Você está na página 1de 32

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS

DE HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ENSAYO:
ACEPTACIÓN LEGAL DEL CONCUBINATO CUANDO
POR CAUSA DE FUERZA MAYOR NO SE PUDIERON
DIVORCIAR.

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE


LICENCIADA EN DERECHO
PRESENTA: MARÍA ALICIA CORTÉS MORALES

MATRICULA: 1014218K
CORREO: coma.73@hotmail.com

ASESOR: LIC. EN DERECHO GREGORIO LOZA


GALLARDO
CORREO: gloza1117@hotmail.com
MORELIA, MICHOACÁN, ABRIL DEL 2016

1
RESUMEN

Aceptación Legal del Concubinato cuando por Causa de fuerza Mayor no se


pudieron Divorciar.

El matrimonio como el concubinato son constitutivos de familia, ya que


ambos persiguen los mismos fines (procurarse ayuda mutua, guardarse fidelidad,
perpetuar la especie y crear entre ellos una comunidad de vida permanente),
además tanto en una como en otra figura, se encuentra la voluntad de las partes
para integrar una familia (Art. 292 CFEM).

En chile, el hecho de existir vínculo matrimonial no disuelto respecto de


uno de los concubinos, no es impedimento para que se reconozca el concubinato
(Art. 18 de la Ley N° 14.908).

Basados en estas razones y visto que la familia y la conservación de la


especie se dan, como ya se dijo, en ambas figuras, y que además en ambas
existe y persiste “la unión Voluntaria de las partes”, se plantea reformar los
Artículos 191 y 292 del CFEM y declarar legal el concubinato basado en la
confirmación y comprobación de los impedimentos del porque no se divorció el
que tenía impedimento legal para conformar concubinato.

ABSTRAC

Marriage as the concubinage are constitutive of a family, since both pursue


the same ends (to seek mutual help, to maintain fidelity, to perpetuate the species
and to create among them a community of permanent life), in addition, The will of
the parties to integrate a family (Article 292 CFEM).
In Chile, the existence of a non-dissolved marriage relationship with one of
the concubines, is not an impediment to the recognition of concubinage (Article 18
of Law No. 14.908).
Based on these reasons and since the family and the conservation of the
species are given, as already mentioned, in both figures, and that in both exist and
persist "the voluntary union of the parties", it is proposed to reform Articles 191 And
292 of the CFEM and declare legal concubinage based on the confirmation and
verification of the impediments of the non-divorced person who had legal
impediment to form concubinage.

PALABRAS CLAVE: Divorcio, Concubinato, Acepción, Legal, Del.

2
ÍNDICE:

ACEPTACIÓN LEGAL DEL CONCUBINATO CUANDO POR CAUSA DE


FUERZA MAYOR NO SE PUDIERON DIVORCIAR.

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.1. ORIGEN Y CAUSA DEL CONCUBINATO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

1.2. EN NUESTRA LEGISLACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. CONCEPTO DE CONCUBINATO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3. EL CONCUBINATO Y LA FAMILIA EN MÉXICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4. EL CONCUBINATO EN EL CÓDIGO FAMILIAR DEL ESTADO DE


MICHOACÁN, DEL CÓDIGO FAMILIAR DE SONORA Y DEL CÓDIGO CIVIL
FEDERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4.1. CÓDIGO FAMILIAR DEL ESTADO DE MICHOACÁN. . . . . . . . . . . . . . . . . .12

4.2. CÓDIGO FAMILIAR DEL ESTADO DE SONORA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

4.3. CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

5. DESVENTAJAS DEL CONCUBINATO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

5.1. PERCEPCIÓN DEL CONCUBINATO EN CHILE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

6. PLANTEAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

7. LAS FAMILIAS DEL SIGLO XXI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3
7.1. CONFORMACIÓN Y FUNCIONES DE LAS FAMILIAS. . . . . . . . . . . . . . . . .19

7.2. DIFERENCIA ENTRE CONCUBINATO Y AMASIATO. . . . . . . . . . . . . . . . . 21

8. INSTITUCIÓN JURÍDICA. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

8.1. CONSECUENCIAS JURÍDICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

8.2. COHABITACIÓN. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

8.2.1. RELACIÓN SEXUAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

8.2.2. PROCREACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

8.2.3. FIDELIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

9. EFECTOS PATRIMONIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

10. CONCUBINATO EN EL PRESENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

11. FUTURO DEL CONCUBINATO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

4
DEDICATORIA

El presente ensayo lo dedico muy especialmente a mi Esposo Andrés Tena


Muñoz y a mis Hijos; así también a todas aquellas personas, profesores y amigos
que compartieron conmigo sus conocimientos, quienes fueron estos cinco años y
medio, mis guías y que gracias a ellos pude terminar mi carrera como Licenciada
en Derecho.

Dedico con mucho amor mi proyecto a mi padre que desde el cielo me cuida
y me guía, que siempre creyó en mí y nunca dudo de mis capacidades para lograr
las metas que me proponía cumplir. Sé que estará orgulloso de que haya
terminado mi carrera y que ahora me esté titulando.

Este título es para ti papá te lo brindo con todo mi corazón y amor.

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto de mi
vida, pero agradezco muy especialmente y de todo corazón a mi Familia, pues sin
el apoyo y paciencia de ellos, no sería posible encontrarme hoy aquí, a punto de
titularme, gracias a mi esposo e hijos por darme ánimos y por ser mi motor, el
motor que me impulso siempre hacia adelante y caminaron de la mano conmigo,
siempre juntos y cuidando de los tropiezos y obstáculos que en el camino
aparecían. Prometo no defraudarlos y corresponder al apoyo depositado en mí.
LOS AMO.

5
INTRODUCCIÓN.

El concubinato produce efectos jurídicos ya en el bien de los hijos, ya en


favor de la concubina, que al mismo tiempo es madre, y que ha vivido por mucho
tiempo con el padre de familia.

En la actualidad el concubinato no es practicado exclusivamente por los


miembros de las clases sociales desvalidas económicamente o de las
culturalmente bajas, sino que, por personas que forman parte de todos los
estratos sociales, culturales y económicos; el concubinato es una realidad social
que está presente en la cotidiana vida socio-jurídica de México, así como en la de
otros países.

Y dado que, en la actualidad, hoy por hoy las parejas y familias son muy
variadas en su conformación, ya no se puede tomar del todo el concepto de familia
(pareja heterosexual e hijos) que el Código Familiar para el Estado de Michoacán,
da como base de la misma en su artículo 1°1, pues una familia también la
conforman las parejas bisexuales y las homosexuales.

El tema del concubinato en el presente ensayo tiene la finalidad de


proponer que en el Código Familiar de Michoacán, se reforme en el Título Sexto,
Capitulo Segundo “Concubinato”, el artículo 2902 y del Título Tercero, Del

1
Artículo 1°. La familia es una institución social, permanente, compuesta por un conjunto de personas
unidas por el vínculo jurídico del matrimonio o por el estado jurídico del concubinato; por el parentesco por
consanguinidad, adopción o afinidad.
2
Artículo 290. La concubina y el concubinario tienen derechos y obligaciones recíprocos, siempre que sin
impedimentos legales para contraer matrimonio, hayan vivido en común en forma constante y permanente
por un período mínimo de dos años que precedan inmediatamente a la generación de los derechos y
obligaciones a los que alude este Capítulo.

6
Matrimonio, Capítulo I, el artículo 1253, pues tanto en el matrimonio como en el
concubinato, se conforma la familia y la conservación de la especie.

ACEPTACIÓN LEGAL DEL CONCUBINATO CUANDO POR CAUSA DE


FUERZA MAYOR NO SE PUDIERON DIVORCIAR

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

1.1 ORIGEN Y CAUSA DEL CONCUBINATO.

El concubinato tiene un origen muy remoto, fue admitido como institución


legal en el Código de Hammurabi que es el más antiguo texto legal que se
conoce. En Roma fue regulado por el jus gentium, alcanzando su mayor difusión a
fines de la República.4

1.2. EN NUESTRA LEGISLACIÓN.

El concubinato ha sido uno de los problemas morales que ha tenido el


Derecho de Familia; pero más que un problema, es una cuestión de orden moral
en la historia de todos los pueblos, de tal forma que esta convivencia sexual fuera
del matrimonio ha estado presente en todas las épocas de la humanidad, por lo
que la referencia histórica sería demasiado extensa, razón por la que me limitare
solo a los antecedentes históricos en México, a partir de sus primeras apariciones
en los códigos mexicanos.

3
Artículo 125. El Estado protegerá la institución del matrimonio, por ser el fundamento de la familia y de la
conservación de la especie.
4
tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21891/Capitulo2.

7
A la llegada de la Independencia y sin haber resuelto los problemas
humanos y familiares, la legislación no comprende al concubinato, ni se habla de
los efectos jurídicos que pueden producirse entre los concubinos y sus hijos.

La Ley del Matrimonio Civil del 23 de julio de 1859, hacía referencia al


concubinato dentro de las causas del divorcio (artículo 21 fracción XIX), procedía

el divorcio por el concubinato público del marido, lo cual calificaba al concubinato


como una relación sexual ilícita fuera del matrimonio.

Los Códigos Civiles de 1870 y 1884 no hacen referencia a esta situación,


como si no existiera en el país; debido a la influencia del matrimonio religioso se
desconoció al concubinato como una posible unión sexual.

Es hasta la llegada del Código 1928, que se reconoce que hay entre
nosotros, sobre todo en la clase popular, una manera peculiar de formar la familia:
“El Concubinato”, reconociéndole algunos efectos jurídicos ya en el bien de los
hijos, ya en favor de la concubina, que al mismo tiempo es madre, y que ha vivido
por mucho tiempo con el padre de familia.

Del reconocimiento de esta forma de constituir la familia se derivan algunos


efectos, que originalmente eran los siguientes:

Otorgar a la concubina sobreviviente la pensión alimenticia en caso de


necesidad (Art. 1638 fracc. V), se organiza la sucesión de la concubina (Art. 1635),
permite la investigación de paternidad en caso de concubinato (Art.382 fracc. III),
del Código Civil para el Distrito Federal, vigente del año 1928 al año 1974.
Posteriormente, en 1983, se modifica el art. 1635 del Código Civil Federal, para
incorporar al concubinario con derecho a herencia5.

5
tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21892.

8
Es de esta manera en que el Estado va haciendo una verdadera
transformación de la figura del concubinato, con los mismos derechos y
obligaciones del matrimonio, hasta llegar a la legislación actual, misma que hoy en
día, por el constante cambio de los tipos de familias, es también necesario que el
concubinato sea reconocido, con causa justificada, es decir, la aceptación legal del
concubinato cuando por causa de fuerza mayor cualquiera de los concubinos no
se pudo divorciar antes de formar el concubinato.

2. CONCEPTO DE CONCUBINATO.

Teórica y legislativamente el concubinato ha estado sujeto a diversas


percepciones. Independientemente del nombre que los teóricos utilicen para
referirse al concubinato, las definiciones que proporcionan coinciden en el fondo.

Chávez Asencio (1997); en el análisis que realiza para determinar la


naturaleza jurídica del concubinato, toma como base la definición que proporciona
el artículo 1635 del Código Civil Federal, y así sostiene que el concubinato es: La
vida que el hombre y la mujer hacen como si fueran cónyuges sin estar casados;
cohabitación o acto carnal realizado por un hombre y una mujer, cuya significación
propia y concreta no se limita sólo a la unión carnal no legalizada, sino también a
la relación continua y de larga duración existente entre un hombre y una mujer sin
estar legalizada por el matrimonio.

Pina (1989), “La unión de un hombre y una mujer, sin formalización legal,
para cumplir los fines atribuidos al matrimonio”. Esta definición es de particular
importancia porque al atribuir al concubinato los mismos propósitos que persigue
el matrimonio significa que a aquella unión que, evidentemente, se realiza sin
formalidad ni solemnidad alguna, se le reconoce como una forma de estado de
vida que concuerda con la misma que los cónyuges desarrollan después del acto
de contraer matrimonio.

9
El actual Código Familiar de Michoacán, publicado el 30 de septiembre del
2015, en el Diario Oficial del Estado, en su artículo 307, define el concubinato de
la siguiente manera: “Concubinato es la unión de un hombre y una mujer, siempre
que sin impedimentos legales para contraer matrimonio, hayan vivido en común,
en forma constante y permanente por un período mínimo de dos años que
precedan inmediatamente a la generación de los derechos y obligaciones a los
que alude este capítulo”.

3. EL CONCUBINATO Y LA FAMILIA EN MÉXICO.

En México, el concubinato (la unión entre un hombre y una mujer con la


intención de permanecer juntos y compartir sus vidas como marido y mujer), ha
existido desde hace mucho tiempo y la legislación ha intentado “adaptarse” a los
procesos que modifican la concepción tradicional de familia.

La familia, entendida en sentido estricto como el organismo social


conformado por los cónyuges y los hijos generados en ese matrimonio, o bien por
ellos adoptados, ha sido objeto de múltiples trasformaciones.

La familia de hoy -dice DÍEZ PICAZO-6 no es un cuerpo político o cuasi-


político, sin un asunto estrictamente privado de sus miembros. Familia en el
sentido del artículo 39 de la Constitución no es sólo la matrimonial, pues el artículo
39 hace independiente la protección integral de los hijos del origen familiar que
tengan, y el artículo 14 impide cualquier tipo de discriminación. En esta línea ha
dicho ESTRADA ALONSO recientemente que el concepto de familia debe
cimentarse sobre el potenciamiento de la personalidad del individuo y sobre la
comunidad de vida estable; como esto puede darse tanto dentro del matrimonio
como fuera del él, los convivientes «more uxorio» configuran una familia. El que

6
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/concubinato/concubinato.htm

10
exista patria potestad de los padres con independencia de matrimonio o no
(artículo 156 C.C.) supone el reconocimiento de la familia de facto.

La realidad familiar nos muestra que es imposible percibir a la familia como


aquella que solamente tiene su origen en el matrimonio, en virtud de que existen
núcleos familiares que son creados a través de voluntades particulares (el
concubinato), en las que no tiene injerencia un representante del Estado, y sin
embargo, requieren de protección legislativa por formar parte de la sociedad.7

Desde este punto de vista, si a la familia la protege sin excepción la


Legislación, de igual manera se puede y debe proteger a la pareja que por
voluntad de ambos, en primer término, deciden vivir en unión libre, y en segundo,
cuando son empujados por las circunstancias, de que el concubino (hombre o
mujer) que con anterioridad haya estado en matrimonio, pueda disolverlo mediante
divorcio porque las circunstancias se lo impidan, ya por no saber dónde se
encuentre su anterior pareja, ya por cualquier otro motivo justificable.

Por tanto, el matrimonio como el concubinato son constitutivos de familia,


ya que ambos persiguen los mismos fines (procurarse ayuda mutua, guardarse
fidelidad, perpetuar la especie y crear entre ellos una comunidad de vida
permanente), además en uno y otro se encuentra la voluntad de las partes de
integrar una familia, la cual, de conformidad al artículo 292 del Código Familiar de
Estado de Michoacán establece que: “Regirán al concubinato todos los
derechos y obligaciones inherentes a la familia” 8; en el matrimonio de una
forma expresa a través de un acto jurídico, mientras que el concubinato es un
matrimonio de hecho pues no es necesario que tenga formalidad ni solemnidad su
constitución, pues basta como ya se ha mencionado, la manifestación de la
voluntad de ambos concubinos.

7
Alejandra Verónica Zúñiga Ortega, Concubinato y Familia en México, Biblioteca Digital de Humanidades
Resultados de Investigación 8, Dirección General del Área Académica de Humanidades, Universidad
Veracruzana, pág. 9.
8
Artículo 292 del Código Familiar para el Estado de Michoacán de Ocampo.

11
4. EL CONCUBINATO EN EL CÓDIGO FAMILIAR DEL ESTADO DE
MICHOACAN, DEL CÓDIGO FAMILIAR DE SONORA Y DEL CÓDIGO CIVIL
DEL ESTADO DE JALISCO.

4.1. CÓDIGO FAMILIAR DEL ESTADO DE MICHOACÁN.

Artículo 2909.- El concubino y la concubina tienen derechos y obligaciones


recíprocos, siempre que sin impedimentos legales para contraer matrimonio,
hayan vivido en común en forma constante y permanente por un periodo mínimo
de dos años que procedan inmediatamente a la generación de los derechos y
obligaciones a que alude este capítulo.

No es necesario el transcurso del período mencionado cuando, reunidos los


demás requisitos, tengan un hijo en común.

4.2. CÓDIGO FAMILIAR DEL ESTADO DE SONORA.

9
Artículo 290 del Código Familiar del Estado de Michoacán.

12
Artículo 191.- El concubinato es la unión voluntaria de un hombre y una
mujer, libres de impedimentos matrimoniales por vínculo no disuelto o por
parentesco, con el propósito tácito de integrar una familia, el respeto recíproco y la
mutua protección, así como la eventual perpetuación de la especie.

Artículo 192.- Para que nazca jurídicamente el concubinato, es necesario


que la cohabitación se prolongue de manera exclusiva y permanente:

I.- Durante tres años ininterrumpidos; o


II.-Desde el nacimiento del primer hijo, si esto ocurre antes de que
transcurra el plazo anterior.10

4.3. CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO.

Articulo 778.-11 El patrimonio de familia puede ser constituido por


cualesquiera de los miembros de esta, entendiéndose por familia para los efectos
de este capítulo a todo grupo de personas que habitan una misma casa, se
encuentren unidos por vínculo de matrimonio o concubinato o lazos de parentesco
consanguíneo y que por la ley o voluntariamente, tengan unidad en la
administración del hogar.

Para los efectos de este artículo, se entiende por concubinato el estado por
el cual un hombre y una mujer solteros viven como si fueran cónyuges, durante
cinco años o más. Se considera también concubinato cuando transcurridos tres
años de iniciada esa unión, hubieren procreado entre si algún hijo.

Se considerara que existe el concubinato, siempre y cuando la pareja se


haya establecido en un mismo domicilio, a partir de ese momento no se den
separaciones físicas por un tiempo mayor de seis meses y hayan transcurrido los
plazos del párrafo anterior.

10
Artículos 191 y 192 del Código Familiar del Estado de Sonora.
11
CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO - Publicación inicial: 25/02/1995 Vigente al 9/Abr/2013
LIBRO SEGUNDO DE LAS PERSONAS Y DE LAS INSTITUCIONES DE FAMILIA. TITULO DECIMOPRIMERO EL
PATRIMONIO DE FAMILIA. CAPITULO UNICO.

13
5. DESVENTAJAS DEL CONCUBINATO.12

A pesar de que las reformas y adiciones a los códigos, buscan proteger a la


familia surgida con motivo del concubinato, las cuales son muy numerosas en el
medio social, lo cierto es que el concubinato sigue teniendo bastantes
desventajas:

Al exigir la Ley que entre los concubinos no existan impedimentos legales


para contraer matrimonio, se ha desprotegido a las familias que viven en esa
situación por el hecho de que un impedimento legal no les permite poder contraer
matrimonio.

Por ejemplo:
cuando uno de los concubinos, hombre o mujer no pudo
divorciarse, por no saber dónde se encuentra su anterior pareja –con
la que si contrajo matrimonio-, a pesar de haber indagado en diversas
instituciones públicas, tales como el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), Instituto de Seguridad Social al Servicio de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto Nacional Electoral (INE),
así como en diversos Bancos del Estado, para poder saber y encontrar
su domicilio, no se pudo divorciar y formó una nueva familia con una
persona distinta a la reconocida por la ley y que hoy ya no son nada
ante la sociedad.

Sin embargo, bajo el principio de no aplicación retroactiva de la


Ley en perjuicio de persona alguna, debe considerarse que esas
uniones que se dan o se dieron antes de las reformas, y que bajo el
amparo de la ley anterior eran matrimonio y en la actualidad, ya no hay
unión familiar ni relación, ni contacto alguno, debe considerar la
situación actual de la nueva familia en su unión de hecho, y por
12
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/mexder/cont/7/cnt/cnt4.pdf

14
consiguiente se les debe reconocer su calidad de concubinos y en
consecuencia los derechos y obligaciones que les corresponden.

Esta situación se da cuando se plantean los juicios de alimentos a la


concubina y juicios sucesorios; para comprobar que se tiene el derecho a percibir
alimentos en el caso de la concubina, sobre todo cuando no hubo hijos, este
derecho no lo puede hacer valer, pues se debe comprobar que ninguno tenía
impedimento legal alguno para constituir concubinato, y al no poderlo comprobar
el su derecho es invalido.

En el caso de los juicios sucesorios, como comprobar si el pretendiente


tiene derecho a suceder al de cujus, si al momento de la muerte del autor de la
sucesión, no estaba divorciado, y que el patrimonio formado por esta pareja que
vivió más años junta, en una unión de hecho, de lo pudo haber durado viviendo en
matrimonio, pierda el derecho a heredar al de cujus.

5.1. PERCEPCIÓN DEL CONCUBINATO EN CHILE.13

Álvaro Quintanilla rechaza el requisito de la aptitud matrimonial aduciendo


que “una buena parte de las situaciones de convivencia entre los
concubinos y/o relaciones de hecho en una pareja, deriva precisamente de la
imposibilidad legal de romper el vínculo matrimonial anterior, no obstante la
situación real de crisis y ruptura matrimonial…”.

Agrega además, que el artículo 18 de la Ley N° 14.908 demuestra “el


hecho de existir vínculo matrimonial no disuelto respecto de uno de los
concubinos no es impedimento para que se reconozca el concubinato, al

13
Ramos Pasoz René. Derecho de Familia. 2° Edición Actualizada. Ed. Jurídica de Chile. Santiago de Chile,
abril de 1999. Pág. 716.

15
establecer la responsabilidad solidaria de quien viviere en concubinato con
el padre, madre o cónyuge del alimentante”.

Así mismo, en cuanto al requisito de la “apariencia matrimonial”, implica que


los terceros consideren a la concubina como “la mujer”, “la cónyuge” del
concubino, no la amante o la querida.

Así pues, el nombre concubinato para Quintanilla, proviene del


concubinato romano, que representaba un grado inferior al matrimonio, pero que
en todo caso constituía una unión reconocida por el derecho.

6. PLANTEAMIENTO.

En relación al impedimento legal que mencionan los artículos referidos de


los códigos en comento, mi propuesta es que cumplido el tiempo de estar
formando vida en común e independientemente de que haya o no hijos, nuestra
legislación reconozca como tal al concubinato. De aquí que los artículos 290 y 191
de los Códigos en mención, así como todos los códigos mexicanos, que refieren
como impedimento para que se dé el concubinato, la limitante del vínculo legal (y
es que, si una de las causales de divorcio en el matrimonio es la separación del
domicilio conyugal de cualquiera de los cónyuges por más de seis meses, porque
no se aplica como causal esta misma, para que se dé el concubinato) que cuando
se hayan cumplidos los dos años en el Estado de Michoacán, viviendo en común y
cumplidos los requisitos que la ley establece para que se reconozca la familia, -la
cual también la figura del concubinato reúne dichos requisitos-, sean reformados
en su capítulo del concubinato, de la siguiente manera: “El concubinato es la unión
voluntaria de un hombre y una mujer, con el propósito tácito de integrar una familia, el
respeto recíproco y la mutua protección, así como la eventual perpetuación de la especie”.

16
Así también deberán agregar un artículo a este capítulo, en el cual se
proteja y formalice por sentencia de juez competente la figura del concubinato,
mismo que propongo sea de la siguiente redacción: “Cuando exista vínculo
matrimonial en cualquiera de los concubinos y que por causas ajenas a ellos, pero
comprobables, esto es, la publicación de edictos en los periódicos de mayor circulación y
en el Diario Oficial del Estado (DOE), así como el requerimiento diversas instituciones
tanto públicas como privadas para rindan informe del domicilio del cónyuge del cual no
se sabe su paradero, razón por la cual, no han podido disolver el matrimonio por divorcio,
el juez de lo familiar, una vez declarados los impedimentos del porque no se han
divorciado de su anterior pareja, así como cumplido los dos años de vida en común de los
concubinos y/o tengan un hijo, dictará sentencia definitiva disolviendo el vínculo
matrimonial del que lo tenía, misma que a su vez deberá ser registrada en el acta de
matrimonio correspondiente, y declarando valido y formalmente legal dicho concubinato.

Al declararar legal el concubinato, se declarará también disuelto el vínculo


matrimonial que existía con su anterior cónyuge”.

Es justo y necesario que el legislador, el juzgador y el jurista científico o


teórico, dediquen su tiempo e inteligencia a un nuevo análisis de la figura del
concubinato y el matrimonio que en la actualidad existen; y eliminar del Código
Familiar en su artículo 290, la excusa –puesto que es una excusa- el impedimento
legal para contraer matrimonio, pues actualmente, por motivos hasta sin justa
causa, existen parejas viviendo juntos como marido y mujer estando uno de ellos
casado con persona distinta a su actual pareja, y que hasta por simple desidia no
se divorció antes de formar una nueva familia y tiene viviendo así con su actual
pareja hasta por el doble del tiempo del que duró en matrimonio; ganando así, el
derecho de reconocerles el concubinato, aún existiendo impedimento legal
(matrimonio).

Por otra parte, para arribar a este aserto, es necesario tener en mente que
el concubinato, como conducta bio-social, hunde sus raíces hasta lo más profundo

17
y remoto de la historia de la humanidad, mucho más allá de que el Derecho y de la
Religión consideraron conveniente o necesario crear el matrimonio, pues fue
precisamente la Iglesia Cristiana, quien difundió en la antigüedad, la idea de que el
matrimonio es la única forma legal y moral de constituir la familia.

7. LAS FAMILIAS DEL SIGLO XXI.

Antes de abordar el tema, veamos algunos conceptos e familia:

Sara Montero Duhalt Edgard Vaqueiro Rojas y Ignacio Galindo Garfias


Rosalía Buenrostro Báez
Es el conjunto de Es el grupo formado por la Es un núcleo de personas, que
normas jurídicas de Derecho pareja, sus ascendientes y como grupo social, ha surgido
Privado y de interés público descendientes, así como de la naturaleza y deriva
que regulan la constitución, la por otras personas unidas primordialmente del hecho
organización y la disolución de por vínculos de sangre o biológico de la procreación. Es
las relaciones familiares, matrimonio o sólo civiles, a los el conjunto de personas, en un
consideradas las mismas que el ordenamiento positivo sentido amplio (parientes) que
como de interés público. impone deberes y otorga proceden de un progenitor o
derechos jurídicos. tronco común; sus fuentes son
el matrimonio, la filiación
(legítima o natural) y en casos
excepcionales la adopción
(filiación civil).

18
Fuente de consulta: Sara Fuente de consulta: Edgard Fuente de consulta: Ignacio
Montero Duhalt, Vaqueiro Rojas y Rosalía Galindo Garfias,
Derecho de Familia Buenrostro Báez, Derecho Civil, Primer Curso
, 4ª edición, Editorial Porrúa, Derecho de Familia , 21ªedición, Editorial Porrúa,
México, 1990, página24. y Sucesiones, México, 2002, página 447.
Editorial Oxford, México, 2003,
página 9.

Para entender la nueva definición de la familia es necesario entender


primero cómo son las familias en el siglo XXI:

La palabra “FAMILIA” se asocia tradicionalmente al grupo integrado por


mamá, papá, hijos e hijas; sin embargo en la actualidad se observan modalidades
y conformaciones diversas. De acuerdo a lo recomendado por la literatura y los

Especialistas en el tema, es conveniente usar el plural del término, así al hablar de


“las familias” se hace referencia a la enorme variedad de arreglos y sistemas
familiares14.
Es importante aclarar que este ajuste en el concepto no implica que la
familia tradicional no exista, sino que es necesario identificar otros de familias
surgidas como respuesta adaptiva y creativa frente a las transformaciones
económicas, sociales, culturales y demográficas que imperan en el siglo XXI,
cambios que las hacen más complejas y multidimensionales.

7.1. CONFORMACIÓN Y FUNCIONES DE LAS FAMILIAS.15

El ambiente familiar en el que nacen y se educan a los niños afecta


significativamente sus creencias, valores, expectativas, roles, comportamientos y

14
Como Proteger a tus Hijos contra las drogas, Centro de Integración Juvenil, A.C. Pág. 7.
15
Como Proteger a tus Hijos contra las drogas, Centro de Integración Juvenil, A.C. P.P. 8,9.

19
relaciones a lo largo de su vida. Históricamente se puede hablar de la existencia
de dos modelos tradicionales de familias:

1. Nucleares.- Se describe como un agrupamiento compuesto por el padre,


la madre y los hijos concebidos en común; todos viven bajo el mismo
techo.
2. Extensa.- Incluye al resto de los parientes y varias generaciones en
estrecha relación afectiva y de convivencia.

Dadas las transformaciones sociales y culturales de las últimas décadas,


ahora es posible delinear un tercer tipo:

3. Actuales: Hoy en día se denominan familias a agrupaciones


conformadas por elementos, estructuras y funciones diversas,
ampliándose el concepto de familia como sigue:

 A uniones no matrimoniales o consensuales sean en parejas


hombre y mujer (heterosexual) o la formada por personas del
mismo sexo (homosexuales) –las llamadas sociedades de
convivencia-.

 Los hijos de un matrimonio o sociedad de convivencia pueden


llegar por la vía de la adopción o mediante técnicas de
reproducción asistida. Uno de los progenitores puede faltar,
quedándose entonces el otro con los hijos, tal es el caso de
las familias monoparentales.

 Familias trasnacionales o migrantes, donde los integrantes


viven una parte o la mayoría del tiempo separados y aun así
crean un sentimiento colectivo de bienestar y unidad.

20
 Algunos núcleos familiares se disuelven como consecuencia
de procesos de separación y divorcio, siendo frecuente la
posterior unión con una nueva pareja y la constitución de
nuevas familias, con la incorporación de los hijos de uno o de
ambos cónyuges (aquí entra el concubinato moderno, unión
voluntaria de un solo hombre y una sola mujer, pero sin
divorciarse de su anterior pareja).

 Las familias integradas por personas que no son parientes,


cuyo eje es la reproducción socioeconómica.

 Las formadas por parejas sin hijos.

7.2. DIFERENCIA ENTRE CONCUBINATO Y AMASIATO.

El concubinato, cuando existe impedimento legal, no es una relación


adulterina, incestuosa o de amasiato.

La relación de amasiato, se caracteriza porque los amantes no tiene la


intención de constituir una nueva familia; el tiempo que dure esta relación, en ella
no tiene una estabilidad, entre los amantes la cohabitación no es continua,
ininterrumpida y mucho menos permanente; entre ellos por regla general, no
existe trato social que los identifique como pareja constitutiva de una nueva
familia, aun cuando eventualmente los amantes pudieran procrear hijos en común;
las parejas que en tal situación desarrollan su vida, no están libres de matrimonio,

21
razón por la cual, no existe el trato social que los identifique públicamente como
pareja constitutiva de una nueva familia.

En el concubinato, por el contrario, no solo existe una unión carnal, sino que
es una unión duradera y continúa realizada entre un hombre y una mujer, en el
concubinato la pareja tiene un trato social que los identifica como pareja
constitutiva de una nueva familia; se respetan y brindan ayuda mutua en las
mismas condiciones, derechos y obligaciones que el matrimonio otorga a la pareja
unida por vínculo jurídico civil, además de la perpetuación de la especie.

La unión de los concubinos debe ser reconocida sin impedimento alguno,


pues en la actualidad existen uniones de hecho, como ya se ha venido diciendo,
con impedimento legal (el matrimonio) que han vivido más años juntos de lo que
vivieron en matrimonio con sus anteriores parejas.

Por tal, así como es una causal de divorcio el hecho de separarse


cualquiera de los cónyuges del domicilio conyugal por más de 6 (seis) meses,
ahora debe ser causal para la existencia del concubinato, que pasados los 2 (dos)
años que el artículo 290 del Código Familiar para el Estado de Michoacán,
requiere para su existencia, se le reconozca el concubinato a quien tenga una
relación de hecho con otra persona distinta a la reconocida por la ley, y que por
causa de fuerza mayor o ajena a su persona, pero comprobable -como ya se
propuso en el planteamiento de este ensayo-, esté casado, pero separado del
domicilio conyugal y de su cónyuge, por el tiempo que el artículo 261, fracción VIII,
del Código Familiar para el Estado de Michoacán indica como causal de divorcio o
más.

8. INSTITUCIÓN JURÍDICA.

22
Con el trascurso del tiempo la legislación mexicana considera a la familia
concubinaria como un grupo social. El concubinato actual se ha convertido en una
auténtica institución jurídica, tal como lo sostiene IHERING:16 “El concubinato es el
conjunto de normas jurídicas que se agrupan en forma sistemática, para la
consecución de un fin específico, constituyendo series de preceptos normativos
para formar verdaderos cuerpos que tienen vida, autonomía, estructura y
funcionamiento propios, los cuales en su unidad, se caracterizan por perseguir la
misma finalidad”.

Por su parte Maurice Hauriou17 afirma que “el concubinato es


indiscutiblemente una idea de obra que se realiza, organiza y dura jurídicamente,
que tiene existencia, estabilidad y permanencia social y jurídica, así en el tiempo
como en el espacio, caracterizado por tener órganos de poder o subsistemas de
organización.

Nótese que ninguno de los dos autores referidos con antelación, menciona
impedimento alguno para la existencia del concubinato entre un hombre y
una mujer que hayan estado casados y sin haberse divorciado antes de
formar la nueva familia.

8.1. CONSECUENCIAS JURÍDICAS.

Si el concubinato es la unión seria, estable, constante, no interrumpida y


permanente, de una pareja heterosexual con la finalidad de crear una nueva
familia, los efectos jurídicos que genera son:

a) En cuanto a la persona de los concubinos.

16
Citado por Rojina Villegas Rafael, Ob. Cit. Tomo II, P.210.
17
Ibidem. P. 211.

23
b) Con relación a la persona de los hijos creados en común por la
pareja concubinaria.

c) Respecto del régimen jurídico-patrimonial aplicable a pareja unida


mediante este vínculo de Derecho.

8.2 COHABITACIÓN.

Conforme a la Lógica Jurídica, el primer deber-derecho que surge en la vida


en concubinato y que simultáneamente constituye su esencia, tanto desde el
punto de vista socio-jurídico como natural, es la cohabitación de la pareja en forma
estable, seria, constante, permanente, no interrumpida, bajo el mismo techo y en
el mismo lecho, en un domicilio común, el domicilio donde establezcan su familia y
establecido de común acuerdo por la pareja concubinaria.

8.2.1. RELACIÓN SEXUAL.

Como consecuencia o efecto natural y normal de la cohabitación del


acontecimiento bio-social de la unión de dos personas complementarias entre sí,
como una nueva familia, es evidente que entre hombre y mujer surja el derecho-
deber reciproco y exclusivo de tener relaciones sexuales entre sí.

8.2.2. PROCREACIÓN.

Como consecuencia normal y natural del deber-derecho de cohabitación y


de relación sexual de la pareja concubinaria, se genera el correlativo y reciproco

24
deber-derecho de procreación, para conseguir la perpetuación de la especie por
conducto de los hijos, este deber-derecho de los concubinos, debe ser ejercido

como una manifestación de la libertad en general, por el común acuerdo de


voluntades.

8.2.3. FIDELIDAD.

El deber-derecho fundamental, esencial y de existencia para el concubinato


-independientemente de que haya o no impedimento legal por alguno de los
concubinos-, es una conducta moral y social intachable, de respeto mutuo, de
exclusividad en la relación sexual, y de fidelidad total sin excepción. La fidelidad y
la singularidad son elementos sine qua non para la existencia del concubinato.

Por estas razones afirmo que la trascendencia de la fidelidad en el


concubinato, es mayor que la atribuida al deber-derecho que se exige a los
miembros de la pareja unida por vínculo del matrimonio.

9. EFECTOS PATRIMONIALES.

Con respecto a los efectos patrimoniales de la pareja concubinaria, tanto la


concubina como el concubino deber ser coadmistradores simultáneos de su
patrimonio común, salvo que por acuerdo expreso, libre, lícito y cierto de la pareja,
se decida que el adiestrador sea únicamente solo el hombre o solo la mujer.

10. CONCUBINATO EN EL PRESENTE.

25
El ordenamiento jurídico mexicano, más que definir al concubinato, la
mayoría de las veces alude a una serie de requisitos que debe reunir para que sea
catalogado como tal y, consecuentemente, atribuirle los efectos jurídicos
reconocidos. Los elementos del concubinato que regula el Código Civil para el

Distrito Federal, son: que ni el concubino ni la concubina tengan impedimentos


legales para contraer matrimonio; constancia y permanencia; dos años de
convivencia; vida en común; no cumplir en su totalidad con el requisito del tiempo
si los concubinos tienen un hijo en común; y la existencia de varias concubinas o
concubinos no constituye concubinato.

Ahora bien, el concubinato es una forma de generar una familia, sin


formalidades ni solemnidades, en la que dos personas, hombre y mujer, forman
una comunidad de vida biológica y espiritual para ayudarse mutuamente,
respetarse, demostrarse fidelidad y, en su caso, procrear. Unión a la que la ley
reconoce ciertos efectos jurídicos siempre que se reúnan los elementos que la
misma requiere y que en general, retomando el contenido de los diversos códigos
civiles y familiares de las entidades federativas, son: que ni la concubina ni el
concubino tengan impedimentos legales para contraer matrimonio; que su unión
se prolongue durante un determinado número de años, o no, si tienen hijos; que

se desarrolle una vida en común, es decir, que convivan en el mismo domicilio con
la apariencia de cónyuges; que ambos permanezcan libres de matrimonio entre sí
y con terceros; que su relación sea notoria; y, que el concubinato se dé entre un
hombre y una mujer, o sea, que exista unicidad.

Para que el concubinato produzca efectos jurídicos es necesario que reúna


ciertos elementos. Partiendo del contenido del artículo 290 del Código Familiar
para el Estado de Michoacán, dichos elementos son: unión heterosexual,

26
constancia y permanencia en la vida en común, unicidad, en su caso, existencia
de hijos y la ausencia de impedimentos para contraer matrimonio.

11. FUTURO DEL CONCUBINATO.

Para la atribución de los efectos del concubinato debe observársele desde


su esencia fáctica, es decir, debe ser atendido per se, sin asimilarlo al matrimonio,

sin inventar un vínculo que nunca existirá, aún con el reconocimiento legislativo,
pues conferir derechos y obligaciones a la unión concubinaria no genera
mágicamente el vínculo inicial de constitución de la unión; de lo que realmente se
trata es de hacer efectiva la protección constitucional a la familia. El concubinato
debe ser reglamentado sin requerimientos supeditados a la voluntad de los
concubinos, pues de esto depende, en gran medida, que el concubino o concubina
afectada puedan ejercer los derechos contemplados en la ley, sea especial o no.
Derechos que, surgiendo a la vida jurídica en virtud de una auto-obligación del
estado de naturaleza constitucional, conllevarían una obligación ya no sujeta a la
libre voluntad de quien deba cumplir con ella.

Debiera traerse a la mesa de discusión diversos temas sobre el concubinato


que se han relegado, quizá por la regulación de nuevas formas de unión como el

“matrimonio homosexual.” Sólo por mencionar algunos tópicos están pendientes:


el concepto de concubinato atendiendo a su naturaleza fáctica y haciendo hincapié
en el elemento de unicidad; los elementos que deben comprobarse para
determinar su existencia, y con ello, gozar de los efectos jurídicos que le sean
reconocidos; el uso de todos los medios de prueba, siempre que se dirijan a la
comprobación de los elementos fijados; y, por último, los efectos que se conferirán
al concubinato, una vez comprobada su existencia, atendiendo al análisis de las

27
siguientes figuras jurídicas, tales como, parentesco de afinidad; igualdad ante la
ley; gastos comunes del hogar; patrimonio de familia; alimentos entre sí; bienes;
planificación del número y espaciamiento de sus hijos y el empleo de cualquier
método de reproducción humana asistida; adopción; ausencia, declaración de
ausencia y presunción de muerte del ausente; tutoría legítima; violencia familiar;
contratos; testamento inoficioso; pensión alimenticia al terminar la unión y pago de
compensación económica; sucesión ab intestato; causas de terminación de la
unión; derechos y obligaciones de los hijos nacidos del concubinato o con el uso
de técnicas de reproducción asistida; filiación; desaparición de la legitimación;
obligaciones y acciones en celebración de contratos; alimentos proporcionados
por terceros y subrogación de la vivienda arrendada.18

Hasta aquí se ha hablado el origen del concubinato como surge esta forma
de organización familiar en la legislación mexicana, así, al analizar su forma
jurídica se aludió a tres aspectos de esta figura familiar:

1.- Concubinato Fuente. Entendido como un acto jurídico unilateral,


plurisubjetivo de derecho familiar.

2.- Concubinato Efecto. Es el estado civil o familiar de estas personas


unidas mediante este vínculo de derecho.

3.- El Concubinato como Institución Jurídica. Tanto en su aspecto


normativo como desde el punto de vista de su existencia socio-jurídica.

18
www.google.com/Pasado y futuro del concubinato en México. Alejandra Verónica Zúñiga Ortega. P.P. 12-
14.

28
CONCLUSIONES.

Del estudio y planteamiento realizado, se puede apreciar que el Código


Familiar para el Estado de Michoacán necesita con prontitud reformas que lo
pongan al día de las situaciones que actualmente se presentan, Michoacán es uno
de los Estados que se ha caracterizado por ir a la vanguardia en la elaboración de

29
su Legislación, razón por la cual no debe quedar al margen el actualizarlo en el
concubinato, ello traerá beneficios a la población.

En nuestra sociedad día a día ocurren situaciones relativas al concubinato


que no encuentran normatividad alguna, detonando grandes conflictos para los
ciudadanos al tratar de solucionarlos, tal es el tema de este ensayo (aceptación
legal del concubinato cuando por causa de fuerza mayor cualquiera de los
concubinos no se pudo divorciar antes de formar el concubinato), pues existen
múltiples parejas heterosexuales, que viven en una relación de hecho, y formando
una nueva familia, habiendo contraído matrimonio con una tercera persona ajena
al concubinato.

Así también deben establecerse disposiciones jurídicas acordes y que


vayan con la naturaleza actual y futura de esta relación de hecho.

Al concubinato se le debe dejar de caracterizar como una inmoralidad


cuando hay impedimento legal para contraer matrimonio entre concubinos, ya que
a lo largo de este trabajo puede claramente constatarse de que esta figura es
completamente válida para la formación de una familia, y que atendiendo a lo que
impera en la realidad, el que una pareja contraiga matrimonio no garantiza que
ese enlace vaya a ser para siempre y que todo cuanto suceda dentro de la vida
íntima de ese matrimonio sea completamente moral.

Si dos personas deciden unirse en concubinato no significa que lo hacen


porque se quieren separar en poco tiempo, que vaya a haber inestabilidad o que le
resten importancia y seriedad a su unión, simple y sencillamente es una forma
específica que han escogido dos personas para dar inicio a su vida de pareja, la
que tiene como finalidad, la creación de una familia propia, unión que puede llegar
a ser mucho más duradera, moral y sana que un matrimonio.

BIBLIOGRAFÍA.

TEXTOS:
 Galindo Garfias Ignacio, Derecho Civil, Primer Curso, 21ªedición,
Editorial Porrúa, México, 2002, página 447.
 Galván Rivera Flavio. El Concubinato en el Vigente Derecho
Mexicano. 1° ed. 2003. Ed. Porrúa. México 2013. P.P. 2-142.

30
 Montero Duhalt Sara, Derecho de Familia, 4ª edición, Editorial
Porrúa, México, 1990, página24.
 Ramos Pasoz René. Derecho de Familia. 2° Edición Actualizada.
Ed. Jurídica de Chile. Santiago de Chile, abril de 1999. Pág. 716.
 Vaqueiro Rojas Edgard y Rosalía Buenrostro Báez, Derecho de
Familia y Sucesiones, Editorial Oxford, México, 2003, página 9.

LEGISLACIONES:

 Código Familiar para el Estado de Michoacán. Arts. 1°, 125, 209 y


292.
 Código familiar para el Estado de Sonora. Arts. 191 y 192.
 Código Civil del Estado de Jalisco. Art. 778.

OTRAS FUENTES:

 Centro de Investigación Juvenil A. C. Págs. 7-9. Como Proteger a


tus Hijos contra las Drogas.

INFORMACIÓN DIGITAL Y/O VIRTUAL:

www.google.com:

 Alejandra Verónica Zúñiga Ortega. Concubinato y Familia en


México. Biblioteca Digital de Humanidades. Resultados de
Investigación 8. Dirección General del Área Académica de
Humanidades. Universidad Veracruzana. Pág. 9.

 Alejandra Verónica Zúñiga Ortega. Pasado y Futuro del


Concubinato en México. Págs. 12-14.
 http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/concubinato/concu
binato.htm
 http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/mexder/cont/7/c
nt/cnt4.pdf.

31
32

Você também pode gostar