soledad es una construcción militar de
fines del siglo XVII, se encuentra frente al mar y representa uno de los ejemplos más importantes de
la defensa que tuvo la ciudad de Campeche. Es considerada la más grande de las ocho que se
construyeron para unir el recinto amurallado de la villa de San Francisco de Campeche.
Historia del Museo: En el siglo XX durante el periodo revolucionario el baluarte fue ocupado por las
fuerzas de la federación y en otras ocasiones por el gobierno estatal como bodega. En 1929, fue
destinado al servicio de las familias de la oficialidad y tropa, convirtiéndose en una vecindad. Sin
embargo, las autoridades reconocieron su tradición histórica y decidieron conservarlo como
monumento histórico, fue restaurado y consolidado en el año de 1958. De esta forma, se dio inicio a
su función como museo, ya que en su interior fue instalado el Museo Arqueológico de Campeche.
Para 1937 los gobiernos federal y estatal iniciaron los trabajos de rescate y restauración de este
inmueble, el cual se encontraba bastante deteriorado. Una vez restaurado, fue habilitado como
museo en 1958, para lo cual es retirada la colección que integraba la exposición del ex templo de San
José para conformar el nuevo museo en el baluarte de la Soledad, con piezas mayas y de la época
colonial. Cabe señalar que también se acondicionó un área para las oficinas del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH), mismas que permanecieron hasta 1995, cuando fueron trasladadas a
la casa del Teniente del Rey.
En 1975, parte de su colección arqueológica fue trasladada al Fuerte de San Miguel y en el Baluarte de
La Soledad se ubicaron piezas que hacían referencia al periodo Virreinal en Campeche. Así, este
espacio cambió su nombre por el de Museo de Historia Colonial.
En 1985, nuevamente sufrió cambios en cuanto a su contenido, ya que las piezas del periodo antes
referido fueron llevadas a un nuevo museo, conservando únicamente los monolitos esculpidos de la
cultura maya, por lo que fue conocido como el Museo de las Estelas. En el año 2005 se intervino este
espacio, tanto en lo referente al edificio, como en lo relativo al mobiliario museográfico, así como en
los contenidos de su discurso. Se enriqueció su colección, reinaugurándose con el nombre de Museo
de Arquitectura Maya Baluarte de la Soledad.
Descripción del inmueble: Su planta es de forma pentagonal irregular y consta de dos niveles. La
planta baja se conforma de seis habitaciones abovedadas, de las cuales, cuatro son salas de
exposición, una de sanitarios y la última es utilizada para trabajos de restauración. Antiguamente,
estas áreas sirvieron como habitaciones del personal de guardia, como bodega para el
almacenamiento de armas y pólvora y como capilla.
El acceso a la planta alta es a través de una rampa de mampostería, en dos planos, que descansa en
su lado mayor sobre tres arcos. Esta área conocida como terraplén, está rodeada de almenas y
troneras, y en sus vértices se hallan garitones. La gola del baluarte se cierra con la prolongación de la
muralla que venía del baluarte de Santiago.
Temáticas tratadas en el Museo de Arquitectura Maya Baluarte de la Soledad: Actualmente, el
Baluarte de la Soledad ofrece una rica muestra que contiene elementos arquitectónicos que
provienen de cuatro de las regiones arquitectónicas de la cultura maya, con las que cuenta la entidad:
Peten Norte, Río Bec, Chenes y Puuc. Además, como parte de la colección que se exhibe, cabe
destacar la presencia del ajuar funerario procedente de la Estructura VII de la Gran Plaza de Calakmul,
la “banqueta” de Rio Bec, la escultura en piedra del Sr. Pájaro Principal, de Chunhuhub, así como el
Mascarón del dios K’wiil, procedente del rancho de Villamar. Se pueden observar también columnas,
jambas, dinteles estelas, paneles y figuras antropomorfas de sitios como Xcalumkín, Edzná, Itzimté,
Kankí y el Palmar.
Servicios disponibles en el museo: Taquilla, estacionamiento, sanitarios, venta de publicaciones y
reproducciones.
Horario: Martes a domingo de 08:00 a 17:00 horas.
Museo Histórico de San José el Alto
Calle 5 por Av. Francisco Morazán s/n, Col. San José el Alto, C.P. 24026, San Francisco de Campeche,
Campeche. Acceso: 40 pesos.
Importancia: Este inmueble es una construcción del siglo XVIII, ejemplo de la arquitectura militar
desarrollada en América para fortificar las colonias españolas, en cuyo interior alberga el Museo de
Barcos y Armas, mostrando una diversidad de piezas relacionadas con el comercio, la milicia y la
religión durante el periodo Virreinal en Campeche, así como una colección de barcos utilizados por la
Armada de México a mediados del siglo XX.
Historia del Museo: El reducto de San José el Alto fue construido a fines del siglo XVIII, según una
inscripción que aún se aprecia en su fachada que dice que se concluyó el 9 de agosto de 1792. Esta
obra se debe al Teniente de Rey, don José Sabido de Vargas, que ocupó el cargo entre 1784 y 1793.
Años después, se observa este reducto a través de un plano elaborado en 1799 por Juan José de León,
en donde se determina que su superficie es de 1,828.79 metros.
San José el Alto fue levantado sobre el cerro que era conocido como de la Vigía Vieja, puesto de
observación al que seguramente sustituyó. También es conocido popularmente como el “Castillo de
las Tres Piedras” en alusión a las tres grandes lajas que se encuentran a un costado de la fuerza, hoy
cubiertas en gran parte por el paso del tiempo.
Esta construcción militar contaba con dos auxiliares menores denominadas Baterías de Costa: San
Matías y San Lucas. Ambas cruzaban sus fuegos para defender las costas de barlovento, las de
menores posibilidades de desembarco, aunque también sufrió algún ataque pirata.
A fines del siglo XIX, al aproximarse las tropas del ejército centralista enviadas por Antonio López de
Santa Anna para sitiar Campeche, durante la separación de Yucatán respecto de México en 1842, se
ordenó la demolición parcial de San José el Alto, inutilizándolo junto con la batería de San Matías.
Además, el Fuerte de San José el Alto fue intervenido en 1971 y en 1988 por el INAH y el Gobierno del
Estado. Se reconstruyeron techos y consolidaron muros. Posteriormente el edificio fue utilizado como
bodega de material prehispánico y colonial, resultado de las investigaciones arqueológicas realizadas
por el Centro INAH en el Estado.
Luego, el 9 de febrero de 1995 se abrió al público una de las salas del Fuerte exhibiendo una maqueta
del recinto amurallado de la ciudad de Campeche, así como los retratos de algunos de los piratas que
asaltaron la plaza durante el periodo Virreinal.
Descripción del inmueble: El Museo Histórico de San José el Alto es un reducto sin baluartes el cual
está rodeado por un foso y una crujía de habitaciones en torno al patio que servían como cuerpo de
guardia, alojamientos para la tropa, almacenes de víveres, de pertrechos, de repuestos de pólvora, la
cocina y la capilla. En los cuartos habían lumbreras o claraboyas que cumplían con una doble función:
iluminar los interiores y servir como troneras desde las que se defendía el foso. Se llega a él a través
de un camino de forma sinuosa, hecho de esta manera para evitar un ataque directo sobre la puerta.
Se continúa por un puente durmiente (puente fijo) e inmediatamente por otro levadizo de madera, y
de ahí a la portada, que originalmente era una pesada puerta hecha de madera de jabín, que hoy se
compone de una reja de dos hojas con barrotes. Del zaguán se accede al patio en cuyo centro se
localiza un aljibe, característica indispensable en este tipo de construcciones.
A la parte superior se accede por una escalera adosada a las habitaciones del lado de mar, la cual esta
soportada por arcos montantes; ahí se localizan cuatro cañoneras con sus respectivos parapetos,
merlones, a excepción del lado del mar, que por ser el más importante, tenía dos grandes parapetos
para darle mayor movilidad a los cañones. También se observan dos garitas en ángulos encontrados,
así como una letrina conocida como “común” en otro de los ángulos; a todos ellos se llega pasando
por un corredor, llamado “boquilla”.
Temáticas tratadas en el Museo Histórico de San José El Alto: El Museo Histórico de San José El Alto
cuenta con siete salas en operación donde se exhiben armas de los siglos XVI al XIX. Esta colección
incluye sables y espadas que pertenecieron a Don Pedro Baranda y Quijano, al Gral. Antonio Gaona, a
Don Agustín de Iturbide, al Gral. Manuel Gómez Pedraza y a Don Mariano Escobedo.
Otras piezas interesantes que se pueden observar en el museo son: el cañón denominado media
culebrina, arma cilíndrica de bronce del siglo XVI (1552), el más antiguo de su tipo localizado en el
hemisferio occidental, fue encontrado en la Sonda de Campeche; la caña de timón o del “perro galgo”
como se le conoce por tratarse de una talla en madera de ébano con esa figura, fue encontrada en el
lecho del río Viejo o río Seco, que es afluente del río Palizada, a finales del siglo XIX.
Entre las reproducciones a escala de barcos destacan el galeón que nos muestra las características de
los barcos mercantes que sorteaban el trayecto atlántico entre España y América. Otra embarcación
interesante es la reproducción del Golden Haind o Ciervo de Oro, obra de arte del modelismo naval
que muestra la estructura típica de una nave preparada para la piratería, cuyo capitán fue el corsario
inglés Francis Drake que junto a su pariente John Hawkins asediaron el Puerto de San Francisco de
Campeche, por el año 1567.
Entre las obras de caballete o pinturas al óleo que ahí se exhiben destaca el cuadro de San Ignacio de
Loyola, pintado en el siglo XVIII por Cristóbal de Villalpando, artista de gran importancia durante el
Virreinato, de igual forma se exhibe en este museo el retrato al óleo del ilustre marino campechano
Don Pedro Sainz de Baranda y Borreyro, quien dirigió el cerco al castillo de San Juan de Ulúa, en
Veracruz, logrando la capitulación del último reducto español consumando la independencia de
México, el 23 de Noviembre de 1825.
Este museo nos ofrece una diversidad de piezas relacionadas con el comercio, la milicia y la religión
durante el periodo Virreinal en Campeche, así como una colección de barcos utilizados por la Armada
de México a mediados del siglo XX.
Servicios disponibles en el Museo Histórico de San José el Alto: Taquilla, sanitarios y
estacionamiento.
Horario: Martes a domingo de 8 a 17 horas.

Museo Arqueológico de Campeche


Fuerte de San Miguel
Av. Escénica s/n, Campeche, Campeche. Acceso: 50 pesos.
Importancia: Este inmueble es un ejemplo significativo de la Arquitectura militar de Campeche fue
utilizado principalmente en las luchas en las que se vio inmersa la ciudad de Campeche a lo largo del
siglo XIX. En la actualidad se exhibe Arqueología Maya de Campeche que exhibe piezas de diferentes
ciudades mayas destacando las de Calakmul.
Historia del Museo: Con la finalidad de reforzar la defensa de la villa de San Francisco de Campeche,
se inició la construcción del reducto de San Miguel, gracias al proyecto presentado por el Ing. Agustín
Crame en 1779. Una vez construido, fue modificada su traza original por el Coronel de Ingenieros,
Juan José de León, quien en 1801, incluyó dos pequeños baluartes que sobresalían en el lado de tierra
con el fin de proteger la puerta.
San Miguel se localiza en el cerro conocido desde la época colonial como de Bellavista, cerca de
donde se ubicó una hacienda con el mismo nombre. Existen datos que indican que en el mismo sitio
se alzó una batería provisional ordenada por el entonces brigadier de los reales ejércitos D. Antonio
Oliver, quien en 1771 comunicó al rey de España que la plaza de Campeche era indefendible, por lo
que era necesario cambiar la estrategia defensiva de la ciudad, asegurando a la población ya no desde
sus muros, sino con obras exteriores situadas hacia las zonas de mayor peligro, creando así baterías
donde se agruparían un determinado número de cañones y reductos.
En 1776 él mismo informaba al ministro de Indias, don José de Galves, que había mandado construir
“una batería provisional a un cuarto de legua de la plaza, guarnecida por doce cañones de 24.
Al concluirse los trabajos de modificación, que le dieron su aspecto definitivo, se realizó una
ceremonia de entrega, en donde fue colocado un escudo de armas en el tímpano del frontón de la
portada, mismo que fue destruido después de la independencia, probablemente en 1822 y también
se concluyó el glacis y el escarpado del reducto.
En el siglo XX, de 1925 a finales de los 50s, el edificio fue utilizado como unidad habitacional de las
familias del ejército federal, después quedó en el abandono durante más de 10 años. En 1963 se
rehabilitó el edificio para instalar el Museo de Armas y Marinería, para 1978 su colección fue
sustituida dando paso a la inauguración del Museo de Arqueología Maya. En 1999 se lleva a cabo una
intervención del inmueble, de su mobiliario museográfico y se enriqueció su colección con piezas
procedentes de las diversas zonas arqueológicas del estado.
Se reinauguró con el nombre de Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel o también
conocido como Museo Arqueológico de Campeche Fuerte de San Miguel.
Descripción del inmueble: El edificio es de planta cuadrangular rodeado de un foso en donde se
aprecian dos puentes: el durmiente, construido de mampostería; y el levadizo, de madera. Del lado de
tierra presenta dos pequeños baluartes custodiando la puerta. El cuerpo de guardia, el oficial de dicho
cuerpo, los alojamientos para la tropa, los almacenes de víveres, el de pertrechos y la cocina
ocupaban los cuartos que rodean al patio central con aljibe.
Sobresale su pasillo de acceso en forma ondulada, sistema defensivo que evitaba la entrada franca del
enemigo así como de los proyectiles. Su entrada está hecha de cantería y es de forma rectangular,
rematada por un triángulo.
En la parte superior tiene explanadas y parapetos, así como tres garitas que servían de albergue a los
vigías, dos por el lado de tierra y uno por el lado de mar.
Temáticas tratadas en el museo: Este museo cuenta con 10 salas, se compone de dos colecciones
únicas en su género en toda el área maya, una consiste en las máscaras funerarias de jadeíta
procedentes de las tumbas de los Divinos Señores de Calakmul y la colección de figurillas funerarias
de la isla de Jaina.
Igualmente se puede apreciar la estela número 9 procedente de Calakmul, con registros epigráficos
de fechas, nombres e imágenes de uno de sus gobernantes y esposas.
Otras piezas significativas son el platón con tapa de iguana con un gran contenido de ideas religiosas
expresadas de manera iconográfica y el cajete con tapa en forma de cabeza de Jaguar Negro o Sol
Nocturno, ambas excavadas en la Zona Arqueológica de Becan.
De la Casa de los Itzáes o Edzná, la escultura pétrea en forma de tambor en la que aparece la imagen
de una reina.
Servicios disponibles: Taquilla, sanitarios, estacionamiento, venta de publicaciones y reproducciones.
Horario: Martes a domingo de 08:30 a 17:00 horas.

Você também pode gostar