Você está na página 1de 27

Actividades de la tarea I

Estimado participante, este espacio está habilitado para el desarrollo de la unidad 1.

Luego de la lectura del libro de texto básico del autor: Pérez Zaldívar, Dionisio. (2013).
Factores Psicosociales y Salud Mental. República Dominicana. Editorial: Uapa. Realiza las
siguientes actividades:

1. Elabora un diario de doble entrada conteniendo:

a) Factores psicosociales y culturales de la «La salud es un estado de completo


salud mental. bienestar físico, mental y social, y no
La salud mental individual está determinada por solamente la ausencia de afecciones o
múltiples factores sociales, psicológicos y enfermedades.» Una importante
biológicos. Por ejemplo, las presiones consecuencia de esta definición es que
socioeconómicas persistentes constituyen un considera la salud mental como algo más
riesgo bien conocido para la salud mental de las que la ausencia de trastornos o
personas y las comunidades. Las pruebas más discapacidades mentales.
evidentes están relacionadas con los indicadores Los factores psicosociales y culturales de
de la pobreza, y en particular con el bajo nivel la salud mental los constituyen las
educativo. creencias según cada cultura y es
determinante la forma en la que se
La mala salud mental se asocia asimismo a los enfrentan las situaciones y lo que la
cambios sociales rápidos, a las condiciones de persona entiende como problema y la
trabajo estresantes, a la discriminación de capacidad que tiene para enfrentarlo.
género, a la exclusión social, a los modos de
vida poco saludables, a los riesgos de violencia
y mala salud física y a las violaciones de los
derechos humanos.

También hay factores de la personalidad y


psicológicos específicos que hacen que una
persona sea más vulnerable a los trastornos
mentales. Por último, los trastornos mentales
también tienen causas de carácter biológico,
dependientes, por ejemplo, de factores genéticos
o de desequilibrios bioquímicos cerebrales.
b) Factores determinantes de la salud mental.
De manera general se tiende a considerar tres tip
os de factores que se vinculan al proceso salud
enfermedad, estos son: Factores biológicos,
psicológicos y sociales

Considerando:

a) Factores biológicos.
Estos aparecen asociados a la herencia o constitución biológica que de alguna manera originan
una mayor o menor predisposición a contraer determinadas enfermedades, o cierta
vulnerabilidad ante la exposición a determinados microorganismos o noxas.
b) Factores psicológicos.

Se vinculan con los llamados factores internos o personales, entre los que se desatacan:

1. El conocimiento y las creencias que los individuos tienen acerca de la salud y sobre lo que
hacer en beneficio de la misma.

2. El valor que las personas conceden a la salud en sí misma y su motivación para mantenerla y
salvaguardarla.

3. Las actitudes e intenciones que se tiene con respecto a diversos comportamientos positivos y
negativos para la salud, como hacer ejercicios, fumar o beber y otros.

4. El locus de control de la salud, esto es que tanto el sujeto se siente responsable de lo que
ocurre con su propia salud (locus interno) o bien el grado en que cree que esta depende del azar
(locus externo).

5. La autoestima y el auto concepto, en tanto que si resulta elevada y positiva favorecen las
prácticas de salud.

6. Rasgos depresivos y estrés, que pueden incidir sobre el propio estado de salud de las
personas.

A los factores señalados, podemos agregar otros de gran importancia como:

1. La personalidad: considerada como la organización dinámica en el interior de los sistemas


psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característico.

2. Estilos de afrontamiento: entendiendo por tal las estrategias cognitivas y conductuales


empleadas por los sujetos en los intentos de controlar las situaciones amenazantes o creadores
de estrés.

3. Las habilidades y competencia del sujeto: vistas como recursos que les permiten enfrentar y
solucionar diversas situaciones conflictivas o problemáticas existenciales.
4. Estilos de evaluación cognitiva: esto es, los métodos característicos con que los individuos
valoran los recursos para afrontar los mismos.

c) Factores sociales.

Los factores sociales más representativos como la cultura, la estructura socioeconómica, la


pertenencia a determina clase o grupo social, las condiciones de empleo y otros, constituyen
factores que facilitan o no la accesibilidad a los servicios de salud, a la información sobre salud
y de hecho contribuyen a condicionar determinado estilo de vida en los individuos.

En la actualidad no existe investigador alguno que no tenga en cuenta la influencia de los


factores sociales sobre el curso de los procesos del organismo humano y como se determina el
paso de la patología natural.

d) Estilo de vida.

Según Alfred Adler, cada individuo desarrolla una forma única de luchar por la superioridad, y
esto se llama estilo de vida. Los cuatro principales estilos son: dominante (agresivo, poco
social), obtenedor (siempre pide, nunca da), evitativo (escapa a los problemas de la vida y no
afronta desafíos) y útil socialmente (con mucho interés social y actividad social). El estilo de
vida es influido por factores como la constelación familiar (por ejemplo el orden de nacimiento:
primogénito, etc.) y la atmósfera familiar (calidad de las relaciones emocionales entre los
miembrso de la familia).

Cuando hablamos de estilo de vida, no vamos acercando a considerar la importancia que tienen
las formas y las condiciones en la cuales las personas viven en el enfermar y en el
mantenimiento y promoción de la salud.

Según Adler, concebía el estilo de vida como un resultado de los esfuerzos y de las dedicaciones
adoptadas por el individuo para enfrentar su complejo de inferioridad

El estilo de vida resulta de una combinación de dos factores: la orientación hacia el objetivo
interno del individuo con sus finalismos ficticios particulares, y las fuerzas del ambiente que
ayudan, impiden o alteran la dirección del individuo.

2. Argumente de manera crítica, sobre las consideraciones étnicas y culturales que hay que
tomar en cuenta antes de aplicar los criterios de DSM- IV para el diagnóstico de los
trastornos y a su vez diga, tres trastornos clasificados como síndromes-culturales.
La valoración diagnóstica puede constituir un reto cuando un clínico de un grupo étnico usa el
DSM-IV para evaluar a un paciente de otro grupo étnico.

Para aplicar en ciertos casos los criterios de DMS-IV, hay que determinar los factores
correspondientes a los que son las étnicas y culturas de cada país, por ejemplo un médico que no
esté familiarizado con los matices culturales de un individuo puede, de manera incorrecta,
diagnosticar como psicopatológicas variaciones normales del comportamiento, de las creencias
y de la experiencia que son habituales en su cultura.

Trastornos clasificados como síndromes-culturales.

El término síndrome de la cultura denota patrones de comportamiento aberrante y experiencias


perturbadoras, recurrentes y específicas de un lugar determinado, que pueden estar relacionadas
o no estarlo con una categoría diagnóstica del DSM-IV. Algunos de estos patrones son
considerados por los nativos como enfermedades o por lo menos como causas de sufrimiento, y
la mayoría se conocen por nombres locales. Aunque los cuadros clínicos que conforman las
principales categorías DSM-IV pueden encontrarse en todo el mundo, los síntomas particulares,
el curso y la respuesta social están frecuentemente influidos por factores culturales locales. En
cambio, los síndromes dependientes de la cultura generalmente se limitan a sociedades
específicas o a áreas culturales y son categorías diagnósticas populares localizadas, que otorgan
un significado coherente a ciertos conjuntos de experiencias y observaciones.

Entre los más frecuentes podemos encontrar:

Agotamiento cerebral.

Los síntomas incluyen dificultades de concentración, de memoria y de pensamiento. Los


síntomas somáticos acompañantes se centran habitualmente alrededor de la cabeza, cuello y
nuca, e incluyen algias, tensión o flojedad, visión borrosa, calor o sofoco. El «cansancio
cerebral» o la fatiga derivada de «pensar demasiado» se usan como término de queja en
bastantes culturas, y los síndromes resultantes pueden parecerse a los trastornos de ansiedad,
depresivos y somatomorfos.

Amok

Episodio disociativo caracterizado por un periodo de depresión seguido de una manifestación de


comportamiento violento, agresivo u homicida, dirigido a personas y objetos. El episodio se
desencadena por la percepción de una falta de respeto o de un insulto y parece ser prevalente
entre los hombres. El episodio se acompaña frecuentemente de ideas paranoides, automatismo,
amnesia, agotamiento y retorno al estado premórbido tras el episodio. En algunas ocasiones, el
amok puede aparecer durante la presentación de un episodio psicótico breve o constituir el
comienzo o una exacerbación de un proceso psicótico crónico.

Atracción

Estado de trance en el que los individuos se comunican con parientes ya fallecidos o con
espíritus. A veces, este estado se asocia con períodos breves de cambio de personalidad. Este
síndrome de la cultura se observa en afroamericanos y euroamericanos del sur de Estados
Unidos. La atracción no es considerada un cuadro clínico en la tradición popular, pero puede ser
erróneamente etiquetada como episodio psicótico en el contexto clínico.

Bilis y cólera

La causa de estos síndromes está relacionada con la experiencia de cólera o rabia. La cólera es
contemplada entre algunos grupos de latinos como una emoción particularmente poderosa que
posee efectos directos sobre el organismo y puede acentuar síntomas ya existentes. El efecto
mayor de la cólera es una alteración en la homeostasis central del organismo (entendida como
equilibrio entre las valencias calor y frío, y entre los aspectos material y espiritual del
organismo). Los síntomas incluyen tensión nerviosa aguda, cefalea, temblor, alteraciones
gástricas y, en los casos más graves, pérdida de conciencia. La fatiga crónica puede ser la
consecuencia de un episodio agudo.

Actividades de la tarea II y III


NOTA: El libro de texto para esta asignatura lo puedes encontrar en el Economato de la
UAPA o en la Biblioteca.

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD II:

Estimado participante, este espacio está habilitado para que realices:

Lectura del libro de texto básico del autor: Pérez Zaldívar, Dionisio. (2012). Factores
Psicosociales y Salud Mental. República Dominicana. Editorial: Uapa, realice las
siguientes actividades:

1. Elaboración de un esquema en que aparezcan los principales comportamientos de la


familia en la atención a un miembro con enfermedad crónica y/o terminal.

El impacto de la enfermedad en la familia

Alteraciones estructurales.

Alteraciones del ciclo evolutivo.

Alteraciones de la respuesta emocional.

Alteraciones Estructurales

Se desarrollan en la familia coaliciones y exclusiones emocionales. Patrones rígidos de


comportamiento.

-Falta de flexibilidad para pasar de la configuración en crisis a la configuración crónica

- Sobreprotección - Patrón rígido entre el cuidador primario y el resto de la familia.

Alteraciones Estructurales

Cambios en los roles y funciones familiares

El cuidador primario familiar.

Aislamiento social.

Alteraciones Del Ciclo Evolutivo Familiar

De forma inevitable la enfermedad coincide con uno u otro momento del ciclo evolutivo, y en
parte de ello depende la magnitud de su impacto. La enfermedad fuerza a un momento de
transición en la familia que la lleva a adaptarse a las necesidades que impone, a la pérdida (y si
es fatal) a la muerte

Alteraciones De La Respuesta Emocional


Papel de los avances técnicos y éxitos en medicina. La enfermedad funciona como una lente de
aumento. Que magnifica todos los procesos que se producen en la familia. Origen múltiple de
los sentimientos alterados.

Alteraciones De La Respuesta Emocional

Sentimientos contradictorios

Conspiración de silencio

Duelo

Sobreprotección

La Intervención Con Familias Que Tienen Un Miembro Afectado Por Enfermedad Crónica

El objetivo final de la intervención es el de ayudar a la familia a convivir con la enfermedad, lo


que quiere decir ayudarles a compatibilizar el cuidado de la persona que ha enfermado con un
cierto grado de cumplimentación de sus hábitos, planes y prioridades familiares.

Estrategias Y Técnicas Una Forma Diferente De Encuentro terapéutico

Este nuevo enfoque tiene repercusiones en la manera como se evalúa el proceso, para la
intervención en él, ya no desde la posición vertical de la experticia y del intervencionismo sino
desde el papel de autor y actor que tendrían el individuo y la familia en el proceso de la
enfermedad crónica y para el papel comprensivo que le correspondería al agente de salud frente
al proceso.

Evaluación y creación de la relación de ayuda.

Objetivo: que la familia se sienta comprendida. Comprender hasta donde es posible el drama
del paciente y su familia.

Estrategias y técnicas

1. Historia de la enfermedad del paciente y sus repercusiones en planes vitales e impacto en el


momento evolutivo de la familia.

2. Relación con los profesionales de la medicina: información.

3. Expresión de sentimientos y miedos.

4. Examinar la problemática del cuidador primario: creación de un sistema de respiro.

Estrategias y técnicas
Negociar la compatibilidad entre planes vitales de todos y el cuidado de la enfermedad.

“Mantener la enfermedad en su lugar”

Vincular a la familia con sistemas de apoyo social: familia extensa, amigos, grupos de
autoayuda con personas en situación semejante. Mantenimiento de la esperanza.

La Enfermedad Crónica, El Paciente Y Su Familia RESUMEN Cuidado del Situar el enfermo


enfermedad

Desarrollo familiar Es importante conseguir el equilibrio entre las demandas del enfermo y el
desarrollo familiar

«Estar afligido por el sufrimiento de otro implica preocuparse por las cosas que preocupan al
que sufre»

2. Elaboración de un análisis crítico, sobre:

a) Principales aspectos psicosociales y etapas del ciclo vital que conforman la familia.

Vygotski, Lev. S. (2000) Los procesos psicológicos Superiores.

También no dejando de lado aquellos credos y costumbres que se mantienen inculcados de la


sociedad que se viene o a la sociedad que se llega, pues aunque se somete a la ley, los valores y
creencias son respetables.

El ciclo vital familiar es un proceso de desarrollo el que consiste en atravesar una serie de etapas
que implican cambios y adaptaciones. Estos cambios pueden provocar crisis, de menor y mayor
intensidad en el núcleo familiar, puesto que al pasar de una etapa a otra las reglas de la familiar
cambian, provocando en el sistema familiar situaciones adversas como es la separación de uno
de sus miembros o la llegada del primer hijo y los problemas a nivel familiar y de pareja que
puedan presentarse.

Etapa del siclo vital de la formación familiar

Comienza con él pololeo, noviazgo culminando con la ceremonia matrimonial

La pareja crea forma de comunicación optativa para ambos definiendo estilos de vida y rutinas
con interés para ambos.

Cada uno de los miembros modifica su propio estilo para lograr una adaptación común, así se
comienza a formar un nosotros lo que implica pensar y actuar de dos.

Etapa de crianza inicial de los hijos:


Comienza con el nacimiento del primer hijo.

La madre desarrolla mutualidad con su hijo debiendo empatizar con sus necesidades biológicas
y sicológicas para poder satisfacerlas, este vínculo es importante para que el niño desarrolle una
actitud de confianza básica en el mundo.

La llegada de un nuevo miembro a la familia crea dificultades en la pareja la que debe definir
nueva manera de relacionarse sentimentalmente y sexualmente

Familia con hijos pre- escolares:

Esta etapa comienza con la entrada del hijo mayor al jardín infantil.

El niño desarrolla mayor dominio sobre su cuerpo, comienza a conocer, explorar su medio
ambiente.

Los padres permiten mayor autonomía y al mismo tiempo protege al niño de los posibles
peligros.

La sobreprotección por parte de los padres puede inhibir al niño y limitar muchas de sus
potencialidades.

Familia con hijos escolares:

Esta etapa comienza con el hijo mayor en el colegio

El niño se separa parcialmente de la familia para desarrollar sé en el ámbito escolar.

Es una época de prueba para los padres porque el medio escolar y su exigencia evalúan la
eficiencia del niño

El escolar va a conocer otras familias con otros estilos de vida lo que le permite hacer
comparaciones con su propia familia la madre tiene más tiempo libre lo que le permite realizar
otras actividades como por ejemplo trabajar

Familia con hijos adolescentes:

Es una etapa de aceptación del crecimiento y desarrollo del niño

Los padres pueden serrarse y asumir una actitud controlada que busque retardar la
independencia del joven, o pueden reaccionar apoyando su decisión

También es posible observar que los padres apuren el proceso de separación de los hijos para
que trabajen y que se desliguen de la familia

Un padre no profesional no incentivara a su hijo para que continué con estudios superiores.
Periodo medio, término de la familia:

Periodo que comienza cuando el último hijo abandona la casa para formar su propia familia.

El matrimonio vuelve a estar solo produciéndose el “síndrome del nido vacío”

Es posible que la familia atraviese por una etapa estable y positiva, esta etapa es especialmente
difícil ya que algunas mujeres se dedican exclusivamente a la crianza de sus hijos.

Para muchos hombres que concentraron su vida en el trabajo es mal tolerada la jubilación, en
cambio para otros es satisfactoria ya que tiene más tiempo para su familia.

En esta etapa uno de los miembros de la pareja experimenta la viudez. Hoy en día es más
frecuente en las mujeres dadas la menor expectativa de vida del sexo masculino.

b) Analizar los efectos de la familia en el desarrollo y curso de la enfermedad mental.

Sabemos la importancia que juega el papel de la familia en la evolución positiva de la


enfermedad, el proceso rehabilitador que sufre la persona de salud mental, el apoyo y
comprensión de sus allegados y familiares quien los tenga.

La convivencia diaria con un familiar que presenta un problema de salud mental conlleva una
serie de cargas objetivas como subjetivas que se traduce en una respuesta emocional del
familiar.

La carga familiar repercute en distintas áreas del cuidador: Las tareas de la casa, las relaciones
de pareja, familiares y sociales, el desarrollo personal y el tiempo libre, la economía familiar, la
salud mental y el malestar subjetivo del cuidador relacionado con la enfermedad.

Desde que comienzan a observarse los síntomas hasta la fase de aceptación de la misma la
familia por lo general, manifiesta diversas reacciones: Elusión del problema, negación de la
realidad y sobreprotección, hasta llegar a la reacción positiva de la enfermedad.

Un entorno familiar adecuado es primordial en la recuperación de una enfermedad mental


crónica. La familia puede contrarrestar la tendencia de los pacientes a abandonar el tratamiento
farmacológico y psicoterapéutico, así como la reeducación de hábitos de vida esenciales para el
tratamiento. De otro modo la familia enfrentará graves crisis que pueden llevar a su disolución
orientado a situarse ante la nueva realidad, y en general en la sociedad existe la idea de que la
enfermedad mental está íntimamente relacionada con la violencia pero esta idea no tiene base
científica. Las personas afectadas por una enfermedad mental (correctamente tratadas) rara vez
son peligrosas para la sociedad. Solamente algunos trastornos desarrollan en ciertos episodios
conductas agresivas hacia uno mismo y hacia la familia cuando la persona no está bajo
tratamiento.
En realidad es más probable que las personas con enfermedad mental sean víctimas de abusos y
malos tratos y se vean vulnerados sus derechos.

Solo la interrelación de la familia con el enfermo posibilitara resolver las experiencias que
enfrentan estas familias en forma conjunta con el paciente. En definitiva, recomponer los lazos
familiares es tan importante como la medicación. No existen salidas con sujetos aislados.

c) Resaltar el papel de la familia en las diferentes fases de la enfermedad (aguda, crónica,


temporal y tratamiento).

Un entorno familiar adecuado y tranquilo es muy importante en la recuperación de una


enfermedad mental.

El papel de la familia es esencial, puesto que la experiencia vivida y la proximidad con la


persona con enfermedad mental pueden aportar muchos datos y soporte al tratamiento.

La familia es un elemento clave para ayudar a la persona con la enfermedad a seguir el


tratamiento propuesto por el especialista, por ejemplo contrarrestando la tendencia que suelen
tener las personas afectadas de esquizofrenia a abandonar el tratamiento farmacológico o
haciendo un seguimiento de los reeducados hábitos alimentarios de personas afectadas de
anorexia. Para ello es muy importante que también la familia reciba apoyo por parte de los
profesionales y los servicios de salud mental.

La familia ejerce un papel crucial en el manejo de los cuidados del paciente con una enfermedad
crónica. Las limitaciones del niño tendrán un impacto en todo el conjunto de la familia, esto
modificará la interrelación establecida entre los diferentes miembros, tanto en la pareja, como la
relación que se establezca con el niño enfermo o la interacción que se genere entre los
hermanos. Y no sólo afectará a las relaciones, sino también a la situación profesional de los
padres.

Los diferentes miembros dispondrán de menos tiempo para realizar actividades sociales y
recreativas, es posible que se generen unas necesidades de adaptación del domicilio, una mayor
carga económica, aislamiento social, modificación de los objetivos de la familia y como
consecuencia de todo esto, cambios a nivel emocional.

La familia debe reestructurarse en cuanto a actividades y papeles, cambios que no siempre son
aceptados, ni la revolución sanitaria ha previsto ni se ha ocupado de integrar elementos de
convivencia humana dentro de los regímenes de tratamiento y prevención.
Las enfermedades crónicas y agudas requieren un modelo médico de atención diferente: de una
intervención médica limitada en el tiempo (a corto plazo) para las enfermedades agudas, a una
intervención médica continuada y a largo plazo para las crónicas.

Además, mientras que muchas enfermedades agudas exigen tratamiento rápido o urgente, las
enfermedades crónicas no suelen requerir una intervención urgente, excepto en el caso de una
crisis o exacerbación de los síntomas. Estas diferencias son fundamentales en la gestión de la
enfermedad, el tratamiento y las prácticas de atención relacionadas.

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD III:

Lectura del libro de texto básico del autor: Pérez Zaldívar, Dionisio. (2012). Factores
Psicosociales y Salud Mental.

1. Elaboración de un ensayo conteniendo el análisis del trastorno disfórico premenstrual


en la unidad III del libro de texto básico destacando:

El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es un trastorno que se genera en las mujeres una o
dos semanas antes del período menstrual; dicho trastorno está caracterizado por dos fases que se
denominan fase folicular y fase luteínica. La fase folicular ocurre con el comienzo de la
menstruación y termina con la ovulación, y la fase luteínica empieza con la ovulación y termina
con el sangrado menstrual.

El TDPM afecta aproximadamente al 3% de las mujeres que mensualmente presentan la


menstruación.

*Evaluación.

La causa del TDPM se desconoce; sin embargo para saber los síntomas y consecuencias del
TDPM es necesario realizar una historia clínica de la paciente, así como también una secuencia
de exámenes físicos como por ejemplo el examen pélvico y la evaluación psiquiátrica para
descartar otros posibles desórdenes.

Otro criterio que debe tomarse en cuenta para una buena evaluación clínica del TDPM es que la
paciente que sufre de esta enfermedad psicológica debe anotar los síntomas más frecuentes así
como también los días y el momento en que esto ocurre para poder ayudar al médico a encontrar
las causas y posibles tratamientos.

*Manifestación clínica.
Cuando se habla del trastorno disfórico premenstrual se habla de depresión mayor, puesto que es
el síntoma que más se manifiesta en este desorden; no obstante, existen otros sintomas que
influyen, como son:

Tensión

Irritabilidad extrema

Apetito excesivo

Fatiga

Pérdida del interés por las cosas

Sentimiento de tristeza

Pensamientos suicidas

Ataques de pánico

Ansiedad intensa

Dificultad para concentrarse

Falta de energía

Insomnio

Desesperación y angustia

Hipersensibilidad e hinchazón de las mamas

Cefaleas

Aumento de peso

Dolores musculares, articulares y abdominales

Trastornos en la personalidad

* Tratamiento

Las mujeres que tienen el TDPM poseen una condición de difícil manejo emocional y al mismo
tiempo un reto consigo mismas para que los síntomas no afecten el desarrollo cotidiano de su
vida y a las personas con las que convive diariamente.

Es por esto que para que el tratamiento del TDPM sea efectivo el médico tratante debe hacer
una serie de preguntas y una perfecta evaluación para lograr resultados deseados; además de ser
tratadas con el especialista adecuado para evitar problemas más graves.
Por su parte, es importante buscar ayuda psicológica para que los resultados que se desee lograr
sean más notorios y que sea tanto físicos como mentales, asimismo la autoayuda sirve de mucho
en estos casos como practicar ejercicio 3 veces por semana como mínimo, un descanso
adecuado y tener una dieta balanceada.

Además, la importancia de llevar un adecuado registro de los síntomas persistentes es


fundamental para un adecuado tratamiento.

El acetato de clormadinona asociado a etinilestradiol, anticonceptivo vendido comercialmente


como Belara o Viora, ha demostrado su eficacia para reducir la intensidad síndrome disfórico al
igual que los síntomas depresivos. Sin embargo en la literatura se describen efectos paradójicos
en algunas pacientes.

Los antidepresivos también resultan ser adecuados para el tratamiento de una paciente con
Trastorno Disfórico Premenstrual, sin embargo, dichos antidepresivos no deben ser
automedicados puesto que las consecuencias podrían llegar a ser mortales, lo ideal es que el
médico tratante los recete de una manera adecuada.

Igualmente, las vitaminas y los suplementos nutricionales como el calcio y el magnesio pueden
servir de gran ayuda para las mujeres con TDPM, así como también los calmantes como el
ibuprofeno, las aspirinas y los diuréticos para contrarrestar los dolores musculares, de espalda,
abdominales, de cabeza, cólicos menstruales, y los dolores de las mamas, la retención de líquido
y el sobrepeso.

2. Entrevista a especialistas de la conducta humana en centros de violencia de género.

Resaltando:

a) Efectos de la liberación femenina.

La mujer se vale por sí misma, por antonomasia, ahora que los ideales que la sometieron van
desapareciendo, emancipándose para demostrarlo, ya sea por su naturaleza maternal o por
ansias de un reconocimiento del que siempre la han privado. De manera que la función de la
mujer reducida a mero instrumento del varón, cosa o pieza principal en el hogar, se ha roto
desde la coyuntura misma de la desigualdad por géneros, pasando del encierro y la marginación,
al dinamismo social y el desarrollo.

La liberación femenina ha herido letalmente al machismo, tanto que el hombre es relegado al


segundo plano en sus deberes y obligaciones de fuerza viril.

La liberación femenina da al traste con muchos conceptos atrasados, dejando atrás una etapa de
la historia. Echa por la borda al matrimonio como base de la familia en todos sus aspectos;
acaba con la monogamia permitiendo la legalización de otras formas de unión (poliandria,
poligamia, unión libre y en grupos...) vislumbra el fin del patriarcado y de la familia, para
originar nuevas formas de convivencia bajo normas, códigos éticos y leyes modernas.

b) Causas del aumento de los feminicidios en la Rep. Dom.

En nuestro país aún no se cuentan con estudios con los cuales se puedan demostrar con
exactitud las causas de los feminicidios pero existen declaraciones que aportan alguna
información al respecto como las de los siguientes profesionales de salud mental:

El director general del departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, Ángel
Almánzar, lamentó que República Dominicana no cuente con estudios que indiquen las causas
específicas del incremento de los feminicidios en el país.

“Para hablar de causas como esas hay que tener estudios y no tenemos estudios que nos
indiquen el porqué de una situación que es social”, explicó el psiquiatra Almánzar, cuestionado
sobre las razones psicológicas que provocan el aumento de feminicidios en el país.

El psiquiatra dijo que no es responsabilidad del Departamento de Salud Mental de Salud Pública
trabajar con los casos de asesinatos por violencia de género y aclaró que solo les competen los
casos de suicidios.

Almánzar indicó que solo cuentan con estudios generales del caso los cuales atribuyen en su
mayoría los actos homicidas al bajo nivel de educación y las relaciones matrimoniales entre
parejas muy jóvenes.

De su lado el psiquiatra César Mella indicó que los casos de violencia de género y feminicidios
ocurren en todos los sectores sociales del país, sin importar el nivel económico o educativo.

Capítulo IV
Estimado participante, este espacio está habilitado para que realices:
Lectura del Cap. IV del libro de texto básico del autor: Pérez Zaldívar, Dionisio. (2012).
Factores Psicosociales y Salud Mental.
1. Elaboración de una tabla conteniendo:
a) Principales factores de riesgos psicosociales que influyen sobre la violencia.
Factores de riesgos psicosociales
Deficiencia de la comunicación en la familia
Celos por cualquier motivo
Drogadicción o algún tipo de adicción a alguna droga
Pobreza extrema, la economía de las persona ocasionan que la violencia este presente.
Desempleo

b) Diferencia entre tratamiento agudo y tratamiento a largo plazo y como se logran los
objetivos en cada caso
Tratamiento agudo Tratamiento a largo plazo
Cuando una persona es agresiva o violenta se le asigna el Por lo general se da más en
tratamiento agudo y una vez controlado el mismo hay que hombres, plantea que las
disponer de las estrategias orientadas a reducir la ansiedad intervenciones se desarrollan en
y frecuencia de los episodios futuros subsiguientes. tres ejes fundamentales:
Un episodio agudo se presenta después de una etapa El abordaje individual--
previa de preparación o calentamiento y en el mismo abordaje grupal.
sujeto descarga toda la irritación y activación que ha
acumulado. Este episodio representa el siguiente patrón: Espacio privado -- Espacio
público institucional.
-- Calma: esto ocurre antes de que el sujeto comience a
agitarse. Modelos específicos --
Modelos inespecíficos.
-- Pre-salto: la persona comienza a exhibir
comportamientos violentos en los cuales se ve verbales y
no verbales.
-- Asalto: el sujeto exhibe comportamientos verbales y
físicos fuera de control y si no se intervienen a tiempo.
c) Diferentes enfoques terapéuticos para el tratamiento del paciente violento
* Esta contraindicados cualquier modelo de intervención que culpabilice o intimide a la víctima,
o la coloque en situaciones de riesgo.

* Las terapias familiares o de pareja están expresamente contraindicadas, durante la fase de


intervención psico-educacional.

* Están contraindicados los métodos que identifican los factores psicopatológicos de algunos de
los involucrados, como causa primaria de la violencia.

Capítulo V
Lectura del cap. V del libro de texto básico del autor: Pérez Zaldívar, Dionisio. (2012).
Factores Psicosociales y Salud Mental. República Dominicana. Editorial: UAPA.
1. Elaboración en un cuadro con las principales características de las crisis
circunstanciales, vitales, existenciales y económicas.
Crisis circunstanciales Crisis vitales Crisis existenciales Crisis económicas

Son accidentes, desgracias Son predecibles y Es un acontecimiento que es el Esta se refiere a la crisis
inesperadas, apoyadas en aparecen en la vida del más trascendental en la vida de la económica o financiera y es
un factor ambiental. sujeto en el tránsito de persona ya que esta ocurre un periodo o tiempo de gran
Presentan un estrés la niñez a la senitud. durante toda la vida y empieza malestar económico en el
imprevisible y surge de con una pregunta o con un cambio cual la producción disminuye
fuerzas externas, ajenas al En esta crisis podemos de la homeostasis psíquica aceleradamente.
individuo y a la familia. visualizar varias: personal.
Por ejemplo: accidentes 1. Crisis en la infancia. Podemos decir que una persona
fatales, crímenes,
2. Crisis en la tiene una crisis existencial cuando
desastres naturales y adolescencia. no le encuentra sentido a la vida.
provocados por el
hombre, guerra y hechos 3. Crisis en la primera La pregunta es:
relacionados, familia y juventud. -- ¿Qué hare con mi vida?
economía.
4. crisis de la edad -- ¿Cuál es mi propósito?
Sin esta crisis el media.
desarrollo humano no es -- ¿Por qué no soy feliz?
5. Crisis de la tercera
correcto porque aunque
edad. -- ¿Qué hago en este mundo?
puede parecer mala ayuda
a las personas a crecer y a Luego de esto el paciente
dar un salto hacia otra intentara buscar respuestas a estas
etapa. preguntas.
Actividades de la tarea VI y VII

Estimados/as participante:

En esta unidad vas a realizar lo siguiente: Lectura del cap. VI del libro de texto básico del autor:
Pérez Zaldívar, Dionisio. (2012). Factores Psicosociales y Salud Mental.

1. Elaboración de un mapa conceptual que contenga los elementos desencadenantes del


suicidio y cuáles son los componentes del comportamiento suicida.

El suicidio es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida.

El comportamiento suicida es
cualquier acción que pudiera llevar a
una persona a morir, como tomar una
sobredosis de fármacos o estrellar un
automóvil de forma deliberada.

Elementos suicida
Comportamiento suicida
El suicidio y los comportamientos suicidas
generalmente ocurren en personas con uno o Los comportamientos suicidas pueden ocurrir
más de los siguientes factores: por una situación o hecho que la persona ve
como agobiante, tales como:
 Trastorno bipolar
 Trastorno límite de la personalidad
El envejecimiento (los adultos mayores tienen
 Depresión
 Consumo de alcohol o drogas la tasa más alta de suicidio)
 Trastorno de estrés postraumático
 La muerte de un ser querido
(TEPT)
 El consumo de drogas o alcohol
 Esquizofrenia
 Un trauma emocional
 Enfermedad física grave
Cuestiones de vida estresantes, como
problemas serios a nivel financiero o en las El desempleo o los problemas financieros
relaciones interpersonales.
2. Realiza una entrevista a un psicoterapeuta preguntar su opinión acerca de:

a) Cuál es el significado y sentido psicológico con el que se relaciona la conducta suicida?

La persona con conducta suicida tiene unas series de características por las cuales se suelen
identificar, psicológicamente nos centramos en los comportamientos a través de los cuales
podemos observar una conducta suicida. La persona que no encuentra solución a un problema o
considera un problema cualquier situación secular que para otra persona no es un problema es
una persona que puede verse atrapado en un suicidio para solucionar un problema. Además la
poca estima personal, el poco amor por sí mismo es determinante en esto casos, a eso se le
agrega la presión psicológica y la falta de habilidad para resolver problema.

b) Cuál puede ser, de acuerdo a su experiencia, la situación que le resulta grandemente


desagradable o intolerable a una persona para utilizar como vía de escape, el suicidio?

En mi experiencia he visto mucho caso de suicidio y cada uno ha presentado situaciones


diferente, hay persona que se suicidan por una deuda y le avergüenza el hecho de que le cobren
y no poder pagar, otro porque aman y no son correspondido (fue el caso de un adolescente),
otras personas como el caso reciente de un niño de solo 12 años que se suicidó porque
supuestamente por un castigo de encierro que le dio su madre, algo que entiendo no valido.
Nunca una persona con tendencia suicidad lo hace por una sola causa aunque solo se hable de
una causa. La realidad es que hay problemas emocionales no tratado y que no se lograron
identificar a tiempo.

Viéndolo desde otra perspectiva podría estar de acuerdo con “La Teoría de Freud”: el suicidio

representa la agresión dirigida hacia dentro, contra un objeto introyectado, cargado

libidinalmente de forma ambivalente. Freud dudaba de que pudiera darse un suicidio sin el

deseo previo, reprimido, de matar a otra persona.

Teorías Recientes: los estudiosos del suicidio contemporáneos no están convencidos de que

haya una psicodinámica específica o una estructura de personalidad que se asocie al suicidio.

Creen que se puede aprender mucho sobre el funcionamiento psicodinámico de los pacientes

suicidas a partir de sus fantasías sobre lo que ocurriría y cuáles serían las consecuencias si se

llegasen a suicidar. Tales fantasías suelen consistir en deseos de venganza, poder, control o
castigo; expiación de la culpa, sacrificio, escapar o dormir; salvación, renacimiento, reunión con

los muertos o una nueva vida.

Los pacientes deprimidos pueden tratar de suicidarse justo cuando parecía que se estaban

recuperando de la depresión. Un intento de suicidio puede causar la desaparición de una

depresión de larga duración, especialmente si satisface la necesidad de castigo del paciente.

Asimismo, los pacientes suicidas pueden utilizar la preocupación por el suicidio como una vía

de rechazo de la depresión intolerable y el sentimiento de desesperanza. De hecho, un estudio

realizado por Aaron Beck muestra que la desesperanza es uno de los indicadores más precisos

de riesgo suicida a largo plazo.

c) Cual es la evaluación y tratamiento más usado para el comportamiento suicida.

Los factores con más capacidad de predicción en relación con el riesgo de suicidio son:

Edad (45 años o más)

Alcoholismo

Irritación, cólera, violencia

Conducta suicida previa

Varón

Reacio a aceptar ayuda

Mayor duración que lo habitual del episodio depresivo

Ingreso psiquiátrico previo

Pérdida reciente o separación

Depresión

Perdida de la salud física

Desempleado o jubilado

Soltero, viudo o divorciado

Los médicos deberían explorar siempre la ideación suicida como parte de la evaluación del
estado mental, especialmente si el paciente está deprimido. Se le debería preguntar
directamente: ¿Piensa o ha pensado alguna vez en suicidarse?, ¿Quiere morirse? 8 de cada 10
personas que llegan a matarse avisan su intención. El 50% dice abiertamente que quiere morir.
El que un paciente confiese un plan de acción es un signo especialmente peligroso, así como
cuando ha amenazado con suicidarse y pasa a un estado de tranquilidad y menor inquietud.

Tratamiento

La mayoría de los suicidios de los pacientes psiquiátricos puede evitarse, como lo indica la
evidencia de que la valoración inadecuada o el tratamiento incorrecto se asocian al suicidio.

Determinar si se hospitaliza al paciente con ideación suicida es la decisión clínica más


importante. No todos estos pacientes requieren hospitalización; algunos pueden ser tratados
ambulatoriamente. La ausencia de un apoyo social sólido, los antecedentes de conducta
impulsiva y un plan de suicidio estructurado son indicaciones de ingreso. Para decidir si es
viable el tratamiento ambulatorio, los médicos deben emplear un abordaje directo, preguntando
a los pacientes considerados como suicidas potenciales si acceden a pedir ayuda cuando lleguen
a un punto crítico en el que no se sientan capaces de controlar sus impulsos suicidas. Los
pacientes que pueden llegar a este acuerdo con un médico se afirman en la creencia de que
tienen fuerza suficiente para controlar tales impulsos y solicitar ayuda.

A cambio de este compromiso del paciente, los médicos deben ofrecer su disponibilidad 24
horas del día. El ingreso hospitalario urgente se indica en el caso de que el paciente con alto
riesgo de suicidio no pueda hacer este compromiso y así debe aconsejar al paciente y a su
familia. Sin embargo, si el paciente va a ser tratado ambulatoriamente, el terapeuta debería
tomar los números de teléfono del domicilio y del trabajo del paciente por su hubiera una
emergencia; a veces el paciente corta la comunicación inesperadamente durante una llamada a
altas horas de la noche o da únicamente un nombre al contestador. Si el paciente rechaza la
hospitalización, la familia debe hacerse responsable de acompañar al paciente las 24 horas del
día.

Se puede tratar tanto con fármaco como con terapia, se hace necesario luego de determinar el
porqué de la conducta que se trabaje siempre con un psicólogo y un psiquiatra, aunque en
ocasiones solo es necesario el psicólogo se hace en base a terapia. La conducta suicida se puede
trabajar con terapia cognitivo conductual.

Nombre del profesional e institución donde labora. Incluir fotos.... Argumente acerca de lo
estudiado y de acuerdo a las respuestas del profesional sobre la conducta suicida.

Profesional entrevistado

Lida: Altagracia Ventura

Lugar de trabajo: Hospital Desiderio acosta de Río San Juan.


Pude captar y entender de acuerdo a los aportes hechos por la licda: Altagracia Ventura que las
causas de un comportamiento suicida se da por diversas razones y una de ellas es por
antecedentes de conducta suicida y las otras formas son por causas sociales, ambientales,
psicológicas, emocionales, etc. Que pueden ser identificables las conductas suicidas y por ende
pueden ser tratada. Que se debe tomar en cuenta al momento de la evaluación factores como la
edad, situación social, económica, enfermedad, depresión, etc. Que el tratamiento debe ser
personalizado y dar seguimiento en todas las áreas de la vida personal del afectado y tener la
precaución de tener teléfono para contactar y ser contactado mutuamente en cualquier momento.
Debido al estado emocional del paciente la atención debe ser de 24 horas.

Lectura del cap. VII del libro de texto básico del autor: Pérez Zaldívar, Dionisio. (2012).
Factores Psicosociales y Salud Mental.

1. Elaboración de un diario de doble entrada conteniendo:

a) La Tanatología La tanatología
La tanatología es una ciencia
La tanatología es una disciplina integral que
especializada de la medicina, que estudia
aborda todo lo relacionado con el fenómeno de
científicamente la muerte y los procesos
la muerte en el ser humano: la pérdida, el
del morir, también atiende de manera
sufrimiento psicológico, las relaciones
profesional los casos de: suicidio,
significativas del enfermo, el dolor físico, las
secuestro, adultos mayores, donación de
voluntades anticipadas, los aspectos legales, la
órganos, discapacitados, separación,
observancia del trato humanitario que ha de
divorcio, muerte súbita, enfermedades
brindarse al paciente moribundo y el apoyo en el
crónicas y terminales,… y sobre todo… te
acompañamiento para él y su cuidador, ya que la
enseña sobre la vida… el sentido del vivir
pérdida la sufren ambos.
y del morir…. (Todo en una visión
Pretende curar el dolor de la muerte y de la
sistémica) así que la medicina, psicología,
desesperanza tanto del enfermo terminal como
sociología, antropología, filosofía, el
de sus familiares y de aquellas personas que, por
desarrollo humano y la espiritualidad, son
diferentes motivos, tengan ideación o conductas
las disciplinas bases de la terapéutica
suicidas, con base en la prevención y la
tanatológica.
intervención. No aboga por una actitud de dar
meros consejos o consuelos. Por lo demás, Esto incluye una mejor calidad de vida,
"Ayudar a bien morir" será una meta una muerte digna y en paz.
tanatológica cuando la muerte de un paciente ¿Qué implica una muerte digna?
está cercana, pero "no" la finalidad principal. Calidad de vida durante esta etapa final.
b) La eutanasia Atención adecuada.
Eutanasia (del griego "eu" y "thanatos", que Ayuda para resolver problemas.
significa ‘buena muerte’) es la acción u omisión Morir rodeado de gente cariñosa.
que acelera la muerte de un paciente No ser objeto de experimentación.
desahuciado, con su consentimiento, con la Respetar y darle gusto al paciente.
intención de evitar sufrimiento y dolor. La Presentar opciones reales para su
eutanasia está asociada al final de la vida sin situación actual.
sufrimiento. No dar expectativas falsas.
La eutanasia tiene por finalidad, evitar
sufrimientos insoportables o la prolongación
artificial de la vida de un enfermo. La eutanasia
se puede realizar con o sin el consentimiento del
enfermo.
La eutanasia, es decir, el acto deliberado de
poner fin a la vida de un paciente, aunque sea
por voluntad propia o a petición de sus
familiares, es contraria a la ética. Ello no impide
al médico respetar el deseo del paciente de dejar
que el proceso natural de la muerte siga su curso
en la fase terminal de su enfermedad.
b) Diálogo de derecho del paciente
terminal
DERECHOS DEL PACIENTE TERMINAL
1. El paciente tiene derecho a mantener hasta el
final de sus días la misma dignidad y autonomía
a las que ha tenido derecho en la vida. La eutanasia
2. El paciente tiene derecho a obtener
información veraz, franca y completa acerca de El significado es buena muerte, consiste

su diagnóstico, opciones de tratamiento y en la acción de acelerar la muerte de un

pronóstico. enfermo desahuciado con su

3. El paciente tiene derecho a ser atendido por consentimiento y en caso de no poder

profesionales sensibles a sus necesidades y decidir con el consentimiento de un

temores en su proceso de aproximación a la familiar. Su finalidad es que la persona

muerte, pero competentes en su campo y tenga una muerte sin dolor y

seguros de lo que hacen. aparentemente rápida. Se considera esta

4. El paciente tiene derecho a ser el eje principal para persona con enfermedades terminales

de las decisiones que se tomen en la etapa final que son altamente dolorosa en la cual el

de su vida. paciente sufre mucho. Pero en caso que el


5. El paciente tiene derecho a que no se le paciente desee seguir el curso de su
prolongue el sufrimiento indefinidamente, ni se muerte debe ser respetado el derecho del
apliquen medidas extremas y heroicas para paciente de elegir su muerte morir según
sostener sus funciones vitales. la fase de su muerte.
6. El paciente tiene derecho a obtener alivio
efectivo de su dolor y de sus síntomas, aun si los
medicamentos o medidas requeridas para ello le
redujeran el tiempo de vida restante.
7. El paciente tiene derecho a que las
necesidades y temores de sus seres queridos
sean tenidos en cuenta antes y después de su
muerte.
8. Derecho a recibir asistencia espiritual siempre
que lo solicite y a que le sean respetadas sus
creencias religiosas, cualesquiera que sean.
9. El paciente tiene derecho a conocer y recibir
explicaciones sobre los costos de los servicios
recibidos. En situación de urgencia, se le debe
atender sin exigir pago previo.
10. El paciente tiene derecho a morir con b) Diálogo de derecho del paciente
terminal
dignidad, tan Confortable y apaciblemente como
sea posible. La función de los tanatólogos es orientar a
los enfermos terminales y sus allegados
hacia la aceptación de la muerte para
c) El médico y la muerte lograr que los pacientes tengan una
Cuando aparece una enfermedad terminal, el muerte digna, es decir, aquella con:
temor está ya muy arraigado, por lo que la Calidad de vida durante la etapa final.
Tanatología prepara al sujeto para que no se Atención adecuada.
angustie y "se eviten apegos inútiles a la Ayuda para resolver problemas.
Fallecimientos rodeados de gente
Medicina o a milagros de Dios", a la vez que se cariñosa.
prepara psicológicamente a sus familiares para No ser objeto de experimentación.
Respeto.
que el sufrimiento sea mínimo, comprendan al
Opciones reales para su situación actual.
paciente y no lleguen a sentir lástima por él. No tener expectativas falsas.
El primer paso consiste en ayudar a que tanto
pacientes como familiares comprendan que la El médico y la muerte
muerte es un acto inevitable y natural que no
Evidentemente es sobre el médico que cae
sólo les ocurre a ellos. Además, los especialistas
la responsabilidad de informar a los
en Tanatología ayudan a que los seres queridos
sobrelleven las distintas etapas del duelo, que familiares y al paciente mismo de una
consisten en: enfermedad terminal, dar una información
Negación (pensar que el deceso no ha sucedido). clara y sobre todo aceptable es parte del
Ilusión (creer que se escuchó a la persona llegar duro trabajo del médico el cual tiene la
a la casa en su horario habitual o que se oyó su obligación de ayudar y hacer lo posible
voz). por hacer de su información algo menos
Enojo (se preguntan por qué les ocurrió a ellos). dolorosa.
Aceptación (asumir el hecho; ocurre después de En esta parte es donde la tanatología hace
uno o dos años del fallecimiento). su función para ayudar tanto al paciente
Este trabajo ayuda a que no se recurra a como a sus familiares a sobrellevar la
"charlatanes que dicen proporcionar alivio, situación como un proceso natural del
libros sobre enfermedades terminales que ciclo de la vida en lugar de una tragedia.
prometen curas milagrosas o sectas y grupos que Se preparan tanto al paciente como a sus
ofrecen 'servicios de atención espiritual'". familiares psicológicamente para
De esta manera, se persigue no crear falsas enfrentar la situación y tomar decisiones
expectativas, procurando un uso cuidadoso del ante el acto inevitable que es la muerte.
lenguaje y del momento para explicar la Se le hace entender que la muerte es para
enfermedad (evolución, tratamiento, pronóstico todo el mundo y que se puede lograr con
y expectativas de vida del paciente), quien al un sufrimiento mínimo y natural.
estar enterado tiene el derecho y deber de ser Se le ayuda con las etapas del duelo que
copartícipe de su tratamiento y, en la medida de son: negación, ilusión, enojo y aceptación.
lo posible, llevarlo a que resuelva problemas de De esta manera, se persigue no crear
deudas, testamento u otros asuntos pendientes, falsas expectativas, procurando un uso
además de lograr buena comunicación mediante cuidadoso del lenguaje y del momento
la cual exprese sus sentimientos. para explicar la enfermedad (evolución,
tratamiento, pronóstico y expectativas de
vida del paciente), quien al estar enterado
tiene el derecho y deber de ser copartícipe
de su tratamiento y, en la medida de lo
posible, llevarlo a que resuelva problemas
de deudas, testamento u otros asuntos
pendientes, además de lograr buena
comunicación mediante la cual exprese
sus sentimientos.
2. Clasificación de la eutanasia y tres de los diferentes puntos de vista desde los cuales ha
sido estudiado el problema de la muerte. Argumente de manera crítica.

Las definiciones de la eutanasia no son exactas y pueden variar de una persona a otra, pero
tienen varios elementos en común. La mayoría de los comentaristas restringe su descripción a la
eutanasia directa o 'activa', la cual puede dividirse en tres categorías:
El homicidio intencional de aquellos que han expresado, de manera libre y con competencia
plena, el deseo de ser ayudados a morir;
El suicidio asistido profesionalmente; y
La muerte intencional de los recién nacidos con anomalías congénitas que pueden o no ser una
amenaza para la vida.
Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. Esta a
su vez posee dos formas:
Activa: Consiste en provocar la muerte de modo directo. Puede recurrirse a fármacos que en
sobredosis generan efectos mortíferos.
Pasiva: Se omite o se suspende el tratamiento de un proceso nosológico determinado (por
ejemplo una bronconeumonía), o la alimentación por cualquier vía, con lo cual se precipita el
término de la vida. Es una muerte por omisión.
Eutanasia indirecta: Es la que se verifica cuando se efectúan, con intención terapéutica,
procedimientos que pueden producir la muerte como efecto secundario. Por ejemplo, la
administración de analgésicos narcóticos para calmar los dolores. Los mismos, como efecto
indirecto y no buscado, provocan disminución del estado de conciencia y posible abreviación
del período de sobrevida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el
sufrimiento, y lo otro es una consecuencia previsible pero no perseguida. Entra así en lo que
desde Tomás de Aquino se llama un problema de doble efecto.
Suicidio asistido: Significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una
persona los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse, incluidos el
asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción de dichos medicamentos
letales o su suministro. Se plantea como deseo de extinción de muerte inminente, porque la vida
ha perdido razón de ser o se ha hecho dolorosamente desesperanzada. Cabe destacar, que en este
caso es el paciente el que voluntaria y activamente termina con su vida, de allí el concepto de
suicidio.
Cacotanasia: Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La palabra
apunta hacia una ‘mala muerte.
Ortotanasia: Consiste en dejar morir a tiempo sin emplear medios desproporcionados y
extraordinarios para el mantenimiento de la vida. Se ha sustituido en la terminología práctica
por «muerte digna», para centrar el concepto en la condición (dignidad) del enfermo terminal y
no en la voluntad de morir.
Distanasia: Consiste en el «encarnizamiento» o «ensañamiento» terapéutico, mediante el cual
se procura posponer el momento de la muerte recurriendo a cualquier medio artificial, pese a
que haya seguridad de que no hay opción alguna de recuperar la salud, con el fin de prolongar la
vida del enfermo a toda costa, llegando a la muerte en condiciones inhumanas. Normalmente se
hace según los deseos de otros (familiares, médicos) y no según el verdadero bien e interés del
paciente.
Adistanasia o antidistanasia: cesación de la prolongación artificial de la vida dejando que el
proceso patológico termine con la existencia del enfermo.
Medicina paliativa: reafirma la importancia de la vida y considera a la muerte como la etapa
final de un proceso normal. La atención que brinda no acelera ni pospone la muerte,
proporciona alivio del dolor y de otros síntomas angustiosos e integra los aspectos psicológicos
y espirituales del tratamiento del enfermo. Le ofrece apoyo de modo que pueda llevar una vida
lo más activa posible hasta la muerte, y a la familia para que pueda hacer frente a la enfermedad
de su ser querido y al duelo.
Sufrimiento: Tener o padecer un daño o dolor físico o moral. Padecer habitualmente una
enfermedad o un trastorno físico o mental.

Você também pode gostar