Você está na página 1de 81

Operación de extracción

líquido – líquido
EL DIAGRAMA TRIANGULAR
EN EXTRACCION
LÍQUIDO - LÍQUIDO
Triángulo Equilátero

Representa las composiciones de un sistema de tres


componentes
Hace uso del hecho de que la suma de las perpendiculares
desde cualquier punto dentro del triángulo a los tres lados es
igual a la altura
Los vértices del triángulo representan los componentes puros
A, B, C, respectivamente.

Todo punto en un lado del triángulo representa una mezcla


binaria de los dos componentes presentes en los extremos del
lado.

Normalmente se representa al soluto en el vértice superior a la


derecha se coloca al solvente y a la izquierda al diluyente o
disolvente
C

Fracción en masa de B Fracción en masa de A

A B

Fracción en masa de B (solvente) Fig.1


C

C
B(
( 10 10 0)
A

0-
de

0-
%
50

0)
de P
%
20

30% de C

A B F ig.2
Correlación de las líneas de
interconexión

En muchos de los sistemas descritos en la bibliografía sólo se


encuentran unas pocas líneas de interconexión.

La interpolación y particularmente la extrapolación de los datos


pueden conducir a resultados inexactos.

Sin embargo se han ideado varios métodos para manejar este


problema
Si WZ es una línea de interconexión, trazando por los extremos de esta,
paralelas a los lados del triangulo las mismas se cortarán en un punto
como el H y si procedemos de igual manera con las restantes líneas
auxiliares conocidas, es posible trazar una curva conjugada como la PHJ,
la que normalmente presenta una pequeña curvatura y pasa por el punto de
pliegue. Esta nos permitirá trazar nuevas líneas de interconexión

P
Z
w
O
M
N

A B

J Fig.3
Una modificación a la anterior, ideada por Sherwood, es más
cómoda y consigue el mismo objetivo

Punto d e
pliegue
Linea de
interconexión P

O
M
N

A B F ig.4
Determinación de los datos de
equilibrio
Si es posible la determinación analítica de dos de los tres
componentes de un mezcla, es posible determinar
simultáneamente las líneas de interconexión y la curva
binodal.

Si en un termostato se agita una mezcla de composición M, a


una dada temperatura, al dejar la mezcla en reposo se separan
dos fases, en N y O
C

Punto de
pliegue
Linea de Curva binod al
interconexión P

O
M
N

Fig.5
A B
Si se prepara una mezcla de composición K y se valora con B
puro a T cte., al agregar suficiente cantidad de B puro se
observará una turbiedad al obtener una solución definida por el
punto L, sobre la curva de solubilidad.
De esta manera pueden determinarse puntos a lo largo de la
porción rica en A de la curva hasta llegar al valor máximo
admitido para C.
Para obtener el otro lado de la curva es necesario preparar una
solución conocida deCC y B y valorarla con A.

Punto de
pliegue
Linea de Curva binodal
interconexión P
K L
O
M
N

A B Fig.6
Existen otros diagramas de representación, en este caso se
observa un diagrama en coordenadas rectangulares y su
relación con las triangulares.
Los % del componente A se determinan por la diferencia de 100.

C
1

XC

F ig.7

P P
E E
R R

xB 1
A B
0
Diagramas rectangulares

 Otro tipo de diagrama rectangular es el esquema que se


mostrará seguidamente y que se denomina diagrama de
Janecke.
Sistemas Tipo I, II, III : Formación de un par, dos pares y tres
pares de líquidos parcialmente miscibles.
Sistema Tipo IV : Formación de fases sólidas
La masa de disolvente por unidad de masa de mezcla exenta
de disolvente, se representa como ordenada frente a la
concentración, sobre la base de exento de disolvente
Furfural vs. Glicol
--------------- ---------------
agua + glicol agua + glicol

%B
%A + %C

Sistema Tipo I Sistema Tipo II


Un par de líquid os Dos pares de líquidos
parcialm ente m iscibles parcialm ente m iscibnles

%C
Fig.8
%A + %C
Extracción Líquido - Líquido

 La extracción líquido-líquido es un método empleado para


purificación y/o separación de solutos o sustancias útiles. Es un
proceso químico de transferencia de materia desde una fase
acuosa (iónica) a una fase orgánica (solvente), las cuales
pueden ser parcialmente solubles o inmiscibles entre sí.

 De este contacto resultan dos corrientes: un extracto (E), que es


una solución rica en solvente y contiene al soluto deseado, y un
refinado (R) [*], que es el residuo de la solución de alimentación
y que contiene muy poco soluto.
Ejemplos de aplicación:
 Obtención de ácido acético anhidro. El ácido acético se obtiene
por fermentación ácida de vinos. El vinagre, que contiene
aproximadamente 5% de ácido acético, se obtiene por
fermentación aeróbica de soluciones alcohólicas de bacterias, o
por oxidación catalítica de alcohol etílico o de acetaldehído en
fase vapor. Es completamente miscible en agua.
 El agua y el ácido acético presentan puntos de ebullición
relativamente diferentes, por lo que podría pensarse en la
recuperación del ácido por destilación, pero la volatilidad
relativa no es adecuada para destilarlo. Otra posibilidad de
recuperar el ácido acético de soluciones diluidas es la
evaporación, pero con consumo energético muy elevado, que
torna a esta operación económicamente imposible.
 La deshidratación de ácido acético es posible por extracción
con solventes como el acetato de etilo o con mezclas de acetato
de etilo y benceno, en los cuales es más soluble.
• Purificación de penicilina.
• Extracción de metales. En hidrometalurgia, se denomina
lixiviación a la disolución selectiva de una especie mineral útil
mediante soluciones acuosas apropiadas. Ejemplo: la lixiviación
de cobre a partir de un mineral oxidado (tenorita) con solución de
ácido sulfúrico diluido:

CuO + H2SO4 → Cu2+ + SO4= + H+ + OH-

• El catión Cu2+ se puede transferir selectivamente desde la fase


acuosa a una fase orgánica, donde se concentra (extracción). La
fase orgánica puede ser: una oxina como la hidroquinolina
(nombre comercial: Kelex 100), hidroximas (nombre comercial:
LIX 63, LIX 64, etc.), o cetonas [(nombre comercial: MIBK
(isobutilmetilcetona)].
Aplicación de la regla de las fases
 El número de variables independientes (grados de libertad) de
un proceso está dado por:

Ф=C–P+2 (1)

Ф: nº de variables independientes
C: nº de componentes
P: nº de fases

En extracción líquido-líquido el número de componentes C = 3, el


número de fases: 2, resultando Ф = 3. Las variables son p, T, y la
concentración de ambos componentes en ambas fases.
 Se pueden fijar p y T y elegir la concentración como variable
independiente. En la Tabla 1 se presentan ejemplos de
sistemas compuestos por dos fases en equilibrio: A y B.
 C es el soluto disuelto entre las fases A (metil-isobutilcetona;
agua; benceno) y/o B (agua; cloroformo).

 Las fases líquidas A y B son poco solubles entre sí o


inmiscibles.
A B C
metil-isobutilcetona agua acetona
Agua cloroformo acetona
Benceno agua Ac. Acético

Tabla 1. Componentes A, B y C en dos fases en


equilibrio.
En lixiviación se presentan dos casos:
1) Se dispone de suficiente solución lixiviante como para disolver
todo el soluto, de modo que en el equilibrio todo el soluto (especie
metálica) está en solución. El número de fases es 2: sólido y
solución. El número de componentes es 3 → Ф = 3. Las variables
son: p, T y concentración de la especie metálica en solución.
Todas son variables independientes.

2) El disolvente es insuficiente para disolver todo el soluto, y el


exceso queda como una fase sólida en equilibrio con la solución.
El número de fases P = 3 → Ф = 2. Las variables son: p, T y la
composición de la solución saturada. Si se fija la presión p, la
concentración depende de T. Esta relación es la curva de
solubilidad
Parámetros para la selección del
solvente

La Fase Orgánica es una solución que contiene:

 § Extractante: Es un compuesto que contiene un grupo


funcional que es capaz de disolver a una especie en particular
que se encuentra en fase acuosa.

 § Diluyente (o carrier): Es un líquido orgánico empleado para


diluir al extractante.
 § Modificador: Generalmente es un alcohol de cadena larga que
aumenta la solubilidad del extractante y del complejo extraído
en la fase orgánica. También contribuye a mejorar la velocidad
de separación de las fases y la extracción. El coeficiente de
distribución y la selectividad son los parámetros más
importantes que gobiernan la selección del solvente..

 Un extractante ideal debe cumplir las siguientes condiciones:


 a. Debe poseer un elevado Coeficiente de Distribución, para
extraer el máximo del componente útil y minimizar la cantidad a
usar. El elemento valioso (A) se distribuye entre las dos fases
según un Coeficiente de Distribución (D):

 yA (WA) extracto
 D =------------- = -----------------
 xA (WA) refinado

 donde yA y xA son las concentraciones del elemento A en la fase


orgánica y acuosa respectivamente, WA y WO el flujo másico de
la fase acuosa y de la fase orgánica.

 La condición para que estén en equilibrio es que la actividad


(potencial químico) de A en ambas fases sea el mismo. Cuanto
mayor es este valor, se necesita menos solvente.
 b. Elevada capacidad de saturación. Esto es la máxima
concentración de la/s especie/s útil/es que puede retener. Está
relacionada a la solubilidad del solvente: El punto D’ representa
la máxima concentración de la solución original que puede
separarse, debido a que forma dos fases.

 Solubilidad de distintos extractantes


C C

D’

D’

A B A B
 c. Propiedades físicas adecuadas para la transferencia de
masa y separación de fases, ej. densidad, viscosidad, tensión
superficial, etc.
 Es favorable una notable diferencia de densidad entre las fases
para separarlas por decantación.
 La tensión superficial debe ser lo más alta posible.
 Selectividad = (WA)extracto / (W0)refinado

 d. Selectividad (β). Esta propiedad mide la capacidad de


extracción de la especie útil respecto de las otras. Una baja
selectividad produce menor purificación, y además sitios activos
del extractante estarán ocupados por elementos no deseados,
con lo cual disminuirá la capacidad de carga. El solvente es
más selectivo cuando β >> 1.

 Resumiendo, esta propiedad indica la capacidad de un solvente


para extraer un componente de una solución con preferencia a
otro.

 Si β = 1 no se puede separar con esos solventes. Equivale a un


azeótropo en destilación
C

E Com posición de la
m ezcla total de dos
So lu ció n de A y C fases resultante por
la adición de B

M T
S Alcanzado el equilibrio
yposterior sedim entación se
D R obtiene dos fases insolubles
en equilibrio

A Solvente B Fig.10
 RT línea de interconexión.
 La separación completa del solvente B de las dos soluciones
para la recuperación de estas exentas de solvente, permite
obtener:
 1)La solución binaria en D

 2)E representa la solución, exenta de solvente correspondiente


a T.

 3)La solución original M ha sido separada en dos soluciones D


y E. D(más rica en A) y E(más rica en C).

 4)D y E preferentemente separadas lo más posible, lo que


implica máxima eficiencia.
C

M
D
T S
R

A BFig.11
 En la Fig.. anterior se empleó un nuevo solvente definido como
B* para separar los componentes de la solución de C y A.
Como puede verse, las soluciones E y D tienen composiciones
diferentes en relación del empleo de B como disolvente; no se
logró una separación tan eficaz como en el primer caso.

 Es obvio que la dirección de la pendiente de la línea de


interconexión es la causa de la diferencia.

 Esto significa que B es más selectivo que B* en la separación


de A y C
 e. Estabilidad química:
 1)El extractante debe ser estable bajo las condiciones de
operación, de modo que pueda ser usado en muchos ciclos de
extracción. Para facilitar la recuperabilidad debe tener alta
volatilidad relativa y no formar azeótropo con el elemento A.

 2)El solvente no debe reaccionar químicamente con los


compuestos de la alimentación, formando productos
indeseables. En algunos casos la reacción puede ser buscada
(si es reversible) a fin de acelerar y mejorar la extracción.

 3)La recuperación del solvente debe ser máxima, por razones


económicas y de pureza del producto, la aparición de una reacción
química puede ser contraproducente.
 f. Fácil re-extracción. Un extractante metalúrgicamente
aceptable debe permitir recuperar las especies extraídas por
algún método sencillo y barato. Esta habilidad de re-extracción
se mide por un Coeficiente de distribución para re-extracción,
que es el recíproco del Coeficiente de distribución, definido para
Extracción.

 En todos los procesos de extracción en fase líquida, es


necesario separar el solvente de los productos de extracción.

 Esto es importante para evitar contaminación de los productos y


desde el punto de vista económico para su reutilización.

 Si el método de recuperación es la destilación, son importantes


las propiedades del solvente como la volatilidad y el calor
latente de vaporización.
 g. Seguridad. El extractante debe ser inocuo desde el punto de
vista de la seguridad laboral; debe poseer bajo punto de
inflamación, baja toxicidad, poco volátil, etc.

 Normalmente es deseable un solvente de presión de vapor baja


a fin de que las operaciones de almacenamiento y extracción a
presión atmosférica sean posibles o a lo sumo, a presiones
moderadamente altas y para que la pérdida de solvente sea
mínima.
 Disponibilidad, costo y regeneración. Debe ser accesible en el
mercado en cantidades industriales y con bajo costo. La
elección de un extractante debe tomar en cuenta que las
pérdidas por evaporación, solubilidad y formación de
emulsiones, descomposición química (hidrólisis, oxidación)
pueden llegar a ser determinantes de la economía del proceso,
y causar problemas de contaminación ambiental.

 Ej. La pérdida en la extracción de Cu, calculada en base a la


reposición para mantener cierta relación de flujos constante,
con Kelex 100 a pH = 1-2 es de 10 ppm (promedio). Con LIX-64
entre 4 y 15 ppm.
 El diluyente tiene la finalidad de disminuir la viscosidad de la
fase orgánica facilitando el contacto entre las fases. Debe
poseer:

 · Capacidad para mantener en solución al extractante libre y al
extractante combinado.
 · Insoluble en la fase acuosa.
 · Elevado punto de inflamación y baja presión de vapor.
 · Estabilidad química en las condiciones de operación.

 Los hidrocarburos puros y sustituidos, compuestos orgánicos,
complejos del ácido fosfórico, que contengan un H desplazable,
son los diluyentes más comunes. Entre ellos el kerosene, n-
hexano, ciclohexano, nafta, benceno, tolueno, xileno,
cloroformo, tetracloruro de carbono, sulfuro de carbono, etc.

 El diluyente debe ser insoluble en la fase acuosa, mientras que
la solubilidad del extractante puede ser muy variable. Por ej. el
tributilfosfato (extractante) es prácticamente insoluble, mientras
que la acetil acetona (extractante) es completamente soluble; el
quelato formado es insoluble en agua, pero soluble en el
diluyente.

 El modificador cumple la función de aumentar la solubilidad del
extractante y del complejo metálico extraído en la fase orgánica.
Mejora la velocidad de separación de las fases y la extracción.
Generalmente es un alcohol de cadena larga, como decanol,
isodecanol, etc. Por ej.: Una fase orgánica puede estar formada
por: 3,5% de ácido dietilhexil fosfórico (R: extractante), 94,5 %
de kerosene (diluyente) y 2 % de isodecanol (modificador).

 Para la extracción de UO2 se emplea: 5% de Alamine
(extractante), 92,5 % de kerosene (diluyente) y 2,5 % de
isodecanol (modificador):

 2 R2H PO4 + UO22+ ↔ UO2 (R2 PO4)2 + 2 H+
 (fase org.) + (fase ac.) ↔ (fase org.) + (fase ac.)
Efectos de la temperatura y presión
sobre el equilibrio para solventes
parcialmente miscibles
 La solubilidad mutua de los componentes de una mezcla
ternaria depende de la T y P. Para propósitos prácticos, los
efectos de la presión puede ser ignorado siempre y cuando la
unidad de extracción sea operada a una presión superior a la
presión de vapor de la solución.
 A presiones inferiores a la presión de vapor, puede aparecer
una fase vapor, lo que genera complicaciones debido a un
desplazamiento de las condiciones de equilibrio.
 La temperatura tiene un efecto muy importante sobre el aspecto
de las curvas de equilibrio, para soluciones Tipo I el efecto del
cambio de T puede observarse sobre la siguiente gráfica.
C

T3 < T2 < T1

T3
T2
T1

A BFig.12
 A medida que la temperatura aumenta, el tamaño de la región de dos
fases se hace cada vez más pequeño.

 A una temperatura conocida como la temperatura crítica de la solución,


la región de dos fases desaparece, y los tres componentes se hacen
completamente miscibles en todas las proporciones.

 Los cambio de la T, también afectan a las líneas de conexión.


Extracción con solvente en una etapa
ideal Fig.13

R: Refinado

F: Solución de la que deben


separarse sus componentes Fases en equilibrio

S: Solvente de extracción
E: Extracto
Desde un tiem po in icial t0 hasta
alcanzar el equ ilibrio
F , xF S

Desde el eq uilibrio h asta alcanzar la


separació n de las fases por
d ecantació n

R 1,x S1

R*

E 1 ,y S2
Fig.14 B*
 F: caudal de alimentación
 S: caudal de solvente (Fase orgánica)
 R : caudal de primer refinado
 R’: caudal final de refinado
 E : caudal de primer extracto
 E’: caudal final de extracto
 x: composición del refinado (% en peso o fracción molar)
 y: composición del extracto (% en peso o fracción molar)
 S1, S2: caudales de solvente recuperado

 Subíndices:
 Primer subíndice: componente (C)
 Segundo subíndice: caudal (i).
 Ejemplo: xCF es el % en peso o la fracción molar del
componente C en la corriente de alimentación F.
 Supongamos que tenemos una operación simple de mezclado
de dos corrientes de alimentación F1 y F2 y un producto
resultante de esta mezcla M.
 Para este caso no se requieren subíndices complicados las
alimentaciones pueden también ser expresadas como xAF1, xDF1,
xAF2 y xDF2.
 Se requieren tres balances independientes para calcular M, xAM
y xDM.

F1

M
F2 Fig.15
 F1+F2=M (1)
 F1 xAF1+F2 xAF2 = M xAM (2)
 F1 xDF1+F2 xDF2 = M xDM (3)

 F1 xAF1+F2 xAF2 = (F1+F2 )xAM


 F1 xDF1+F2 xDF2 = (F1+F2 ) xDM

 F1/ F2 = (xAM - xAF2)/(xAF1 – xAM) (4)

 F1/ F2 = (xDM - xAF2)/(xDF1 – xDM) (5)

 (xAM - xAF2)/(xAF1 – xAM) = (xDM - xAF2)/(xDF1 – xDM) (6)

 (xAM - xAF2)/(xDM - xAF2) = (xAF1 – xAM)/(xDF1 – xDM) (7)


 Las ecc. (6) y (7) representan la forma de la ecuación de una
recta con tres puntos.
 El término de la izquierda de la ecc. (7) es la pendiente del
punto M (xDM, xAM) al punto F1(xDF1, xAF1).
 El término de la derecha es la pendiente desde F2(xDF2, xAF2) a
M (xDM, xAM).
 Como las dos pendientes son iguales, el punto M tiene que
estar sobre la recta.
1
Fraccion en
masa
del soluto A

F2
F1 M

Fracc. en m asa Fig.16


0 1
del diluyente D
 Si queremos determinar la ubicación de M entre F1 y F2
analíticamente podemos emplear la ecc. (4) o (5), estas
ecuaciones relacionan los caudales con las distancias de F1 y
F2 a M en ordenadas y abscisa.
Gráficamente se tiene por medición
 F1/ F2 = Distancia de(xAM a xAF2)/ Distancia de (xAF1 a xAM)
 Triángulos semejantes(F1AM y MBF2)
1

F2
F1 M

A B
F ig .1 7
0 x DF1 x DM x DF2 1
 Puesto que los triángulos son similares.
 Distancia F1a M/Distancia F1a A = Distancia M a F2/Distancia M a B
 Arreglando esta expresión se tiene:
 MF2 / F1M = MB / F1A = (xDM – xDF2)/(xDF1 – xDM)
 Si observamos la ecc F1/ F2 = (xDM - xAF2)/(xDF1 – xDM) (5) estas son
iguales, por lo tanto:

 F1/ F2 = MF2 / F1M (8)

 La (8) es conocida como la regla de la palanca cuyo uso está muy


difundido en extracción líquido – líquido.

 Consideremos el siguiente ejemplo: F1=100 kg/hr; xAF1=0.1; xDF1=0.2;


F2=50 kg/hr; xAF2=0.3; xDF2=0.6; encontrar M, xAM y xDM para un
mezclador.


 M=F1 + F2 =100 + 50 = 150 kg/hr

 M xAM = F1 xAF1 + F2 xAF2 = 100 0.1 +50 0.3 = 25

 xAM = 25M =25/150 =0.16667

 M xDM = F1 xDF1 + F2 xDF2 = 100 0.2 + 50 0.6 = 50

 xDM = 50/M = 50/150 = 0.3333

 Para este cálculo F1/F2 = 2 = MF2/F1M midiendo en la gráfica la


distancia entre F1 y F2 se puede determinar el punto M y
satisfacer la regla de la palanca, si la distancia F1 a F2 es
dividida en tercios por ejemplo F1M=1/3, MF2=2/3.
 F1/F2 = (2/3)/(1/3) = 2
 Un sistema de extracción en etapa simple como el indicado en
la Fig. 14 puede ser fácilmente resuelto con los conocimientos
impartidos.

 Consideremos una etapa de extracción simple, la cual requiere


un mezclador y un sedimentador.
 Se alimenta un solvente y la alimentación en forma continua al
mezclador y las corrientes de extracto y refinado son
continuamente eliminadas del sedimentador.

 El procedimiento de cálculo para una operación continua o


batch es el mismos.
 La única diferencia es que para una operación discontinua S, F,
M, E y R son definidos como pesos de material mientras que en
una continua serán definidos como flujos
 Variables conocidas Incógnitas
 S E
 F R
 yAS yAE
 yDS yDE
 xA xAR
 xD xDR

 E= Extracto R= Refinado A=Soluto


 S= Solvente D= Disolvente

F R
M

S E
Fig.18
 El cálculo prosigue de la siguiente manera.

 1)Graficar la curva de equilibrio.

 2)Determinar la ubicación de S y F.

 3)Dibujar una línea recta entre S y F y emplear la regla de la


palanca para determinar la ubicación del punto de mezcla M.

 4)Sabemos que la corriente M sedimenta formando dos fases


en equilibrio. Utilizando una línea de conexión o trazándola
pasando por M se determinan sobre la curva de equilibrio las
composiciones de E y R. La relación de E a R se determina
mediante la regla de la palanca.
Ejemplo

 Una corriente de solvente que contiene 10%p de acetona y


90%p de cloroformo se usa para extraer acetona de una
alimentación que contiene 55% de acetona y 5% de cloroformo
y el resto es agua. El caudal de alimentación es 250kg/hr y el
caudal de solvente 400 kg/hr.
 Se opera a 25°C y P= atm.
 Obtenga la composición del extracto y del refinado y el caudal si
se utiliza una etapa de equilibrio para la operación.
ACET O NA
1

.9

.8

.7
40% agua
.6
F 55% acetona
.5

.4

.3 M

.2 0.83
S
.1
10%acetona

0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1
C LO RO FO RM O AG UA
Fig.19
 Trazada la curva de equilibrio se localizan los puntos F y S, y el
punto de mezcla M se obtiene mediante la regla de la palanca.
 F/M = SM/FS = 250/ 250+400 = 0.385
 Se traza una línea de conexión que pase por M, obteniéndose
de los puntos de cruce de esta con la curva de equilibrio los
valores de composición de E y R.

 yAE=0.30 yDE=0.02 xAR=0.16 xDR=0.83


 La relación entre E y R también se obtiene por la regla de la
palanca.

 E/R=RM/EM = 70mm/15mm = 4.67

 El balance global de materia : E+R = F+S = 650 kg/hr.

 Resolviendo las 2 ecc. simultáneamente E=535.4 kg/hr


R=114.6 kg/hr.
 Es evidente que una extracción simple es suficiente para
eliminar una cantidad importante de acetona del agua.
 Pero se requirió una cantidad importante de solvente, con una
fase extracto no muy concentrada, y una fase refinado no tan
diluida.
Extracción con solvente en
múltiples etapas. Flujos paralelos.

 En la Fig. 19 se representa un proceso de extracción líquido-


líquido en corrientes paralelas. Este sistema se utiliza cuando la
cinética de transferencia es lenta. La fase orgánica (S) y la fase
acuosa (F) avanzan en el mismo sentido a través de los
diferentes reactores.
Extracción con solvente en
múltiples etapas. Flujos cruzados
de solución acuosa y de solvente.
Fig.19-Esquema de un proceso de extracción por solvente en
flujos cruzados.
E1 E2 E3 EN

R1 R2 R3 RN-1 RN
F

Sdescargado S’descargado
C

F E1
D E2
M1
R E3
R2 1 M2
M3
Rm-1 Em G
Mm
Rm S
A B
Fig.19
Contacto múltiple a cocorriente
 Este proceso es una extensión de la extracción por contacto
único, en la cual el refinado ® de la primer etapa se extrae con
solvente nuevo de la misma composición en etapas sucesivas,
como se indica en la Fig.19.
 Cada refinado se convierte en la alimentación de la etapa
siguiente, por lo tanto todas las ecc. aplicadas al contacto
simple se aplican a la primer etapa del contacto múltiple,
reemplazando S, E, R y M por S1, E1, R1 y M1.
 De manera similar para una etapa m se reemplaza F por Rm-1,
R, E, M, S por Rm, Em, Mm y Sm.
Extracción con solvente en
múltiples etapas. Flujo en
contracorriente.
 En la Fig. 20 se representa un proceso de extracción líquido-
líquido con flujo en contracorriente, y en la Fig. 21 una etapa
genérica del mismo. Es el más utilizado industrialmente. Se
aprovecha mejor la capacidad de carga del extractante con
menor consumo de solvente.
Fig.20 - 21-Esquema de un proceso de extracción por solvente con
flujo en contracorriente.

F R1 R2 R3 RN-1 RN

E1 E2 E3 E4 EN S

Es un punto de la línea de
Ri-1 Ri operación

Ei Ei+1
Ri, Ei es un punto de la línea de
equilibrio
 En este tipo de extracción se emplea una cascada de etapas,
con la alimentación y el solvente introducidos en los extremos
opuestos de la cascada, de modo que las soluciones de
extracto y refinado fluyen en contracorriente.
 La Operación es continua.
 Al punto P se lo denomina punto de operación
 Balance global de flujos (todas las etapas):

 F + S = RN + E1 = M (1)

 Balance para el componente x:
(2)
 En cada una de las etapas, el balance de flujos es:

 Etapa 1: F + E2 = E1 + R1 → F – E1 = R1 – E2 =P

 Etapa 2: R1 + E3 = E2 + R2 → R1 – E2 = R2 – E3 =P

 Etapa N: RN-1 + S = EN + RN → RN-1 – EN = RN – S
=P

 i= 1…N
 Etapa i: F + Ei+1 = E1+ Ri → F – E1 = Ri – Ei+1 = P
Fig. 22

E1 E
R1 F 2 E3
R3 R2
M
P Rm-1
Em
Rm S
A B
Fig.22
 Datos de equilibrio: F, S, xF, xRN

 Procedimiento:
 a. Determinar E1 –
 b. Calcular xM y encontrar la recta de reparto- Se localiza el
punto M sobre la línea FB y se prolonga la línea RmM hasta
cortas la curva binodal.
 c. Encontrar el punto P prolongando las líneas
correspondientes.
 d. R1 se localiza sobre la línea de interconexión que pasa por
E1. Unir R1 con P, y determinar E2.
 Buscar la recta de reparto correspondiente.
 e. Determinar R2. Unir R2 con P.
 f. Determinar E3, ...
 La cantidad de etapas se determina de acuerdo al Nº de rectas
de reparto que se utilicen.
Fig. 23 - Isoterma de Extracción y Línea de
Operación de un proceso de extracción líquido -
líquido. Sistema inmiscible
y
Curv a de Equ ilibrio

y1 Línea de operación
1

3
yN

xN xi xF x
 El método de Mc Cabe Thiele también se utiliza para la de
determinación del número de etapas de mezclado necesarias para una
extracción deseada. Para esto se deben trazar:

 i. La Isoterma de Extracción (Experimental), y
 ii. La Línea de Operación (Por balance de masa)

 En la Fig.23 se muestran la Isoterma de Extracción, la Línea de
Operación de un proceso de extracción líquido-líquido y el número de
etapas de extracción necesarias.
M predeterminado

 El procedimiento para determinar la cantidad de solvente necesario


para una alimentación dada, a fin de producir un M predeterminado.
 Procedimiento:
1. xBM=(F xBF+S xBS) / M = (F xBF+S xBS)/ F + S
2. S= F(xBM- xBF) / (xBS - xBM)
3. La mezcla de dos fases M produce soluciones de E y R en los
extremos de la línea de interconexión que pasa por M.
4. Las composiciones de E y R se pueden determinar gráficamente.
5. O por un balance de materia sobre C.
6. F + S = R+E = M ExCE + RxCR = MxCM
7. E=M(xCM- xCR)/(xCE- xCR)
Solvente Mínimo
Contacto único

 Es evidente que si la mezcla M no está en el área de dos fases


líquidas no ocurrirá separación por extracción. Por consiguiente,
hay una mínima cantidad de solvente que situará al punto
representativo de la mezcla sobre la curva de equilibrio punto D,
de lo cual resultará un máximo de refinado de composición D y
nada de extracto.

 De igual manera habrá una cantidad máxima que situará a M en


el punto G, lo que se traducirá en un máximo de extracto de
composición G y nada de refinado. Estas dos situaciones no
son prácticas
Fig. 24-Solvente Mínimo
C

F P
D

M E
R
G S
A B
Smin=F (FD/DS)
Fig.27
 Lo anteriormente descrito se interpreta mediante las siguientes
expresiones:

 Smin = F (FD/DS) = F (xBD-xBF/xBS-xBD)

 Smax =F(GF/GS) = F (xBG-xBF/xBS-xBG)


Cantidad mínima de solvente en
contacto múltiple en contracorriente
C

E1 E
R1 F 2 E3
R3 R2
M
P Rm-1
Em
Rm S
A B
Fig.22
 La línea de interconexión prolongada pasa por el punto P, la
determinación de etapas no debe pasar más allá de esta línea
y se necesitará un número infinito de etapas incluso para
alcanzarla.
 En la realidad la línea RmS puede no coincidir con una línea
de interconexión.
 Cuanto más lejos esté P de Rm, mayor será la cantidad de
solvente.

1. Prolongamos la línea RmS y además prolongamos todas las


líneas de interconexión hasta que corten a RmS
2. La intersección que queda más lejos de Rm corresponde a la
cantidad mínima de solvente.
3. El punto P al que le corresponde una cantidad mayor de
solvente es el que debe seleccionarse en la practica.
4. Si las líneas de interconexión se inclinan hacia el vértice B, las
intersecciones estarán del lado del solvente en el triángulo y
en este caso, cuanto más cerca esté la intersección de S tanto
mayor será la cantidad de solvente indicada.
Sistema Inmiscible
 Si nos retrotraemos a la Fig. 23, resultan posibles muchas
simplificaciones si podemos considerar que A y B son
inmiscibles en el intervalo de concentraciones de C.

 Si empleamos como notación:


 y =xCB/xBB para las soluciones del E, x = xCA/xAA para las
soluciones del R.

 Con el contenido de A de la alimentación y todos los R


mantenidos ctes.

 Y el contenido de B del solvente y de todos los E ctes.


 Un balance de soluto (C) para las etapas 1 a m
inclusive:
 A xF + B ym+1 = A xm + B y1

 ym+1 = (A/B) xm + y1 – (A/B) xF Ecc. Recta

 Representa una línea de operación aplicable a toda


la instalación que puede trazarse entre los puntos de
coordenadas (xF, y1) y (xm, yS).
 La concentración de C en el solvente y en la solución
de alimentación serán:
 yS y xF.
Los pesos totales de las diferentes corrientes son:
F = A (1 + xF)

Sm = Bm (1 + yS)

Rm = A (1 + xm)

Em = Bm (1 + ym)

E1 (B kg.) E2 E3 Em

F (A kg.) R1(A kg) R2 R3 Rm-1 Rm(A kg)

Fig.23
S1 B(kg.) S2 S3 Sm
La concentración de C en el solvente y en la solución de
alimentación será:
ys y xF

Para una etapa cualquiera, i el balance para C es:

A xi-1 + Bi yS = Bi yi
(yi –yS) / (xi – xi-1) = - (A / Bi)
Peso de C
------------------------------
Peso de B en
soluciones de extracto Curva de equilibrio
y1

y2 Pendiente – A/B1

yS

Fig.24
xn xn-1 x1 xF
Peso de C/ Peso de A en soluciones de refinado
y1
1
y2
Lín eas de o peración
d e las etapas L ín ea d e o pe ració n
2
p en diente -A/B de la cacad a
y3 p en die nte A/B

y4

yS

x4 x3 x2 x1 xF
Fig.24

Você também pode gostar