Você está na página 1de 19

UNIDAD I

LA CRIMINALÍSTICA DE CAMPO

Resumen

Hoy en día los operadores de justicia tienen la obligación de conocer la


criminalística y la importancia de cada una de las disciplinas forenses, con la
finalidad de coadyuvar al conocimiento de la verdad, para eso es necesario
conocer el papel y los principios criminalístico, lo procesos en la escena del
crimen, los equipos profesionales y técnicos que intervienen, el tratamiento
de los indicios y evidencias hasta su remisión al laboratorio para su
tratamiento, asimismo es necesario conocer la labor del Fiscal en una
escena del crimen en especial en aquellos donde encontramos un cadáver.

Material de estudio recopilado por el profesor Daniel Humpire Molina y


actualizado por Maxfredid Perez Rodriguez, para uso exclusivo de los 7
estudiantes de la asignatura de Criminalística General, de la Universidad Privada
Norbert Wiener.
1.1. La Criminalística De Campo

Es la disciplina que emplea diferentes métodos y técnicas con el fin


de observar, fijar, proteger, conservar el lugar de los hechos y
reconstrucción del escenario. También se encarga de la colección y
embalaje de los indicios relacionados con los hechos que se investiga,
para posteriormente realizar un examen minucioso.

1.1.1. El criminalista en el lugar de los hechos

En los múltiples hechos delictuosos tales como robos y homicidios el


representante del Ministerio Público (Fiscal) solicita la intervención de
peritos en criminalística de campo o llamado especialista en escena
del crimen y la participación del fotógrafo forense.

1.1.2. Principios de la criminalística

a. Principio de uso: Se basa en que al cometer un hecho se


tiene que utilizar algún elemento. Ejemplo un cuchillo, arma
de fuego, piedras, sogas, palos y automóvil etc.

b. Principio de producción: Al utilizar un tipo de agente por


parte del delincuente siempre se originan o producen indicios
y o evidencias el cual nos va a ayudar a conocer cómo se
produjo el hecho.

c. Principio de intercambio: Se originan intercambio de


indicios entre el autor y la victima lo cual es muy
importante recordando que todo delincuente por más
precavido deja su tarjeta de invitación.

d. Principio de correspondencia: Conocido como el medio de


confrontación y depende como requisito indispensable la
existencia del principio de intercambio el cual
indudablemente siempre existirá.

e. Principio de reconstrucción de hechos: Una vez analizado


evidencias basado en los principios anteriores se puede
reconstruir conceptualmente los hechos, partiendo de los
estudios de indicios y evidencias.

f. Principio de probabilidad: Es la acumulación de


circunstancias, hechos o fenómenos que permiten llegar al
conocimiento de la verdad los cuales pueden ser en bajo,

Material de estudio recopilado por el profesor Daniel Humpire Molina y


actualizado por Maxfredid Perez Rodriguez, para uso exclusivo de los 8
estudiantes de la asignatura de Criminalística General, de la Universidad Privada
Norbert Wiener.
mediano o alto grado de probabilidad, simplemente de
probabilidad nula.

g. Principio de certeza: según los indicios y evidencias se


pueden establecer certezas o decidir con posibilidades
inequívocas determinadas por los peritos

1.1.3. Protección de la escena:

Esta diligencia conlleva dos situaciones de vital importancia:

Primero.- Efectuar el "aislamiento de la escena", para evitar el


acceso de personas no autorizadas que lo puedan invadir.

Segundo.- Efectuar "la protección propiamente dicha" no solo del


lugar del crimen, sino de las zonas adyacentes a él y referidas
específicamente a los vestigios, indicios y evidencias.

1. En campo abierto.

a. Colocar barreras u otros obstáculos que rodean la escena o con


personal policial que impida el ingreso de personas no
autorizadas.
b. Disponer un policía en el acceso principal que impida el ingreso
de personas no autorizadas.
c. De ser posible colocar vehículos en las vías de acceso a la
escena, destinados a cumplir cualquier diligencia para su
protección y/o comisiones cortas.
d. Colocar durante la noche, linternas, lámparas o luces
intermitentes en las esquinas y en los accesos a la escena.
e. Proteger con los medios a su alcance, huellas o indicios de los
agentes atmosféricos.
f. Ingresar a la escena con las precauciones que la naturaleza del
caso requiera.
g. Evitar que los vehículos policiales superpongan las huellas de
los neumáticos sobre las que existan en las proximidades de la
escena.
h. En todo caso el Oficial encargado de la protección de la escena,
desde su inicio hasta el término, cuidará rigurosamente la
intangibilidad de la escena y el cumplimiento de las consignas.

Material de estudio recopilado por el profesor Daniel Humpire Molina y


actualizado por Maxfredid Perez Rodriguez, para uso exclusivo de los 9
estudiantes de la asignatura de Criminalística General, de la Universidad Privada
Norbert Wiener.
2. En lugar cerrado

La protección de estos casos, no sólo comprende la escena


misma, sino las zonas adyacentes a ésta y las vías de acceso o
salida; sugiriéndose la adopción de las siguientes medidas:

a. Colocar un hombre en la vía de acceso, otro en las ventanas y


otro en el techo.
b. Colocar un hombre en la zona inmediata a la escena y otro en
parte exterior del local.
c. Se adoptarán las mismas medidas precautorias que las
utilizadas en el campo abierto.

1.1.4. Objetivo del criminalista de campo

a. Lograr que se aplique la observación original, al momento.


También es necesario llegar con prontitud al teatro de los
acontecimientos “pues cabe recordar que si queremos
reconstruir con cierta seguridad un hecho delictuoso o
identificar al infractor, es necesario y en primer lugar,
preservar y conservar el lugar de los hechos, precepto
fundamental en la investigación científica de los mismos.
b. Tener en cuenta una excelente aplicación del principio de
intercambio señalado por Edmon Locard, esto es que el
delincuente deja alguna evidencia y se lleva otras del lugar.
c. La preservación y conservación del lugar, por parte de la
primera autoridad que tome conocimiento, deberá ser severa,
no tocando, ni alterando, ni permitiendo que nadie lo haga.
d. Lograr una adecuada protección del lugar de los hechos con el
que se inicia la labor investigativa de los peritos en
criminalística de campo y el fotógrafo forense recalcando que
deberán ser los primeros en intervenir.
e. Explicar si el material sensible es de calidad, puede por una
parte, identificar al autor o autores y por otra parte servirá
para conocer las circunstancias de su participación.
f. Encontrar la verdad histórica de los hechos.

1.1.5. Procedimiento operativo en una escena o lugar


del hecho

Al iniciar su trabajo en el lugar de los hechos deberán anotar la hora


del arribo, las condiciones climatológicas y la ubicación exacta.

Material de estudio recopilado por el profesor Daniel Humpire Molina y


actualizado por Maxfredid Perez Rodriguez, para uso exclusivo de los 10
estudiantes de la asignatura de Criminalística General, de la Universidad Privada
Norbert Wiener.
1.1.6. Clasificación del lugar del hecho.

- A campo cerrado
- A campo abierto
- A campo Mixto

Es conveniente señalar que el procedimiento varía según se trate de


recintos cerrados o lugares abiertos. En el primer caso, una vez
abarcado el conjunto, se fijaran en seguida las vías de acceso
(puertas, ventanas, etc.) continuándose con el piso, paredes, techos,
muebles, herramientas, armas, proyectiles, casquillos, impactos.
Manchas, y cada ver, si lo hay.

En el segundo caso (lugar abierto), aparte de hacer un examen


minucioso del propio sitio, es aconsejable hacer lo mismo con los
alrededores, aplicando los procedimientos de rastreo criminalístico
que para estos casos están señalados.

Por otra parte todas las medidas deben tomarse con máxima
exactitud, a fin de permitir trabajos ulteriores de carácter
reconstructivo, fundamentalmente.

1.2. Métodos De Ocupación De La Escena

Método de cuadros
a. Es apropiado para registrar un lugar cerrado.
b. Se divide la escena en cuadrantes y se le identifica con un número
o letra.
c. Cada zona se le responsabiliza un perito.

Método lineal o peine


a. Es adecuado para registrar en lugar abierto.
b. El personal de peritos de un extremo y en fila avanza en forma
paralela y simultáneamente; cada cual va examinando su recorrido
hasta el otro extremo.
c. De allí dar media vuelta y siempre en filas regresar y así
sucesivamente hasta peinar toda el área.

Método en espiral
a. Se puede emplear para registros en lugares abiertos o cerrados.
b. El personal de peritos en fila ingresa a la escena haciendo su
recorrido en círculo desde el exterior hasta el interior, examinando
el sector que le corresponde.
c. Al llegar a la parte céntrica pueden hacer un desplazamiento en
sentido contrario reexaminando su sector.
Material de estudio recopilado por el profesor Daniel Humpire Molina y
actualizado por Maxfredid Perez Rodriguez, para uso exclusivo de los 11
estudiantes de la asignatura de Criminalística General, de la Universidad Privada
Norbert Wiener.
1.2.1. Perennización de la escena - Método Descriptivo

Croquis y planimetría
a. Levantar el croquis conforme se avance la búsqueda, tomando las
dimensiones respectivas, antes de recoger las evidencias.
b. Este croquis posteriormente será desarrollado y/o perfeccionado
por técnicos (Ingenieros y Fotógrafos) para completar la escena.

Modelo de Plano Mixto o Plano Abatido de Kenyers

1.3. Fotografías

La fotografía es el complemento de las dos anteriores (descripción y


croquis), con la ventaja de obtener una mejor representación objetiva de
la escena.

a. Fotografía panorámica o gran angular de la escena y que abarque los


alrededores, tales como caminos, árboles u otros que puedan servir de
referencia.
b. Fotografía de la zona entrada y/o salida, siguiendo la dirección correcta.
c. Fotografía de todas las evidencia con relación a otras y/o foco del
hecho.

Aplicación del Escáner 3d


Equipo para perennizar una escena con el fin de ilustrar ante un juzgado la
evidencia intacta y recreación de un crimen.

Material de estudio recopilado por el profesor Daniel Humpire Molina y


actualizado por Maxfredid Perez Rodriguez, para uso exclusivo de los 12
estudiantes de la asignatura de Criminalística General, de la Universidad Privada
Norbert Wiener.
1.3.1. Fotografía forense y uso de las escalas métricas

Son importantes para mostrar el tamaño en una fotografía es


importante para el examinador, Cuando fotografié escenas de
crimen es necesario incluir un escala ya que el tamaño de un ítem.
Esto es especialmente verdadero cuando se tomen fotografías con
calidad de examinación de huellas.

1.4. Indicios Y/O Evidencias

El término indicio proviene de latín indictum, que significa signo aparente y


probable de que existe alguna cosa, y a su vez es sinónimo de señal,
muestra o indicación.

Cuando se comprueba que está íntimamente relacionado con el que se


investiga, se convierte ya en evidencia Por su relación con los hechos se
clasifican en:
 Indicios determinados.
 Indeterminados

1.4.1. Tipos de evidencias

a. Evidencia testimonial: Es una forma de declaración y se da bajo


juramento y en respuesta al interrogatorio ya sea durante la
exposición o en prueba no es tan fuerte como la evidencia física
para que la evidencia testimonial sea útil en una corte, el jurado
debe creerla lo cual significa que tiene que tener una opinión
favorable de la persona que ofrece el testimonio.

b. Evidencia física: Es cualquier evidencia que tiene una existencia


objetiva. La evidencia física es una cosa que tiene tamaño forma
dimensión, la evidencia física puede tener muchas formas que
pueden ser algo tan grande como un aeroplano o tan pequeño
como un pelo.

1.4.2. El cuerpo como evidencia

Un cuerpo en una escena del crimen debe ser observado como otra
pieza de evidencia del mismo modo que cualquier otra. Siempre
debe ser recordada la teoría LOCARD S.

Si el cuerpo es transportado desde la escena, antes de que pueda ser


examinada, hay una buena oportunidad de que la evidencia se

Material de estudio recopilado por el profesor Daniel Humpire Molina y


actualizado por Maxfredid Perez Rodriguez, para uso exclusivo de los 13
estudiantes de la asignatura de Criminalística General, de la Universidad Privada
Norbert Wiener.
pierda, especialmente cabello, sangre y evidencias de huellas
dactilares.

1.4.3. Labor del Fiscal en una Escena que contiene un


Cadáver

El fiscal titular de la investigación acude a una escena en la cual se


encuentra un cadáver. Para esta diligencia, el magistrado deberá
aplicar los conocimientos de la medicina Forense, ciencia que es muy
útil en este tipo de evidencia.

Para tal fin el Fiscal deberá identificar cuáles son las evidencias
corporales y extra corporales explicadas anteriormente.

Hay que tener muy en claro que el cadáver no es lo más importante


en este tipo de escena, sino al contrario: “es una evidencia más que
va requerir el análisis especializados del médico forense”. Por lo
tanto, el fiscal debe primero indicar que trabaje primero el perito en
escena del crimen y fotógrafo forense es quien supervisara el
trabajo que se realice en la escena; la identificación y recojo de las
otras evidencias evitando la contaminación del lugar.

Participantes en el trabajo de la Escena del crimen

 El fiscal de turno como responsable de la investigación.


 Los efectivos policiales de la comisaría del sector quienes
protegerán la escenas evitando el ingreso de personas curiosas.
 El médico forense que analizara el cadáver y las evidencias
corporales.
 Los peritos de criminalista quienes identificaran y recogerán las
evidencias extra corporales (peritos de escena y peritos que se
relaciones al tipo de evidencia como balístico, biológicos, químicos
forense, entre otro)
 La policía especializada según las circunstancia del suceso (policial
de homicidios, de tránsito, etc.)
Objetivos de la Medicina Forense en la escena del Crimen

El fiscal deberá supervisar y evaluar que el médico forense determine


lo siguiente:

 Muerte Real o Aparente: la confirmación del cese irreversible y


ausencia de signos vitales circulatorios, respiratorios y
neurológicos, determinara que la muerte es real. Si estamos ante
un cese reversible de dichas funciones vitales, se plantearan
hipótesis de muerte aparente como en los casos de intoxicación
Material de estudio recopilado por el profesor Daniel Humpire Molina y
actualizado por Maxfredid Perez Rodriguez, para uso exclusivo de los 14
estudiantes de la asignatura de Criminalística General, de la Universidad Privada
Norbert Wiener.
por barbitúricos, hipotermias tipo congelamiento o traumatismo
graves a nivel cerebral. La determinación de signos de vida en el
cuerpo deberá ser la primera acción a llevarse a cabo “antes” de
iniciar el análisis de las demás evidencias en la escena.
 Identificación: la falta de elementos formales de identificación
motivara a que se recojan del “NN” o “non nominato” y, por
ejemplo, se describa con minuciosa los rasgos ectoscópicos de
interés identificatorio (cicatrices, tatuajes, etc.)
 Presunta Causa de Muerte: la ausencia de lesiones y de otros
indicios de criminalidad en una escena de muerte violenta genera
la hipótesis, a confirmar en la necropsia, de una muerte natural.

Esta también muy importante describir lesiones por atropello con


vehículo motorizado; heridas por arma blanca, heridas de bala
penetrantes y perforantes, o perforantes con reingreso. De igual
manera, se deberá describir las lesiones por electrocución,
quemaduras, intoxicaciones, asfixias, entre otras.

Las causas de interés médico forense incluyen también al aborto


doloso, violación sexual, síndrome de muerte súbita o “muerte en la
cuna” y muerte fisiológica instantánea.

 Armas o Agente Causal: Un elemento contundente como la cabeza


de un martillo o superficie irregular impactante de un tubo hueco,
permite identificar el arma empleada lo que puede ser confirmado
con la pericia biológica de la sangre en el cuerpo. El arma de fuego
hallada en la mano del cadáver en el caso de un espasmo
cadavérico instantáneo, además de las características de la herida
corporal, serán muy útiles en la investigación.

Podemos pues encontrar agentes contundentes, armas blancas de


tipo punzante, cortante, punzo cortantes y contuso cortantes que
dejan lesiones características en el cuerpo. Los lazos constrictores
dejan también impresa su forma, grosor y elasticidad pudiéndose
estimar el tipo de lazo empleado.

La coloración rosada intensa o rojo escarlata de la piel en el


cadáver permite señalar que la muerte se produjo por inhalación
del agente monóxido de carbono, y en casos raros, por intoxicación
a cianuro.

Etiología Médico Forense: en una muerte de interés forense


importa primero establecer si se trata de una muerte natural o de
una muerte violenta. Luego, si estamos ante una muerte violenta
debemos estimar si se trata de un homicidio, suicidio, o accidente.
Material de estudio recopilado por el profesor Daniel Humpire Molina y
actualizado por Maxfredid Perez Rodriguez, para uso exclusivo de los 15
estudiantes de la asignatura de Criminalística General, de la Universidad Privada
Norbert Wiener.
El hallar un cuerpo suspendido del cuello de un lazo constrictor, el
hallar el signos de asfixia y el precisar que el surco en el cuello es
hacia arriba, incompleto, profundo, por encima del cartílago
tiroides y sobre todo, son signos vitales equimóticos o erosivos,
nos permitirá plantear que la muerte es por ahorcamiento de
etiología suicida.

La presencia de una herida por arma blanca o por proyectil de


arma de fuego en una región atómica es el punto de partida para
determinar la dirección de la herida y distancia de disparo o
profundidad de ella según el caso; se podrá afirmar que la etiología
médico forense de la muerte podría ser homicidio. Todos estos
casos son confirmados en la necropsia.

 Tiempo de Sobreviva: Será estimado en razón a la naturaleza de la


lesión principal, así como, de las evidencias de desplazamientos
posteriores analizándose las formas de manchas de sangre. Otros
signos de la instalación progresiva de la muerte es la presencia de
cianosis ungueal (color azul en las uñas), la cual es un indicio de
agonía por falta de oxigenación progresiva.

 Data de la Muerte: Será estimada con aproximación mayor en las


primeras 24 horas post-mortem evaluado el estado de los signos
cadavéricos: livideces, rigidez, enfriamiento corporal y
deshidratación.
 A las 24 horas aproximadamente aparece una mancha verdosa
abdominal.
 A los 2 días aparecen las líneas vasculares visibles, identificadas
como la marmorización en el tegumento.
 El cuerpo se va hinchando y ennegreciendo por acción de
bacterias y gases formándose ampollas o flictenas pútridas a los
3 - 4 días.
 El olor a pútrido se hace presente, las ampollas se rompen y
aparecen larvas de moscas a los 5 – 6 – 7 días.
 Hay sangre hemolisada que fluye por algunos orificios naturales
donde están las larvas o fauna cadavérica.
 Los cambios pos mortem dependen de factores como: clima,
naturaleza de la muerte. Ambiente cerrado o abierto etc.

 Cambio de Posición del cadáver o del lugar de la muerte: El hallar


un cuerpo en de cúbito ventral o “boca abajo” con las livideces en
la parte posterior, nos indicara que la posición original de la
muerte fue de cúbito dorsal o “boca arriba”. En los casos de
ahorcamiento, se deberán identificar livideces en los miembros
Material de estudio recopilado por el profesor Daniel Humpire Molina y
actualizado por Maxfredid Perez Rodriguez, para uso exclusivo de los 16
estudiantes de la asignatura de Criminalística General, de la Universidad Privada
Norbert Wiener.
inferiores; su ausencia nos indicara un homicidio en vez de una
etiología suicida.

 Identificación de autor: El hallar cabellos o algún botón


desprendido de una prenda de vestir en las manos de una víctima
de violación sexual, seguida de muerte, nos podría orientar a la
identificación del autor. La mano con espasmo cadavérico
instantáneo post mortem ocasionalmente se observa en los
suicidios por disparos en cabeza; este hallazgo nos puede orientar
hacia la no incriminación de otras personas.

Antes del cierre de la escena, esta apreciación criminalística será


muy importante para orientar al encargado de la inspección y
conducir las diligencias posteriores que se derivaran del caso.

1.4.4. La cadena de custodia

Una vez que la muestra es lacrada o embalada el fiscal a cargo de la


investigación da fe de lo que se está embalando y procede a la
designación al laboratorio donde a posterior se va hacerse su análisis
para su examen la muestra que tiene que llegar intacta a lugar
donde va hacer remitida el mismo que queda registrado en el acta
respectivo a fin de evitar confusiones con el manejo de evidencias,
señalando el lugar del que fue recogida y procurando que se
mantenga la integridad de su naturaleza.

1.4.5. Pericias a solicitar por el Fiscal para el


esclarecimiento de un hecho

Antropología Física Forense:


Analiza restos humanos esqueletizados o que aún conservan partes
blandas con el objetivo determinar su identificación así como
establecer lesiones a nivel del tejido óseo y establecer su probable
modo o manera de muerte. Su trabajo es tanto con vivos y restos
óseos.

Arquitectura:
Establecer las causas de daños a bienes inmuebles y estimar costos o
requerimientos para la reparación.

Balística:
Estudia las armas de fuego, los fenómenos en el momento del
disparo, los casquillos percutidos, los proyectiles disparados, la
trayectoria de estos últimos y los efectos que producen en el objetivo
del disparo.
Material de estudio recopilado por el profesor Daniel Humpire Molina y
actualizado por Maxfredid Perez Rodriguez, para uso exclusivo de los 17
estudiantes de la asignatura de Criminalística General, de la Universidad Privada
Norbert Wiener.
Cerrajería:
Determinar si una cerradura o un sistema de seguridad de puertas o
accesos fueron alterados en su función normal, violado o forzado.

Computación:
Determinar situaciones por el uso de equipos y programas de
computación.

Contabilidad:
Opinar sobre documentos e información inherente a operaciones
Financieras.

Criminalística de Campo:
Observar y fijar por escrito el lugar del hallazgo y el lugar de los
hechos, en los cuales realiza búsqueda de indicios e evidencias,
posición víctima victimario.

Criminología:
Estudiar el fenómeno criminal para conocer sus causas y sus formas
de manifestación con el objeto de combatirlas.

Dactiloscopia:
Estudiar y clasificar las huellas digitales humanas.

Documentos copia:
Examinar documentos para determinar su autenticidad

Electrónica:
Es la materia que se encarga de verificar el funcionamiento y daños.

Fonometría:
Es el estudio y análisis de voz por medio de instrumentos y aparatos.

Fotografía:
Observación y tomas fotográficas para fijar el lugar del hallazgo y/o
de hechos o cualquier persona u objeto materia de estudio en
cualquier actividad pericial.

Genética:
Obtener el genotipo de una persona para fines de identificación y de
establecer parentescos.

Material de estudio recopilado por el profesor Daniel Humpire Molina y


actualizado por Maxfredid Perez Rodriguez, para uso exclusivo de los 18
estudiantes de la asignatura de Criminalística General, de la Universidad Privada
Norbert Wiener.
Grafoscopia:
Examinar los grafismos con el fin de establecer la autenticidad de
firmas o manuscritos.

Tránsito de vehículos:
Obtener conclusiones sobre la forma en que ocurrió un hecho de
tránsito y la participación que tuvo cada una de las personas
involucradas.

Traducción:
Toda persona que no hable español tendrá la oportunidad de
expresar conforme a derecho su situación y él porque de su
conducta.

Valuación:
Establecer en todo objeto, articulo, prenda, utensilio, maquina, o bien
mueble, un valor intrínseco de acuerdo a su estado, condición.

Veterinaria:
Diagnosticar enfermedades de todo tipo de animales, así como el
costo de su tratamiento, identificar y valorar especies de animales
como mordeduras de los mismos.

Medicina:
Certificar el estado físico de personas, dictaminar sobre
responsabilidades profesionales de médicos e instituciones, realizar
seguimiento de necropsias y dictaminar sobre mecánica de lesiones.

Odontología:
Identificar personas a partir de evidencias odontológicas, determinar
si un hematoma o contusión fue causado por mordedura humana,
estimar la edad odontológica de una persona, saber si el trabajo
dental fue el correcto.

Patología:
Hacer estudios de pelos y fibras para determinar su naturaleza, hacer
estudios comparativos de pelos para determinar su correspondencia,
saber si son de hombre o mujer.

Plomería:
Determinar el origen o causa de filtraciones de agua en un inmueble
y opinar sobre los defectos y fallas en instalaciones de gas L.P.

Material de estudio recopilado por el profesor Daniel Humpire Molina y


actualizado por Maxfredid Perez Rodriguez, para uso exclusivo de los 19
estudiantes de la asignatura de Criminalística General, de la Universidad Privada
Norbert Wiener.
Poligrafía:
Aplicar el polígrafo y valorar la veracidad o falsedad de las
declaraciones de una persona.

Psicología:
Conocer los motivos que inducen a un sujeto a delinquir y los
significados de su conducta para el propio delincuente.

Psiquiatría:
Determinar si una persona padece una enfermedad mental,
deficiencia o retraso mental o cualquier trastorno psíquico.

Química:
Analizar, clasificar y determinar las sustancias que pudieran
relacionarse con la comisión de un delito.

Retrato hablado:
Elaborar el retrato de una persona cuya identidad se desconoce
basándose en los datos fisonómicos que aporte una víctima o un
testigo de un delito.
Planimetría: Levanta croquis y planos a escala del lugar de los
hechos, así como reconstrucciones animadas o infografías a fin de
poder presentarlos en el juicio oral.

Entomología:
Realiza investigaciones en evidencia entomológica fin de establecer el
intervalo post mortem y otros de interés criminalístico a fin de
esclarecer hechos de muerte sospechosa.

Serología forense:
Investiga, con fines identificativos y reconstructivos evidencia
biológica o fluidos biológicos.

Conclusiones

- La Escena del crimen es el lugar que guarda los indicios y


evidencias que van a permitir el esclarecimiento de la verdad,
estableciendo la forma y mecanismos de los hechos.

- Para la búsqueda de indicios y evidencias se utilizara el método


más adecuado de acuerdo a las circunstancias a fin de no
dejar ningún lugar sin registrar.

Material de estudio recopilado por el profesor Daniel Humpire Molina y


actualizado por Maxfredid Perez Rodriguez, para uso exclusivo de los 20
estudiantes de la asignatura de Criminalística General, de la Universidad Privada
Norbert Wiener.
- Existen tres tipos de escenas del crimen : a capo abierto ,
acampo cerrado y mixto en cada una de ellas se debe una
metodología específica para el análisis de evidencias.

- De acuerdo al nuevo código procesal penal será el fiscal el


titular y responsable de la investigación preliminar de un
crimen.

- Las diligencias que realicé el fiscal en la escena del serán muy


importantes para la exposición oral y probatoria en el proceso
incriminatorio respectivo siendo la argumentación fiscal lo más
pronto posible.

- La emisión rápida del informe pericial de escena del crimen


realizado por un perito en escena del crimen o criminalístico de
campo o un profesional forense especialista en operatividad de
la escena del crimen.

Recomendaciones

- La escena del crimen debe de ser considerada el lugar que


guarda la mayor cantidad de información indiciaria útil para la
investigación preliminar.

- El cadáver debe de ser considerado una evidencia más y no la


más importante en la investigación de una muerte violenta o
sospechosa de criminalidad.

- La presencia y conducción fiscal y el conocimiento de


criminalística para poder dirigir una investigación a posterior
fortalecer su teoría ante un proceso acusatorio con varias
pruebas multidisciplinarias.

- La importancia del perito en criminalístico de campo o


especialista en escena del crimen quien deberá de emitir su
informe pericial de escena del crimen, basado en la
reconstrucción del hecho, no simplemente es hacer un parte de
la escena con registros, planos croquis o medidas, etc.

Material de estudio recopilado por el profesor Daniel Humpire Molina y


actualizado por Maxfredid Perez Rodriguez, para uso exclusivo de los 21
estudiantes de la asignatura de Criminalística General, de la Universidad Privada
Norbert Wiener.
1.5. Glosario

 Criminalística.- Es la disciplina técnico científico, jurídico y


metodológico que integra las diferentes áreas del saber científico
aplicables a la investigación a fin de establecer por el estudio y
análisis de los indicios del delito, el móvil, las pruebas, las
circunstancias y los medios empleados para su ejecución, así
como la identificación del autor o autores.
 Carga de la Prueba.- El tema de la Carga de la Prueba se refiere
a saber ¿Quién Prueba?: es decir cuál de los sujetos procesales
que actúan en el Proceso debe producir la prueba de los hechos
que han sido materia de investigación (el acusador MP, el
imputado, o el Juez).
 Evidencia.- Es la certeza manifiesta y tan perceptible de una
cosa, que nadie puede racionalmente dudar de ella.Es decir es un
grado del conocimiento humano superior a lo posible o a lo
probable. Es por ello que en la doctrina criminalística se ha
incorporado el significado de la palabra “Evidencia” como la
respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los indicios, es
real, fáctico, se da en la naturaleza y por lo tanto no se puede
dudar de su origen o resultado. Es observable, determinable y
perceptible por los sentidos.
 Escena del delito.- Es el lugar donde se presume donde se ha
cometido un delito y amerita una investigación policial. No existe
norma que pueda definir con exactitud. Las dimensiones físicas se
encuentran normalmente en el lugar o cerca de la acción más
crítica tomada por el autor contra la propiedad o la víctima.
 Inspección Criminalística IC o ITC.- Conjunto de
procedimientos técnico – científicos realizados por personal
especializado en Criminalística (Peritos Criminalísticos), en la
investigación de la escena del crimen, que comprende la
verificación del hecho, el aislamiento y protección del lugar, el
tratamiento integral de los indicios físicos, su recojo y remisión al
Laboratorio de Criminalística para los exámenes correspondientes.
 Indicio.- Es toda señal, vestigio, huella, marca u otro análogo
que es encontrado en la escena del crimen. También se conoce al
Indicio como el objeto o fenómeno que permite conocer o inferir la
existencia de otro no percibido. Estos indicios físicos requieren
necesariamente del análisis o estudio de los peritos o pesquisas
que intervienen en un hecho delictuoso. Existen Indicios directos e
Indicios Indirectos, en función de su relación directa o indirecta
con el delito perpetrado.

 Investigación Criminal y la Criminalística.- La relación que


existe entre la Investigación Criminal y la Criminalística según la
Material de estudio recopilado por el profesor Daniel Humpire Molina y
actualizado por Maxfredid Perez Rodriguez, para uso exclusivo de los 22
estudiantes de la asignatura de Criminalística General, de la Universidad Privada
Norbert Wiener.
escuela Alemana radica en que “La Criminalística es la ciencia de
la Investigación criminal”, dejando entrever que la Investigación
Criminal sin el concurso de la Criminalística no sería científica,
alcanzando a ser una técnica policial empírica, es decir un
procedimiento empleado por la Policía sin la aplicación de
conocimientos científicos.
 Medios de Prueba.- Este tema da respuesta a la pregunta
¿Cómo se Prueba? Toda la actividad que desarrollan en el Proceso
Penal el Ministerio Público, el Juez y las partes, se realiza de
manera libre, es decir como una aportación de pruebas
absolutamente abiertas en cuanto a su forma y desenvolvimiento.
Para ello, la técnica procesal se vale de distintos Medios de Prueba
como Testigos, Peritos, Documentos, Reconocimiento de Personas,
Inspecciones, Revisión y Reconstrucción, y Prueba Indiciaria.
 Prueba.- Es la demostración de la verdad de una afirmación, de
la existencia de un objeto o cosa y de la realidad de un hecho o
fenómeno. Objetivamente considerada, la Prueba sirve para
acreditar un hecho desconocido. Es decir el Juez se vale de hechos
u objetos conocidos para descubrir lo que no se conoce.
Subjetivamente se considera Prueba a la convicción que ella
produce en la mente del Juez. Probar es establecer la verdad y la
Prueba constituye los diferentes medios de los que se vale el
hombre para llegar a ella.
 Proceso Penal.- Es el conjunto de actuaciones, investigaciones y
trámites que se realizan en las etapa del proceso y que están
encaminados a determinar y encontrar la verdad histórica del
delito, identificar y castigar a los culpables. El Proceso Penal es la
materia de estudio del Derecho Procesal Penal.
 Prueba Pericial.- Es la que surge del dictamen de los peritos,
que son personas llamadas a informar ante el Juez o Tribunal, por
razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea
necesario tal dictamen científico, técnico o práctico sobre hechos
litigiosos.
 Perito.- Es la persona versada en una ciencia arte u oficio, cuyos
servicios son utilizados por el juez para que lo ilustre en el
esclarecimiento de un hecho que requiere de conocimientos
especiales científicos o técnicos.
 Peritaje.- Es el resultado metódico y estructural que nos conduce
a la elaboración de un Dictamen o Informe que desarrolla el
perito en el cual previo examen de una persona, de una
conducta o hecho..

Material de estudio recopilado por el profesor Daniel Humpire Molina y


actualizado por Maxfredid Perez Rodriguez, para uso exclusivo de los 23
estudiantes de la asignatura de Criminalística General, de la Universidad Privada
Norbert Wiener.
1.6. Fuentes de Información

1.6.1. Bibliográficas

 Christopher Champod Chris’s Lenner, Pierre Margot And


Milutin Stoilovivic; Finger Print’s and Other Ridge Skin
Impressions, 1era Edition, año 2004, Boca Raton.
 Federal Bureau Of Investigation, Crime Scene Search As
process us department of Justice Año 1975.
 L. Rafael Moreno Gonzales, Los indicios Biológicos del Delito
Editorial Inacipe año 2000, DF México, páginas 17-24.
 L. Rafael Moreno Gonzales, introducción a la Criminalística,
edición 2000, México DF.
 Richard Saferstein, Criminalistics Book, 9no edition, Prince Hall,
año 2010.
 Roos Gardner, Practical Crime Scene Processing and
Investigation, 1era edition 2004.
 Policía Nacional del Perú, Manual de criminalística Lima,
2006, páginas 13-63.
 Carlos A. Guzman, Manual de Criminalística, Buenos Aires
2006, 1era edición, editorial la Rocca SRL, páginas 67-146.
 Rafael Moreno Gonzales, Antología de la investigación
Criminalística, edición 2001, México DF, páginas 143-288.
 Vargas Alvarado, Eduardo Medicina Forense y Deontología
Médica, Editorial Trillas, México 2000, páginas 81-91.
 Academia De La Magistratura, Manual del Módulo de
Criminalística, Programa de Formación de Aspirantes, Lima
2009.

1.6.2. Electrónicas

 http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/327
0_1._escena_del_crimen.pdf
 http://isacriminalistica.weebly.com/
 http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/dere_pen_proce_pen
al/tecni_invest_delit/177-234.pdf

Material de estudio recopilado por el profesor Daniel Humpire Molina y


actualizado por Maxfredid Perez Rodriguez, para uso exclusivo de los 24
estudiantes de la asignatura de Criminalística General, de la Universidad Privada
Norbert Wiener.

Você também pode gostar