Você está na página 1de 15

DFS

1) Interés superior del niño o del menor. Efectos en cuanto a los Tratados de Derechos Humanos con jerarquía constitucional.
Interés superior del niño es la conjunción entre DDHH y derechos del niño. Definido por la ley 26061 considerando:

- Su condición de sujeto de Derecho.


- Derecho a ser oído y a que su opinión se tenga en cuenta.
- Respeto al pleno desarrollo de los derechos en su medio familiar, social y cultural.
- Edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento, y otras condiciones personales.
- El equilibrio entre los derechos y garantías de los niños, y las exigencias del bien común.
- Su centro de vida.
a) El principio regulador se funda en la dignidad del ser humano y la necesidad de propiciar su desarrollo.
b) Dice la Convención de los Derechos del niño, que los niños requieren de cuidados especiales, estableciendo la prevalencia del
interés superior del niño.
c) El interés superior del niño es garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos reconocidos por el Comité de Derechos
del niño.
d) Dice la Convención Americana que el niño debe recibir todas las medidas especiales de protección, tomando en cuenta la
vulnerabilidad de su condición. El CCCN hace mención al interés superior del niño, pero no lo define, por lo cual como antecedente
nacional debe tenerse en cuenta la ley 26061.

2) Hermanos unilaterales y bilaterales.


Bilaterales: tienen los mismos padres en común. Unilaterales: tienen un solo progenitor en común.

3) Progenitor afín.
Es el cónyuge o conviviente que vive con quien tenga a su cargo el cuidado personal del niño:
a) Debe cooperar en la crianza y educación de los hijos de su cónyuge o conviviente, adoptar decisiones de urgencia.
b) Ante un desacuerdo entre el progenitor y el protenitor afín en una medida que involucre al menor, siempre se da preminencia a la
postura del progenitor.
c) Se le puede delegar al progenitor afín el ejercicio de la responsabilidad parental, si el progenitor que la ejerce no está en condiciones
de cumplir tales funciones por razón de viaje, enfermedad o incapacidad, o no es conveniente que asuma su ejercicio.
d) En caso de muerte, ausencia o incapacidad del progenitor no conviviente, quien convive con el niño, puede asumir ese ejercicio
conjuntamente con su cónyuge o conviviente (progenitor afín). Para que sea válido debe homologarse judicialmente.
e) La responsabilidad conjunta cesa al extinguirse ese matrimonio o la unión convivencial o si el progenitor no conviviente recupera la
capacidad.
f) La obligación alimentaria del progenitor afín tiene carácter subsidiario. Cesa en caso de disolución o ruptura de la convivencia. Si el
cambio de situación, ocasiona un grave daño al niño o adolescente, y el cónyuge o conviviente asumió durante la vida en común el
sustento del niño, el juez puede fijar a su cargo una cuota asistencial transitoria.

4) Requisitos de la solicitud para contraer matrimonio. Requisitos de validez del matrimonio. Autoridad competente para
celebrar matrimonio
Para que haya matrimonio deben cumplirse:
- Requisitos Intrínsecos: Consentimiento otorgado por los contrayentes; ausencia de impedimentos.
- Requisitos Extrínsecos: varían según la celebración se realice en forma ordinaria o extraordinaria.

A- Requisitos Intrínsecos
-Consentimiento pleno y libre de ambos contrayentes (indispensable): declaración verbal, escrita o por otro medio inequívoco por el
cual los contrayentes expresan su voluntad de matrimonio. Debe ser informado y libre. Los contrayentes deben comparecer en persona
para celebrar el acto matrimonial. Requisitos: discernimiento, intención y libertad.
Vicios del consentimiento:
a) Violencia: injustas amenazas de sufrir un mal inminente y grave. Física o moral.
b) Dolo: Implica acción y omisión dolosa.
c) Error: Se acepta el error en la persona y en las cualidades personales del otro cónyuge.

-Ausencia de impedimentos: Parentesco, afinidad, ligamen, crimen, falta de edad, falta de capacidad (estos dos últimos, dispensables)

B- Requisitos Extrínsecos
Existen dos modalidades de celebración del matrimonio: ordinaria y extraordinaria. Para que se lleve a cabo la celebración del
matrimonio, los contrayentes antes deberán cumplir con las diligencias previas: solicitud inicial presentada ante el Registro Civil, con
los siguientes datos: Datos de los contrayentes (nombre, edad, nacionalidad, profesión), datos de los padres, mención sobre anterior
matrimonio (en caso afirmativo, datos del anterior cónyuge, lugar de celebración y causa de disolución). Debe celebrarse
públicamente, ante oficial público, con dos o cuatro testigos (depende de si se celebra en el Registro Civil o en otro lugar). Se lee el art
431, se recibe la declaración de que quieren convertirse en cónyuges y se pronuncia la fórmula matrimonial. Se consigna el acta de
matrimonio, con los datos de los contrayentes, sus padres, testigos, lugar de celebración, dispensa si corresponde, mención de
oposición si corresponde, declaración de existencia o no de convención matrimonial y del régimen patrimonial elegido. En el caso de
matrimonio a distancia: consentimiento del ausente.

5) ¿ oficial del Registro Civil competente para celebrar un matrimonio válido? A partir de cuándo es válido el matrimonio
Es el oficial público del Registro del estado Civil y Capacidad de las personas del domicilio de cualquiera de los contrayentes. La
existencia del matrimonio no se ve afectada por la incompetencia o falta de nombramiento legítimo de la autoridad para celebrarlo, si
al menos uno de los cónyuges procedió de buena fe. Es válido desde el momento de celebración (fórmula matrimonial)

6) Régimen Económico Matrimonial.


7) Filiación. Como se determina la maternidad: por la prueba del nacimiento y la identidad del nacido.
- Prueba del parto: La inscripción debe realizarse a petición de quien presenta un certificado del que atendió el parto de la mujer a
quien se atribuye la identidad del nacido. Tal inscripción debe notificarse a la madre, salvo que sea ella quien la solicita, o que quien
denuncia el nacimiento sea su cónyuge. Si se carece de certificado médico, la inscripción se lleva conforme a las disposiciones
contenidas por los ordenamientos relativos al Registro Civil, así tenemos:
a) Nacimientos fuera del establecimiento médico asistencial pero con atención médica: Se prueban del mismo modo que cuando es
dentro de un establecimiento asistencial.
b) Nacimiento fuera del establecimiento médico asistencial sin atención médica: Necesita un certificado médico emitido por un
establecimiento médico determinando su edad presunta y sexo, certificado médico del estado puerperal de la madre, y los elementos
probatorios que la autoridad local determine, declaración de dos testigos que acrediten el lugar de nacimiento en la jurisdicción de que
se trate, el estado de gravidez de la madre y haber visto con vida al recién nacido, los que suscribirán el acta de nacimiento.

- Identidad del recién nacido: Si el nacimiento se suscita en establecimiento asistencial público o privado, la madre y el hijo deben
identificarse durante el trabajo de parto, acaecido el nacimiento y antes del corte del cordón umbilical. La identificación se vuelca en
una ficha única, numerada por el Registro Nacional de las personas, que se extiende en tres ejemplares. En esa ficha se asientan los
datos de identificación de la madre (nombre, apellido, tipo y número de DNI) y sus impresiones digitales y del niño (nombre con el
que se lo inscribirá, sexo, calcos palmares y plantares derechos, y clasificación de ambos). Además, deben constar en la misma ficha
los datos del identificador y del profesional que asistió el parto, fecha, lugar y hora de nacimiento, datos del establecimiento médico y
asistencial y si el niño nació con vida. Al egreso del establecimiento, las impresiones dactilares de ambos pulgares de la madre y los
calcos del plantar y palmar derecho del recién nacido, deben tomarse nuevamente y asentarse en la misma ficha de identificación.

8) Acción de reclamación de la filiación. Legitimación activa y pasiva. Caducidad.


- Legitimación activa: El hijo.
- Legitimación pasiva: Son los cónyuges conjuntamente o quienes el hijo considere sus progenitores.

Caducidad
El hijo puede reclamar su filiación en todo tiempo. Los herederos pueden continuar la acción iniciada por él, o entablarla si el hijo,
hubiere muerto en la menor edad, o siendo incapaz. Si el hijo fallece antes de transcurrir un año computado desde que alcanzó la
mayor edad o plena capacidad o durante primer año siguiente al descubrimiento de las pruebas en que se haya de fundar la demanda,
su acción corresponde a los herederos por el tiempo que falte para completar dichos plazos. Si el hijo ostenta otra filiación, y pretende
ser reconocido como hijo de otro sujeto, primero debe interponer una demanda para impugnar la filiación que se le atribuye. Si el
demandado mantuvo convivencia durante el período de la concepción con la madre del actor que reclama su filiación, se presume su
paternidad, salvo prueba en contra. En los supuestos en que solo está determinada la filiación de la madre, el Registro debe comunicar
al Ministerio Público, el cual debe procurar la determinación de la paternidad y el reconocimiento del hijo por el presunto padre. Se
insta a la madre a suministrar el nombre del presunto padre y toda información que contribuya a su individualización y paradero, bajo
juramento. Antes de remitir la comunicación al Ministerio Público, el jefe u oficial del Registro Civil debe citar a la madre e
informarle sobre los derechos del niño y los correlativos deberes maternos, de conformidad con lo dispuesto en la ley especial.
Cumplida esta etapa, las actuaciones se remiten al Ministerio Público para promover la acción judicial.

9) ¿Qué es la binariedad?
Nadie puede tener más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la conformación de estos vínculos. Si alguien pretende emplazarse
como progenitor y la persona ya tiene dos vínculos debe impugnar un vínculo para recién ahí, poder pretender lograr el
correspondiente emplazamiento filial. Por ejemplo, una mujer está casada con un hombre, por lo cual opera una presunción de
filiación a favor del cónyuge de la madre. Resulta, que su cónyuge no es el padre biológico del menor, sino que lo es el amante de esta
Señora. Éste último no puede proceder a reconocer al niño (pues ya tiene dos vínculos filiales), sino que debe desplazar al marido de
la madre, para que una vez desplazado, el padre biológico también sea padre jurídico.

10) Divorcio, plazo para pedir la compensación económica. Acción de Disolución y Nulidades
Art. 435.- Causas de disolución del matrimonio:
a) muerte de uno de los cónyuges
b) sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento
c) divorcio declarado judicialmente.

Los cónyuges no tienen que esgrimir las razones por las que no pretenden continuar unidos en matrimonio. Se disponen dos vías para
peticionar el divorcio:

- Divorcio unilateral: Si un cónyuge no desea mantener el proyecto en común, se le debe permitir solicitar el divorcio, ese cónyuge
debe presentar su propuesta corriendo traslado al otro para que elabore y presente la suya. El cónyuge no peticionante, puede optar
por:
a) Estar de acuerdo con todas las cuestiones propuestas: El juez dicta sentencia y va a homologar el acuerdo al que arriban los
cónyuges por esas coincidencias.
b) Estar de acuerdo solo con algunas cuestiones: El juez dicta sentencia y homologa los efectos coincidentes, fija una audiencia
conciliadora para llegar a un acuerdo sobre las demás cuestiones, si se llega a un acuerdo se actúa como en el primer caso.
c) Estar en desacuerdo con todo lo propuesto: El juez dicta una sentencia porque no puede retrasar la declaración judicial de la ruptura
matrimonial, convoca a una audiencia buscando que los ex cónyuges lleguen a un acuerdo total o parcial. Si se llega a un acuerdo
parcial, el juez disuelve el vínculo y por lo no acordado por vía incidental va a intervenir el juez local.

- Divorcio bilateral: Si la petición es conjunta se tiene en cuenta el convenio regulador. Son los ex cónyuges los más adecuados para
regular los efectos que se derivan de su divorcio. Es importante tener en cuenta dos ítems:
a) Naturaleza jurídica: Solo quienes forman el matrimonio están legitimados para iniciarlo. El juez no puede disponer de oficio su
iniciación. No deben esgrimirse las razones por las que no pretenden seguir unidos en matrimonio.
b) Convenios que pueden acompañarse y su homologación:
Atribución de la vivienda familiar: El juez lo determina en base a ciertas pautas (la persona a quien se atribuye el cuidado de los hijos,
estado de salud y edad de los cónyuges, cuál de ellos está en situación más desventajosa). La pide el interesado, pudiendo el juez,
disponer renta compensatoria por el inmueble a favor del cónyuge a quien no se atribuye la vivienda. El inmueble no puede ser
enajenado sin el acuerdo expreso de ambos.

* Bienes y compensaciones: Pueden proponer como liquidar comunidad de gananciales si estuvieron casados bajo este régimen, y
prever las compensaciones derivadas de la comunidad.
* Ejercicio de responsabilidad parental y prestación alimentaria: Los ex cónyuges pueden determinar cuál de ellos, continúa con
el cuidado personal de los hijos menores. Los cónyuges divorciados pueden acordar sobre la guarda y el derecho de visita de los hijos,
régimen de alimentos para ellos, y para los hijos menores e incapaces o con capacidad restringida.
* Naturaleza alimentaria a favor de los ex cónyuges: Se convienen por acuerdo de cónyuges los alimentos a favor de uno de ellos,
surge el deber de asistencia subsistente por vínculo que aunque disuelto, mantiene componentes de solidaridad familiar. El cese de
obligación alimentaria se da al desaparecer la causa que la motivó, si la persona beneficiada contrae matrimonio o vive en unión
convivencial, si el alimentado incurre en causales de indignidad.

- Compensación económica
El cónyuge a quien el divorcio produce un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de su situación y que tiene por
causa adecuada el vínculo matrimonial y su ruptura, tiene derecho a una compensación. Esta puede consistir en una prestación única,
en una renta por tiempo determinado o, excepcionalmente, por plazo indeterminado. Puede pagarse con dinero, con el usufructo de
determinados bienes o de cualquier otro modo que acuerden las partes o decida el juez. La acción para reclamar la compensación
económica caduca a los seis meses de haberse dictado la sentencia de divorcio.

A falta de acuerdo de los cónyuges en el convenio regulador, el juez debe determinar la procedencia y el monto de la compensación
económica sobre la base de diversas circunstancias, entre otras:
a) el estado patrimonial de cada uno de los cónyuges al inicio y a la finalización de la vida matrimonial;
b) la dedicación que cada cónyuge brindó a la familia y a la crianza y educación de los hijos durante la convivencia y la que debe
prestar con posterioridad al divorcio;
c) la edad y el estado de salud de los cónyuges y de los hijos;
d) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del. cónyuge que solicita la compensación económica;
e) la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro cónyuge;
f) la atribución de la vivienda familiar, y si recae sobre un bien ganancial, un bien propio, o un inmueble arrendado. En este último
caso, quién abona el canon locativo.
- La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis meses de haberse dictado la sentencia de divorcio.

Nulidad del matrimonio


- Nulidad absoluta: Es de nulidad absoluta el matrimonio celebrado con alguno de los impedimentos establecidos en lel artículo 403.
La nulidad puede ser demandada por cualquiera de los cónyuges y por los que podían oponerse a la celebración del matrimonio.

- Nulidad relativa:
a) el matrimonio celebrado con el impedimento establecido en el inciso f) del artículo 403; la nulidad puede ser demandada por el
cónyuge que padece el impedimento y por los que en su representación podrían haberse opuesto a la celebración del matrimonio. En
este último caso, el juez debe oír al adolescente, y teniendo en cuenta su edad y grado de madurez hace lugar o no al pedido de
nulidad.
Si se rechaza, el matrimonio tiene los mismos efectos que si se hubiera celebrado con la correspondiente dispensa. La petición de
nulidad es inadmisible después de que el cónyuge o los cónyuges hubiesen alcanzado la edad legal.

b) el matrimonio celebrado con el impedimento establecido en el inciso g) del artículo 403. La nulidad puede ser demandada por
cualquiera de los cónyuges si desconocían el impedimento.
La nulidad no puede ser solicitada si el cónyuge que padece el impedimento ha continuado la cohabitación después de haber
recuperado la salud; y en el caso del cónyuge sano, luego de haber conocido el impedimento.
El plazo para interponer la demanda es de un año, que se computa, para el que sufre el impedimento, desde que recuperó la salud
mental, y para el cónyuge sano desde que conoció el impedimento.

11) Sujetos legitimados para pedir el divorcio y la nulidad del matrimonio.


Los sujetos legitimados para pedir el divorcio y la nulidad del matrimonio son uno o ambos cónyuges. En cualquier momento a
petición de uno u ambos cónyuges, se puede solicitar el divorcio. Así como se necesita voluntad coincidente de dos personas para
contraer matrimonio, también se necesita esa dupla para el mantenimiento de la unión, por lo tanto, si uno de ellos no desea seguir
manteniendo el vínculo matrimonial, la ley le permite iniciar el divorcio.

12) Explique la competencia en la acción de divorcio o nulidad del matrimonio


Es competente el juez del último domicilio conyugal o el del demandado a elección del actor, el de cualquiera de los cónyuges si la
presentación es conjunta. Por ejemplo, Juan y Mario se casaron en Francia (es competente el juez del último domicilio conyugal:
Francia), el del demandado a elección del actor (Juan quiere divorciarse de Mario que ahora vive en Argentina, serán competentes los
jueces argentinos), o el de cualquiera de ellos si la presentación es conjunta (Juan vive en Francia, Mario vive en Argentina, si la
presentación es conjunta son competentes, los jueces franceses o argentinos).

13) Guarda a un pariente


Art. 657 CCCN: El juez solo podrá otorgar la guarda a un pariente ante supuestos de especial gravedad y por un año (prorrogable por
otro año más por razones fundadas). El guardados tendrá el cuidado personal del niño, niña o adolescente y está facultado para tomar
las decisiones relativas a las actividades de la vida cotidiana, sin perjuicio de que la responsabilidad parental quede en cabeza del o los
progenitores.

14) Deberes y derechos que surgen de la Responsabilidad Parental.


a) Deben cuidar al hijo, prestarle alimento y educarlo, vivir con él, respetar su derecho a ser oído, participar en proceso educativo.
b) Deben criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos según su condición y fortuna, aunque el cuidado personal esté a cargo de uno de
ellos. La obligación de prestar alimentos a los hijos se extiende hasta los 21 años, salvo que el obligado acredite que el hijo mayor de
edad cuenta con los recursos suficientes para proveérselos por sí mismo
c) Las tareas cotidianas que realiza el progenitor que ha asumido el cuidado personal del hijo, tienen un valor económico y constituyen
un aporte a su manutención.
d) El deber de asistencia ciñe también a gastos de educación. Tal obligación subsiste hasta los 21 años, sin que los padres puedan
eximirse de ellas, alegando que tienen posibilidad de obtener medios de subsistencia con su trabajo.
e) Las partes de común acuerdo, o el juez, a pedido de uno de los progenitores o del hijo, pueden fijar una suma que el hijo debe
recibir directamente del progenitor no conviviente.

Deberes y derechos sobre el cuidado de los hijos.


El nuevo código refiere a cuidado en lugar de tenencia. Ante el cese de convivencia, el cuidado personal puede ser ejercido por uno o
ambos progenitores, ser unilateral o bilateral. Se distinguen dentro del cuidado personal compartido dos modalidades:
a) Alternado: El hijo pasa periodos de tiempo con cada uno de los progenitores según la organización y posibilidades de la familia
(vive algunos días con un progenitor, los restantes con el otro, una semana con cada uno.)
b) Indistinto: El hijo reside de modo principal en el domicilio de uno pero ambos comparten las decisiones y distribuyen de modo
equitativo el cuidado.
Para decidir a qué progenitor otorgar el cuidado personal se deben tener en cuenta estas pautas:
˗ Prioridad por progenitor que facilita trato regular con el otro: Es más idóneo aquel que respeta el derecho del hijo a la coparentalidad
y le permite mantener trato frecuente con el otro.
˗ Edad del hijo: Es un factor a considerar en función de las actividades del hijo y las posibilidades de los progenitores, como también
en relación al peso que se le va a reconocer a su opinión en caso de que hubiese expresado preferencia a la convivencia con uno de
ellos.

* Opinión del hijo: Va a ser tenida en cuenta por el juez; no de un modo vinculante, ya que la opinión del hijo no obliga a seguir
ciegamente, pero el juez debe fundamentar técnica y cuidadosamente las razones por las cuales se aparta de la opinión vertida.
* Centro de vida del menor: Se desaconseja todo cambio abrupto, que implique separar nocivamente al hijo de su centro de vida.

15) Deberes de los hijos.


a) Respetar a sus progenitores: este deber de respeto es recíproco.
b) Cumplir decisiones de los progenitores que no sean contrarias a su interés superior.
c) Prestar a los progenitores colaboración propia de su edad y desarrollo y cuidar de ellos u otros ascendientes en todas las
circunstancias de la vida en que su ayuda sea necesaria: deben colaborar con sus padres de acuerdo a su edad y desarrollo (colaborar
en las tareas del hogar o en el cuidado de hermanos más pequeños).

16) - Uniones convivenciales. Muerte del conviviente. Derechos del sobreviviente y efectos.
Orden en el régimen sucesorio, bienes gananciales.
Son relaciones afectivas de carácter singular, público, notorio, estable y permanente de dos personas de igual o distinto sexo que
conviven y comparten un proyecto de vida en común.
Caracteres:
- Singular: No puede haber más de una unión, ni estar unidos simultáneamente en uniones convivenciales y en matrimonio.
- Público y notorio: Buscan ser reconocidas por la comunidad.
- Estable y permanente: Deben prolongarse en el tiempo para tener efectos legales.

Requisitos de estas uniones:


- Los dos integrantes deben ser mayores de edad.
- No deben tener vínculos de parentesco por consanguinidad en línea recta en todos los grados o colateral hasta el segundo grado, o
parentesco por afinidad en línea recta.
- No deben tener impedimento de ligamen ni registrar otra convivencia simultáneamente.
- Deben haber mantenido la convivencia por un periodo no inferior a dos años: Es el plazo mínimo que establece cierto nivel de
estabilidad.

Cese de la convivencia:
Se disponen las siguientes causas de cese de la convivencia:
- Por muerte de uno de los convivientes: El régimen vigente no prevé derecho sucesorio a favor del conviviente supérstite.
- Por sentencia de ausencia con presunción de fallecimiento.
- Por matrimonio: Cesa si los convivientes contraen matrimonio entre sí.
- Por mutuo acuerdo: Por voluntad de ambos o de uno de ellos notificada al otro.
- Por el cese de la convivencia mantenida.

Efectos del cese de la convivencia:


a) Compensación económica: Implica cierto empeoramiento de uno respecto al otro. Tiene que tener una relación con la vida familiar
llevada y el cese.
b) Atribución del uso de la vivienda familiar: Producido el cese de la unión, el uso del inmueble que fue asiento de la unión puede
atribuirse a uno de los convivientes, si está a cargo del cuidado de los hijos menores de edad, con capacidad restringida o
discapacidad, o si acredita extrema necesidad de vivienda e imposibilidad de procurarla.
c) Distribución de los bienes adquiridos durante la unión convivencial: A falta de pacto, los bienes adquiridos durante la convivencia
se mantienen en el patrimonio en el que ingresaron. Si nada han acordado cada conviviente conservará lo que adquirió a su nombre, si
el otro conviviente considera que tiene derecho sobre lo adquirido deberá demostrar que hubo un enriquecimiento sin causa.

- Atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes


El conviviente supérstite que carece de vivienda propia habitable o de bienes suficientes que aseguren el acceso a ésta, puede invocar
el derecho real de habitación gratuito por un plazo máximo de dos años sobre el inmueble de propiedad del causante que constituyó el
último hogar familiar y que a la apertura de la sucesión no se encontraba en condominio con otras personas.

17) Establezca las semejanzas y diferencias entre el heredero, heredero de cuota, legatario particular y legatario de cuota.
- Concepto: El heredero es aquel a quien se transmite la universalidad de la herencia, heredero de cuota es la persona a quien se
transmite una parte indivisa de la herencia, legatario es quien recibe un bien particular o un conjunto de ellos. Legatario de cuota era
una institución donde el testador difería a favor de una persona una porción aritmética (1/2, 1/3) de su patrimonio.
- Vigencia: El heredero, heredero de cuota, y legatario particular se hallan vigentes en el nuevo CCCN, no así el legatario de cuota.
- Deudas del causante: El heredero y heredero de cuota responden con los bienes adquiridos, pero respecto del primero hay tres
excepciones donde debe responder con su propio patrimonio, si incurre en estas circunstancias:
1) Si el acreedor o legatario lo intima judicialmente y no hace el inventario.
2) Si exagera el pasivo de la sucesión.
3) Si oculta los bienes de la sucesión y evita incluirlos en el inventario.
El legatario particular, nunca va a responder con su patrimonio sino que lo hace con el objeto del legado recibido, y el legatario de
cuota se limitaba a la cuota.
- Derecho de acrecer: Tiene derecho a acrecer (vocación al todo) el heredero, peo no lo tiene ni el heredero de cuota, ni el legatario
particular ni tampoco el legatario de cuota.
- Persona del causante: El heredero continúa la persona del causante, no así el legatario ni tampoco el legatario particular.
- Tipo de sucesores: El heredero y heredero de cuota es un sucesor universal, el legatario particular es un sucesor particular (pues
recibe derechos en particulares).

18) Desarrolle causales de indignidad.


La indignidad es la exclusión de la sucesión de quien ha sido culpable de faltas graves contra el difunto y su memoria, la nueva
normativa enumera estos supuestos:
- Comisión de un delito doloso: Los autores, cómplices o partícipes de un delito doloso contra la persona, o sus descendientes,
ascendientes, cónyuge, convivientes o hermanos.
- Maltrato físico grave al causante, u ofender su memoria: Maltratar es menoscabar, echar a perder, y ofensa, humillar o herir la
dignidad de alguien.
- Acusación al causante con un delito penado con prisión o reclusión: Es una acusación o denuncia voluntaria.
- Omisión de denunciar la muerte violenta del causante, dentro del mes de ocurrida, salvo que antes del mes, la justicia
proceda por otra denuncia o de oficio: No tienen obligación de denunciar las personas incapaces o con capacidad restringida, ni los
ascendientes, descendientes, cónyuges.
- Incumplimiento del deber alimentario: La falta de la prestación alimentaria debida al causante por parte de los parientes o del
cónyuge, o si no podía valerse por sí mismo. No se refiere a cualquier pariente sino a uno con vocación hereditaria, y no le presta
debida asistencia.
- El padre extramatrimonial que no reconoció hijos durante su minoría de edad: Si el reconocimiento, se practica ante oficial
público siendo el hijo mayor de edad, pero que durante su minoridad medió posesión de estado, tiene valor como el reconocimiento,
siempre que no sea desvirtuada por prueba genética.
- Atentados contra la voluntad del causante: Son indignos todos los que por maniobras impropias busquen torcer la voluntad del
causante, actos que atentan la libertad de testar.
- Causas por remisión legal: La ingratitud se consagra en actitudes como el atentado contra la vida o persona del donante, su
cónyuge, ascendientes o descendientes, injurias graves, o las que afecten su honor, la injusta privación de bienes, y la negación de
alimentos al donante.

19) ¿Qué situación tienen los legatarios frente al pago de las deudas hereditarias?
El legatario de una universalidad de bienes y deudas, sólo está obligado al pago de las deudas recibidas, hasta el valor de los bienes
recibidos, existe una limitación de responsabilidad, ya que no podría ser perseguido en sus bienes personales. Los acreedores pueden
reclamar su crédito contra el legatario, y también en forma subsidiaria contra el heredero y los otros legatarios si los bienes objeto del
legado fueran insuficientes para cancelar el crédito.

20) Posesión hereditaria (actualmente investidura dela calidad de heredero)


Se llamaba posesión hereditaria a la investidura en calidad de heredero. Ahora, se ha modificado esa denominación, nombrándola
como la investidura en la calidad de heredero.
- Posesión hereditaria de pleno derecho: La investidura de la calidad de heredero es adquirida por uno de los llamados a suceder por
la ley, por el solo fallecimiento del causante. Cuando a la herencia del causante son llamados los ascendientes, descendientes o el
cónyuge supérstite, estos quedan investidos en la calidad de herederos de pleno derecho. Los herederos ostentan el título de heredero
aunque ignoren la apertura de la sucesión y su llamamiento a la herencia. Pueden ejercer todas las acciones que les hubieran
correspondido al causante, para lo cual será suficiente que acrediten el parentesco con el fallecido. Tienen la posibilidad de disponer
de los bienes muebles no registrables, sin necesidad de obtener reconocimiento judicial de la calidad de herederos. Respecto a
transmisión de bienes registrables, la investidura de pleno derecho no es suficiente sino que deben obtener una declaratoria de
herederos a su favor. La declaratoria de herederos debe inscribirse en forma previa o simultánea en el Registro respectivo.

Cuando en el testamento se han instituido como herederos a ascendientes, descendientes y cónyuges para su investidura no se requiere
la aprobación formal del testamento sino que será suficiente la investidura de pleno derecho.

21) Inventario y avalúo. Concepto y finalidad.


En todo proceso sucesorio deben individualizarse los bienes que componen la herencia. Esta determinación puede hacerse de dos
modos: o mediante la facción de un inventario o por la denuncia que hagan los propios herederos, así tenemos:
- Inventario: Es la descripción detallada de bienes hereditarios. Para que este documento cumpla con el fin que persigue, deben
contemplar también las deudas que gravan la herencia.
El inventario debe hacerse con citación de los herederos, acreedores y legatarios cuyo domicilio sea conocido. Debe ser realizado en
un plazo de tres meses desde que los acreedores o legatarios hayan intimado judicialmente a los herederos a su realización. Este plazo
es civil, no procesal, por lo que su cómputo debe hacerse de fecha a fecha y no se excluyen los días inhábiles no laborales. No se exige
que sea realizada por escribano público en presencia de dos testigos y no se encuentra prevista la posibilidad de prórroga de plazo para
realizarlo. El momento oportuno para realizar la intimación es cuando los herederos aceptaron la herencia y puede llevarse a cabo
hasta que los derechos de los acreedores prescriban.
- Denuncia de los bienes: requiere la intimación judicial por parte interesada, la intervención de un escribano y el cumplimiento de
plazos legales con su pertinente onerosidad. El CCCN permite suplir al inventario por la denuncia de los bienes pero se debe contar
con la voluntad unánime de los copropietarios de la masa indivisa. Al heredero único también le asiste el derecho de sustituir el
inventario.
- Avalúo: Valuar un bien significa adjudicarle un precio en dinero. La designación de la persona que va a valuar los bienes
hereditarios debe hacerse de común acuerdo entre los coherederos cuando estos son plenamente capaces, o bien ser designada por el
juez. Cuando esté en juego la determinación de la legítima de los herederos forzosos, la valuación de los bienes debe hacerse al día del
fallecimiento. En caso de no contarse con unanimidad o bien cuando existe un heredero que no es plenamente capaz, la elección del
tasador recae en el juez.

22 - Declaratoria de herederos, Trámite para obtenerla. El derecho de representación. Derecho sucesorio ab intestato,
ventajas. Situación viuda sin hijos. Administrador en la sucesión intestada tramite elección. Orden de llamamiento en el
Código Civil derogado y en el nuevo CCCN en la sucesión intestada.
Las sucesiones intestadas se defieren a los descendientes del causante, a sus ascendientes, al cónyuge supérstite, y a los parientes
colaterales dentro del cuarto grado inclusive, en el orden y según las reglas establecidas en este Código.
A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el lugar
en que están situados.

En todos los casos en que el viudo o viuda es llamado en concurrencia con descendientes, el cónyuge supérstite no tiene parte alguna
en la división de bienes gananciales que corresponden al cónyuge prefallecido.

La transmisión de la herencia se efectúa a favor de las personas llamadas a suceder al causante por el testamento o por la ley. Sucesión
intestada es aquella en que la determinación del heredero se realiza siguiendo los principios establecidos en la ley. La forma que tiene
el causante de excluir el llamamiento deferido de acuerdo a la ley es hacer un testamento mediante el cual instituya heredero.
La sucesión se regirá por la ley cuando haya un testamento válido pero sin instituir heredero. También se deferirá de acuerdo a la ley
cuando el testamento en el que se ha designado heredero haya sido revocado antes del fallecimiento; cuando el testamento sea anulado
con posterioridad a la muerte por no cumplir las solemnidades requeridas o cuando el heredero llamado en el testamento renuncie a la
herencia, o sea declarado indigno.

Declaratoria de herederos
Es la resolución judicial mediante la cual se reconoce la condición de herederos llamados por la ley. Todos los herederos ab intestato
que se presentan en el sucesorio deben pedirla. Cuando el heredero tiene la investidura de pleno derecho no sería necesario obtener
una declaratoria de herederos, ya que es propietario de los bienes desde el momento de la muerte del causante y además tiene título de
heredero desde ese instante. La declaración de herederos es una resolución judicial mediante la cual se los reconoce como tales,
siempre que se hayan presentado en el expediente y solicitado la declaratoria.

- Trámite: Para la promoción del juicio sucesorio es necesario:


a) Acreditar el fallecimiento real (acompañar acta de defunción) o presunto (copia de la sentencia que declara la muerte presunta) del
causante.
b) Acreditar la legitimación para promoverla, acompañando las partidas respectivas que prueban el título del estado invocado.
c) Declara el juez citar a los otros herederos cuya existencia se hubiera denunciado y publicación de edictos. Los edictos se publican
por 3 días en el Boletín oficial. También se ordena inscribir el proceso en el Registro de Juicios Universales y librar oficio al registro
de testamentos.
d) Ordenar edictos para citar a los posibles herederos y acreedores del causante para que comparezcan al juicio sucesorio en el plazo
de 30 días.

e) Remitir el expediente al agente fiscal quien debe dictaminar acerca de la correcta acreditación de los vínculos y el cumplimiento de
las formalidades previas al dictado de la declaratoria de herederos.

- Efecto: Si bien la declaratoria de herederos se trata de una sentencia, no hay obstáculo para que luego sea modificada, aun cuando ya
ha sido ejecutoriada. Cualquier pretendiente podrá promover demanda impugnando la invalidez.

- Orden de llamamiento en el Código Civil derogado: El primer orden era el de los descendientes, el segundo es el de los
ascendientes; el tercero el del cónyuge, con la nuera viuda sin hijos incluida en él y el cuarto, el de los colaterales hasta el cuarto
grado. A falta de estos los bienes pasan al Estado Nacional o Provincial.

- Orden de llamamiento en el nuevo CCCN: Los herederos de un orden preferente excluyen a los de un orden posterior. Siguiendo
el mismo criterio que tenía el código civil derogado, el orden de preferencia actual es el siguiente: primero es llamado el orden de los
descendientes, en segundo lugar es llamado el orden de los ascendientes, en tercer término es llamado el orden del cónyuge
(actualmente se derogó el orden de la nuera viuda sin hijos) y el orden de los colaterales hasta el cuarto grado.

23) Petición de herencia. Legitimarios. Efectos. Prescripción


- Concepto: Acción que tiene un heredero para desplazar a otra persona que invoca también la calidad de heredero o para concurrir
con ella en la sucesión del causante y obtener la entrega de la herencia.

- Legitimados para pedirla:


a) Sujeto activo: Es el heredero que invoca un derecho mejor o igual al que tiene la persona que se encuentra en posesión y goce de la
herencia.
b) Sujetos pasivos: La acción se dirige contra quien está en posesión material de la herencia.

- Requisitos: Los requisitos son:


a) Que los bienes se encuentren en poder de un tercero.
b) Que el reclamante invoque para fundar su acción su título de heredero.
c) Que el detentador de los bienes también lo invoque.

- Supuestos y efectos:
a) Efecto de la acción entre el heredero real y el aparente: El efecto de la sentencia es restituir los bienes al heredero declarado en
la sentencia. Si no pueden determinarse en especie, deben indemnizarse los daños. Debe determinarse si el heredero aparente era de
buena o mala fe.
* Heredero aparente de mala fe: Es de mala fe cuando conoce o debió conocer la existencia de herederos preferentes que ignoraban su
llamamiento. El heredero aparente de mala fe debe indemnizar los perjuicios causados por la pérdida o deterioro de la cosa, devolver
los productos, los frutos percibidos y los que por su culpa se dejaron de percibir, y tiene derecho al reintegro de los gastos necesarios,
los útiles solo si aumentaron el valor de la cosa.
*Heredero aparente de buena fe: Es de buena fe cuando el heredero real conocía que la herencia le había sido diferida, y no actúa a su
debido tiempo. Este heredero no debe la indemnización por la pérdida o deterioro de la cosa, debe devolver los productos y puede
retener lo percibido hasta la notificación de la demanda.
b) Efectos entre el heredero real y los terceros: Los actos de administración hechos por el heredero aparente son válidos pero para
ello tienen que haber sido realizados antes de la demanda, y tanto él, como el tercero con el que contrató, no tienen que haber tenido
mala fe. El acto llevado después de notificada la acción de petición no es válido.

- Prescripción: Es imprescriptible, sin perjuicio de la prescripción adquisitiva que pueda operar con relación a cosas singulares.

24) Partición y adjudicación. Concepto y finalidad. Partición con saldos. Formas. Legitimados para pedirla
Partición: Es el negocio jurídico que pone fin al estado de indivisión hereditaria, mediante la distribución del activo neto hereditario
entre los coherederos. La finalidad de la partición es poner fin al estado de indivisión.

Formas:
- Partición privada: Se efectúa sin intervención judicial. Se realiza cuando todos los herederos están presentes y son capaces,
pudiendo acordarse unánimemente como efectuarla. La norma exige tres requisitos para que sea posible:
a) Presencia de todos los copartícipes: No es un acto personalísimo y puede hacerse por mandatario.
b) Plena capacidad y decisión unánime: La unanimidad debe recaer sobre la forma de la partición y sobre su contenido.
- Partición judicial: se da en los siguientes casos:
a) Si hay copartícipes incapaces con capacidad restringida o ausentes: si son menores de edad sus progenitores o representantes debe
efectuar la partición judicial.
b) Si los terceros fundándose en un interés legítimo se opusieran a la partición privada.
c) Si los copartícipes son capaces pero no acordaron hacer la partición de forma privada.
Basta que uno solo se oponga para que deba ser realizada judicialmente.
Partición definitiva y provisional: La definitiva es aquella que atribuye la propiedad exclusiva de los bienes a los herederos que
resulten adjudicatarios. Contrario sensu, la partición provisional, es la que atribuye solo el uso y goce de los bienes, manteniendo la
propiedad en estado de indivisión.

- Legitimados para solicitar la partición:


a) Coherederos.
b) Cesionarios de sus derechos.
c) Acreedores del heredero (por vía subrogatoria)
d) Beneficiarios de legados o cargos que pesan sobre el heredero (por vía subrogatoria)
e) Herederos o cesionarios.
f) Albacea testamentario.

Si la composición de la masa no permite formar lotes de igual valor, las diferencias entre el valor de los bienes que integran un lote y
el monto de la hijuela correspondiente deben ser cubiertas con dinero, garantizándose el saldo pendiente a satisfacción del acreedor.
El saldo no puede superar la mitad del valor del lote, excepto en el caso de atribución preferencial.
Excepto acuerdo en contrario, si al deudor del saldo se le conceden plazos para el pago y, por circunstancias económicas, el valor de
los bienes que le han sido atribuidos aumenta o disminuye apreciablemente, las sumas debidas aumentan o disminuyen en igual
proporción.

- Adjudicación: El partidor tiene que formar las hijuelas o lotes de cada heredero, mediante los cuales deberá hacer coincidir la
porción ideal que le corresponde a cada uno con la asignación concreta de los bienes comprendidos en las respectivas hijuelas o lotes.
Es el juez quien efectúa el nombramiento del partidor, pues si se llegó a la necesidad de realizar partición judicial, es porque las partes
no se ponían de acuerdo.

25) Partición por ascendiente (lo mismo que indivisión por ascendiente)
Tiene lugar cuando el causante por donación o por testamento divide sus bienes entre sus descendientes determinando la composición
de cada una de las hijuelas. La partición por ascendientes puede instrumentarse mediante la donación de sus bienes a sus
descendientes o estableciendo en testamento los bienes que cada uno de ellos recibe.
En el caso de que la persona que quiere instrumentar la partición se encuentre casada deberá incluir a sus cónyuges respecto de sus
bienes propios porque éste los hereda de la misma parte que un hijo.
Cuando los esposos están casados bajo un régimen de comunidad y desean hacer la partición de sus bienes gananciales, la norma exige
que lo hagan conjuntamente por donación, estando vedada la posibilidad de efectuarla por testamento. En caso de fallecer uno de
ellos, se disuelve el régimen de comunidad y se produce el estado de indivisión postcomunitaria junto con la indivisión hereditaria.
En el caso de que algunos bienes existentes a su fallecimiento no hubieran sido partidos, éstos se dividirán siguiendo las reglas de la
partición. Si la partición hecha por los ascendientes no comprende todos los bienes que dejan a su muerte, el resto se distribuye y
divide según reglas legales.
Es imprescindible que dentro de ella el causante tenga en cuenta el valor de los bienes donados a sus descendientes, para que se
impute dicho valor en la hijuela del donatario. El causante al hacer la partición puede tener la intención de mejorar a uno de sus
descendientes o al cónyuge, pero su voluntad debe haber sido expresada ya sea al hacer la donación o redactar el testamento.

La persona que tiene descendientes puede hacer la partición de sus bienes entre ellos por donación o por testamento.
Si es casada, la partición de los bienes propios debe incluir al cónyuge que conserva su vocación hereditaria. La partición de los
gananciales sólo puede ser efectuada por donación, mediante acto conjunto de los cónyuges.Si la partición hecha por los ascendientes
no comprende todos los bienes que dejan a su muerte, el resto se distribuye y divide según las reglas legales. Al hacer la partición, sea
por donación o por testamento, el ascendiente debe colacionar a la masa el valor de los bienes que anteriormente haya donado y sean
susceptibles de colación. En la partición, el ascendiente puede mejorar a alguno de sus descendientes o al cónyuge dentro de los
límites de la porción disponible, pero debe manifestarlo expresamente.

26) Cuenta particionaria. Capítulos que la integran, contenido. Partes y componentes.


La cuenta particionaria es el resultado de la labor del perito partidor. En ella se concreta la división de la herencia, cesando de ese
modo el estado de indivisión hereditaria. La cuenta particionaria cuenta de los siguientes capítulos:
- Los preanotados: El partidor hace un resumen del expediente sucesorio, individualizando al causante, la fecha de su fallecimiento,
la iniciación del juicio, su trámite hasta la declaratoria de herederos concluyendo con determinación de los herederos, mediante la
transcripción de la resolución o del testamento.
- Cuerpo general de Bienes: Es necesario individualizar el total de los bienes que deben ser computados a los efectos de la partición.
- Bajas comunes: Deben incluirse no sólo las deudas dejadas por el causante, sino también los legados particulares y las cargas de la
sucesión.
- Liquido partible: El líquido es la masa de bienes que debe efectivamente el partidor dividir entre herederos. Resultado del activo
menos el pasivo.
- División: El partidor debe determinar la cuota hereditaria que le corresponde a cada heredero y su correspondiente transformación en
un valor monetario de acuerdo a la valuación que se haya efectuado del líquido partible.
- Adjudicación: Se concreta la división de herencia. El partidor debe formar lotes con bienes indicados en el líquido partible cuyo
resultado numérico coincida con porción ideal que le corresponde a cada heredero. Cada uno de estos lotes se denomina hijuelas. El
juez efectúa el nombramiento del partidor, si se llegó a la necesidad de realizar la partición judicial, es por falta de acuerdo entre
herederos.

27)Acción de colación (plazos) – buscar los plazos en cccyc


- Concepto: Es el derecho que tienen los descendientes y el cónyuge del causante para exigir que otro legitimario que ha recibido un
bien por un acto a título gratuito de aquel, traiga a la masa de la partición el valor de dicho bien a menos, que se lo hubiere dispensado
expresamente de hacerlo.
- Diferencia con la reducción de donaciones: Es una operación aritmética de cómputo y posterior imputación del valor de los bienes
que salieron del patrimonio del causante en beneficio de alguno de sus herederos forzosos.
- Entre quienes se debe esta acción: La colación solo puede ser pedida por quien era coheredero presuntivo a la fecha de la donación.
El cónyuge supérstite no puede pedir la colación de las donaciones hechas por el causante antes de contraer matrimonio. Cuando no
existen o cuando había en el momento de la donación otros herederos con mejor derecho que luego se apartan de la herencia, el
coheredero no puede demandar la colación.
- Colación en caso de representación: Debe colacionar el beneficiario de la donación. Las donaciones hechas por el causante a los
descendientes del heredero no deben ser colacionadas por éste. Como el representante ocupa el lugar del representado, aquel debe
colacionar el valor de las donaciones que este hubiera recibido del causante.
- Objeto de la colación: Tiene por objeto restablecer la igualdad entre los legitimarios que ha sido quebrada por el anticipo de la
herencia.
- Deben colacionarse liberalidades testamentarias y deudas, modo de hacerlo: Cuando haya que colacionar una deuda el
coheredero deudor verá reducido el importe de su porción en la medida de la suma adeudada.
- Manera de realizar la colación: La colación se efectúa sumando el valor de la donación al de la masa hereditaria después de
pagadas las deudas.
- Vinculación con la partición: No se les permite a los coherederos del deudor exigir el pago de la obligación antes de la partición.
28) - Acciones de protección de la legítima. Complemento de la legítima
La legítima es la porción de la herencia de la cual no pueden ser privados los legitimados.
En cuanto a su naturaleza jurídica se dirimen dos posturas:
- La legítima es parte de la herencia: Para gozar de la protección de la legítima hay que ostentar la calidad de heredero que es el
requisito previo y necesario para que no pueda ser privado de esos bienes.
- La legítima es parte de los bienes: Si se considera a la legítima parte de los bienes lo relevante será que el legitimado reciba por
cualquier medio, ya sea por donación en vida del causante o por una disposición testamentaria los bienes que corresponden a su
legítima y no tendrá otros derechos sobre el resto de los bienes.

Legitimados en general.
Tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados por testamentos, ni por actos entre vivos, los descendientes, los
ascendientes y el cónyuge.

Acciones de protección de la legítima. Enunciación.


Las acciones protectoras de la legítima son las acciones de complemento y la acción de reducción, que completan el amparo legal que
estas instituciones han recibido en el nuevo CCCN. Se mantiene la diferenciación entre la acción de complemento y la de reducción,
aunque para algunos autores no existen diferencias sustanciales entre ambas, ya que en todos los casos lo que se persigue es la
protección de la legítima.

Acción de complemento. Desarrolle.


El legitimario a quien el testador le ha dejado, menos de su porción legítima solo puede pedir su complemento. Mediante la acción de
complemento se ataca la institución de los herederos realizada en el testamento, mientras que en la acción de reducción se cuestiona la
institución de herederos de legados y de cuota.

29) Acción de reducción - Efectos - Concepto - Legitimados activos - Prescripción - Naturaleza jurídica.
- Influencia en el proceso sucesorio: Es el derecho que tiene el legitimario para atacar las instituciones como herederos de cuota y los
legados hechos por el causante en su testamento o las acciones hechas en vida por el mismo, en la medida que excedan la porción
disponible.
- Oportunidad del ejercicio de la acción: El objetivo de la acción de reducción perseguirá que el legitimario reciba completa o se
complemente su porción legítima.
- Efecto: Primero se reducirán las disposiciones referidas a los herederos de cuota y luego los legados.
- Prescripción: Corresponde aplicar el plazo genérico de 5 años, ya que no se prevé uno diferente.
- Legitimación activa: A pesar de no contar con una disposición expresa en el CCCN, están legitimados para entablar la acción de
reducción los herederos legitimarios, y en ejercicio de su acción subrogatoria sus acreedores.
- Naturaleza jurídica: Para un sector de la doctrina, es una acción real, pues, persigue un fin reivindicador. En cambio, otro sector
sostiene que es una acción personal, ya que hay una limitación respecto a los sujetos demandables y por su plazo de prescripción.
Todas las posturas coinciden en que la acción tiene efectos reipersecutorios a fin de recomponer la porción legítima.

30) Sucesión testamentaria objeto y procedimiento, legitimarios en general


- Concepto: La sucesión testamentaria se origina por el llamamiento a suceder que realiza una persona a través de su testamento.
- Objeto: El objeto es poder disponer de los bienes con efecto para después de la muerte.
- Caracteres: Es un acto jurídico unilateral voluntario y lícito, cuyo fin es establecer relaciones jurídicas y crear, modificar, transferir
o aniquilar derechos. Es escrito. Es formal, siendo la forma la manera como se exterioriza la voluntad del sujeto, y es solemne de
solemnidad absoluta, pues la inobservancia de las formalidades impuesta por la ley acarrea su nulidad.
- Trámite: Si el causante ha dejado testamento por acto público debe presentárselo o indicarse el lugar donde se encuentre. Si es
ológrafo debe ser presentado judicialmente, para que se proceda previa apertura, si estuviese cerrado, a dejar constancia del estado del
documento y a la comprobación de la autenticidad de la escritura, mediante pericia caligráfica, cumplidos estos trámites el juez debe
rubricar el principio y el fin de cada una de sus páginas y mandarlo a protocolizar. Si algún interesado lo pide, se le debe dar copia del
testamento. La protocolización, no impide que sean impugnada la autenticidad ni validez del testamento mediante proceso
contencioso.

31) Testamento Ológrafo. Concepto. Ventajas y desventajas. Independencia Intelectual. Escritura. Fecha. Firma.
Protocolización. Si al testamento ológrafo le falta la fecha es nulo. CaracteresRequisitos. desventajas del testamento ológrafo .
Calidez probatoria. ((ACOMODAR TODO Y PONER LO DEL GRUPO DE WHATSAPP QUE PUSO MABY SOBRE LAS
VENTAJSA Y LOS TIPOS DE TEST)
- Concepto: Es un testamento llevado a cabo de puño y letra del testador, en el cual no interviene el oficial público, y donde debe
plasmarse tanto la fecha en que se emitió como la firma.
- Requisitos:
a) Autografía total y caracteres: Debe ser hecho de puño y letra del testador y además gozar de los caracteres propios del idioma en
que fue hecho. Si se aduce su falsedad se puede someter a prueba caligráfica. Si presentan agregados de otras personas, con el
consentimiento del testador, dicho acto se invalida en su totalidad. Si los agregados se hicieron sin consentimiento del testador, lo que
se van a invalidar son las cláusulas agregadas, pero no el resto del testamento.
b) Fecha: En el testamento se debe plasmar la fecha de puño y letra del testador. Esto nos permite saber si el testador es capaz, y
también, en caso de existir un testamento posterior va a derogar a testamento anterior. Si no se determinó la fecha en forma exacta
pero hay elementos que permiten determinar la fecha, ese testamento será válido.
c) Firma: Es también un elemento esencial para determinar la validez del testamento.
- Ventajas y desventajas: Esta forma de testar es ventajosa en cuanto no se requieren dos testigos, no debe hacerse ante oficial
público, ni mucho menos se sujeta a formalidades. Tiene ventajas en cuanto a su privacidad permitiendo al testador redactar sus
disposiciones sin necesidad de hacerlas públicas. Además evita la necesidad de incurrir en gastos o costosas diligencias.
- Calidad probatoria: Ante la existencia de testamento ológrafo, debe darse intervención judicial para que se proceda a su
protocolización. La intervención judicial garantiza que ese documento presentado, es un testamento, y no un borrador, una simple
promesa o un proyecto de testamento. Asimismo, se va a verificar que la escritura y firma es del testador. Aunque el testamento
ológrafo, sea protocolizado, podrá impugnarse su autenticidad o validez, respecto al contenido de algunas o todas sus disposiciones.

32) Institución de herederos y legatarios. Desarrolle. Casos especiales.


Hay institución de herederos cuando el causante llama en su testamento a una o más personas para recibir la herencia sin asignación de
partes. La característica esencial del heredero es que tiene vocación a todos los bienes de la herencia a los que el testador no haya dado
un destino diferente. Una situación peculiar se puede presentar cuando el causante ha nombrado herederos y les ha fijado su cuota,
pero ésta coincide con lo que recibirían si nada se hubiera determinado. Por ejemplo, el testador instituyó como herederos a Juan en
1/3, a Pedro en 1/3, y por último a Lucas en 1/3. En tal caso se interpreta que el testador no quiso limitar su llamamiento.
A diferencia del herero, el legatario es un sucesor a título particular (en algo concreto de la herencia), es decir, es alguien a quien se le
ha dejado un legado.

- Requisitos:
a) Solo puede realizarse por el causante por testamento válido.
b) Debe estar individualizada la persona llamada por el testador en esa condición.
c) No debe dejar dudas sobre la identidad de la persona instituida.
Surge el inconveniente si la determinación no fue tan precisa, por ejemplo, nombrando heredero a su sobrino. Si existe un solo sobrino
quedará él instituido, pero si existen varios sobrinos, ninguno de ellos tendrá derechos a considerarse instituido porque habrá
incertidumbre en su designación. Además de interpretarse que deben quedar instituidos todos los que ostentan ese parentesco con el
testador, surge la duda de si también se consideran instituidas las sobrinas. La designación del heredero debe ser determinada o
determinable.
No hay institución de herederos si el causante dispuso “instituyo herederos de mi casa cito en calle LA PAMPA al 5000 a Enrique
Vogler, DNI 30808499” porque se asignó un bien determinado y no una universalidad.

- Instituciones o casos especiales:


a) Institución de herederos a los parientes: La institución hecha a favor de los parientes, se considera hecha a los parientes del grado
más próximo al causante según el orden de la sucesión intestada.
b) Institución a favor de simples asociaciones: Se entiende que dicha institución ha sido hecha a favor de las autoridades superiores
respectivas del lugar del último domicilio del testador con cargo de aplicar los bienes a los fines que indicó el causante.
c) Institución a los pobres: La institución a los pobres se entiende hecha al Estado municipal o a la Ciudad, según corresponda al
último domicilio del testador con cargo de aplicar los bienes a la asistencia pública.
d) Institución hecha a favor del alma del testador: Se considerará efectuada a favor de la autoridad superior de la religión a la cual
pertenece el testador para aplicar los bienes a sufragio y asistencia social.

- Cláusulas que imputan instituir herederos: La institución de herederos universales no requiere el empleo de términos
sacramentales. Hay tres situaciones en que sin que el testador lo haya expresado explícitamente importan haber instituido herederos:
a) Atribución de universalidad de bienes aunque se limite a la nuda propiedad: Cuando se disponga la nuda propiedad de la
universalidad a favor de una persona y el usufructo a favor de otra, será heredero el que reciba la nuda propiedad de la universalidad.
b) Legado de remanente: La norma alude a que se legue el resto después de cumplidos los demás legados y éstos deben ser entendidos
como legados particulares.
c) Legado de todos los bienes con posibilidad de acrecer: Si se ha legado por distintas disposiciones la totalidad de los bienes
hereditarios, y se dispone que a falta de uno los otros acrecen su porción, se está haciendo un llamamiento sin limitación, y por ello
importa haber instituido herederos a quienes figuran como legatarios.

33) Explique brevemente la causa de nulidad de testamento.


Las causas de nulidad de un testamento son las siguientes:
- Por violación de una prohibición legal: Por ejemplo si el testamento se otorgó conjuntamente, o lo llevó un mandante en nombre
del mandatarioya que es un acto de voluntad libre y personal.
- Por defectos de forma: Es un acto solemne.
- Por haber sido otorgado por una persona privada de la razón: Para testar es necesario contar con el discernimiento suficiente
para hacerlo.
- Por haber sido otorgado por una persona judicialmente declarada incapaz: pero podrá hacerlo en intervalos lúcidos porque se
trata de un lapso de salud entre dos periodos de salud mental.
- Si el testador padece limitaciones para comunicarse en forma oral y además no sabe escribir, excepto que lo haga por
escritura pública con participación de un intérprete.
- Por haber sido otorgado con error, dolo o violencia: Vician cualquier acto jurídico.
- Por favorecer a persona incierta: Cuando la incertidumbre cesa la cláusula es válida.

34) Derecho del viudo en sucesiones del cónyuge.


- Concurrencia con los descendientes: Si heredan los descendientes, el cónyuge tiene en el acervo hereditario la misma parte que un
hijo.
Si se ha optado por el régimen de separación de bienes, el cónyuge que concurre con los descendientes hereda la misma parte que un
hijo, es decir que se cuenta la cantidad de hijos, se le agrega el cónyuge y los bienes propios se dividen por cabeza entre todos ellos.
Cuando los cónyuges has estado sometidos a un régimen de comunidad, la muerte lo disuelve y los gananciales se dividen por
mitades. Una mitad para el cónyuge sobreviviente y la otra entra en sucesión.
- Concurrencia con ascendientes: Si heredan los ascendientes, al cónyuge le corresponde la mitad por herencia. A aquellos les va a
corresponder la mitad de la herencia y entre sí la deberán dividir por cabeza, la otra mitad es heredada por el cónyuge.
En caso de no haber descendientes ni ascendientes, el cónyuge supérstite hereda la totalidad de la herencia, excluyendo a los
colaterales.

35) Aceptación: (Clases y forma) concepto. Expresa. Tácita forzada. Efectos


La aceptación de la herencia es el acto voluntario lícito por el cual una persona llamada a suceder asume de manera irrevocable los
derechos y obligaciones que corresponden a la calidad de herederos. Los casos de aceptación tácita encuadran dentro del concepto de
simple acto lícito, mientras que los casos de aceptación expresa son concretamente actos jurídicos. La asunción de derechos y
obligaciones debe ser total. No se admite que pueda ser aceptante respecto de unos bienes y renunciantes respecto de otros.
Como la condición de heredero es indivisible no puede aceptar o repudiar la herencia en un parte y si actuara de ese modo se lo va a
tener como un aceptante. El derecho de aceptar la herencia caduca a los 10 años de la apertura de la sucesión. El heredero que no haya
aceptado en ese plazo se lo tiene por renunciante. Cuando un heredero preferente es excluido de una herencia el plazo que tiene quien
es llamado a suceder para aceptar o repudiar la herencia se computa desde la exclusión del heredero preferente.
Cualquier interesado puede solicitar judicialmente que el heredero sea intimado a aceptar o renunciar la herencia en un plazo no menor
de un mes ni mayor de tres meses, renovable una sola vez por justa causa. Transcurrido el plazo sin haber respondido la intimación se
lo tiene por aceptante. Se mantiene un plazo de luto y llanto en pos del cual recién pasados 9 días desde la muerte del causante, se
podrá hacer la intimación.
Si el heredero fallece sin haber aceptado ni renunciado la herencia, el derecho de hacerlo se transmite a sus herederos y si unos
aceptan y otros repudian la herencia, los que aceptan adquieren la totalidad de los derechos y obligaciones que correspondían al
causante. Si el heredero renuncia a la herencia en perjuicio de sus acreedores, estos pueden hacerse autorizar judicialmente para
aceptarla en su nombre. La aceptación solo tiene lugar a favor de los acreedores y hasta la concurrencia del monto de sus créditos.

La aceptación de la herencia puede ser de dos tipos:


- Expresa: La aceptación es expresa cuando se toma la calidad de tal en un acto otorgado por instrumento público o privado.
- Tácita: Es tácita cuando se otorga un acto que supone la intención de aceptar y que no podría haber sido realizado sino en calidad de
heredero.

Aceptación forzada es la que oculta o sustrae bienes de la herencia siendo considerado aceptante con responsabilidad ilimitada,
pierde el derecho de renunciar y no tiene parte alguna en aquello que ha sido objeto del ocultamiento o sustracción. Si no puede
restituir la cosa, debe restituir su valor.
No implican aceptación de la herencia:
a) Los actos conservatorios de administración.
b) El pago de ciertas deudas (gastos funerarios y de la última enfermedad)
c) El reparto de ropa y recuerdos de familia.
d) El cobro de las rentas de los bienes hereditarios si se emplean en pagos de gastos necesarios.
e) La venta de bienes perecederos o eventualmente su donación.
f) La venta de bienes cuy conservación es dispendiosa.
La renuncia de la herencia debe ser expresada en escritura pública. El heredero renunciante pude retractar su renuncia en tanto no haya
caducado su derecho de opción, si la herencia no fue aceptada por otros herederos ni se ha puesto al Estado en posesión de los bienes.
El heredero renunciante es considerado como si nunca hubiese sido llamado.

36) Hipótesis y efectos de la aceptación tácita de la herencia.


Son actos que implican la aceptación tácita de la herencia los siguientes:
- La iniciación del juicio sucesorio del causante o la presentación en un juicio en el cual se pretende la calidad de herederos o
derechos derivados de tal calidad: Para promover el juicio sucesorio hay que invocar la calidad de heredero y por ello, la iniciación
de este proceso provoca la aceptación tácita de la herencia.
- La disposición a título oneroso o gratuito de un bien o en ejercicio de actos posesorios: Para disponer de un bien es preciso
ostentar la calidad de propietario y en este caso la tienen quienes son herederos del causante.
- La ocupación o habitación de inmuebles de los que el causante era dueño o condómino después de transcurrido un año del
deceso: Es un plazo de espera al sucesible para que viva o utilice algún inmueble del causante durante un año sin que tenga
consecuencias jurídicas. Pasado ese tiempo si continúa en la ocupación se lo tiene como aceptante.
- El hecho de no oponer la falta de aceptación de la herencia en caso de haber sido demandado en calidad de heredero: Si se le
promueve una demanda en su contra en su calidad de heredero y no manifiesta su falta de legitimación pasiva porque es ajeno a tal
condición, está asumiendo en los hechos el carácter de aceptante de la herencia.
- La cesión de derechos hereditarios, sea a título oneroso o gratuito: Para poder transmitir un derecho es necesario haberlo
adquirido, por esa razón cuando se hace cesión de los derechos hereditarios se está admitiendo que se goza de la calidad de heredero.
- La renuncia de la herencia en favor de uno de sus herederos, aunque sea gratuita: Cuando hay una renuncia a favor de otros
coherederos en realidad no se está renunciando simplemente, sino que se está aceptando y cediendo los derechos hereditarios.
- La renuncia de la herencia por un precio, aunque sea en favor de sus coherederos: Al estar recibiendo un precio por la renuncia
se está recibiendo una contraprestación y para tener derecho a ella es necesario que previamente se esté gozando de los derechos
hereditarios.

37) Indivisión hereditaria forzosa. Diversos supuestos legales.


Si bien el destino final de la masa indivisa será la partición, puede suceder que por diversos motivos, esta división no se pueda realizar
sobre toda esa masa o sobre alguno de los bienes que la integra. Una de esas causas es la indivisión forzosa que puede ser impuesta
por el testador, acordada por los coherederos, o resultar de la oposición a la partición por parte del cónyuge supérstite o de un
heredero. Los supuestos de indivisión hereditaria forzosas son:
- Indivisión dispuesta por el testador: El testador puede imponer a sus herederos, la indivisión de la herencia por un plazo no mayor
de 10 años. O si hay menores de edad hasta que todos lleguen a la mayoría de edad:
a) un bien determinado.
b) un establecimiento que constituya una unidad económica: Su división lo podría tornar inviable por antieconómico
c) partes sociales, cuotas o acciones de sociedad de la cual es principal socio u accionista.
- Indivisión adoptada por herederos: La indivisión exige unanimidad. Si hay herederos incapaces o con capacidad restringida, el
acuerdo puede ser realizado por sus representantes legales, o con participación de quienes lo asistan. El pacto de indivisión puede
realizarse sobre toda la herencia o sobre una parte de ella. El plazo máximo de indivisión, también en este caso es de 10 años. La
renovación no podrá extenderse por más de 10 años. Cualquier heredero puede requerir la partición si median causas determinadas.
- Oposición del cónyuge: La indivisión se mantiene hasta 10 años a partir de la muerte del causante, pero puede ser prorrogada
judicialmente a pedido del cónyuge sobreviviente hasta su fallecimiento. De esta forma, durante la indivisión, la administración del
establecimiento, de las partes sociales, cuotas o acciones corresponde al cónyuge sobreviviente, garantizando así la continuidad de la
explotación. De todos modos, a instancia de cualquiera de los herederos, el juez puede autorizar el cese de la indivisión antes del plazo
fijado, si concurren causas graves o de manifiesta utilidad económica que justifica la decisión.
El cónyuge supérstite puede oponerse a que sea incluida en la partición, la vivienda que ha sido residencia habitual de los cónyuges
al tiempo de fallecer el causante y que ha sido adquirida o construida total o parcialmente con fondos gananciales. Los herederos
pueden pedir el cese de la indivisión si el cónyuge supérstite tiene bienes que le permiten procurarse otra vivienda suficiente para sus
necesidades.
- Oposición de un heredero: El derecho de oposición se extiende al heredero que participó activamente en la explotación económica.
Un heredero puede oponerse a la inclusión en la partición del establecimiento que constituye una unidad económica si antes de la
muerte del causante, ha participado activamente en la explotación de la empresa.
- Indivisión forzosa y herederos menores, incapaces o con capacidad restringida: En las sociedades constituidas con bienes
sometidos a indivisión forzosa hereditaria, los herederos menores de edad, incapaces o con capacidad restringida solo pueden ser
socios con una responsabilidad limitada. El contrato constituido debe ser aprobado por el juez de la sucesión.

38) Reglas que regulan la administración de la herencia indivisa.


- Regla general: Aplicabilidad: La característica esencial para que haya indivisión hereditaria es que a la herencia sea llamado más de
un heredero. Si queda un solo heredero, éste es el único y exclusivo propietario de todos los bienes dejados por el causante a su muerte
y, en tal caso, no existe la comunidad hereditaria.
- Actos de conservación y medidas urgentes: Las decisiones referidas a la conservación de los bienes indivisos pueden ser adoptadas
por cualquiera de los herederos. Para solventar los gastos que ellas demanden pueden utilizar los fondos indivisos que se encuentren
en su poder. Cuando no tengan fondos de la herencia o éstos resulten insuficientes, puede obligarse a los coherederos a contribuir al
pago.
- Actos de administración y disposición: Uno de los coherederos no puede obligar a los otros, por ello se va a requerir tanto para
actos de administración como de disposición consentimiento unánime. Dentro de estas facultades se encuentra la de conferir un
mandato general de administración a favor de uno o varios de ellos o a favor de un tercero.
- Ausencia o impedimento: Los actos otorgados por un coheredero en representación de otro ausente, o impedido transitoriamente, se
rigen por la normas de la gestión de los negocios.
- Medidas urgentes: Aun antes de la apertura del proceso judicial sucesorio, a pedido de un coheredero, el juez puede ordenar todas
las medidas urgentes que requiere el interés común. Asimismo, puede designar un administrador provisorio, prohibir desplazamiento
de cosas muebles, y atribuir a uno u otro de los coherederos el uso personal de estas.
- Uso y goce de los bienes: los coherederos podrán usar los bienes indivisos conforme a su destino, pero deberán contar con la debida
autorización judicial.
- Frutos: Los frutos de los bienes indivisos acrecen a la indivisión. Cada uno de los herederos tiene derecho a los beneficios y soporta
las pérdidas proporcionalmente a su parte en la indivisión.

39) Sucesiones legitimas a desarrollar caudal relicto (desarrollar al menos media carilla). Bienes excluidos del caudal relicto.
Está integrado por el conjunto de derechos activos y pasivos de contenido patrimonial. Constituye el objeto de la transmisión
hereditaria. El caudal relicto es aquello que se transmite por herencia. No integran el caudal relicto:
a) Los derechos y obligaciones de los que era titular el causante, que no se transmiten a los herederos, sino que se extinguen con la
muerte (ejemplos, derechos de la personalidad, renta vitalicia y derecho de usufructo)
b) Los derechos y obligaciones que no estaban en el patrimonio del causante, sino que nacen con motivo de la muerte y que están
vinculados al proceso sucesorio (obligación de entregar los legados, responder por las cargas de la herencia).
c) Los derechos y obligaciones que nacen en ocasión de la muerte del causante, pero no tener vinculación con el proceso sucesorio
(derecho de pensión, seguro de vida.

40) En matrimonio que sucede con las deudas


Art. 647: Cada uno de los cónyuges responde frente a sus acreedores con todos sus bienes propios y los gananciales adquiridos por él,
sin importar si la deuda se contrajo para beneficio de él o de la comunidad. El acreedor sólo podrá ir contra los bienes del cónyuge que
contrajo la deuda pero no contra los bienes propios o gananciales adquiridos por el otro cónyuge.
Excepciones:
1) Ambos cónyuges responderán solidariamente, aunque solo uno hubiese contraído la deuda, cuando el motivo de la misma fuera
solventar:
a- Las necesidades ordinarias del hogar: ej.: comprar muebles para el hogar, pagar el alquiler, etc.
b- El sostenimiento y la educación de los hijos: ej.: pagar el colegio, profesores particulares, etc.
2) El cónyuge que no contrajo la deuda deberá responder con sus bienes gananciales, cuando el motivo de la misma fuera solventar:
a- Los gastos de conservación y reparación de los bienes gananciales: ej.: deuda por la reparación de un automóvil ganancial.

41) El matrimonio que no puede tener hijos y le implantan a la mujer gametos. Clasificación de la filiación
La filiación es el vínculo jurídico que une a una persona con sus padres.
Clases
Según el Art. 558, la filiación puede originarse:
- Por naturaleza: corresponde al hecho biológico de la procreación.
- Por técnicas de reproducción humana asistida: es la que se origina en un acto de la ciencia médica.
- Por adopción: es la que corresponde a un vínculo creado por la ley.

A su vez, la filiación puede ser:


- Matrimonial: es la que corresponde a los hijos de personas unidas entre sí por el matrimonio.
- Extramatrimonial: es la que corresponde a los hijos de personas no unidas entre sí por el matrimonio.

Se entiende por reproducción medicamente asistida a los procedimientos y técnicas realizadas con asistencia médica para la
consecución de un embarazo.

El Art. 562, cita: “Los nacidos por las técnicas de reproducción humana asistida son hijos de quien dio a luz y del hombre o de la
mujer que también ha prestado su consentimiento previo, informado y libre en los termino de los artículos 560 y 561, debidamente
inscripto en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, con independencia de quien haya aportado los gametos”.

Con la finalidad de preservar a la persona nacida, el nuevo Código establece que solo a petición de ella podrá:
- Obtenerse a través del centro de salud interviniente información relativa a datos médicos del donante, cuando sea relevante para su
salud.
- Revelarse la identidad del donante, por razones debidamente fundadas.

42) Deberes del matrimonio


Si bien el nuevo código civil no clasifica los deberes, es convenientes diferenciarlos del siguiente modo.
- Deber de cooperación
Los cónyuges se comprometen a ayudarse en miras a un proyecto de vida en común.
- Deber de convivencia
Durante el matrimonio los cónyuges tienen el deber de vivir
- Deber de fidelidad
Los cónyuges se deben mutuamente fidelidad
- Deber de asistencia moral
Los cónyuges deben prestarse asistencia mutua (auxiliarse en la enfermedad, acompañarse en momentos difíciles, ayudarse en los
negocios, etc.)
- Deber de alimentos
Los cónyuges se deben alimentos entre sí.
En determinados supuestos la prestación continua después del divorcio:
* Enfermedad grave: a favor de quien padece una enfermedad grave prexistente al divorcio que le impida autosustentarse. Si el
alimentante fallece, la obligación se transmite a sus herederos.
* Falto de recursos: a favor de quien no tiene recursos propios suficientes ni posibilidad razonables de procurárselos.
* Convención de las partes: cuando los cónyuges lo pactaran así al divorciarse.

43) Régimen de comunicación entre parientes


Es el derecho de mantener comunicación adecuada con el pariente con quien no se convive.

Pueden exigir el derecho de comunicación:


- Ascendientes
- Descendientes
- Hermanos bilaterales o unilaterales
- Parientes por afinidad en primer grado. (Dichos parientes deberán justificar un interés afectivo legítimo)
Quien tenga a su cargo el cuidado de dicha persona puede oponerse basándose en posibles perjuicios a la salud moral o física de
aquellos. En este caso el juez resolverá por el procedimiento más breve que prevea la ley local, y si decidiera conceder el régimen de
comunicación deberá establecer las condiciones en que este se llevara a cabo.

44) Redactar las cláusulas de un plan de Parentalidad


Se denomina Plan de Parentalidad al instrumento en el cual los progenitores tras finalizar la convivencia, acuerdan el modo de
resolver las cuestiones de la vida cotidiana que involucran al niño.
El nuevo código incita a los progenitores a presentar el plan de Parentalidad, el mismo deberá contemplar:
- Lugar y tiempo en que el hijo permanece con cada progenitor.
- Responsabilidades que cada uno asume: se refiere al ejercicio de la responsabilidad.
- Régimen de vacaciones, días festivos y otras fechas significativas para la familia.
- Régimen de relación y comunicación con el hijo cuando este reside con el otro progenitor.
El plan propuesto podrá ser modificado por los progenitores de acuerdo a las necesidades de la familia y del hijo. Al momento de
confeccionar el plan, o al modificarlo, los progenitores deben procurar la participación del hijo. El plan deberá presentarse al juez para
su homologación.
Si los progenitores no presentan un plan de Parentalidad homologado, el juez debe fijar el régimen de cuidado de los hijos y priorizar
la modalidad compartida indistinta, excepto que por razones fundadas resulta más beneficioso el cuidado unipersonal o alternado.
El juez podrá otorgar la guarda a un pariente ante supuestos de especial gravedad y por un año –prorrogable por otro año más por
razones fundadas-. El guardador tendrá el cuidado personal del niño y está facultado para tomar las decisiones relativas a las
actividades de la vida cotidiana.

45) Fundamentos de ganancialidad; bienes gananciales


Si al momento de la celebración matrimonial no existiese convención matrimonial, o la misma nada dijera sobre el régimen
patrimonial elegido, el Código otorgara a los cónyuges el régimen de la comunidad de ganancias.
Luego de celebrado el matrimonio los bienes se clasifican en:
- Bienes Propios: pertenecen a cada cónyuge y al momento de extinguirse la comunidad en nada se verán afectados.
- Bienes Gananciales: estos bienes son los que forman la masa común que se dividirá en partes iguales al momento de extinguir la
comunidad.
Para definir si estamos en presencia de un bien propio o ganancial:
REGLA DE LA TEMPORALIDAD: los bienes adquiridos antes de dar inicio a la comunidad son propios y los adquiridos durante la
comunidad son gananciales.
REGLA DE NA NATURALEZA DE LA ADQUISICION: los bienes obtenidos a título gratuito (herencia, legado, donación) son
propios; los bienes obtenidos a título oneroso son gananciales.
REGLA DE LA SUBROGACION: el bien obtenido con la venta de un bien propio será propio y el bien obtenido con la venta de un
bien ganancial será ganancial.

Bienes Gananciales
Por más que el bien figure a nombre de un solo cónyuge, el bien será ganancial, excepto que el cónyuge demuestre que el bien es
propio (ej.: que lo haya obtenido con dinero propio).
* Cuando un bien es obtenido con aportes propios y gananciales, el carácter del bien dependerá de quien haya hecho el mayor aporte.
Si el mayor aporte se efectuó con bienes gananciales, el bien será ganancial pero la comunidad deberá una recompensa al cónyuge por
el valor aportado por el.

Presunción de ganancialidad: se consideran gananciales los bienes existentes al tiempo de la extinción de la comunidad salvo que se
pruebe su carácter propio.
Para hacer caer la presunción de ganancialidad de los bienes debemos hace la diferenciación entre bienes no registrables y bienes
registrables:
- Bienes no registrables: suele tornarse muy dificultoso demostrar el carácter propio de este tipo de bienes.
- Bienes registrables: para que sea oponible a terceros el carácter propio de los bienes registrables adquiridos durante la comunidad, es
necesario que en el acto de adquisición se haga constar esa circunstancia, determinándose su origen, con la conformidad del otro
cónyuge.

46) Deberes y derechos de los progenitores y de los hijos


El Art. 646 enumera los deberes de los progenitores:
a) Cuidar del hijo, convivir con él, prestarle alimentos y educarlo.
b) Considerar las necesidades específicas del hijo
c) Respetar el derecho del niño y adolescente a ser oído y a participar en su proceso educativo, asi como en todo lo referente a sus
derechos personalísimos.
d) Prestar orientación y dirección al hijo para el ejercicio y efectividad de sus derechos.
e) Respetar y facilitar el derecho del hijo a mantener relaciones personales con abuelos, otros parientes o personas con las cuales tenga
un vínculo afectivo.
f) Representarlo y administrar el patrimonio del hijo.
El Art. 657 prohíbe a los progenitores el castigo corporal, los malos tratos y cualquier hecho que lesione o menoscabe física o
psíquicamente a niños o adolescentes.

- Deberes y derechos de los hijos


Los deberes de los hijos con relación a sus progenitores son:
a) Respetarlos.
b) Cumplir sus decisiones – siempre que no sean contrarias a su interés superior-
c) Prestarles colaboración propia de su edad y desarrollo y cuidarlos, tanto a ellos como a otros ascendientes.

47) Explicar las cargas de la comunidad y la diferencia con las obligaciones personales.
Art. 489.- Cargas de la comunidad. Son a cargo de la comunidad:
a) las obligaciones contraídas durante la comunidad, no previstas en el artículo siguiente;.
b) el sostenimiento del hogar, de los hijos comunes y de los que cada uno tenga, y los alimentos que cada uno está obligado a dar;
c) las donaciones de bienes gananciales hechas a los hijos comunes, y aun la de bienes propios si están destinados a su establecimiento
o colocación;
d) los gastos de conservación y reparación de los bienes propios y gananciales.

Art. 490.- Obligaciones personales. Son obligaciones personales de los cónyuges:


a) las contraídas antes del comienzo de la comunidad; b) las que gravan las herencias, legados o donaciones recibidos por uno de los
cónyuges;
c) las contraídas para adquirir o mejorar bienes propios;
d) las resultantes de garantías personales o reales dadas por uno de los cónyuges a un tercero, sin que de ellas derive beneficio para el
patrimonio ganancial;
e) las derivadas de la responsabilidad extracontractual y de sanciones legales

48) Indivisión postcomunitaria


ARTICULO 481.- Reglas aplicables. Extinguido el régimen por muerte de uno de los cónyuges, o producido el fallecimiento,
mientras subsiste la indivisión postcomunitaria se aplican las reglas de la indivisión hereditaria.
Si se extingue en vida de ambos cónyuges, la indivisión se rige por los artículos siguientes de esta Sección.
ARTICULO 482.- Reglas de administración. Si durante la indivisión postcomunitaria los ex cónyuges no acuerdan las reglas de
administración y disposición de los bienes indivisos, subsisten las relativas al régimen de comunidad, en cuanto no sean modificadas
en esta Sección.
Cada uno de los copartícipes tiene la obligación de informar al otro, con antelación razonable, su intención de otorgar actos que
excedan de la administración ordinaria de los bienes indivisos. El segundo puede formular oposición cuando el acto proyectado
vulnera sus derechos.
ARTICULO 483.- Medidas protectorias. En caso de que se vean afectados sus intereses, los partícipes pueden solicitar, además de
las medidas que prevean los procedimientos locales, las siguientes:
a) la autorización para realizar por sí solo un acto para el que sería necesario el consentimiento del otro, si la negativa es injustificada;
b) su designación o la de un tercero como administrador de la masa del otro; su desempeño se rige por las facultades y obligaciones de
la administración de la herencia.
ARTICULO 484.- Uso de los bienes indivisos. Cada copartícipe puede usar y disfrutar de los bienes indivisos conforme a su destino,
en la medida compatible con el derecho del otro.
Si no hay acuerdo, el ejercicio de este derecho es regulado por el juez.
El uso y goce excluyente sobre toda la cosa en medida mayor o calidad distinta a la convenida, sòlo da derecho a indemnizar al
copartícipe a partir de la oposición fehaciente, y en beneficio del oponente.
ARTICULO 485.- Frutos y rentas. Los frutos y rentas de los bienes indivisos acrecen a la indivisión. El copropietario que los
percibe debe rendición de cuentas, y el que tiene el uso o goce exclusivo de alguno de los bienes indivisos debe una compensación a la
masa desde que el otro la solicita.
ARTICULO 486.- Pasivo. En las relaciones con terceros acreedores, durante la indivisión postcomunitaria se aplican las normas de
los artículos 461, 462 y 467 sin perjuicio del derecho de éstos de subrogarse en los derechos de su deudor para solicitar la partición de
la masa común.
ARTICULO 487.- Efectos frente a los acreedores. La disolución del régimen no puede perjudicar los derechos de los acreedores
anteriores sobre la integralidad del patrimonio de su deudor.

49)Testamentos. Tipos. Ventajas y desventajas y cual elegiría


El Testamento Ológrafo debe ser escrito enteramente, fechado y firmado por el puño y letra del testador. Como ventajas podemos
mencionar la garantía del secreto; es una manera cómoda de testar porque no obliga a recurrir al escribano; es simple del punto de
vista formal y barato. Y las desventajas que se puede mencionar son que existe el riesgo de destrucción del mismo por personas que
queden excluidas del testamento y además al no intervenir en el acto un escribano se torna más fácil la falsificación, la violencia y por
ende la captación de la voluntad.

Ventajas:
* Privacidad: lo redacta sin necesidad de que alguien más lo sepa, y se evita presiones.
* Es la forma más sencilla de testar: al no requerir testigos ni escribano.
* No deberá pagar gastos de escritura ni honorarios de escribano.
* Exige formalidades fáciles de cumplir: sus nulidades son poco frecuentes.

Desventajas:
* Mayor riesgo de destrucción: por no quedar registrado en ningún lugar.

El Testamento por Acto Público es el realizado mediante escritura pública, donde interviene el escribano y tres testigos residentes en
el lugar. El notario designará el lugar en que se otorga, fecha, nombre de los testigos, su residencia y edad; y si ha hecho o ha recibido
por escrito sus disposiciones. El artículo código civil y Comercial prescribe que bajo pena de nulidad, el testamento debe ser leído al
testador en presencia de testigos, que deben verlo; y firmado por el testador, los testigos y el escribano. Sus ventajas son que hay más
seguridad al hacer imposible la destrucción por los que queden excluidos, y al intervenir un experto como el escribano es una garantía
que no se harán encomendaciones inoficiosas. Y las desventajas son que tiene una alta carga formal, cualquier omisión acarrea
nulidad, también se puede mencionar que no permite guardar el secreto, haciéndose más fácil su divulgación

50) La parte de administración de herencia del código (art.2345 al 2352)


ARTICULO 2345.- Capacidad. Las personas humanas plenamente capaces, y las personas jurídicas autorizadas por la ley o los
estatutos para administrar bienes ajenos, pueden ejercer el cargo de administrador.
ARTICULO 2346.- Designación de administrador. Los copropietarios de la masa indivisa pueden designar administrador de la
herencia y proveer el modo de reemplazarlo. A falta de mayoría, cualquiera de las partes puede solicitar su designación.
ARTICULO 2347.- Designación por el testador. El testador puede designar uno o varios administradores y establecer el modo de su
reemplazo.
ARTICULO 2348.- Pluralidad de administradores. En caso de pluralidad de administradores, el cargo es ejercido por cada uno de
los nombrados en el orden en que están designados, excepto que en la designación se haya dispuesto que deben actuar conjuntamente.
ARTICULO 2349.- Remuneración y gastos. El administrador tiene derecho a que se le reembolsen los gastos necesarios y útiles
realizados en el cumplimiento de su función.
También tiene derecho a remuneración. Si no ha sido fijada por el testador, ni hay acuerdo, debe ser determinada por el juez.
ARTICULO 2350.- Garantías. El administrador no está obligado a garantizar el cumplimiento de sus obligaciones, excepto que el
testador o la mayoría de los copropietarios de la masa indivisa loexija, o que lo ordene el juez.
ARTICULO 2351.- Remoción. Todo interesado puede solicitar al juez la remoción del administrador si existe imposibilidad de
ejercer el cargo o mal desempeño de éste.
ARTICULO 2352.- Medidas urgentes. Si el administrador no ha sido aún designado, rehúsa el cargo, demora en aceptarlo o debe ser
reemplazado, cualquier interesado puede solicitar medidas urgentes tendientes a asegurar sus derechos.

51) Cesión de herencia. Redactar mínimo una carilla.


ARTICULO 2302.- Momento a partir del cual produce efectos. La cesión del derecho a una herencia ya deferida o a una parte
indivisa de ella tiene efectos:
a) entre los contratantes, desde su celebración;
b) respecto de otros herederos, legatarios y acreedores del cedente, desde que la escritura pública se incorpora al expediente sucesorio;
c) respecto al deudor de un crédito de la herencia, desde que se le notifica la cesión.
ARTICULO 2303.- Extensión y exclusiones. La cesión de herencia comprende las ventajas que pueden resultar por colación, por la
renuncia a disposiciones particulares del testamento, o por la caducidad de éstas.
ARTICULO 2304.- Derechos del cesionario. El cesionario adquiere los mismos derechos que le correspondían al cedente en la
herencia.
ARTICULO 2305.- Garantía por evicción. Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza al cesionario su calidad de heredero y la
parte indivisa que le corresponde en la herencia, excepto que sus derechos hayan sido cedidos como litigiosos o dudosos, sin dolo de
su parte.
ARTICULO 2306.- Efectos sobre la confusión. La cesión no produce efecto alguno sobre la extinción de las obligaciones causada
por confusión.
ARTICULO 2307.- Obligaciones del cesionario. El cesionario debe reembolsar al cedente lo que éste pague por su parte en las
deudas y cargas de la sucesión hasta la concurrencia del valor de la porción de la herencia recibida.
ARTICULO 2309.- Cesión de bienes determinados. La cesión de derechos sobre bienes determinados no se rige por las reglas de
este Título, sino por las del contrato que corresponde.

52) Conceptualizar los elementos del testamento: personalísimo, escrito y revocable. Forma y formalidades de testamento
- Forma
Forma. La ley vigente al tiempo de testar rige la forma del testamento.
La observancia de las solemnidades impuestas debe resultar del mismo testamento, sin que se pueda suplir por prueba alguna.
La inobservancia de las formas requeridas para otorgar el testamento causa su nulidad total; pero, satisfechas las formas legales, la
nulidad de una o de varias cláusulas no perjudica las restantes partes del acto.

53) Porque el testamento es revocable, personalísimo y escrito


Personalísimo.- porque no puede desempeñarse por medio de un representante, y algunos deben ser personales, es decir directamente
el interesado debe de ejecutarlos.
En el testamento el carácter personalísimo estriba en que es el testador en persona el que debe manifestar su voluntad. No puede
encomendarse a tercero la designación de los herederos y legatarios, ni la asignación de bienes o cantidades.
Además el testamento es un acto revocable, no puede el testador celebrar pacto o convenio por el cual renuncie a la facultad que tiene
de revocar el testamento.
La revocación de un testamento es la declaración de voluntad del testador (expresa o tácita) por la que un testamento existente queda
sin efectos en todo o en parte.
El testamento es un acto esencialmente revocable, ya que recoge la voluntad del testador en el momento de su muerte, y por ello puede
cambiar hasta ese mismo momento.
Es por escrito porque el testamento, es aquel documento o instrumento jurídico por el cual se dispone y ordena la sucesión de las
personas para después de su muerte.

54) Los primos pueden heredar x representación


Derecho de representación es por ej, en línea recta, se muere el padre antes del abuelo entonces los nietos van a la sucesión del abuelo
en derecho de representación, es decir, representan al padre en la sucesión del abuelo porque el padre ya fallecio. Siempre es el línea
recta.

Você também pode gostar