Você está na página 1de 146

Blocaje con caída frontal I

Estamos ante una sesión de técnica de base, es decir, aquellas sesiones de entrenamiento en las
que el objetivo principal es desarrollar, asentar o potenciar la técnica correcta de las diferentes
acciones técnicas propias del modelo de rendimiento del portero de fútbol. Por ello, lo que
pretendemos es realizar una serie de tareas donde se ponga al portero en situación de ejecutar con
una corrección óptima los diferentes gestos técnicos específicos que todos conocemos como
propios del portero de fútbol. Cada una de las tareas se ha de realizar desde una posición de
partida estable, conocida previamente y sin incertidumbre para el portero, especialmente en las
primeras etapas, sesiones y tareas, para posteriormente introducir tomas de decisión sin que la
técnica se vea alterada, siendo el objetivo último de estas sesiones, que el portero automatice la
técnica correcta y sea quién de repetirla en situaciones reales de entrenamiento y competición con
tomas de decisión en función de los parámetros que se pueden presentar en una sesión o partido.
Se ha de crear un patrón motor específico en el cerebro del portero, para cuando se presente un
estímulo asociado a ese patrón, se desencadene automáticamente y se manifieste con una
correción adecuada a tal situación. Es un contenido que se ha de trabajar siempre, en etapas
precoces de formación consituye un pocentaje altísimo de horas de entrenamiento, en procesos de
especialización se combinan con otros muchos contenidos, y en etapas de rendimiento se trabaja
como recordatorio o como calentamientos de las diferentes sesiones de la semana, ya que son
tareas con una evolución que nos permite ir de menos a más e ir alcanzando la temperatura y el
estado muscular adecuado para una sesión con contenidos más exigentes de tipo condicional o de
técnica aplicada. Por lo tanto, se presenta una sesión de técnica de base de un solo contenido, el
blocaje con caída frontal, aquel que se manifiesta ante balones que llegan raso o con un bote bajo,
por debajo de las rodillas puede ser una referencia, y dentro de la línea de hombros o ligeramente
mayor, hablando de anchura.
Son una serie de contenidos que se verá ampliado posteriormente con otras sesiones y tareas de
técnica de base y técnica aplicada. A continuación pues, y si más rodeos, se presenta la sesión de
tales contenidos. Espero que os guste, le saquéis el provecho que estimeis oportuno, y que, por
supuesto, seais críticos con ella.

Calentamiento
1. movilidad general
Contexto: un portero actúa, y el entrenador y un compañero envían balones. El portero que trabaja
se sitúa de pie en un espacio libre de obstáculos, enfrente, el entrenador, a unos 3-4 m. y a la
misma distancia pero a la espalda del portero, el otro compañero, ambos con un balón en la mano.
Desarrollo: el entrenador envía el balón tenso a la cara del portero, que bloca y devuelve, para a
continuación flexionar el tronco para devolver el balón que el envía el compañero desde atrás, que
vendrá raso y hacia entre las piernas del portero. Se realiza de modo continuo, realizando acción de
frente, acción de flexión hasta completar 10 de cada una.
Observaciones: los lanzadores realizarán un lanzamiento tenso y coordinado a la velocidad de la
acción del portero que trabaja. Se pretende únicamente mover el tronco, hombros, etc. no se
realizan golpeos fuertes, sino lanzamientos con la mano buscando precisión.
2. Coordinación
Contexto: un espacio libre de obstáculos, y dos balones por portero que trabajan.
Desarrollo: cada uno de los porteros realizará botes alternativos de los dos balones que posee,
botando ambos balones con las dos manos, es decir, boto uno a dos manos, boto el otro, recojo el
primero y boto de nuevo, y así sucesivamente.
Observaciones: sería interesante que los balones fuesen iguales, y con una presión parecida, así
como disponer de una superficie regular para el bote. Cuanto más bajo tengamos el centro de
gravedad, más fácil será realizar la acción, de forma que podemos empezar ligeramente agachados
para ir subiendo a medida que se domina la acción.
3. tarea global de movilizaciones
Contexto: un portero trabaja en un espacio sin obstáculos, donde colocaremos dos setas o conos
separados entre sí unos 6 m. en uno de los cuales estará el entrenador con un balón en la mano.
Desarrollo: el portero recoge, al lado de una seta, un balón que envía el entrenador mediante una
flexión de tronco y rodillas, se lo devuelve y se desplaza mediante carrera lateral hasta la otra seta,
donde recibirá un golpeo tenso para realizar blocaje a la altura de la cara, devuelve de nuevo el
balón y se desplaza hacia la otra seta para repetir la secuencia. Se realizan un total de 10
desplazamientos, 5 recogidas y 5 blocajes. Realizan los compañeros, y se repite, 2 series cada
portero de 10 acciones.
Observaciones: los desplazamientos se realizan a una intensidad media, y el golpeo será tenso pero
controlado, de la misma manera que el balón que se envía raso, se lanza cuando el portero esté
llegando, que no tenga que esperar el portero quieto la llegada del balón.
4. tarea específica de calentamiento orientada al contenido I
Contexto: un espacio libre de obstáculos donde trabajará un portero con la ayuda del entrenador,
el portero se coloca de rodillas y el entrenador a unos 4-5 m.
Desarrollo: el portero recibe por parte del entrenador golpeos tensos dirigidos a las rodillas,
blocando ese balón abajo, llevándolo al pecho y cayendo frontalmente de modo coordinado Cada
portero realiza 12 blocajes, se realizan 2 series por portero, descansando el tiempo que ocupe el
trabajo de los otros compañeros.
Observaciones: es un trabajo de contacto con el suelo con el centro de gravedad más bajo de lo
habitual para terminar de calentar. Nos interesa que el portero al blocar al balón lo lleva adelante,
colocando los antebrazo en el suelo asegurando el balón para posteriormente colocar el peso del
tronco encima del móvil, todo esto de un modo coordinado.
5. tarea específica de calentamiento orientada al contenido II
Contexto: espacio libre de obstáculos donde trabajará un portero con la ayuda del entrenador, el
portero se coloca en genuflexión, esto es, el apoyo de una rodilla y el otro pie, con la rodilla
flexionada, y el entrenador a unos 4-5 m.
Desarrollo: el portero recibe por parte del entrenador golpeos tensos dirigidos al espacio existente
entre la rodilla apoyada y el otro pie el cual, en todo caso, será menor que el tamaño del
balón, blocando ese balón abajo, llevándolo al pecho y cayendo frontalmente de modo coordinado
Cada portero realiza 10 blocajes con cada una de las rodillas apoyadas, se realizan 2 series por
portero y posición, descansando el tiempo que ocupe el trabajo de los otros compañeros.
Observaciones: es un trabajo de contacto con el suelo con el centro de gravedad más bajo de lo
habitual para terminar de calentar. Nos interesa que el portero al blocar al balón lo lleva adelante,
colocando los antebrazo en el suelo asegurando el balón para posteriormente colocar el peso del
tronco encima del móvil, todo esto de un modo coordinado. A diferencia con el anterior, ya
tenemos un gesto más específico de blocaje con caída frontal, de manera que el portero buscará el
suelo diagonalmente desde su posición, hacia el lado del pie apoyado. Si tengo apoyado rodilla
derecha y pie izquierdo, blocó al balón en el espacio entre ambos apoyos y busco el suelo
diagonalmente entre la línea media de mi tronco y el apoyo de dicho pie izquierdo.

6. forma jugada o contenido lúdico de calentamiento


Contexto: un espacio libre de obstáculos, de tamaño variable en función del número de porteros o
miembros del grupo. Si somos cinco o seis porteros, podemos trabajar en un polígono variable,
marcado con setas o conos, de aproximadamente 5x5 m. repartiendo el espacio de modo
equitativo entre todos, disponiéndose cuatro o cinco porteros en el perímetro del espacio y un
portero en el interior de tal polígono.
Desarrollo: los porteros se colocan todos de rodillas, de manera que los de fuera juegan el balón
entre ellos con la mano, siempre raso, y el del medio intentará tocar ese balón, realizando un
clásico rondo, intercambiando al portero del centro según vaya tocando el balón o cuando
disponga el entrenador. Dejaremos el rondo unos 5 – 6 minutos.
Observaciones: esta tarea se plantea con el objetivo que el portero que trabaja dentro del polígono
se mueva con el centro de gravedad bajo, y se caiga mucho al suelo y se reincorpore con cierta
velocidad. Los porteros de la periferia se dedican a jugar rápido el balón, para lo cual han de recibir
el balón correctamente, por lo que haremos hincapié en cómo se colocan las manos a la hora de la
recepción, que es la que tenemos que utilizar después a la hora del blocaje con caída frontal.
Parte principal

1. iniciación a la técnica de blocaje en caída frontal


Contexto: el grupo de porteros se dispondrá en un espacio libre de obstáculos, cada uno con un
balón en la mano, además, enfrente de cada uno de ellos se colocarán dos setas, la derecha de un
color, y la izquierda de otro, igual para todos (si no se dispone de setas de dos colores para todos,
consultar OBSERVACIONES).

Desarrollo: cada portero tendrá el balón en las manos, con los brazos extendidos a lo largo del
cuerpo, de manera que los brazos caen por delante del pecho y el balón queda a la altura de la
pelvis. A la voz del entrenador, que dirá un color, cada portero ha de llevar el balón hacia la seta de
ese color (el de la derecha o izquierda para todos, todos tendrán, por ejemplo, la roja a la derecha y
la blanca a la izquierda), realizando el gesto específico de la caída frontal, esto es: el balón busca el
suelo mediante la flexión de tronco y ambas rodillas, una de las cuales busca el suelo, en este caso
la opuesta al lado de la seta que se busca, de manera que se echa el cuerpo encima del balón, se
extienden las rodillas y quedamos en situación de decúbito prono, boca abajo, con el balón
aprisionado con los brazos y contra el pecho. Cada portero hace dos series de 10 golpeos cada uno,
dejando tiempo entre cada repetición para ubicarse adecuadamente ante cada lanzador.
Observaciones: en esta tarea nos fijaremos en la acción de las piernas, que se flexionen ambas de
manera coordinada, buscando una de ellas, la que corresponda, el contacto de la rodilla con el
suelo, con la acción también de flexión del tronco. En el momento de buscar el suelo, activamente
no dejándose caer, se observará el contacto adecuado de los antebrazos a la hora de asegurar el
balón con los mismos, pecho y superficie del campo, no cayendo de lado por miedo al contacto.
2. blocaje con caída frontal estático ante balón frontal

Contexto: un espacio libre de obstáculos, en el cual se dispondrán el portero, y enfrente de él a


unos 6 ó 7 m. el entrenador con balones en los pies.
Desarrollo: el entrenador realiza un golpeo tenso, seco y raso entre los pies del portero, el cual
está en posición de base, de manera que realiza un blocaje con caída frontal. Se realizarán 4 series
de 8 acciones, en la primera de las series se lleva una rodilla al suelo, y en la segunda serie la otra,
al igual que en las dos posteriores. En la misma serie no se alterna una pierna y la otra.
Observaciones: realizamos el trabajo como ha quedado dicho, en cada serie flexionando una sola
rodilla, de manera que se centra la atención en esa acción técnica. Una rodilla va al suelo, cerca del
otro pie, creando una pared donde el balón nunca podrá pasar, el tronco flexionado y los brazos
van abajo extendidos, con las manos abiertas y los dedos meñiques juntos buscando activamente el
balón, el cual se bloca con acción de las manos. No sólo se utilizan para amortiguar la velocidad del
balón y dirigirlo hacia el pecho, si no que el balón ya ha de ir blocado en esa primera acción. El
balón se mete en el pecho en ese gesto que todos conocemos típico del portero de fútbol, y el
tronco se desplaza diagonalmente hacia un lado y hacia delante, en concreto al lado de la pierna
cuya rodilla no apoyamos.
3. blocaje con caída frontal ante balón diagonal en situación de portería
Contexto: el portero se dispondrá en la portería, el entrenador en el pico de una de las áreas de
meta (área pequeña) con balones a su disposición, de manera que el portero se coloque
correctamente ante tal situación en dicha portería, buscando la bisectriz del ángulo formado entre
balón y ambos postes, y ligeramente adelantado para achicar espacios.
Desarrollo: el portero, bien ubicado en la posición de partida, recibe el golpeo raso, tenso de su
entrenador, golpeo que irá orientado al segundo palo, el objetivo del entrenador sería hacer
impactar el balón en el palo más lejano a la zona de trabajo. El portero, pues, realiza un blocaje con
caída frontal llevando al suelo la rodilla del mismo lado que el palo en el que trabaja, si está en su
palo izquierdo, lleva rodilla izquierda abajo, y busca el blocaje con caída frontal de modo natural,
buscando activamente el suelo en el momento que el balón está blocado en trayectoria
perpendicular a la línea de fondo. Cada portero realiza 8 blocajes en cada serie, realizando dos
series en cada ubicación, dos por derecha y dos por izquierda.
Observaciones: esta tarea tiene, además de la acción técnica en sí una interpretación táctica
interesante, en la cual hemos de tomar partida los entrenadores. Más allá de la acción, que estimo
que no es compleja a la hora de realizar la tarea, tiene otras connotaciones que paso a comentar, y
es que es posible que alguno de los lectores interprete que es más adecuado desde un punto de
visto de la seguridad de la acción, llevar al suelo la rodilla del lado opuesto al poste en el que se
trabaja, ya que si erramos en el blocaje, y el balón se escapa se iría fuera de fondo, es decir, corner.
Mientras que si no blocamos correctamente el balón según indico en la tarea y sale despedido, el
balón irá hacia dentro del campo y se puede pensar que es posible que un rival llegue a ese balón y
pueda terminar la jugada en gol. Pues bien, yo planteo una tarea cerrada, en la cual el balón lleva
una trayectoria conocida, en competición no sabemos lo que puede pasar, por lo que en función de
a donde venga el balón tendremos que hacer una cosa u otra, como se indicará en la tarea
siguiente, pero en esta propuesta, creo que lo más adecuado es realizar el blocaje como indico en
DESARROLLO, el blocaje debe de ser una acción segura, y caer orientado al campo da opción de
reinicio inmediato del juego, además, el hecho de blocar mediante esa acción que se ha explicado
creo que es más adecuado ya que estamos ofreciendo una superficie adecuada de rechace en caso
de acción del balón imprevista, ya que de la otra forma estamos descubriendo mucho el palo más
lejano, no podremos intervenir ante una segunda acción en caso de que el balón acabe, por los
factores que sea, en zona de remate, de manera que, estando bien posicionado en la portería, por
el palo más cercano el balón nunca debe de pasar al colocar el pie, mediante la flexión de la rodilla
que busca el suelo, del mismo lado del palo en el cual se encuentra. El balón iría a corner en el peor
de los casos, si sale bien se bloca, y si sale mal, estamos en disposición de reincorporarnos para una
segunda acción. Por otro lado, si llevamos al suelo la rodilla del lado opuesto, estamos dejando
libre más espacio en la portería ante cualquier imprevisto.

4. blocaje con caída frontal condicionado.


Contexto: el portero se ubica en un espacio libre de obstáculos, con tres setas enfrente a unos 40-
50 cm. quedando la seta del centro en la prolongación imaginaria del espacio entre las piernas del
portero, y las otras dos a ambos lados a 50 cm. de separación. A unos 4-5 m. y enfrente del portero
estará el entrenador con balones a sus pies.
Desarrollo: el entrenador realiza un golpeo tenso, fuerte buscando que el balón pase por uno de
los intervalos entre setas. El portero realizará un blocaje con caída frontal condicionado al lugar por
donde pase el balón, ya que si el balón pasa por el espacio entre le seta central y la de su derecha,
ha de llevar al suelo la rodilla izquierda, es decir, la del lado opuesto al que pasa el balón, mientras
que si el balón pasa por su izquierda, ha de llevar al suelo la rodilla derecha. Se ejecutan dos series
de 10 repeticiones cada una, dejando al libre albedrío del entrenador la zona de paso del balón.
Observaciones: primera tarea con incertidumbre, el portero ha de realizar el blocaje con una
acción de brazos, manos, tronco correcta, además de flexionar y llevar al suelo la rodilla que
corresponda, para lo cual las setas ejercen de chivato, si pasa por un lado o por el otro se ve
claramente y sólo permite realizar el blocaje con el gesto adecuado de las piernas de uno de los
lados, ya que del otro queda completamente antinatural, y es que llevamos inercia para blocar el
balón en la dirección contraria a la trayectoria del mismo. El portero ha de percibir la dirección y
seleccionar la acción correcta en un breve tiempo. Veamos si, en situación semiabierta de trabajo,
la técnica no se ve resentida, porque no es extraño recuperar errores anteriores en situaciones de
incertidumbre.
5. blocaje con caída frontal en espacio delimitado.
Contexto: formamos un cuadro con setas de 2x2 m. de lado, en el interior del mismo estará un
portero, y fuera del perímetro, a unos 5 -6 m. el entrenador y los compañeros en pausa, cada uno
con un balón a su disposición, pudiendo estar orientado por el espacio de modo libre, no es preciso
que estén todos hacia un solo lado del cuadrado.
Desarrollo: el entrenador y los compañeros realizarán golpeos tensos, rasos hacia el interior del
cuadrado, de manera que el portero ha de realizar un blocaje con caída frontal sin abandonar el
cuadro marcado, de manera que el portero sólo podrá realizar el blocaje en el interior del cuadro,
si se sale, tendrá una penalización que se canjeará de la forma establecida por el grupo. El
entrenador o los compañero en pausa podrán golpear desde diversas zonas, al que le corresponda,
avisa al portero en acción, éste se ubica donde estime oportuno, y sólo cuando esté parado, recibe
el golpeo.
Observaciones: tarea de nuevo con incertidumbre, donde el portero ha de tener seguridad
suficiente para intervenir en un espacio reducido, no dando opciones a dejar balones sueltos o
lejos de su control, el balón ha de dirigirse al pecho, donde se asegura y se vuelva el peso corporal
en la acción de búsqueda activa del suelo, que recordemos que no se cae porque sí, se busca
activamente el suelo en la dirección que nos interesa y en función de la rodilla que hemos cruzado.
Por supuesto, hemos de corregir las acciones incorrectas del portero, que puede cruzar la pierna
contraria a lo que dicta la técnica, debido a la incertidumbre que presenta la tarea.

6. blocaje en caída frontal: forma competitiva


Contexto: dos porteros se enfrentan en un campo de 10 m. de largo, en el cual se dispondrán dos
romboides en cada uno de los extremos del campo a modo de porterías. Cada portero estará
defendiendo una portería de setas de 3 m. de ancho, y además, delante de sí mismo, a unos 2,5 m.
de su portería, tendrá otras dos setas separadas entre sí 2,5 m. formando pues, un romboide, casi
un cuadrado. Se dispone de un balón para la competición, y el entrenador dispondrá de alguno más
para dar a sus porteros y no perder continuidad en la tarea.
Desarrollo: Un portero juega contra su compañero, rival en este caso, y la tarea consiste en meter
goles en la portería de 3 m. que defiende cada portero, mediante un envío con la mano tenso, raso
y fuerte, debiendo el balón de pasar con anterioridad por la línea formada por las primeras setas
separadas algo menos que la portería. Cada gol suma dos puntos, y un blocaje en caída frontal
suma un punto. El portero podrá lanzar desde el ángulo que quiera desde la distancia indicada
(unos 10 m.), siempre y cuando se cumplan las premisas que el balón pase por las dos porterías. Se
hacen partidos de todos contra todos, o eliminatorias, en función del número de porteros, de 3
min.
Observaciones: esta tarea jugada y competitiva tiene las premisas necesarias para posibilitar
blocajes con caída frontal y premiar su realización. Con las premisas indicadas, las distancias, y el
tamaño de las porterías, casi estás obligando al portero a realizar esa acción que nos ocupa.
Hablamos de una tarea abierta, con incertidumbre, así que, aún siendo algo lúdico, hemos de
observar, reforzar o corregir las conductas que nos interese para afianzar los aprendizajes de la
técnica del blocaje con caída frontal. No debe de valer todo!!.

Vuelta a la calma
1. petanca con balones de fútbol
Contexto: idem anterior, misma disposición espacial de las setas, cada portero con dos balones.
Desarrollo: desde una de las zonas de setas de la tarea anterior, y por sorteo o veteranía, se lanza
de modo alternativo, uno cada vez, uno de los balones, con el objetivo de introducirlo en el
polígono que forman las otras cuatro setas. Conforme se va lanzando, cada uno trata de dejar
dentro de la zona su balón y, si es posible, alejar el de los compañeros, ya que al final de la tarea se
suma de más a menos, un punto en función de la posición del balón. El que está más cerca del
centro, suma tantos puntos como balones, el siguiente uno menos, el siguiente uno menos, y así
sucesivamente, de manera que el portero que más puntos tenga, gana el juego, y no recoge
material.
Observaciones: tarea de precisión competitiva, de baja intensidad para volver a la calma y relajarse
tras la sesión. Forma lúdica de acabar el entreno y fomentar un ambiente distendido antes de los
estiramientos.
2. estiramientos de los músculos directamente implicados.
Estiramos los grupos musculares que han participado con mayor impacto en la sesión. Es
recomendable seguir un orden lógico, para no olvidar ningún grupo a la hora de estirar. Yo,
particularmente, con mis porteros y jugadores sigo el orden de abajo a arriba y de atrás a adelante.
El orden es el siguiente:
Tríceps sural (gemelo, sóleo), isquiotibiales, adductores, glúteo, cuadríceps, psoas-ilíaco. Y en la
parte superior, cuadrado lumbar, redondo mayor y dorsal, pectoral, deltoides, tríceps. Claro está
que no hay ningún método mejor que otro…. Sin más es tener un orden para no olvidar ninguno de
los músculos. Mantenemos una posición donde no haya dolor unos 15``, y vamos estirando todos
los músculos, bien individual o por parejas.
Trabajo condicional: progresiones de fuerza I
Qué tal compañeros!! Después de meses de mucho trabajo para mi, retomo este site de
entrenamientos para porteros. Muchas gracias a todos por la paciencia y espero que me digais qué
tal la experiencia en el caso de haber probado alguna tarea en vuestros entrenamientos o bien, si
habeis propuesto alguna variante de las mismas, ya que es de gran interés para todos.
Ahora, como digo, presentamos una nueva sesión de un contenido ya tratado, pero ahora de un
modo diferente, ya que el trabajo condicional se puede realizar de diferentes modos en función del
día del microciclo, de la altura de la temporada, edad de los porteros, etc. El ejemplo práctico que
intentaré plasmar en esta sesión de entrenamiento hace referencia a una forma de tarbajar la
fuerza en progresión desde la inespecificidad hasta el tipo de fuerza demandada en la propia
competición, bien con objetivo ofensivo o defensivo, ya que se tiende a trabajar la fuerza sólo para
elementos defensivos, lo cual no es extraño. Esta metodología de trabajo se empieza a observar a
finales de los 80 y principios de los años 90 en el deporte del balonmano, en España introducida
por F. Seirul.lo, por aquel entonces preparador físico del F. C. Barcelona de esta modalidad.
El tema en sí, pues, se centra en tres tipos de manifestación de fuerza realizados de forma
consecutiva, desde lo más lejano al modelo competitivo del deporte a entrenar, hasta lo más
específico. El autor de referencia, así como la gente que ha continuado su trabajo, habla pues, de
tres "tipos de fuerza", la llamada general, la especial, la específica y, una cuarta, la funcional,
hablando del gesto en sí mismo, que no deja de ser una acción de fuerza al fin y al cabo.
Más en concreto, de un modo muy sencillo, podriamos decir, en función de cada tipo de fuerza,
que la fuerza general es aquella que sirve para hacer fuerte al músculo sin más, bien para que se
tonifique, para que crezca, para que sea más resistente, para que tenga mejor coordinación entre
las fibras o las unidades motoras, etc. una fuerza que tanto sirve para un portero como para un
atleta, un nadador, un halterófilo o un judoka. El ejemplo más claro, una sentadilla, fortalece las
piernas pero se aleja mucho de lo que luego se hace en una portería. La fuerza especial, por su
lado, es aquella que, sin parecerse aún a un gesto específico del modelo de rendimiento de la
portería, sí tiene los componentes neuromusculares muy parecidos o casi idénticos, es decir,
hablaríamos de fuerza explosiva, con gran cantidad de fuerza por unidad de tiempo. Un ejemplo
claro, multisaltos en vallas de diferentes alturas. A nivel neuromuscular, ya se parece más a lo que
puede pasar en una portería, La fuerza específica se puede entender dentro de la fuerza específica,
pero con ángulos más próximos en las articulaciones a la hora de trabajar, en dirección similar, etc.
como saltar una pequeña valla a un apoyo como quien salta a por un balón aéreo con un medicinal
en las manos. Y, por último, la fuerza funcional es la que se ejerce exactamente igual que en
competición, es decir, cualquier acción defensiva u ofensiva realizada en un entrenamiento
requiere fuerza, siendo ésta última modalidad la requerida, con el propio peso corporal casi
siempre. Evidentemente es la más cercana, mismos ángulos, direcciones, pesos a vencer, terreno,
material, etc. Si jugamos con estos tipos de manifestaciones y realizamos una correcta progresión y
transferencia, estaremos realizando un trabajo de gran calidad para nuestros porteros.
Lo más complicado, por supuesto, es el manejo de las cargas, ya que hemos de priorizar en función
de cada momento de la temporada una fuerza y otra, no siempre interesa enfocar todo a la general
o a la funcional, del mismo modo que las cargas, repeticiones, etc. tienen que variar. De hecho,
podemos decir que en la segunda mitad del período competitivo, el trabajo de fuerza general
apenas tiene trascendencia, simplemente desde un punto de vista preventivo y de mantenimiento
global de las capacidades condicionales.
No quiero caer en teorizaciones y sé que lo que interesa es el contenido de la sesión, así que, ahí
dejo un ejemplo como otros muchos que podríais encontrar. Espero que aporte algo, dar que
pensar y que os sea de utilidad. Muchas gracias a todos.
Calentamiento
1. movilidad general
Contexto: un portero actúa, y el entrenador envía balones. El portero que trabaja se sitúa de pie en
PDB en un espacio libre de obstáculos, enfrente, el entrenador, a unos 3-4 m. del portero con un
balón en la mano.
Desarrollo: el entrenador envía el balón tenso y raso entre los pies del portero, que devolverá
mediante una flexión de tronco y con las manos/brazos por detrás de las piernas/pies, para a
continuación extender el tronco y devolver el balón a una mano que le envía el entrenador, que
vendrá tenso y a la altura del pecho, realizando una amortiguación y control del balón antes de
devolverlo. Se realiza de modo continuo, realizando acción abajo, acción arriba hasta completar 10
repeticiones en dos series, una con cada mano.
Observaciones: el entrenador realizará un lanzamiento tenso y coordinado a la velocidad de la
acción del portero que trabaja. Se pretende únicamente mover el tronco, hombros, etc. no se
realizan golpeos fuertes, sino lanzamientos con la mano buscando precisión.

2. coordinación
Contexto: un espacio libre de obstáculos, dos porteros, uno enfrente del otro con un balón en la
mano cada uno, y un tercer balón en los pies de uno de ellos. Separados unos 4-5 m.
Desarrollo: los porteros mantienen botando el balón que tienen en la mano, siempre con la misma,
y con el otro balón realizan pases entre ellos a un sólo toque estando siempre ese balón dinámico,
siendo el pase con el pie contrario de la mano que bota el primero. Se completan dos series, una
con cada mano/pie de unos 30``.
Observaciones: esta tarea solicita una coordinación entre segmentos del tren superior e inferior,
además de una demanda entre dos compañeros, por lo que hay que medir tiempo y espacio en
virtud de varios condicionantes. Muy importante la visión periférica en este tipo de trabajo, por lo
que a nivel coordinativo es una tarea sencilla, con poco material, pero exigente.
3. tarea global de movilizaciones
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se colocarán tres picas formando un triángulo
equilátero de unos 3 m. El portero que trabaja en una de las picas y enfrente el entrendor, a unos 4
m. del lado opuesto a donde está este portero. El portero con un balón en la mano y el entrenador
con más a su alcance inmediato.
Desarrollo: el portero lanza el balón a dos manos al entrenador y se desplaza a una de las picas de
delante, por la parte exterior devuelve un balón raso con el pie que envía el entrenador, bordea la
pica y regresa en carrera hacia atrás a la primera pica, repitiendo la acción al lado contrario
pasando por detrás de la pica de salida. Tras el segundo pase con el pie, se desplaza hacia adelante
para realizar un blocaje a la altura del pecho. Posteriormente, con la misma dinámica, se hacen los
golpeos a media altura y la acción final es una caída frontal, es decir, el entrenador golpea
raso. Cada portero completa una serie de cada variante de 6 acciones completas.
Observaciones: los desplazamientos se realizan a una intensidad media, realizando las acciones
coordinadamente y con el objetivo de entrar en calor con desplazamientos diversos y acciones
ofensivas y defensivas. Se introducen contenidos diversos de desplazamiento en varias direcciones
y acciones específicas como pases y acciones defensivas.
4. tarea específica de calentamiento orientada al contenido I
Contexto: un espacio libre de obstáculos donde se dispondrá el portero de pie. Trabajará todo el
grupo de porteros, el entrenador ceca de ellos para dar indicaciones y observar la tarea. Sin
material.
Desarrollo: los porteros se colocan a un apoyo con el objetivo de guardar el equilibrio. Se hará
estático con los ojos abiertos y luego con cerrados. Posteriormente, con pequeños saltos verticales
y horizontales a dos pies, para caer a uno y mantener el equilibrio, igualmente con ojos abiertos y
cerrados. En última instancia, los porteros se colocan por parejas y se someten a desequilibrios
entre ellos en forma competitiva y lúdica. Cada posición se mantiene unos 30`` al principio, y las
dinámicas unos 10``.
Observaciones: tareas de trabajo propioceptivo que no dejan de ser de fuerza isométrica y
excéntrica en las frenadas y reequilibrios. Son unos contenidos preventivos, que buscan aumentar
el "sentido" en músculos y tendones especialmente, con el objetivo de preparar al músculo a un
trabajo de fuerza determinado. Este tipo de sencillos ejercicios pueden realizarse con frecuencia en
forma de rutinas preventivas en algún calentamiento, como se propone en este caso.
5. tarea específica de calentamiento orientada al contenido II
Contexto: espacio libre de obstáculos en el cual se disponen cuatro vallas bajas y dos altas como
indican los gráficos adjuntos. El portero enfrente del inicio de las vallas y el entrenador al otro lado
con un balón en la mano.
Desarrollo: el portero inicia la acción haciendo skipping alto en las vallas bajas haciendo dos apoyos
entre ellas, pasando las vallas con la misma pierna, salta la valla alta lateralmente, al mismo lado de
la pierna que ataca la valla baja, repitiendo la acción con la otra pierna y saltando al otro lado.
Desde posición de base bloca un balón por encima de la cabeza saltando a dos pies, devolviendo el
balón, y a continuación un deslizamiento cercano. Cada portero realiza 4 acciones empezando por
lados diferentes. Posteriormente, se repite la secuencia, pero haciendo el skipping lateral y el salto
frontal. Se mantiene el salto a dos pies, y el deslizamiento se realiza a balón tenso.
Observaciones: esta tarea se realiza con coordinación, realizando buenos apoyos y a velocidad
submáxima, nunca al 100%. El objetivo es terminar de adaptar el aparato locomotor al trabajo
posterior de fuerza sin acumular fatiga y solicitando elementos tanto de fuerza como coordinativos.
Los saltos se ejecutan con buenos apoyos y recepciones con amortiguaciones óptimas, aunque los
tiempos de apoyo no sean del todo breves, como sí se exigirá posteriormente.
Parte principal
1. progresión 1: tren inferior
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se coloca una barra con discos en función de las
capacidades del portero o un balón medicinal, un banco o step no muy alto y el entrenador con un
balón en la mano.
Desarrollo: el portero realiza por este orden:
Fuerza General: - de 4 a 8 repeticiones de sentadilla (con autocarga, barra o medicinal en el pecho)
Fuerza Específica: - de 2 a 4 impulsiones en banco a una pierna, buscando saltar lo más alto posible
Fuerza Funcional: - 2 acciones de blocaje ante balón aéreo impulsando con la misma pierna que se
ha saltado en el banco.
Cada portero hace 2 series por cada lado, es decir 4 en total, Descanso entre ejercicios de unos 15``
y entre series totales unos 2 y hasta 3 minutos.
Observaciones: tarea muy sencilla, lo único que hemos de exigir al portero es que realice el trabajo
al 100%, que impulse en el segundo y tercer ejercicio, más cercanos a la realidad del juego, con
toda su disposición, que no se guarde nada. La sentadilla se realiza en función del interés, con más
o menos repeticiones, peso y velocidad de ejecución de acuerdo a la etapa de la termporada y el
objetivo que se tenga en cada momento.
2. progresión 2: tren inferior
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se coloca un balón medicinal, un cajón alto y el
entrenador con un balón en la mano.
Desarrollo: el portero realiza por este orden:
Fuerza General: - de 6 a 10 repeticiones de zancadas (con autocarga, o medicinal en el pecho)
Fuerza Específica: - de 2 a 4 impulsiones desde sentado en un cajón sólo con acción concéntrica de
extensores de rodilla y de cadera.
Fuerza Funcional: - 2 acciones de salida de 5 m. a máxima velocidad desde parado y pies
paralelos y blocaje en deslizamiento a balón "a los pies".
Cada portero hace 2 series por cada lado (deslizamiento a los dos lados), es decir 4 en total.
Descanso entre ejercicios de unos 15`` y entre series totales unos 2 y hasta 3 minutos.
Observaciones: idem anterior. Además, el salto en banco, se realiza colocando al portero sentado,
quieto, con la espalda recta, de modo que tendrá que saltar lo más alto posible pudiendo ayudarse
de los brazos (suma de impulsos parciales) sin oscilaciones previas, desde la posición de partida
estática, se salta vertical hacia arriba, cayendo ligeramente delante del cajón de modo equilibrado
y amortiguado.
3. progresión 3: tren superior
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se coloca un banco y un balón medicinal de unos 2 a 4
kg. El entrenador cerca del banco con el medicinal en la mano.
Desarrollo: el portero realiza por este orden:
Fuerza General: - de 8 a 15 repeticiones de fondos/flexiones (autocarga)
Fuerza Específica: - de 4 a 6 acciones pliométricas de pecho, recogiendo el balón medicinal que cae
vertical a la altura de las manos, con los codos casi extendidos, amortiguando mínimamente y
lanzado vertical el balón lo más alto posible. El portero se coloca tumbado boca arriba en el banco
y el entrenador detrás del banco del lado de la cabeza del portero.
Fuerza Funcional: - 4 saques con la mano, dos con cada brazo buscando amplitud, distancia.
Recomendable hacerlo hacia una red o portería.
Cada portero hace 4 series. Descanso entre ejercicios de unos 15`` y entre series totales unos 2 y
hasta 3 minutos.
Observaciones: idem anteriores. Ahora, en este caso, los pliométricos se ejecutan como se ha
citado, el portero tumbado en un banco (o incluso en el suelo) se coloca con los brazos extendidos
perpendiculares al suelo, de modo que el entrenador deja caer el balón medicinal por su propio
peso hacia las manos del portero, que frena la caída del balón en el menor tiempo posible y lo
relanza lo más algo posible en la vertical.
4. progresión 4: tren inferior
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se coloca un banco de unos 50 cm de alto y dos vallas
bajas, de unos 15 cm. El entrenador se coloca con un balón en la mano.
Desarrollo: el portero realiza por este orden:
Fuerza General: - de 6 a 10 repeticiones de subida a escalón (banco) a una pierna (con autocarga,
barra o medicinal en el pecho). Un pie fijo en el banco, y sobre él se impulsa el peso del cuerpo.
Fuerza Específica: - de 2 a 4 saltos laterales a una pierna en valla baja, de unos 15 cm. La pierna de
impulsión es la misma que se ha colocado encima del banco y ha realizado el trabajo de fuerza
inespecífico.
Fuerza Funcional: - 2 acciones de blocaje en estirada al mismo lado de la pierna que ha trabajado
pasando por encima de una valla de 15 cm..
Cada portero hace 2 series por cada lado, es decir 4 en total, Descanso entre ejercicios de unos 15``
y entre series totales unos 2 y hasta 3 minutos.
Observaciones: idem anterior.
Vuelta a la calma
1. precisión al larguero tras una voltereta
Contexto: una portería reglamentaria con las marcas reglamentarias y los porteros en el punto de
penalti con un balón en la mano.
Desarrollo: el portero realiza una voltereta, giro en el eje horizontal, con el balón en las manos, y a
la hora de levantarse lanza el balón coordinadamente con la impulsión de la voltereta para dar al
larguero desde esos 11 metros. Cada portero tiene 4 intentos.
Observaciones: es una tarea de precisión, motivante y sin impacto alguno, simplemente, relajar a
los porteros y pasar un rato ameno después del entrenamiento y antes de los estiramientos.

2. estiramientos de los músculos directamente implicados.


Estiramos los grupos musculares que han participado con mayor impacto en la sesión. Es
recomendable seguir un orden lógico, para no olvidar ningún grupo a la hora de estirar. Yo,
particularmente, con mis porteros y jugadores sigo el orden de abajo a arriba y de atrás a adelante.
El orden es el siguiente:
Tríceps sural (gemelo, sóleo), isquiotibiales, adductores, glúteo, cuadríceps, psoas-ilíaco. Y en la
parte superior, cuadrado lumbar, redondo mayor y dorsal, pectoral, deltoides, tríceps. Claro está
que no hay ningún método mejor que otro…. Sin más es tener un orden para no olvidar ninguno de
los músculos. Mantenemos una posición donde no haya dolor unos 15``, y vamos estirando todos
los músculos, bien individual o por parejas.

Porteros de edad juvenil y superiores, ya que, si bien, es una sesión muy sencilla de trabajo
condicional, hacerlo con porteros menores representa un error bajo dos puntos de vista básico,
uno, que el joven portero no tolera cargas físicas como la que nos ocupa debido a su desarrollo
anatómico, su desarrollo muscular no le permite mejoras evidentes de esta capacidad, y, dos, que
tenemos tanto que entrenar desde un punto de vista técnico en formación, que perder el tiempo
con cosas como esta es un error importante.
Etapa de la temporada (macrociclo): trabajo después de la adaptación anatómica de fuerza
general y fuerza resistencia de la etapa preparatoria. En función de las cargas, transferencias, etc.
es un tipo de trabajo que se puede realizar a lo largo de toda la temporada como tal, y con
modificaciones conforme avanza la temporada, restando el trabajo general y afinando más el
específico y especial.
Sesión semana (microciclo): en pretemporada, a más de 48 horas de una competición, es decir, si
jugamos el domingo un amistoso, antes del jueves, para poder recuperar decentemente y evitar
lesiones, y en etapa competitiva, el día de carga, en función de la planificación de cada entrenador,
el martes o el miércoles, después de la recuperación o técnica de base, y antes de la técnica
aplicada
Trabajo condicional: fuerza explosiva I
Como todos bien sabemos, la característica que define el modelo de rendimiento del portero de
fútbol se define por la fuerza en diversas manifestaciones, siendo, sin lugar a dudas, la fuerza
explosiva, su máxima expresión. Pues bien, en la sesión que presentamos a continuación haremos
referencia a una sesión condicional, de trabajo de fuerza explosiva sumamente sencilla, con un
material muy asequible para todos y metodológicamente también fácilmente realizable para
cualquiera de nosotros.
Es sencillo pensar que el trabajo de fuerza se basa en acciones concéntricas, excéntrico-
concéntricas y solicitando la energía elástica que es capaz de acumular el músculo gracias a sus
elementos y componentes en serie, así como buscando la aparición del reflejo miotático o de
estiramiento, el principio básico de la pliometría, la cual se presenta de modo muy básico en esta
sesión.
Así pues, sin ánimo ni tiempo para teorizar más, ahí queda una nueva sesión de un contenido que
se ha de trabajar en menor o mayor medida por todos los porteros que quieran potenciar su
rendimiento en competición, ya que las manifestaciones de fuerza en cada partido son múltiples, y
de una forma diferente en cada una de las acciones, tanto ofensivas como defensivas.
Lo dicho, nueva sesión... espero que os guste, así como vuestros comentarios y opiniones. Muchas
gracias a todos...

Calentamiento
1. movilidad general
Contexto: un portero actúa, y el entrenador y un compañero envían balones. El portero que trabaja
se sitúa de pie en un espacio libre de obstáculos, enfrente, el entrenador, a unos 3-4 m. y a la
misma distancia pero a un lado del portero, el otro compañero, ambos con un balón en la mano.

Desarrollo: el entrenador envía el balón tenso a los pies del portero, que flexiona el tronco, bloca y
devuelve, para a continuación extender el tronco, rotarlo y girarse ligeramente para devolver el
balón con el pie más alejado del compañero que el envía éste desde un lado, que vendrá a media
altura, cerca de la cadera del portero. Se realiza de modo continuo, realizando acción de frente, y
un pase con el pie hasta completar 10 de cada una, haciendo una serie por cada lado.

Observaciones: los lanzadores realizarán un lanzamiento tenso y coordinado a la velocidad de la


acción del portero que trabaja. Se pretende únicamente mover el tronco, tren inferior, etc. no se
realizan golpeos fuertes, sino lanzamientos con la mano buscando precisión.

2. coordinación
Contexto: un espacio libre de obstáculos, y un balón por portero que trabajan y otro para el
entrenador que estará enfrente del portero a uno 3-4 m.

Desarrollo: el portero mantiene un balón botando a dos manos sin mover los pies, y el entrenador,
cuando él quiera, le envía el balón tenso a la altura de la cara, de manera que el portero ha de
devolver el balón sin que su balón deje de botar, habiendo de devolver el del entrenador a dos
manos y recuperar el suyo para seguir botándolo normalmente. Cada portero ha de devolver unos
10-12 balones, y si no se realiza correctamente la primera serie, se hace una segunda con 6-8
envíos.

Observaciones: es una tarea de coordinación general, donde hemos de estar atentos a dos móviles,
uno de regulación interna y otro externa, tratando de mantener el balón del portero sólo con visión
periférica y centrando la vista en el del entrenador, que ha de ser devuelta a dos manos
coordinadamente, sin precipitarse en el bote del propio balón, lanzándolo muy fuerte o al
contrario, dejar de imprimir fuerza y se frene.
3. tarea global de movilizaciones
Contexto: un portero trabaja en un espacio sin obstáculos, donde colocaremos tres setas o conos
formando un triángulo de unos 4 m. de lado, dentro del triángulo, en el centro, otra seta y enfrente
de la base del triángulo, el entrenador con un balón en la mano y más a su alcance.

Desarrollo: el portero parte del centro del triángulo enfrente al entrenador, se desplaza a un solo
apoyo (pata coja) hasta una de las setas, realiza carrera lateral hasta la seta de al lado y ahí realiza
un blocaje ante un balón alto, saltando a pies juntos, devuelve balón al entrenador y regresa a la
seta central mediante carrera hacia atrás, repite la acción al otro lado, y para finalizar se desplaza
hacia atrás a la seta posterior, para hacer dos caídas frontales, en función de por donde pase el
balón con respecto a la seta central se flexionará una o otra rodilla. Estas acciones son una
repetición, así que cada portero completa de 6 a 8 acciones, pero entrenando en rueda, no hace las
seis consecutivas.

Observaciones: los desplazamientos se realizan a una intensidad media, y el golpeo será adecuado
a la distancia y características del portero. Se permite que el portero se pare en posición de base,
ya que el objetivo de esta sesión se basa en manifestaciones de la fuerza mediante saltos varios, así
que hemos de permitir que el portero se pare para que el salto sea seguro y coordinado.
4. tarea específica de calentamiento orientada al contenido I
Contexto: un espacio libre de obstáculos donde trabajará un portero con la ayuda del entrenador,
se colocarán cuatro vallas bajas, de unos 30 cm., separadas unos 50 cm. entre ellas. El entrenado
enfrente de la última valla a unos 4-5 m. con balones a su disposición.

Desarrollo: el portero realizará skipping alto, haciendo dos apoyos en cada intervalo entre vallas,
de modo que se pasa siempre las vallas en una serie con la misma pierna, al acabar las vallas, se
ejecuta un deslizamiento al mismo lado de la pierna que pasa la valla en primer lugar. Se completan
cuatro series pasando las vallas con una pierna, y deslizamiento a ese lado, y otras cuatro con la
otra.

Observaciones: es un trabajo de comienzo a las impulsiones del trabajo posterior de fuerza,


pasando vallas bajas, con un impacto progresivo para entrar óptimamente en la parte principal.
Preferentemente, trabajaremos en rueda, para no someter a una densidad de carga muy elevada a
los porteros en el calentamiento. El deslizamiento se hace dejando parar el portero en posición de
base, y a una distancia controlada, que el portero está tomando contacto con el suelo.
5. tarea específica de calentamiento orientada al contenido II
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se colocan dos vallas bajas como las de la tarea
anterior y separadas unos 70 cm. Trabajará un portero, saliendo con un balón delante de las vallas
y el entrenador enfrente, al otro lado de las vallas.

Desarrollo: el portero realiza un saque raso con la mano haciendo pasar el balón por debajo de las
vallas y dirigiéndolo al entrenador, el portero, acto seguido, salta a pies juntos las dos vallas,
haciendo un pequeño parón en el intervalo entre ellas, desechando la energía elástica y el reflejo
de estiramiento, manteniendo una ligera flexión de rodillas, salta la segunda, y el entrenador,
habiendo recibido el balón, lo envía con bote bajo para realizar un blocaje en deslizamiento a lado
conocido. Se completan seis repeticiones a cada lado, haciendo en rueda dos series, una a cada
lado.

Observaciones: inicio del trabajo de fuerza explosiva, pero para acabar de calentar, seguimos con
bajo impacto. Se obliga al portero a pararse el mínimo tiempo posible entre vallas para desechar la
energía elástica que produce el músculo, ya que la pliometría no es el objetivo de esta sesión, y
reducir el impacto articular en esta tarea de calentamiento, cayendo entre las vallas con una ligera
flexión de cadera y rodillas y manteniéndola ese mínimo tiempo posible. Se solicita fuerza dinámica
concéntrica pura.
6. forma jugada o contenido lúdico de calentamiento
Contexto: un espacio libre de obstáculos, donde montaremos un cuadro de setas de tamaño
variable en función del número de porteros o miembros del grupo.

Desarrollo: se realiza una pilla clásica donde el que es pillado se ha de colocar en seis apoyos, dos
manos, dos rodillas y dos pies, y los compañeros lo pueden librar si saltan por encima de él a pies
juntos. El entrenador va indicando aleatoriamente quien es el perseguidor, repartiendo la carga de
trabajo entre todos con turnos cortos. Dejaremos el rondo dos series de unos 2-3 min.

Observaciones: esta tarea se plantea con el objetivo que los porteros realicen frenadas,
aceleraciones breves y saltos, manifestaciones de fuerza que trabajaremos a continuación,
haciéndolo con un contenido lúdico y competitivo entre todos, jugando con el factor motivacional,
que siempre es interesante.
Parte principal
1.
Contexto: espacio libre de obstáculos donde colocaremos una silla, taburete o cajón, y enfrente
una valla baja a unos 70 cm. El entrenador enfrente de la valla a unos 4-5 m.

Desarrollo: el portero parte de sentado, realiza un salto lo más alto posible con componente
básicamente vertical a dos apoyos y sin contramovimiento desde sentado, recepciona el primer
salto, se detiene en posición de base, desde ella salta la valla baja, y acto seguido realiza una
intervención a lado conocido, la cual será un deslizamiento ante balón con bote. Se completan dos
series de 5 repeticiones, prioritariamente en rueda, cada serie realizando la intervención al mismo
lado, con una pausa de más de un minuto en todo caso.

Observaciones: sería interesante que el objeto que sirve para sentar al portero lo sitúe con 90º
mínimo de flexión de rodilla, a más flexión, más dificultad, sabiendo que el portero trabaja en
competición en unos grados que apenas suelen pasar los 130º ó 140º de flexión, ya que no hay
tiempo para flexionar más la rodilla y aprovechar la energía elástica que acumula el músculo. De
todos modos, a la hora de entrenar, como digo, estaremos trabajando desde 90º, que es una
flexión que exige a la hora de impulsarse desde parado. El hecho de saltar desde sentado, responde
a la necesidad de eliminar la energía elástica del músculo, hacemos trabajo de fuerza concéntrica
pura para iniciar la sesión. El segundo salto permite acumular energía elástica, pero no
reactivamente, esto queda para posteriores sesiones.
2.
Contexto: espacio libre de obstáculos donde colocaremos una silla, taburete o cajón, encima del
mismo un balón medicinal de hasta 4 kg. y enfrente una valla alta de unos 50-60 cm. a unos 70 cm.
El entrenador enfrente de la valla a unos 4-5 m.
Desarrollo: tarea de desarrollo igual a la anterior, con la salvedad que el portero parte de sentado
con el balón medicinal en las manos a la altura del pecho. En la acción del salto, eleva el balón
hasta extender hombros y codos, llevando el balón medicinal lo más arriba posible. Suelta el balón
tras adquirir la posición de base en la recepción, salta a pues juntos la valla alta, y acto seguido
realiza una intervención a lado conocido, un desvío ante balón raso que envía el entrenador. Se
completan dos series de 5 repeticiones, en rueda con todos los porteros, cada serie realizando la
intervención al mismo lado.
Observaciones: idem anterior, introduciendo una carga adicional en la cadena cinética que
trabajamos elevando los brazos, la cual, es evidente, produce una carga mayor en este trabajo.
3.
Contexto: espacio libre de obstáculos donde colocaremos un cajón de unos 30 cm de alto y
enfrente una valla baja a unos 70 cm. El portero al lado del cajón y con un pie apoyado en el
mismo. El entrenador enfrente de la valla a unos 4-5 m.

Desarrollo: el portero con un pie encima del cajón realiza una impulsión arriba llevando la pierna
libre activamente igualmente arriba en la dirección del salto, cayendo a dos apoyos
coordinadamente, se para delante de la valla en posición de base, salto por encima de la valla
pasando primero la pierna que no impulsó encima del cajón, como si fuese un segundo de triple, y
se recoge el balón que envía arriba el entrenador para hacer un blocaje ante balón aéreo batiendo
con el pie que corresponda.

Observaciones: el cajón es interesante que no sea muy alto, ya que el portero en contadas
ocasiones flexiona la rodilla en exceso tanto como para colocar un cajón de más altura. Es un gesto
específico, el que realizamos a la hora de saltar a por un balón aéreo, de modo que estamos
trabajamos en situación facilitada un tipo de fuerza que será solicitada con relativa frecuencia por
el portero. Hemos de aprovechar la suma de impulsos parciales para llegar más arriba elevando la
masa de la otra pierna, flexionando cadera y rodilla para llevar lo más arriba posible esta última y
extenderla en el punto más alto para preparar le recepción a dos apoyos, evitando impactos muy
elevados en las articulaciones de una sola pierna, y tener un mayor equilibrio para enlazar con una
acción posterior. Hemos de solicitar a nuestros porteros, que en el momento de realizar los
impulsos sean de intensidad máxima, que es la forma de mejorar neuromuscularmente en este
apartado tan determinante para nuestros porteros.
4.
Contexto: espacio libre de obstáculos donde colocaremos un cajón de unos 30 cm de alto y
enfrente una valla colocada longitudinalmente baja a unos 70 cm. El portero con un balón
medicinal al lado del cajón y con un pie apoyado en él. El entrenador enfrente de la valla a unos 4-5
m.

Desarrollo: al igual que la tarea anterior, se realiza la impulsión en el cajón, elevando el balón
medicinal mediante una flexión de hombros y extensión de codos, llevándolo lo más alto posible,
soltándolo al caer, adoptar posición de base, saltar la valla a un apoyo, el mismo que impulsó arriba
en el banco, lateralmente para al caer del salto, adoptar posición de base y realizar una estirada,
buscando el desvío, hacia el mismo lado del salto de la valla. Se completan 2 series de cinco
repeticiones, en rueda y con descansos adecuados, que hablamos de trabajo de fuerza.

Observaciones: idem anterior, introduciendo una carga adicional en la cadena cinética que
trabajamos elevando los brazos, la cual, es evidente, produce una carga mayor en este trabajo.
5.
Contexto: un espacio libre de obstáculos donde colocaremos una valla baja, el portero al lado de la
valla y el entrenador enfrente de él a unos 4-5 m. con balones a su alcance.

Desarrollo: el portero realiza tres saltos a un apoyo sobre la valla de lado, y tras el tercer salto,
recibe un balón del entrenador para realizar una estirada. Se inicia la acción con la pierna más
cercana a la valla, salto a ese lado, amortiguo la acción y clavo la posición el mínimo tiempo
posible, salto al otro lado para volver a la posición de inicio, clavo posición, y se repite un salto
como el primero, para enlazar después de apoyar ambos pies, con una estirada ante balón enviado
por el entrenador tenso y sin bote.

Observaciones: importante señalar que no se vuela por encima de la valla para hacer la acción, ni
se enlaza con el último apoyo, es decir, al hacer el último salto y pasar la valla, tengo dos apoyos en
PDB modificada antes de intervenir, y cuando hablo de PDB modificada, lo digo porque el
desequilibrio sí puede ser orientado hacia el lado de la acción inmediata de modo que el ajuste de
las estructuras corporales es ligeramente diferente. Por otro lado, son saltos, los que nos ocupan
en esta tarea, con componente vertical y en los grados de flexión de rodillas que se suele solicitar
para un portero, si hablamos de pasar una valla baja. El componente vertical es importante, como
también lo es el horizontal, el cual se trabajará en futuras propuestas de sesiones de fuerza.
6. forma competitiva con consignas: aplicación a la fuerza

Contexto: un espacio libre de obstáculos donde colocaremos un cajón, enfrente a unos 30 cm. una
valla baja, y a los lados del cajón, a unos 2,5 m. y ligeramente adelantadas, dos vallas bajas más. El
portero sentado en el cajón, y los compañeros a unos 12 metros del mismo con balones.

Desarrollo: un portero sentado en un cajón, cuando el compañero realice dos botes con el balón, al
estímulo del primer bote, el portero salta por encima de la valla y adquiere posición de base, y el
compañero ha de hacer derribar las vallas de los laterales para sumar punto. Cada portero realiza
dos series de 6 acciones, repartiendo los lanzamientos entre los compañeros.

Observaciones: tarea competitiva entre porteros, de regulación externa, con toma de decisión en
la intervención, por tanto ya tenemos incertidumbre, y con un componente de fuerza explosiva al
tener que completar un salto ante una valla. Esta tarea tiene un objetivo un tanto lúdico para ellos,
jugando con su motivación aún estando trabajando correctamente el objetivo de la sesión.
Vuelta a la calma
1. dar al larguero botando un balón desde sentado
Contexto: el portero se sienta entre el punto de penalti y el área de meta, con un balón en la mano.

Desarrollo: el portero ha de botar el balón a dos manos desde sentado, y tras el bote hacer
impactar el balón contra el larguero. Cada portero lanza cuatro balones, a ver quién tiene más
efectividad o precisión…

Observaciones: tarea lúdica y competitiva para finalizar una sesión de trabajo exigente de fuerza,
por eso mejor trabajar sentado, que las piernas ya han cumplido con su parte de trabajo sin lugar a
dudas. Buscamos, como siempre, fomentar un buen ambiente y acabar el entreno con menos
tensión y rigor del exigido por el trabajo de la parte principal.
2. estiramientos de los músculos directamente implicados.
Estiramos los grupos musculares que han participado con mayor impacto en la sesión. Es
recomendable seguir un orden lógico, para no olvidar ningún grupo a la hora de estirar. Yo,
particularmente, con mis porteros y jugadores sigo el orden de abajo a arriba y de atrás a adelante.
El orden es el siguiente:

Tríceps sural (gemelo, sóleo), isquiotibiales, adductores, glúteo, cuadríceps, psoas-ilíaco. Y en la


parte superior, cuadrado lumbar, redondo mayor y dorsal, pectoral, deltoides, tríceps. Claro está
que no hay ningún método mejor que otro…. Sin más es tener un orden para no olvidar ninguno de
los músculos. Mantenemos una posición donde no haya dolor unos 15``, y vamos estirando todos
los músculos, bien individual o por parejas.

Porteros de edad juvenil y superiores, ya que, si bien, es una sesión muy sencilla de trabajo
condicional, hacerlo con porteros menores representa un error bajo dos puntos de vista básico,
uno, que el joven portero no tolera cargas físicas como la que nos ocupa debido a su desarrollo
anatómico, su desarrollo muscular no le permite mejoras evidentes de esta capacidad, y, dos, que
tenemos tanto que entrenar desde un punto de vista técnico en formación, que perder el tiempo
con cosas como esta es un error importante.
Etapa de la temporada (macrociclo): inicios de la misma, trabajo después de la adaptación
anatómica de fuerza general y fuerza resistencia, así pues, al final del trabajo de pretemporada e
inicio del período competitivo, ya que en fases posteriores se trabaja con mayor intensidad y un
predominio de cargas mayores y de mayor demanda neuromuscular.
Sesión semana (microciclo): en pretemporada, a más de 48 horas de una competición, es decir, si
jugamos el domingo un amistoso, antes del jueves, para poder recuperar decentemente y evitar
lesiones, y en etapa competitiva, el día de carga, en función de la planificación de cada entrenador,
el martes o el miércoles, después de la recuperación o técnica de base, y antes de la técnica
aplicada.
Desvío en deslizamiento I
Una nueva sesión con un contenido aún no tratado hasta ahora, un contenido que identifica mucho
a los porteros, ya que la estirada imposible con un desvío con la punta de los dedos vende mucho
para la afición y define el rendimiento de un portero en un partido para muchos aficionados.
Hemos de tener en cuenta que siempre es mejor blocar que desviar, por lo que, sabiendo que la
primera opción es realizar una acción defensiva que implique la posesión del balón, es decir un
blocaje, no siempre es posible realizarlo, y más hoy en día con la velocidad del juego, el tipo de
balones, la interpretación de los espacios, etc. Así que, es un contenido de la técnica defensiva del
portero que no se puede dejar de entrenar, y como toda la técnica, en un principio no está de más
entrenar en situaciones analíticas y cerradas que permitan afianzar el aprendizaje de los
comportamientos que estimemos correctos a la hora de ejecutar tal conducta motriz encaminada a
realizar con éxito un desvío de un lanzamiento de un rival. Empezando del modo más sencillo y
evolucionando y progresando en el grado de dificultad de las tareas de la sesión, vamos colocando
al portero en situaciones sencillas de dificultad creciente donde hemos de solicitar la atención del
portero en pequeños detalles nuevos en casa tarea, realizando una progresión que permita al
portero sumar aspectos nuevos tras cada ejercicio planteado, afianzando los anteriores y
permitiendo crecer al deportista que entrenamos poco a poco con una lógica interna en cuanto al
contenido y la técnica que exige para completar con éxito la sesión.
Vamos a poner hincapié en cosas que, bajo mi punto de vista son determinantes en el éxito del
contenido y el logro del objetivo para entrenar el desvío, de todos modos, hemos de ser críticos
con nosotros mismos, sabiendo que el balón ha de ir muy bien dirigido para que la sesión sea un
éxito, por ello recomiendo que si se puede blocar el balón en cada repetición, se bloque, el
problema será del entrenador... Si se hace un desvío con el brazo encogido, con el codo apoyado,
con la mano mal orientada, con el centro de gravedad muy alto, etc. no se cumple el objetivo, por
tanto, trataremos de ser rigurosos y no exigir al portero cosas que no tiene que hacer, porque al fin
y al cabo, en competición es lo primero que todos queremos, que no se haga nada que no hay que
hacer.
Por todo ello, y sin más dilación, ahí presento una propuesta de sesión de técnica para desvío
altamente sencilla para todas las edades y niveles, espero que podamos seguir sumando
experiencias gracias a este nuevo contenido.

Calentamiento
1. movilidad general
Contexto: un portero actúa, y el entrenador y un compañero envían balones. El portero que trabaja
se sitúa de pie en un espacio libre de obstáculos, enfrente, el entrenador y al lado del entrenador
un compañero, a unos 3-4 m. del portero y ambos con un balón en la mano.

Desarrollo: el compañero envía el balón tenso y raso hacia uno de los pies del portero, que
devuelve con una mano flexionando el tronco, para a continuación extender el tronco y devolver el
balón a una mano que le envía el entrenador, que vendrá tenso y a la altura que alcance el brazo
con el hombro extendido. Ambos balones se devuelven con la mano del mismo lado de donde
viene el balón. Se realiza de modo continuo, realizando acción de frente, acción de flexión hasta
completar 10 de cada una.

Observaciones: los lanzadores realizarán un lanzamiento tenso y coordinado a la velocidad de la


acción del portero que trabaja. Se pretende únicamente mover el tronco, hombros, etc. no se
realizan golpeos fuertes, sino lanzamientos con la mano buscando precisión.
2. coordinación
Contexto: un espacio libre de obstáculos, un portero con los brazos en cruz, un balón en cada
mano y enfrente el entrenador con otro balón en la mano.

Desarrollo: el entrenador envía su balón a la cara del portero tenso pero a intensidad media, en
ese momento, el portero deja caer los balones de las manos para que boten, devolver el balón que
envía el entrenador a dos manos y luego recoger sus balones son la misma mano de donde
iniciaron la acción. Cada portero hace dos series de 8 acciones.

Observaciones: sería interesante que los balones fuesen iguales, y con una presión parecida, así
como disponer de una superficie regular para el bote. A la hora de recoger el balón, hemos de
utilizar sólo la mano, no podemos ayudarnos de los antebrazos o de la zona abdominal para
recoger el balón. Interesante es mantener los balones cada uno es un eje vertical lo cual será más
fácil para la ejecución.
3. tarea global de movilizaciones

Contexto: espacio libre de obstáculos donde se colocarán dos setas separadas entre ellas unos seis
metros, y al lado de una ellas, otra a un par de metros. Tres porteros, uno en la zona de dos setas y
dos en la otra seta, éstos con balones.

Desarrollo: uno de los porteros que está en la zona de la única seta, con un balón en la mano,
realiza un lanzamiento con la mano para que el compañero bloque a la altura de la cara, tras
realizar el envío el portero sale haciendo movilizaciones diversas: brazos, rotaciones, skipping,
pequeños saltos, carrera dorsal, etc. de acuerdo a la orden del entrenador, hacia donde estaba el
compañero, que a su vez hace una carrera lateral de ida y vuelta a la seta de al lado, y sale en
carrera hacia delante hacia la zona de la seta de origen. Cada portero completa 8 blocajes y 8
lanzamientos, 4 con cada mano.

Observaciones: los desplazamientos se realizan a una intensidad media, realizando las acciones
coordinadamente y con el objetivo de entrar en calor con desplazamientos diversos y acciones de
blocaje. Esta tarea permite trabajar con tres porteros, lo cual posibilita ganar tiempo y poner en
disposición a los porteros de realizar tareas más específicas. Trataremos de no tener parados a los
porteros entre acción y acción, que se coordinen las velocidades y los gestos para no detener la
dinámica de trabajo en el calentamiento.
4. tarea específica de calentamiento orientada al contenido I
Contexto: un espacio libre de obstáculos donde se dispondrá el portero sentado con las piernas
juntas extendidas o ligeramente flexionadas, y enfrente de él el entrenador a unos 3 m. con un
balón en la mano. A un lado del portero, a un par de metros y dentro de un cuadro de setas de 1x1
un portero de pie.

Desarrollo: el entrenador envía el balón raso a uno de los lados del portero que ha de desviarlo
hacia la posición del compañero que ha de recoger el balón sin moverse del cuadro. El portero sólo
mueve el brazo del mismo lado y ligeramente el tronco, no se cae en ningún momento. Cada
portero realiza dos series de 10 desvíos por cada lado, cuatro series en total.

Observaciones: en esta tarea de calentamiento, el único objetivo es que el portero se haga


consciente de cómo se ha de colocar la mano, el control tónico sobre la articulación de la muñeca y
la dirección de la salida para el balón. La mano ha de colocarse hacia la dirección que le queramos
dar al balón, yendo hacia delante atacando el balón, no esperar su llegada a nuestra altura, y con la
palma mirando arriba, adelante y ligeramente afuera. Nunca se debe de colocar la palma de la
mano hacia fuera y con la muñeca pronada, con los dedos hacia arriba. Lo más cercano al suelo ha
de ser siempre el dedo meñique, nunca el talón de la mano. El brazo libre acompaña y coordina el
gesto alineando los hombros para tener un mayor alcance a la hora de llegar al balón. Como en
este tipo de aprendizaje técnico, trabajamos las acciones centrándonos en el final del gesto para
venir hacia el principio, añadiendo contenidos poco a poco en la progresión del entrenamiento.
5. tarea específica de calentamiento orientada al contenido II
Contexto: espacio libre de obstáculos en el cual se disponen seis balones en diagonal separados 1
m. entre ellos, y el portero sentado a la misma distancia del primero balón y guardando la diagonal
con ellos, diagonal que el portero tendrá hacia delante.

Desarrollo: el portero inicia la acción haciendo la acción de desvío desde sentado yendo a por el
primer balón con una sola mano para enviarlo por delante del balón siguiente, se reincorpora
ligeramente aprovechando la inercia de la acción previa, y desvía el siguiente balón, completando
la serie de la misma manera. Cada porteros completa dos series de a cada lado.

Observaciones: hemos de centrar la atención en la acción del mano, la cual ha de colocarse como
se ha explicado con anterioridad, hacia fuera, arriba y adelante, siendo lo más cercano al suelo el
dedo meñique. Ahora tendremos que ser conscientes de la importancia de la acción del brazo libre,
que se acompaña la acción alineando el eje de hombros para tener un alcance ligeramente mayor,
nunca la mano libre irá al suelo por delante del pecho, error muy común en muchos porteros.
Asimismo, el hecho de colocar los balones alineados en diagonal hacia delante, obliga el portero a
intervenir a cada momento hacia delante, que es lo que pretenderemos en tareas más complejas
de deslizamiento, tanto desvío como blocaje. El portero ha de acostumbrarse a caer hacia delante,
adquiriendo las sensaciones adecuadas en las estructuras que toman contacto con el suelo, tanto
zona dorsal como brazo y antebrazo, ya que partimos del suelo, posteriormente trabajaremos
también el contacto del muslo, sabiendo que aquí, con el centro de gravedad bajo es menos
importante, si bien sí podemos tomar cierta idea de la cadena cinética del desvío en deslizamiento.
Las recuperaciones entre acción y acción serán con la propia inercia del gesto, y una ligera ayuda
del tren inferior, pero nunca se perderá el contacto con el suelo.
6. forma jugada o contenido lúdico de calentamiento
Contexto: un espacio libre de obstáculos, donde colocaremos a dos porteros sentados, separados
unos 3 m. y mirando cada uno a lados opuestos. Entre ambos dos balones, en el centro separados
apenas unos cms. Enfrente de ellos a 1 m. y de pie, otros dos porteros, orientado hacia ellos. A 5 m.
de esa zona habrá dos cuadros de setas de 2x2, uno en cada dirección.

Desarrollo: cuando el entrenador bote un balón, los portero sentados han de buscar cada uno el
balón más cercano para enviárselo a su compañero de pie, que es el que está enfrente del otro
portero sentado, éste sale corriendo tras girar hacia el cuadro de setas de su lado, para una vez
dentro de dicho cuadro, hacer un envío al su compañero con el pie para que bloque el balón. En
ese momento se termina la tarea, y el que lo consiga antes, esa pareja suma un punto. Cada
portero realiza cuatro acciones de desvío y cuatro acciones de desplazamiento y golpeo.

Observaciones: en esta tarea pretendemos mover un poco más a los porteros después de tareas
más estáticas, como lo son las de calentamiento para técnica, además de introducir un contenido
específico como lo es el gesto del desvío con precisión. Además, estamos obligando el portero a
meter la mano por debajo del balón como pretendemos que se haga posteriormente el desvío en
situaciones reales, con la palma de la mano hacia delante, arriba y afuera. Así, el balón se levanta y
se da con precisión al compañero para que salga y complete la tarea competitiva entre parejas de
porteros.
Parte principal
1. desvío ante balón raso desde decúbito lateral y brazo elevado
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se coloca un portero en decúbito lateral con el brazo
del lado al que está tumbado sin apoyar en posición de inicio, y a unos 3 m. con un balón en los
pies y más a su alcance, el entrenador, en la prolongación de la altura de la cabeza del entrenador.
Los demás porteros se colocan al lado del portero que trabaja ligeramente adelantados para que
reciban ahí los balones.

Desarrollo: el entrenador realiza golpeos tensos pero controlados a la altura de la mano del mismo
lado al que está tumbado el portero, teniendo en cuenta el alcance que puede tener sin moverse,
sólo con el hombro, codo y mano, partiendo con el brazo en el aire y buscando el balón para
completar el desvío correctamente. El desvío se dirige a los compañeros que están al lado del
portero y ligeramente adelantados con respecto a su posición. Cada portero hace dos series de 8
balones a cada lado.

Observaciones: lo más destacable de esta tarea es la acción de la mano, el gesto ya explicado del
desvío con la mano y muñeca, controlando la musculatura de la zona y la orientación de la mano. El
hecho de partir con el brazo sin apoyar responde a la necesidad de coordinar el movimiento y
controlar la mano en la ejecución, ya que si apoyamos el brazo en origen perdemos el control sobre
las articulaciones que han de realiza el gesto y desviar el balón, así como nos colocamos en una
situación que no es real. El brazo libre se coloca extendido a lo largo del cuerpo colocando la línea
de hombros de modo que se tenga el mayor alcance. El resto de acciones que se exigen en esta
acción se eliminan al partir desde decúbito lateral. Tratamos de hacer el desvío por delante del eje
vertical del cuerpo, a poder ser delante de la prolongación de la línea que marca el pecho. La vista
siempre dirigida al balón, no podemos perder de vista el móvil durante la acción del desvío.
2. desvío ante balón raso desde sentado
Contexto: un espacio libre de obstáculos donde se colocará un portero sentado con las piernas
extendidas y ligeramente separadas, enfrente de él a unos 4-5 m. el entrenador de pie con un
balón en los pies y más a su alcance. Los porteros en pausa, del lado hacia el que el portero
realizará el desvío para recoger balones y servir de referencia para el que trabaja, ya que los
colocaremos ligeramente adelantados respecto a la línea de hombros del potero.

Desarrollo: el entrenador realiza un golpeo tenso y raso a la zona donde ha de llegar el portero
para ejecutar un desvío a una mano hacia los compañeros que están ubicados como se ha indicado.
Cada portero hace dos series de 8 acciones para cada lado.

Observaciones: para saber a dónde hay que dirigir el balón, podemos pedir al portero que se
coloque en posición de desvío, y detrás de la mano colocar una seta, a la cual el entrenador ha de
apuntar en cada golpeo, haciendo volver al portero siempre a la posición de origen. En la ejecución
de la acción, hemos de dejar al portero volver a la posición de origen, que esté estable y colocado,
no precipitar la intervención. La mano realizará el gesto ya explicado con anterioridad, y hemos
hacer hincapié en que el portero no se deje caer sobre el dorsal hacia atrás, ha de buscar el balón
activamente hacia delante, a la altura de sus pies, si ha de mover las piernas para llevar el brazo y
mano hacia delante, no pasa nada, al contrario, y en ese gesto, mirar que se apoye
coordinadamente y sin brusquedades el dorsal, el brazo y en antebrazo, que no se caiga el codo
contra el suelo directamente. El brazo libre acompaña el movimiento y se queda prácticamente
alineado con el otro. Igualmente que en la anterior tarea, la vista se dirige siempre al balón, hasta
que finaliza la acción.
3. desvío ante balón raso desde semisentado lateral
Contexto: el portero se ubica, en un espacio libre de obstáculos, en posición de semisentado
lateral, es decir, apoyando en el suelo un glúteo, muslo, pierna y pie por su parte lateral y con la
rodilla flexionada, y la otra pierna flexionada y con la planta del pie apoyada, dejando el pie de la
primera pierna por dentro y detrás del otro, y el tronco erguido; y el entrenador enfrente, a unos 5
m. con un balón en los pies y más a su alcance. Los porteros en pausa, del lado hacia el que el
portero realizará el desvío para recoger balones y servir de referencia para el que trabaja, ya que
los colocaremos ligeramente adelantados respecto a la línea de hombros del potero.

Desarrollo: el entrenador realiza un golpeo tenso y raso a la zona donde ha de llegar el portero
para ejecutar un desvío a una mano hacia el lado de la pierna que se apoya en el suelo por su cara
externa y dirigido a los compañeros que están ubicados como se ha indicado. Cada portero hace
dos series de 8 acciones para cada lado.

Observaciones: además de todas las anteriores, como es de esperar en una tarea técnica, señalar
que en la posición de partida indicada el portero ejecuta la intervención con un mayor recorrido en
la acción del tronco, de manera que hemos de hacer hincapié en cómo cae el portero con el dorsal,
brazo y antebrazo. Desde sentado, el portero está más estable, pero en semisentado lateral, el
desequilibrio hacia el lado de trabajo es mayor, por lo que la inercia en el gesto la dota de más
velocidad y exige un mayor control en el gesto para hacer el desvío.
4. desvío ante balón picado desde semisentado lateral
Contexto: el portero se ubica, en un espacio libre de obstáculos, en posición de semisentado
lateral, es decir, apoyando en el suelo un glúteo, muslo, pierna y pie por su parte lateral y con la
rodilla flexionada, y la otra pierna flexionada y con la planta del pie apoyada, dejando el pie de la
primera pierna por dentro y detrás del otro, y el tronco erguido; y el entrenador enfrente, a unos 5
m. con un balón en la mano y más a su alcance. Los porteros en pausa, del lado hacia el que el
portero realizará el desvío para recoger balones y servir de referencia para el que trabaja, ya que
los colocaremos ligeramente adelantados respecto a la línea de hombros del potero.

Desarrollo: el entrenador realiza un envío tenso y picado, con bote bajo, a la zona donde ha de
llegar el portero para ejecutar un desvío a una mano hacia el lado de la pierna que se apoya en el
suelo por su cara externa y dirigido a los compañeros que están ubicados como se ha indicado.
Cada portero hace dos series de 8 acciones para cada lado.

Observaciones: además de todas las anteriores de las precedentes tareas del contenido, señalar
que el bote ha de realizarse apenas a 1 metro de la zona de desvío, que el balón no se eleve
demasiado. La mejor forma de hacerlo es mediante un lanzamiento desde la cadera con la mano
como si se realizara un saque con la mano raso, pero desde la cadera, y que bote cerca de la zona
de intervención del portero.
5. desvío ante balón raso desde rodillas
Contexto: el portero se ubica, en un espacio libre de obstáculos, en posición de arrodillado y el
entrenador enfrente, a unos 5 m. con un balón en los pies y más a su alcance. Los porteros en
pausa, del lado hacia el que el portero realizará el desvío para recoger balones y servir de
referencia para el que trabaja, ya que los colocaremos ligeramente adelantados respecto a la línea
de hombros del potero.

Desarrollo: el entrenador realiza un golpeo tenso y raso a la zona donde ha de llegar el portero
para ejecutar un desvío a una mano dirigido a los compañeros que están ubicados como se ha
indicado. Cada portero hace dos series de 8 acciones para cada lado.

Observaciones: además de todas las anteriores, señalar ahora que el portero parte con el centro de
gravedad más elevado, por lo que ahora tenemos que fijarnos especialmente, además de en toda
la fase final ya comentada, en el apoyo coordinado de la zona lateral del muslo, dorsal, brazo y
antebrazo. El portero ya tiene sensaciones de apoyo en el muslo tras la tarea desde semisentado,
por lo que ahora hay que tener esas sensaciones pero de modo dinámico.
6. hacer gol con un desvío desde arrodillado a dos manos
Contexto: una zona libre de obstáculos donde se colocará el portero de rodillas, el entrenador
enfrente, a unos 5m., con un balón en las manos y más a su alcance, y una portería pequeña
colocada diagonalmente con respecto a la posición del portero, distando alrededor de 4 m. y
formando un ángulo (línea de hombros del portero con el centro de la portería) con la posición del
portero de 30º.

Desarrollo: el entrenador envía el balón con bote hacia la zona a la que puede llegar el portero a
dos manos para realizar un desvío hacia las porterías situadas a los lados, con el objetivo de hacer
gol en tales porterías. Cada portero completa dos series de 8 balones a cada lado, cuatro en total.

Observaciones: el desvío a dos manos es una acción técnica de más seguridad que a una mano,
que se utiliza en casos de alcance mejor pero por la velocidad, bote, estado del campo, etc. se usa
como recurso. Debería de ser igualmente entrenable, pero se tiende en mayor medida a entrenar a
una mano. Si la acción es rasa, el desvío suele ser a una mano, si no se podría blocar. A dos manos
se desvían balones picados o en trayectoria tensa, habiendo de colocar las manos de modo
diferente de los que se hace a una mano. Cuando en el desvío a un mano se colocaba hacia fuera,
arriba y adelante, a dos manos se colocan hacia fuera, abajo y adelante, tratando de orientar el
desvío a una zona lateral y hacia el suelo, ya que con más superficie de contacto es posible
realizarlo de este modo, que suma seguridad a esta acción técnica. La forma de tomar contacto con
el suelo es igual que en el desvío a una mano, con la salvedad, por supuesto, de la acción del brazo
más alejado, que ahora se lleva hacia el balón activamente.
Vuelta a la calma
1. hacer gol impulsando un balón un lanzamiento de otro
Contexto: una portería reglamentaria con las marcas reglamentarias y los porteros en el punto de
penalti con un balón en la mano. En la línea del área de meta, se disponen cuatro balones
separados 1 m. entre ellos y centrados con respecto a la portería.

Desarrollo: el portero realiza un saque con la mano raso, con el objetivo de impactar en alguno de
los balones que están en la línea del área e introducirlo en la portería. Cada portero tiene cuatro
lanzamientos, uno por cada balón colocado. El que haga más goles, gana, evidentemente.

Observaciones: es una tarea de precisión, motivante y sin impacto alguno, simplemente, relajar a
los porteros y pasar un rato ameno después del entrenamiento y antes de los estiramientos.
2. estiramientos de los músculos directamente implicados.
Estiramos los grupos musculares que han participado con mayor impacto en la sesión. Es
recomendable seguir un orden lógico, para no olvidar ningún grupo a la hora de estirar. Yo,
particularmente, con mis porteros y jugadores sigo el orden de abajo a arriba y de atrás a adelante.
El orden es el siguiente:

Tríceps sural (gemelo, sóleo), isquiotibiales, adductores, glúteo, cuadríceps, psoas-ilíaco. Y en la


parte superior, cuadrado lumbar, redondo mayor y dorsal, pectoral, deltoides, tríceps. Claro está
que no hay ningún método mejor que otro…. Sin más es tener un orden para no olvidar ninguno de
los músculos. Mantenemos una posición donde no haya dolor unos 15``, y vamos estirando todos
los músculos, bien individual o por parejas.

Grupos de edad: en un principio este tipo de sesión técnica esta dirigida a todos los grupos de edad
que nos podemos encontrar a la hora de entrenar. Ahora, si bien es cierto que los contenidos
pueden ser parecidos, hemos de pensar que los balones deben de ser diferentes, bien fútbol11 o
fútbol7 en función de la edad de los porteros, la distancia e intensidad de los golpeos o envíos, el
tamaño de las zonas y porterías que se utilizan, etc. De todos modos, y de acuerdo al tipo de
calentamiento, a la naturaleza de las acciones propuestas y demás, esta sesión, particularmente, la
recomiendo para porteros de categoría infantil y superiores, si bien, la parte principal es un
estándar para todos los grupos de edades, de hecho con chicos alevines o benjamines que ya
juegan a fútbol7 se puede, y debe, trabajar toda la técnica con y sin balón, siendo el mayor grupo
de contenidos a desarrollar.

Etapa de la temporada (macrociclo): esta tarea es un ejemplo clásico de sesión de técnica que se
puede realizar a lo largo de toda la temporada, tanto en etapas precoces de preparación como ya
muy avanzada la temporada, y es que la carga condicional no es muy elevada y el tratamiento de la
técnica en los entrenamientos que damos así nos lo permite afirmar. De todos modos, es una
sesión muy sencilla, por lo que sería más recomendable entrenarla el prinicipio de temporada, ya
que son tareas muy sencillas y analíticas, especialmente para porteros a partir de cadete, antes, sí
sería posible entrenar este contenido durante toda la temporada si la temporada si los objetivos no
se consiguen antes, sin ningún tipo de problema.

Sesión semanal (microciclo): primera o segunda sesión de la semana si tenemos más de tres, antes
de la sesión de la carga en todo caso. Se puede realizar sin ningún problema el días posterior a la
competición si no es día de descanso. Es necesario que el portero esté centrado más mentalmente
que físicamente, ya que, por un lado no es muy exigente, y por otro lado, es preciso que el portero
esté metido con los cinco sentidos para que la técnica sea la correcta y se automaticen las
diferentes acciones correctamente.
Blocaje en estirada I
Esta nueva sesión que podemos ya consultar se centra en un contenido de esos que definen al
portero de fútbol, ya que a todos nos apasiona y nos levanta del asiento una buena "parada", una
buena intervención en la que el portero levanta todo el cuerpo realizando auténticos vuelos para
hacerse con el balón. No es frecuente, sí es cierto, observar en competición blocajes en estirada,
cuando los hay eso es cierto, son absolutamente espectaculares, si bien, esto por sí solo no justifica
una sesión o un entrenamiento sistemática de un contenido. El blocaje en estirada es un contenido
que, como la técnica de base de todas las posibles acciones del portero, hay que entrenarla para
dotar de un bagaje motriz óptimo y de manejar muchas situaciones posibles a la hora de blocar un
balón. Este tipo de intervención en estirada se asocia en mayor medida a desvíos, no tanto como al
blocajes, aunque, insisto, el control que requiere desde un punto de vista técnico-coordinativo y
preceptivo-decisional para nuestros porteros, controlando un objeto en movmiento, y nuestro
cuerpo en plena fase aérea, hace de este contenido un aspecto a entrenar muy interesante desde
más puntos de vista que el meramente preparador de la competición.
Lo que pretendo humildemente en esta sesión, es aportar una progresión sumamente sencilla del
contenido estirada, que cualquier portero debería de poder desarrollar sin problema para mejorar
o ampliar sus recursos técnicos con el objetivo de trasladarlos a tareas más situacionales e incluso a
la competición. Estamos ante una sesión, pues, de técnica de base, con tareas definidas, analíticas
(salvo la última) en la que nos hemos de centrar en una ejecución correcta, como todas las ya
publicadas de técnica, la inmensa mayoría, ya que para empezar a entrenar y luego pasar a temas
más complejos, estimo que todo portero ha de saber hacer las acciones correctamente, y que
intervengan en situaciones más complicadas y exigentess a posteriori con el recurso necesario
automatizado. Posteriormente, iremos conociendo y planteando sesiones mixtas o globales, más
situacionales, en las que portero ha de aplicar todo esto que ahora tratamos de que aprendan de
forma más sencilla.
Así, vamos dando al portero situaciones en las que haya de realizar, en este caso, estiradas de
modo muy simple e, importante, eficiencia, no se ha de hacer nada que no sea preciso,
simplemente blocar el balón, o intentarlo, en una acción determinada en la que el balón va tenso,
alejado y que nos obliga a impulsarnos con un importante componente vertical (mayor en todo
caso que el deslizamiento), y ante el cual no estamos en disposició de hacer una acción más simple
y que suponga menor fatiga.

Calentamiento
1. movilidad general
Contexto: un portero actúa, y el entrenador y un compañero envían balones. El portero que trabaja
se sitúa de pie en un espacio libre de obstáculos, enfrente, el entrenador y un lado del portero un
compañero, a unos 3-4 m. del portero el entrenador con un balón en la mano y tanto el portero
como el entrenador con más a su alcance.
Desarrollo: el entrenador envía el balón tenso y raso hacia la zona de los pies del portero, que
flexionando el tronco, enviará el balón al compañero mediante un desvío con la mano más alejada
a la posición de tal compañero, para a continuación extender el tronco y enviar ese mismo balón
que devuelve el compañero a una mano y a la altura del hombro hacia la posición del entrenador,
realizando el envío con la mano del mismo lado de donde viene el balón, es decir, si el compañero
está a mi izquierda, envío el balón al entrenador con la mano izquierda. Se realiza de modo
continuo, realizando acción de frente, acción de flexión hasta completar 10 de cada una.
Observaciones: los lanzadores realizarán un lanzamiento tenso y coordinado a la velocidad de la
acción del portero que trabaja. Se pretende únicamente mover el tronco, hombros, etc. no se
realizan golpeos fuertes, sino lanzamientos con la mano buscando precisión. El hecho de tener
balones al alcance responde a la necesidad de dar continuidad a la acción, ya que trabajamos sólo
con un balón el cual hemos de manejar entre tres personas.
2. coordinación
Contexto: un espacio libre de obstáculos, un portero con los brazos en cruz, un balón en cada
mano y enfrente el entrenador, también con brazos en cruz, con otro balón una de las manos.
Desarrollo: el entrenador envía su balón a una mano del portero a intensidad media, en ese
momento, el portero envía el balón de la mano a la cual se dirige el envío del entrenador al
entrenador siempre cruzado, es decir, si el entrenador nos envía el balón a la mano derecha debo
de enviar mi balón a la mano derecha del entrenador, yendo siempre cruzado el envío en función
del del entrenador, que sí puede mandar el balón a donde quiera. Cada portero hace dos series de
10 acciones.
Observaciones: tarea de coordinación muy sencilla en la que hemos de discriminar el lado de
lanzamiento para siempre devolver nuestro balón de acuerdo a las premisas dadas, además de que
hemos de evitar que los balones choquen en ningún momento, coordinando ambas acciones. El
entrenador puede enviar el balón a donde quiera, el que ha de cruzarlo es el portero, el entrenador
puede mandarlo paralelo.
3. tarea global de movilizaciones
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se colocarán tres setas, formando un triángulo
isósceles de base muy reducida y lados unas cinco veces más mayores. Al lado de la seta que se
coloca sola el portero parte sentado con un balón en la mano y el entrenador cerca de la base del
triángulo.
Desarrollo: el portero envía el balón desde sentado al entrenador, se levanta y realiza un
desplazamiento adelante, atrás, adelante, pasando por las tres setas, en la última realiza un blocaje
estático a la cara, deshace el movimiento atrás, adelante, atrás, y al volver a la posición de partida
realiza un blocaje en caída frontal. Cada portero completa 10 repeticiones, 5 de cada lado, es decir,
saliendo dejando las setas a la derecha o a la izquierda.
Observaciones: los desplazamientos se realizan a una intensidad media, realizando las acciones
coordinadamente y con el objetivo de entrar en calor con desplazamientos diversos y acciones de
blocaje. Se recomienda realizar este trabajo en metodología de rueda, ya que es un trabajo que
seguido es muy exigente, y estamos calentando, y nos permite no tener en pausa al resto de
porteros mientras trabaja uno solo.
4. tarea específica de calentamiento orientada al contenido I
Contexto: un espacio libre de obstáculos donde se dispondrá un portero en posición de base, y
enfrente de él el entrenador a unos 3 m. con un balón en la mano. Al lado del portero, a unos 2 m.
una valla baja de unos 20-30 cms.
Desarrollo: el portero realiza un desplazamiento lateral libre, paso cruzado o doble paso lateral,
saltando por encima de la valla baja de lado, para apoyar ambos pies al otro lado de la valla, en el
momento que el entrenador envía el balón tenso a la altura del hombro-cabeza del portero tras el
salto y apoyo al otro lado de la valla, habiendo de blocar el balón tras tomar contacto con el suelo
con los pies tras el salto, y dejarse caer de modo coordinado y lateralmente llevando el balón al
suelo. Cada portero realiza dos series de 8 blocajes por cada lado, cuatro series en total.
Observaciones: tarea de inicio de trabajo a la estirada, donde se centra la atención en la impulsión
lateral a un apoyo, para después buscar el balón tras un apoyo en el suelo y empezar a tomar
contacto con el suelo, ya que el portero puede regular la intensidad de la caída, debido a que tiene
la posibilidad caerse estando en apoyo. Hemos de hacer ver al portero que no se trata de volar ni
de dejarse la piel en el calentamiento, simplemente, comenzar a impulsarse y probar cómo está el
suelo. La valla ha de ser baja, y se ha de tratar de tocar el suelo con los dos pies antes de caerse.
5. tarea específica de calentamiento orientada al contenido II
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se coloca un portero de rodillas, y enfrente de él, el
entrenador con un balón en las manos y dos más a su alcance.
Desarrollo: el portero bloca el primer balón que le envía el entrenador tenso y en fase aérea, para
a continuación realizar dos blocajes más ante balones tensos en fase aérea que envía el entrenador
al mismo lado que el primero, habiendo de enlazar las acciones con recuperaciones técnicas
correctas (técnica sin balón). Cada porteros completa 5 series a cada lado.
Observaciones: tarea sencilla para terminar de tomar contacto con el suelo y trabajar la impulsión,
si bien ahora predomina un componente horizontal en la misma, ya que estando recuperando la
posición tras una intervención, el portero por inercia y altura del centro de gravedad está en
disposición de impulsarse hacia un balón que vendrá bajo con un apoyo correcto del pie que lanza
al portero en su eje vertical. Se realizan sólo tres intervenciones, dos con impulsión, dejando el
tiempo necesario para colocar bien los segmentos entre balón y balón y posibilitando un trabajo en
rueda, no fatigando a los porteros. Se puede alternar los lados o completar los 5 a un lado, y luego
al otro, con la pausa que sea necesario. Vamos ya centrando la atención especialmente en cómo se
colocan las mano y en cómo se baja el balón al suelo en el momento del blocaje, tratando de enviar
el balón a una distancia que exija al portero una impulsión de intensidad media, que nos se deje
caer, ni haya de impulsarse para volar.
6. forma jugada o contenido lúdico de calentamiento
Contexto: un espacio libre de obstáculos, de tamaño variable en función del número de porteros o
miembros del grupo si bien ha de tener cierta amplitud. Si somos cinco o seis porteros, podemos
trabajar en un polígono variable, marcado con setas o conos, de aproximadamente 6 X 6 m.
Desarrollo: hacemos una pilla, uno se encarga de cazar a los demás, pasando todos por ese rol
sucesivamente. El que pilla se desplaza libre, y los demás, con un balón el cual han de ir botando
mientras se desplazan. Si un jugador es pillado se tumba, pudiendo ser librado si un compañero
salta por encima de él, habiendo de hacerlo de lado y a la pata coja y tocando con el balón en el
suelo tras el salto. Cada portero está pillando el tiempo que tarde en coger a todos los compañeros
o hasta que decida el entrenador. Se deja el juego cuando todos hayan pasado por el rol de cazador
y se hayan realizado unos cuantos saltos. No más de 8 min.
Observaciones: esta tarea se plantea con el objetivo que todos los porteros acaben de calentar
correctamente, y qué mejor que un contenido de tipo competitivo, que siempre motiva y hace
moverse a los jugadores. En este caso ponemos al portero en situaciones de desplazamiento muy
variable, aumentamos la intensidad de las tareas anteriores del calentamiento, e introduciendo un
contenido como el salto lateral, propio de la estirada, y habiendo de llevar el balón el suelo, por lo
que la coordinación en la acción es muy interesante antes de iniciar las tareas específicas de
estirada. No pedimos que el portero vuele por encima del compañero para librarlo, en absoluto,
hemos de dejar claro esta postura, simplemente un salto lateral a una pierna, y buscar el suelo con
el balón, de hecho, si realizamos una acción más compleja, estamos dejando que el portero que
pilla se acerque y nos coja a nosotros, por lo que nos habrá servido de poco librar al compañero.
Parte principal
1. blocaje en estirada desde genuflexión despegando el último apoyo
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se coloca un portero en genuflexión (apoyo de un pie,
y rodilla y empeine del otro lado con ambas rodillas a 90º y cadera extendida), y enfrente de él, a
unos 5 m. con un balón en la mano y más a su alcance, el entrenador.
Desarrollo: el entrenador envía el balón a la altura del hombro del portero y a una distancia a la
cual éste haya de estirarse completamente e impulsarse ligeramente para llegar a blocar ese balón,
impulsión que se realiza con el pie que tenemos completamente apoyado y la rodilla arriba. Cada
portero hace dos series de 8 balones a cada lado.
Observaciones: Tratamos de hacer el blocaje por delante del punto de apoyo en la impulsión, es
decir, del pie que nos dirige al balón. La vista siempre va al balón, no podemos perder de vista el
móvil durante la acción del blocaje en estirada. Las manos han de colocarse correctamente,
juntando pulgares y formando un plano perpendicular a la trayectoria del balón. En el momento del
blocaje, el balón se lleva al suelo activamente, tomando contacto de modo controlado, sin mucha
violencia, y por delante de los hombros a la altura del pecho. Tras el balón, el resto del cuerpo
busca el suelo coordinadamente, habiendo de evitar siempre que articulaciones absorban el
impacto debido a la inercia de la acción de estirada, así pues, rodillas y codos no han de llegar al
suelo antes de antebrazo, o zona dorsal, muslo, etc. Se trata de hacer el movimiento lo más
harmónico y coordinado posible.
En esta tarea en concreto, hemos de hacer hincapié en la acción del pie de impulsión, que ha de
perder el contacto con el suelo, aunque sea ligeramente, y en toda la parte final de la técnica de
estirada, colocación de las manos, hombros, y toma de contacto con el suelo del móvil y primeras
estructuras corporales que lo hacen. Partimos de una posición con el centro de gravedad bajo, que
nos permite realizar la acción sin mucho impacto, pero por otro lado, estamos haciendo la
impulsión en un ángulo mucho mayor al que luego haremos en situación real, pero es preciso
completar la progresión correctamente para posteriormente sí trabajar en situaciones más
cercanas a las reales.
En toda la sesión realizaremos los envíos con la mano, recomiendo hacerlo arrodillado y desde el
suelo, es la opción más precisa y más adecuada en el trabajo de técnica de base de la
estirada.
2. blocaje en estirada desde sentado con apoyo secundario retrasado
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se coloca una silla, cajón, etc. un portero sentado en
el borde con el apoyo firme de un pie, y el otro pie retrasado y apoyado sólo en la punta, y enfrente
de él, a unos 5 m. con un balón en la mano y más a su alcance, el entrenador.
Desarrollo: el entrenador envía el balón a la altura del hombro del portero de acuerdo a la altura
del mismo estando sentado y a una distancia a la cual éste haya de estirarse completamente e
impulsarse ligeramente para llegar a blocar ese balón, impulsión que se realiza con el pie que
tenemos completamente apoyado. Cada portero hace dos series de 8 balones a cada lado.
Observaciones: Tratamos de hacer el blocaje por delante del punto de apoyo en la impulsión, es
decir, del pie que nos dirige al balón. La vista siempre va al balón, no podemos perder de vista el
móvil durante la acción del blocaje en estirada. Las manos han de colocarse correctamente,
juntando pulgares y formando un plano perpendicular a la trayectoria del balón. En el momento del
blocaje, el balón se lleva al suelo activamente, tomando contacto de modo controlado, sin mucha
violencia, y por delante de los hombros a la altura del pecho. Tras el balón, el resto del cuerpo
busca el suelo coordinadamente, habiendo de evitar siempre que articulaciones absorban el
impacto debido a la inercia de la acción de estirada, así pues, rodillas y codos no han de llegar al
suelo antes de antebrazo, o zona dorsal, muslo, etc. Se trata de hacer el movimiento lo más
harmónico y coordinado posible.
En esta tarea en concreto, hemos de hacer hincapié en la acción del pie de impulsión, que ha de
perder el contacto con el suelo, aunque sea ligeramente, y en toda la parte final de la técnica de
estirada, colocación de las manos, hombros, y toma de contacto con el suelo del móvil y primeras
estructuras corporales que lo hacen. Partimos de una posición con el centro de gravedad
ligeramente más bajo de lo que será habitual en una estirada, pero por otro lado, estamos
haciendo la impulsión en un ángulo mayor al que luego haremos en situación real, pero es preciso
completar la progresión correctamente para posteriormente sí trabajar en situaciones más
cercanas a las reales. El hecho de sentarse en el borde del cajón, responde a temas de seguridad,
para no golpearnos con ella con alguna parte del cuerpo, además de colocar el peso del mismo
hacia la puntera del pie de impulsión, obligando al mismo tiempo a intervenir hacia delante, que es
más sencillo.
3. blocaje en estirada de pie con apoyo secundario elevado por detrás
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se coloca un portero de pie, con un banco detrás de
él, colocando un pie encima del banco apoyando el empeine en el mismo, el otro pie firmemente
apoyado en el suelo y la rodilla flexionada, y enfrente de él, a unos 5 m. con un balón en la mano y
más a su alcance, el entrenador.
Desarrollo: el entrenador envía el balón a la altura del hombro del portero y a una distancia a la
cual éste haya de estirarse completamente e impulsarse ligeramente para llegar a blocar ese balón,
impulsión que se realiza con el pie que tenemos apoyado en el suelo. Cada portero hace dos series
de 8 balones a cada lado.
Observaciones: además de todo lo indicado en las anteriores, que es exactamente lo mismo,
señalar que en este caso, el centro de gravedad está ligeramente más elevado que en tareas
anteriores, por lo que hemos de coordinar mejor la intervención con la recepción de la estirada,
además, se centra la atención en la pierna de impulsión, prescindiendo de la otra, que apenas nos
equilibra. Es una tarea en la progresión de la estirada que nos ha de marcar el límite entre las
tareas facilitadas y ya casi situaciones reales si hablamos de ubicación de centro de gravedad y de
estructuras corporales principales implicadas a la hora de realizar una estirada.
4. blocaje en estirada con apoyo final elevado
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se coloca un portero en posición de base, con un
escalón bajo (de sobre 25 cm.), por ejemplo un step de aerobic, delante de él colocado ante de uno
de los pies, y enfrente de él, a unos 5 m. con un balón en la mano y más a su alcance, el
entrenador.
Desarrollo: el entrenador envía el balón a la altura del hombro del portero y a una distancia a la
cual éste haya de estirarse completamente e impulsarse ligeramente para llegar a blocar ese balón,
impulsión que se realiza encima del escalón con el pie del mismo lado hacia el que se interviene, de
manera que desde la posición de base da un paso diagonal (adelante y hacia un lado) encima del
step y realiza la impulsión para buscar el balón en la estirada. Cada portero hace dos series de 8
balones a cada lado.
Observaciones: además de todo lo indicado en las anteriores, señalar que en este caso, el centro
de gravedad está posición normalizada, como en una situación real de competición, por lo que
hemos de coordinar mejor la intervención con la recepción de la estirada, además, se centra la
atención en la pierna de impulsión, ya que simplemente hemos de impulsarnos sobre el banco,
logrando ya un ángulo óptimo para la impulsión, sin tener que flexionar la rodilla, tobillo y cadera
desde posición de base. Ya estamos trabajando en posiciones normales, realizando la impulsión de
modo facilitado, eso sí. El recorrido es muy corto y sencillo, desde posición de base, sin algún
desplazamiento previo, sólo se mueve ese pie para llevarlo hacia el escalón, posteriormente, se
irán publicando tareas de dificultad progresiva de esta naturaleza.
Muy importante, en esta tarea, hemos de asegurar el ejercicio, por lo que el escalón ha de ser
antideslizante, tanto sobre el terreno, como la bota sobre él. No podemos hacer la tarea de
cualquier manera, con un escalón que no sea firme o resbale la bota sobre él.
5. blocaje en estirada con paso cruzado (aros)

Contexto: espacio libre de obstáculos donde se coloca un portero de pie, en posición de base, y
diagonalmente a uno de los apoyos (hacia delante y un lado), dos aros , a unos 5 m. con un balón
en la mano y más a su alcance, el entrenador.
Desarrollo: el entrenador envía el balón a la altura del hombro del portero y a una distancia a la
cual éste haya de estirarse completamente e impulsarse para llegar a blocar ese balón, impulsión
que se realiza mediante un paso cruzado hacia el aro más cercano y un segundo apoyo en el
segundo aro con el pie del mismo lado al desplazamiento, siendo éste el apoyo que nos impulsa.
Cada portero hace dos series de 8 balones a cada lado.
Observaciones: Si se realiza la estirada a la derecha, los aros están diagonales delante del pie
derecho, moviendo en primer lugar el pie izquierdo hacia el primer aro, quedando con los apoyos
cruzados, para a continuación deshacer el cruce llevando el pie derecho al segundo aro, que nos
impulsa al balón. El centro de gravedad y las estructuras corporales se disponen normalmente,
tal y como sería en competición, si bien hablamos de una tarea de técnica de base analítica, donde
se controlan todos los factores y acciones de la situación de estirada. El hecho de realizar un paso
cruzado responde a criterios y necesidades de seguridad y eficiencia, ya que la otra opción, el paso
lateral o doble paso lateral, hace que en una fase de la preparación de la intervención estemos en
fase aérea y no podamos rectificar una posición si el balón cambia su trayectoria, tropieza en
alguien antes de llegar a la portería, etc. mientras que si realizamos el paso cruzado, tenemos
siempre un apoyo, estando más equilibrados y en disposición de variar la amplitud y alcance de la
estirada.
Hemos de colocar los aros correctamente, hacia delante y un lado, tratando que el portero haga
bien los apoyos para no pisarlos y evitar daños, además de esperar a que el portero inicie el
desplazamiento para enviar el balón, no al revés, es el entrenador el que tiene que coordinar el
envío del balón con el desplazamiento del portero, ya que aquí está la clave del éxito de la tarea. El
balón se envía con la mano desde la altura que estime el entrenador, recomiendo empezar
enviando desde el suelo, a dos manos y desde suelo, es más preciso y más sencillo para el portero.
6. tocar la cinta del compañero lanzando con la mano
Contexto: una zona libre de obstáculos colocamos una portería móvil reglamentaria o
aprovechamos una portería reglamentaria de la instalación, a la altura de los hombros del portero
que trabaja colocamos una cinta visible enganchada de palo a palo, el portero en la portería, y los
compañeros en la línea del área de penalti con un balón en la mano cada uno de ellos.
Desarrollo: los porteros que están en la frontal con balón, han de tratar de golpear la cinta del
compañero mediante un lanzamiento libre con la mano. Cada portero que bloque un balón suma
dos puntos, y el que golpea la cinta suma uno. En función del número de porteros, compañeros en
la sesión se hacen un número de acciones, pero en ningún caso debemos de bajar de un par de
series de 6 lanzamientos.
Observaciones: situación real de lanzamiento para provocar blocaje con estirada, premiando tal
acción técnica con el mayor número de puntos que se pueden conseguir en la tarea. Trabajamos en
precisión con los compañeros de forma competitiva, tratando de provocar la acción de estirada
deliberadamente. El hecho de poner a los lanzadores en la frontal del área grande, y que lancen
con la mano, facilitan la realización del objetivo, por distancia, velocidad y precisión del
lanzamiento. Señalar que, por primera vez, trabajamos esta acción técnica con incertidumbre, el
portero no sabe a qué lado tiene que intervenir, aspecto que será trabajado en sesiones
posteriores como un objetivo principal, si bien en esta primera de técnica, todavía no interesa.
Vuelta a la calma
1. tocar un balón en movimiento
Contexto: un espacio libre de obstáculos donde se colocan dos porteros enfrentados y separados
unos 5-6 m. con un balón que se están pasando raso con el pie, y otro compañero, se coloca
perpendicular a la trayectoria del balón a otros 5 m. con un balón en la mano.
Desarrollo: los dos porteros que están uno enfrente del otro, se están pasando el balón con el pie
raso, mientras que el tercer protagonista, a la distancia indicada en contexto, ha de desviar el balón
de los compañeros mediante un envío con la mano. Cada portero que lanza con la mano, dispone
de 6 oportunidades, a ver cual de ellos impacta más veces en el balón móvil.
Observaciones: es una tarea de precisión, motivante y sin impacto alguno, simplemente, relajar a
los porteros y pasar un rato ameno después del entrenamiento y antes de los estiramientos.
2. estiramientos de los músculos directamente implicados.
Estiramos los grupos musculares que han participado con mayor impacto en la sesión. Es
recomendable seguir un orden lógico, para no olvidar ningún grupo a la hora de estirar. Yo,
particularmente, con mis porteros y jugadores sigo el orden de abajo a arriba y de atrás a adelante.
El orden es el siguiente:
Tríceps sural (gemelo, sóleo), isquiotibiales, adductores, glúteo, cuadríceps, psoas-ilíaco. Y en la
parte superior, cuadrado lumbar, redondo mayor y dorsal, pectoral, deltoides, tríceps. Claro está
que no hay ningún método mejor que otro…. Sin más es tener un orden para no olvidar ninguno de
los músculos. Mantenemos una posición donde no haya dolor unos 15``, y vamos estirando todos
los músculos, bien individual o por parejas.

Grupos de edad: en un principio este tipo de sesión técnica esta dirigida a todos los grupos de edad
que nos podemos encontrar a la hora de entrenar. Ahora, si bien es cierto que los contenidos
pueden ser parecidos, hemos de pensar que los balones deben de ser diferentes, bien fútbol11 o
fútbol7 en función de la edad de los porteros, la distancia e intensidad de los golpeos o envíos, el
tamaño de las zonas y porterías que se utilizan, etc. Con los chicos más pequeños, habría que
adaptar ligeramente el calentamiento, y, posiblemente, quedarse con las tres tareas más simples
de la parte principal y repetirlas mucho más que en cadetes, por ejemplo. La progresión ha de ser
más lenta y asentando más los conocimientos y las acciones a entrenar.
Etapa de la temporada (macrociclo): esta tarea es un ejemplo clásico de sesión de técnica que se
puede realizar a lo largo de toda la temporada, preferentemente en este caso en etapas iniciales de
preparación ya que más avanzada la temporada en este contenido específico hemos de exigir algo
más, realizando un tratamiento de la técnica en los entrenamientos en este aspecto concreto muy
progresivo, trantando de llegar a lo situacional en no mucho tiempo.

Sesión semanal (microciclo): primera o segunda sesión de la semana si tenemos más de tres, antes
de la sesión de la carga en todo caso. Se puede realizar sin ningún problema el días posterior a la
competición si no es día de descanso. Es necesario que el portero esté centrado más mentalmente
que físicamente, ya que, por un lado no es muy exigente, y por otro lado, es preciso que el portero
esté metido con los cinco sentidos para que la técnica sea la correcta y se automaticen las
diferentes acciones correctamente. Hemos de tener en cuenta en esta sesión que el hecho de
impulsarse y tratar de levantar el propio peso corporal hace que, siendo técnica de base, el impacto
bioenergético y neuromuscular se vea más afectado, por lo que un segundo día, o tercer con una
parte final aplicada con el grupo tampoco es descabellado.
Despejes I: iniciación puños
Sesión nueva y contenido también nuevo. Un contenido que estoy seguro que nos
preocupa mucho a la inmensa mayoría de los porteros y de los entrenadores, como lo es
el elemento de técnica defensiva específica de despeje, en este caso, específicamente de
puños, algo muy identificable con la acción de los porteros. Hablamos de un recurso
muy utilizado a la hora de deshacer situaciones comprometidas en balones aéreos.
Todos conocemos entrenadores y compañeros jugadores de campo que en la charla
previa dice algo acerca de los balones parados y saca el tema de los puños para el
portero... está claro que no pasa nada, pero creo que debo de decir que, bajo mi punto de
vista, esta acción es un recursos que ha de saber cuándo y dónde utilizarlo, ya que la
primera opción ha de ser siempre blocar el balón, especialmente en el juego aéreo, ya
que con la ventaja de las manos, ningún rival puede llegar igual de alto que el portero.
Sin más justificación que la necesidad de tener un amplio espectro de gestos técnicos
defensivos ante la gran variedad de acciones que ha de realizar un portero de fútbol,
presento esta sencillísima sesión de despeje con los puños, una sesión donde la lectura
de trayectorias, velocidades, espacios y demás se reduce a la más básica exigencia,
medir sólo en un plano, de forma autorregulada para empezar, etc. Tareas muy muy
elementales, pero también muy efectivas en jóvenes porteros y para adultos con
problemas en el segmento no hábil o a inicios de temporada. Como las introducciones
no es lo que nos ocupa, vamos con la sesión, espero aportar cosas nuevas, ideas para
que podáis construir un trabajo más interesante a posteriori para vuestros porteros o
vosotros mismos.

Calentamiento
1. movilidad general
Contexto: un portero actúa, y el entrenador y un compañero envían balones. El portero que
trabaja se sitúa de pie en un espacio libre de obstáculos, enfrente, el entrenador, a unos 3-4 m.
y a la misma distancia pero a la espalda del portero, el otro compañero, ambos con un balón
en la mano.
Desarrollo: el entrenador envía el balón tenso a la cara del portero, que devuelve mediante un
único contacto con un puño, para a continuación flexionar el tronco y devolver el balón que el
envía el compañero desde atrás, que vendrá raso y por la zona exterior de un pie, el mismo del
lado del puño con el que se ha golpeado, pero se devuelve con una sola mano, la opuesta al
puño de golpeo. Se realiza de modo continuo, realizando acción de puño, acción de flexión-
rotación hasta completar 10 de cada una, dos series, una por cada lado.
Observaciones: los lanzadores realizarán un lanzamiento tenso y coordinado a la velocidad de
la acción del portero que trabaja. Se pretende únicamente mover el tronco, hombros, etc. no
se realizan golpeos fuertes, sino lanzamientos con la mano buscando precisión.

2. coordinación
Contexto: un espacio libre de obstáculos, el portero con un balón en la mano y enfrente, a
unos 3m., el entrenador con otro balón.
Desarrollo: el portero ha de mantener un balón botando con una mano tratando de no
moverse del sitio, y el entrenador enviará su balón cuando él decida, para que el portero, con
la mano libre, se lo devuelva con un contacto con el puño. Cada portero hace una serie con
cada mano de bote y golpeo, realizando unos 8 ó 10 golpeos.
Observaciones: tarea de coordinación con solicitud especial de la visión periférica y la
disociación de segmentos, ya que uno de ellos hace una tarea cíclica autorregulada, y el
otro segmento, brazo en este caso, una tarea acíclica de regulación externa, lo que
complica la tarea. El portero ha de observar el balón que bota sin centrar la atención en
él, la información propioceptiva del brazo, hombro, mano, etc. ha de ser suficiente para
ajustar el bote y poder atender al balón que envía el entrenador. Un entrenador, por otro
lado, que no ha de realizar los envíos a un ritmo constante, tendrá que enviar los balones
con mayor o menor frecuencia para romper un posible ritmo estable que facilite la tarea.
Lo interesante es que el portero mantenga la verticalidad del balón que bota a pesar de
mover el otro brazo en un balón horizontal.

3. tarea global de movilizaciones


Contexto: un portero trabaja en un espacio sin obstáculos, donde colocaremos un cuadro de
setas de unos 4 m. de lado, y en uno de esos lados colocamos cuatro setas más. El portero, con
un balón en la mano, parte de uno de los vértices del cuadro dejando el lado con setas a su
espalda. El entrenador enfrente del portero.
Desarrollo: el portero realiza un saque con la mano hacia el entrenador, éste se lo devuelve
con envío aéreo para devolver con un pie y un segundo envío para blocar a la cara, se desplaza
hacia atrás en busca del vértice del cuadro de su espalda, lo rodea y realiza un skipping
desplazándose lateral entre las 4 setas señaladas, llega al final del lado, y rodea el vértice
saliendo de frente hacia la última seta, donde da el balón al entrenador que le devuelve para
golpear con el otro pie como en la primera seta, y una segunda acción de blocaje en caída
frontal. Se trabaja en rueda, realizando cada portero 5 acciones para cada lado.
Observaciones: los desplazamientos se realizan a una intensidad media, y los golpeos y
envíos serán controlados buscando el éxito de la intervención para cumplir el objetivo
del calentamiento y que no se rompa la continuidad, tratando que el portero no tenga
que esperar demasiado, sabiendo que él lleva el balón.
4. tarea específica de calentamiento orientada al contenido I
Contexto: un espacio libre de obstáculos donde trabajará un portero con la ayuda del
entrenador y de un compañero, el portero se coloca sentado y el entrenador y el compañero a
unos 3-4 m., formando entre los tres un triángulo equilátero.
Desarrollo: el portero recibe envíos tensos controlados a la altura de la frente, habiendo de
controlar el balón mediante un contacto con los dos puños, enviando el balón vertical, y un
segundo contacto para dárselo al compañero, que lo recibe, y repiten la acción. Cada portero
realiza 2 series de 12 controles y 12 pases.
Observaciones: es un trabajo de iniciación en el calentamiento muy sencillo que responde a
tres ideas fundamentales en el despeje de puños. La primera es el hecho de enviar el balón a la
altura de la frente, y es que un despeje de puños no se debe de utilizar en un plano horizontal
inferior a los hombros, salvo contadísimas excepciones de recurso. En segundo lugar,
utilizamos esta tarea con el portero sentado para eliminar la acción del tren inferior y el
portero interiorice la acción específica de los puños, muñecas, codos y hombros, y adquiera un
control cinestésico específico de este gesto, no hay que darle muy fuerte, hay que controlar los
grados de flexión de las diferentes articulaciones para optimizar esta acción técnica tan propia
del portero. Y en tercer y último lugar, la colocación propia de los puños en el despeje y los
ángulos de golpeo en función de las intenciones, ya que el control previo es muy interesante
en épocas de iniciación.
Los puños, habiendo muchas informaciones al efecto en la bibliografía, ya que el
despeje de puños es muy recurrente cuando hablamos de técnica defensiva del portero,
han de colocarse de una forma u otra respondiendo a dos cuestiones, una de seguridad
propia, para proteger las articulaciones y las estructuras expuestas al contacto, y otra de
de seguridad en el juego, con el objetivo de eliminar el peligro de la acción ofensiva
rival. De todo modos, para el portero, el despeje de puños, ha de ser como un taconazo
para un jugador, una acción de recurso, ya que hay acciones más recomendables. Un
jugador da un taconazo cuando no pueda utilizar el interior o el empeine, que son
superficies de mayor seguridad, pues el portero ha de recurrir a los puños cuando no
puede blocar, que es la acción de mayor seguridad, ya que implicando recuperación de
balón, mayor seguridad que esta, no conozco. Debemos de eliminar los despejes de
puños sistemáticos en balones aéreos porque el portero no tiene seguridad a la hora de
blocar, y se recurre al despeje para no complicarse la vida. Especialmente en etapas de
iniciación, hemos de ser muy exigentes en este aspecto, de hecho, para el joven portero
es más sencillo motriz y coordinativamente hablando, la acción de blocaje que la de
despeje. Que el balón se le caiga no es un problema, eso se entrena, y con el desarrollo
corporal, las sesiones de trabajo, y la confianza que se va desarrollando, eso se arregla,
no debemos de penalizar al portero, e invitarle a que despeje de puños porque sí. Es un
arma de doble filo, tenemos que tratarlo como el cuidado adecuado para no influir en la
formación del joven portero o en la confianza del más experimentado.

5. tarea específica de calentamiento orientada al contenido II


Contexto: espacio libre de obstáculos donde trabajará un portero con la ayuda del entrenador,
el portero se coloca en genuflexión, esto es, el apoyo de una rodilla y el otro pie, con la rodilla
flexionada, y el entrenador a unos 4-5 m.
Desarrollo: el portero recibe por parte del entrenador un envío a la altura de la frente, el
portero ha de elevar el balón con un control de puños con componente vertical, control que le
ha de permitir al portero levantarse, y realizar un segundo golpeo con los puños con un
pequeño desplazamiento hacia delante para devolvérsela al entrenador sin que éste haya de
moverse de su situación, pudiendo, y casi debiendo, moverse tras el control. Cada portero
realiza 2 series de 10 acciones, 5 en cada serie con una pierna en una posición y 5 en la otra.
Observaciones: tarea que mantiene la progresión para terminar el calentamiento, habiendo de
controlar el balón con un objetivo más complicado que anteriormente, tratando de elevar el
balón con el objetivo de un segundo contacto más complejo que antes. El portero tiene un
mayor componente físico, ha de levantarse, coordinar el control con su acción de
incorporación y realizar el envío correctamente hacia el entrenador con un desplazamiento
previo. En todo caso, las acciones han de realizarse por encima de la línea de hombros y tratar
el balón coordinadamente para completar las acciones citadas. El portero ha de controlar el
balón lanzándolo hacia arriba y adelante, no pudiendo salir hacia atrás tras levantarse para el
pase. El portero, en principio, ha de realizar el pase en apoyo, pero en la segunda serie, si se
realiza con corrección en apoyo con un paso final, podríamos dejar al portero intentar
completar la acción de pase al entrenador en fase aérea.

6. forma jugada o contenido lúdico de calentamiento


Contexto: un espacio libre de obstáculos, donde colocaremos una mini cancha de voleibol,
cada campo medirá 2 m de fondo y 5 m de ancho, teniendo la red 1 m. de alto. En cada campo
3 porteros sentados.
Desarrollo: se disputará un partido de voleibol con los puños, cada portero ha de dar dos
toques obligatorios, control previo, y en cada jugada han de tocar el balón dos porteros
mínimo por equipo, no pudiendo repetir el mismo portero tras enviar el balón a otro
compañero. Se suma punto si el balón toca el suelo rival. El saque se realiza lanzando el balón
a dos manos. Dejaremos el partido un tiempo prudencial en función del éxito, la actitud de los
porteros, el dominio de la técnica, etc.
Observaciones: tarea jugada muy recurrente en el trabajo de puños que nos permite seguir
tomando contacto con la acción técnica que nos ocupa, poniendo las limitaciones
reglamentarias adecuadas para que se dé lo que nosotros pretendemos, si queremos que
aparezca un control con componente vertical, colocaremos a los porteros de una forma u otra,
si no queremos control, pues lo eliminamos, pero perderemos continuidad; que queremos que
se desplacen, de pie y campo más largo o más ancho, etc. En este caso, colocamos un campo
muy corto y ancho, para que participen todos y aseguren continuidad en la acción, ya que no
nos interesa que se desplacen y menos hacia atrás, sólo queremos muchos contactos y
controlados, por ello, campos pequeños, juntos, y sentados, sin desplazamiento previo, que el
balón venga relativamente alto y despacio para enlazar contactos con el puño.
Esta misma tarea se puede realizar de modo cooperativo y competitivo a la vez,
colocando los porteros por parejas, igualmente con una red de por medio, y tratando de
mantener el balón el mayor tiempo posible en movimiento sin que toque el suelo,
compitiendo con otras parejas. Cuando gane una pareja, se cambian los miembros de las
mismas, y se repite. Si a una pareja se le cae el balón, ya no gana, evidentemente, pero
siguen jugando, no se paran, que no podemos tenerlos parados y perder el tiempo en una
sesión de entrenamiento o formación.
Parte principal
1. despeje a dos puños de rodillas (autorregulación): precisión (balón vertical:
golpear subiendo)
Contexto: espacio libre de obstáculos donde el portero se coloca de rodillas con un balón
cogido con ambas manos a la altura del pecho. A unos 6-8 m. un compañero o el entrenador,
dentro de un cuado de setas de 1 m. de lado.
Desarrollo: el portero bota el balón delante de él, para a continuación, mientras está subiendo
tras el bote, golpear el balón con los dos puños por encima del plano horizontal de los
hombros, habiendo de dirigir el balón al compañero que está en el cuadro de setas, que ha de
recoger el balón sin moverse de dentro del cuadro, por supuesto, sin bote previo. Cada portero
hace dos series de 10 repeticiones cada una.
Observaciones: ahora que ya estamos en parte principal, hablaremos de la colocación de los
puños y la acción de hombros, codos y muñecas. Además de cuándo y dónde hemos de
golpear al balón, siempre hablando, ni qué decir tiene, bajo mi punto de vista. En un principio,
los puños se colocan juntando los nudillos de las articulaciones entre las falanges proximales y
mediales y el talón de la mano. Hay portero que colocan los puños juntando las primeras
falanges y los pulgares. La recomendación que se hace en la literatura actual, y que permite
abarcar mayor superficie de contacto, y por tanto mayor seguridad, es la primera opción,
como si juntas las palmas y cerraras los puños a continuación. Es importante, igualmente,
proteger los pulgares, no dejándolos expuestos a un contacto con el balón que los pueda llevar
hacia atrás, una opción es flexionarlos y pegarlos sin que sobresalgan a los dedos índices. Los
puños han de estar en línea con la muñeca, no se recomienda impactar con el balón con las
muñecas flexionadas o extendidas, ya que a nivel óseo y articular la muñeca así es más estable,
más rígida, soporta mejor una acción de compresión como lo es un contacto con un objeto
como un balón de fútbol. Los codos tienden a cerrarse, a juntarse en la medida de lo posible, y
los hombros en flexión de acuerdo a la altura del balón, que, como ha quedado dicho, debería
de ser por encima de la línea de hombros. La acción de contacto con el balón, se realiza con
una extensión de codo en los grados finales, no hace falta flexionar los codos mucho, si somos
capaces de hacer coincidir la extensión de los grados finales del codo con el contacto del balón,
éste saldrá con una potencia suficiente para alejarlo de la zona de peligro. Si pretendemos
mandarlo lejos con un puñetazo muy fuerte, exagerando el movimiento podemos quedarnos
con el molde… Mejor de modo coordinado y suave, impactar con el balón en esos grados
finales de la extensión de codo. Ni qué decir tiene, que el balón ha de estar siempre a la vista,
el portero ha de estar viendo el balón en todo momento, en toda su trayectoria de
aproximación y en el momento del impacto. Por otro lado, sabiendo que el balón es un objeto
esférico, la superficie de contacto a la hora de desplazarlo es importante, por lo que hemos de
tratar de golpear en el centro del balón de modo uniforme, con toda la superficie de las
falanges proximales y los nudillos. Si le damos ligeramente antes o más tarde, lo cual es muy
fácil que pase, el balón saldrá en una dirección no deseada, pudiendo tener problemas en la
segunda jugada. Insisto que lo más importante, es buscar el balón de modo coordinado y
asegurando el impacto, no tratar de dar el puñetazo más fuerte de la historia.
Si hablamos de cuándo golpear el balón… pues lo antes posible, sin dar margen de actuación a
los rivales, y si podemos, cuando el balón esté en fase de ascenso o tenso, si lo cogemos
bajando tendremos algún problema más, ya que el componente vertical hacia arriba depende
sólo de la acción de nuestro golpeo, mientras que si lo cogemos subiendo, aprovecharemos
ese componente vertical que trae el balón para desplazarlo de modo más eficiente para evitar
el peligro. Lo más complicado es tratar de golpear al balón en fase descendente y tratar de
redireccionarlo, el portero, en medida de lo posible, ha de dirigir el balón a zonas de peligro
reducido, siendo éstas, zonas alejadas donde no haya presencia de rivales, por lo tanto,
mandar el balón al mismo sitio de donde viene puede verse como un error, ya que en el centro
de juego, zona de balón, de donde viene el golpeo aéreo al área, seguro que hay cierta
densidad de jugadores, tanto rivales como compañeros, por lo que posiblemente sea más
recomendable enviar el balón a zonas menos pobladas, si bien es cierto que redireccionar el
despeje es complicado, la mejor opción para el portero es golpearlo de frente a su
desplazamiento, por supuesto, pero unos pocos grados en la dirección del despeje para el
portero, son muchos grados para el que ha centrado, por lo que posiblemente el balón no vaya
a esa zona. El despeje de puños, tiene, como todo en fútbol, un componente táctico, el cual
responde a este principio de seguridad de enviar el balón a zonas lejanas sin presencia de
rivales, por ello ha de responder, insisto, a esta idea básica.
En esta tarea en concreto, iniciamos el contacto con el despeje de puños de forma muy
facilitada para el portero, ya que, el balón parte de sus manos, él tiene el control sobre la
tarea, y ha de impactar sobre el balón cuando éste se mueve en un solo plano, y en el eje
vertical, muy sencillo para poder tener éxito en la tarea. El portero impactará con el balón
mientras sube y cuando éste haya superado la línea de hombros, saliendo el balón hacia el
entrenador o el compañero que ha de recogerlo en fase ascendente y con un importante
componente horizontal. El portero sólo tiene la acción del tren superior para hacer llegar el
balón, al colocarlo arrodillado, de modo que tiene que vivenciar las acciones de hombros,
codos, muñecas y puños como inicio del entrenamiento de este contenido, para a
continuación seguir con la progresión, introducir el tren inferior, pequeños desplazamientos,
etc. Como siempre, vamos del final hacia el principio en los aprendizajes de estas técnicas.
2. despeje a dos puños de pie con un paso y balón vertical (autorregulación):
precisión
Contexto: espacio libre de obstáculos donde el portero se coloca de pie con un balón cogido
con ambas manos a la altura del pecho. A unos 6-8 m. un compañero o el entrenador, dentro
de un cuado de setas de 1 m. de lado.
Desarrollo: el portero bota el balón delante de él, para a continuación, mientras está subiendo
tras el bote, golpear el balón con los dos puños por encima del plano horizontal de los
hombros coordinadamente con un paso adelante, habiendo de dirigir el balón al compañero
que está en el cuadro de setas, que ha de recoger el balón sin moverse de dentro del cuadro,
por supuesto, sin bote previo. Cada portero hace dos series de 10 repeticiones cada una, cada
una de ellas, dando el paso con una pierna.
Observaciones: la técnica es la explicada anteriormente, pero además, el portero cuento con
la ayuda de un paso para golpear el balón con más potencia, ya que a la acción de las
articulaciones implicadas, sumamos el desplazamiento de la masa del cuerpo hacia delante, lo
que al impactar sobre el balón, suma intensidad a la acción. Se ha de realizar
coordinadamente, ahora tenemos que sumar las acciones del tren superior, con un paso, lo
que exige mayor trabajo perceptivo-motriz para el portero, tenemos que finalizar el paso en el
momento del impacto con el balón. La idea, ya la he comentado, el hecho de desplazar la masa
del cuerpo hacia delante mediante un paso, crea un momento de inercia que se ve finalizado
en el extremo distal de la extremidad superior del portero, impactando con el balón en el
momento oportuno para que salga con la potencia necesaria sin hacer una fuerza descomunal.
Si tenemos la cadena cinética bien definida y trabajada, el balón tras el impacto saldrá dirigido
a una zona, desde luego, no muy cercana.
Desde el punto de vista simplemente perceptivo, al hablar de trayectorias y demás, esta tarea
sigue siendo relativamente sencilla, autorregulada y el balón únicamente con componente
vertical, lo que facilita la tarea para el portero. Sólo hay que medir en un plano, y el portero
inicia con el balón parado en sus manos, fácil para tener éxito.
3. despeje a dos puños con un paso y balón con componente horizontal
(regulación externa): precisión
Contexto: espacio libre de obstáculos donde el portero se coloca de pie , a unos 2-3 m. el
entrenador con un balón en la mano, y a 6-8 m. un compañero dentro de un cuado de setas de
1 m. de lado.
Desarrollo: el entrenador envía el balón desde su cintura a dos manos dirigiendo el envío,
tenso, justo por encima de la frente del portero, el cual, mientras el balón se acerca ha de
golpear con los dos puños por encima del plano horizontal de los hombros coordinadamente
con un paso adelante, habiendo de dirigir el balón al compañero que está en el cuadro de
setas, superando la posición del entrenador, que ha de recoger el balón sin moverse de dentro
del cuadro, por supuesto, sin bote previo. Cada portero hace dos series de 10 repeticiones
cada una, cada una de ellas, dando el paso con una pierna.
Observaciones: un paso más en la progresión de las tareas para el entrenamiento del
despeje de puños, ahora introducimos dos aspectos que suman complejidad al ejercicio:
regulación externa y componente horizontal en el envío del balón. Ahora es el
entrenador quien envía el balón, por que lo que el portero ha de leer la trayectoria del
balón, que aunque venga pensado para el despeje y sea un envío facilitado para ello, hay
que medir y ajustar, aunque sea mínimamente, la acción al balón. En este caso el balón,
además, se acerca desde una posición frontal, lo cual siendo aún muy sencillo, ya hace
que el móvil se mueva en dos planos, si bien, intentamos que el componente horizontal
predomine, que el balón llegue al portero en fase ascendente, por lo que sólo
hablaremos de componente horizontal principalmente, un componente más difícil de
medir para el cerebro humano, aunque siendo frontal, y sabiendo que el balón se dirige
perpendicular a la línea de hombros, es relativamente seguro el éxito en la tarea y en la
progresión del aprendizaje/entrenamiento.
4. despeje a dos puños con un paso ante balón lateral con componente
horizontal (regulación externa): precisión
Contexto: espacio libre de obstáculos donde el portero se coloca de pie , a un lado de éste y a
unos 4 m. el entrenador con un balón en la mano, y enfrente del portero a 6-8 m. un
compañero dentro de un cuado de setas de 1 m. de lado.
Desarrollo: el entrenador envía el balón desde su cintura a dos manos dirigiendo el envío,
tenso, a una zona que le señalará el portero, siendo ésta la zona que ocupa la mano del lado
opuesto a donde está el entrenador, con el hombro flexionado y el codo extendido, estando la
mano apuntando ligeramente hacia arriba, y con una pierna adelantada. El balón se dirige a
esa zona tenso, y el portero ha de golpearlo con los dos puños por encima del plano horizontal
de los hombros coordinadamente con un paso adelante, habiendo de dirigir el balón al
compañero que está en el cuadro de setas, superando la posición del entrenador, que ha de
recoger el balón sin moverse de dentro del cuadro, por supuesto, sin bote previo. Cada portero
hace dos series de 10 repeticiones cada una, cada una de ellas, dando el paso con una pierna.
Observaciones: siguiendo con la progresión de las tareas para el entrenamiento del
despeje de puños, ahora introducimos un aspecto más que siguen incrementando la
dificultad del contenido: la trayectoria lateral con respecto a la posición del portero,
guardando además, el componente horizontal y la regulación externa. El entrenador
sigue enviando el balón, por que lo que el portero ha de leer la trayectoria del balón, que
aún siendo enviado para facilitar el despeje, hay que medir y ajustar, aunque sea
mínimamente, la acción al balón. En este caso el balón, además, se acerca desde una
posición lateral, lo cual es más complejo que un balón frontal, ya hace que el móvil se
mueve en dos planos, y no viene hacia el plano frontal del portero, sino que pasa por un
plano anteroposterior, y dar al balón que pasa por delante viniendo de lado es más
difícil, antes, el balón viene hacia nosotros, y si no le damos de puños, casi nos tropieza,
podemos decir, en la cara, pero ahora… se pasa de largo teniendo que ajustar un golpeo
en un plano a un móvil que se mueve en otro. Si bien intentamos que el componente
horizontal predomine, que el balón llegue al portero en fase ascendente, sólo
hablaremos de componente horizontal principalmente, un componente más difícil de
medir para el cerebro humano, y en mayor medida siendo lateral, y sabiendo que el
balón se dirige paralelo a la línea de hombros, es más complicado impactar sobre él.
Tenemos que entender que el balón se mueve en una trayectoria y tenemos que
desplazarlo en otra diferente, anteriormente en un balón frontal, se golpeaba casi sin
cambiar la dirección, sólo el sentido, pero ahora hemos de cambiar ambas en mayor
medida, por lo que la complejidad de la tarea, como vemos, sigue sumando aspectos que
dificultan su realización.

5. despeje a dos puños en salto ante balón frontal con predominio horizontal
(regulación externa): precisión
Contexto: espacio libre de obstáculos donde el portero se coloca de pie , a unos 5 m. el
entrenador con un balón en la mano, y a 10 m. un compañero dentro de un cuado de setas de
1 m. de lado.
Desarrollo: el entrenador envía el balón desde su cintura a dos manos dirigiendo el envío,
tenso, a una zona que señala el portero que será la que ocupa una mano estando el brazo
vertical, así mientras el balón se acerca ha de golpear con los dos puños por encima del plano
horizontal de los hombros coordinadamente con un paso adelante en salto y cayendo a dos
apoyos, habiendo de dirigir el balón al compañero que está en el cuadro de setas, superando la
posición del entrenador, que ha de recoger el balón sin moverse de dentro del cuadro, por
supuesto, sin bote previo. Cada portero hace dos series de 10 repeticiones cada una, cada una
de ellas, dando el paso con una pierna.
Observaciones: la dificultad de esta tarea, para no reincidir en los mismos aspectos
preceptivo-motrices, viene dada por la inclusión de un salto previo a la acción y realizando el
impacto en la fase aérea de ese salto. El portero da un salto frontal con un apoyo para buscar
el balón en el despeje y caer a dos pies coordinadamente, por lo que podemos entender que a
nivel coordinativo exige más que realizarlo en apoyo, que ahora tenemos que jugar con un
balón en movimiento (sencillo, frontal que se acerca) y un portero en movimiento y fase aérea,
complejidad elevada como digo. Ahora, el portero tiene que desplazarse ligeramente para
saltar hacia un balón que, de no saltar, no podría llegar a contactar con él. Supongo que no es
complicado entender el grado de dificultad que supone añadir un salto en esta tarea, pero es
que realmente, ya en el final de la sesión, hemos de introducir una tarea de este tipo, ya que
en situación real, un despeje de puños se suele hacer en salto, por lo que es el final de la
progresión tan simple que hemos presentado, sabiendo, que esta tarea, sigue siendo muy
sencilla, sin toma de decisión, sin oposición, sin segunda acción, etc. Simplemente exigimos
una buena realización técnica, que al fin y al cabo esta sesión es de técnica da base, por lo que
no hemos de complicar mucho más que lo presentado un contenido como este a la hora de
empezar a trabajarlo.

6. despeje a dos puños con precisión: forma competitiva


Contexto: un portero de rodillas en un espacio libre de obstáculos, y a 6 m. una miniportería
de 3 x 2, pudiendo adaptar una de fútbol-7 colocando dos cintas colgadas del larguero, dos
picas, o utilizar una portería de fútbol sala. En esa portería, un portero. El entrenador se coloca
donde le indique el portero de rodillas con un balón en la mano.
Desarrollo: el portero, después de indicar dónde se coloca el entrenador, recibe un pase
ascendente que pase ligeramente por encima de la cabeza, para realizar una acción de despeje
de puños con la intención de hacer gol al compañero en la portería de 3 x 2. Cada portero
realiza 8 golpeos a gol con los puños a compañeros diferentes, que en función del número, se
irán cambiando. El gol es válido si el balón no bota antes de la línea de gol, y gana el portero
que más goles consiga.
Observaciones: el portero puede dejarse caer ventralmente, y pedir el entrenador que
varíe la trayectoria del envío, pero siempre golpeando a dos puños. Tarea competitiva
con un componente lúdico que aplica el despeje a dos puños buscando potencia y
precisión, que es lo que se pretende en una situación real de competición, ahora con
estas adaptaciones metodológicas con un objetivo competitivo.
Vuelta a la calma
1. dar al larguero desde decúbito supino golpeando el balón con dos puños
desde el punto de penalti
Contexto: una portería reglamentaria con las marcas que indica el reglamento en espacio
cercano. El portero tumbado boca arriba con un balón en las manos y perpendicular al centro
de la portería, con la cabeza hacia la línea de fondo, y los pies hacia la línea de medio campo.
Desarrollo: el portero lanza el balón vertical desde la altura del pecho y golpea el balón con los
puños hacia la portería, con la intención de impactar en el larguero. Cada portero cuenta con 4
oportunidades.
Observaciones: es una tarea de precisión, motivante y sin impacto alguno, tirando del
contenido de la sesión, simplemente para relajar a los porteros y pasar un rato ameno
después del entrenamiento y antes de los estiramientos.
2. estiramientos de los músculos directamente implicados.
Estiramos los grupos musculares que han participado con mayor impacto en la sesión. Es
recomendable seguir un orden lógico, para no olvidar ningún grupo a la hora de estirar. Yo,
particularmente, con mis porteros y jugadores sigo el orden de abajo a arriba y de atrás a
adelante. El orden es el siguiente:
Tríceps sural (gemelo, sóleo), isquiotibiales, adductores, glúteo, cuadríceps, psoas-ilíaco. Y en
la parte superior, cuadrado lumbar, redondo mayor y dorsal, pectoral, deltoides, tríceps. Claro
está que no hay ningún método mejor que otro…. Sin más es tener un orden para no olvidar
ninguno de los músculos. Mantenemos una posición donde no haya dolor unos 15``, y vamos
estirando todos los músculos, bien individual o por parejas.

Grupos de edad: en un principio este tipo de sesión técnica esta dirigida a todos los grupos de
edad que nos podemos encontrar a la hora de entrenar. Ahora, si bien es cierto que los
contenidos pueden ser parecidos, hemos de pensar que los balones deben de ser diferentes,
bien fútbol11 o fútbol7 en función de la edad de los porteros, la distancia e intensidad de los
golpeos o envíos, el tamaño de las zonas y porterías que se utilizan, etc. La parte principal es
un estándar para todos los grupos de edades, de hecho con chicos alevines o benjamines que
ya juegan a fútbol7 se puede, y debe, trabajar toda la técnica, siendo el mayor grupo de
contenidos a desarrollar.
Etapa de la temporada (macrociclo): esta tarea es un ejemplo clásico de sesión de técnica que
se puede realizar al inicio de la temporada, ya que hablamos de contenidos muy básicos para,
principalmente, jóvenes porteros, y para adultos, en pretemporada, para retomar todo el tema
de técnica y empezar a medir ligeramente trayectorias y demás.
Sesión semanal (microciclo): primera o segunda sesión de la semana si tenemos más de tres,
antes de la sesión de la carga en todo caso. Se puede realizar sin ningún problema el días
posterior a la competición si no es día de descanso. Es necesario que el portero esté centrado
más mentalmente que físicamente, ya que, por un lado no es muy exigente, y por otro lado, es
preciso que el portero esté metido con los cinco sentidos para que la técnica sea la correcta y
se automaticen las diferentes acciones correctamente.
Velocidad gestual (acíclica segmentaria) I
Nueva sesión de un contenido que todavía no habíamos tratado, un tipo de trabajo que todos
realizamos de una forma u otra y que está presente en todas las definciones de lo que se espera de
un portero. Esa velocidad en espacios cortos, en tiempos breves, esa capacidad de reaccionar ante
estímulos casi imperceptibles y ejecutar una respuesta acorde a tal acción es una virtud que
esperamos de todo portero. Hablamos de la velocidad gestual acíclica segmentaria, ya que
realizamos una acción a gran velocidad, un gesto, y se hace con un segmento del cuerpo, no con
todo el conjunto, normalmente un brazo y a veces una pierna. En términos coloquiales, la gente
habla de reflejos, pero terminologica y conceptualmente sabemos que eso es un error, porque
como he dejado escrito en un comentario en respuesta a un visitante, pudimos leer:
"los reflejos no son entrenables, son programas motores fijos que tenemos en el sistema nervioso
central, como quitar una mano si te quema algo o la extensión de la rodilla por la acción de los
husos neuromusculares al extender bruscamente el tendón mediante el martillazo famoso. Sobre
los reflejos no podemos actuar... ... la velocidad de reacción es un concepto igualmente nervioso,
depende de tiempos de perceción, tiempos de decisión, tiempos de ejecución, etc. es algo más
complejo que simplemente mover rápido una extremidad... ...mejorar la velocidad gestual o
acíclica segmentaria, mover un segmento como es el brazo ante un estímulo determinado como es
el balón"
Por eso, en esta sesión hablaremos de entrenar esa capacidad de percibir en muy poco tiempo,
incluso anticipar, decidir de acuerdo a un programa motor casi fuera del control consciente y
ejecutar acto seguido, sin pensar, lo más rápido posible. Es una capacidad muy trabajada y
desarrollada en porteros de otras disciplinas como el balonmano o el fútbol sala, ya que la
reducción de espacios y el aumento de las velocidades de los balones hace de esta capacidad una
necesidad básica para obtener éxito en la manifestación del rendimiento. En fútbol, cada vez más
los goles se logran desde muy cerca, además que los balones oscilan con más facilidad, lo que exige
del portero esa capacidad de poder reaccionar en poco tiempo ante estímulos cambiantes con el
objetivo de evitar que el balón sobrepase su acción defensiva.
Así pues, veamos que os parece esta nueva sesión acerca de esta velocidad acíclica que todo
portero ha de poseer, sabiendo que de forma innata se puede tener mucho ganado, dicho sea de
paso. Ahí presento este nuevo trabajo, espero que os agrade...

Calentamiento
1. movilidad general
Contexto: un portero actúa, y el entrenador y un compañero envían balones. El portero que trabaja
se sitúa de pie en un espacio libre de obstáculos, enfrente, el entrenador y un compañero
separados apenas un metro, a unos 3-4 m. del portero y ambos con un balón en la mano.
Desarrollo: el entrenador envía el balón tenso al lado de uno de los pies del portero, que devuelve
con ambas manos, para a continuación extender el tronco para devolver el balón que el envía el
compañero, que vendrá tenso y a la altura del hombro del portero pero un tanto abierto,
devolviéndolo también a dos manos tal como si realizara una estirada pero si mover los pies. Se
realiza de modo continuo, realizando acción de frente, acción de flexión hasta completar 10 de
cada una.
Observaciones: los lanzadores realizarán un lanzamiento tenso y coordinado a la velocidad de la
acción del portero que trabaja. Se pretende únicamente mover el tronco, hombros, etc. no se
realizan golpeos fuertes, sino lanzamientos con la mano buscando precisión.
2. coordinación
Contexto: un espacio libre de obstáculos, un portero y dos balones.
Desarrollo: el portero se coloca con una mano en la espalda tras botar un primer balón con esa
mano, y un balón en la otra, habiendo mantener botando esos dos balones con la única posibilidad
de usar esa mano. Se realizan series de 30`` hasta completar con éxito ese tiempo manteniendo el
balón en fase aérea con cada mano. Si no se completan, a lo sumo realizaremos 3 series con cada
mano.
Observaciones: sería interesante que los balones fuesen iguales, y con una presión parecida, así
como disponer de una superficie regular para el bote. Cuanto más bajo tengamos el centro de
gravedad, más fácil será realizar la acción, de forma que podemos empezar ligeramente agachados
para ir subiendo a medida que se domina la acción. Lo interesante es mantener los balones cada
uno es un eje vertical y mover nuestra mano, no al contrario.
3. tarea global de movilizaciones
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se colocarán un portero y dos compañeros, dos
porteros enfrentados a unos 6 metros, cada uno con un balón en su poder, y en el centro mirando
para uno de ellos el tercer.
Desarrollo: el portero del centro ha de devolver el balón a los compañeros en función del envío
que hagan esos compañeros, haciendo antes un giro de 180º para colocarse de frente a ellos tras la
acción con el otro. Si el compañero envía el balón con el pie, el portero lo devuelve con la mano y si
el de fuera lo da con la mano, el de dentro lo devuelve con cualquier parte del cuerpo que no sea la
mano, pudiendo mandarlo como quieran, con el pie raso, con el pie por arriba, con la mano arriba,
a media altura, raso, etc. Cada portero hace una serie de unos 16-20 envíos y devoluciones.
Observaciones: es un trabajo de velocidad en la toma de decisión tras percibir el envío del
compañero y decidir en función de éste con qué parte del cuerpo he de devolver el balón. De la
misma manera el hecho de tener que orientarse hacia los compañeros con un giro de 180º hace
que podamos apretar en el tiempo la toma de decisión, ya que en el giro, siempre que nos vea, ya
podemos enviar el balón y hacerlo pensar muy rápidamente, teniendo que decidir en esa fracción
de segundo.
4. tarea específica de calentamiento orientada al contenido I
Contexto: un espacio libre de obstáculos donde se dispondrá el portero sentado con las piernas
extendidas, un balón en la mano y otro en el suelo entre los muslos del portero. Enfrente de él el
entrenador a unos 3 m. con un balón en la mano.
Desarrollo: el portero ha de tener su balón apoyado en el del suelo y sujeto con dos dedos, de
modo que si lo suelta cae, y sólo las podrá quitar para blocar un balón que le envía el entrenador
tenso a la altura de la cara. El entrenador realiza amagos y el portero no puede perder el contacto
con el balón, de lo contrario perderá el equilibrio sobre el otro, sólo puede soltar su balón para
blocar el del entrenador. Cada portero realiza dos series de 8 lanzamientos con los amagos que el
entrenador estime oportuno.
Observaciones: el envío se realiza en espacios muy cortos, con intensidad elevada para que el
portero realice acciones muy rápidas, que los hombros y los brazos se muevan a gran velocidad. Si
el portero suelta su balón ante un amago y se cae de encima del otro, se suma punto negativo, a
ver al final quién tiene más y qué se le pone de penalización. El hecho de trabajar desde sentado
responde al hecho de minimizar la fatiga en una sesión prepartido y que todo el trabajo sea hecho
con las extremidades superiores, gestualmente es más exigente, ya que no puedes jugar con la
flexión de rodillas, extensión de tronco, etc.
5. tarea específica de calentamiento orientada al contenido II
Contexto: espacio libre de obstáculos en el cual estará un portero con un balón en las manos a la
altura de la cintura y enfrente a unos tres metros el entrenador con su balón correspondiente
también en las manos.
Desarrollo: al igual que la anterior tarea, el portero ha de devolver un envío del entrenador en un
espacio reducido, pero ahora ha de soltar su balón cuando el entrenador realice su envío, nunca
antes, aguantando los amagos, devolverlo y recoger su balón tras un solo bote. Cada porteros
completa dos series de 8-10 repeticiones hacia cada lado.
Observaciones: en esta tarea se intercala la coordinación y la velocidad gestual, ya que hemos de
devolver un balón en un envío en espacio corto y con intensidad elevada, y controlar otro móvil
sobre el que tenemos el control inicial. No debemos de soltar el balón que parte en las manos del
portero hasta que el entrenador envía el suyo, garantizando una velocidad elevada en la acción y
una atención óptima para el trabajo de velocidad gestual, que es lo que nos interesa, de la misma
manera que aseguramos que las manos parten relativamente lejos del punto donde queramos que
bloque el portero, realizando una flexión de hombro y de codo rápida, explosiva.
6. forma jugada o contenido lúdico de calentamiento
Contexto: en un espacio libre de obstáculos donde se colocarán dos porteros, uno enfrente del
otro, cara a cara y separados apenas 1,5 m. y a unos 4 m. y detrás de uno de ellos y mirando al otro
el entrenador con un balón en la mano.
Desarrollo: el entrenador realiza un envío tenso pero controlado cerca del portero que está de
espalda, de modo que el portero que está viendo el balón ha de hacer el gesto que corresponda
para tocar el balón, gesto que ha de ser imitado inmediatamente por el compañero que está
enfrente a éste y no ve el balón para intentar golpear el balón que le llega desde detrás. Cada
portero tendrá la oportunidad de hacer 8 acciones de guía y 8 de espejo y se compite entre las
parejas que se formen.
Observaciones: tarea basada en el juego del espejo, tan recurrente en psicomotricidad, de modo
que el portero tiene que mover el mismo segmento que el compañero pero del lado opuesto, ya
que si uno mueve el brazo derecho, el otro ha de mover el izquierdo si quiere tocar el balón,
recordemos que el portero que ve venir el balón ha de realizar el gesto adecuado para tocarlo, ante
el cual ha de reaccionar el compañero. Es un ejercicio ameno, entretenido y competitivo por
parejas, pero que cumple a la perfección los objetivos del entrenamiento de la velocidad gestual.
Parte principal
1. recoger un balón en caída libre desde PDB
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se coloca un portero en PDB y detrás de él y subido a
un cajón el entrenador con un balón en las manos.
Desarrollo: el entrenador deja caer el balón desde su posición, por encima del portero, de modo
que el portero verá pasar el balón por delante de sí mismo en caída libre, habiendo de recogerlo
desde su posición de partida. Cada portero hace dos series de 8 balones.
Observaciones: es una tarea de velocidad gestual implicando sólo el tren superior, dando la opción
de partir desde PBD, así dejamos las manos más abajo que en posteriores tareas y tenemos ese
margen necesario para recoger el balón, el cual viene en caída libre por su propio peso, el
entrenador no imprime más fuerza, salvo que para el portero sea muy sencillo, entonces se habrá
de ajustar la velocidad del envío. El tiempo de percepción, decisión y ejecución es mínimo pero
suficiente, de hecho no hay decisión, ya que lo que hay que hacer se sabe de antemano, sólo mover
los brazos y manos para recoger el balón. Por supuesto, el portero mira al frente nunca arriba.
2. tocar un balón en caída libre desde brazos en alto
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se coloca un portero en pero con los brazos elevados,
brazo paralelo al suelo y antebrazo en 90º con éste, y detrás de él y subido a un cajón el entrenador
con un balón en las manos.
Desarrollo: el entrenador deja caer el balón desde su posición, por encima del portero, de modo
que el portero verá pasar el balón por delante de sí mismo en caída libre, habiendo de tocarlo con
una mano como mínimo desde su posición de partida. Cada portero hace dos series de 8 balones.
Observaciones: idem anterior, pero con la variante de partir con los brazos en alto, lo que resta
tiempo para intentar blocarlo y sólo con tocarlo se cumple el objetivo. Esta situación se suele dar
en balones en los que al portero se le remata de cabeza desde una posición cercana, de modo que,
intuitivamente se elevan los brazos para prepararse para ese remate, el cual puede ir abajo, y a la
hora de intentar neutralizar ese remate, bajar los brazos es más complicado que subirlos, ya que la
articulación del hombro, por su anatomía y músculos que la rodean es más rápida subiendo
(abduciendo) que bajando (aduciendo).
3. tocar un balón en caída libre con brazos en alto y blocaje de segundo balón
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se coloca un portero con los brazos elevados, brazo
paralelo al suelo y antebrazo en 90º con éste, y detrás de él y subido a un cajón el entrenador con
un balón en las manos, además, en frente del portero, a unos 4 m. un compañero con otro balón
en la mano.
Desarrollo: el entrenador deja caer el balón desde su posición, por encima del portero, de modo
que el portero verá pasar el balón por delante de sí mismo en caída libre, habiendo de tocarlo con
una mano como mínimo desde su posición de partida, para inmediatamente, blocar el balón que le
envía el compañero situado enfrente a la altura de la cara. Cada portero hace dos series de 8
balones.
Observaciones: evolución en la complejidad de la tarea anterior, ya que hay que enlazar una
segunda acción con los dos brazos, dando por hecho que a la hora de tocar el balón que viene en
caída libre sólo se utilizará una mano por economía en el esfuerzo. Se pueden hacer las series
utilizando en cada una de ellas, únicamente una de las manos obligatoriamente para tocar el
primer balón, dejando la otra situada en la espalda. Lo que suele pasar es bajar una mano para
luego subir ambas, un trabajo de velocidad acíclica segmentaria muy interesante, que como todas
estas tareas no generan ningún tipo de fatiga y deja al portero para competir a las pocas horas sin
ningún problema y con las capacidades perceptivas estimuladas en su justa medida.
4. intervención ante balón envenenado (bote en balón medicinal)
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se coloca el portero sentado, enfrente de él, el
entrenador con un balón medicinal en sus pies y un balón reglamentario en las manos.
Desarrollo: el entrenador bota el balón reglamentario sobre el medicinal con el objetivo de que
salga hacia la zona del portero, habiendo de evitar que el balón que sale despedido hacia él lo
sobrepase, bien con un blocaje o un desvío. Cada portero hace dos series de 8 balones.
Observaciones: se intentará botar el balón con fuerza sobre el medicinal, que no suele moverse de
su punto de partida, y sobre la parte del balón que nos interese para dirigir el balón a una zona u
otra, ya que si lo botamos sobre el medicinal perpendicular al suelo, no saldrá hacia la zona que
deseamos, hemos de calcular ese aspecto. Así, estamos ante una tarea que requiere de una
velocidad gestual con incertidumbre muy interesante, solicitando únicamente el trabajo del tren
superior, dando descanso a las piernas. El portero, ha de percibir, decidir (ahora sí) y ejecutar en un
tiempo muy breve de tiempo una acción adecuada a la salida del balón tras el bote.
5. dos porteros, dos acciones (dirige el de delante)
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se colocarán dos porteros, ambos mirando al
entrenador, de modo que uno da la espalda al otro, separados 1,5 m. y con las manos tocando los
muslos. El entrenador enfrente del primero a unos 3 m. con dos balones en las manos.
Desarrollo: el entrenador envía el primer balón a la zona que desee , siempre al alcance de los dos
porteros y a priori sin caída, de modo que el primer portero puede decidir blocarlo él o dejarlo
pasar para su compañero, así que el segundo ha de estar atento para intervenir sobre él.
Inmediatamente al primer balón el entrenador lanza el segundo, habiendo de blocarlo el que no
recogió el primero. Por ello, el portero que está en primer lugar decide la acción y condiciona a su
compañero, habiendo de hacer los dos una acción de velocidad acíclica segmentaria, por el hecho
de partir con las manos abajo, además de que el segundo está a expensas de lo que decida el
primero. Cada portero ha de realizar una serie de primero y una se segundo de 10 repeticiones
cada una.
Observaciones: tarea de velocidad gestual, acíclica segmentaria, en la que un portero sólo
responde a un estímulo, pero donde el otro ha de estar atento a la acción de otro compañero que
condiciona su intervención, restando además visibilidad. Es una tarea muy amena al ser por parejas
y tener responsabilidad uno de los porteros en la acción y sobre el compañero. Además hemos de
valorar que si el primer portero se aparta para dejar pasar el balón para el compañero, ha de
reubicarse rápidamente para recibir el segundo balón, o si bloca el primero, ha de apartarse
igualmente de modo inmediato para que no le dé el balón, ya que si lo hace pierde esa repetición,
pudiendo hacerse de modo competitivo, siendo el objetivo, para el de delante que el de detrás no
recoja su balón, y para el entrenador, que no lo haga el de delante. Por supuesto, el entrenador
puede realizar amagos antes de enviar el primer balón, ya que el segundo sí ha de salir
inmediatamente.
6. forma competitiva con consignas: aplicación a la velocidad gestual
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se dispondrá un portero de pie con los brazos en alto,
detrás de él y subido a un cajón el entrenador con un balón en la mano y a un lado del primer
portero un metro por delante otro portero sentado con las manos sobre los muslos. Este portero
defiende una portería de picas de 2 m. de ancho.
Desarrollo: el entrenador deja caer el balón por delante de la cara del portero que está de pie con
lo brazo en alto, de manera que éste ha de hacer gol, mediante un golpeo con la mano al balón que
cae, al compañero que está sentado a su lado y con las manos sobre los muslos. Cada portero
realiza 2 series de 6 acciones, una serie con izquierda y otra con derecha. Un portero suma puntos
si hace gol, o los resta si lo encaja o no da al balón que le aparece por delante.
Observaciones: esta tarea jugada y competitiva tiene las premisas necesarias para posibilitar
acciones de velocidad gestual y premiar su realización. Es una tarea que requiere de un alto
componente perceptivo y de una reacción adecuada, pero no causa fatiga de ningún tipo,
altamente motivante es una opción interesante de mezclar contenidos con tinte competitivo para
terminar la sesión.
Vuelta a la calma
1. precisión: rebote con trampa
Contexto: un balón medicinal a un metro de un poste de una portería y cada portero con un balón
en la mano.
Desarrollo: cada portero tendrá 5 opciones para botar su balón sobre el medicinal e impactarlo
contra el poste.
Observaciones: es una tarea de precisión, motivante y sin impacto alguno, simplemente, relajar a
los porteros y pasar un rato ameno después del entrenamiento y antes de los estiramientos.
2. estiramientos de los músculos directamente implicados.
Estiramos los grupos musculares que han participado con mayor impacto en la sesión. Es
recomendable seguir un orden lógico, para no olvidar ningún grupo a la hora de estirar. Yo,
particularmente, con mis porteros y jugadores sigo el orden de abajo a arriba y de atrás a adelante.
El orden es el siguiente:
Tríceps sural (gemelo, sóleo), isquiotibiales, adductores, glúteo, cuadríceps, psoas-ilíaco. Y en la
parte superior, cuadrado lumbar, redondo mayor y dorsal, pectoral, deltoides, tríceps. Claro está
que no hay ningún método mejor que otro…. Sin más es tener un orden para no olvidar ninguno de
los músculos. Mantenemos una posición donde no haya dolor unos 15``, y vamos estirando todos
los músculos, bien individual o por parejas.

Grupos de edad: a priori, esta sesión he de ir dirigida a porteros de cierto desarrollo motriz,
coordinativo, perceptivo y con una base muy importante, ya que hablamos de una capacidad
básicamente de naturaleza neuromuscular, y no es que no haya que entrenarlo en niños, pero al no
estar plenamente maduros, posiblemente no sea lo más adecuado, además que los niños tienen
tanta técnica que entrenar que no podemos perder tiempo con otros contenidos que no suponen
un gran avance en su formación. Son acciones de recurso de gran explosividad, y para niños sin
estar contraindicadas, yo no las haría. Porteros a partir de cadetes o juveniles.
Etapa de la temporada (macrociclo): en periodo competitivo ha de ser una constante, en fases de
preparación puede ser prescindible. Por lo que es un contenido que ha de estar siempre presente
desde inicio de la competición y hasta el final de la misma. En pretemporada interesa sumar más
volumen de carga de trabajo que no buscar esa chispa de velocidad gestual.
Sesión semanal (microciclo): última sesión del microciclo, tanto para semanas de 2 o de 5 días. Si
se puede disponer de una sesión íntegra para este contenido, perfecto, si no, al final de la sesión o
en el calentamiento, se puede introducir alguna tarea de velocidad gestual para salir con esa
capacidad perceptiva y atencional lista y estimulada a pocas horas de la competición.
Blocaje con caida frontal II
Volvemos ahora con un contenido ya conocido, ya trabajado, acerca el cual hemos hecho un
análisis técnico en profundidad, y que en este momento hemos de darle un empujón más a la hora
de hablar de su entrenamiento, con una serie de tareas un tanto diferentes a las primeras, bien
desde un punto de vista formal, a la hora de tomar decisiones, etc. además de enlazarlo con algo
más, ya que cuando un portero bloca un balón, como es el objetivo de esta sesión, el partido no se
acaba, por tanto, habrá que hacer algo más después de esa acción defensiva de recuperación de
balón, y esa acción será, normalmente, agún tipo de saque de continuación del juego.
Después de un trabajo un tanto estático, donde el portero partía estático en la mayoría de los
contenidos, o el balón se acercaba de una manera conocida de antemano, ahora vamos a jugar un
poco con estos factores, haciendo que el portero se desplace previamente, que el balón llegue en
bote, llegue en una u otra trayectoria, etc. haciendo un poco más compleja la sesión, siendo, bajo
mi punto de vista una evolución natural de la primera. De hecho, alguna tarea de parte principal es
ahora utilizada como calentamiento específico, lo que señala un poco lo que significa la evolución
dentro de un contenido.
Pasemos pues a presentar una sesión de un contenido que bajo mi punto de vista es muy
interesante y muy importante, ya que para mi, la base de un buen portero es una buena
colocación, y una buena colocación hace que muchos disparos rivales se hayan de interceptar con
acciones de este tipo, ya que si estamos bien posicionados en el espacio, el balón en muchos casos
irá cerca del portero, en un espacio propio e inmediato, y en ambos es posible, y casi
recomendable, en función también de las características del balón en concreto, ya que nunca hay
dos iguales, por lo que, como decía, es una acción que si cumplimos las premisas que debe de
realizar todo portero a la hora de posicionarse, habría de ser muy frecuente en competición y en
sesiones de entreno más globales con el grupo, y controlar estos balones y blocarlos da una
seguridad enorme a los compañeros, entrenador, y, por supuesto, a la autoestima y autoconfianza
del portero.
Ahí están los contenidos:

Calentamiento
1. movilidad general
Contexto: un portero actúa, y el entrenador y un compañero envían balones. El portero que trabaja
se sitúa de pie en un espacio libre de obstáculos, enfrente, el entrenador, a unos 3-4 m. y a la
misma distancia pero a la espalda del portero, el otro compañero, ambos con un balón en la mano.
Desarrollo: el entrenador envía el balón tenso a la cara del portero, que bloca y devuelve, para a
continuación flexionar el tronco para devolver el balón que el envía el compañero desde atrás, que
vendrá raso y justo por el exterior de un pie del portero a dos manos. Se realiza de modo continuo,
realizando acción de frente, acción de flexión hasta completar 10 de cada una.
Observaciones: los lanzadores realizarán un lanzamiento tenso y coordinado a la velocidad de la
acción del portero que trabaja. Se pretende únicamente mover el tronco, hombros, etc. no se
realizan golpeos fuertes, sino lanzamientos con la mano buscando precisión.
2. coordinación
Contexto: un espacio libre de obstáculos, y tres balones por portero que trabajan.
Desarrollo: cada uno de los porteros realizará, con una mano botes alternativos de dos de los
balones que posee, y con la otra mantiene el tercero botándolo siempre con esa, es decir, boto dos
con una sola mano y boto el otro con la otra, sin cambios. Cada portero realiza varios intentos a ver
si es posible enlazar 30`` continuos de tarea.
Observaciones: sería interesante que los balones fuesen iguales, y con una presión parecida, así
como disponer de una superficie regular para el bote. Cuanto más bajo tengamos el centro de
gravedad, más fácil será realizar la acción, de forma que podemos empezar ligeramente agachados
para ir subiendo a medida que se domina la acción.
3. tarea global de movilizaciones
Contexto: un portero trabaja en un espacio sin obstáculos, donde colocaremos tres setas o conos
separados entre sí unos 4 m. en uno de los cuales estará el entrenador con un balón en la mano.
Desarrollo: el portero bloca en la seta central, un balón que envía el entrenador entre el pecho y la
cara, se lo devuelve y se desplaza mediante carrera lateral hasta una seta lateral, donde recibirá un
golpeo raso a los pies para recoger flexionando tronco y rodillas llevando una al suelo, devuelve de
nuevo el balón y se desplaza hacia la seta central para repetir el blocaje, se desplaza al otro lado, y
repite la secuencia, llevando al suelo la rodilla que corresponda sin caerse. Se realizan un total de
12 acciones, 6 recogidas y 6 blocajes. Realizan los compañeros, y se repite, 2 series cada portero.
Observaciones: los desplazamientos se realizan a una intensidad media, y el golpeo será tenso pero
controlado, de la misma manera que el balón que se envía raso, se lanza cuando el portero esté
llegando, que no tenga que esperar el portero quieto la llegada del balón. Hemos de observar y
corregir la rodilla que se lleva al suelo en las recogidas, en función del sentido del desplazamiento.

4. tarea específica de calentamiento orientada al contenido I


Contexto: espacio libre de obstáculos donde trabajará un portero con la ayuda del entrenador, el
portero se coloca en genuflexión, esto es, el apoyo de una rodilla y el otro pie, con la rodilla
flexionada, y el entrenador a unos 4-5 m.
Desarrollo: el portero recibe por parte del entrenador golpeos tensos dirigidos al espacio existente
entre la rodilla apoyada y el otro pie el cual, en todo caso, será menor que el tamaño del
balón, blocando ese balón abajo, llevándolo al pecho y cayendo frontalmente de modo coordinado
Cada portero realiza 10 blocajes con cada una de las rodillas apoyadas, se realizan 2 series por
portero y posición, descansando el tiempo que ocupe el trabajo de los otros compañeros.
Observaciones: es un trabajo de contacto con el suelo con el centro de gravedad más bajo de lo
habitual para terminar de calentar. Nos interesa que el portero al blocar al balón lo lleva adelante,
colocando los antebrazo en el suelo asegurando el balón para posteriormente colocar el peso del
tronco encima del móvil, todo esto de un modo coordinado. A diferencia con el anterior, ya
tenemos un gesto más específico de blocaje con caída frontal, de manera que el portero buscará el
suelo diagonalmente desde su posición, hacia el lado del pie apoyado. Si tengo apoyado rodilla
derecha y pie izquierdo, blocó al balón en el espacio entre ambos apoyos y busco el suelo
diagonalmente entre la línea media de mi tronco y el apoyo de dicho pie izquierdo.
5. tarea específica de calentamiento orientada al contenido II
Contexto: el portero se dispondrá en la portería, el entrenador en el pico de una de las áreas de
meta (área pequeña) con balones a su disposición, de manera que el portero se coloque
correctamente ante tal situación en dicha portería, buscando la bisectriz del ángulo formado entre
balón y ambos postes, y ligeramente adelantado para achicar espacios. En el pico del área grande
una miniportería o un compañero en pausa.
Desarrollo: el portero, bien ubicado en la posición de partida, recibe el golpeo raso, tenso de su
entrenador, golpeo que irá orientado al segundo palo, el objetivo del entrenador sería hacer
impactar el balón en el palo más lejano a la zona de trabajo. El portero, pues, realiza un blocaje con
caída frontal llevando al suelo la rodilla del mismo lado que el palo en el que trabaja, si está en su
palo izquierdo, lleva rodilla izquierda abajo, y busca el blocaje con caída frontal de modo natural,
buscando activamente el suelo en el momento que el balón está blocado en trayectoria
perpendicular a la línea de fondo. Se levanta al blocar, se desplaza unos metros, y saca con la mano
raso para introducir el balón en la miniportería o dárselo al compañero sin que desplace. Cada
portero realiza 6 blocajes en cada serie, realizando dos series en cada ubicación, dos por derecha y
dos por izquierda.
Observaciones: esta tarea tiene, además de la acción técnica en sí una interpretación táctica
interesante, en la cual hemos de tomar partida los entrenadores. Más allá de la acción, que estimo
que no es compleja a la hora de realizar la tarea, tiene otras connotaciones que paso a comentar, y
es que es posible que alguno de los lectores interprete que es más adecuado desde un punto de
visto de la seguridad de la acción, llevar al suelo la rodilla del lado opuesto al poste en el que se
trabaja, ya que si erramos en el blocaje, y el balón se escapa se iría fuera de fondo, es decir, corner.
Mientras que si no blocamos correctamente el balón según indico en la tarea y sale despedido, el
balón irá hacia dentro del campo y se puede pensar que es posible que un rival llegue a ese balón y
pueda terminar la jugada en gol. Pues bien, yo planteo una tarea cerrada, en la cual el balón lleva
una trayectoria conocida, en competición no sabemos lo que puede pasar, por lo que en función de
a donde venga el balón tendremos que hacer una cosa u otra, como se indicará en la tarea
siguiente, pero en esta propuesta, creo que lo más adecuado es realizar el blocaje como indico en
DESARROLLO, el blocaje debe de ser una acción segura, y caer orientado al campo da opción de
reinicio inmediato del juego, además, el hecho de blocar mediante esa acción que se ha explicado
creo que es más adecuado ya que estamos ofreciendo una superficie adecuada de rechace en caso
de acción del balón imprevista, ya que de la otra forma estamos descubriendo mucho el palo más
lejano, no podremos intervenir ante una segunda acción en caso de que el balón acabe, por los
factores que sea, en zona de remate, de manera que, estando bien posicionado en la portería, por
el palo más cercano el balón nunca debe de pasar al colocar el pie, mediante la flexión de la rodilla
que busca el suelo, del mismo lado del palo en el cual se encuentra. El balón iría a corner en el peor
de los casos, si sale bien se bloca, y si sale mal, estamos en disposición de reincorporarnos para una
segunda acción. Por otro lado, si llevamos al suelo la rodilla del lado opuesto, estamos dejando
libre más espacio en la portería ante cualquier imprevisto.
En relación al saque con la mano, se realizará con la mano del mismo lado de la banda hacia la que
se orienta el envío. Si saco hacia mi lateral derecho, mano derecha, y viceversa.

6. forma jugada o contenido lúdico de calentamiento

Contexto: un espacio libre de obstáculos donde colocaremos un cuado no muy amplio en función
del número de porteros que tengamos, como norma medio metro de lado por portero. Si tenemos
4 porteros, un cuadro de 2x2 es suficiente. Cada portero un balón en la mano dentro del cuadro, y
el entrenador, fuera del mismo irá cambiando su posición con otro balón.
Desarrollo: cada portero dentro del cuadro ha de mantener su balón en bote con una mano e
intentar echar fuera el los compañeros. Y cuando el entrenador diga el nombre de uno de los
porteros, ha de dejar su balón, buscar al entrenador que habrá soltado su balón, y salir corriendo
hacia él, para recoger el balón con un blocaje con caída frontal antes de que bote por segunda vez.
Se hacen dos series de un minuto, pudiendo cambiar consignas dentro del cuadro.
Observaciones: tarea muy sencilla de interacción entre compañeros, donde metemos un
componente de percepción a un estímulo auditivo, el cual no es el que más me gusta, pero en esta
tarea donde la atención está centrada en dos balones como mínimo y compañeros, es la única
forma de obtener la atención del portero, además de introducir una acción de blocaje con caída
frontal tras un pequeño desplazamiento frontal. El portero que más veces haya perdido el balón ha
de realizar alguna penalización puesta por los compañeros.
Parte principal
1. blocaje con caída frontal estático ante balón frontal picado
Contexto: un espacio libre de obstáculos donde trabajará un portero, el entrenador enfrente con
balones a su alcance, uno en las manos, y dos porterías a ambos lados del entrenador, separadas
unos 10 ó 12 m. entre ellas y a otros 10 del portero.
Desarrollo: el entrenador golpea un balón frontal hacia la situación del portero de modo que ese
balón bote en las proximidades de los pies del portero, el cual blocará ese balón mediante una
acción técnica con caída frontal, llevando al suelo la rodilla que el portero estime, si el balón es
frontal completamente. Se incorpora, avanza unos pasos hacia una portería, y realiza un saque con
la mano raso con precisión. Cada portero realizará dos series de 8 balones.
Observaciones: en esta tarea nos fijaremos en la acción de las piernas, que se flexionen ambas de
manera coordinada, buscando una de ellas el contacto de la rodilla con el suelo, con la acción
también de flexión del tronco, siendo esta acorde al tipo de envío, altura del bote, velocidad del
balón, etc. En el momento de buscar el suelo, activamente para matar la inercia del balón, se
observará el contacto adecuado de los antebrazos a la hora de asegurar el balón con los mismos,
pecho y superficie del campo, no cayendo de lado por miedo al contacto. Es importante que
cuando el balón llegue al cuerpo del portero lo haga con el pecho dirigido al suelo, que si se escapa
y rebota, lo haga contra el suelo, ya que así se irá menos lejos y habrá más opciones de recogerlo
en una segunda intervención. De todos modos, muy importante, el balón lo blocan las manos, no
se recoge con el pecho, luego, por inercia del peso del cuerpo si se mete dentro, pero el balón es
blocado por las manos siempre, siendo lo primero que toca el balón en todo caso. Recordamos que
se colocan las manos orientadas hacia el balón, perpendicular a su trayectoria, con los pulgares
juntos y los dedos ligeramente separados.
2. blocaje con caída frontal condicionado ante balón frontal picado
Contexto: un espacio libre de obstáculos donde colocamos dos setas separadas unos 5 m., y entre
ellas, una pica en el centro. El portero detrás de la pica y el portero enfrente a unos 8 m. con un
balón en la mano.
Desarrollo: el entrenador realiza un golpeo en fase aérea para que el balón pase entre pica y seta
con un bote previo cercano al portero para que realice blocaje con caída frontal ante ese golpeo,
llevando una rodilla al suelo en función del lado del envío. Cada portero hace dos series de 8-10
repeticiones.
Observaciones: tarea con incertidumbre, donde el portero ha de decidir inmediatamente que
rodilla llevar al suelo para intervenir en un espacio reducido, no dando opciones a dejar balones
sueltos o lejos de su control, el balón ha de dirigirse al pecho, donde se asegura y se vuelva el peso
corporal en la acción de búsqueda activa del suelo, que recordemos que no se cae porque sí, se
busca activamente el suelo en la dirección que nos interesa y en función de la rodilla que hemos
cruzado. Por supuesto, hemos de corregir las acciones incorrectas del portero, que puede cruzar la
pierna contraria a lo que dicta la técnica, debido a la incertidumbre que presenta la tarea.
3. blocaje con caída frontal dinámico en espacio reducido y limitado
Contexto: seis setas forman un hexágono de unos 2-3 m. de lado, el portero en el interior mirando
hacia el entrenador, que se coloca con balones en la zona enfrente a cuatro de las setas que
dibujan un romboide.
Desarrollo: Con uno de los balones en los pies, el entrenador se desplaza hacia los lados de ese
romboide, que deja tres espacios entre las cuatro setas señaladas, ajustando el portero su
colocación a la del entrenador en su desplazamiento colocándose detrás de los espacios entre cada
pareja de setas. Cuando el entrenador quiera, golpea el balón para que el portero bloque con caída
frontal sin salirse del espacio que dibujan las setas (hexágono). Cada portero realiza dos series de 8
golpeos, pudiendo trabajar en rueda.
Observaciones: más allá de indicaciones técnicas ya conocidas, lo más reseñable de esta tarea es el
movimiento del portero, que ya no parte de posición de base, y por ello, en función del lado de
desplazamiento y del envío del entrenador, el portero ha de llevar al suelo una rodilla u otras,
controlando y coordinando la acción para blocar el balón con seguridad en un espacio limitado, de
modo que se le solicita una acción técnica correcta, segura y controlada.
4. blocaje con caída frontal dinámico: desplazamiento lateral y acción previa
Contexto: un espacio libre de obstáculos donde colocaremos dos picas separadas unos 6 m. y en el
centro entra ambas y ligeramente por detrás una valla alta. El portero detrás de la valla con un
balón en los pies y enfrente a unos 5 m. el entrenador.
Desarrollo: el portero inicia la tarea con un pase con el pie al entrenador pasando el balón por
debajo de la valla, se desplaza hacia un pica, la rodea, y realiza un blocaje con caída frontal
dinámico a un balón, el mismo que envío él previamente, tras control del entrenador y espera a
que llegue el portero, llevando al suelo la rodilla que corresponda por la dirección del
desplazamiento. Cada portero ejecuta dos series por cada lado de 5 acciones.
Observaciones: importante en esta tarea para el éxito es que el entrenado espere el momento
oportuno para que el portero llegue a realizar el blocaje con caída frontal y no ningún tipo de
deslizamiento u otra intervención. El portero inicia la acción haciendo el pase al entrenador con el
pie del lado del desplazamiento, yendo con carrera normal, y haciendo la acción técnica como
corresponde y es conocido por todos.
5. blocaje con caída frontal dinámico en situación de portería (y saque de
continuidad)
Contexto: una portería reglamentaria con las marcas establecidas en el reglamento, una pica a dos
metros de cada poste diagonalmente (hacia el punto de penalti), una portería móvil a 20 m. de la
línea frontal del área de penalti. El portero en el centro de la portería, colocado hacia un
compañero que tiene un balón en los pies en el punto de penalti. El entrenador enfrente de la
perpendicular de la miniportería formada por el poste y la pica.
Desarrollo: el compañero realiza un pase al entrenador, en ese momento, nunca antes, el portero
se desplaza a tapar la zona entre poste y pica, el entrenador ajusta el golpeo para que el portero
realice un blocaje con caída frontal llevando la rodilla al suelo que sea preciso. Tras realizar el
blocaje, el portero se reincorpora y hace un saque con la mano con precisión a la portería móvil.
Cada portero ejecuta dos series de 6 repeticiones por cada lado.
Observaciones: importante en esta tarea para el éxito es que el entrenado espere el momento
oportuno para que el portero llegue a realizar el blocaje con caída frontal y no ningún tipo de
deslizamiento u otra intervención. El portero inicia la acción con el pase del compañero al
entrenador, yendo con carrera técnicamente correcta, cruzando el primer paso, y haciendo la
acción técnica como corresponde y es conocido por todos. Segunda tarea con desplazamiento
previo a la acción, con mayor complejidad que estático y más exigente técnica y
coordinativamente.
6. blocaje en caída frontal: forma competitiva
Contexto: un espacio libre de obstáculos donde colocamos un terreno de juego de 12 x 6, en dos
cuadros de 6 x 6. En cada línea de fondo, y centrados, 5 ó 6 conos separados entre sí unos 10 cm.
Delante de cada grupo de conos un portero, uno de ellos con un balón.
Desarrollo: los porteros se realizan lanzamientos con la mano para que bote en el campo del rival e
intentar derribar alguno de los conos del oponente. Si el portero completa el blocaje con caída
frontal suma un punto, si se le escapa el balón resta un punto, y cada cono derribado suma 2
puntos para el que lo consigue. Se juegan partidos de 1 minuto, cada portero jugará 3 partidos.
Observaciones: esta tarea jugada y competitiva tiene las premisas necesarias para posibilitar
blocajes con caída frontal y premiar su realización. Con las premisas indicadas, las distancias, casi
estás obligando al portero a realizar esa acción que nos ocupa. Hablamos de una tarea abierta, con
incertidumbre, así que, aún siendo algo lúdico, hemos de observar, reforzar o corregir las
conductas que nos interese para afianzar los aprendizajes de la técnica del blocaje con caída
frontal. El entrenador y los compañeros han de estar atentos para dar balones y que no se pierda
tiempo en la tarea.
Se pueden modificar las distancias, conos, etc. pero la esencia de la tarea es blocar balones picados
enviados por un rival.
Vuelta a la calma
1. petanca con balones de fútbol
Contexto: un campo de 10 m. de largo, en el cual se dispondrán dos romboides en cada uno de los
extremos del campo, cada romboide de 3 m. de ancho de base y 2,5 m. de lado corto.

Desarrollo: desde una de las zonas de setas de la tarea anterior, y por sorteo o veteranía, se lanza
de modo alternativo, uno cada vez, uno de los balones, con el objetivo de introducirlo en el
polígono que forman las otras cuatro setas. Conforme se va lanzando, cada uno trata de dejar
dentro de la zona su balón y, si es posible, alejar el de los compañeros, ya que al final de la tarea se
suma de más a menos, un punto en función de la posición del balón. El que está más cerca del
centro, suma tantos puntos como balones, el siguiente uno menos, el siguiente uno menos, y así
sucesivamente, de manera que el portero que más puntos tenga, gana el juego, y no recoge
material.
Observaciones: tarea de precisión competitiva, de baja intensidad para volver a la calma y relajarse
tras la sesión. Forma lúdica de acabar el entreno y fomentar un ambiente distendido antes de los
estiramientos.
2. estiramientos de los músculos directamente implicados
Estiramos los grupos musculares que han participado con mayor impacto en la sesión. Es
recomendable seguir un orden lógico, para no olvidar ningún grupo a la hora de estirar. Yo,
particularmente, con mis porteros y jugadores sigo el orden de abajo a arriba y de atrás a adelante.
El orden es el siguiente:
Tríceps sural (gemelo, sóleo), isquiotibiales, adductores, glúteo, cuadríceps, psoas-ilíaco. Y en la
parte superior, cuadrado lumbar, redondo mayor y dorsal, pectoral, deltoides, tríceps. Claro está
que no hay ningún método mejor que otro…. Sin más es tener un orden para no olvidar ninguno de
los músculos. Mantenemos una posición donde no haya dolor unos 15``, y vamos estirando todos
los músculos, bien individual o por parejas.

Grupos de edad: en un principio este tipo de sesión técnica esta dirigida a todos los grupos de edad
que nos podemos encontrar a la hora de entrenar. Ahora, si bien es cierto que los contenidos
pueden ser parecidos, hemos de pensar que los balones deben de ser diferentes, bien fútbol11 o
fútbol7 en función de la edad de los porteros, la distancia e intensidad de los golpeos o envíos, el
tamaño de las zonas y porterías que se utilizan, etc. Si se trabaja con niños menores de cadetes, se
ha de adaptar parte del calentamiento, como la parte de coordinación.
Etapa de la temporada (macrociclo): esta tarea es un estándar de sesión de técnica de base que se
puede realizar a lo largo de toda la temporada, tanto en etapas precoces de preparación como ya
muy avanzada la temporada, y es que la carga condicional no es muy elevada y el tratamiento de la
técnica en los entrenamientos que damos así nos lo permite afirmar.
Sesión semanal (microciclo): primera o segunda sesión de la semana (si hay 4 ó 5 sesiones), antes
de la sesión de la carga en todo caso. Se puede realizar sin ningún problema el días posterior a la
competición si no es día de descanso. En 2 ó 3 sesiones, la primera combinada, en porteros de
juveniles para arriba con algo de trabajo condicional tras el este contenido en primer lugar.
Uno contra uno I
Después de unos días no operativo por diversas causas, en los que apenas pude contestar a los
comentarios de la gente, llegamos con una nueva sesión que, espero, resulte interesante y os siga
dando que pensar a todos. Es una situación que, sin ser de las más frecuentes cuantitativamente en
la competición, cualitativamente es muy importante, y gozar de recursos ante el llamado uno
contra uno es realmente importante para dejar de perder puntos por situaciones que podrían ser
evitables. Aunque se piense que lo más normal es que el delantero, o rival en cuestión, llegue con
ventaja y que meta gol sea lo normal porque el portero está vendido, yo opino que un portero
puede tirar de recursos, tanto tácticos como técnicos, para imponerse en esta situación y lograr el
éxito, es decir, evitar el gol o retrasar la acción del rival temporizando, para que llegue la ayuda
defensiva, ya que un portero también puede temporizar en uno contra uno buscando otros
objetivos además de simplemente intentar rechazar, desviar o blocar el balón. Yo soy de los que
pienso que el 1X1 es una situación eminentemente táctica, una guerra portero-rival donde los
posicionamientos en profundidad especialmente, y las posiciones corporales son claves, además
de, por supuesto, mantenerse el mayor tiempo posible de pie y equilibrado.
Tal y como se concibe hoy en día el fúbtol, es muy frecuente ver defensas adelantadas que dejen
cierto espacio entre el portero y la última línea, de modo que ese radio de actuación tan amplio del
portero crea una cantidad de situaciones que éste ha de saber manejar, tanto táctica como
técnicamente, insisto. Hay que medir la trayectoria, velocidad, distancia con la portería y rival, etc.
y por ello, en estas situaciones, los 1X1 pueden surgir perfectamente con cierta frecuencia,
además, cada vez se bloca menos por el tipo de balones, velocidad creciente del juego, lo que sea..,
lo que da lugar a segundas acciones del rival que, si no se hace un desvío a fuera de zonas directas
de finalización, puede dar lugar a estas situaciones defensa/ataque de portero contra rival.
Así pues, creo que manejando una serie de parámetros, como la mayoría de ellos, entrenables,
podemos mejorar cosas en el rendimiento del portero a la hora de hablar del uno contra uno,
veamos pues cuáles son esos parámetros, y cómo podríamos hacer para mejorarlos, del mismo
modo que se tratará de aportar un análisis técnico y biomecánico muy sencillo del porqué de cada
uno de los gestos. A ver que os parece entonces la siguiente sesión, retomando el trabajo analítico
después de la última publicación más global.
Espero vuestras opiniones!!

Calentamiento
1. movilidad general
Contexto: un portero actúa, y el entrenador y un compañero envían balones. El portero que trabaja
se sitúa de pie con una pierna adelantada en un espacio libre de obstáculos, enfrente, el
entrenador y a un lado un compañero, a unos 3-4 m. del portero y ambos con un balón en la mano.
Desarrollo: el compañero, con una pierna adelantada, envía el balón tenso y raso entre las piernas
del portero, que devuelve con ambas manos flexionando y rotando el tronco, para a continuación
extender el tronco y devolver el balón que el envía el entrenador, que vendrá tenso y a la altura de
la cara. Se realiza de modo continuo, realizando acción de frente, acción de flexión hasta completar
10 de cada una.
Observaciones: los lanzadores realizarán un lanzamiento tenso y coordinado a la velocidad de la
acción del portero que trabaja. Se pretende únicamente mover el tronco, hombros, etc. no se
realizan golpeos fuertes, sino lanzamientos con la mano buscando precisión.
2. coordinación
Contexto: un espacio libre de obstáculos, un portero y dos balones.
Desarrollo: el portero se intenta mantener un balón botando y el otro en fase aérea, cada uno con
una mano, tratando de que no se detenga ninguno de lo dos. Se alterna la acción de ambas manos,
primero una bota y otra mantiene arriba y luego se altera el orden. Se realizan series de 30`` hasta
completar con éxito ese tiempo manteniendo los balones en movimiento con cada mano. Si no se
completan, a lo sumo realizaremos 3 series con cada mano.
Observaciones: sería interesante que los balones fuesen iguales, y con una presión parecida, así
como disponer de una superficie regular para el bote. Es una tarea coordinativa en la que hemos de
disociar la acción de dos segmentos que tienden a hacer lo mismo en muchos casos. Sería
interesante mantener un ritmo constante en los botes y controles sobre ambos balones, así es más
sencillo a priori, ya que si adquirimos un ritmo determinado y los balones van coordinadamente es
realizable perfectamente. Lo interesante es mantener los balones cada uno es un eje vertical y
mover nuestra mano, no al contrario.
3. tarea global de movilizaciones
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se colocarán cuatro setas formando un zigzag,
separadas entre ellas unos cuatro metros, dibujando una especia de N un tanto inclinada. El
portero en una de las setas de los extremos.
Desarrollo: el portero conduce el balón raso, en el primer tramo con un pie, en el segundo lo
conduce igual raso pero con la mano del mismo lado del pie, y en el tercero botando el balón con
esa misma mano. Se ejecutan 2 series, de 6 repeticiones para cada portero, 6 con pie/mano
derecha, y 6 con izquierda.
Observaciones: los desplazamientos se realizan a una intensidad media, realizando los giros
coordinadamente y sin más objetivo que mover en líneas generales las articulaciones que
posteriormente se verán implicadas en el trabajo de velocidad gestual. Es una tarea muy sencilla
que, como todas las de esta sesión no debe de acumular fatiga alguna.
4. tarea específica de calentamiento orientada al contenido

Contexto: un espacio libre de obstáculos donde se dispondrá el portero de pie, un balón en la


mano y enfrente de él el entrenador a unos 5 m.
Desarrollo: el portero envía el balón raso con la mano hacia el entrenador, el cual puede pisarlo y
dejarlo quieto o hacer un lanzamiento hacia el portero, que tras el envío al entrenador comienza
un desplazamiento hacia delante a una velocidad submáxima. Si el entrenador pisa el balón, el
portero realiza un deslizamiento para blocarlo colocando el pecho detrás del balón y si realiza un
golpeo ha de adoptar posición de 1x1 para que el balón impacte en su cuerpo, ya que el entrenador
tirará deliberadamente contra el portero con una intensidad media. Cada portero realiza dos series
de 8 lanzamientos.
Observaciones: si el entrenador pisa el balón, el portero hace un deslizamiento tal y como se
adelantara a un pase o control largo de un atacante rival, buscando colocar el pecho detrás del
balón y asegurándolo con las manos contra el mismo, no yendo sólo con los brazos y dejando el
tronco alejado de la dirección del balón. Podemos condicionar la acción del portero para que se tire
a uno u otro lado, de lo contrario muchos porteros se tirarán sólo para el lado que le resulte más
cómodo, y lo haremos en función de con qué pie el entrenador pise el balón. Si lo pisa con la pierna
derecha, el portero se tira a su izquierda y si lo para con la izquierda lo hará sobre su lado derecho.
Por otro lado, a la hora del golpeo, podemos realizar igualmente una acción condicionante, ya que
si el portero golpea el balón con la derecha el portero llevará al suelo la rodilla derecha y tapará
con la pierna izquierda flexionada y el brazo derecho un mayor espacio y viceversa. La posición de
uno contra uno es la conocida y tan utilizada por los porteros argentinos. Ambas rodillas
flexionada, una se lleva al suelo y la otra en 90º con el pie apoyado, y los brazos tapando los
espacios libres por encima de las piernas y hasta la altura de los hombros. Entre el apoyo de un pie
y la otra rodilla no podrá caber un balón.
5. tarea específica de calentamiento orientada al contenido II
Contexto: espacio libre de obstáculos en el cual estará un portero en una seta y el entrenador
enfrente en otra, con un balón en los pies, separados unos 12 ó 15 m. Entre ellos pondremos,
además, tres setas y un segundo balón. Serán de colores diferentes, alineadas y separadas 1 m
entre ellas. El balón en línea con las setas y del lado del portero.
Desarrollo: el entrenador sale con su balón controlado en velocidad moderada, momento en el
que también sale el portero. Cuando el entrenador decida, se para en una seta, y en función de en
cual se pare, el portero realiza una acción u otra que se pueden dar en un uno contra uno. Si el
entrenador se para en la más lejana, el portero llega con ventaja en acción, y haremos
deslizamiento a blocar el balón ante rival, balón que será es que está dispuesto antes de las setas
desde la posición del portero. Si se para en la segunda seta es como si se llegara a la vez, así que el
portero ha de adoptar posición de 1x1, y si el entrenador se para en la más cercana es que el
entrenador llega con ventaja al balón, como si fuera un rival, ya que tiene el balón controlado, por
lo tanto nos colocamos en PDB más baja de lo habitual. Cada porteros completa dos series de 8
repeticiones.
Observaciones: señalar que el portero sólo realiza la acción de deslizamiento, en la posición de 1x1
y la PDB modificada con el centro de gravedad más bajo el portero no recibe golpeo, sólo adopta
posición y regresa a posición de origen. En un 1x1 pueden pasar tres cosas, que el entrenador
llegue con ventaja, que el portero llegue con ventaja o que lleguen simultáneamente. En función de
ello se hace una acción u otra, en este caso ponemos unas setas para que el portero decida qué
hacer antes ese estímulo, la seta donde se para el entrenador. Si llega antes el portero,
deslizamiento y bloca balón, si llega el entrenador, nos detenemos y nos plantamos en PDB
modificada y si se llega a la vez prácticamente, pues se adopta posición de 1x1. Es una tarea muy
sencilla que da al portero los fundamentos del 1x1 a la hora de tomar las decisiones en esa
situación que posee un importante contenido táctico. Tanto el portero como el entrenador se
desplazarán a una velocidad submáxima y el entrenador llevará la iniciativa de la tarea, no
engañando al portero en ningún caso, recordemos que aún estamos terminando el calentamiento.
6. forma jugada o contenido lúdico de calentamiento
Contexto: un espacio libre de obstáculos, de tamaño variable en función del número de porteros o
miembros del grupo. Si somos cinco o seis porteros, podemos trabajar en un polígono variable,
marcado con setas o conos, de aproximadamente 5x5 m. repartiendo el espacio de modo
equitativo entre todos, disponiéndose cuatro o cinco porteros en el perímetro del espacio y un
portero en el interior de tal polígono.
Desarrollo: los porteros de la parte exterior se colocan todos de rodillas, de manera que los de
fuera juegan el balón entre ellos con la mano y picado, y el del medio, que estará de pie intentará
tocar ese balón sin caerse nunca, o tocar a un compañero con balón en la mano ya pudiendo ir al
suelo, realizando un clásico rondo, intercambiando al portero del centro según vaya tocando el
balón o cuando disponga el entrenador. Dejaremos el rondo unos 5 – 6 minutos.
Observaciones: esta tarea se plantea con el objetivo que el portero que trabaja dentro del polígono
se mueva orientando el cuerpo hacia el balón, y adopte con frecuencia posición de 1x1 o haga
deslizamiento a tocar compañero con balón. Los porteros de la periferia se dedican a jugar rápido
el balón, para lo cual han de recibir el balón correctamente dotando de velocidad a la tarea. El
hecho de poder tocar a un compañero con balón controlado ya invita a que lo suelten con más
celeridad, y no dejar caer al de dentro en los pases, lo hace para que adopte posición de 1x1.
Parte principal
1. 1x1 con balón desde atrás por uno de los lados del portero con control rival
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se coloca un portero en PDB en una portería de picas
de 5 m., y detrás de él un compañero con balones en los pies, enfrente del portero el entrenador a
unos 5 m.
Desarrollo: el compañero envía el balón raso por uno de los lados del portero cerca de uno de los
pies, de modo que el entrenador controla el balón para hacer gol en la portería de picas. El portero
en el momento de ver pasar el balón por uno de sus lados, sale a tapar el disparo o acción del
entrenador tras el control. Cada portero hace dos series de 8 balones.
Observaciones: el portero en función del control del entrenador ha de hacer una acción u otra,
sabiendo que si se le escapa al entrenador ha de ser suya en un espacio tan reducido y si controla
en corto decide salir a tapar o aguantar en función de la distancia con el entrenador tras el control.
Si el balón pasa por la derecha del portero ha de llevar al suelo la rodilla izquierda y tapar los
ángulos y viceversa. Del mismo modo que si se realiza deslizamiento en función del lado se ha de
tirar a un lado a otro, al mismo por el que pasa el balón.
2. pase de la muerte con dos toques en el remate
Contexto: una portería reglamentaria con las marcas establecidas por el reglamento, un
compañero con balones en la intersección del área de meta con la línea de fondo, el entrenador en
la zona frontal del área de meta ligeramente centrado con respeto a la portería, a unos 2 -3 m. de
la prolongación del palo, y el portero en PDB orientado al compañero con balones tocando el
primer palo con una mano.
Desarrollo: el compañero realiza un pase al entrenador, que ha de controlar para hacer gol al
portero que, en el momento que es golpeado el balón sale a tapar la acción de 1x1 sabiendo que el
entrenador ha de hacer dos toques obligatorios, dando más opciones de éxito. Cada portero hace
dos series de 6 balones por cada lado, en total 4 series, dos por derecha y dos por izquierda.
Observaciones: el hecho de dar dos toques para hacer el gol permite al portero desplazarse y tener
más posibilidades de éxito, que es lo que buscamos, que el portero pare las acciones del
entrenador. Lo más importante de esta tarea es que el portero se desplace correctamente,
cruzando el primer apoyo y corriendo normal hacia el balón, no con pasos laterales, y siguiendo
una trayectoria paralela a la del balón, no se ha de desplazar por la línea de gol o paralelo a ella, ya
que estamos dejando más ángulo para que pase el balón, si obligamos a salir en diagonal siguiendo
el balón, en el momento del golpeo estaremos más cerca del entrenador y adoptando posición de
1x1 tendremos muchas posibilidades de rechazar el balón, ya que los espacios se ven muy
reducidos. Por otro lado, señalar que en función del lado al que me desplazo, he de llevar al suelo
una rodilla u otra al adoptar la posición de 1x1, si me desplazo a mi izquierda, la rodilla que va al
suelo es la derecha, la más alejada a la dirección de desplazamiento, ya que esa rodilla se flexiona
en la dirección del desplazamiento y no nos entorpece el desplazamiento. Si hacemos el gesto con
la otra rodilla, resulta totalmente antinatural y tendríamos que pararnos en el desplazamiento para
cambiar el sentido de la carrera para clavar esa rodilla en el suelo. El entrenador, para finalizar, ha
de tratar de hacer la acción rápida y buscar golpeos diversos, arriba, abajo, a los lados, etc.
3. 1x1 con incertidumbre: salida a balón o posición de 1x1 en dos
miniporterías
Contexto: un espacio libre de obstáculos donde se colocará un portero, a unos 4 m. un balón y a los
lados del balón separadas 2 m. dos miniporterías de setas, y el entrenador, con un balón en los
pies, a otros 5-6 m. del balón y mirando a portero.
Desarrollo: el entrenador cuando decida tiene dos opciones, salir a buscar el balón que está entre
él y el portero, ligeramente más cercano al portero, o salir en conducción con el balón que tiene en
sus pies. En función de ello, el portero sale a por el balón situado en medio mediante un
deslizamiento en salida ante un balón, y el entrenador salta por encima del portero, o bien, si el
entrenador sale con el balón controlado, éste intentará hacer gol en alguna de las dos
miniporterías, y el portero ha de salir a tapar mediante posición de 1x1, esas miniporterías situadas
a los lados del balón. Cada portero hace dos series de 6 acciones.
Observaciones: el portero que interviene ha de realizar un deslizamiento ante el balón dividido,
pudiendo meter una consigna para hacerlo hacia un lado u otro, como por ejemplo levantar un
brazo en la carrera, además, en función de la miniportería que ha de cerrar, tendrá que adoptar la
posición de 1x1 con una rodilla u otra en el suelo, sabiendo, como hemos dicho con anterioridad,
que se flexiona hacia el suelo, la opuesta al sentido del desplazamiento.
4. 1x1 con incertidumbre: 3 balones, 3 posibles acciones
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se coloca el portero de pie, enfrente de él, el
entrenador, separados unos 10 m. y entre ellos y ligeramente en diagonal tres balones separados
dos metros entre ellos, uno a 4 m. del portero, otro a 6 y otro a 8 m.
Desarrollo: el entrenador sale en velocidad hacia uno de los balones, de modo que en función de
qué balón recoja el entrenador, el portero tendrá que hacer una cosa u otra, ya que no es lo mismo
que se llegue a un balón a una distancia u otra, y hablamos de distancias de 2 m. entre balones. Así
pues, el entrenador recoge un balón con el pie y finaliza la acción, y el portero, que también sale
hacia él, de acuerdo al balón que escoge el míster y a la distancia a la que se encuentra ha de elegir
una acción para evitar verse superado. Cada portero hace dos series de 6 acciones.
Observaciones: el hecho de colocar los balones en diagonal responde a la necesidad de que el
portero los vea y no conducir a engaños y que el entrenador pueda recoger el que quiera y no se
vea molestado por los demás, ya que si los alineamos hacia el portero y vamos en esa dirección los
otros dos nos molestarán. Si el entrenador recoge el primer balón, el portero aún saliendo a la
máxima velocidad no llega con ventaja, ya que hablamos de 8 contra 2 metros, de modo que
tendrá que aguantar en PDB modificada la acción del entrenador para finalizar. Si recoge el
segundo balón, que está en la mitad entre portero y entrenador, se ejecuta posición de 1x1 para
tapar la mayor cantidad de ángulo de tiro, mientras que si va a por el tercer balón, el portero debe
de llegar con ventaja, realizando un blocaje deslizamiento tal como ante balón en profundidad o
control largo.
5. saque envenenado y 1x1 diagonal a la portería
Contexto: una portería reglamentaria con las marcas establecidas por el reglamento, el portero en
el centro de la portería con un balón en la mano, y el entrenador a unos 8 m. en diagonal al centro
de la portería, unos 2 m. fuera del poste.
Desarrollo: el portero realiza un saque con la mano libre hacia el entrenador, un saque tenso, que
se pueda controlar pero con cierta dificultad, de modo que en función del control, el portero ha de
hacer una acción u otra de 1x1, sabiendo que el entrenador con ese balón enviado tratará de hacer
gol con una acción libre. Cada portero ha de completar 2 series por cada lado de 6 repeticiones
cada una.
Observaciones: esta tarea, regulada por el portero que es quien inicia e introduce intensidad en el
saque, es una forma de acercarse a la realidad en una acción de 1x1 tras un pase de un rival a un
compañero en profundidad. El entrenador puede regular el control como él decida si el balón se lo
permite. El portero, en el momento de hacer el saque se desplaza hacia la posición del entrenador
y en el instante del control, toma la decisión de qué acción hacer, quedarse a tapar en PDB
modificada, salir a por un control largo en deslizamiento o echarse encima del control de
entrenador tapando en posición de 1x1.
6. proteger la pica (con margen de seguridad)
Contexto: espacio libre de obstáculos donde se dispondrá un cono con una pica vertical por dentro
del mismo, y un círculo de setas de 1,5 m. de radio. Un portero cerca de las setas y los demás por
fuera, formando un círculo de unos 5 m. de radio con un balón en los pies de uno de ellos y más al
alcance inmediato.
Desarrollo: los compañeros que están en el exterior han de derribar la pica o tocar el cono con el
balón desde su posición mediante juego con el pie, teniendo para ello 5 acciones de 2 toques cada
uno a lo sumo. El portero que protege la pica no puede entrar en el círculo de setas, y ha de evitar
que el balón toque la pica o el cono, además que si toca el balón durante uno de los pases, ya pone
fin a la acción. Cada portero realiza tres series de dos acciones como defensor, trabajando en
rueda, ya que es una tarea exigente si no se descansa en consecuencia. Los pases no pueden cruzar
el círculo, sólo para finalizar se puede buscar que el balón entre en la zona de marca.
Observaciones: esta tarea jugada y competitiva tiene las premisas necesarias para posibilitar
acciones de 1x1 y premiar su realización, ya que para defender la pica ante los pases de los
compañeros lo más recomendable y sencillo es desplazarse en función de los pases y adoptar
posición de 1x1 o estar atento a un mal control o pase para salir mediante un deslizamiento a por
el balón y finalizar la acción. Cada portero hace dos acciones, sale a jugar con el pie, van los
compañeros, hace de nuevo otras dos, sale a descansar, pasan todos de nuevo y vuelve a por las
dos últimas. Evitamos la fatiga, que es una tarea exigente si lo hacemos de modo continuo.
Vuelta a la calma
1. dar al larguero lanzando de espaldas entre las piernas
Contexto: una portería reglamentaria con las marcas reglamentarias y los porteros de espaldas en
el punto de penalti con un balón en las manos.
Desarrollo: el portero de espaldas, flexiona el tronco y lanza el balón a dos manos entre las piernas
hacia la portería con el objetivo de impactar con el balón en el larguero de la portería. Cada
portero tiene cinco opciones para acertar en el envío.
Observaciones: es una tarea de precisión, motivante y sin impacto alguno, simplemente, relajar a
los porteros y pasar un rato ameno después del entrenamiento y antes de los estiramientos.
2. estiramientos de los músculos directamente implicados.
Estiramos los grupos musculares que han participado con mayor impacto en la sesión. Es
recomendable seguir un orden lógico, para no olvidar ningún grupo a la hora de estirar. Yo,
particularmente, con mis porteros y jugadores sigo el orden de abajo a arriba y de atrás a adelante.
El orden es el siguiente:
Tríceps sural (gemelo, sóleo), isquiotibiales, adductores, glúteo, cuadríceps, psoas-ilíaco. Y en la
parte superior, cuadrado lumbar, redondo mayor y dorsal, pectoral, deltoides, tríceps. Claro está
que no hay ningún método mejor que otro…. Sin más es tener un orden para no olvidar ninguno de
los músculos. Mantenemos una posición donde no haya dolor unos 15``, y vamos estirando todos
los músculos, bien individual o por parejas.

Grupos de edad: en un principio este tipo de sesión técnica esta dirigida a todos los grupos de edad
que nos podemos encontrar a la hora de entrenar. Ahora, si bien es cierto que los contenidos
pueden ser parecidos, hemos de pensar que los balones deben de ser diferentes, bien fútbol11 o
fútbol7 en función de la edad de los porteros, la distancia e intensidad de los golpeos o envíos, el
tamaño de las zonas y porterías que se utilizan, etc. De todos modos, y de acuerdo al tipo de
calentamiento, a la naturaleza de las acciones propuestas y demás, esta sesión, particularmente, la
recomiendo para porteros de categoría infantil y superiores, si bien, la parte principal es un
estándar para todos los grupos de edades, de hecho con chicos alevines o benjamines que ya
juegan a fútbol7 se puede, y debe, trabajar toda la técnica con y sin balón, siendo el mayor grupo
de contenidos a desarrollar. De hecho, para niños, ha que verla como sesión exclusivamente
técnica, sin más. En las etapas de temporada y semana, se aportan más datos.
Etapa de la temporada (macrociclo): esta sesión es un ejemplo más de sesión de técnica que se
puede realizar a lo largo de toda la temporada, tanto en etapas precoces de preparación como ya
muy avanzada la temporada, y es que la carga condicional no es muy elevada y el tratamiento de la
técnica en los entrenamientos que damos así nos lo permite afirmar. Del mismo modo, las
demandas son muy adaptables a lo que se exija en función del mesociclo, sea de carga, de sostén,
etc. Es un contenido muy trabajable en todas las etapas y que se adapta muy bien al trabajo del
todo el año.
Sesión semanal (microciclo): esta sesión se puede ver de dos puntos de vista, desde el punto de
vista técnico o desde el punto de vista perceptivo-decisional. Si hablamos de técnica, como
siempre, primera o segunda sesión de la semana, sin fatiga y con poco impacto, para hacer incluso
después de la competición. No obstante, hay un matiz muy importante, y es que el uno contra uno
tiene connotaciones de velocidad gestual e incluso de desplazamiento, por lo que podemos
trabajar estos contenidos en la última sesión de la semana o la penúltima si entrenamos cuatro o
más días. Puedo decir que esta sesión la hago al final del microciclo, después del trabajo de técnica
aplicada, no la programo como sesión de técnica pura, a pesar que el objetivo de la misma, es la
mejora técnica.
Saques I
La siguiente sesión que sacamos a la luz, se centra en un contenido que, según los estudios del
modelo de rendimiento acerca del portero de fútbol, es de los más importantes por su elevada
frecuencia de aparición. Un portero en competición, realiza más acciones ofensivas que defensivas,
a pesar de que somos un puesto que se identifica con la defensa, con acciones de evitación, pero
aún así, y paradójicamente, un portero realiza controles, pases, saques de reinicio y continuidad,
etc. en mayor medida que blocajes, desvíos, despejes o cualquier otra acción técnica defensiva
específica y que, estaremos de acuerdo, define lo que es el portero para el gran público. Si nos
centramos únicamente en lo que hace el portero en competición, y luego diseñamos los
entrenamientos, deberíamos de meter un volumen elevadísimo de acciones ofensivas y de
elementos comunes con el jugador de campo, pero claro... las acciones defensivas propias del
portero son tan importantes, tan determinantes y tan decisivas, que no podemos dejar de
entrenarlas o hacerlo en menor medida que esas otras que son más frecuentes según los estudios.
Por tanto, conocemos la importancia de los saques, el aspecto que ahora nos ocupa, y por todo
ello, sesiones específicas de este contenido son recomendables y necesarias.
En un inicio en la progresión al saque, mi primera propuesta, se centra en un contenido ofensivo de
continuidad, y es que el balón no abandona el terreno de juego ni se pone en movimiento tras
incidencia reglamentaria, como lo es el saque con la mano, típico del portero a lo largo de la
historia del fútbol, han cambiado muchas cosas, pero el reinicio con la mano se mantiene como
principio en el comportamiento técnico del portero. Por tanto, analizaremos las necesidades, y
propondremos tareas muy sencillas en la progresión para la realización del saque con la mano con
unas mínimas garantías de éxito.
Tenemos que ver el saque con la mano como contenido táctico, del mismo modo, ya que el saque
con la mano es un elemento de comunicación, como todo pase, y es que se entiende que se busca
dar continuidad al juego colectivo con un compañero y enlazar con acciones posteriores para
conseguir un objetivo: hacer gol, avanzar, mantener posesión, etc. En todo saque hemos de
observar, para analizar el contenido y realizar tareas, dos aspectos fundamentales: precisión y
distancia, y en función de la prioridad del saque, mayor o menor potencia, mayor o menos
recorrido, etc. Y siendo así como lo entiendo, describo una sesión muy sencilla de saque sólo con la
mano para iniciar este contenido, que tiene mucha miga para entrenar, siendo el comienzo de una
serie de sesiones que han de desarrollar el contenido con aspectos perceptivos y decisionales que
definirán la realización de un saque u otro.
Sin más preámbulos, os dejo con la sesión, insisto, muy básica para comenzar, el trabajo de saques.

Calentamiento
1. movilidad general
Contexto: un portero actúa, y el entrenador y un compañero envían balones. El portero que trabaja
se sitúa de pie en un espacio libre de obstáculos, enfrente, el entrenador, a unos 3-4 m. y a la
misma distancia pero a la espalda del portero, el otro compañero, ambos con un balón en la mano.
Desarrollo: el entrenador envía el balón tenso a los pies del portero, en el espacio entre ambos,
que bloca y devuelve, para a continuación extender y rotar el tronco para devolver el balón que el
envía el compañero desde atrás, que vendrá tenso a la altura de un hombro, habiéndolo de
devolver el portero con una sola mano, la más alejada de ese hombro. Se realiza de modo
continuo, realizando acción de frente, acción de flexión hasta completar 10 de cada una.
Observaciones: los lanzadores realizarán un lanzamiento tenso y coordinado a la velocidad de la
acción del portero que trabaja. Se pretende únicamente mover el tronco, hombros, etc. no se
realizan golpeos fuertes, sino lanzamientos con la mano buscando precisión.
2. coordinación
Contexto: un espacio libre de obstáculos, donde trabajara un portero con un balón en la mano, a
unos 3 m. enfrente de él y con otro balón en la mano el entrenador.
Desarrollo: el portero ha de mantener botando con una mano el balón que tiene en su mano, e ir
devolviendo con la otra los envíos del entrenador. Se completan dos series de 10 envíos, una serie
botando con cada mano.
Observaciones: en esta tarea predomina un trabajo de visión periférica y de disociación de
segmentos, ya que hemos de controlar la fuerza de un brazo y los movimientos y fuerza del otro,
además de trabajar con una en regulación externa y el otro en interna, por ello, que el de
regulación interna hemos de mantenerlo con visión periférica, focalizando en el del entrenador, y
con información propioceptiva de músculos, articulaciones, etc. El portero ha de adaptar su
postura al tipo de lanzamiento del entrenador, si bien, éste último ha de lanzar el balón a una zona
sencilla para la devolución y dar continuidad a la tarea, ya que de lo contrario no estaremos
cumpliendo los objetivos. Hemos de tratar de facilitar la tarea, ya que con la complejidad que
conlleva si pretendemos exigir mucho al portero esta tarea no funcionará nunca.
3. tarea global de movilizaciones
Contexto: un portero trabaja en un espacio sin obstáculos, donde colocaremos un cuadro de 2 X 2
m., a unos 5 m. del cuadro una seta, y enfrente de esa zona a unos 8 m. el entrenador con un balón
en los pies. El portero inicia dentro del cuadro de setas.
Desarrollo: el portero inicia dentro del cuadro de setas para realizar un blocaje en caída frontal
ante envío raso del entrenador, se levanta con el balón en la mano y mediante carrera de
diferentes tipos, frontal, lateral, dorsal, con pequeños saltos, etc. se dirige a la seta, donde se para
y realiza un saque con la mano hacia el entrenador, regresa a la seta igualmente con un
desplazamiento establecido y variado. Cada portero completa seis acciones hacia cada lado,
saliendo a la derecha del cuadro y luego a la izquierda, sacando con la mano del mismo lado al que
se ha desplazado, ya que trabajaremos con las dos manos. El saque en las tres primeras tres
repeticiones hacia cada lado será raso, y las tres siguientes será tenso, desde arriba, haciendo una
buena circunducción de hombro.
Observaciones: los desplazamientos se realizan a una intensidad media, y el golpeo será tenso pero
controlado, sabiendo que es un calentamiento un tanto más específico pero sin la intensidad de
una parte principal, el portero empieza a caer y a realizar acciones específicas del objetivo de la
sesión. Como en toda esta sesión, y en general en todas las de reinicios mediante saques, el
portero trabajará con los dos lados del cuerpo, ya que tenemos que hacer porteros motrizmente
muy ricos. En los saques con la mano, el portero buscará simplemente precisión, no intensidad por
ahora.
4. tarea específica de calentamiento orientada al contenido I
Contexto: un espacio libre de obstáculos donde trabajarán dos porteros, uno dentro de un cuadro
de setas de 3 X 3 m. y el otro defendiendo una portería de picas de 4 m. El balón inicia en la mano
del que está dentro del cuadro.
Desarrollo: el portero que inicia la tarea, el de dentro del cuadro, ha de realizar un saque con la
mano raso y tratar de golpear en una de las picas del compañero, el cual ha de blocar el balón
mediante la acción técnica que estime, levantarse, echar el balón al suelo, y realizar un golpeo
tenso hacia el compañero de nuevo, que ha de blocar el balón sin salir del cuadro y sin caerse. Cada
portero realiza dos series de16 acciones, 8 con mano/pie derechos y 8 con izquierdos.
Observaciones: trabajo en el que tenemos contenidos específicos del objetivo de la sesión en
espacios reducidos y buscando precisión, además de introducir acciones técnicas defensivas
específicas como el blocaje estático y en deslizamiento, caída frontal o caída lateral en función de
la trayectoria del balón. Lo más interesante es centrar la atención en los saques, tanto con la mano
como con el pie, insistiendo especialmente en el trabajo con la pierna no hábil, ya que en tareas
más globales con el grupo y demás, así como en competición, el portero va a recurrir casi siempre
sólo a la pierna hábil, por lo que en el entrenamiento de este tipo de contenidos, hemos de hacer
hincapié en ese trabajo, con el objetivo de ir dotando de seguridad al portero para su futura
utilización en situaciones más cercanas a la competición.
5. tarea específica de calentamiento orientada al contenido II
Contexto: espacio amplio libre de obstáculos donde trabajarán dos porteros, situando uno
enfrente del otro, mirando cara a cara, separados unos 5 m. y uno de ellos con un balón en la
mano.
Desarrollo: el portero con el balón en la mano lo bota enérgicamente contra el suelo con
componente vertical, en ese momento este mismo portero se gira 180º y sale corriendo a una
intensidad media, mientras que el otro portero recorre esos 5 m. que lo separan del balón para
hacer un blocaje aéreo. Al blocar el balón y tomar contacto con el suelo, ha de buscar al compañero
que se está en desplazamiento para hacer un saque con la mano desde arriba y con bote al espacio
próximo el primero, es decir, que no lo recoja en fase aérea, si no tras un bote, ajustando pues el
saque al desplazamiento y a la distancia entre ellos. El portero que va en carrera recoge el balón,
se para y busca al compañero, que se ha quedado quieto, para hacer un saque con el pie tras echar
el balón al suelo. Se recuperan las posiciones de partida y se repite la acción con los roles
invertidos, trabajando siempre con ambos segmentos corporales, hábil y no hábil. Cada portero
realiza 12 acciones, seis de blocaje aéreo y saque con la mano, tres con cada pie de batida y con
cada mano en el saque, y otras seis de carrera y saque con el pie, igualmente 50% con cada pie.
Observaciones: igualmente que la anterior tarea, contiene acciones propias del objetivo a trabajar
pero en situaciones más dinámicas, con el objetivo que el portero acabe de calentar antes de
introducirse en un trabajo más analítico de saques. Seguimos introduciendo un gesto de técnica
defensiva como el blocaje ante balón aéreo, y una fase de carrera dotando de más dinamismo a la
tarea. Además, es significativo la ya introducción de medición de velocidades y distancias, ya que
hemos de hacer un saque con la mano a un compañero en movimiento, si bien ahora esto no es el
objetivo principal, recordemos que estamos sólo calentando.
6. forma jugada o contenido lúdico de calentamiento
Contexto: un espacio libre de obstáculos, de tamaño variable en función del número de porteros o
miembros del grupo si bien ha de tener cierta amplitud. Si somos cinco o seis porteros, podemos
trabajar en un polígono variable, marcado con setas o conos, de aproximadamente 8 X 8 m.
habiendo de ser pares, por lo que si tenemos que jugar nosotros como entrenadores, pues habrá
que echar una mano a los chicos. Se juega cuatro contra cuatro.
Desarrollo: hacemos una pilla por equipos, habiendo de tocar a un rival con el balón, no
lanzándoselo, hay que tener el balón en la mano para tocar, no podemos soltarlo nunca a la hora
de pillar, y para hacerlo se pude, y debe, pasar el balón entre compañeros, habiendo de hacerlo
mediante el gesto de saque con la mano raso para balones que vayan por el suelo, o bien mediante
un pase con el pie en fase aérea, es decir, lo soltamos con la mano y lo golpeamos sin que caiga,
controlando la fuerza, superficie de contacto, etc. para hacer llegar el balón al compañero con
éxtito y pueda pillar al rival, que se quedará sentado, de modo que si sentamos a los cuatro
sumamos un punto y continúan ellos como atacantes. Se puede interceptar el balón durante un
pase, nunca acosar o desposeer, más que nada porque estás dando pie a que te pillen, por
supuesto!!! Dejaremos el juego unos 5 – 6 minutos.
Observaciones: esta tarea se plantea con el objetivo que todos los porteros acaben de calentar
correctamente, y qué mejor que un contenido de tipo competitivo, que siempre motiva y hace
moverse a los jugadores. Además en este caso metemos contenidos muy sencillos de saques en
función de la necesidad a la hora de establecer comunicación entre miembros del equipo a través
de pases. Con la mano sería para pases más largos y con el pie más cerca, ya que al contrario que
en otras situaciones, esta tarea así lo exige, si tengo a alguien cerca, para pasar el balón pierdo
tiempo si me tengo que flexionar para lanzar y él para recoger, mientras que si paso con el pie con
el balón en el aire, es más rápido y efectivo si ejecuto bien. Es sólo una tomar de contacto con
saques con la mano en situaciones de toma de decisión rápida y en movimiento, y por otro lado,
una coordinación muy grosera a la hora de soltar el balón para golpearlo con el pie.
Parte principal
1. saque con la mano raso: tarea de precisión en espacio reducido
Contexto: un espacio libre de obstáculos donde colocaremos 6 setas, una fila de tres, una fila de
dos por delante y una última por delante formando una última fila, como si fuesen “bolos”.
Colocamos, además un par de setas enfrente de esas ya comentadas, a 5 m, otro par a 7 m. y un
último par a unos 10 m. Cada portero con un balón en la mano en la zona de las parejas de setas,
que evidentemente indican la zona de lanzamiento. La mitad de los porteros podemos colocarlos
detrás de las 6 setas para que recojan los balones y las devuelvan a su posición original.
Desarrollo: cada portero ha de voltear el mayo número de setas posible mediante un saque con la
mano raso, como si jugar a los bolos se tratase, pero para voltear en lugar de derribar y con la
técnica correcta del saque con la mano raso. Se cuenta cada seta que se voltea, lo que suma un
punto para ese portero, cada seta que se voltee o se mueva, se devuelve a su ubicación original.
Cada portero hace 10 repeticiones desde cada pareja de setas, 5 con cada mano.
Observaciones: esta tarea, sumamente sencilla, contiene dos factores muy interesantes a la hora
de trabajar el saque, ya que por un lado exige precisión es distancias variables, siempre reducidas,
y por otro intensidad, ya que si se saca flojo no se voltea ninguna seta. Entonces, si hablamos de
técnica de saque con la mano raso, en qué hemos de fijarnos…? Pues bajo mi punto de vista en lo
siguiente:
- Acción de las piernas: estático o dinámico, adelantamos la pierna contrario al brazo ejecutor,
flexionando rodilla y cadera lo suficiente para que la mano quede cercana al suelo a la hora de
soltar el balón y ruede con precisión. El eje longitudinal del pie orientado a la zona de envío del
balón. La pierna retrasada, también flexiona la rodilla, que queda muy cerca del suelo y con un
apoyo de puntera de la bota.
- Acción del tronco: se coloca en ligera flexión sobre la pierna adelantada y parte de una ligera
rotación hacia el lado de la mano ejecutora, para deshace tal rotación en el momento de soltar el
balón, lo que ayuda en la intensidad y coordinación del envío. El cuello en ligera extensión mirando
al objetivo, no al balón ni al suelo.
- Acción de los brazos: El brazo libre equilibra y coordina el movimiento, haciendo una movimiento
de adelante-atrás, partiendo, podríamos decir, señalando al objetivo en flexión de hombro, para
retirarlo enérgicamente hacia atrás mediante una extensión de hombro a la vez que el ejecutor se
dirige hacia delante. El brazo ejecutor se lleva hacia atrás a través de una extensión de hombro y
rotación del tronco, como se ha dicho, tal extensión es directamente proporcional a la distancia y/o
intensidad que queramos imprimir al saque, a mayor alcance, mayor extensión en función de
nuestras posibilidades (amplitud articular y fuerza), debido a que podremos acelerar más tiempo el
balón al flexionar el hombro llevando el brazo hacia delante.
- Acción de la mano: dirigir y ajustar la trayectoria del balón, con un último golpe de muñeca que
también imprime cierta cantidad de fuerza, por supuesto. Podemos decir que el dedo meñique es
la última zona de contacto con el guante.
El saque con la mano raso es un saque de seguridad, a utilizar cuando tenemos al compañero cerca,
sin rivales por medio y queremos dar continuidad el juego desde zonas cercanas a nosotros, si bien
siempre hay excepciones. Para el compañero es el saque más sencillo de controlar y por tanto, el
que más continuidad y velocidad da al juego desde este punto de vista.

2. saque con la mano picado: tarea de precisión en espacio reducido


Contexto: un espacio libre de obstáculos donde colocaremos 6 setas, una fila de tres, una fila de
dos por delante y una última por delante formando una última fila, como si fuesen “bolos”.
Colocamos, además un par de setas enfrente de esas ya comentadas, a 5 m, otro par a 7 m. y un
último par a unos 10 m. Cada portero con un balón en la mano en la zona de las parejas de setas,
que evidentemente indican la zona de lanzamiento. La mitad de los porteros podemos colocarlos
detrás de las 6 setas para que recojan los balones y las devuelvan a su posición original.
Desarrollo: cada portero ha de voltear el mayo número de setas posible mediante un saque con la
mano con bote, tratando de que el balón bote encima de las setas para voltear el mayor número de
ellas con la técnica correcta del saque con la mano con bote. Se cuenta cada seta que se voltea, lo
que suma un punto para ese portero, cada seta que se voltee o se mueva, se devuelve a su
ubicación original. Cada portero hace 10 repeticiones desde cada pareja de setas, 5 con cada mano.
Observaciones: esta tarea, sumamente sencilla, contiene dos factores muy interesantes a la hora
de trabajar el saque, ya que por un lado exige precisión es distancias variables, siempre reducidas,
controlando la zona de bote, y por otro intensidad, ya que si se saca flojo no se voltea ninguna seta.
Entonces, si hablamos de técnica de saque con la mano con bote, en qué hemos de fijarnos…? Pues
bajo mi punto de vista en lo siguiente:
- Acción de las piernas: estático o dinámico, adelantamos la pierna contrario al brazo ejecutor,
flexionando rodilla y cadera ligeramente para que el cuerpo quede equilibrado y con la pierna
adelantada estable y firme, ya que es esta pierna la que nos sirve de apoyo para acelerar el balón.
El eje longitudinal del pie orientado a la zona de envío del balón. La pierna retrasada, también
flexiona la rodilla ligeramente para terminar con un apoyo sobre la parte anterior de la bota. En el
momento de soltar el balón, la pierna atrasada se adelanta dando un paso debido a la inercia del
gesto y frenando la acción del saque.
- Acción del tronco: se coloca en ligera extensión y parte de una cierta rotación hacia el lado de la
mano ejecutora, para deshace tal rotación y extensión, flexionando y rotando al lado opuesto en el
momento de soltar el balón, lo que ayuda en la intensidad y coordinación del envío. El cuello en
posición neutra mirando al objetivo, no al balón ni al suelo.
- Acción de los brazos: El brazo libre equilibra y coordina el movimiento, haciendo una movimiento
de adelante-atrás, partiendo, podríamos decir, señalando al objetivo en flexión de hombro, para
retirarlo enérgicamente hacia atrás mediante una extensión de hombro a la vez que el ejecutor se
dirige hacia delante. El brazo ejecutor se lleva hacia atrás a través de una extensión y abducción de
hombro situándose prácticamente en una línea con los hombros y rotación del tronco, como se ha
dicho, dependiendo en cada caso particular de la amplitud articular del hombro en cada portero,
debido a que podremos acelerar más tiempo el balón al flexionar el hombro llevando el brazo hacia
delante. En función de la distancia, altura, etc. soltaremos antes o después el balón en el recorrido
en forma circular o elíptica que describe el brazo, que en todo caso, va de atrás a arriba para luego
descender flexionando el hombro. Al tratarse de un saque con bote, buscamos el suelo a la
distancia que nos interese, por lo que el brazo a la hora de soltar el balón está dirigido al suelo y a
la distancia que queremos que bote.
- Acción de la mano: dirigir y ajustar la trayectoria del balón, con un último golpe de muñeca que
también imprime cierta cantidad de fuerza, por supuesto. Podemos decir que el dedo meñique es
la última zona de contacto con el guante.
El saque con la mano picado es un saque que combina seguridad y alcance, a utilizar cuando
tenemos al compañero a media distancia, sin rivales por medio y queremos dar continuidad el
juego desde distancias medias, si bien siempre hay excepciones. Para el compañero es un saque
con mayor dificultad que el saque raso, ya que el balón le llega al futbolista en fase aérea, habiendo
de bajarla para dar continuidad el juego con seguridad, por lo que hablamos de un control más
complejo, pudiendo dotar de menos velocidad al juego que la variante rasa. Es muy interesante
recurrir a este saque con campos húmedos, ya que el balón sale muy rápido y se aprovecha la
velocidad del balón para hacerlo llegar más rápido y más lejos al compañero.
3. saque con la mano tenso: tarea de precisión en espacio reducido
Contexto: un espacio libre de obstáculos donde colocaremos una portería móvil o en una de las
propias del terreno de juego. Colocamos, además un par de setas enfrente de uno de los postes
vertical de la portería, a 5 m, otro par a 7 m. y un último par a unos 10 m. Cada portero con un
balón en la mano en la zona de las parejas de setas, que evidentemente indican la zona de
lanzamiento. La mitad de los porteros podemos colocarlos en la zona del poste para que recojan los
balones y las devuelvan a su posición original.
Desarrollo: cada portero ha de impactar en el poste vertical señalado al efecto mediante un saque
con la mano tenso, tratando que el móvil guarde una trayectoria paralela al suelo. Se cuenta cada
impacto en el poste, lo que suma un punto para ese portero. Cada portero hace 10 repeticiones
desde cada pareja de setas, 5 con cada mano.
Observaciones: esta tarea, sumamente sencilla, contiene dos factores muy interesantes a la hora
de trabajar el saque, ya que por un lado exige precisión es distancias variables, siempre reducidas,
y por otro intensidad, ya que si se saca flojo no se golpea tenso en el poste, habiendo de haciendo
llegar el balón paralelo al suelo y con intensidad. Entonces, si hablamos de técnica de saque con la
mano tenso, en qué hemos de fijarnos…? Pues bajo mi punto de vista en lo siguiente:
- Acción de las piernas: estático o dinámico, adelantamos la pierna contrario al brazo ejecutor,
flexionando rodilla y cadera ligeramente para que el cuerpo quede equilibrado y con la pierna
adelantada estable y firme, ya que es esta pierna la que nos sirve de apoyo para acelerar el balón.
El eje longitudinal del pie orientado a la zona de envío del balón. La pierna retrasada, también
flexiona la rodilla ligeramente para terminar con un apoyo sobre la parte anterior de la bota. En el
momento de soltar el balón, la pierna atrasada se adelanta dando un paso debido a la inercia del
gesto y frenando la acción del saque.
- Acción del tronco: se coloca en ligera extensión y parte de una cierta rotación hacia el lado de la
mano ejecutora, para deshace tal rotación y extensión, flexionando y rotando al lado opuesto en el
momento de soltar el balón, lo que ayuda en la intensidad y coordinación del envío. El cuello en
posición neutra mirando al objetivo, no al balón ni al suelo.
- Acción de los brazos: El brazo libre equilibra y coordina el movimiento, haciendo una movimiento
de adelante-atrás, partiendo, podríamos decir, señalando al objetivo en flexión de hombro, para
retirarlo enérgicamente hacia atrás mediante una extensión de hombro a la vez que el ejecutor se
dirige hacia delante. El brazo ejecutor se lleva hacia atrás a través de una extensión y abducción de
hombro situándose prácticamente en una línea con los hombros y rotación del tronco, como se ha
dicho, dependiendo en cada caso particular de la amplitud articular del hombro en cada portero,
debido a que podremos acelerar más tiempo el balón al flexionar el hombro llevando el brazo hacia
delante. En función de la distancia, altura, etc. soltaremos antes o después el balón en el recorrido
en forma circular o elíptica que describe el brazo, que en todo caso, va de atrás a arriba para luego
descender flexionando el hombro. Al tratarse de un saque tenso, buscamos la amplitud y altura en
el envío que nos interese, por lo que el brazo a la hora de soltar el balón está dirigido al objetivo,
sabiendo que cuánto antes lo soltemos, más alto saldrá, y cuánto más tarde, más tenso recorrerá la
distancia entre el portero y el objetivo.
- Acción de la mano: dirigir y ajustar la trayectoria del balón, con un último golpe de muñeca que
también imprime cierta cantidad de fuerza, por supuesto. Podemos decir que el dedo meñique es
la última zona de contacto con el guante.
El saque con la mano tenso es un saque que busca preferentemente alcance o seguridad evitando
un campo en mal estado, a utilizar cuando tenemos al compañero a larga distancia, pudiendo
haber rivales por medio, evitándolos enviando el balón por encima de ellos, y queremos dar
continuidad el juego desde distancias importantes, si bien siempre hay excepciones. Para el
compañero es un saque con mayor dificultad que el saque raso y picado, ya que el balón le llega al
futbolista en fase aérea y con intensidad alta, habiendo de bajarla para dar continuidad el juego
con seguridad, por lo que hablamos de un control más complejo, pudiendo dotar de menos
velocidad al juego que la variante rasa. Es interesante recurrir a este saque con campos irregulares
o en mal estado, ya que se pierde control sobre el balón.
4. saque con la mano con acción previa y toma de decisión (en función de
compañero)
Contexto: el portero se ubica en un espacio libre de obstáculos, donde colocaremos una portería
de picas de 6 m. y enfrente de ella, a la altura de cada pica, dos miniporterías a 10 m. El portero en
la portería de picas, y el entrenador enfrente a unos 4 m. y con un balón en la mano. En el medio
de la zona de las miniporterías colocamos a un compañero.
Desarrollo: el entrenador realiza un envío al portero para que bloque mediante una caída frontal,
en ese momento, el compañero que está entre las miniporterías se desplaza hacia una de ellas,
dejando el camino hacia la otra completamente libre. El portero, pues, tras blocar el balón y
recuperar la posición tras la caída frontal, ha de mirar hacia las miniporterías y tratar de introducir
el balón mediante un saque raso con la mano en la que está libre, la contraria a la que se desplazó
el compañero. Se ejecutan dos series de 10 repeticiones cada una, lanzando el 50% de las veces
con cada mano. Se recomienda trabajar en rueda si es posible.
Observaciones: el entrenador, puede desplazarse para jugar con el posicionamiento del portero en
la portería de picas, para variar la percepción de las miniporterías al levantarse. De la misma
manera podemos introducir la acción defensiva que queramos, en esa posición, desde una pica,
etc. El portero, antes de realizar el saque se desplaza unos metros a una intensidad controlada para
enlazar con el saque, exigiendo una coordinación mayor que las anteriores tareas más analíticas.
Del mismo modo, podemos introducir el saque picado antes de entrar en la portería, si bien, serán
tareas más complejas para sesiones posteriores.
5. saque con la mano con acción previa y toma de decisión con contenido
táctico (en función de situación de compañero)
Contexto: el portero se ubica en un espacio libre de obstáculos, donde colocaremos una portería
de picas de 6 m. y enfrente de ellas, a la altura de cada pica y a 20 m. una pareja de setas separadas
2 m. El portero en la portería de picas, y el entrenador enfrente a unos 4 m. y con un balón en la
mano. A 10 m. de las setas, es decir entre la portería de picas donde está el portero y las parejas de
setas tres porteros en pausa o colaboradores, 2 “compañeros” del portero y un “rival”.
Desarrollo: el entrenador realiza un envío al portero para que bloque mediante una caída lateral o
deslizamiento, en ese momento, el portero que hace de rival decide qué hacer, marcar a uno de los
compañeros del portero, ir hacia pareja de setas, quedarse quieto, etc. El portero, pues, tras blocar
el balón y recuperar la posición tras la acción, ha de mirar hacia la zona que tiene por delante como
si fuera el campo de juego habiendo de desplazarse unos metros hacia donde estime oportuno en
función de lo que haga el rival y realizar un saque con la mano en alguna de sus variantes con el
objetivo que un compañero reciba el balón en buenas condiciones y cruce una de las pareja de
setas con el balón controlado, evitando la acción defensiva del rival. Se ejecutan dos series de 10
repeticiones cada una, lanzando el 50% de las veces con cada mano. Se recomienda trabajar en
rueda si es posible.
Observaciones: el entrenador, puede desplazarse para jugar con el posicionamiento del portero en
la portería de picas, para variar la percepción de las miniporterías al levantarse. De la misma
manera podemos introducir la acción defensiva que queramos, en esa posición, desde una pica,
etc. En este caso además, debido a la naturaleza de la tarea, con un contenido táctico, el
desplazamiento del portero por “su” área es importante, ya que puede orientar tal desplazamiento
previo al saque en función de lo que vaya a hacer después al reiniciar mediante el saque con la
mano y la acción defensiva del rival. Del mismo modo, el saque será, en alguna de sus variantes,
raso, picado o tenso, en función de las necesidades y exigencias de la jugada, ya que hemos de
colocar al compañero en la mejor disposición posible para cruzar la pareja de setas en cuestión, y
no es lo mismo hacer un saque raso a compañero cercano con rival cerca, que hacer un saque
tenso a compañero lejano sin nadie próximo. Ahí queda la reflexión.
6. “La batalla de los porteros: adaptación metodológica al saque con la mano”
Contexto: dos porterías enfrentadas de fútbol 11 o fútbol 7 y separadas 20 m. Un portero en cada
portería. A 10 m. de cada portería colocamos dos picas o similar, una a la altura de cada poste de
las porterías, y atada a esas picas o soportes cualesquiera una cinta, cuerda o elástico visible para
ambos porteros a una altura de 1 m. Balones en un lateral del campo y compañeros dispersos para
recoger los posibles desvíos de los porteros que compiten.
Desarrollo: adaptación de las “Batalla de los porteros” de Soloporteros, que guarda las bases de la
competición con las siguientes variantes:
- Partidos de 1 m. todos contra todos en función del número de porteros que se tenga en la
sesión.
- Se puede hacer gol sólo con saque con la mano de las siguientes maneras, haciendo
competiciones de cada una de ellas:

a. Saque con la mano raso por debajo de la cinta


b. Saque con la mano picado, habiendo de botar el balón por debajo de la cinta
c. Saque con la mano tenso, habiendo de pasar el balón por encima de la cinta
d. Se elimina la acción de finalización con rechace, reinicia el portero en el campo que hay
quedado el balón, habiendo tal portero de ir a recogerlo sin pérdida alguna de tiempo.

El resto de reglas de competición son las ya conocidas por todos gracias a “La Batalla de los
porteros” de Soloporteros.
Observaciones: situación competitiva altamente motivante para todos los porteros que nos
permite aplicar en una situación especial, los contenidos trabajados a lo largo de la sesión de
saques, centrada en este caso en el saque con la mano y todas sus variantes. El portero ha de
buscar fuerza y precisión, lo que se le puede exigir a cualquier saque, en esta situación que coloca
al portero en una situación muy atractiva para competir y presentar sus capacidades en la acción
técnica del saque.
Vuelta a la calma
1. hacer gol con la mano desde detrás de la línea de fondo
Contexto: una portería reglamentaria con las marcas establecidas, el portero detrás de la línea de
fondo en la prolongación de la intersección de la línea del área de meta con un balón en la mano.
Desarrollo: el portero ha de intentar hacer gol lanzando el balón con una sola mano de forma libre.
Se lanza con la mano del mismo lado del que estamos, si estamos en la zona del poste derecho,
lanzamos con la mano derecha. Cada portero lanza tres veces desde cada lado.
Observaciones: tarea de precisión competitiva, de baja intensidad para volver a la calma y relajarse
tras la sesión. Forma lúdica de acabar el entreno y fomentar un ambiente distendido antes de los
estiramientos.
2. estiramientos de los músculos directamente implicados.
Estiramos los grupos musculares que han participado con mayor impacto en la sesión. Es
recomendable seguir un orden lógico, para no olvidar ningún grupo a la hora de estirar. Yo,
particularmente, con mis porteros y jugadores sigo el orden de abajo a arriba y de atrás a adelante.
El orden es el siguiente:
Tríceps sural (gemelo, sóleo), isquiotibiales, adductores, glúteo, cuadríceps, psoas-ilíaco. Y en la
parte superior, cuadrado lumbar, redondo mayor y dorsal, pectoral, deltoides, tríceps. Claro está
que no hay ningún método mejor que otro…. Sin más es tener un orden para no olvidar ninguno de
los músculos. Mantenemos una posición donde no haya dolor unos 15``, y vamos estirando todos
los músculos, bien individual o por parejas.

Grupos de edad: en un principio este tipo de sesión técnica esta dirigida a todos los grupos de edad
que nos podemos encontrar a la hora de entrenar. Ahora, si bien es cierto que los contenidos
pueden ser parecidos, hemos de pensar que los balones deben de ser diferentes, bien fútbol11 o
fútbol7 en función de la edad de los porteros, la distancia e intensidad de los golpeos o envíos, el
tamaño de las zonas y porterías que se utilizan, etc. personalmente, sesiones de este corte, las he
probado con edades diferentes de fútbol base, y funcionan perfectamente, y creo que para
porteros adultos, funcionaría igualmente.
Etapa de la temporada (macrociclo): esta tarea es un ejemplo clásico de sesión de técnica que se
puede realizar a lo largo de toda la temporada, si bien la aconsejo para etapas iniciales, dejando
para sesiones de etapas más avanzadas tareas que conlleven toma de decisión a la hora de realizar
el saque así como medición de trayectorias de compañeros en desplazamiento, etc. La sencillez de
esta sesión hace que la recomiende, insisto, para la pretemporada e inicio del período competitivo.
Sesión semanal (microciclo): primera o segunda sesión de la semana si tenemos más de tres, antes
de la sesión de la carga en todo caso. Se puede realizar sin ningún problema el día posterior a la
competición si no es día de descanso. Es una sesión que al jugar mucho con la precisión exige estar
frescos perceptivamente y con capacidad de ajuste de las capacidades para trabajar correctamente
este contenido. Es muy poco exigente, por lo que como digo, día posterior a la competición, sesión
de técnica de base de poca exigencia condicional.

Você também pode gostar