Você está na página 1de 7

EL DERECHO NOTARIAL

EL DERECHO NOTARIAL:
1- Concepto: Distintas definiciones, fuentes, contenido y naturaleza de su contenido.
2- División del derecho notarial.
3- La supuesta autonomía del Derecho Notarial

4- Principios del Notariado latino.

Concepto de Dcho. Notarial – Definiciones.


La mayoría de las definiciones se inclinan por el instrumento, reconociéndolo como causa y motivación del Dcho.
Notarial; otros mencionan la función y pocos se refieren al notario.
Gattari se inclina por la definición de FLAVONI: “conjunto de normas que disciplinan, subjetiva, objetiva y
funcionalmente la institución notarial”. Esta definición agrupa al sujeto notario, al objeto instrumento y la función
que los liga.
Otras definiciones:
a- LAGOS: el documento como la cosa en el derecho real, es objeto esencial, principal y final del Dcho.
Notarial.
b- SEGOVIA: el fin de la función notarial es la seguridad, valor y permanencia de hecho y derecho del
documento notarial y su contenido.
c- BARDALLO: sistema jurídico que tienen por objeto regular la forma jurídica y la autenticidad de los
negocios y demás actos jurídicos para la realización pacífica del derecho.
d- GIMENEZ ARNAU: conjunto de doctrinas y normas jurídicas que regulan la organización de la función
notarial y la teoría formal del instrumento público. 1
e- III CONGRESO DE PARÍS o III CONGRESO INT. DEL NOTARIADO LATINO: conjunto de
disposiciones legislativas, reglamentarias, usos, decisiones jurisprudenciales y doctrinas que rigen la
función notarial y el instrumento público notarial. (Definición doctrinal).
f- SOLER: parte del ordenamiento jurídico que asegura la vida de los derechos en la normalidad
mediante la autenticación y legalidad de los hechos de que dependen. (Definición de carácter
progresista).
g- MENGUAL Y MENGUAL: conjunto de normas jurídicas de carácter positivo que regula el
funcionamiento y organización de la institución notarial en los distintos países. (Definición de carácter
positiva).

Fuentes.
1) CC y LEYES ESPECIALES: la mayor fuente normativa notarial en el CC se encuentra en el libro segundo,
sección segunda, denominada “de los hechos y actos jurídicos que producen la adquisición, modificación,
transferencia o extinción de los derechos u obligaciones.
El CC menciona en el Art. 913 que un hecho se tendrá como voluntario si existe un hecho exterior por el cual
dicha voluntad se manifieste. La declaración ante el notario debe ser formal y es aquella cuya eficacia depende
de la observancia de las formalidades impuestas.
El CC menciona a la escritura pública en el libro IV, en la forma de los testamentos.
Distintas leyes hacen mención a la escritura pública como la de Soc. Comerciales (ley 19.550), que dispone que
las SA y las en comandita por acciones deben constituirse por instrumento público, como las modificaciones en el
capital; también en navegación el caso de la hipoteca naval, etc.

2) JORNADAS: la primera jornada notarial argentina se celebró en Córdoba en 1944, y suelen reunirse cada 2
años. Se tratan temas sobre:
Dcho. Notarial: documento notarial, escrituras, actas, notarios, inhabilidad e incompatibilidad, adscriptos,
competencia, responsabilidad, el colegio notarial, estudio e interpretación de normas; como la Jornada Notarial
Bonaerense de 1971, que estudió la Ley Notarial de la Pcia. de Bs. As. (ley 9.020).
Dcho. Civil: boletos, cesiones, donaciones, régimen de bienes, hipoteca. La XII Jornada Nacional hecho en
Resistencia 1968, hizo hincapié en la reforma del CC (ley 17.711).
- Dcho. Comercial: empresa, transferencias de fondos de comercio, sociedades
- Dcho. Registral: calificación, legalidad, certificados, publicidad
Otras fuentes del Dcho. Notarial son las declaraciones de los Congresos Int. del Notariado Latino, las Jornadas
Iberoamericanas (Arg. – España), y las Jornadas Notariales del MERCOSUR.

3) ANTEPROYECTO DE LEY DE LOS DOCUMENTOS NOTARIALES: el Consejo Federal del Notariado


Argentino, solicitó a la Academia Nacional del Notariado la actualización del anteproyecto de ley notarial nacional.

De ser aprobado el anteproyecto, pasaría a formar parte del CC reemplazando el título de las escrituras públicas
incorporando todo lo que la doctrina notarial ha estudiado. Habría un doble régimen, todo lo referido al
instrumento sería objeto del código de fondo, y todo lo referido al notario como ente, de las leyes locales.

4) COSTUMBRE: fuente importante, Ej.: “doy fe”, “ante mi”.

Contenido. Está conformado por:

1) Parte general Historia del notariado


Fuentes
Concepto
2) Función notarial Derechos y obligaciones del notario 2
Responsabilidad del notario
3) Instrumento público

Gattari, basa su manual en el programa dictado por la Universidad Notarial Argentina:


1. escritura pública;
2. otros documentos notariales;
3. eficacia del instrumento notarial;
4. responsabilidad notarial;
5. teoría del derecho notarial.

Resumiendo, el contenido del Dcho. Notarial es la actividad del notario y de las partes en la creación del
instrumento público.

División del Dcho. Notarial.


El Dcho. Notarial comprende:
1. LA ORGANIZACIÓN NOTARIAL: que puede entenderse desde 2 puntos de vista:
a. Como institución notarial, es la que tiende al ejercicio de la función de seguridad jurídica. El escribano es el
custodio del derecho y el intérprete de la voluntad de las partes.

b. Como cuerpo notarial, comprende sus leyes, decretos, reglamentos, instituciones, facultades y deberes,
matriculación de los escribanos y sus registros, incompatibilidades e inhabilidades para el ejercicio de la función.

2. INSTRUMENTO PÚBLICO: es toda clase de documentos que adquiere por la intervención del escribano,
fecha cierta, validez erga omnes y efectividad jurídica basada en la fe pública, en la medida que el instrumento
respete las formalidades prescriptas en la ley. Puede ser dejado sin efecto por el triunfo del proceso especial de la
querella o redargución de falsedad.
3-Autonomía del Dcho. Notarial.
En París, en 1954, en el III Congreso Internacional, fue declarada la existencia del Dcho. Notarial, precisando sus
límites y contenido.
Castán Tobeñas ha sostenido que el Dcho. Notarial comenzó siendo una recopilación metódica de las leyes de
carácter privado, que se utilizaban para la función. No obstante, la autonomía de este derecho, exige como
cualquier otra ciencia, una importante y organizada labor legislativa que permita agrupar, en cuerpos
sistematizados y orgánicos, las diferentes leyes y normas jurídicas.
La autonomía exige una triple independencia:
La independencia LEGISLATIVA, es decir, que el Dcho. Notarial tiene sus normas específicas, doctrinas
propias, leyes, usos, costumbres, estatutos y reglamentos. La autonomía legislativa, existe y se materializa por
que se cuenta con normas especiales que regulan el instrumento público, la función y actividad del notario.
La independencia CIENTÍFICA, se configura, en el Dcho. Notarial en cuanto el mismo posee un objeto que
le es propio. El uso de un método con institutos característicos lo diferencia de otras ciencias.
La independencia DIDÁCTICA, significa lograr y mantener autonomía en la cátedras universitarias y
estudios especializados, procurando análisis específicos de sus materias propias.

El objeto de la Ciencia del Dcho. Notarial es la fe pública que se vale de la autenticación de los hechos
voluntarios, mientras que el objeto del Dcho. Notarial es el instrumento público que registra auténticamente tales
hechos voluntarios.

4.- Principios del Notariado Latino.


1)- DE AUTENTICIDAD DEL DOCUMENTO: el instrumento auténtico es todo aquel que garantiza en su
certeza, seguridad jurídica debido a la intervención de un notario autorizado por el Estado a actuar como tal. Este
instrumento gozará de su presunción de veracidad y credibilidad.
2)-DE FE PÚBLICA: este principio se desarrolla en torno a los efectos de certeza, firmeza, asentimiento y
eficacia que tiene el notario al actuar en la creación de un acto o documento. 3
3)-DE REGISTRO O PROTOCOLO: toda actuación del notario debe quedar asentada cronológicamente en el
libro de protocolo o de registro. El escribano plasma todo por escrito se queda con los originales y a las partes les
da la primera copia que se llama testimonio. Con los folios originales, el escribano arma a fin de año los
protocolos. El libro protocolar es el original que guarda el escribano por 5 años de forma obligatoria y luego tiene
la facultad de enviarlos al archivo del Colegio de Escribanos. Las copias se entregan al particular.
4)-DE INMEDIATEZ: las cosas tienen que suceder delante del notario, a su vista, con los documentos leídos. Es
un principio rector. El fundamento es que el escribano da fe de lo que ve, escucha y hace, por eso, debe estar
presente. Hay una necesidad de relación directa e inmediata entre el notario y el hecho a documentar.
5)-DE UNIDAD DE ACTO: todo sucede en un mismo momento y con intervención del notario. Esta unidad de
acto en principio es una ficción porque se hace en diferentes etapas. Lo que sí se debe respetar es la lectura en
voz alta; las enmiendas son de puño y letra del escribano, salvado al final, las firma y sello del escribano, todo
esto debe ser en un mismo momento, en una misma audiencia, pero todo el trabajo se hace antes.
6)-DE EXTRANEIDAD: imparcialidad que debe tener el notario, no puede ser parte interesada en el acto que
realiza, ni tampoco sus parientes hasta el 4º de consanguinidad.
7)-DE ROGACIÓN: el escribano no actúa de oficio, siempre a pedido de parte.
8)-DE FORMA: el notario tiene la responsabilidad de darle el marco jurídico notarial adecuado a la expresión de
voluntad de las partes; teniendo especial recaudo en los requisitos necesarios de cada figura lega, para que la
misma tenga plenos efectos de validez, vigencia y eficacia. El escribano siempre actúa de forma escrita,
trabajando con folios que se compran en el Colegio de Escribanos.
9)-DE LEGALIDAD: este principio proviene del principio de fe pública y propicia que todo acto realizado por el
notario no puede ser contrario a la ley (sólo actos lícitos).
UNIDAD II: FE PÚBLICA - FORMA

LA FE PÚBLICA:
1- Concepto: Necesidad de certeza - Fe humana - Fe Pública
2- Clases de fe pública: Judicial, Administrativa (Fe pública registral), Notarial.
b- LA FORMA:
1- El formalismo en el Derecho.
2- Concepto de forma. Distinción entre Forma y negocio jurídico (Continente y contenido), forma y
prueba.
3- Actos formales y no formales.

Formales absolutos y formales relativos.

Fe pública: necesidad de certeza.


La fe significa confianza, creer en algo, es una convicción. Po lo tanto para que la fe pueda ser pública (erga
omnes), necesita de la facultad legal para ser otorgada a determinados funcionarios tanto del Estado como
particulares.
La fe pública es la convicción del Estado de la certeza de un hecho o de una relación jurídica que se impone a los
particulares, abstracción hecha de su creencia individual.
Etimológicamente significa “lo que es propio del pueblo”, lo que se refiere al pueblo.
Es la legalidad dada por el legislador, la fe pública es la calidad que se da a ciertos documentos suscriptos ante el
escribano que implica que las aseveraciones siempre que cumplan ciertas formalidades, garantizan la autenticidad
de los hechos narrados, validez y eficacia jurídica. La fe pública es fe creada o impuesta por la ley. La fe pública
vendría a ser una verdad indestructible.

Fe humana. 4
Ni las leyes, ni las sentencias judiciales, ni los documentos notariales, podrían tener eficacia ante la sociedad
organizada, si a cada momento pudiera ponerse en duda la legitimidad o autenticidad de su contenido.
Proviene de aseveraciones hechas por el hombre.

Para la jurisprudencia la fe pública ha sido definida como “una potestad del Estado que obliga a tener por ciertos
y auténticos determinados hechos. Es una expresión de la soberanía del Estado delegada en determinados
funcionarios, cuyo dicho es tenido por cierto por su sola afirmación, mientras no sea argüido de falso y declarado
tal en sentido firme.

La función de dación de dar fe se impone la seguridad social de afianzar los intereses jurídicos y por la demanda
en el tráfico de los individuos, particularmente interesados en hacer autenticar los hechos y actos jurídicos por
ellos procreados.

2.- Clases de fe pública: judicial – administrativa (fe pública registral) – notarial.


ADMINISTRATIVA: tiene por objeto dar notoriedad y valor de hecho auténticos a los actos realizados por el
Estado. Esta fe administrativa se ejerce a través de documentos expedidos por las propias autoridades que
ejercen la gestión administrativa en las que se consignan órdenes, comunicaciones y resoluciones de la
administración. Es atribuida a múltiples funcionarios que sirven a la Administración Pública, en el campo de su
actividad específica: encargados de mesas de entrada, archiveros, sumariantes, etc.
JUDICIAL: los documentos de carácter judicial son los que gozan de la fe pública judicial. Debido a la
trascendencia de las actuaciones ante los Tribunales, es menester que estén revestidos de un sello de
autenticidad que se imprime en ellos por virtud de la fe pública judicial. corresponde a secretarios de tribunales
de justicia. Se origina en el ámbito procesal y en cuestiones sometidas a su decisión y tiene por objeto los actos,
hechos o datos de los procedimientos cumplidos.
REGISTRAL: lo que el Registro busca es la publicidad con el objeto de oponerlos a los terceros interesados. El
registrador no presencia los actos, no tiene audiencia con las partes, sino que toma conocimiento a través de
papeles o documentos.
NOTARIAL: poder otorgado por el Estado, que le compete al notario para dotar de presunción de verdad,
certeza y eficacia a los actos y hechos que ocurren en su presencia.
LEGISLATIVA: Es atribuida en especial a los secretarios de las Cámaras Legislativas, Asamblea General,
comisiones, etc, y tiene por objeto los actos o hechos cumplidos en la actividad propia de dichos órganos.

Según el objeto de evidencia distinguimos:


a. La fe originaria: se presenta cuando el oficial público da fe de la existencia del hecho que percibe por
sus sentidos y el hecho que realiza él mismo.
b. Derivada: de primer grado, la de las copias o concuerda de una escritura, porque trata de la fidelidad a
un documento con fe pública originaria, y existe fe derivada de segundo grado si el notario certifica
copias o reproducciones.

Clasificación de la fe pública.
La fe pública puede clasificarse SEGÚN EL SUJETO en:
1. Fe Pública Notarial: si el sujeto es escribano.
2. Fe Pública Administrativa: si el sujeto es función público.
3. Fe Pública Judicial: los jueces no tienen fe pública, sólo los secretarios. También la tienen los Oficiales de
Justicia que realizan notificaciones.

La fe pública es una calidad propia, que la intervención notarial acuerda a ciertos instrumentos. Esa calidad es
constante en todos los documentos emanados de escribanos que actúen en el ejercicio regular de su función,
pero su eficacia es variable, ya que esa calidad es independiente de la significación probatoria del documento.
el concepto de fe pública se asocia con el de función notarial, de manera más directa que a cualquier otra
actividad humana. El escribano da fe de lo que percibe por sus propios sentidos, y el derecho da fe a lo que el 5
escribano asegura haber percibido, y, por dicha razón, esta fe es pública. Al autorizar la ley al notario para dar fe,
le transmite ese grado de credibilidad que el mismo poder central tiene, por llevar en su seno, condensada la
verdad, Forma, documento y paz son significaciones íntimamente ligadas al derecho que difícilmente podrán
ser separadas. La fe pública sirve a ellas de manera directa.

La fe pública es una sola y se rige por el Art. 993.


Art. 993: El instrumento público hace plena fe hasta que sea argüido de falso, por acción civil o criminal, de la
existencia material de los hechos, que el oficial público hubiese anunciado como cumplidos por él mismo, o que
han pasado en su presencia.
La acción de falsedad es la que puede destruir el valor de autenticidad o de fe pública que tiene la escritura
pública en algunos aspectos.

B.- LA FORMA.
1.- El formalismo en el derecho.
En la historia del derecho, el formalismo siempre estuvo presente. Los pueblos primitivos se caracterizaban por
un formalismo severo, complicado y rígido, lo que también se plasmó en el Dcho. Romano. La menor desviación
de las formas ocasionaba la nulidad del acto, aún cuando el consentimiento de las partes fuese inobjetable.
La Iglesia Católica luchó tenazmente contra este formalismo, fomentando la buena e en el cumplimiento de la
palabra empeñada, y asumir las consecuencias por una razón de orden moral.
El tráfico comercial obligó a simplificar las modalidades, y la escritura pasó a ser el principal medio de prueba; lo
que hizo necesarias ciertas formalidades como los testigos.

En el Dcho. Moderno se mantiene algo de formalismo, para dar mayor garantía a las partes en cuanto a la prueba
y a su publicidad, aunque su omisión no afecta el acto en sí.
Las VENTAJAS de las formas son:
1. da seguridad a los terceros y como medio de publicidad;
2. como medio de prueba;
3. conocer con exactitud la naturaleza del acto.

Los INCONVENIENTES son:


1. siempre son onerosas,
2. la insolvencia de la formalidad puede afectar la validez del acto;
3. sujeta a las partes a la incomodidad de cumplimiento de las formas;
4. actúan como impedimento para la rapidez de las transacciones.

Concepto de forma.
Según el Art. 973 del CC, es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto a las solemnidades que deben
observarse al tiempo de la formación del acto jurídico; tales son: la escritura del acto, la presencia de testigos,
que el acto sea hecho por escribano público, o por un oficial público, o con el concurso del juez del lugar.

Distinción entre forma y negocio jurídico (continente y contenido).


El negocio jurídico es todo acto lícito destinado a producir efectos jurídicos, en los cuales la voluntad no es sólo
constitutiva sino reguladora. En determinados negocios jurídicos se requiere cierta forma para que el mismo
produzca sus efectos (donación inmueble = escritura pública).
Los códigos mencionan la forma de los instrumentos, pero hacen referencia a la forma de los negocios.
Para Abella, la estructura del negocio jurídico comprende tanto la forma como el contenido. Si la voluntad queda
en fenómeno psíquico y no se exterioriza mediante actos, está no toma trascendencia social y jurídica. La forma
del acto es el molde en que la voluntad, sustancia del acto, se vierte y hace sensible, adquiriendo un sentido
mediante el cual los terceros pueden reconocerla, ponderar sus alcances y prever sus consecuencias.
Para Ihering la forma es el contenido del acto desde el punto de vista de su visibilidad; supone siempre el
contenido, porque no hay forma sin contenido, ni contenido sin forma. 6
El Dcho. Notarial no regula a forma de los negocios jurídicos o contratos, sino las formalidades o formas
procesales. La forma de los actos notariales (CONTINENTE), es más amplia y compleja que la forma de los actos
jurídicos o contratos (CONTENIDO), que se contenga en el instrumento.

Forma y prueba.
La forma le da una manera de ser a las cosas, es como se exterioriza la voluntad del sujeto respecto del objeto;
esto se conoce como FORMA ESENCIAL, que lo diferencia de la FORMA LEGAL (Art. 973).
La forma es el elemento externo del acto jurídico, y la PRUEBA es el medio por el cual se demuestra la verdad de
un hecho (no necesariamente es instrumental, también están los testigos, la confesión, etc.).
Las FORMAS LEGALES, que son el conjunto de solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del
acto jurídico, se distinguen en formas ad probationem y ad solemnitaten:
AD PROBATIONEM: estas formas legales son para facilitar la prueba del acto, como la forma escrita en los
contratos con un valor superior a los $10.000.
AD SOLEMNITATEM: si no se cumplen, la ley considera que el acto no ha quedado formado. La forma es
requerida como un elemento constitutivo del acto. Ej.: si en la donación de un inmueble se omite la escritura, se
tiene como que esta no existió).
Según Abella:
a) Todos los actos jurídicos tienen forma esencial pero no todos tienen forma legal.
b) El principio general es la libertad de formas, pero pueden existir formalidades exigidas por ley o por voluntad
de los particulares.
c) En aquellos supuestos en que la seguridad jurídica lo requiera son impuestas las formas instrumentales.
d) La doctrina distingue los actos para los que la ley exige determinada forma de aquellos que no requieren el
cumplimiento de solemnidad alguna.

3.- Actos formales y no formales.


Actos formales y no formales.
1. FORMALES: son aquellos cuya validez depende de su celebración bajo la forma exclusiva determinada por la
ley.
2. NO FORMALES: son aquellos actos para los cuales la ley no señala forma determinada, cayendo dentro del
principio de libertad de formas.

4.- Formales absolutos y formales relativos.


Formales absolutos y formales relativos.
Los actos formales se subdividen en:
1. ACTOS SOLEMNES (formales absolutos): que son aquellos en los cuales la omisión de la forma legal
establecida provoca la nulidad del acto y lo destituye de cualquier otro efecto civil. Ej.: el matrimonio, si se omite
su forma legal la unión se reputa como concubinato.
2. NO SOLEMNES (formales relativo): la omisión de la forma legal establecida determina la nulidad del acto como
tal, pero no le impide producir otros efectos jurídicos diferentes. Ej.: la trasferencia de inmuebles ha de ser hecha
por escritura pública, pero si esta se omite los actos son nulos, pero vale como contrato entre las partes que se
obligan a escriturar; (cuando se otorgue la escritura se producirá la conversión del negocio jurídico).

Você também pode gostar