Você está na página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CÁTEDRA:
INDUSTRIAS LÁCTEAS

TEMA:
ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA DE LA GLÁNDULA MAMARIA

PROFESOR:
DR. YURI MURILLO

REALIZADO POR:
ADRÍAN CALLE
XAVIER CUZCO
TANIA ENCALADA
JESSICA CRESPO

AÑO LECTIVO:
2016-2017
Introducción

Las cuatro glándulas mamarias de la vaca, también denominados cuartos, están unidas
formando una masa única consolidada denominada ubre. La mayor parte de ella está
situada debajo de la porción caudal del abdomen, pero una parte está situada entre los
muslos, esta ubicación está diseñada con el fin de ofrecer al neonato un fácil acceso a la
leche. El aspecto externo de la ubre varía considerablemente dependiendo del grado de
madurez y del estado funcional, así como de las características individuales y raciales.

Un aspecto externo a tener en cuenta es que el tamaño de la ubre no es el único criterio


valido para valorar la productividad, puesto que también las diferencias en las proporciones
de parénquima glandular, de tejido adiposo y de la existencia de varios tipos de tejido
conjuntivo, tiene un papel importante; es por esto la importancia de conocer las
características tanto externas como internas de la ubre, para poder determinar posibles
afecciones de la misma que afecten su productividad.
Estructura externa de la glándula mamaria

Su apariencia es sacular redondeada , separada por surco intermamario medio que la


dividen en dos mitades derecha e izquierda, sin embargo entre cuartos anteriores y
posteriores no está claro debido a que el parénquima de uno de estos puede introducirse en
la porción del otro. La superficie dorsal de la ubre se adapta a la forma de la pared ventral
del abdomen. La piel que recubre a la ubre es fina, flexible y móvil, provista de vellos
finos, excepto en los pezones. Esta piel tiende a formar pliegues sobre la parte caudal de la
ubre.

En cuanto a los pezones, existen uno por cuarto, pero en ocasiones aparecen por lo general
uno o dos pezones supernumerarios, orientados de forma similar y cercana a los normales,
siendo lo ideal a la primera semana retirarlos para evitar inconvenientes en un fututo ordeño
lactancia.

Por lo general los cuartos posteriores son mayores que los anteriores y contienen de un 25 a
50% más de tejido secretor, pidiendo llegar a producir el 60% de la leche secretada. Es por
esto que al seleccionar una vaca productora, uno de los factores más importantes es el que
la ubre tenga un tamaño suficiente para producir un excelente volumen de leche y que no
presenten ligamentos suspensorios débiles que predispongan a traumatismos.

Es deseable una ubre alargada, amplia y de moderada profundidad, con capacidad de


extenderse adelante, que este fija y a un nivel óptimo de suelo, con glándulas balanceadas y
simétricas(Téllez & Romero, 2011).

Aparato Suspensorio de la Glándula Mamaria


Al aparato suspensorio de la glándula mamaria se lo define como un conjunto de
ligamentos y tejido conectivo los cuales permiten que la ubre se mantenga adosada a la
pared abdominal, evitando de esta manera el roce de los pezones y de las mismas ubres
contra el suelo. Tanto los ligamentos como el tejido conectivo que conforman dicho aparato
son consideradas como láminas de fascias que rodean a la glándula mamaria las mismas
que se extienden penetrando hacia el interior para fusionarse entre ellas y así constituir el
armazón de la glándula mamaria (Universidad Autónoma de México, 2014) (DYCE,
SACK, & WENSING, 2004).

Las estructuras más importantes que conforman el aparato suspensorio son 2 ligamentos
suspensorios mediales y 2 ligamentos suspensorios laterales, ambos ligamentos (mediales y
laterales) se disponen alrededor de la glándula, como si se tratase de una sola red (DYCE,
SACK, & WENSING, 2004).

Ligamentos suspensorios mediales.- Son estructuras formadas por abundante tejido


elástico, estos ligamentos tienen su origen a partir de la túnica abdominal, o en otras
palabras se originan de la aponeurosis que cubre al músculo oblicuo externo.
Posteriormente pasan ventralmente entre las caras mediales de las 2 mitades de la ubre
tomando direcciones tanto hacia craneal, caudal y ventral, respectivamente de cada mitad
de la ubre, alcanzando únicamente la mitad de las caras ventral, craneal y caudal, para que
posteriormente puedan unirse a los correspondientes ligamentos suspensorios laterales
(Frandson & Spurgeon, 2000).

Son considerados los ligamentos más importantes, debido a su ubicación y estructura


elástica que poseen, ya que estas características le atribuyen la capacidad de ser el
amortiguador durante el movimiento, a más de permitir la adaptabilidad de la glándula
mamaria ante los cambios de tamaño y peso de la misma. Si bien es cierto estos dos
ligamentos no se encuentran unidos entre sí, debido a una pequeña separación que existe
entre ellos ocupada por tejido conectivo laxo, el mismo que se haya desprovisto de vasos
sanguíneos y de nervios, siendo una característica muy importante en caso de amputación
de una de las mitades de la glándula mamaria (DYCE, SACK, & WENSING, 2004).
Ligamentos suspensorios laterales.- Estos ligamentos se encuentran formados por tejido
fibroso, derivan principalmente del tendón sinficiario y también se originan a nivel del pilar
lateral del anillo inguinal externo. Su trayectoria es hacia lateral y ventral, dirigiéndose
posteriormente hacia craneal, ventral y caudal para poder unirse con los ligamentos
suspensorios mediales. A más de sostener a la glándula mamaria, estos ligamentos cumplen
otras funciones como de protección de los vasos sanguíneos del canal inguinal y los
nódulos linfáticos mamarios superficiales (Frandson & Spurgeon, 2000).

Tanto los ligamentos suspensorios mediales y laterales son los responsables de formar las
diversas segmentaciones o divisiones en el interior de la glándula mamaria, debido a que de
cada ligamento salen numerosas laminillas que penetran oblicuamente el interior de la
glándula mamaria. Es por esta razón que las porciones más gruesas de cada ligamento se
encuentran hacia dorsal de la glándula mamaria, ya que conforme desciende, de ellas salen
las laminillas que se internan en la glándula mamaria, llegando así los ligamentos
suspensorios tanto mediales como laterales, con un grosor muy fino hacia la cara ventral de
la glándula mamaria (DYCE, SACK, & WENSING, 2004).
Estructura Interna de la Glándula Mamaria.

Es el tejido secretor de la glándula mamaria. La sustancia fundamental de la ubre está


formada por parénquima glandular y tejido conjuntivo. Cada una de las glándulas está
construida alrededor de un sistema ramificado de conductos y la periferie está dividida en
porciones por la presencia de las laminillas de T.C, que forman las paredes lateral y medial
de la ubre. Las porciones periféricas están constituidas por alveolos microscópicos de los
que parten pequeños conductos excretores (Avila & Romero, 2007).

El parénquima de la glándula mamaria está dividido en pequeños lóbulos por tabiques


interlobulares. Estos tabiques interlobulares son muy ricos en vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios, por los cuales llega al parénquima gran cantidad de sangre, drenaje linfático y
sensorial. Cada lóbulo glandular está integrado por una serie de lobulillos divididos entre sí
por tabiques. El lobulillo está formado por un grupo aproximado de 150 a 220 alveolos
dispuestos en racimos sostenidos por un delicado estroma, alveolos que se separan entre sí
por las arterias, venas y lamina propia (UNAM, 2010).

Los conductos vecinos se unen sucesivamente formando así una docena de conductos
lactíferos, que convergen hacia un gran seno lactífero situado en la parte inferior y que se
continúa hacia el pezón.
El pliegue está formado por venas situadas en la submucosa, puede ser lo suficientemente
pronunciado como para impedir el paso de leche desde el seno glandular hacia el pezón. La
posición, orientación, tamaño y forma de los pezones son variables, pero generalmente
presentan una forma cilíndrica, una longitud de unos 8 cm, la pared del pezón tiene un
espesor de unos 6 mm, en su extremo inferior el espesor aumenta 1 cm donde se encuentra
el conducto papilar que desemboca al exterior.

La pared del pezón está formada por tres estratos:

 La capa externa está formada por la piel desprovista de pelo y de las glándulas
características de la piel, es extremadamente sensible (Avila & Romero, 2007).
 La capa media está formada por T.C, mezclado con una cierta cantidad de tejido
muscular liso, en esta capa existen numerosas venas llegando a formar un tejido eréctil.
Los conductos lactíferos son muy irregulares puesto que se alternan segmentos
estrechos con otros muy dilatados, el sistema de conductos de cada uno de los
cuarterones es independiente, a pesar de ello los procesos infecciosos pueden extenderse
entre los tejidos de los cuartos del mismo lado (Avila & Romero, 2007).
 La mucosa constituye la tercera parte, en la parte superior del pezón suele formar
pliegues permanentes estos no son destacados en la parte inferior del pezón, tienden a
desaparecer cuando el seno del pezón esta dilatado.
La mucosa tiene un color amarillento, excepto en el conducto papilar, cuya coloración
es blanquecina y presenta numerosas finas crestas de disposición longitudinal, estas
crestas se originan en el orificio interno formando la denominada roseta de Furstenberg
(Avila & Romero, 2007).
La descamación del epitelio produce un material graso que puede obstruir el conducto
papilar tiene un efecto bactericida y ayuda a evitar infecciones, el conducto papilar se
mantiene normalmente cerrado por un esfínter.
Bibliografía
DYCE, K. M., SACK, W. O., & WENSING, C. J. (2004). Aparato suspensorio . En K. M.
DYCE, W. O. SACK, & C. J. WENSING, ANATOMÍA VETERINARIA (págs. 808-
809). México: McGraw-Hill Interamericana.

Frandson, R. D., & Spurgeon, T. L. (2000). Anatomía de las glándulas mamarias . En R. D.


Frandson, & T. L. Spurgeon, Anatomía y fisiología de los animales domésticos
(págs. 455-456). México: Interamericana McGraw-Hill.

Universidad Autónoma de México. (3 de septiembre de 2014). Universidad Autónoma de


México. Recuperado el 24 de septiembre de 2016, de Universidad Autónoma de
México: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/11GlandulaMamaria.pdf

Avila, S., & Romero, L. (2007). Anatomia y Fisiologia de la Glandula Mamaria. UNAM.

UNAM. (2010). Glandula Mamaria y Secrecion Lactea. Facultad de Medicina Veterinaria


y Zootecnia.

Téllez, S. A., & Romero, L. (2011). Anatomía y Fisiología de la glandula Mamaria.


Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 217-220. Retrieved from
http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/produccion_bovina_leche/110-
anatomia.pdf

Você também pode gostar