Você está na página 1de 15

Historia Argentina s XIX

Criterios

 Demostración de manejo bibliográfico.


 Producción textual conforme a los criterios de coherencia y cohesión.
 Resolución del 70% del examen como mínimo para su aprobación.

Consignas

1- Teniendo en cuenta la conceptualización realizada por Oszlak respecto a


condiciones y mecanismos de penetración estatal, elabore un cuadro (o varios
por presidencias) buscando avances y resistencias en las gestiones públicas de
Urquiza, Mitre y Sarmiento. Argumente brevemente lo expuesto.
2- Teniendo en cuenta el estado de la cuestión que nos proporciona Ariel de la
fuente sobre las diferentes miradas historiográficamente construidas sobre el
caudillismo: Explicítelas e identifique en cada una de esas interpretaciones un
caudillo referente que materialice dichas interpretaciones del fenómeno en el
periodo 1852-1874. Justifique que las elecciones propuestas.
3- Registre 3 argumentos históricos concretos que justifiquen las tesis de
Capdevilla y de José María Rosa respecto a la guerra contra el Paraguay.
Explique cada uno de ellos.
4- Los años 1871-1874 evidencias situaciones complejas de comprender desde
una mirada superficial y unidireccional ¿Cómo podrían interpretarse los
acontecimientos de Tandil y el levantamiento de Mitre situándolos en esa
coyuntura histórica especifica?
1-

“así como los actores no son individuos predestinados, tampoco los procesos
sociales son meras acumulaciones de acontecimientos puntuales.” (oszlak, la
formación del estado argentino, pag 11)

Nace el sol del occidente y empapa las tierras del plata, sus hermanos aun no agotan
las últimas mezquindades, siempre parecen tener una última sota para arrojar en la
meza de esa pulpería, que se pierde en el horizonte de la gran llanura de la
confederación, y sin embargo el facón sigue estando al alcance de la mano, solapado
entre los tientos de esas ropas añejas que visten la figura de un hombre que viaja
leguas y poco lo siegan las letras de las luces del ’37, o por lo menos entre lo ronco y
trabado de su acento, se dibuja con hombría las desdeñas de su pensamiento y así lo
quiere hacer saber con sus silencios a contra tiempo del viento. Es un tipo taciturno
que en lo roído de sus manos se ve que ah acariciado varios inviernos, que sus cejas
son anchas pues se defienden del sol, dicen que no huele a francés pero poco le
importa, él sabe que la tierra bajo sus pies esta regada con sangre de sus hermanos y
que el pasto que comen sus animales crece por ello. Es que para esos tiempos la
confederación ya tenía unos años y en su vida no le era fácil así lo decía los
diplomáticos extranjeros “el costo de vida es aquí enormemente caro. Solo el agua
representa una gran parte de los gastos porque se la lleva en carros desde Rio Paraná,
que se halla a unos tres kilómetros de la ciudad […] No hay hoteles: la gente tiene que
arreglárselas para comer o hacer que le traigan la comida a su alojamiento” (Sabato,
hilda. Historia Argentina 1852-1890. Pag 25. Pdf)

Desde el zonda de los llanos cruzándose con el viento pampero y enredándose en los
surcos de los sables que mueren enterrados en Pavón, silva el cantico de la gran
princesa, hija ilegítima de la navidad europea que mira por sobre sus hombros detrás
de su espalda, cuasi con la centena cumplida de escisión, pide la mitad de este tiempo
para usufructuar el puerto y rever algunos puntos antes de firmar la carta magna que
los pueblos de rio de la plata habían de firmar como hermanos en santa fe.
Pocos gritos quedan aún por levantarse por sobre las huestes lastimadas de la naciente
y fecunda Argentina, aunque no por pocos van a ser sordos. La conformación del gran
estado del sud es inminente y le pisa los talones aun a su propio hado.

El mate que sostiene entre sus manos la patria, mientras mira nacer el fevo, empapado
con agua del rio de la plata, tiene su yerba nueva y mientras escucha hervir la pava en
el bracero, se acomoda en la banqueta de paja y quebracho, ella está observando
calma y expectante a sus hijos. “la formación del estado es un aspecto constitutivo del
proceso de construcción social” (oszlak, la formación del estado argentino, pag 15).
Puestos en armas, dispuestos en voluntades que no siempre son comunes, las mentes
de estas tierras están divididas pero por fin parecen comulgar, parecen entender de
alguna forma, “este orden social no es simplemente el reflejo o resultado de la
yuxtaposición de elementos que confluyen históricamente y se engarzan de manera
univoca.” (oszlak, la formación del estado argentino, pag 15).

El ombú, que nació en la circular de la pluma de Moreno, ya sufrió varios otoños, se ah


doblado por momentos, se ha astillado y hasta algunas de las ramas se vieron
quebrarse ayer, hoy parecen nacientes y frondosos árboles que buscan sus vidas
propias y ya se erigen en su propio hado de libertad, “Galindez sostiene que mientras
en los Estados Unidos existían los estados, en Argentina, al estallar la revolución de
1810, solo existía un Estado con varias ciudades (o municipio, o ayuntamientos). Y que
el gobierno revolucionario, al dar representación a las ciudades, creo tácitamente las
provincias.” (oszlak, la formación del estado argentino, pag 48).

En nuestras pampas el mismo viento que danza por las arboledas hermanas ha venido
a visitar a aquel ombú, que como el fénix tiene un brote nuevo y su sombra pretende
el resguardo de los hijos del plata “el surgimiento del Estado nacional es el resultado
de un proceso de lucha por la redefinición del marco institucional considerado
apropiado para el desenvolvimiento de la vida social organizada. Esto implica que el
estado nacional surge de relación con una sociedad civil que tampoco ha adquirido el
carácter de sociedad nacional. Este carácter es el resultado de un proceso de mutuas
determinaciones entre ambas esferas.” (oszlak, la formación del estado argentino, pag
17).
El resguardo y el amparo gregal de los vientos que soplan y rasgan las nubes de los
cielos indómitos se condicen bajo condiciones puntuales, la estaticidad nos va a contar
don Oscar debe de cumplir cuatro atributos para así ser estado: “1) capacidad de
externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro de
un sistema de relaciones interestatales; 2) capacidad de institucionalizar su autoridad,
imponiendo una estructura de relaciones de poder que garantice su monopolio sobre
los medios organizados de coerción; 3) capacidad de diferenciar su control, a través de
la creación de un conjunto funcionalmente diferenciado de instituciones públicas con
recocida legitimidad para extraer establemente recursos de la sociedad civil, con cierto
grado de profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control centralizado
sobre sus variadas actividades; y 4) capacidad de internalizar una identidad colectiva,
mediante la emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia, el
control ideológico como mecanismo de dominación.” (oszlak, la formación del estado
argentino, pag 16).

Un par de pájaros cantan, entre los árboles que rozan los cielos eternamente azules de
ese pasillo largo que nos lleva a la estancia San José, ahí en esa entre ríos natal del
general de la confederación, el agua que circunda refleja el cálido sol de mayo, cuando
las botas del general empiezan a romper los silencios del palacio, el “ejército grande”
ya era un hecho y gran caudillo de barba roja tenía sus días contados, por su propio
hermano, la hegemonía punzo estaba por librar su última batalla.

Los colorados del otro lado del rio de la plata, aun disgustados con Rosas brindaran
apoyo a Justo José, a ellos se sumaran, Brasil, Corrientes, Entre Ríos y aunque no son
parte del ejercito también Paraguay e Inglaterra. Treinta mil almas tendrán el
denominado ejército grande que va a ir en busca de Juan Manuel.

Caseros es hito en la nueva configuración política de las tierras del sud, y como las
provincias y buenos aires se relacionaran entre sí.

Don Justo José se instala en las afueras de bs as, la estancia de su amigo federal en
Palermo le será de albergue por el momento, mientras planea la tan ansiada
constitución que pidieron los pueblos Argentos. Es en el abril del 52, con el protocolo
de Palermo donde expondrá su visera más sanguínea y donde el germen de la escisión
porteña tendrá quizás su pata de apoyo más firme, en este protocolo al gobernador de
la princesa del puerto se le amputaran el manejo de las relaciones exteriores pasando
a la figura misma del entrerriano, quien debe pagar favores con los pueblos del nor-
este.

El vacío de poder que queda en bs as con caseros va a ser bien aprovechado por las
tintas frescas del periodista porteño Bartolomé, quien pensaba que la organización
nacional solo podía de ser posible si buenos aires estaba a la cabeza de la misma, es así
que fundara un nuevo partido; el partido liberal, mostrando sus antipatía a la política
litoralence.

El mayo del tratado de San Nicolás, antecedente directo de la constitución del 53, se
eliminaran las aduanas interiores, se llamara a la asamblea constituyente, se
establecerá la forma en que se elegirá a los diputados en la asamblea, se dejara a
Urquiza de jefe del ejército nacional y fundamentalmente se dirá que todos los gastos
tienen que salir de la aduana del puerto porteño, es decir se nacionalizara la aduana,
riqueza antiquísima del porteñazgo.

Para junio los debates cobraran más calor y es el diario de Mitre quien dispara con
tintas firmes contra Justo José, a su vez el partido liberal, aquel que se había
hermanado con los unitarios y repatriado los restos de Rivadavia quiebra en dos
tendencias una que quiere una unidad siempre con la gran princesa del puerto al
timón de la nación naciente y otra liderada por Alcina mucho más radical quien quería
la ruptura total y la separación misma del buenos del resto.

En la primavera del 52 el polen vuela estruendoso surcando los tensos vientos que se
respiran nerviosos en la provincia liberal, pasando por un día la primera decena del
mes de septiembre la escisión porteña es un hecho ya dado, esta es la respuesta
inmediata a los cambios del general del litoral cuando intenta con despotismo
imponerse como gobernador sobre la princesa del plata. “En la base de constitución en
1853, la confederación Argentina se organizó como república federal. Reunía a trece
de las catorce provincias, pues buenos aires se separó del resto y funciono como
estado autónomo hasta 1860. En todo el país se realizaron elecciones para integrar el
poder ejecutivo y el congreso nacional. El flamante gobierno, con Justo José de Urquiza
a la cabeza se instaló en Paraná, entre ríos, declarada capital provisoria. Las
autoridades buscaron crear mecanismos para definir e instrumentar la soberanía
estatal. Esos intentos resultaron conflictivos y favorecieron una intensa dinamización
de la vida política en todos los niveles.” (Sabato, hilda. Historia Argentina 1852-1890.
Pag 22. Pdf)

En recuento la experiencia que comienza en 1852 y concluye en 1861 será para los
pueblos del plata dividida por los márgenes de dos lados de la misma cuerda, por un
lado la confederación y por otro buenos aires, ambas tendrán sus destinos atados y
volverán a encontrarse pero no sin antes atravesar y firmar su propia historia.

Justo José de Urquiza (1852-1861):

Avances retrocesos

Ministerios burocracia

Banco de crédito La idea es de Pide créditos con el exterior que no


Fragueiro podrá afrontar ya que la confederación
al no tener el puerto no es redituable.
Capitalización En realidad esta
debe ser en bs as
pero por la escisión
de esta se da
provisoriamente en
Paraná
Puerto Propio Se intenta Este puerto por misma geografía posee
implementar en la poca competitividad ante el porteño, ya
ciudad de rosario que antes deben pasar por bs as, si bien
se intentan medidas para subsanar esto
esas medidas solos traen contrariedades
y disgustos.
Sitio a bs as Fracasa porque contrata mercenarios y
estos se venden a una bs as mas rica
que la confederación. De aquí se
desprende el levantamiento de “Lagos”
(gobernador de bs as)
1854/55 Es por pedido Estos pactos se van a romper en busca
Pactos de explicito de los de mejorar la productividad del puerto
convivencia con comerciantes. rosarino y son los que traerán gran
bs as ofuscamiento con la hermana porteña.

1856/57 Busca promover y Por el contrario beneficiará el


Ley de derechos dar ventajas al contrabando y bs as saldrá beneficiada
diferenciales puerto rosarino por
sobre el de bs as

La experiencia Mitrista dista mucho por propio contexto de la anterior, la princesa del
plata por el contrario que a sus hermanos, la separación la beneficio y de la misma ha
sabido sacar sus frutos, la incorporación a la confederación argenta encuentra a una
buenos aires ya propia de si, con un sistemas de transporte ferrio de 1857 como el
contexto mundial lo demanda.

Mitre (1862-1868)

Avances Retrocesos
Profesionalización Ejercito herencia de Tuvo que afrontar:
del ejercito la bs as que ya había  Las ultimas revueltas federales
empezado este  La guerra contra el Paraguay
proceso  La frontera indígena
Capital nacional Bs as ya desde el 1853 debía afrontar el
compromiso de ser capital federal.
Banco de la Pasa a ser nacional Pero sigue financiado por la misma
provincia provincia
Ciclo del ovino En este periodo es la
consolidación de
Pueblo Argentino
como productor

Sarmiento (1868-1874)

Avances Resistencias
Oficialidad del Se profesionaliza el
ejercito ejército y se parte
en dos el estudio
de la misma.
 Escuela
naval.
 Colegio
militar de la
nación.
Capital nacional Continua dilatando este compromiso.
Sociedad rural Se construye una
argentina institución a fin de
proteger a los
grandes
hacendados
argentinos, su
primer presidente
es Martínez de Hoz
Tuvo que afrontar levantamientos
populares al igual que mitre.
 Chacho Peñaloza (comienza en
mitre)
 Varela
 Lopez Jordan
La guerra contra el Paraguay.

2)

"La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero no
es, quizás menos vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del
presente” (Bloch, m. Introducción a la historia)

Llueve sobre el rio de la plata, lentamente las tibias gotas de febrero caen sobre el
extenso rio, gota tras gota van formando su aureola, mientras golpean firmes el rio
que fluye constante hacia el basto mar, con su ya característico y embriagador ruido,
nos envuelve, ¡es que Buenos aires es tan linda cuando llueve!, tiene esa nostalgia que
siempre tuvo, desde aquella embarcación tan gloriosa, la Magdalena, que amarro don
Pedro de Mendoza ese dos de febrero hasta hoy, ha visto pasar por si, urbes prodigas y
no tanto, fue presencia y cabeza de la revolución, fue cumbre del legado europeo,
dueña del puerto, idearía política, gobernante y anárquica, fue atea y le rezo al
papado, entre tantas otras cosas que yacen en su génesis misma.

Ahora bien, nuestra Buenos Aires es un buen ejemplo de las grandes ciudades, de esta
América que amamos tanto, es una hermana más de las tantas ciudades; Cartagena,
Bogotá, Santiago o el mismo D.F. entre otros ejemplos, de la “Hispano-américa” como
la denominara el historiador J. Lych en la publicación que hace sobre el caudillismo.
Buenos Aires, está dentro del grupo a observar, está en la hegemonía, está sentada
justo bajo la lupa, es donde el poder político buscara ejercerse, es donde la
emergencia buscara cabeza, es la situación ideal para que surjan caudillos, “El
caudillismo poseía tres rasgos básicos definitorios: una base económica, una
implantación social y un proyecto político. En un principio, emergió como héroe local,
el hombre fuerte de su región de origen cuya autoridad emanaba de la propiedad de la
tierra y el control que ejercía sobre los recursos locales, sobre todo acceso a hombres y
abastecimientos. Asimismo, poseía un historial que incluía la realización de determinas
hazañas que causaban viva impresión por su importancia o por el grado de valor
demostrado en ellas.” (Lynch, J. caudillos en hispanoamerica. Ed Mapfre. 1993. Pag18)
Don Tulio Halperin dongui va a tener una interpretación de la política en el rio de plata
que será la misma que expanda al resto de américa latina con posterioridad y será de
las más influyentes del siglo XIX “el choque entre unitarios y federales es un choque de
facciones: un conflicto intra-elite que surgió, en parte, de la competencia por los
recursos del estado, alimentado por el empobrecimiento que la independencia y las
guerras civiles les infligieron” (De la fuente, Ariel. Los hijos de facundo. Pag22). Es decir
Halperin dongui nos habla de una formación política en el rio de la plata con
antecedentes anteriores al mismo “caseros” que se profundizaran y convergerán
explosivamente post independencia, siendo para la formación del estado una hoya a
presión, es a decir que a la convergencia de la militarización y la ruralización surge el
caudillismo como fenómeno propio de la misma como legado y propia descendencia
del linaje de las montoneras.

Por otros tantos en la pluma de la historiografía podríamos postular que se hace


hincapié en la conformación del poder y esta misma siempre recae sobre un agente
puntual, que tiene motivaciones propias que deben ser investigadas, dejando de lado
la contextualizad en el que estos emergen, haciendo caso omiso a los sujetos que
depositan en este agente el poder para que el mismo pueda ser quien es. Ariel de la
fuente busca correr este marco, busca una mirada distinta sobre estos agentes, cree
que estos rótulos de “caudillos” se dan y cumplen en cierta forma con los
estructuralismos clásicos por ser inherentes al contexto en que se subjetiviza al mismo,
“La mayoría de las obras existentes se centran en la ciudad de buenos aires y/o sus sus
alrededores; algunas se han aventurado a las provincias del litoral, pero no se ha
dedicado ningún estudio abarcador a alguna de las provincias del interior, donde vivía
más de la mitad de la población de la Argentina en la década de 1850” ( De la fuente,
A. Los hijos del facundo. Ed. Pag 22)

“Al desafiar los que tienen o revindican el poder, la ley y el control de los recursos, el
bandolerismo desafía simultáneamente al orden económico, social y político. Este es el
significado histórico del bandolerismo en las sociedades con divisiones de clase y
estados.” (Hobsbawm, E. bandidos. Ed critica. Barcelona. Pag 19)
La prosa del historiador marxista en su tesis sobre el bandolerismo, nos cuenta que es
un fenómeno que se repite sistemáticamente sobre todas las sociedades analizadas en
las que la opresión por diversos grupos detentores del poder no encuentra coto por la
inexistencia o la aún adolescente formación del estado. Chumbita va a retomar esta
tesis y si bien va a ser mucho más moderado que J. M. Rosas también va a cuestionar
la historiografía social. Tanto Chumbita como De la fuente van a basamentar sus
estudios transpolando la tesis del historiador inglés a los actores del rio de la plata,
siendo esto el cambio más visible aún en el trabajo de Ariel de la fuente puesto que es
la génesis misma de su tesis.

Remitidos a esto mismo la revisión del señor de la fuente nos cambia el enfoque de la
mirada sobre “el caudillo”, desde la historiografía como lo decía el mismo Lynch en la
primera cita el hincapié está en la construcción misma del poder, en motivaciones
propias del mismo agente en cuestión

Son los llanos del norte por donde la polvareda danza indómita entre el galope de
algunos cimarrones, un acento trabado, una barba desdeñada, algo sucio y sus ojos
azules, con rasgos gringos y su faca reluciente a la cintura, nos dicen que el pacto de la
banderita se quebró, el bárbaro canta con acento de una civilización, esa que tiene la
ciudad bajo las luces del 37, y va en busca de su cabeza señor Peñaloza, tire esa sota
de una vez y bese a la mujer que tiene jugando al lado pues no la volverá a ver, por
más triste que esto suene el progreso va a tener su sangre chorreando en la plaza, ¡mi
querido bandolero!

La vida de Vicente, aquel borracho, mal oliente, mal educado, torpe y poco hombre,
que aún su mujer sabe mandar más que él, para la prosa del porteño civilizado viene
quiebra la pluma y secar sus tintas, un hombre con convicciones firmes, gentil y sin
riquezas, líder carismático, gran conductor de masas que lo supieron invocar por
protección y orden, rompe con el estructuralismo de las tesis primeramente dichas y
sostiene tanto la de Chumbita como las de Ariel de la fuente, los parámetros del
caudillo con grandes acres aquí no cuentan un peculio siquiera y el mismo supo
movilizar las montoneras contra los ejércitos porteños como también priorizar la vida
de los hermanos del plata.
3-

¿Las arboledas del sud se mueven al tempo del que tienen los vientos que viene del
viejo continente?

Las adolescentes arboledas que circundan a la vera de la cuenca del plata, ya florecen,
verdes y rasgan los cielos, el viejo rio de la plata virreinal quedo lejos, y ese espejo
fragmentado con la noticia europea, hizo con el pasar del tiempo, de cada pedazo su
propio reflejo de cielo.

Se extienden verdes campos y separan antiguos hermanos, para el mil ochocientos


sesenta y unos años más, dependiendo del autor y la mirada un conflicto multinacional
esta por estallar. La guerra contra el Paraguay, un Paraguay que comienza ya desde
que es capitanía contestando la circular del 27 con una postura clara, esta ciudad
encerrada por su propia fisonomía geográfica va a madura distinta a sus hermanas, un
Paraguay que los albores modernos de industrialización supo entenderlos a la
perfección.

Hacia el sur- este, el conflicto intra-nacional político que se dirime entre los partidos,
blancos y colorados, en el algodón que para 1827 coloco Inglaterra entre los dos
cristales del sud, tiene su punto álgido cuando el Brasil va a reclamar los tratados
firmados en 1851-56, es que el gran estado hijo de la internalización de la corona tiene
intereses de base sobre la oriental hermana.

De este lado del rio, el federal litoranence por su parte tuvo sus tratos y sus auxilios
económicos basado en su buena relación con el barón brasilero y por tanto se vio
atado al pago de estos favores, es así que para 1855-56 firmara; la navegación
amigable, entrega de las misiones orientales y un paréntesis para el trato diferencial
respetando la distinta conceptualización sobre la esclavitud.

Los intentos brasileros por su inserción en la política y en los territorios vecinos, ya sea
el con Paraguay o el mismo vecino oriental van a pasar por varios estadios
estratégicos; “política del patacon”, la cual el vecino guaraní rechazara por completo
ya que el mismo por su historia se encuentra en una posición económica superior,
tendrá que descartar el soborno. Tampoco la política del cañon le es fructífera, solano
lopez era un gran diplomático. Asi como tampoco servirá la del marinero herido,
reflejo de la estrategia inglesa usada al estilo de la oreja de jenkigs.

El hermano que la geografía alejo de la vista de la revolución del plata ya está dejando
de ser un simple “mitaì” y a la reina de los mares esto le está molestando bastante,
necesita que su mercado se abra al igual que los demás de la región, y la doble moral
de la corona va a empezar a jugar para sí, y en 1862 “Chrisie” en una noche de juerga
le dará la oportunidad de ofenderse, mas no le es suficiente pues Solano López una vez
más apelara a su gran diplomacia.

Mas luego de contextualizar el escenario el recorte que el señor Capdevilla nos ofrece
nos cita en tres etapas bien definidas:

Comenzando por el principio, nos vemos con una nación fuerte bien arraigada que
puede dar no tan solo pelea sino que es digno oponente en todos los francos de
batalla, la diplomacia y las armas son para Paraguay un buen estandarte, puesto es así
que entre 1864 y 1866 la primera etapa será la de “agresión Paraguaya”, único
momento en toda la guerra en que esta no será dentro del su territorio sino en el
Argento y Brasilero. Consecutivamente el campo de batalla virara hacia tierras
Paraguayas, dando una “guerra de posiciones” o de trincheras, esta etapa se da entre
los años 1866 y 1868, con inferioridad paraguaya pero con desgaste mutuo, lo que da
por resultante no saber cual de los dos frentes es el triunfante. La ultima etapa es
caracterizada o denominada por el “repliegue de posiciones”, al igual que la etapa
anterior se realiza en el territorio del mismo Paraguay y se realiza entre 1868 y 1870,
dando por concluida la guerra, con el ejercito diezmado y el pueblo entero en
penumbras.

Las interpretaciones de esta guerra son muchas y diversas, la historiografía liberal la


marco como la liberación del pueblo paraguayo ya que Vivian bajo una dictadura, el
revisionismo nos da una mirada puesta en los tratados y en los intereses extranjeros
sobre la región (u.k), a lo que el análisis de este historiados nos dice que eso seria
subestimar a los propios intereses formados por las naciones americanas.

4-
La provincia de Buenos Aires es basta y rica en sus campos, su horizonte en enero por
lo general anochece anaranjado, y un par de horas más tarde sus cielos acaecen en un
sinfín de astros de tamaños cuasi comparables a los vistos por Hesiodo al trazar su
prosa.

Corría el año 1872, la explosión argenta estaba en indómita permeabilidad cual


fronteras romanas del siglo VII, la inmigración excedió lo esperado y al número par de
kilómetros que cuentan en las horas de viaje nos encontramos en la ciudad de Tandil,
ciudad de sierras, aires limpios y madrugadas frías, ciudad de la excepción a la regla
bonaerense, su inmigración fue más similar a la de la confederación, con colonias
agrícolas donde se hacen ganaderos y estancieros, esos mismos inmigrantes, que
consiguieron la tierra muy fácilmente.

El contexto del país de la década del 70, en general desde el chacho Peñaloza hasta
Elizondo nos habla de un panorama que como practica concreta parece de haber
cerrado el ciclo del caudillismo, a excepción de algunas posturas que entienden como
desprendimientos de este movimientos otros que llegan hasta inclusive a los tiempos
del peronismo.

A su vez el milenarismo, esa corriente cíclica que atañe en su credo de salvación y de


redimir conjuntamente, en su hado, hace mella de la crisis profunda, que trae las
antipatías de la otredad y sopla el viento del bracero alimentando la llama social.

Al cantico del grillo, agudo y resonante, entre el roció de lo extenso de los campos de
la hacienda de su amigo en Tandil, llega a alojarse desde azul un tal señor de apellido
Solane, con inmensa presura pero con firme convicción, como el del hornero que hace
su nido antes de que comience a llover, este señor cautiva masas de personas en son
de la promesas de salvación eterna, a tal punto que la congruencia de los factores
sociales emergentes confluyen en una de las matanzas más relevantes para este
momento, la llamada matanza de “tata dios”.

Es decir la confluencia de inmigración acaece en cambios políticos, sociales, religiosos y


culturales retro alimentados en la convergente circular del mismo movimiento que en
este periodo va a masificarse y a comprender la totalidad del territorio de la por
momentos consolidada nación, pues sin la comprensión contextual total del
continente y su estructura no podríamos entender los sucesos intra nacionales, puesto
que la influencia de los conflictos supra nacional nos marcan la lógica interna, visto
puntualmente sobre la coyuntura de la guerra con Paraguay y las epidemias de 1869 y
1887 y la organización misma de las naciones en puja. Por misma relevancia podemos
entender lo radical de la asociación de mitre con el movimiento de pensamiento
antagónico y su disputa por el poder.

Você também pode gostar