Você está na página 1de 300

COGENERACIÓN Y FUENTES ALTERNAS

DE ENERGÍA

TEXTO DE LA CLASE
(EN PROCESO DE REVISIÓN)

POSGRADO EN INGENIERÍA

TECNOLÓGICO DE MONTERREY

MAESTRÍA EN INGENIERÍA ENERGÉTICA

Profesor: Dr. Ing. José Ramón Vega Galaz

Monterrey, Nuevo León, México

Versión - Diciembre de 2009


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5

2. PANORAMA ENERGÉTICO Y AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EN MÉXICO ................................................ 7

2.1 PANORAMA ENERGÉTICO ........................................................................................................................ 7


2.2 ENERGÍAS EÓLICA................................................................................................................................... 7
2.3 ENERGÍA SOLAR ................................................................................................................................... 10
2.4 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 12

3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE TERMODINÁMICA ....................................................................................... 13

3.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 13
3.2 PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA ...................................................................................................... 14
3.3 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ..................................................................................................... 22
3.4 APLICACIONES DE BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA EN EQUIPOS................................................................. 28
3.5 TERMINOLOGÍA ................................................................................................................................... 52
3.6 PROBLEMAS ........................................................................................................................................ 53
3.7 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 55

4. TURBINAS DE VAPOR ......................................................................................................................... 56

4.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 56
4.2 CICLO RANKINE IDEAL ........................................................................................................................... 57
4.3 EL CICLO RANKINE REAL ........................................................................................................................ 61
4.4 MANERAS DE INCREMENTAR LA EFICIENCIA DE UN CICLO RANKINE ................................................................. 63
4.5 APLICACIONES DEL CICLO RANKINE .......................................................................................................... 84
4.6 CONCLUSIONES.................................................................................................................................... 96
4.7 PROBLEMAS ........................................................................................................................................ 97
4.8 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 100

5. TURBINAS DE GAS ........................................................................................................................... 101

5.1 CICLO BRAYTON: PRINCIPIOS BÁSICOS .................................................................................................... 101


5.2 TURBINAS DE GAS (INTRODUCCIÓN)....................................................................................................... 101
5.3 CICLO BRAYTON IDEAL ........................................................................................................................ 102
5.4 CICLO BRAYTON REAL ......................................................................................................................... 105
5.5 CICLO BRAYTON CON REGENERACIÓN. ................................................................................................... 109
5.6 APLICACIONES DE TURBINAS DE GAS ...................................................................................................... 121
5.7 CICLOS COMBINADOS ......................................................................................................................... 122
5.8 CICLOS COMBINADOS CON CALDERAS RECUPERADORAS DE CALOR ................................................................ 123
5.9 UNIDADES MÓVILES DE COGENERACIÓN (MCU) ..................................................................................... 126
5.10 MEJORAS PARA EL RENDIMIENTO Y LA EFICIENCIA .................................................................................... 127
5.11 IMPACTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN EL RENDIMIENTO ............................................................. 131
5.12 OPCIONES PARA EL CONTROL DE EMISIONES ........................................................................................... 132
5.13 PROBLEMAS ...................................................................................................................................... 132

2
5.14 BIBLIOGRÁFÍA .................................................................................................................................... 133

6. MOTORES RECIPROCANTES ............................................................................................................. 135

6.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 135


6.2 TIPOS DE MOTORES RECIPROCANTES. .................................................................................................... 135
6.3 CICLO OTTO ...................................................................................................................................... 135
6.4 CICLO DIESEL .................................................................................................................................... 140
6.5 RENDIMIENTO DEL CICLO ACTUAL (REAL) ............................................................................................... 144
6.6 COMPARACIÓN DE MOTORES CICLO OTTO Y DIESEL ................................................................................. 145
6.7 MOTORES DE COMBUSTIBLE DUAL ........................................................................................................ 146
6.8 COMBUSTIBLES .................................................................................................................................. 147
6.9 PROBLEMAS ...................................................................................................................................... 148
6.10 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 149

7. DISEÑO DEL HRSG Y REFRIGERACIÓN POR ABSORCIÓN ................................................................... 150

7.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 150


7.2 SISTEMAS HRSG ............................................................................................................................... 150
7.3 EVAPORADOR.................................................................................................................................... 151
7.4 SOBRECALENTADOR ............................................................................................................................ 151
7.5 ECONOMIZADOR ................................................................................................................................ 151
7.6 TIPOS Y CONFIGURACIONES DE HRSGS ................................................................................................... 152
7.7 CONFIGURACIONES DEL ECONOMIZADOR ................................................................................................ 155
7.8 LOS SISTEMAS HRSG SE DIVIDEN EN TRES GRUPOS: .................................................................................. 155
7.9 ASPECTOS DE DISEÑO. ......................................................................................................................... 156
7.10 TRANSFERENCIA DE CALOR ................................................................................................................... 161
7.11 AUMENTO EN EL DESEMPEÑO DEL HRSG................................................................................................ 162
7.12 APLICACIÓN DE TERMOFLEX PARA DISEÑAR SISTEMAS HRSG................................................................... 162
7.13 SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN POR ABSORCIÓN ........................................................................................ 168
7.14 PROBLEMAS ...................................................................................................................................... 177
7.15 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 177

8. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE ENERGÍA.................................................................. 179

8.1 ANÁLISIS ECONÓMICO ........................................................................................................................ 179


8.2 INTERÉS Y TASAS DE INTERÉS................................................................................................................. 179
8.3 DEPRECIACIÓN .................................................................................................................................. 181
8.4 PROBLEMAS ...................................................................................................................................... 191
8.5 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 193

9. BONOS DE CARBÓN ......................................................................................................................... 194

9.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 194


9.2 ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 196
9.3 MECANISMOS REGULADORES ............................................................................................................... 198
9.4 METODOLOGÍA.................................................................................................................................. 199
9.5 PROYECTOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES .............................................................................................. 202
9.6 EJEMPLO .......................................................................................................................................... 205
9.7 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 211

3
10. OPERACIÓN ECONÓMICA DE PLANTAS DE COGENERACIÓN ........................................................ 212

10.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 212


10.2 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 216

11. ENERGÍA DEL BIOGÁS .................................................................................................................. 218

11.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 218


11.2 GENERALIDADES DEL BIOGÁS ................................................................................................................ 218
11.3 CASOS DE ESTUDIO ............................................................................................................................. 231
11.4 METODOLOGÍAS DE LA UNFCCC QUE APLICAN PARA PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE BIOGÁS........................ 239
11.5 PROBLEMAS ...................................................................................................................................... 241
11.6 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 241

12. ENERGÍA EÓLICA.......................................................................................................................... 243

12.1 RESUMEN ......................................................................................................................................... 243


12.2 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 244
12.3 PANORAMA DE LA GENERACIÓN EOLOELÉCTRICA ...................................................................................... 247
12.4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ................................................................................................................. 249
12.5 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 250
12.6 ESTADO DEL ARTE............................................................................................................................... 251
12.7 PARTES PRINCIPALES DE UN AEROGENERADOR ......................................................................................... 253
12.8 DIAGRAMA DE LAS PARTES DE UN AEROGENERADOR.................................................................................. 255
12.9 EL LÍMITE DE BETZ.............................................................................................................................. 255
12.10 ENERGÍA Y VELOCIDAD DEL VIENTO .................................................................................................... 257
12.11 DENSIDAD DEL AIRE ........................................................................................................................ 259
12.12 PATRONES GLOBALES DEL VIENTO ..................................................................................................... 259
12.13 DISTRIBUCIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO ....................................................................................... 260
12.14 MAPAS DE RECURSO EÓLICO ............................................................................................................ 267
12.15 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 269
12.16 PROBLEMAS ................................................................................................................................. 269
12.17 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 274

13. ENERGÍA SOLAR........................................................................................................................... 276

13.1 PARÁMETROS EN LOS MAPAS SOLARES Y COMO DEBEN UTILIZARSE ............................................................... 276
13.2 PRINCIPIO BÁSICO DE OPERACIÓN Y EFICIENCIA DE FOTOVOLTAICOS Y CELDAS CONCENTRADORAS. ...................... 276
13.3 DIMENSIONAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR. .................................................................. 285
13.4 PARÁMETROS TÉCNICO-ECONÓMICOS CLAVE PARA LA TOMA DE DECISIONES.................................................. 288
13.5 MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA APLICADOS EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA. ........................................... 288
13.6 ANÁLISIS DE RIESGOS PARA LA INSTALACIÓN DE FOTOVOLTAICOS. ................................................................ 289
13.7 TENDENCIAS EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR. ........................................................... 290
13.8 CASOS DE ESTUDIO............................................................................................................................. 292
13.9 PROBLEMAS ...................................................................................................................................... 298
13.10 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 299

4
1. Introducción

La clase de Cogeneración y Fuentes Alternas de Energía (TE4011, Plan 2009) que se ofrece en la
Maestría en Energéticos del Tecnológico de Monterrey tiene como objetivo fundamental explicar
los principios básicos de las tecnologías utilizadas para producir energía eléctrica y térmica, la cual
es su forma de uso más común en la industria. Por lo anterior, el presente texto está muy
enfocado a revisar las tecnologías tradicionales así como las tendencias actuales involucradas en la
producción de estos dos tipos de energía. Estas tecnologías se pueden resumir en cuatro grandes
grupos: 1) Turbinas de Vapor, 2) Turbinas de Gas, 3) Motores Reciprocantes y 4) Energías
Renovables.

Otra manera de expresar lo anterior es como quedó redactado el objetivo de esta clase en los
documentos oficiales de la maestría: “Al finalizar el alumno será capaz de evaluar las diferentes
alternativas para generar energía eléctrica y térmica técnica y económicamente, comprender las
ventajas que se tienen en los proyectos de cogeneración y trigeneración, aplicar modelos
termodinámicos para el análisis de dispositivos industriales individuales o en sistemas o ciclos
complejos y conocer las tecnologías que se utilizan con las fuentes alternas de energía”.

Históricamente la energía eléctrica se empezó a producir en pequeñas plantas de corriente directa


que más tarde fueron evolucionando, aprovechando la economía de escala, hacia plantas de
mayor tamaño lo cual trajo también como necesidad de su distribución la instalación de líneas de
transmisión. Actualmente esta tendencia sigue utilizándose pero también se ha impulsado la
generación distribuida utilizando pequeñas plantas de generación, muchas veces aprovechando el
calor de desperdicio de estas plantas.

La energía térmica normalmente se utiliza en forma de vapor en los procesos industriales. Así, por
ejemplo lo podemos constatar en la industria del papel, textil, farmacéutica, petroquímica,
química, alimenticia, azucarera y otras. El modo de producir ese vapor es normalmente a través de
calderas. Sin embargo, también es posible encontrar usuarios de energía térmica obtenida
mediante la combustión directa de algún tipo de hidrocarburo, normalmente gas natural, diesel,
carbón o combustóleo. Esto sucede por ejemplo en las industrias del vidrio, cerámica, metal
mecánicas y similares.

Normalmente estos dos tipos de energía se suministran en forma separada. Generalmente la


energía eléctrica la provee una compañía eléctrica dedicada exclusivamente a la generación,

5
transmisión y distribución de ella. Mitras tanto, la energía térmica, es suministrada por calderas
paquete o por los mismos hornos que queman directamente el combustible para cubrir las
necesidades de ella en el proceso industrial de que se trate.

Una alternativa común a esta situación de separación es unirlas en un solo proceso que sea más
eficiente. Dicho esquema de suministro es el comúnmente llamado ciclo de cogeneración, planta
de cogeneración, sistema de cogeneración y en muchos casos, sobre todo en Europa se refieren a
este tipo de suministro como plantas de electricidad y calor combinadas (Combined Heat and
Power Plants o solamente por sus siglas, CHP Plants).

Para el suministro eléctrico se encuentra en boga el uso de fuentes alternas a lo tradicional. Estas
fuentes es lo que trata de cubrir la otra parte del curso, de ahí el porqué del nombre del curso.
Estas fuentes alternas son las también llamadas energías renovables y últimamente también
nombradas como energías verdes: Solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica, mareomotriz y otras
menos populares como la nuclear por los riesgos que representan para la seguridad de la
población y los biocombustibles por su conflicto con materia prima para la alimentación. Dentro
de cada tipo podemos encontrar una gran variedad dependiendo de su capacidad y tecnología
específica que se esté usando para generar la energía eléctrica. Para efectos del curso y de este
libro centraremos la atención en la energía solar, eólica y geotérmica con algunas de sus variantes
tecnológicas.

6
2. Panorama Energético y Ambiental en el
Mundo y en México

2.1 Panorama Energético

Es un hecho que tanto la energía como el medio ambiente van siempre de la mano. Cuando Sadi
Carnot predijo en el siglo XVIII el enorme crecimiento que tendrían los motores de calor
posiblemente se haya quedado corto. Es debido a este fenómeno de la sociedad moderna que
tiende a usar con bastante intensidad aparatos que produzcan movimiento para trasladarse de
lugar o producir electricidad lo que ha hecho que estén siempre ligados estos dos conceptos:
energía y medio ambiente. La razón es obvia; estos aparatos normalmente accionados por
motores basados en calor, como son los motores de combustión interna, las turbinas de gas, los
motores de combustión externa y así por el estilo deben utilizar la energía química contenida en
combustibles fósiles o no fósiles. La combustión de estas substancias lleva consigo siempre la
producción de CO2 como subproducto resultante en el escape de esos aparatos además de otros
componentes como los óxidos de nitrógeno (NOx) y de azufre (SOx) principalmente. Todos estos
componentes son nocivos para el ser humano y por lo tanto las regulaciones ambientales
normalmente los incluyen dentro de las partículas que deben ser limitadas por norma. En el caso
de México la norma ambiental que rige es la NOM-085-97.

Para entender desde la perspectiva cuantitativa el fenómeno “energía” y su correspondiente


concepto asociado “ambiental” es conveniente tener en mente algunos datos estadísticos de ellos.

2.2 Energías Eólica

Se estima que la penetración de las fuentes renovables en la generación eléctrica, se verá


estimulada por la persistencia de altos precios del petróleo y del gas natural, lo cual, mediante los
incentivos y políticas públicas adecuadas, podrían contribuir al incremento de la utilización de
energía limpia. En este contexto, la energía eólica representa una fuente de energía con grandes
expectativas de desarrollo para la generación de electricidad basada en energías renovables,
dadas sus ventajas respecto a otras fuentes en términos de abundancia, limpieza en su utilización,
economía, entre otras.

Durante los años recientes, la capacidad mundial instalada en sistemas para la generación de
electricidad a partir de la energía cinética del viento (aerogeneradores) ha crecido de manera
vertiginosa al pasar de 6,100 MW a 74,223 MW durante el período 1996-2006.

7
Al cierre de 2006 se tenían instalados 74,223 MW de capacidad eólica alrededor del mundo, de los
cuales destaca en primer lugar Alemania con el 27.8 % (20,622 MW), en segundo España con
15.6 % (11,615 MW) luego EUA con 15.6 %( 11,603 MW), India con 8.4 % ( 6,270 MW), Dinamarca
con 4.2%

(3,136 MW). Mientras que México ocupa la posición 28 con el 0.1 % (88 MW).

Respecto a las adiciones de nueva capacidad eólica durante 2006, en EUA se instalaron 2,454 MW,
seguido por Alemania con 2,233 MW y en tercer lugar se ubicó India con 1,840 MW. Asimismo, el
rápido crecimiento en centrales eólicas refleja el hecho de que son muchas regiones del mundo se
han tomado decisiones de gran relevancia considerando los beneficios que se pueden obtener de
la energía eólica como una estrategia de generación de energía eléctrica sustentable. No obstante,
en muchos países aún se requiere fortalecer el marco regulatorio y las políticas públicas en torno a
esta tecnología, con la finalidad de aprovechar de la mejor manera su potencial.

Figura 1

8
Figura 2

Figura 3

9
Figura 4

2.3 Energía Solar

La participación de la energía solar a nivel mundial y nacional ha sido limitada por el desarrollo
tecnológico que permita una generación eficiente y rentable comparada con las tecnologías de los
combustibles fósiles.

En cualquier momento se reciben 125,000 TW de energía solar en la superficie del planeta. La


distribución de la insolación recibida a nivel mundial puede apreciarse en la Fig. 1. En este mapa el
nivel de insolación se define en términos de los KWh/m2 /dia que se reciben, desde un mínimo de
2 hasta 9 KWh/m2/dia, de irradiación solar.

Figura 5

10
Como puede observarse en el mapa, las zonas de mayor potencial de producción, en color rojo se
localizan en el centro y sur del continente Africano, al Sur-Oeste de Estados Unidos y México,
regiones del centro América del Sur, los países del sur de Asia, entre ellos Arabia Saudita, India y
Australia.

México tiene zonas de irradiación solar con variaciones entre 4 y 6 horas de horas de Full-sun en
promedio, como se muestra de forma ampliada en la siguiente figura, (Fuente: Advanced Energy
Group)

México tiene un alto potencial de generación de electricidad a partir de la luz solar, dado que no
solo tiene una alta incidencia sino gran disponibilidad anual. Hasta ahora su aplicación ha sido
limitada a zonas rurales en sistemas independientes con cargas de ~1.6 KWh/dia (Ref. 1)

Aun así se podría esperar un aumento paulatino en los usuarios en zonas rurales, empresas de
telecomunicaciones, comercios, etc. a medida que los costos se reduzcan y se incorpore el apoyo
gubernamental.

Un beneficio alterno seria la disminución de emisiones de dióxido de carbono. La International


Energy Agency (IEA), estimo que México será el mayor emisor de CO2 del OECD, el incremento esta
estimado en 2.4% entre el 2005 y 2030, aun por debajo de los valores de los países
industrializados como puede apreciarse en las siguientes graficas, (Fuente: IEA):

Figura 6

11
Figura 7

2.4 Bibliografía

[1] EIA 2010


[2] IEA 2008
[3] Prospectiva del Sector Eléctrico 2010-2020

12
3. Principios Básicos de Termodinámica

3.1 Introducción

A lo largo del presente capítulo, se estará hablando de la primera y segunda ley de la


termodinámica y sus aplicaciones para casos particulares en equipos utilizados en la industria.
Asimismo, se estará hablando de algunas clasificaciones de equipos industriales que permitirán
identificar al lector los principios de operación de los mismos.

El objetivo primordial es que el lector tenga las herramientas necesarias para plantear las
ecuaciones termodinámicas que rigen los dispositivos industriales al estudiarlos individualmente y
posteriormente sea capaz de aplicarlos a sistemas o ciclos más complejos.

Como herramienta para cálculos de propiedades termodinámicas y condiciones de operación se


recomienda el software Thermoflex 19 y QT Pro2, el cual se aplicará para la resolución de los
problemas postulados para familiarizarse en su manejo.

13
3.2 Primera Ley de la Termodinámica

3.2.1 Principios de la Primera Ley de la Termodinámica

La primera ley de la termodinámica está relacionada con las formas que puede tomar la energía.
Postulándola en forma sencilla ésta nos dice que aunque la energía tome varias formas en un
sistema, la cantidad total de la energía será constante, y cuando la energía desaparece en una de
sus formas, aparece simultáneamente en otra [1].

La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.

La aplicación de la primera ley no solo se aplica al sistema sino es influenciada por sus alrededores.
La parte donde se lleva a cabo el proceso es el sistema y todo aquello con lo que el sistema
interactúa son los alrededores.

Todo el intercambio de energía entre un sistema y los alrededores se hace por calor y trabajo,
referidos estos últimos a la energía en tránsito a través de la frontera que divide al sistema y sus
alrededores.

Por otra parte, del lado del sistema, si se considera que la masa es constante los cambios de
energía estarán dados por la energía interna, cinética y potencial.

La ecuación general que representa la anterior es la siguiente:

(1)

Donde,

U = Cambio de energía interna


Ec = Cambio de energía cinética (
Ep = Cambio de energía potencial ( gz )
Q= Calor
W= Trabajo

 (2)

Donde los miembros del lado izquierdo de la igualdad es el cambio de energía en el sistema y los
miembros del lado derecho son el cambio de energía de los alrededores.

Los signos tanto del calor Q como del trabajo W estarán determinados por la dirección a la cual se
transporta la energía, donde por convención son positivos cuando el transporte va de los
alrededores hacia el sistema.

De acuerdo a las variables involucradas en el sistema estudiado, la ecuación general puede ser
reducida. Por ejemplo, sea el caso de un sistema cerrado (masa constante) en el que a menudo

14
experimentan procesos que no causan ningún cambio en su energía potencial o cinética externas,
sino solamente en su energía interna [1]. Por tanto la ecuación general es reducida como sigue:

(3)

3.2.2 Entalpía. Propiedad Termodinámica

La energía interna puede ser descrita a través de propiedades termodinámicas que aparecen con
frecuencia en procesos de flujo. Para cualquier sistema, la entalpía, la cual es una función de
estado, está definida matemáticamente como

(4)

Donde la expresión es para una masa unitaria o un mol y,

H = entalpía
P = presión absoluta
V = volumen total

El producto PV tiene unidades de energía, al igual que U; por consiguiente, H también tiene
unidades de energía.

La ecuación interior aplicada al cambio finito en un sistema estará definida por,

(5)

De acuerdo a lo anterior, se ilustra el siguiente ejemplo.

PROBLEMA 1. Cambio de energía interna y entalpía.

Calcule el cambio de energía interna y el cambio de entalpía para 1 kg de agua cuando ésta se
evapora a una temperatura y presión constantes de 100°C y 101.33 kPa, respectivamente.
Suponga una cantidad de calor añadida al agua igual a 2500 kJ.

Solución:

Para la solución del problema suponga que el agua está contenida en un cilindro donde está
colocado un pistón sin fricción y que ejerce una presión constante de 101.33 kPa.

A medida que se añade calor el agua se expande.

15
l

T = 100°C
Q P = 101.33 kPa

Por medio de la herramienta computacional Thermoflex (QT Pro2) se calculan las propiedades del
agua útiles para los cálculos. En este caso será útil el volumen específico para líquido y vapor del
agua, las cuales son la condición del agua inicial y final.

Agua líquida a 100°C y 101.33 kPa,

V1 = 0.001043 m3/kg

Vapor de agua. Para este cálculo ya que se mantiene la presión constante P = 101.33 kPa, sin
embargo no se conoce la temperatura final. El dato en este caso será la calidad x = 1.

V2 = 1.6729 m3/kg

El agua al pasar de un estado 1 a un estado 2 ejerce un trabajo sobre el pistón al expandirse.

El trabajo sobre el pistón W estará dado por W = -PV,

W = -101.33*(1.6729 - 0.001043)

W = -169.4 kPam3 = -169.4 (kN/m2)m3 = -169.4 kJ

Conocidos W y Q, se aplica la ecuación para un sistema cerrado en el que son despreciables los
cambios de energía potencial y cinética.

Aplicando la ecuación de entalpía y desglosando el cambio PV, el término con P se desprecia ya


que el sistema está a presión constante,

 

Siendo PV = -W, por consiguiente

16
3.2.3 Balance General de Energía para Procesos de Flujo Continuo en Estado Estable

La ecuación 3 considerada la sección anterior está restringida a procesos donde no hay flujo (masa
constante), en los que sólo ocurren cambios en la energía interna.

En la industria los procesos estudiados con más interés son aquellos en los que fluye fluido a una
rapidez constante a través de un equipo.

A través de la primera ley se estudia el caso de un proceso de flujo continuo en estado estable, es
decir las condiciones son constantes en cualquier punto y no varían con el tiempo. Considere la
figura siguiente donde se aplicará un balance con la ecuación 2 de la sección 1 a la sección 2 para
obtener una ecuación más conveniente en términos de la entalpía [1].

u1 V1

Sección 1

Intercambiador Q z
de calor

z1 Turbina

V2 u2

Sección 2
Ws z2

Nivel de referencia

Figura 1. Proceso de flujo continuo en estado estable.

El cambio de energía cinética total de una masa unitaria de fluido entre la sección 1 a 2:

El cambio de energía potencial,

 

La Q y W representan todo el calor y trabajo añadidos por unidad de masa del fluido que fluye por
el aparato.

17
En la ecuación 2, Q y W representan todo el calor y trabajo añadidos por unidad de masa del fluido
que fluye por el aparato. El trabajo total en el sistema estará definido por:

1) trabajo de flecha Ws que representa el trabajo que se intercambia entre el sistema y sus
alrededores a través del eje y,
2) trabajo que se intercambia entre la masa unitaria de fluido tomada como sistema y el
fluido que se encuentra a cada lado de ella. Este trabajo puede ser interpretado como si el
flujo por el aparato fuese un cilindro de fluido cuyas dimensiones responden a cambios en
el área de sección transversal, temperatura y presión. La fuerza que empuja al cilindro a
favor de la corriente hace trabajo sobre el sistema y la que se opone al flujo de corriente
da como resultado trabajo hecho por el sistema [1].

Expresando el trabajo hecho de acuerdo al punto 2), la masa unitaria de fluido que se muestra
justo antes de entrar a la turbina en la figura (sección 1), tiene un volumen específico V1.
Recordando que trabajo está definido como W=fuerza*distancia, si su área de sección transversal
es A1, entonces su longitud es V1A1 La fuerza ejercida en la cara opuesta al flujo de corriente es
P1A1, y el trabajo hecho por esta fuerza sobre el sistema al empujar el cilindro dentro del aparato
es,

Misma analogía para el caso del trabajo hecho por el sistema,

Por tanto, todo el trabajo W hecho sobre la masa unitaria del fluido será igual al trabajo de flecha
y del trabajo hecho en la entrada y salida:

La ecuación 2 entonces se convierte en,

Escrito de otra forma,

 

A partir de la ecuación 5 obtenemos por consiguiente,

18
Esta ecuación es la expresión matemática de la primera ley para un proceso de flujo continuo en
estado estable entre una entrada y salida únicas.

De acuerdo el sistema que se esté estudiando, al aplicar el balance la ecuación 6 general puede ser
reducida. Para muchas aplicaciones consideradas en termodinámica, los términos de energía
cinética y potencial son muy pequeños comparados con los demás, y por tanto, pueden
despreciarse. Siendo este el caso, la ecuación 6 puede reducirse a,

Si observa, la ecuación 7 es una expresión de la primera ley para un proceso de flujo continuo en
estado estable, y es análoga a la ecuación 3 que es para procesos donde no hay flujo.

De esta forma, se ha llegado a las ecuaciones 6 y 7 las cuales serán de mucha utilidad para la
solución de problemas de flujo continuo en estado estable. Plantear el problema desde su forma
más general y reducir términos a partir de las condiciones que presenta el sistema, es la forma
más adecuada para lograr visualizar y entender todos los factores que influyen y las
transformaciones que sufre la energía.

3.2.4 Procesos Reversibles

En termodinámica existe un caso especial de proceso, donde no hay flujo, definido como
reversible. Más secciones posteriores se verán aplicaciones en los que a partir de este estado se
conocen las condiciones reales.

“Un proceso es reversible cuando su dirección puede invertirse en cualquier punto por un cambio
infinitesimal en las condiciones externas” [1]. En el caso del problema 1 tratado previamente, a
partir de la suposición hecha de un pistón sin fricción se está imaginando un proceso reversible.

Existe reversibilidad cuando la fuerza impulsora neta que actúa en el proceso tiene una magnitud
diferencial. Por ejemplo, el flujo de calor ocurre cuando existe una diferencia de temperatura, por
tanto, el calor se transfiere de manera reversible cuando fluye de un objeto finito, a una
temperatura T, hacia otro que tiene una temperatura T – dT [1].

En conclusión, se puede deducir que un proceso que es reversible no tiene fricción. Nunca se sale
del equilibrio más que de manera diferencial y, por tanto, recorre una sucesión de estados de
equilibrio; las fuerzas impulsoras tienen una magnitud diferencial; la dirección del proceso puede
invertirse en cualquier punto mediante un cambio diferencial en las condiciones externas,
haciendo que el proceso vuelva a recorrer su trayectoria restaurando el estado inicial del sistema y
sus alrededores. Por supuesto, el proceso reversible es un caso ideal, ya que en la práctica no
existen procesos que tengan todas sus características, representando así un límite al desempeño
de un proceso real.

La definición de éste estado es de gran utilidad en problemas termodinámicos, ya que lo usual es


calcular el trabajo hecho bajo condiciones reversibles por su facilidad de análisis matemático. A

19
través de la combinación de este resultado y de las eficiencias apropiadas es posible obtener
aproximaciones razonables del trabajo de un proceso real.

3.2.5 Ecuaciones de Procesos a Volumen y Presión Constantes

En el siguiente apartado, con las ecuaciones básicas de la primera ley se deducirán algunas
relaciones termodinámicas sea a volumen o a presión constantes.

Considerando un sistema cerrado con una masa determinada de n moles, la ecuación 3 para
cambios diferenciales se convierte en

El trabajo de un proceso donde no hay flujo y que es mecánicamente reversible está dado por

Como puede deducirse de la ecuación 9, si el proceso se lleva a cabo a volumen constante, el


trabajo W = 0.

Ahora bien, en el caso que sea a presión constante, integrando la ecuación se obtendría:

Combinando la ecuación 8 y 9 se obtiene la expresión general de la primera ley para un proceso


donde no hay flujo y que es mecánicamente reversible,

Observe que a volumen constante de nuevo el trabajo es cero donde a partir de una integración se
obtiene la ecuación 12, la cual señala que para un proceso donde no hay flujo y que es
mecánicamente reversible, el calor transferido es igual únicamente al cambio de la energía interna
del sistema.

Volumen constante

Por otra parte, la misma deducción puede ser hecha a partir de la ecuación que define la entalpia
(ecuación 4) que para un sistema de n moles y un cambio de estado infinitesimal a presión
constante,

Despejando d(nU) y combinando la ecuación 13 con la ecuación 11,

Con lo cual integrando se obtiene

20
Presión constante

3.2.6 Capacidad Calorífica

Un cuerpo tiene una capacidad para el calor y entre más pequeño es el cambio de temperatura en
el cuerpo por una transferencia de calor dada, mayor es su capacidad. Esto puede ser entendido
por la definición matemática de capacidad calorífica,

Existen dos capacidades caloríficas según sea el proceso a volumen o presión constante.

Por la definición matemática si las ecuaciones 12 y 13 las diferenciamos respecto a la temperatura


se obtiene respectivamente,

( ) ( )

Donde los subíndices indican si se lleva a cabo a volumen (V) o a presión constantes (P).

Las expresiones anteriores pueden escribirse despejando para U y para H respectivamente,

3.2.7 Balance de Energía para Sistemas Cerrados

Un sistema cerrado consta de una masa fija. Cuando el sistema solo comprende transferencia de
calor, ninguna interacción de trabajo cruza su frontera y los cambios en la energía cinética y
potencial son despreciables, la relación del balance de energía se reduce a la ecuación 16 [2].

Integrando para volumen constante y multiplicando por n moles del sistema de cada lado de la
igualdad se obtiene el calor ganado o cedido en un proceso de una temperatura inicial T1 a una
temperatura final T2.

∫ Volumen constante

3.2.8 Balance de Energía para Sistemas de Flujo Estacionario

Un gran número de aparatos de ingeniería, como calentadores de agua, implican flujo de masa
hacia adentro y hacia afuera de un sistema, y se consideran como volúmenes de control. Cuando
ninguna interacción de trabajo cruza su frontera y los cambios en la energía cinética y potencial
son despreciables, la relación del balance de energía para tal sistema de flujo estacionario se
reduce a la ecuación 17 [2].

21
Integrando para presión constante y multiplicando por n moles del sistema de cada lado de la
igualdad se obtiene el calor ganado o cedido en un proceso de una temperatura inicial T1 a una
temperatura final T2.

∫ Presión constante

Así como las ecuaciones contemplan para un sistema de n moles, las mismas ecuaciones 16 y 17
pueden ser aplicadas directamente para una cantidad conocida de masa m, sustituyendo n por m y
siendo consistentes con las unidades en cada término.

La ecuación 17, resultado de simplificaciones del balance de energía ecuación 6, es la ecuación que
se usará con mayor frecuencia para los sistemas de flujo estacionario. Más adelante, se estarán
analizando algunas aplicaciones con esta ecuación.

3.3 Segunda Ley de la Termodinámica

3.3.1 Principios de la Segunda Ley de la Termodinámica

A partir de la definición de la primera ley de la termodinámica se estableció que la energía se


conserva en cualquier proceso, sin embargo ésta no impone ninguna restricción con respecto a la
dirección en la que ocurre éste.

La experiencia indica que existen restricciones y para la formulación completa de los fundamentos
de la termodinámica se constituye la segunda ley de la termodinámica.

Dejando más claro este punto podemos decir que el trabajo se transforma rápidamente en otras
formas de energía; por ejemplo, en energía potencial al elevar un peso, en energía cinética
mediante la aceleración de una masa o en energía eléctrica por el funcionamiento de un
generador. Estos procesos pueden realizarse con una eficiencia de conversión muy cercana al
100% cuando se elimina la fricción, la cual es un proceso disipativo que transforma el trabajo en
calor. Sin embargo, en los procesos en los que se requiere de una conversión del calor en trabajo
tienen una eficiencia muy por debajo del cien por ciento, por lo que se llega a la conclusión de que
el calor es una forma de energía intrínsecamente menos útil y, por tanto, menos valiosa que una
cantidad igual de trabajo o de energía mecánica o eléctrica. Por las observaciones anteriores es
posible enunciar lo siguiente de la segunda ley de la termodinámica:

Ningún equipo puede funcionar de modo tal que su único efecto sea convertir completamente
todo el calor absorbido por el sistema en trabajo hecho por el sistema [1].

La segunda ley no prohíbe la producción de trabajo a partir del calor, pero establece un límite
sobre la fracción de calor que en cualquier proceso cíclico puede convertirse en trabajo [1]. En lo
siguiente se desarrollará una expresión cuantitativa para la eficiencia de esta conversión.

22
Ahora bien, considere dos reservas de calor, una caliente a temperatura TH y una fría a
temperatura TC. Sea Q la cantidad de calor transferida de la reserva más caliente a la más fría. El
cambio de entropía de la reserva caliente y de la reserva fría respectivamente,

En el caso de un sistema cerrado, solamente pueden pasar a través de su frontera el calor y el


trabajo. Por lo tanto, la segunda ley de la termodinámica para un sistema de tal naturaleza se
puede expresar como la suma de los cambios de entropía

( )

Debido a que TH  TC, el cambio de entropía total resultante de este proceso irreversible es
positivo. se vuelve más pequeña a medida que la diferencia TH-TC es más pequeña y
tiende a cero cuando TH es sólo infinitesimalmente mayor que TC. Por tanto, para el proceso de
transferencia irreversible de calor siempre es positivo, y tiende a cero a medida que el
proceso se convierte en reversible. De tal forma concluimos que en un proceso al ser irreversible
da como resultado un cambio en la entropía del fluido [1].

La ecuación general es entonces,

Siendo el enunciado matemático de la segunda ley, que afirma que cualquier proceso avanza en
una dirección tal que el cambio de entropía total asociado con él es positivo, donde el valor límite
cero lo alcanza solo un proceso reversible. Por consiguiente, no es posible tener un proceso para el
que la entropía total disminuya [1].

3.3.2 Eficiencia de Máquinas de Calor

En enfoque de la segunda ley puede ser estudiada a partir de la máquina térmica, que es un
dispositivo o máquina que produce trabajo a partir de calor en un proceso cíclico. Un ejemplo de
máquina térmica es la planta termoeléctrica la cual cumple como ciclo fundamental el Ciclo
Rankine para turbinas de vapor y el Ciclo Brayton para turbinas de gas. En esencia esta máquina
maneja como fluido de trabajo el vapor que regresa periódicamente a su estado original (fase
líquida-fase vapor y viceversa).

Las características fundamentales de los ciclos de todas las máquinas térmicas son la absorción de
calor a altas temperaturas, el rechazo de éste a una temperatura baja y la producción de trabajo.
El manejo de altas de temperaturas en el ciclo de un fluido (vapor) y de bajas temperaturas en el
ciclo de otro fluido (agua de enfriamiento) permite definir una reserva caliente y una reserva fría
respectivamente [1, 3].

23
Las reservas frías disponibles en la naturaleza pueden ser lagos, ríos y océanos. Las reservas
calientes son máquinas tales como calderas u hornos en los que a través de un proceso de
combustión se aprovecha el poder calorífico de un combustible manteniendo de esa forma altas
temperaturas.

Durante la operación, el fluido de trabajo de una máquina térmica absorbe calor QH de la reserva
caliente, produce una cantidad neta de trabajo W, descarga calor Qc hacia una reserva fría y
regresa a su estado inicial [1]. Por lo tanto, a partir de la primera ley se deduce:

Determinando la cantidad neta de trabajo y conociendo el calor máximo de entrada, la eficiencia


térmica del ciclo estará definido como,

O bien,

Las convenciones de signo del calor y el trabajo son independientes en las ecuaciones 19, 20 y 21,
es decir, deben utilizarse los valores absolutos en este caso.

Observe de la ecuación 21 que para que la eficiencia térmica sea 100%, el calor rechazado por la
máquina Qc debe ser cero, que extrapolándolo a la realidad es imposible ya que siempre se envía
calor a la reserva fría. En la actualidad no existe máquina para la que la eficiencia térmica sea
100% de tal forma que lo anterior fundamenta la base del enunciado descrito anteriormente para
la segunda ley.

3.3.3 Ciclo de Carnot

La eficiencia térmica que una máquina térmica pueda alcanzar dependerá de su grado de
reversibilidad de la operación.

El caso especial en el que una máquina térmica funciona de una manera completamente
reversible se conoce como máquina de Carnot. Esta máquina cumple un ciclo llamado el ciclo de
Carnot cuyo teorema establece que la eficiencia de una máquina térmica que funciona entre dos
reservas de calor dados no puede ser mayor que la de una máquina de Carnot. Básicamente este
ciclo reversible está formado por dos procesos isotérmicos reversibles y dos procesos adiabáticos
reversibles y se describe como sigue:

1. Punto 1 A 2. Al inicio el sistema, que se encuentra en equilibrio térmico con una reserva
fría a una temperatura TC, experimenta un proceso adiabático reversible (isoentrópico) que
hace que su temperatura aumente hasta la de la reserva caliente, que es TH.

24
2. Punto 2 A 3. El sistema mantiene contacto con la reserva caliente a TH, y experimenta un
proceso isotérmico reversible durante el cual el calor QH se absorbe de la reserva caliente.
3. Punto 3 a 4. El sistema pasa por un proceso adiabático reversible (isoentrópico) en
dirección opuesta a la de la primera, que regresa su temperatura a TC, esto es, a la de la
reserva fría.
4. Punto 4 a 1. El sistema se mantiene en contacto con la reserva a T C y experimenta un
proceso isotérmico reversible en dirección opuesta a la de la etapa 2, que lo regresa a su
estado inicial con desprendimiento de calor QC hacia la reserva fría [1].

En un diagrama presión-entropía,

2 3
TH
QH

TC 1 4
QC

S1 = S2 S3 = S4 S

Figura 2. Ciclo de Carnot.

La ecuación que relaciona el calor absorbido y el calor cedido con las temperaturas de la reserva
caliente y fría se convierte en,

Al sustituir la ecuación 22 en la ecuación 21 se obtiene una expresión directa para obtener la


eficiencia térmica de un ciclo (máxima alcanzable),

Nótese que S1=S2 y S3=S4 de lo cual se puede deducir que el trabajo máximo se obtiene cuando la
máquina es reversible, en cuyo caso la =0.

25
Las ecuaciones 22 y 23 se conocen como las ecuaciones de Carnot. Como se mencionó
previamente las máquinas térmicas reales son irreversibles y no alcanzarán eficiencias del cien
por ciento. Por ejemplo una eficiencia típica de un ciclo Rankine sencillo para la producción de
vapor tiene eficiencia alrededor del 35%.

El siguiente esquema es un bosquejo general de un Ciclo Rankine y el proceso puede operar como
un ciclo de Carnot [4],

TH

QH
2 3
TH

Caldera
Ws Ws
Bomba Turbina

Condensador

TC
1 4
QC

TC

Figura 3. Ciclo de Carnot en un ciclo Rankine.

La eficiencia térmica es independiente del fluido que se utilice, ya que por medio del ciclo de
Carnot se deduce que si dos máquinas térmicas trabajan entre reservas de calor con el mismo par
de temperaturas, éstas tendrán la misma eficiencia.

3.3.4 Diagrama Termodinámico Temperatura-Entropía (T-S). Descripción y


Utilización

Los diagramas termodinámicos resultan convenientes para trazar las trayectorias de varios
procesos. Este es un diagrama termodinámico que representa la temperatura contra la entropía,
para el caso de estudio está aplicado al agua como fluido de trabajo, sin embargo su carácter
general es el mismo para todas las sustancias.

El área dentro de la curva representa la región bifásica líquido/vapor. El punto PC representa el


punto crítico y la línea continua que pasa por él representa: el lado izquierdo el estado del líquido
saturado y lado derecho de vapor saturado.

26
Cuando un sistema consiste en fases de líquido y vapor saturados éstas coexisten en equilibrio
(región bifásica, mezcla líquido-vapor). La fracción masa o molar del sistema que es vapor xv
(conocida como calidad) determina propiedades termodinámicas con la siguiente ecuación,

T PC Línea de vapor
Línea de líquido saturado
saturado
Líneas de presión
constante

Líquido
Vapor

Mezcla líquido-vapor

Ilustración 4. Diagrama termodinámico Temperatura-Entropía.

Donde y representan la fracción líquido y vapor, respectivamente y la suma de ambas


. M puede representar volumen V, energía interna U, entalpía H, entropía S. y
son la propiedad del líquido y el vapor en el punto de saturación. La ecuación puede entonces
resumirse [1],

Para adiestrarse en la utilización de este diagrama considere la operación de una caldera de una
planta de vapor para la generación de energía eléctrica. Suponga que el estado inicial es agua
líquida a una temperatura menor a la de su punto de ebullición y el estado final es vapor
sobrecalentado. El agua entra a la presión de operación de la caldera y es calentada a presión
constante hasta que alcanza la saturación (punto 1 a 2; calor sensible). El agua se vaporiza y la
temperatura permanece constante durante el proceso (punto 2 a 3; calor latente). A medida que
se añade más calor, el vapor se sobrecaliente a lo largo de la línea 3 a 4.

Considérese por ejemplo la trayectoria seguida por el fluido en turbinas y compresores adiabáticos
reversibles. Un proceso adiabático reversible es isentrópico y, por tanto, en un diagrama T-s está
representado por una línea vertical que parte de la presión inicial llega a la presión final [1,4].

27
T PC

4
2 Presión constante
3
1

Ilustración 5. Trayectoria de procesos en un diagrama T-s.

3.4 Aplicaciones de Balances de Materia y Energía en Equipos

3.4.1 Balance de Energía en un Volumen de Control

La ecuación 6 resulta de la primera ley para procesos de flujo continuo puede ser replanteada si se
aplica a una entrada y salida en un volumen de control en el que ambas corrientes tienen la misma
rapidez de flujo de masa ̇ . Entonces tenemos,

(  ) ̇ ̇ ̇

Donde ̇ y ̇ son la rapidez de calor y la rapidez de trabajo (potencia), respectivamente.

Despejando ̇ , se obtiene una ecuación semejante a la ecuación 6 en la que ahora cada término
se basa en una unidad de masa del fluido que fluye a través del volumen de control.

En muchas aplicaciones, se omiten los términos de energía potencial y cinética, debido a que la
magnitud de éstos es despreciable comparada con la de los demás términos, con excepción de
aplicaciones a toberas, dispositivos de medición, donde estos términos se vuelven importantes.

A lo largo de este capítulo se describirán algunos equipos y se resolverán problemas en los que se
estará aplicando la ecuación las ecuaciones termodinámicas descritas. El software QTPRO será
utilizado como herramienta para tomar datos termodinámicos con la finalidad que el lector se
familiarice, sin embargo si se prefiere pueden ser obtenidos de tablas.

28
3.4.2 Turbinas

Las turbinas están conformadas por un conjunto alterno de toberas las cuales a través de una
expansión de un gas cumplen la función de convertir la energía interna en energía cinética. Esta
energía cinética a su vez se convierte en trabajo de eje al pegar en los álabes de una flecha
giratoria. Por lo tanto, una turbina al extraer calor de una corriente permite realizar trabajo
mecánico expandiendo la corriente de alta presión a baja presión [1].

Estos equipos son ampliamente utilizados en la industria y están disponibles en diversidad de


capacidades (hp o kW). Entre las aplicaciones que utilizan turbinas de gran capacidad se
encuentran las plantas de generación eléctrica [5]. Cuando el vapor de agua proporciona la fuerza
motriz, como sucede en las plantas de energía, el dispositivo se conoce como turbina y si es otro
tipo de gas a alta presión se conoce como expansor.

A partir de un balance de energía (ecuación 25 y 26) se puede despreciar la energía potencial


porque el cambio de elevación es pequeño, la transferencia de calor (para una turbina bien
diseñada) y las tuberías de entrada y salida tienen un tamaño tal que las velocidades del fluido son
casi iguales [1]. Reordenando se obtiene la ecuación característica de la potencia y el trabajo
mecánico realizado por la turbina,

̇ ̇ Potencia

Trabajo de eje real (irreversible)

Normalmente se conocen las condiciones de entrada T1 y P1 y la presión de descarga P2. Por tanto
con T1 y P1 se conoce H1, y queda como incógnita H2. La ecuación de energía por sí sola no permite
la realización de cálculos, sin embargo valiéndose de la suposición que el fluido en la turbina
experimenta un proceso de expansión que sea adiabático reversible (proceso isentrópico) donde
S2 = S1 se determina el estado final del fluido y por tanto H2.

Trabajo de eje isentrópico (reversible)

El trabajo de eje isentrópico de la ecuación anterior representa el máximo que puede obtenerse
de una turbina adiabática con condiciones de entrada y presión de descarga dadas [1]. Las turbinas
reales producen menos trabajo debido a que el proceso de expansión real es irreversible lo que se
traduce en un cambio en la entropía S. Aplicando la primera ley para un flujo con propiedades
uniformes a la entrada y a la salida se obtiene la eficiencia definida como,

La trayectoria de un proceso de expansión en un diagrama de T-s,

29
T

P1
1

Presión constante

P2
2real
Presión constante
2is

S
S

Figura 6. Proceso de expansión.

La trayectoria vertical representa el proceso adiabático reversible (isentrópico S1=S2is) del punto 1
al punto 2is. La trayectoria diagonal de 1 a 2real representa la trayectoria real irreversible que
involucra un cambio de entropía. Entre más irreversible sea el proceso, el punto 2 real se encontrará
más a la derecha sobre la isobara P2, y la eficiencia  del proceso será menor.

El diagrama P-s ilustra un cambio estrictamente en la región sobrecalentada, sin embargo la


trayectoria pudo caer en la región bifásica. Por supuesto, esa trayectoria con cierta tolerancia, ya
que operativamente se busca tener la más alta calidad de vapor para evitar humedad (minúsculas
partículas de agua) que puede dañar paulatinamente los álabes de la turbina y reducir su tiempo
de vida.

PROBLEMA 2. Cálculo de trabajo y rapidez de flujo en una turbina de vapor

Una turbina de vapor de agua tiene una capacidad de 56,400 kW. Las condiciones de entrada del
vapor son 8600 kPa y 500°C y se descarga a una presión de 10 kPa. Si la turbina tiene una
eficiencia del 80%, determine el estado del vapor en el punto de descarga y la rapidez de flujo de
masa del vapor.

Solución:

A partir de las condiciones de entrada P1=8600 kPa y T1=500°C obtenemos por medio del QTPRO:
Property tables  Thermodynamic  Primary Groups: Water/Steam,

H1= 3391.6 kJ/kg y S1=6.685 kJ/kg-K

30
El primer paso es tratar el sistema como isentrópico, entonces S1 = S2is.

El punto 2is puede ser definido ahora con P2 = 10 kPa y S2 = 6.685 kJ/kg-K.

Con estas condiciones de descarga y por medio del QTPRO se observa que el vapor es húmedo
(Phase: Saturated), lo que indica el punto está localizado en la región bifásica y se tiene una
fracción líquida y una fracción vapor. Se necesita determinar la calidad del vapor (fracción de
vapor) del flujo de descarga en el punto 2is. El cálculo se lleva a cabo con la ecuación 24 con M = S
donde

0.6493 kJ/kg-K Entropía como líquido saturado (calidad=0)

= 8.151 kJ/kg-K Entropía como vapor saturado (calidad=1)

Conocida la fracción de vapor entonces podemos aplicar la misma ecuación 24 para conocer la
entalpía isentrópica en el punto 2is,

Entalpía como líquido saturado (calidad=0)

Entalpía como líquido saturado (calidad=1)

Conocidos H1 y se puede obtener el cambio de entalpía isentrópico de la ecuación 29,

-1275.17 kJ/kg

La eficiencia de la turbina es =0.80 y por la ecuación 28 se determina el trabajo mecánico real,

La H2 en el punto de descarga real se obtiene,

El punto de salida 2 real queda entonces especificado P2 = 10 kPa y H2 = 2371.47 kJ/kg.

Por medio de QTPRO, a esas condiciones el vapor de descarga es también húmedo y su calidad se
encuentra de nuevo por la ecuación 24,

31
La rapidez de flujo de vapor se determina a partir de la ecuación 27 con ̇

Los resultados pueden corroborarse con la siguiente herramienta:

QTPRO  Processes  Thermodynamic. Ingresando P1, P2, T2,  y la masa calculada ̇ .

Por medio de esta herramienta se puede conocer igualmente la temperatura de salida de la


turbina donde T2 = 318°C.

PROBLEMA 3. Cálculo de eficiencia y potencia en una turbina de vapor

Vapor entra a una turbina adiabática a 10 MPa y 550°C. Las condiciones de salida son 0.06 MPa y
una calidad del 96%. Determine la eficiencia isentrópica y la potencia de salida para un flujo de
masa de 10 kg/s.

Solución:

Por medio de las condiciones de entrada P1 =10 MPa y T1 =550°C e ingresando a QTPRO:

H1 =3499 kJ/kg y S1 = 6.756 kJ/kg-K

El punto de descarga 2 queda definido con P2 = 0.06 MPa y calidad xv=0.96

H2 =2561.8 kJ/kg y S2 = 7.277 kJ/kg-K

El trabajo real realizado por medio de la ecuación 28,

La potencia de salida está dada aplicando l ecuación 27,

̇ ̇

El punto isentrópico 2is queda definido con P2 = 0.06 MPa S1 = S2is = 6.756 kJ/kg-K.

H2is = 2374.6 kJ/kg

El trabajo isentrópico se calculado partir de la ecuación 29,

2374.6 – 3499 = -1124.4 kJ/kg

La eficiencia de la turbine se calcula a partir de la ecuación 30,

32
3.4.3 Compresores

Similar a como un proceso de expansión provoca una disminución en la presión, un proceso de


compresión provoca un aumento en la presión. Los compresores están diseñados con éste
propósito y se puede decir que los compresores utilizados en las plantas de la industria de
procesos químicos suelen ser complejos, construidos con precisión y costosos.

Al igual que en una turbina en este proceso se hace una comparación entre el caso real y el
isentrópico. El funcionamiento deseado en un compresor consiste en producir una cierta presión a
la salida con una entrada mínima de trabajo [4].

Por balance de las ecuaciones 25 y 26 se supone que los cambios de energía cinética y potencial
son despreciables y que el dispositivo tiene un diseño tal que no hay pérdidas de calor. Por tanto,
las ecuaciones que aplican a este tipo de dispositivos para el cálculo de trabajo son las mismas que
una turbina, es decir, ecuación 27, 28 y 29.

̇ ̇

Sin embargo, a diferencia de un proceso de expansión, en un proceso de compresión el trabajo


isentrópico dado por la ecuación 29 es el trabajo de eje mínimo requerido para comprimir el gas
de un estado inicial hasta otro final con una presión de descarga dada [1]. Por consiguiente, la
eficiencia de un compresor es,

La trayectoria de un proceso de compresión en un diagrama de P-s,

33
T

2real P2
2is

Presión constante

P1

Presión constante
1

S
S
Ilustración 7. Proceso de compresión.

La trayectoria vertical de 1 a 2is representa el proceso de compresión isentrópico (S1=S2is) de P1 a


P2. La trayectoria diagonal de 1 a 2real en la dirección que aumenta la entropía representa la
trayectoria de compresión real.

La condición de temperatura en la descarga puede ser calculada a partir de la suposición de los


gases ideales y compresión isentrópica S = 0. La ecuación resulta,

( )

La es la temperatura que resulta cuando la compresión desde T1 y P1 hasta P2 es isentrópica y


donde Cp es la capacidad calorífica promedio para el intervalo de temperaturas de T1 a .

Para un gas ideal , y para gases diatómicos como el oxígeno, el nitrógeno y el aire
a temperaturas moderadas, tiene un valor aproximado de 0.2857.

Los compresores pueden ser de una sola etapa o multi-etapa. Los compresores adiabáticos de una
etapa usualmente operan con relaciones de compresión entrada-salida de 7:1. En el caso de
compresores de flujo centrífugo o radial las eficiencias pueden ser del 90% a relaciones de
compresión de 3 4, disminuyendo la eficiencia para relaciones de compresión mayores. Por tanto,
para alcanzar relaciones de compresión mayores se acoplan varios niveles de compresión en serie,
llamados compresores multi-etapa [4].

PROBLEMA 4. Cálculo de eficiencia de un compresor

34
Aire es comprimido en un compresor adiabático de una presión de 0.05 MPa y una temperatura
de 80°C a una presión de 1.7 MPa y una temperatura de 780°C. Determine la eficiencia del
compresor.

Solución:

Con la condiciones iniciales y finales con el software QTPRO: Property tables  Thermodynamic 
Primary Groups: Air,

Condición inicial P1= 0.05 MPa y T1=80°C.

H1 = 55.63 kJ/kg y S1 = 0. 3748 kJ/kg-K

Condición final P2= 1.7 MPa y T2=780°C.

H2 = 814.06 kJ/kg y S2 = 0.528 kJ/kg-K

A continuación para el cálculo de eficiencia se necesita conocer las condiciones en el punto


isentrópico 2is el cual está definido por

Punto isentrópico P2is = 1.7 MPa y S1 = S2is = 0.3748 kJ/kg-K

His = 662.98 kJ/kg

La eficiencia del compresor está dada por la ecuación 31,

PROBLEMA 5. Cálculo de trabajo de un compresor

Se utiliza un compresor de 80% de eficiencia para comprimir adiabáticamente vapor saturado de


100 kPa a 350 kPa. Determine el trabajo requerido para el proceso y cuáles son las propiedades
del flujo de descarga.

Solución:

Las condiciones iniciales están especificadas y ya que solo se tiene la presión de descarga
supondremos inicialmente un proceso isentrópico, es decir, reversible. Para determinar las
propiedades en cada punto se utiliza QTPRO: Property tables  Thermodynamic  Primary Groups:
Water/Steam.

Condiciones iniciales P1 = 100 kPa y calidad de vapor xv = 1 (saturado).

H1 = 2675.4 kJ/kg y S1 = 7.36 kJ/kg-K

35
Condiciones en el punto isentrópico 2is con P2is = 350 kPa y S1 = S2is = 7.36 kJ/kg-K

H2is = 2923.1 kJ/kg

Nótese que el punto isentrópico está aún en la región sobrecalentada por tanto una sola fase
(vapor) con calidad uno.

Es posible ahora calcular el trabajo isentrópico, es decir, si se llevara a cabo reversiblemente por
medio de la ecuación 29,

El compresor opera con un 80% de eficiencia, por tanto a partir de la ecuación 31 se determina el
trabajo mecánico real,

Las propiedades del flujo de descarga se determinan obteniendo H2 en la descarga. Con la


ecuación 28,

H2 = WS + H1 = 309.62 + 2675.4 = 2985 kJ/kg

La descarga es por tanto a 350 kPa en el punto H2 = 2985 kJ/kg y S1 = 7.36 kJ/kg-K. Con este punto
se puede calcular la temperatura de descarga en QTPRO:

T2 = 259.18 °C

3.4.4 Bombas

El movimiento de líquidos usualmente se hace mediante bombas. Una bomba es un dispositivo


mecánico que realiza un trabajo elevando la presión de un fluido de una presión 1 a una presión 2.
En la mayoría de los casos el fluido de trabajo puede ser considerado incompresible, esto es
volumen constante (V constante). La expresión para el cálculo del trabajo realizado por una
bomba puede obtenerse a partir de la ecuación 26 en la cual sustituyendo de la ecuación 5 se
obtiene en términos de presión,

  

Por la naturaleza del proceso esta ecuación puede ser simplificada con algunas suposiciones: no
existe cambio de elevación  , el cambio en la velocidad y la energía interna es pequeña de
tal forma que se supone , y ya que el volumen es constante  . Además no
existe calor suministrado ni cedido por tanto . La ecuación que calcula el trabajo hecho por
una bomba se reduce a,

36
la cual es válida para una bomba reversible u otro dispositivo a través el cual fluye un fluido
incompresible. Las ecuaciones que se aplican a compresores adiabáticos son las mismas para
bombas, por tanto la aplicación de las ecuaciones 27, 28 y 29 son válidas.

La eficiencia está dada por la ecuación 31,

PROBLEMA 6. Cálculo de trabajo en una bomba

Evalúe el trabajo por unidad de masa hecho por una bomba que lleva agua de 101.33 kPa y 70°C a
1380 kPa. Suponga una eficiencia del 80%.

Solución:

Como fue deducido, la ecuación 33 será aplicada. Los datos conocidos son P1 = 14.7 y P2 = 200 psia.
El dato faltante puede obtenerse con las condiciones de entrada del agua a la bomba. Por medio
del QTPRO: Property tables  Thermodynamic  Primary Groups: Water/Steam a las condiciones
iniciales el volumen específico es V1 = 0.001023 m3/kg y ya que no tenemos cambio de volumen
V1=V2. Aplicando la ecuación,

1.308 kPa m3 kg-1

Puesto que 1kJ = 1 kPa m3

Ws (isentrópico) = 1.308 kJ/kg

Por lo tanto el trabajo real realizado por la bomba es,

3.4.5 Toberas

Una tobera aumenta la velocidad como resultado de una disminución en la presión. Generalmente
este dispositivo es adiabático.
Este dispositivo provoca el intercambio de energía interna y cinética de un fluido como resultado
de un cambio en el área de sección transversal disponible para el flujo. El cálculo de la eficiencia
de una tobera compara la energía cinética real a la salida con la energía cinética a la salida debida
a un proceso isentrópico (puesto que el proceso se supone adiabático). Además, generalmente el
efecto de la fricción en flujos a través de estos dispositivos es de poca importancia y sus eficiencias

37
por lo común son muy altas estando en el orden del 90 al 95%. La ecuación que determina la
eficiencia de una tobera involucra la entalpía de entrada, la entalpía isentrópica y la entalpía de
estancamiento y ésta no se incluye para los alcances de este texto, sin embargo puede referirse a
la bibliografía [2].

En el balance de energía, ecuación 26, se supone que no hay cambio de elevación z = 0, y no


existe trabajo ni calor asociado, por tanto,

Si la velocidad de entrada es despreciable,

Figura 8. Tobera convergente.

La figura de arriba es ejemplo de una tobera convergente y la de abajo una tobera convergente-
divergente.

Figura 9. Tobera convergente-divergente.

Si la tobera trabaja isentrópicamente, cuando un gas ideal con capacidades caloríficas constantes
experimenta una expansión isentrópica:

38

[ ( ) ]

La relación de presión en la garganta P2/P1 esta dada por,


( )

3.4.6 Dispositivos de Estrangulación

Se presenta un proceso de estrangulación cuando un fluido disminuye su presión al pasar por


alguna restricción, por ejemplo, una válvula parcialmente cerrada o un orificio, etc. El resultado
principal es una caída de presión sin existencia de trabajo de flecha. En su estudio se supone
despreciables los cambios de energía cinética y potencial, y la transferencia de calor. De esta
manera, la ecuación 26 de la energía se reduce a,

H = 0

O bien, con base en un gasto másico unitario

H2 = H1

Por tanto, en un proceso de estrangulamiento la entalpia del flujo de entrada y la entalpía del flujo
de salida resultan iguales.

Analizando el caso de un vapor húmedo (Sugerencia: Utilice el software QTPRO para obtener las
propiedades). Cuando se estrangula vapor húmedo hasta una presión suficientemente baja, el
líquido se evapora y el vapor se sobrecalienta. Por ejemplo, si se estrangula vapor húmedo a 1000
kPa (Tsat = 179.88°C) con una calidad xv=0.96 hasta 101.33 kPa, aplicando la ecuación 24,

H2 = H1 = (0.04)(726.6)+(0.96)(776.2) = 2695.7 kJ/kg

El vapor con esta entalpía a 101.33 kPa tiene una temperatura de 109.8°C y está sobrecalentado
(Tsat = 100°C). La considerable caída de temperatura es resultado de la evaporación del líquido [1].

Analizando el caso de un líquido saturado. Si se estrangula un líquido saturado (xv=0) hasta una
presión más baja, parte del líquido se evapora súbitamente, produciendo una mezcla de líquido y
vapor saturados a la presión más baja. Por tanto, si se evapora agua líquida saturada a 1000 kPa
(Tsat = 179.88°C) hasta 101.33 kPa (Tsat = 100°C).

H2 = H1 = 762.6 kJ/kg

Para conocer que fracción del líquido se evaporo, es decir, la calidad de la corriente a 101.33 kPa
se aplica la ecuación 24,

39
762.6 = (1 - xv)(419.1) + xv (2676)

xv = 0.152

De nuevo la gran caída de temperatura se debe a la vaporización del líquido.

3.4.7 Dispositivos de Transferencia de Calor

En el texto se ha hablado de las leyes de la termodinámica y que a través de diferentes procesos la


energía existe en varias formas.

En el siguiente apartado se discutirá de la transferencia de calor de diferentes dispositivos, que es


un fenómeno de las formas de la energía que se puede transferir de un sistema a otro como
resultado de la diferencia en la temperatura.

3.4.8 Intercambiadores de Calor

Las distintas aplicaciones de la transferencia de calor requieren diferentes tipos de accesorios y


configuraciones del equipo para dicha transferencia. El intento de acoplar los accesorios para la
transferencia de calor a cada tipo de necesidades, dentro de las restricciones específicas, ha
conducido a numerosos tipos de diseños innovadores de intercambiadores de calor.

Un balance térmico en esta clase de dispositivos nos indica que el calor cedido por la reserva
caliente es el calor ganado por la reserva fría.

El calor Q para un flujo de masa m dado, puede ser calculado a partir de la ecuación 15

Donde H2 y H1 son determinadas a partir de las propiedades del flujo a la entrada y salida
respectivamente.

En caso de llevarse a cabo el proceso a presión constante, la ecuación 17 se hace valida

Donde el Cp es el capacidad específico del fluido de trabajo de la temperatura T1 a T2 y cuyas


constantes de integración pueden encontrarse en tablas.

Problema 7. Transferencia de calor en un intercambiador.

40
En un precalentador a contraflujo se va a precalentar agua entrando a razón de 1.2 kg/s y
condiciones de 45°C y 300 kPa y saliendo a 260 kPa. El precalentamiento se va a realizar por
medio de vapor de extracción de una turbina, cediendo al sistema 300 kJ/s. Determine la
temperatura de salida del agua.

Solución:

El calor cedido por el vapor es igual al calor ganado por la corriente de agua Qagua = -Qvapor. Por
tanto se puede decir,

Las condiciones iniciales T1 = 45°C y P1 = 300 kPa nos dan las propiedades de la corriente de agua
de entrada. Usando QTPRO y evaluando a estas condiciones obtiene la:

H2 = 188.6 kJ/kg

Sustituyendo en el balance,

300 = 1.2 (H2agua – 188.6)

Las condiciones a la salida del agua quedan así especificadas P2 = 260 kPa y H2 = 438.6 kJ/kg. Por
medio de QTPRO se puede obtener la temperatura de salida del agua.

3.4.9 Condensador

El condensador es una superficie de transferencia de calor. El calor del fluido caliente


(generalmente vapor como fluido de trabajo) pasa a través de las paredes del condensador para su
condensación. Como resultado de su pérdida de calor hacia el medio condensante, el vapor es
primero enfriado hasta saturación y después condensado hasta su fase de estado líquido. El calor
cedido producto de la condensación del fluido caliente a su temperatura de saturación involucra
un calor de condensación evaluada a la temperatura de saturación de tal forma que,

Los condensadores pueden utilizar como medio de enfriamiento aire o agua. En este caso, se
estará estudiando el enfriado mediante agua ya que es el fluido comúnmente utilizado en una
planta de generación de energía.

Problema 8. Transferencia de calor en un condensador.

Se va a condensar vapor de agua de una planta generadora proveniente de la turbina a velocidad


de 1.65 kg/s en un condensador a una temperatura de 50°C . La fuente de enfriamiento es agua

41
de un lago cercano, la cual entra en los tubos del condensador a 18°C y sale a 27°C (C p media de
4180 J/kg°C). Determine el gasto de masa necesario de agua de enfriamiento.

Solución:

El calor cedido por la condensación del vapor (calor de condensación) es igual al calor ganado por
el agua de enfriamiento Qgando agua = -Qcedido vapor.

50°C
Vapor de agua

Agua
18°C

27°C

50°C
El vapor de agua se encuentra saturado a 50°C por tanto el calor cedido es por calor de
condensación. El cálculo se realiza a partir de la ecuación 35 donde el calor de condensación lo
obtenemos a a Tsat= 50°C y x=1. Utilizando QTPRO obtenemos a esas condiciones
(En el software está indicado como hfg).

Obteniendo el calor cedido por la condensación del vapor:

Por tanto siendo Qganado agua= maguaCpT,

3931.95 = magua(4.180) (27-18), magua = 104.51 kg/s

3.4.10 Torres de Enfriamiento

Las torres de enfriamiento esencialmente son equipos utilizados para conservar o recuperar el
agua. En la realidad son parte de un ciclo de enfriamiento del cual forman parte la torre de
enfriamiento y el condensador. El agua caliente proveniente del condensador (por calor retirado al
condensar un fluido) es descargada por un cabezal sobre la parte superior de la torre de
enfriamiento para ser atomizada o rociada hacia el depósito inferior de la torre. El objetivo es
reducir la temperatura del agua cediendo su calor al entrar en contacto con el aire pasando por la
torre.

El efecto de enfriamiento es esencialmente por la evaporación de una parte del agua cuando cae
por la torre y éste calor resultante por vaporización es retirado por el aire que circula con ganancia
de humedad.

42
Existen varios factores que influyen en una torre, sin embargo evidentemente la efectividad de
enfriamiento en mucho dependerá de las condiciones del aire circulando en el sistema obteniendo
por consiguiente, que mientras menor sea la temperatura de bulbo húmedo del aire que llega a la
torre más efectiva será la torre de enfriamiento.

Esto significa que la eficiencia máxima de una torre de enfriamiento igualmente está dictada por la
región y sus condiciones atmosféricas, puesto que la temperatura más baja a la cual el agua puede
ser enfriada en una torre, es la temperatura de bulbo húmedo del aire que llega a la torre. En tal
caso quedaría saturado el vapor del agua del aire a la salida y en la práctica no es posible enfriar el
agua hasta la temperatura del bulbo húmedo del aire. En la mayoría de los casos, la temperatura
del agua que sale de la torre está de 7° a 10°F arriba de la temperatura del bulbo húmedo del aire
que llega a la torre [6].

Los diseños de las torres de enfriamiento pueden ser de varios tipos y dependerá del método en la
que se está haciendo circular el aire para realizar la transferencia de calor.

De acuerdo a los métodos de circulación del aire, las torres de enfriamiento se clasifican en:

1) Torres de tiro natural en que se toma ventaja de la diferencia de densidades del aire
entrando a la torre y el aire (mas caliente) dentro de la torre. Este tipo de torres son de
mayor altura que las mecánicas para aumentar el área de contacto entre al aire y el agua.
2) Torres de tiro mecánico las cuales usan ventiladores para mover el airea a través de la
torre. A su vez, éstas torres pueden clasificarse como de tiro inducido o de tiro forzado
dependiendo de si el ventilador o soplador mandan el aire a través de la torre o lo fuerce a
salir de la misma [6].

La carga de una torre de enfriamiento puede obtenerse aproximadamente con la razón de flujo de
agua que está pasando por la torre y las temperaturas del agua a la entrada y a la salida aplicando
la siguiente ecuación [6]:

Carga de la torre (en Btu/min) y flujo (en gpm).

Problema 9. Carga en una torre de enfriamiento

Un condensador descarga el agua de enfriamiento a razón de 30 gpm a 104°F mandándola a una


torre de tiro inducido para enfriarla a una temperatura de retorno al condensador de 98°F. Calcule
la carga aproximada de la torre de enfriamiento.

Solución:

Aplicando la ecuación 36,

43
3.4.11 Calderas

3.4.11.1 Diseño y Operación


Una caldera es un dispositivo o máquina que funciona mediante transferencia de calor, en la cual
se inyecta agua a presión por un arreglo de tubos y con la adición de calor por un proceso de
combustión se produce vapor.

La operación de estos dispositivos es mediante agua como fluido de trabajo manteniendo el


control del nivel de agua que se alimenta. Cuando el calor es proporcionado al sistema, la
temperatura del agua aumenta sin un cambio significativo en el volumen hasta alcanzar su
temperatura de ebullición (proceso de calor sensible) y entonces comienza a hervir
isotérmicamente (a temperatura constante: proceso de calor latente) mientras que el volumen
incrementa grandemente. A este proceso se le llama evaporación.

Finalmente, después de que toda el agua se ha evaporado y se tiene un flujo de vapor, el volumen
y la temperatura continúan aumentando. A este proceso se le llama sobrecalentamiento.

La trayectoria de proceso de una caldera en un diagrama T-s puede verse en la ilustración 5, que
va del punto 1 al punto 4.

Básicamente una caldera utiliza los gases calientes de la combustión para recuperar el calor a
través de varias etapas por medio de una transferencia de calor en los siguientes elementos que la
conforman (llamado también HRSG):

1. Economizador: Intercambiador de calor que recupera calor de los gases de combustión


calientes para calentar el agua cerca de su punto de ebullición.
2. Evaporador: Dispositivo en el cual ocurre transferencia de calor produciendo así el cambio
de fase del agua de líquido a vapor.
3. Sobrecalentador: Dispositivo en el cual se transmite calor al vapor producido calentándolo
hasta condiciones de sobrecalentamiento [5].

El sistema es llamado igualmente HRSG (Heat Recovery Steam Generator) por el principio de
producción de vapor a partir de la recuperación del calor de un fluido a altas temperaturas. El
orden en que se encuentran estos equipos para llevar a cabo la transferencia de calor con los
gases de combustión siguen las leyes termodinámicas aplicadas a redes de intercambio en las que
las corrientes calientes intercambian con corrientes calientes y las corrientes frías con las frías, sin
cruzar en el llamado punto PINCH.

Una caldera puede contar con todos estos elementos, sin embargo el diseño será en base a los
requerimientos específicos de vapor destinados al proceso. Por ejemplo, en el caso de una

44
cogeneración donde las necesidades del proceso son de un vapor saturado, no sería necesaria una
etapa de sobrecalentamiento.

Además de estos elementos, en las calderas industriales se hace necesario la utilización de domos
que cumplen la función de regular el flujo de agua y por tanto la generación de vapor.

La salida de vapor de la caldera puede estar destinada a proceso (cogeneración) o como flujo de
trabajo a una turbina para la transformación de trabajo mecánico a energía eléctrica por medio de
un generador. En el primer caso el calor cedido al proceso disminuye la temperatura del vapor a
un nivel tal que condensa por sí mismo, sin embargo en procesos de generación el vapor saliente
de la turbina necesita ser condensado por medio de un condensador.

En ambos casos, el vapor condensado es de nuevo bombeado a la presión de operación de la


caldera para comenzar de nuevo el ciclo.

Por otra parte, en el caso de utilizar un condensador, el calor retirado al vapor proveniente de la
turbina es ganado por un fluido más frio que recircula (comúnmente agua de enfriamiento) que
constituye el ciclo de enfriamiento. En la ilustración 10 la corriente 12-6-8-9-3-10 constituye el
ciclo de vapor mientras que del lado derecho superior la corriente 11-2 constituye el ciclo de agua
de enfriamiento. La corriente en línea roja 1-4-7-5 representa los gases calientes de combustión
que transmiten calor térmico.

Figura 10. Ciclo de vapor. (Ref. Thermoflex 18, Thermoflow Software Versión 18).

La ilustración 10 muestra un ciclo de producción de vapor en sus elementos más simples donde los
tres elementos de inferiores en la figura conforman la caldera o HRSG. El elemento 1 en color rojo
representa el gas caliente producto de la combustión. El tren de transferencia del gas a alta
temperatura es primeramente por el sobrecalentador luego el evaporador y por último el
economizador (orden de izquierda a derecha). El elemento 7 en rojo representa el gas descargado
por chimenea.

45
3.4.11.2 Caldera: Dispositivo Esencial en un Ciclo Rankine
Las calderas son equipos primordiales en las plantas generadoras de energía ya que transfieren
calor de un combustible que se quema hacia el ciclo. Uno de los ciclos de operación comunes en
los que se opera la caldera es el Ciclo Rankine. La descripción de operación de éste tipo de ciclo en
su forma más sencilla consta de las siguientes etapas:

1. Agua líquida a temperatura cercana a la del medio ambiente se bombea hacia una caldera
a alta presión. (Punto 4 a 1)
2. La transferencia del calor de un combustible (calor de combustión de un combustible fósil
o calor de una reacción nuclear) de la caldera al agua, convirtiéndola en vapor a alta
temperatura a la presión de la caldera. (Punto 1 a 2)
1. En otros casos, en lugar de combustibles fósiles se utilizan biocombustibles o
energía captada del sol.
3. Transferencia de energía, como trabajo de eje, del vapor a los alrededores, mediante un
dispositivo tal como una turbina, en la cual el vapor se expande hasta la presión y
temperaturas reducidas. (Punto 2 a 3 para el proceso en la realidad como irreversible)
(Caso: Punto 2 a 3is si el proceso en la turbina se considera reversible).
4. El vapor saliente de la turbina se condensa a temperatura y presión baja mediante la
transferencia de calor al agua de enfriamiento, completando de esta manera el ciclo.
(Punto 3 a 4) [1].

La trayectoria real de proceso de este ciclo en un diagrama T-s,

P1

1 P2
1

3
4 3is

Figura 11. Trayectoria de proceso de un Ciclo Rankine con sus elementos básicos.

46
3.4.12 Aplicación. Dispositivos Conectados en un Ciclo Rankine

Hasta el momento se han definido los balances de energía y resuelto casos para cada uno de los
dispositivos. El objetivo final de conocer los principios termodinámicos y el funcionamiento de
cada dispositivo es poder aplicarlo a balances en un ciclo donde tenemos una serie de dispositivos
operando juntos y ser capaces de analizar las variaciones en el sistema cuando los parámetros
cambian. Por consiguiente, a continuación se resolverán los balances de masa y energía en un ciclo
Rankine que involucra varios dispositivos que se han estudiado a lo largo del texto y se analizarán
los resultados al variar parámetros en el ciclo.

Problema 10. Solución y análisis de un ciclo Rankine

El vapor generado en una planta de energía a una presión de 8600 kPa y a una temperatura de
500°C se alimenta a una turbina. La descarga de la turbina entra al condensador a 10kPa, en donde
es condensada a líquido saturado, que bombea entonces a la caldera. Determine a) la eficiencia
térmica del ciclo Rankine que opera a éstas condiciones, b) la eficiencia térmica de un ciclo
práctico que opera a estas condiciones si la eficiencia de la turbina y la eficiencia de la bomba son
ambas de 75%, c) Si la producción del ciclo de energía del inciso b) es 80,000 kW, ¿cuál es la
velocidad del vapor y cuáles son las velocidades de transferencia de calor en la caldera y en el
condensador?

Solución:

Plantee el ciclo y los datos que proporciona el problema en un diagrama de proceso. Detecte el
punto donde los datos permitan conocer las propiedades de la corriente y aplique los balances
correspondientes por dispositivo que sucesivamente le permita definir otras corrientes.

QH
8600 kPa
4 1 500°C
Caldera

Ws Ws
Bomba Turbina

Condensador 10 kPa
Líquido 3 2
saturado
QC

47
Por los datos de P y T proporcionados puede verse que la corriente 1 de entrada a la turbina
(vapor saliendo de la caldera) está determinada. Por tanto, resulta factible comenzar conociendo
los parámetros en esa corriente.

Balance en la turbina

Mediante QTPRO a P1 = 8600 kPa y T1 = 500°C se obtiene las propiedades de la corriente 1,

H1 = 3391.2 kJ/kg y S1 = 6.685 kJ/kg

Para comenzar los cálculos se supone un proceso isentrópico en la turbina. Por tanto, S2 = S1 =
6.685 y con P2 = 10 kPa se obtiene,

H2is = 2117.2 kJ/kg

El trabajo isentrópico es por consiguiente,

Balance en el condensador

En el condensador se tiene una condición de líquido saturado, es decir, de calidad xv = 0.


Trabajando el condensador 10kPa entonces P3 = 10 kPa y se obtienen las propiedades de la
corriente 3,

H3 = 191.83 kJ/kg y S3 = 0.6492 kJ/kg

El calor cedido QC por el vapor que condensa en el condensador,

QC = H = H3 – H2is = 191,83 – 2117.2 = -1925.37 kJ/kg

Balance en la bomba

Considerando que no hay pérdidas de calor y que la corriente de agua se mantiene saturada a la
alimentación de la bomba, con P3 = 10 kPa y xv = 0 se obtiene el volumen específico para
determinación del trabajo de la bomba aplicando la ecuación 33,

V3 = 0.00101 m3/kg

Sabiendo que la presión de salida del agua de caldera es P1 = 8600 kPa y suponiendo que no hay
caída de presión P4 = P1 = 8600 kPa y flujo incompresible

Siendo 1 kJ = 1 m3kPa

48
La H4is representa la entalpía del agua entrando a la caldera bajo condiciones isentrópicas.

El calor proporcionado QH por de los gases de combustión, es decir, el calor ganado por el agua
para subir su temperatura de una T4 a una T1

El trabajo neto (isentrópico por la suposición) del ciclo Rankine es la suma del trabajo de la turbina
y el trabajo de la bomba,

Nota: Este último resultado puede calcularse viéndolo desde el punto de vista térmico, mediante
el calor proporcionado al proceso con el calor que es liberado: Ws (ciclo rankine) = QH – QC .

a) La eficiencia del ciclo Rankine

Aplicando la ecuación 21,

b) Anteriormente para hacer los cálculos se supusieron condiciones isentrópicas, es decir,


reversibles. Ahora bien, para tratar el problema como un proceso irreversible tal como
ocurre en la realidad y

Turbina

Por medio de la ecuación 30 se calcula el trabajo real en la turbina,

Bomba

Por medio de la ecuación 31 se calcula el trabajo real en la bomba,

A partir de los trabajos reales de la turbina y la bomba pueden calcularse los demás parámetros
con la siguiente secuencia,

49

Trabajo neto real del ciclo,

La eficiencia real del ciclo,

Observe como debido a la irreversibilidad del proceso obtenemos una eficiencia más baja respecto
al isentrópico (reversible).

c) Si la producción de energía del ciclo ̇ , aplicando ecuaciones 27 y 28,

̇ ̇ ̇

Despejando se obtiene la velocidad del vapor,

̇
̇

Obtenido el vapor con que se trabaja en el proceso, éste es el mismo flujo másico en estado
estable que pasa por la caldera para convertirse en vapor hasta condensar en el condensador. La
velocidad de transferencia para caldera y condensador es entonces,

La convención de los signos indica el positivo porque se está agregando calor al sistema y negativo
porque se está retirando del sistema.

Análisis:

CASO 1. Suponga ahora que la caldera trabaja a una presión más baja y proporciona un vapor a
7500 kPa y 500°C a la entrada de la turbina. ¿Qué efecto tendría la presión en el trabajo?

50
Las condiciones en el punto 1 (salida de vapor de caldera, entrada a turbina) serían entonces,

H1 = 3404.6 kJ/kg S1 = 6.761 kJ/kg y T1 = 500”C

En condiciones isentrópicas, S2 = S1 = 6.761 y con P2 = 10 kPa se obtiene,

H2is = 2141.3 kJ/kg y T2is = 45.83°C

Siendo la turbina de  = 75%

Comparare con el resultado anterior. Nótese que la tendencia del sistema es disminuir
el trabajo realizado, por tanto se concluye: menor presión en caldera menos trabajo realizando en
turbina; mayor presión en caldera mayor trabajo. Por tanto, los parámetros del vapor en la
producción de éste en caldera influyen directamente en el trabajo realizado por la turbina, y con
menos trabajo nos entrega menos potencia el ciclo.

CASO 2. Suponga que los parámetros de vapor de entrada a la turbina se mantienen en 8600 kPa
y 500°C, pero ahora en el condensador se va a trabajar con una presión de 5 kPa. ¿Qué efecto
tiene la presión de operación del condensador en el trabajo hecho por la turbina?

Las condiciones de entrada a la turbina:

H1 = 3391.2 kJ/kg y S1 = 6.685 kJ/kg

El condensador opera a presión de 5 kPa y por tanto las condiciones de salida de la turbina en
condiciones isentrópicas S2 = S1 = 6.685 y P2 = 5 kPa. Los parámetros en la corriente 2,

H2is = 2037.9 kJ/kg

Siendo la turbina de  = 75%

Comparare con el resultado anterior. Nótese que la tendencia del sistema es aumentar
el trabajo realizado: menor presión en el condensador mayor trabajo realizado en turbina; mayor
presión en el condensador menos trabajo. En la práctica, se aplica éste principio ya que el

51
condensador comúnmente es operado en condiciones de presión de vacío para que el sistema
haga mayor trabajo a través de la turbina y entregue mayor potencia.

Por medio del análisis se puede concluir que posiblemente un dispositivo tratándolo
individualmente no ofrezca mucha información pero que acoplado en un circuito de dispositivos y
jugando con sus parámetros operativos puede ser de relevancia en la respuesta de un ciclo en
cuanto trabajo efectuado en el sistema y su eficiencia.

Se sugiere formular un ciclo Rankine en el software Thermoflex 18 y realizar los cambios


propuestos para corroborar el análisis analítico con la simulación.

3.5 Terminología

ENERGÍA INTERNA. Energía que incluye todas las formas de energía en un sistema, diferentes de la
energía cinética y la energía potencial y que se asocia con los modos de energía a nivel
microscópico como el espín nuclear, el enlace molecular, la rotación molecular, etc.

SISTEMA CERRADO. Es el sistema el cual no puede intercambiar materia con su entorno


manteniendo por tanto su masa siempre constante, pero que sí intercambia energía en términos
de calor y trabajo.

FUNCION DE ESTADO. Se le llama función de estado a las propiedades que teniendo un estado
inicial no dependen de los medios por los que alcanzan un estado final, sino dependen
exclusivamente de las condiciones presentes. Por ejemplo, la entalpía. Por el contrario, a las
propiedades que dependan de la trayectoria particular al avanzar de un estado a otro se les llaman
funciones de trayectoria.

CALIDAD DE VAPOR. Fracción de vapor en una mezcla siendo el cociente de la masa de vapor
entre la masa total de la mezcla líquido-vapor.

TRABAJO DE FLECHA. Trabajo hecho por o sobre un fluido que fluye a través de una pieza de
equipo y que es transmitido por un eje que sobresale del equipo y que gira o tiene un movimiento
oscilante.

PROCESO ISENTRÓPICO. Proceso que transcurre a entropía constante.

CALOR SENSIBLE. Es la energía calorífica que se aplica a una sustancia sin cambiar su estado físico
mientras sube su temperatura.

CALOR LATENTE. Es la energía absorbida por una sustancia al cambiar de estado de sólido a líquido
(calor latente de fusión) o de líquido a gaseoso (calor latente de vaporización), sin cambio en la
temperatura.

PUNTO CRÍTICO. Líquido más vapor en equilibrio con sus valores de presión y temperatura
máximos.

52
ANÁLISIS PINCH (PUNTO PINCH). Metodología para optimizar la recuperación energética en un
proceso que indica de qué modo se pueden aprovechar aquellas corrientes calientes y frías de
una planta, para intercambiar calor entre ellas, minimizando así el uso de servicios de
calentamiento o enfriamiento.

3.6 Problemas

1. Se estrangula vapor de agua por medio de una válvula originalmente a 10 bar y 200°C
hasta alcanzar una presión de 6 bar. ¿Cuál es la temperatura de salida?

Respuesta: 189.7°C

2. Vapor de agua a temperatura de 450°C y presión de 6 MPa se utiliza como fluido de


trabajo en una turbina con eficiencia del 70%, descargando a una presión de 0.4 MPa.
¿Cuál es la velocidad de flujo másico de vapor requerido para obtener una potencia de
salida de 1750 kW?

Respuesta: 3.98 kg/s

3. Una turbina de vapor trabaja con un flujo de entrada de 60 bar y 430°C y descarga a 0.10
bar, asumir expansión isentrópica. Determine: a) ¿Cuál es la entalpía del vapor saliendo de
la turbina?, b) ¿Qué cantidad de trabajo realiza la turbina?, c) ¿Cuál es el título del vapor a
la salida de la turbina?

Respuestas: a) 2107 kJ/kg, b) 1147 kJ/kg, c) 80%

4. Una turbina de vapor tiene una eficiencia del 85%. El flujo de vapor es de 5 kg/s y entra a
1.5 MPa y 550°C. La descarga la realiza a 0.04 MPa. Determine la potencia de la turbina.

Respuesta: 3963 kW

5. Una turbina cuya eficiencia es de 80% es alimentada con vapor a razón de 4.5 kg/s a 25
bar y 600°C y la salida es a 0.9 bar hacia el condensador. En una reevaluación de diseño se
propone que el condensador opere a 0.3 bar. ¿Qué efecto producirá en la potencia y en
qué porcentaje será la diferencia?

Respuesta: La potencia aumenta en un 19.5%.

6. En un ciclo de potencia con recalentamiento el vapor de agua entra en la turbina de alta a


12 MPa y 500°C. A la salida la entropía del vapor es 0.1885 kJ/kg-K mayor que a la entrada.
Antes de entrar en la turbina de baja el vapor se recalienta hasta 450°C a presión
constante. En el recalentador de la caldera, cuya temperatura media es de 800°C, se
aportan 404 kJ/kg de agua circulante y el vapor experimenta un aumento de entropía de
0.645 kJ/kg-K. La turbina de baja tiene un rendimiento isoentrópico del 90% y la salida se
produce a 10 kPa. La temperatura ambiente es de 15°C. Calcule: a) la presión en el

53
recalentador, b) la eficiencia isentrópica de la turbina de alta presión, c) el caudal de agua
necesario para obtener una potencia de 150 kW.

Respuesta: a) P2 = 1850 kPa, b) 80%, c) 0.1128 kg/s.

7. Un compresor comprime aire a 1 kg/s teniendo una eficiencia del 80%. El aire entra a 27°C
y 1 bar, y sale a 4bar. ¿Cuál es la temperatura del aire a la salida?

Respuesta: 206.8°C

8. Un compresor de aire adiabático tiene una eficiencia de 75% y comprime 1.5 kg/s que
entra a 1 bar y 25°C hasta una presión final de 5 bar. ¿Qué potencia es requerida?

Respuesta: 345.7 kW.

9. Un compresor de una sola etapa comprime 0.08 kgmol/s de CH4 a 28°C y 145.8 kPa hasta
535 kPa. Determine: a) la potencia necesaria si la eficiencia mecánica es del 82%.

Respuesta: 366.2 kW

10. Vapor proveniente de la turbina es condensado hasta líquido saturado a 40°C y es


bombeado hasta una presión de 20 MPa. Suponiendo una eficiencia adiabática del 70%,
calcule el trabajo real de la bomba. Puede suponerse que el bombeo es adiabático.
Bosqueje en un diagrama T-s la trayectoria del proceso.

Respuesta: -28.79 kJ/kg

11. Vapor de agua a 1 psia y 90% de calidad entra a un condensador. A la salida, el fluido
consiste en líquido saturado a 1 psia. Para retirar el calor del vapor, se dispone de agua de
enfriamiento a 60°F el cual se sabe que sale a 75°F. ¿Qué gasto de agua de enfriamiento se
necesita para un flujo de vapor de 750,000 lb/h?

Respuesta: 4.665 x 107 lb/h

12. Vapor es extraido de una turbina para precalentamiento de agua. El vapor entra a 2 bar y
180°C a razón de 2 kg/s y sale con una presión de 1.6 bar. Si el calor cedido al agua es de
210 kJ/s, ¿Cuál es la temperatura a la salida del vapor?

Respuesta: 127.16 °C

13. En un sistema de enfriamiento, agua es bombeada a 2.5 kg/s de la torre de enfriamiento al


condensador a 28°C y 2 bar de presión. Si la temperatura de salida del agua es de 48°C y la
caída de presión es de 0.8 bar, ¿cuál es la rapidez con que se transfiere calor del vapor al
agua?

Respuesta: 208.74 kW.

54
14. En una planta geotérmica se utiliza una turbina que produce 1.42 x 104 Btu/s a partir de
vapor natural a 100 psia y 400°F y que descarga el vapor al condensador a una presión de
2 psia. Una bomba se utiliza para desalojar el condensado descargando a 14.7 psia. Si la
turbina y la bomba tienen una eficiencia adiabática de 70% y 60% respectivamente,
determine: a) el gasto de vapor de agua, b) la transferencia de calor que debe satisfacer el
condensador y c) la potencia real necesaria de la bomba.

Respuesta: a) 272 lb/h, b) -2.573 x 108 Btu/h, c) -5.02 kW

15. Una planta de generación de energía produce vapor a razón de 20,000 kg/h. El agua que
se alimenta a la caldera entra a 10 MPa y sale como vapor saturado. El vapor pasa por una
turbina realizando trabajo y posteriormente descargando a un condensador donde es
condensado a 10 kPa como líquido saturado. El agua de enfriamiento que se utiliza circula
a 1x106 kg/h incrementando su temperatura 8°C al pasar por el condensador. Determine
a) la eficiencia térmica del ciclo, b) la eficiencia de la turbina, c) la potencia de salida de la
turbina (kW). Bosqueje el diagrama de T-s del proceso.

Respuesta: a) 33.2%, b) 89.3%, c) 4.73 MW.

16. Un ciclo Rankine simple produce vapor agua para mover una turbina de 80% de eficiencia.
El condensador trabaja a 2 kPa. ¿Qué presión debe manejarse en la caldera para obtener
una eficiencia del ciclo igual al 25%?

Respuesta: 850 kPa.

3.7 Bibliografía

1. Smith J.M., Van Ness H.C., Abbott M.M., Introducción a la Termodinámica en Ingeniería
Química, 5ª. Edición, McGraw-Hill, 1997.
2. Çengel Yunus A., Transferencia de Calor, 2ª. Edicición, McGraw-Hill Interamericana, 2004.
3. Huang Francis F., Ingeniería Termodinámica: Fundamentos y Aplicaciones, 2ª. Edición,
CECSA, 1997.
4. Howell John R., Buckius Richard O., Fundamentals of Engineering Thermodynamics, 2nd
Edition, McGraw-Hill, 1992.
5. Combined Heating, Cooling and Power Handbook
6. Dossat Roy J., Principios de Refrigeración, 2ª. Edición, CECSA, 2001.
7. Betz Laboratorios Inc., Betz Handbook of Industrial Water Conditioning, 9th Edition, 1991.
8. Thermoflow Inc., U.S.A., Software Thermoflex Lite, Software QT Pro2, Versión 19.0.

55
4. Turbinas de Vapor

4.1 Introducción

El ciclo de Carnot es el ciclo con mayor eficiencia que opera en dos niveles de temperatura
especificados. Es natural considerar al ciclo de Carnot como una primera e ideal aproximación de
las plantas de generación de potencia a partir de calor; desgraciadamente, no se puede adoptar
como tal por las siguientes características:

 Transferencia de calor isotérmica (a temperatura constante) de o hacia un sistema de dos


fases es fácilmente logrado en la práctica, ya que, manteniendo una presión constante en el
equipo la temperatura se ajustará automáticamente a la temperatura de saturación. Es
necesario tomar en cuenta que este ciclo tiene un límite: la temperatura de operación debe
permanecer por debajo del punto crítico (374°C para el agua).
 La expansión isentrópica (del punto 2 al 3 de la figura 1a) puede ser efectuada por una
turbina bien diseñada, sin embargo la calidad del vapor disminuye durante la expansión. Esto
implica que la turbina tendría que manejar vapor con baja calidad, lo cual significa, con un alto
contenido de humedad. La incrustación de estas gotitas de agua en los álabes de la turbina
pueden ocasionar serios desgastes. Por lo tanto, vapor con calidades inferiores al 90% no
pueden ser toleradas en la operación de plantas de generación de potencia.
 La compresión isentrópica (proceso 4-1 de la figura 1a) implica la compresión de una mezcla
líquido – vapor hasta alcanzar la fase de líquido saturado. Este proceso presenta dos
dificultades. La primera es que no es fácil controlar el proceso de condensación hasta alcanzar
la calidad deseada en el estado 4. La segunda de las dificultades, es que no es práctico diseñar
un compresor que manejará dos fases. Los compresores están diseñados para manejar
solamente fases gaseosas.

Algunos de estos problemas pueden ser solucionados operando el ciclo como lo ilustra la figura b.
Este ciclo, por su parte, presenta la dificultad de realizar la transferencia de calor a presiones
variables (por encima del punto crítico) y comprimir isentrópica al fluido a presiones muy altas.

56
Figura 1: Diagrama T – S para dos ciclos de Carnot

Al hacer este análisis, se puede concluir que el ciclo de Carnot no puede ser aproximado en
equipos reales y además, no es un modelo realista para plantas de generación de potencia.

4.2 Ciclo Rankine ideal

Gran parte de los aspectos poco prácticos que presenta el ciclo de Carnot pueden ser eliminadas si
se sobrecalienta el vapor en la caldera (en lugar de solamente llegar al punto de saturación) y
condensarlo completamente en el condensador, así como se muestra en la figura 2. El ciclo que
resulta es conocido como el Ciclo Rankine, y es el ciclo ideal para plantas de generación de
potencia. El ciclo Rankine ideal consiste en 4 etapas:

 1-2 Compresión isentrópica en una bomba. Ya se eliminó el problema de usar un


compresor para comprimir la mezcla líquido – vapor que presentaba el ciclo de Carnot.
 2-3 Adición de calor a presión constante en una caldera
 3-4 Expansión isentrópica en una turbina
 4-1 Eliminación de calor a presión constante en el condensador

Figura 2: Diagrama T–S del ciclo Rankine ideal.

El agua entra a la bomba en el estado 1 como líquido saturado y es comprimida isentrópicamente


hasta la presión de operación de la caldera. El agua entra a la caldera como líquido comprimido en
el estado 2 y sale de la misma como vapor sobrecalentado en el estado 3. La línea completa que
une a los puntos 2-3 es una línea de presión constante.

57
El vapor sobrecalentado en el estado 3 entra a la turbina, donde es expandido a entropía
constante y genera trabajo debido a la rotación de la flecha que está conectada a un generador
eléctrico. La presión y la temperatura del vapor se caen durante este proceso hasta el estado 4,
que es donde el vapor entra al condensador. En este punto, el vapor está saturado, o es una
mezcla líquido vapor con alta calidad. El vapor es condensado a presión constante en el
condensador donde sale como líquido saturado y entra a la bomba completando el ciclo.

El área bajo la curva de proceso de un diagrama T – S representa el calor transferido por procesos
internamente reversibles. Siguiendo este contexto, el área bajo la curva que une a los puntos 2 – 3
representa el calor transferido al agua en la caldera; y el área bajo la curva que une a los puntos
4–1 representa el calor retirado en el condensador, de tal manera que la diferencia entre estas
áreas (el área encerrada por este ciclo) representa el trabajo neto producido durante el ciclo.

4.2.1 Análisis energético del ciclo Rankine Ideal

La caldera y el condensador no generan ni consumen ningún trabajo; por lo que la ecuación de


conservación de la energía para cada uno de estos equipos puede ser escrita de la siguiente
manera:

Tabla 1: Ecuaciones para el cálculo del calor y trabajo en los equipos de un ciclo Rankine
Bomba (q=0) Win  h2  h1
P
Win 

Caldera (w=0) qin  h3  h2
Turbina (q=0) Wout  h3  h4
Condensador (w=0) qout  h4  h1

4.2.2 Eficiencia térmica del ciclo Rankine

Es oportuno exponer que el gas natural tiene dos poderes caloríficos: uno alto o HHV (High
Heating Value) y uno bajo o LHV (Low Heating Value). La reacción química que describe a la
combustión del metano se muestra en la figura 3.

 Btu
CH 4 ( g )  2 O 2 ( g )  CO 2 ( g )  2 H 2 O (l)  H c  HHV  23,876
lb
 Btu
CH 4 ( g )  2 O 2 ( g )  CO 2 ( g )  2 H 2 O (g)  H c  LHV  21,518
lb
Figura 3: Reacción de combustión del metano

Donde los subíndices (g) y (l) significan gas y líquido respectivamente. Note el lector que la
diferencia entre las reacciones está en el estado en que se encuentra el agua del lado de los
productos. En la reacción de arriba está líquida, por lo que tiene un poder calorífico más alto que
en la de abajo. En la segunda reacción se tiene agua en estado gaseoso. Su poder calorífico es

58
menor ya que se usó calor para evaporar agua. El LHV es el poder calorífico útil, sin embargo, la
compañía de gas cobra en base al alto. A pesar de que el metano es el componente principal del
gas natural, los poderes caloríficos LHV y HHV de ambos gases similar, mas no igual. En la siguiente
tabla se muestran los poderes caloríficos para el gas natural:

Tabla 2: poderes caloríficos del gas natural sin H2S


HHV 22,029 Btu/lb
LHV 19,898 Btu/lb
Fuente: Base de Datos del software Thermoflex
La eficiencia puede ser entendida desde un punto de vista muy práctico respondiendo a la
siguiente pregunta: ¿cuánta energía útil obtengo a partir de cuánta energía suministrada? Es por
eso que la eficiencia es la razón entre energía a la salida (energía útil, Wnet) y Calor suministrado
en la caldera (qin)

La eficiencia térmica de un ciclo Rankine está dada por la siguiente ecuación:

wnet q
 th   1 out (1)
qin, LHV qin, LHV
En la ecuación anterior, wnet se refiere al trabajo neto generado por el ciclo, es decir, el trabajo
que la turbina genera menos el trabajo que la bomba consume. El término qin representa el calor
que debe ser suministrado al sistema, es decir, el calor en la caldera. q out es el calor removido en
el condensador.

La eficiencia de conversión de plantas de generación de potencia a veces es expresada en


términos de una eficacia, mejor conocida como “Heat Rate” (por su nombre en inglés). Para
entender el concepto de heat rate es necesario hacerse una pregunta similar a cuando se analizó
la eficiencia: ¿Cuánta energía térmica (en Btu’s) tengo que suministrar al ciclo para obtener 1 kWh
de energía eléctrica? A diferencia de la eficiencia, que es un numero entre 0 y 1, y entre mayor
sea este número, más eficiente es el ciclo; el heat rate siempre es un número mayor que 1, y a
medida que este disminuye, la eficiencia aumenta.

Es importante comentar una conversión muy útil para visualizar la relación entre eficiencia térmica
y heat rate. Recuerde que 1kWh = 3412 Btu. Una vez definida esa relación entre la energía térmica
(Btu) y energía eléctrica (kWh), se puede plantear la siguiente ecuación:

3412 (Btu/kWh)
 th  (2)
Heat Rate (Btu/kWh)

Ejemplo 1: Calcule el Heat Rate más pequeño que físicamente puede existir.

Solución: La eficiencia tiene un límite superior de 1 o 100%. Si el Heat Rate toma un valor
de 3412, la eficiencia será igual a 100%. Es decir, el Heat Rate no puede tomar valores por
debajo de 3412 Btu/kWh porque no tendría sentido físico. Por ejemplo, cuando se dice

59
que una planta tiene un Heat Rate de 11,363 Btu/kWh, se puede calcular mediante la
ecuación 2 que su eficiencia es 30%

Ejemplo 2: El ciclo Rankine ideal:

Considera una planta que opera con el ciclo Rankine ideal simple. El vapor entra a la
turbina a una presión de 3 MPa y 350°C. El condensador opera a una presión de 75kPa.
Encuentre la eficiencia térmica de este ciclo.

Figura 4 Diagrama esquemático del ejemplo 2

Solución: Para resolver este problema, se utilizaron las tablas de vapor digitales del
software QT-Pro. En la siguiente tabla se muestran las propiedades en cada punto:

Tabla 3: Entalpías en todos los puntos del ejemplo 2


Punto Fase Propiedad Propiedad Entalpía Entropía
conocida conocida (kJ/kg) (kJ/kg°C)
3 Vapor P=3000 kPa T=350°C 3118 6.7471
sobrecalentado
4 Mezcla L-V (x=0.88) P=75 kPa S=6.7471 2404 6.7471
1 Líquido Saturado P=75 kPa X=0 384 1.2131
2 Líquido sub enfriado P=3000 kPa S=1.2131 387 1.2131

En la siguiente figura se muestra el diagrama esquemático de este ciclo con las entalpías
recién calculadas:

El trabajo neto del ciclo se calcula como sigue:


Wneto = Wturbina - Wbomba
Wturbina = 3118 – 2404 = 714 kJ/kg
Wbomba = 387 – 384 = 3 kJ/kg

Calculemos ahora el calor que entra en la caldera:

60
Q caldera = 3118 – 387 = 2731 kJ/kg
La eficiencia térmica del ciclo es de:

wnet 714  3
 th    0.260  26.0%
qin 2731

4.3 El ciclo Rankine Real

El ciclo real es diferente del ciclo ideal a causa de las irreversibilidades ocasionadas
principalmente por la fricción del fluido y por las pérdidas de calor hacia los alrededores.

La fricción del fluido ocasiona caídas de presión en la caldera, el condensador y en la tubería. Y


esto trae como consecuencia que la presión a la que el vapor sale de la caldera sea un poco menor
que a la que entró. Además, la presión a la que llega el vapor a la turbina es menor que a la que
sale de la caldera, esto se debe a las pérdidas en la tubería. El condensador también ocasiona
caída de presión, aunque es muy baja comparada con la de los otros equipos. Para compensar
estas pérdidas, se requiere que la bomba eleve la presión al fluido a una presión mayor, y para
ello, se requiere una bomba de mayor potencia.

El vapor también pierde calor en los equipos por los que circula, y para compensar estas pérdidas
indeseables se debe incrementar la razón de calor transferido en la caldera.

Hay otros factores que deben considerarse en el análisis del ciclo Rankine real. En los
condensadores, por ejemplo, se acostumbra sub enfriar al fluido en lugar de dejarlo saturado, esto
para evitar que en el camino a la bomba se evapore algo y ocasione problemas de cavitación.

Ejemplo 3: Cálculo de la entalpía real a la salida de una turbina.

Una turbina expande vapor de agua desde 7 MPa y 600°Chasta 7.5 kPa. Tiene una eficiencia
isentrópica de 87%. Calcule la entalpía de la corriente a la salida de la turbina

Tabla 4: Entalpías en todos los puntos del ejemplo 3


Entrada Salida
H @ 7MPa y 600°C = 3648 kJ/kg H = 2210 kJ/kg
S = 7.088 kJ/kg°C S = 7.088 kJ/kg°C

ΔH ideal = 3648 – 2210 = 1438 kJ/kg


H real
turbina 
H ideal
H real  turbinaH ideal 

ΔH real = 1438 kJ/kg * 0.87 = 1251.06 kJ/kg = H entrada – H salida


H salida, real = 3648 – 1251.06 = 2396.94 kJ/kg

61
Ejemplo 4: Ciclo Rankine real.

Una planta de generación de potencia opera a las condiciones especificadas en la figura 5. Si la


eficiencia adiabática de la turbina es de 87% y la de la bomba es 85%, determine (a) la eficiencia
térmica del ciclo y (b) la potencia neta producida si el flujo másico es de 15 kg/s

Figura 5: Diagrama T – S y esquemático del ejemplo 4

Solución: Se calcularán las entalpías en cada punto con ayuda del QT- Pro:

Tabla 5: Entalpías en todos los puntos del ejemplo 4


Punto Fase Propiedad Propiedad Entalpía (kJ/kg) Entropía
conocida conocida (kJ/kg°C)
5 Vapor sobrecalentado. P=15,000 kPa T=600°C 3580 6.6763
6 Mezcla L-V (x=0.80) P = 10 kPa S = 6.6763 2114 6.6763
1 Líquido sub enfriado P = 9 kPa T = 38°C 159 0.5453
2 Líquido sub enfriado P= 16,000 kPa S = 0.5453 175 0.5453
3 Líquido sub enfriado P= 15,900 kPa T = 35°C 161 0.4992
4 Vapor sobrecalentado P= 15,200 kPa T = 625°C 3643 6.7417

Cálculo del calor suministrado a la caldera:

Q caldera=H4-H3 = 3643-161 = 3482 kJ/kg

Cálculo del trabajo neto

W turbina ideal =H5 – H6 = 3580 - 2114 kJ/kg = 1466 kJ/kg

Como la turbina no es del 100 % eficiente, entregará menos trabajo que el calculado de manera
ideal, por lo que se debe multiplicar por la eficiencia de la turbina:

W turbina real =( 1466 kJ/kg)(0.87) = 1275 kJ/kg

62
W bomba ideal =H2 – H1 = 175 - 159 kJ/kg = 16 kJ/kg

Como la bomba no es 100% eficiente, pedirá más trabajo que el calculado de manera ideal, por lo
que se debe dividir entre la eficiencia:

16 kJ/kg
W bomba real =  18.8kJ/kg
0.85

Por lo que el trabajo neto se calcula de la siguiente manera:


W neto = W turbina – W bomba = 1275 – 18.8 = 1256.2 kJ/kg

wnet 1256.2
 th    0.360  36.0%
qin 3482

4.4 Maneras de incrementar la eficiencia de un ciclo Rankine

La idea básica para incrementar la eficiencia del ciclo es Incrementar la temperatura promedio a la
cual el calor es transferido en la caldera, o bien, disminuir la temperatura promedio a la cual el
calor es eliminado en el condensador. Para incrementar la temperatura a la cual se transfiere calor
en la caldera se puede operar a una presión mayor o sobrecalentar más el vapor. Por otra parte, la
presión en el condensador entre más negativa sea (presiones de vacío), menor será la
temperatura a la cual opere el condensador. Una presión típica de operación del condensador es
de 1 psia.

4.4.1 Disminuir la presión en el condensador

Recuerde el lector que al corriente de salida de la turbina de un ciclo Rankine es una mezcla
líquido – vapor con alta calidad de vapor. La temperatura de esa corriente es la temperatura de
saturación correspondiente a la presión que opere el condensador; por lo que disminuyendo la
presión de operación, automáticamente se disminuirá también la temperatura a la cual se extrae
el calor de condensación.

El efecto de disminuir la presión de condensación se puede visualizar de manera gráfica en la


figura 6. El área coloreada del diagrama T-S de dicha figura representa el incremento en trabajo
neto si se disminuye la presión de condensación de P4 a P4’. Por otra parte, como ahora se tiene
un líquido sub enfriado a una temperatura menor, la caldera va a tener que incrementar su carga
térmica, pero ese incremento es muy pequeño (representado por el área bajo la curva entre los
puntos 2 y 2’). El lector puede compararlo visualmente.

El efecto global de disminuir la presión de condensación es un incremento en la eficiencia térmica


del ciclo.

63
Figura 6: efecto de disminuir la presión del condensador en un ciclo Rankine ideal

Existe un límite físico en la presión a la que debe operar el condensador; por ejemplo, si como
medio de enfriamiento se está utilizando agua de un río con temperatura de 15°C, asumiendo un
ΔT de 10°C para asegurar una buena transferencia de calor, la temperatura del vapor dentro del
condensador debe estar por encima de 25°C, y la presión de operación no puede ser menor que
3.2 kPa, que es la presión de saturación del agua a 25°C.

Hasta ahorita, el panorama pinta muy bien. Cualquiera podría pensar que disminuyendo la presión
de operación del condensador se incrementa la eficiencia y asunto arreglado. Recuerde el lector
que “no hay lonche gratis” porque sí que puede tener serios efectos secundarios disminuir
demasiado esta presión. Para empezar, se crea la posibilidad de infiltración de aire dentro del
condensador. Hay otro efecto aún más importante, note el lector el punto 4 de la figura 6, que es
la entrada al condensador (y salida de la turbina) a una presión P4; y ahora vea el punto 4’ que es
cuando se disminuye la presión en el condensador hasta P4’. La calidad de la mezcla líquido –
vapor se cae cuando se disminuye la presión en el condensador. Esto al condensador no le
interesa, pero a la turbina sí, ya que su efluente tendrá un mayor contenido de humedad, la cual
puede dañar seriamente sus álabes.

4.4.2 Sobrecalentar el vapor a temperaturas mayores

Si se incrementa el grado de sobrecalentamiento del vapor, este tendrá mayor entalpía. Y si se


mantiene constante la presión de salida de turbina (que corresponde a la presión de operación del
condensador), el ΔH de la turbina será mayor; y por consiguiente, habrá también un incremento
en el trabajo neto del ciclo. El efecto de llevar a cabo esta acción se puede apreciar en la figura 7

64
Figura 7: Efecto de sobrecalentar le vapor a temperaturas más altas en un ciclo Rankine

El área coloreada en este diagrama, representa el incremento en el trabajo neto. El área total bajo
la línea de proceso 3 – 3’ representa el incremento en calor que tiene que suministrar la caldera.
Sin embargo, el efecto global al llevar a cabo esta acción es un incremento en la eficiencia del
ciclo, ya que la temperatura a la cual se añade calor en la caldera es mayor. Sobrecalentando el
vapor tiene además otra ventaja importante: el contenido de humedad de la corriente a la salida
de la turbina se ve reducido. El lector puede comprobarlo ya que la calidad de 4’ es mayor que la
calidad de 4.

Esta temperatura no puede ser incrementada hasta valores excesivamente altos. Hay que
considerar las propiedades del material con el que está hecha la turbina. Actualmente, la mayor
temperatura permitida a la entrada de la turbina es alrededor de 620°C (1150°F). Sin embargo, se
puede incrementar este valor si se buscan materiales que sean más resistentes a altas
temperaturas. La cerámica es un material que promete mucho en ese aspecto.

4.4.3 Incrementar la presión de operación de la caldera

Para incrementar la temperatura promedio a la cual se añade calor en la caldera se puede optar
por subir la temperatura de sobrecalentamiento, o bien, operar la caldera a una presión mayor.
Este es el mismo efecto que se observa en una olla express. Dicha olla tarda mucho menos tiempo
en cocinar los alimentos que una cacerola a presión atmosférica; y la razón es que la olla de
presión está forzando al agua a hervir a una temperatura mayor que 100°C.

El diagrama T-S de la figura 8 muestra el efecto global de incrementar la presión de operación de


la caldera.

Figura 8: efecto de incrementar la presión de la caldera de un ciclo Rankine

65
Note el lector que para una temperatura fija de entrada a la turbina, cuando se aumenta la
presión en la caldera, el ciclo se desplaza hacia la izquierda, y el contenido de humedad a la salida
de la turbina se incrementa (calidad de 4’ menor que calidad de 4). Afortunadamente, esta
desventaja puede ser corregida si se recalienta el vapor.

A lo largo del tiempo, se ha incrementado gradualmente la presión de operación de las calderas,


de operar a 400 psia en 1992, a 4500 psia actualmente, generando suficiente vapor para generar
1000 MW o más de energía eléctrica en una planta grande. Hoy en día, la mayoría de las plantas
operan a condiciones supercríticas. (P > 22.09 MPa o 218 atm) y tienen eficiencias térmicas
alrededor de 40% para plantas que operan con combustibles fósiles y 34% para plantas nucleares.
La eficiencia de las plantas nucleares está reducida debido a que, por razones de seguridad, no se
operan a temperaturas demasiado altas.

Ejemplo 5: Efectos en la eficiencia causados por la presión y temperatura de la caldera

Considere una planta que opera un ciclo Rankine ideal. El vapor ingresa a la turbina a 3 MPa y
350°C. La presión de operación del condensador es de 10 kPa. Determine: (a) la eficiencia térmica
del ciclo, (b) la eficiencia térmica si el vapor es sobrecalentado a 600°C en lugar de 350°C y (c) la
eficiencia si la presión de operación de la caldera se ajusta a 15 MPa, manteniendo la temperatura
de entrada a la turbina en 600°C.

Solución
La figura # muestra los diagramas T – S para cada situación del ejemplo.

Figura 9: Diagramas T-S de los ciclos analizados en el ejemplo 5

(a) Con ayuda del QT – Pro se pueden obtener todas las entalpías:
Tabla 6: Entalpías en todos los puntos del ejemplo 5a
Punto Fase Propiedad Propiedad Entalpía Entropía
conocida conocida (kJ/kg) (kJ/kg°C)
3 Vapor sobrecalentado. P=3,000 kPa T=350°C 3118 6.7471
4 Mezcla L-V (x=0.812) P = 10 kPa S = 6.7471 2137 6.7471
1 Líquido saturado P = 10 kPa X=0 192 0.6492
2 Líquido sub enfriado P= 3,000 kPa S = 0.6492 195 0.6492

66
wnet Wturbina  Wbomba 3118  2137   195  192
 th    .3345  33.45%
qin Qcaldera 3118  195
(b) En este caso, las entalpías 1 y 2 permanecerán iguales. H3 y H4 se calculan de la
siguiente manera:
Tabla 7: Entalpías de los puntos del ejemplo 5b
Punto Fase Propiedad Propiedad Entalpía Entropía
conocida conocida (kJ/kg) (kJ/kg°C)
3 Vapor sobrecalentado. P=3,000 kPa T=600°C 3681 7.5078
4 Mezcla L-V (x=0.914) P = 10 kPa S = 7.5078 2380 7.5078

wnet Wturbina  Wbomba 3681  2380  195  192


 th    .3723  37.23%
qin Qcaldera 3681  195

La eficiencia aumentó de 33.45% a 37.23% debido a que se sobrecalentó el vapor a una


temperatura mayor.

(c) En este caso cambian todas las entalpías, excepto el punto 1 que permanece igual.

Tabla 8: Entalpías de los puntos del ejemplo 5c


Punto Fase Propiedad Propiedad Entalpía Entropía
conocida conocida (kJ/kg) (kJ/kg°C)
2 Líquido sub enfriado P=15,000 kPa S=0.6492°C 207 0.6492
3 Vapor sobrecalentado P =15,000 kPa T=600°C 3580 6.6763
4 Mezcla L-V (x=0.8034) P = 10 kPa S = 6.6763 2114 6.6763

wnet Wturbina  Wbomba 3580  2114  207  192


 th    .4301  43.01%
qin Qcaldera 3580  207
La eficiencia aumentó de 37.23 % a 43.01% debido al incremento en la presión de la caldera de 3
a 15 MPa, manteniendo constante la temperatura a la entrada de la turbina en 600°C. La
desventaja de este caso es que la calidad del vapor cayó de 0.91 a 0.80.

4.4.4 Ciclo Rankine con recalentamiento


Recordará el lector que anteriormente se comentó que cuando se incrementa la presión en la
caldera, la eficiencia del ciclo también aumenta, pero la calidad del vapor se cae hasta niveles
inaceptables para la correcta operación de la turbina. Hay dos opciones para arreglar esta
situación:

67
 Sobrecalentar el vapor hasta temperaturas muy altas antes de que entre a la turbina, y de esta
manera, el contenido de humedad no será tan alto en su efluente. Llevando a cabo esta
acción se incrementará la eficiencia del ciclo ya que se incrementó la temperatura promedio a
la cual se intercambia calor en la caldera, pero seguramente se requerirá elevar la
temperatura hasta niveles que el material con el que está fabricada la turbina no puede
manejar.
 Otra opción es usar dos etapas de expansión y utilizar un recalentamiento entre ellas. Lo
anterior propone modificar el ciclo Rankine ideal para agregar una etapa de recalentamiento.
Esta propuesta es una alternativa práctica para resolver el problema de la humedad excesiva
sin elevar demasiado la temperatura de sobrecalentamiento.

En la figura 10 se muestra tanto el diagrama T – S como el diagrama esquemático de una planta


que opera con el ciclo Rankine con recalentamiento.

Figura 10: El ciclo Rankine ideal con recalentamiento

La principal diferencia entre el ciclo Rankine ideal y el que presenta recalentamiento es que la
expansión ahora se lleva a cabo en dos etapas: en la primera de ellas (turbina de alta presión) el
vapor es expandido isentrópicamente hasta una presión intermedia para ser regresado a la
caldera, donde se recalentará a presión constante hasta la temperatura que tenía a la entrada de
la primera turbina. Después el vapor es expandido en la segunda turbina (de baja presión) hasta la
presión de operación del condensador.

Ahora el calor y trabajo total se calcularán de la siguiente manera:

qin  q primario  qrecalentamiento  H 3  H 2   H 5  H 4  (3)

wturb,out  wturb,I  wturb,II  H 3  H 4   H 5  H 6 


(4)

La eficiencia se incrementa de un 4 a un 5% por la incorporación de una etapa de recalentamiento.


El uso de más de dos etapas de recalentamiento resulta poco práctico. El incremento teórico en
eficiencia de la segunda etapa es aproximadamente la mitad del incremento de la primera. El

68
ligero incremento en la eficiencia no justifica el costo de inversión extra que hay que hacer para
comprar otra turbina. Si la presión a la entrada de la turbina no es lo suficientemente alta, un
recalentamiento doble dará como resultado un efluente en la etapa de vapor sobrecalentado, lo
cual es indeseable porque incrementará la temperatura a la que se elimina calor en el
condensador, y por consecuencia, disminuirá la eficiencia.

La presión óptima de recalentamiento es aproximadamente la cuarta parte de la presión máxima


del ciclo.

Nota: el propósito del recalentamiento y de la segunda etapa de expansión es para reducir el


contenido de humedad en el vapor de la etapa final del proceso de expansión. Si la planta tuviera
disponibilidad de materiales que manejen temperaturas suficientemente altas, no habría
necesidad del ciclo con recalentamiento.

Ejemplo 6: El ciclo Rankine con recalentamiento

Considere una planta de generación que opera con el ciclo Rankine ideal con recalentamiento. El
vapor entra a la turbina de alta presión a 15 MPa y 600°C, y el condensador opera a una presión de
10 kPa. Si el contenido de humedad de la corriente de salida de la turbina de baja presión no
excede 10.4%, determine: (a) la presión a la cual el vapor debe ser recalentado (la presión de
salida de la turbina de alta presión); y (b) la eficiencia térmica del ciclo.

Solución:

En la figura 11 se puede apreciar gráficamente el diagrama T- S de este ciclo, así como si diagrama
de bloques. Suposiciones: la planta opera en estado estable; la bomba y la turbina son
isentrópicas, no hay caída de presión en el condensador ni en la caldera; la fase de la corriente que
abandona el condensador y entra a la bomba es líquido saturado a la presión de operación del
condensador.

Figura 11: Diagrama T – S y diagrama esquemático para el ejemplo 5

69
(a) La presión de recalentamiento es aquella que permitirá que las entropías en el
punto 5 y 6 sean iguales. El problema menciona que el límite de humedad
permitido es de 10.4%; por lo que se analizará en ese caso. La “x” entonces se
calcula de la siguiente manera:
x6 = 1-.104 = .896
Con ayuda del software QT-Pro se encontrarán las entalpías en todos los puntos.

Punto 6: Mezcla líquido – vapor.


X= 0.896
P = 10 kPa
H6 = 2336 kJ/kg
S6 = 7.3709 kJ/kg°C

Punto 5: Vapor sobrecalentado


P5 =?
T5 = 600°C (la temperatura de entrada a la segunda etapa es la misma que a la que entra a
la primera)
S6 =S5 = 7.3709 kJ/kg°C
Hay que “jugar” con el software. Se va a mantener fija la temperatura en 600°C y se iterará
en la presión. La respuesta correcta será aquella presión en que la entropía sea de 7.37
kJ/kg°C
La presión que resultó del procedimiento iterativo fue de: P5 = 3.98 MPa
H5 = 3673 kJ/kg

De esta manera, el vapor debe ser recalentado a una presión de 3.98 MPa o menos para
cumplir con el límite máximo de humedad permitido.

(b) Calculando las entalpías en todos los otros puntos:

70
Tabla 9: Entalpías de todos los puntos del ejemplo 6
Punto Fase Propiedad Propiedad Entalpía Entropía
conocida conocida (kJ/kg) (kJ/kg°C)
3 Vapor sobrecalentado P=15,000 kPa T=600°C 3580 6.6763
4 Vapor sobrecalentado P =3.98 MPa S=6.6763 3150 6.6763
1 Líquido Saturado (x=0) P = 10 kPa X=0 192 0.6492
2 Líquido sub enfriado P=15 MPa S=0.6492 207 0.6492
Ya que se conocen las entalpías en todos los puntos, se calcula la eficiencia térmica mediante la
ecuación 1

wnet Wturb, I W turb, II Wbomba H 3  H 4   H 5  H 6   H 2  H 1 


 th   
qin, LHV Q primario  Qrecalentamiento H 3  H 2    H 5  H 4 

 th 
3580  3150  3673  2336  207  192  .457  45.7%
3580  207  3673  3150
Note el lector que este problema ya había sido resuelto en el ejemplo # 5c para los mismos límites
de presión y temperatura, pero sin el proceso de recalentamiento. Una comparación entre los dos
resultados revelan que el recalentamiento redujo el contenido de humedad de 19.6% a 10.4%,
mientras que la eficiencia térmica se incrementó de 43.01 % a 45.7%

4.4.5 El ciclo Rankine regenerativo

El ciclo Rankine regenerativo es una modificación al ciclo Rankine ideal en el que se aplica una
estación de precalentamiento al agua de proceso antes de que entre a la turbina.

Una regeneración practica se logra purgando vapor de la turbina en varios puntos. En lugar de que
este vapor produzca un trabajo adicional cuando se expandiese en la turbina, se usa para
precalentar el agua de entrada a la caldera. El equipo donde se lleva a cabo esta transferencia de
calor es llamado regenerador o calentador de agua a proceso.

La regeneración mejora no solamente la eficiencia del ciclo, sino que también sirve para eliminar
el aire que entra al condensador y de esta manera, prevenir la corrosión de la caldera.

Un calentador de agua a proceso es un intercambiador de calor donde el calor es transferido del


vapor hacia el agua que entrará a la caldera ya sea mezclando las dos corrientes (calentadores
abiertos) o sin mezclarlas (calentadores cerrados)

4.4.5.1 Pre calentadores de agua abiertos


También son llamados calentadores de contacto directo. El vapor extraído de la turbina se mezcla
con el agua que sale de la bomba. En condiciones ideales, la mezcla abandona al calentador como
líquido saturado a la presión de operación del calentador. A continuación se muestra el diagrama
de bloques y el diagrama T – S para una planta con calentador de agua abierto.

71
Figura 12: Ciclo Rankine ideal regenerativo con un pre calentador de agua abierto

En un ciclo Rankine ideal regenerativo, el vapor entra a la turbina a la presión de la caldera (punto
5) y se expande isentrópicamente hasta una presión intermedia (punto 6). Una parte del vapor se
va al calentador de agua y el resto continua su expansión isentrópica hasta la presión de operación
de la caldera (punto 7). Este vapor abandona al condensador como líquido saturado a la presión
del condensador (punto 1). El condensado entra a la bomba 1 donde es comprimido
isentrópicamente hasta la presión de operación del calentador (punto 2) y es transportado a este
donde se mezcla con el vapor extraído de la turbina. La fracción de vapor que se extrae de la
turbina es la necesaria para que la fase de la corriente de salida del calentador sea líquido
saturado a la presión de operación del calentador (punto 3). La bomba 2 comprime el líquido hasta
la presión de la caldera (punto 4). El ciclo se cierra cuando la caldera calienta el agua hasta las
condiciones de entrada de la turbina (punto 5).

La eficiencia térmica del ciclo Rankine se incrementa como resultado de la regeneración. Esto se
logra gracias a que la regeneración incrementa la temperatura promedio a la cual se intercambia
calor en la caldera elevando la temperatura del agua antes de que entre a ella. El número óptimo
de pre calentadores es determinado por el análisis económico. Usar un calentador adicional no se
justifica, a menos que sus ahorros en combustible sean mayores que su propio costo.

4.4.5.2 Pre calentadores cerrados.


En estos equipos, el vapor que se extrae de la turbina le transfiere calor al fluido que entra a la
caldera sin que se mezclen. Como en este tipo de calentadores no hay mezclado de las corrientes
cada una tiene presión diferente. En la figura 13 se muestra el diagrama de este tipo de arreglo.

La comparación entre un pre calentador abierto y uno cerrado es la siguiente: el pre calentador
abierto no es caro y tiene buenas condiciones de transferencia de calor. Llevan al agua de
alimentación a la caldera a su punto de saturación, pero por cada calentador, se requiere una
bomba para que transporte el fluido. Por otra parte, el pre calentador cerrado es más complejo
gracias a su red interna de tuberías y son más caros. La transferencia de calor en este tipo de
calentadores es menos efectiva ya que no se ponen en contacto directo las dos corrientes. Una
ventaja del pre calentador cerrado es que no requiere una bomba por cada calentador ya que las
corrientes van a presiones diferentes.

72
Figura 13: Ciclo Rankine ideal regenerativo con un pre calentador cerrado

Ejemplo 7: Ciclo Rankine ideal regenerativo

Considere una planta de generación que opera bajo el ciclo Rankine ideal regenerativo con un pre
calentador de agua abierto. El vapor entra a la turbina a 15 MPa y 600°C y el condensador opera a
una presión de 10 kPa. Una parte del vapor abandona la turbina a 1.2 MPa para entrar al
calentador de agua abierto. Determine la fracción de vapor extraído de la turbina y la eficiencia
térmica del ciclo.

Solución

En la figura 14 se expone el diagrama esquemático y el diagrama de bloques de este ejemplo.

Figura 14: Diagrama T – S y diagrama esquemático para el ejemplo 7.

Una vez más, se utilizará el software QT-Pro para determinar las entalpías en todos los puntos.

73
Tabla 10: Entalpías en todos los puntos del ejemplo 7
Punto Fase Propiedad Propiedad Entalpía Entropía
conocida conocida (kJ/kg) (kJ/kg°C)
5 Vapor sobrecalentado P=15,000 kPa T=600°C 3580 6.6763
6 Vapor sobrecalentado P =1.2 MPa S=6.6763 2857 6.6763
7 Mezcla L – V (x=0.8034) P = 10 kPa S=6.6763 2114 6.6763
1 Líquido Saturado P=10 kPa X=0 192 0.6492
2 Líquido sub enfriado P=1.2 MPa S=0.6492 193 0.6492
3 Líquido saturado P=1.2 MPa X=0 798 2.216
4 Líquido sub enfriado P=15 MPa S=2.216 815 2.216

Haciendo un balance de energía en el calentador de agua abierto se tiene lo siguiente:

m3
m6 H3= 798 kJ/kg
H6=2857kJ/kg

m2
H2= 193 kJ/kg

Figura 15: Diagrama esquemático

El balance de energía en este equipo es el siguiente:

m6 H 6  m2 H 2  m3 H 3

Dividiendo a la ecuación anterior entre m5 resulta lo siguiente:

m6 m m
H6  2 H2  3 H3
m5 m5 m5

Sea “y” la fracción de vapor que se extrae de la turbina para ser enviado al calentador. Sea (1-y) la
fracción de vapor que se expande en la turbina hasta la presión del condensador.

y = m6/m5
(1-y) = m2/m5
Por la figura 14, se puede concluir que m3=m5

Sustituyendo el cambio de variable anterior se puede llegar a la siguiente ecuación:

74
yH 6  1  y H 2  1H 3
y2857   1  y 193  798

Resolviendo para y se obtiene que y = 0.227. Es decir, el 22.7% del vapor que llega a la turbina se
envía al calentador para precalentar el agua a la caldera.

Para calcular la eficiencia térmica se emplea la ecuación 1:

wnet q
 th   1  out
qin qin

qin = calor suministrado por el combustible en la caldera = H5 – H4 = 3580-815 = 2765


kJ/kg
qout = calor eliminado en el condensador = (1-y)(H7-H1) = (1-0.227)(2114-192) = 1485.71
kJ/kg

wnet q 1485.71
 th   1  out  1   .4626  46.3%
qin qin 2765

Note el lector que este problema ya había sido resuelto en el ejemplo # 5c para los mismos límites
de presión y temperatura, pero sin el proceso de regeneración. Una comparación entre los dos
resultados revelan que la eficiencia se incrementó de 43.01% a 46.3% como resultado de la
regeneración. El trabajo neto disminuyó en 171 kJ/kg, pero el calor de entrada disminuyó en 607
kJ/kg, lo que trae como efecto global una mejora en la eficiencia térmica.

Ejemplo 8: El ciclo Rankine ideal con regeneración y recalentamiento.

Considere una planta de generación que opera con el ciclo Rankine con regeneración y
recalentamiento. Tiene un calentador de agua abierto, uno cerrado y un recalentador. El vapor
entra a la turbina a 15 MPa y 600°C y el condensador opera a una presión de 10 kPa. Una parte del
vapor es extraído de la turbina a 4 MPa para ser transportado al calentador cerrado, y el resto es
recalentado a presión constante hasta 600°C. El vapor extraído es completamente condensado en
el calentador y es bombeado hasta 15 MPa antes de ser mezclado con el agua de alimentación a la
caldera a la misma presión. El vapor requerido para el calentador abierto es extraído de la turbina
de baja presión a 0.5 MPa. Determine la fracción del vapor extraído de la turbina de baja presión
así como la eficiencia térmica del ciclo.

En la figura 16 se muestra el ciclo completo descrito en el ejemplo

75
Figura 16: Diagrama T – S y diagrama esquemático para el ejemplo 8

En la siguiente tabla se muestran las entalpías de cada punto

Tabla 11: Entalpías en todos los puntos del ejemplo 8


Punto Fase Propiedad Propiedad Entalpía Entropía
conocida conocida (kJ/kg) (kJ/kg°C)
9 Vapor sobrecalentado P = 15 MPa T = 600°C 3580 6.6763
10 Vapor sobrecalentado P= 4MPa S = 6.6763 3152 6.6763
11 Vapor sobrecalentado P=4MPa T=600°C 3673 7.3679
12 Vapor sobrecalentado P=0.5MPa S=7.3679 3012 7.3679
13 Mezcla líquido vapor P=10 kPa S=7.3679 2335 7.3679
X=0.8956
1 Líquido saturado P=10 kPa X=0 191 0.6492
2 Líquido sub enfriado P=0.5 MPa S=0.6492 192.33 0.6492
3 Líquido saturado P=0.5 MPa X=0 640 1.8603
4 Líquido sub enfriado P=15 MPa S=1.8603 656 1.8603
5 Líquido saturado P=15 MPa T=250°C (de 1087 2.7704
balance de
energía)
6 Líquido saturado P=4MPa X=0 1087 2.7965
7 Líquido sub enfriado P=15 MPa S=2.7965 1101 2.7965
8 Líquido sub enfriado P=15 MPa (de balance de 1089.42
energía)
Las fracciones de vapor extraídos de la turbina se determinan haciendo un cambio de variable
similar al desarrollado en el ejemplo anterior.

Pre calentador cerrado. Su balance de energía queda de la siguiente manera: (ver figura 16)

m10 H10  m4 H 4  m5 H 5  m6 H 6

Dividiendo entre m9

76
m10 m m m
H 10  4 H 4  5 H 5  6 H 6
m9 m9 m9 m9

Sea “y” la fracción de vapor que se extrae de la turbina para ser enviado al calentador. Sea (1-y) la
fracción de vapor que será enviado a la turbina de baja presión

y = m10/m9=m6/m9

(1-y) = m4/m9=m5/m9

Por la figura, se puede observar que m3=m5

Sustituyendo el cambio de variable anterior se puede llegar a la siguiente ecuación:

yH 10  (1  y ) H 4  (1  y) H 5  yH 6
y(3153)  (1  y )(656)  (1  y )(1087)  y(1087)

Resolviendo para y, se obtiene que y=0.1726.

Pre calentador abierto. Su balance de energía queda de la siguiente manera: (ver figura 16)

m12 H12  m2 H 2  m3 H 3

Dividiendo entre m11

m12 m m
H 12  2 H 2  3 H 3
m11 m11 m11

Sea “z” la fracción de vapor que se extrae de la turbina para ser enviado al calentador. Sea (1-z) la
fracción de vapor que será expandido en la turbina de baja presión hasta la presión del
condensador.

z = m12/m11
(1-y-z) = m13/m11
(1-y-z+z)=(1-y)=m3/m11

Sustituyendo el cambio de variable anterior se puede llegar a la siguiente ecuación:


zH12  (1  y  z ) H 2  (1  y) H 3
z (3012)  (1  y  z )(192.33)  (1  y)(640)

Resolviendo para z y sabiendo que y=0.1726 se obtiene que z=0.1313.

La entalpía en el punto 8 se obtuvo aplicando el siguiente balance de energía en el mezclador:

77
1H 8  (1  y ) H 5  yH 7
H 8  (1  0.1726)(1087)  (0.1726)(1101)
H 8  1089.42

Para obtener la eficiencia térmica se tiene que conocer el flujo de calor añadido y removido en el
ciclo:

qin  H 9  H 8   (1  y )( H 11  H 10 )
qin  (3580  1089.42)  (1  0.1726)(3673  3152)
kJ
qin  2921.66
kg

qout  1  y  z H 13  H 1 
qout  1  0.1726  0.13132335  191
kJ
qout  1492.44
kg
Y la eficiencia del ciclo se calcula de la siguiente manera:
wnet q 1492.44
 th   1  out  1   .0.4891  48.91%
qin qin 2921.66

Note el lector que este problema ya había sido resuelto en el ejemplo # 7 para los mismos límites
de presión y temperatura con recalentamiento pero sin el proceso de regeneración. Una
comparación entre los dos resultados revelan que la eficiencia se incrementó de 46.3% a 48.9%
como resultado de la regeneración.

4.4.6 Ciclo Rankine con cogeneración

En todos los ciclos analizados hasta este punto el propósito era generar energía eléctrica a partir
de calor. El calor que poseía la corriente de salida de la turbina simplemente era retirado gracias a
la acción de agua de enfriamiento proveniente de ríos, lagos o de una torre.

El concepto de cogeneración nació gracias a que la mayoría de la energía que se le suministra al


fluido en la caldera se convierte en calor y no en trabajo de flecha en la turbina. La eficiencia típica
de un ciclo Rankine simple está alrededor del 30%.

Una situación ideal de cogeneración ocurre cuando hay igualdad entre la demanda eléctrica y la
demanda térmica; pero generalmente, la demanda de calor es variable. Depende de las estaciones
del año. La elección del equipo (tipo, tamaño, etc.) está altamente influenciada por el patrón de la
demanda de la carga.

78
Para evaluar la factibilidad de la instalación de cogeneración, se tiene que tomar en cuenta lo
siguiente:

 Demanda de potencia eléctrica con variaciones (estacionales y diarias).


 Cargas térmicas requeridas (flujo de calor y de masa).
 Demandas pico de calor y potencia eléctrica.
 Requerimientos especiales de la planta, como chillers, calentadores, etc.
 Disponibilidad del combustible y volatilidad de su precio.
 Impacto ambiental.
 Consideraciones de confiabilidad, disponibilidad y mantenimiento.

Algunos sistemas o equipos requieren energía de entrada en forma de calor. Algunos de los
procesos en los que puede ser aprovechado el calor que es desperdiciado a la atmósfera o a ríos
son: procesos químicos, elaboración de papel, elaboración de acero, alimenticio, industria textil,
entre otras. El calor en esas industrias es suministrado en forma de vapor en un rango de
presiones de 5 a 7 atm y en un rango de temperaturas de 150 a 200 °C. La energía es transferida al
vapor mediante la combustión de carbón, petróleo, gas natural o cualquier otro combustible en
una caldera.

Las industrias que requieren grandes cantidades de calor al proceso, también requieren mucha
energía eléctrica. Es por eso que resulta práctico utilizar el calor de desperdicio para producir
electricidad en lugar de desperdiciarlo en un condensador. El resultado de esta configuración es
una planta que genera electricidad, pero que al mismo tiempo, cumple con sus requerimientos de
calor al proceso; y a eso se le llama planta de cogeneración. Cogeneración es la producción de más
de una forma útil de energía (como calor al proceso y potencia eléctrica) a partir de la misma
fuente de energía. El diagrama esquemático de una planta ideal de generación de potencia a partir
de vapor y además, con cogeneración es el siguiente:

Figura 17: Una planta ideal de cogeneración

La eficiencia CHP (Combined Heat and Power) de una planta de cogeneración es calculada bajo el
mismo concepto que la eficiencia térmica de un ciclo Rankine ideal. Hay que preguntarse ¿cuánta
energía útil se obtiene?, dividida ente ¿cuánta energía fue suministrada para producir esa energía?
Hay que considerar que ahora no solo se obtiene trabajo neto, también se satisfacen las

79
necesidades de calor de un proceso. Es así que la ecuación que calcula la eficiencia CHP es la
siguiente:

 

Energía útil total obtenida W neto


Q
 CHP  
p

Calor total suministrado (5)
Q fuel
( LHV )

Una eficiencia CHP típica es del 70%, pero se prevé que las plantas de cogeneración futuras
alcancen eficiencias aún más altas.

En 1978, el congreso de Estados Unidos de América creó el Acto de Políticas para la Regulación de
Utilidades Públicas, conocido como PURPA por sus siglas en inglés. Parte de la PURPA requiere
que la Comisión Reguladora de Energía desarrolle estándares para cogeneración. Se llegó a un
acuerdo y crearon un parámetro llamado “eficiencia PURPA”, la cual se calcula como sigue:

 

W neto
 1/ 2Q
 PURPA 
p

(6)
Q fuel
( LHV )
No debe el lector de confundir el uso entre Q fuel LHV y HHV. Los cálculos físicos reales, como el
cálculo del calor en el proceso y la eficiencia térmica, CHP y PURPA deben ser efectuados
considerando el LHV, que es el que realmente se logra aprovechar; pero cuando se hagan cálculos
económicos, se debe usar el HHV, ya que ese es el que la compañía de gas vende.

La planta de cogeneración ideal descrita en la figura 17 no es práctica ya que no se puede ajustar a


las variaciones de las demandas de calor al proceso o de las cargas eléctricas. El diagrama
esquemático de una planta de cogeneración más práctica, pero más complejo es el que se muestra
en la figura 18. Bajo condiciones normales de operación, una fracción del vapor es extraído de la
turbina a una presión intermedia predeterminada, como P6. El resto del vapor se expande en la
turbina hasta la presión de operación del condensador (P7) y es enfriado a presión constante. El
calor que se retira en el condensador representa el calor de desperdicio de este ciclo.

Figura 18: Planta de cogeneración con cargas ajustables

80
En tiempos de alta de manda de calor al proceso, todo el vapor es direccionado hacia el proceso y
nada hacia el condensador. (m7=0). En esta configuración, el calor de desecho es cero. Si este
calor no es suficiente, algo del vapor que abandona a la caldera es estrangulado en una válvula
hasta P6 y es dirigido al proceso. El máximo calentamiento en el proceso ocurre cundo todo el
vapor es estrangulado en la válvula. No se produce nada de energía eléctrica en este caso. Cuando
no hay demanda de calor en el proceso, todo el vapor pasa a través de la turbina y del
condensador (m5 = m6 = 0) y en este caso, la planta de cogeneración opera como una planta
normal de generación de potencia a partir de vapor.

Los flujos de calor del combustible, calor retirado en el condensador, calor a proceso y trabajo de
la turbina se calculan de la siguiente manera:

  (7)
Q  m3 H 4  H 3 
fuel
  (8)
Q  m 7 H 7  H 1 
out
    (9)
Q  m5 H 5  m 6 H 6  m8 H 8
p

 
  (10)
W   m 4  m 5 H 4  H 6   m 7 H 6  H 7 
turb
 

El uso de plantas de cogeneración data de los inicios del siglo XX, cuando las plantas de generación
fueron integradas a una comunidad para proveer calor distrital, es decir, calefacción a zonas
residenciales y comerciales. El calor distrital perdió popularidad en los años 1940’s debido a los
bajos precios de los combustibles.

Ejemplo 9: Planta de cogeneración con cargas ajustables

Considere la planta de cogeneración mostrada en la figura 19. El vapor entra a la turbina a 7 MPa y
500°C. Una parte del vapor es extraído de la turbina a 500 kPa para requerimientos de
calentamiento de un proceso. El resto de vapor continúa su proceso de expansión hasta una
presión de 5 kPa. El vapor es después condensado a presión constante y bombeado hasta 7 MPa
que es la presión de la caldera. El flujo másico de fluido a través de la caldera es de 15 kg/s.
Suponiendo que no se pierde nada de calor ni presión en las tuberías y que la turbina y las bombas
operan a entropía constante, determine: (a) el flujo máximo de calor que puede ser suministrado
al proceso; (b) la potencia producida y la eficiencia CHP cuando no hay demanda de calor al
proceso; y (c) el flujo de calor al proceso suministrado cuando 10% del vapor es extraído antes de
que entre a la turbina y 70% del vapor es extraído de la turbina a 500 kPa para satisfacer la
demanda de calor del proceso.

Solución:

81
Figura 19: Diagrama T – S y diagrama esquemático de la planta descrita en el ejemplo 9

En la siguiente tabla se muestran los valores de las entalpías en todos los puntos:

Tabla 12: Entalpías y propiedades de todos los puntos del ejemplo 9


Punto Fase Propiedad Propiedad Entalpía Entropía
conocida conocida (kJ/kg) (kJ/kg°C)
1,2,3 Vapor sobrecalentado P = 7 MPa T = 500°C 3411 6.799
4 Vapor sobrecalentado P=500 kPa Isoentálpico 3411
5 Mezcla L-V P = 500 kPa S=6.799 2739 6.799
6 Mezcla L-V P=5 kPa S=6.799 2073 6.799
7 Líquido saturado P=500 kPa X=0 640 1.8603
8 Líquido saturado P=5kPa X=0 138 0.47627
9 Líquido sub enfriado P=7MPa S=0.47627 145 0.47627
10 Líquido sub enfriado P=7MPa S=1.8603 647 1.8603

(a) El máximo flujo de calor al proceso se logra cuando todo el vapor que sale de la
caldera es estrangulado en la válvula y enviado al proceso. Nada se envía a la
turbina ni al condensador. Entonces:
 
Q p ,max  m1 H 4  H 7   15 3411  640 kJ  41,565kW
kg
s kg
Cuando no hay demanda de calor al proceso, todo el vapor que abandona la caldera será
expandido en la turbina hasta la presión del condensador. (5 kPa). En esta configuración se
produce la máxima potencia eléctrica posible, la cuál es:

82
 
W turb,out  mH 3  H 6   15 3411  2073 kJ  20,070kW
kg
s kg
 
 mH 9  H 8   15 145  138  105kW
kg kJ
W pump,in
s kg

W net,out  20,070  105  19965kW
 
Q fuel  mH 1  H 11   15 3411  145 kJ  48,990kW
kg
s kg

Nota: en este caso H11 = H9

La eficiencia CHP se calcula como sigue:

 

W neto  Q 19965  0
 CHP    0.4075  40.75%
p

48990
Q fuel

Esto quiere decir que el 40.75% de la energía suministrada es usada para un propósito útil. Note el
lector que en este caso, la eficiencia CHP es equivalente que la eficiencia térmica de un ciclo
Rankine.

(b) Realizando un balance de energía en el proceso, se obtiene:

m H  m H
e e s s  Q W  0
Donde el subíndice “e” significa entrada; y “s” salida.

La ecuación del balance de energía queda así:

m4 H 4  m5 H 5  m7 H 7  Q p  0
Donde:
m4 = 0.10(15) = 1.5 kg/s
m5 = (0.7)(15) = 10.5 kg/s
m7=m4+m5 = 10.5+1.5 = 12 kg/s

Sustituyendo los flujos másicos y entalpías correspondientes, se obtiene la


siguiente ecuación:

83
kg  kJ  kg  kJ  kg  kJ 
1.5  3411   10.5  2739   12  640   Q p  0
s  kg  s  kg  s  kg 
Despejando Qp de la ecuación anterior se obtiene:
Qp =26,196 kW

Ejercicio: Compruebe el lector que la eficiencia CHP en este caso es de 84.9%

4.5 Aplicaciones del Ciclo Rankine

4.5.1 Introducción

El ciclo Rankine tiene como aplicaciones principales la producción de energía eléctrica, y la de


calor para diversos procesos, incluyendo el de refrigeración por medio de un ciclo invertido. El
mayor desafío sin embargo ha sido el encontrar fuentes de energía que sean capaces de
proporcionar la energía térmica necesaria para hacer funcionar el ciclo. Son diversas las fuentes
que se han encontrado que van desde la renovables como la solar y la geotérmica, a las no
renovables como son la de la combustión de combustibles fósiles. En la presente sección se
analizan fuentes renovables, con la justificación de ser limpias, gratis y que representan un mayor
desafío tecnológico para su aprovechamiento.

4.5.2 Plantas geotérmicas

Son plantas generadoras de energía eléctrica que aprovechan el calor proveniente del interior de
la Tierra como fuente de energía. Existen varios tipos de plantas geotérmicas que se clasifican
según el tipo de sistema geotérmico de donde extraen el calor para su funcionamiento. Los
sistemas pueden ser: hidrotermales, geopresurizados y petrotermales.

4.5.2.1 Sistemas hidrotermales


Son aquellos donde mantos acuíferos son calentados por las rocas que los envuelven debido a la
proximidad del magma, generando vapor, el cual sube a la superficie a través de cavidades, fisuras
y porosidades del suelo donde se manifiesta en forma de fumarolas, geiseres y estanques
termales. Existen dos subtipos: vapor dominante y liquido dominante. Diferenciándose
principalmente uno del otro en la relación vapor-agua que contienen.

4.5.2.2 Sistemas de vapor dominante


En estos sistemas como su nombre lo indica están conformados meramente por vapor que llega a
la superficie como vapor seco a temperaturas de alrededor de los 205°C y a presiones no mayores
a los 8 bar (100 psig). Estos sistemas son los más propicios para la producción de electricidad, sin
embargo, son escasos y como todos los sistemas geotermales sufre de la desventaja de tener altos
índices de gases corrosivos y materiales erosivos que dañan los componentes de las plantas
termoeléctricas y son nocivos para el medio ambiente.

84
4.5.2.3 Sistemas de líquido dominante
Son aquellos sistemas compuestos por vapor y agua líquida. Se encuentran a temperaturas de 174
a 315°C en el subsuelo. La presión cuando la mezcla llega a la superficie de manera natural o por
bombeo es de alrededor de 8 bar o menos, con una calidad muy baja y además con partículas
solidas que deben ser separadas de la mezcla para que pueda ser usada en la plantas generadoras
de electricidad.

4.5.2.4 Sistemas geopresurizados y petrotermales


Los sistemas geopresurizados están compuestos por agua o por salmuera calentada de manera
similar a los sistemas hidrotermales pero que se encuentra a mayores profundidades, a altas
presiones, mayores a los 1000 bar (15000 psia) y a temperaturas de 160 °C. Tienen un alto grado
de salinidad y se encuentran saturados de gas metano.

El hecho de estar muy por debajo del subsuelo ha evitado que esta fuente de energía sea
explotada, pues no existe un factor económico redituable. Una posible opción sería la de
aprovechar el metano para realizar un ciclo combinado y así hacer rentable el proceso.

En cuanto a los sistemas petrotermales se refiere, son aquello donde hay una ausencia de agua, es
decir, son simplemente rocas calientes de donde puede ser inyectada agua para producir vapor. El
inconveniente que se presenta en estos sistemas es el hecho que las rocas son muy poco porosas,
de baja conductividad térmica y se encuentran muy compactadas, por lo que es difícil llegar hasta
ellas. Motivo por el cual tampoco se le ha tomado mucho en cuanta en la producción de energía
eléctrica.

4.5.2.5 Plantas geotérmicas de sistemas hidrotermales de vapor dominante


Son las plantas más redituables económicamente, las de menores problemas, pero también las
más escazas debido al poco número de sistemas de vapor dominante existentes.

A continuación se muestra un esquema característico de una planta de vapor dominante:

85
Separador
Centrífugo

2
3
T

S
Turbina

7
SJE
4

Torre de
enfriamiento
6 Condensador de
contacto directo

7 5

Bomba
1 Suelo

Pozo Pozo de
Inyección alternativa
Reinyección

Las etapas del proceso son las siguientes:

1. Vapor seco a 200°C y 35 bar (500 psia) sube por el pozo perdiendo presión.
2. El vapor llega a la superficie a presiones raras veces mayores a los 7 bar (100 psia).
Posteriormente pasa a una centrifuga donde son removidos sólidos y entra a la turbina
después de ser una parte desviado para reducir la presión.
3. Expansión en la turbina
4. En el condensador el vapor es mezclado con agua fría proveniente de la torre de
enfriamiento.
5. La mezcla de agua saturada es bombeada hasta la torre de enfriamiento.
6. Torre de enfriamiento.
7. La mayor parte del agua enfriada es re circulada al condensador y el resto es re inyectada
al subsuelo antes o después del condensador

A diferencia de las termoeléctricas convencionales que funcionan en sistemas cerrados, las


geotérmicas funcionan en sistema abierto a flujo constante, donde se pierde flujo másico en la
centrifuga, condensador, SJE (Steam Jet Ejector) y por otros medios, por lo que se extra más agua
de la que se retorna. Razón por la que se usa un condensador de contacto directo y no uno de
superficie que es más costoso y menos efectivo.

86
4.5.2.6 Plantas geotérmicas de sistemas hidrotermales de líquido dominante
En este tipo de plantas el agua de los mantos acuíferos se encuentra a temperaturas arriba de los
150 °C y en ocasiones hasta los 315 °C. Al ser perforado el suelo se genera un flujo natural hacia la
superficie, perdiendo presión en el ascenso, y creándose una mezcla de vapor y agua de baja
calidad.

En el siguiente esquema se muestra el ciclo

2
Separador
T

S
Turbina

Torre de
enfriamiento
6

5
Condensador de
contacto directo

8
Bomba
1 Suelo

Reservorio Pozo de Condensado


reinyección
de Salmuera

Las etapas del proceso son las siguientes:

1. El agua asciende a la superficie donde llega como mezcle agua-vapor a baja presión, así
como con diferentes concentraciones de salinidad que van de 3000 a 28000 ppm.
2. La mezcla pasa por expansión isoentálpica.
3. En el separador se expande nuevamente aumentando su calidad, siendo el vapor seco
enviado a la turbina 4) y la salmuera re inyectada al subsuelo por 5).
4. En la turbina el vapor seco llega a presiones menores a los 8 bar (100 psig) se
5. expande y pasa al condensador.
6. En el condensador el vapor de baja presión, se pone en contacto directo con agua
proveniente de la torre de enfriamiento.
7. El agua que sale del condensador es bombeada una parte a la torre de

87
8. enfriamiento y la otra re inyectada al subsuelo.
9. Después de la torre de enfriamiento parte del agua es re inyectada al suelo a través de una
bomba y el resto es enviada al condensador.

4.5.3 Plantas termosolares

Son aquellas que usan la energía que produce el Sol en forma de radiación para producir energía
eléctrica. Existen dos tipos principalmente, distinguiéndose uno del otro en la temperatura a la
que trabaja el vapor. El primer tipo son las de media temperatura que manejan valores entre los
100°C y los 250°C. Tal es el caso de los captadores de concentración, donde un espejo de cilíndrico
de forma parabólica concentra la radiación en un tubo de vidrio al vacio situado en la línea focal
del espejo y que contiene la superficie absorbente en contacto con el flujo portador de calor. El
segundo son las de alta temperaturas, manejando temperaturas de los 250 a los 2000°C, donde
grandes espejos reflejan y concentran la radiación solar sobre un solo punto. Ambos tipos se
sitúan sobre grandes extensiones de superficie, generalmente en zonas desérticas en la que la
radiación solar alcanza niveles del orden de 1.7 kWh/m2.

4.5.3.1 Producción de energía eléctrica por medio de captador de concentración solar


A continuación se muestra el proceso de una planta de generación eléctrica de baja potencia
usada en zonas rurales. A pesar de ser algo simple el diseño, es el modelo que siguen la mayoría
de los captadores solares que usan vapor como fluido de trabajo.

88
Colector Solar
Turbina
3
5
T
T 4
1
6

Acumulador

Co
T

Tanque de aire
2
Tanque Regeneración 7
hidroneumático

Las etapas del proceso son las siguientes:

1. En el tanque hidroneumático, agua es presurizada por medio del tanque de aire 1) a 8 bar
y enviada al colector solar.
2. La temperatura del agua alcanza los 200° C a presión constante de 8 bar.
3. El vapor húmedo se expande de manera isoentálpica para ser acumulado en el
acumulador como mezcla de vapor y agua líquida.
4. En el acumulador se separan el vapor del agua líquida, la cual es drenada una vez que
supera el nivel medio del tanque. El vapor sale por la parte superior del tanque y es
expandido para producir vapor de más alta calidad pero todavía húmedo.
5. En la turbina el vapor entra a 7 bar, se expande, y realiza trabajo sobre esta.

En el condensador la mezcla a 100 °C se enfría y puede ser desechada a la atmosfera o bombeada


de regreso al tanque hidroneumático.

4.5.4 Ciclo Orgánico de Rankine

Hasta el momento solo se han visto aplicaciones del ciclo Rankine donde el fluido de trabajo es
agua. A pesar de ser un recurso de bajo costo, de alta disponibilidad y no ser nocivo para el
ambiente, presenta varias desventajas. El desgaste de los distintos componentes del ciclo (turbina,

89
tuberías, etc.) se da de manera recurrente cundo vapor húmedo, debido a procesos incompletos,
se encuentra en etapas no deseadas del ciclo, provocando corrosión, disminuyendo la eficiencia.
Es por este motivo que el vapor debe ser sobrecalentado, lo que implica altas temperaturas y
presiones que se refleja en sistemas grandes y de alta resistencia capaces de mantener dichas
condiciones. En otras ocasiones aire logra entrar al sistema dando lugar a oxidación. Pero la mayor
desventaja es que se deben encontrar fuentes de calor capaces de producir el vapor, a las
condiciones deseadas.

La solución a estos problemas es mediante el uso de un flujo de trabajo distinto al agua. Dicho
flujo debe de cumplir con las siguientes características:

El fluido debe de estar en estado de vapor seco antes de la turbina y como vapor saturado
después de esta. En caso de terminar en forma de vapor sobrecalentado, debe de enfriarse.

Peso molecular grande. Está demostrado que la expansión en una tobera, es inversamente
proporcional a la raíz cuadrada del peso molecular (lo que implica reducir las dimensiones del
rodete).

Bajo punto de fusión. A diferencia del agua, los fluidos orgánicos se deterioran con altas
temperaturas. La máxima fuente de temperatura del ciclo debe estar limitada por la estabilidad
del fluido. La temperatura de congelamiento debe ser menor a la temperatura más baja.

Alto punto de ebullición y alta densidad. Estas dos condiciones hacen que el fluido absorba más
calor conservando su volumen especifico bajo. Ahorrando flujo másico, espacio de instalaciones y
trabajo de la bomba.

Presiones de trabajo bajas. Reduce el gasto en instalaciones.

Buena estabilidad y baja corrosión. No debe de descomponerse ni reaccionar con los materiales
del equipo.

1. Seguros con el medio ambiente.


2. Bajo precio y no ser difícil de obtener.

En su mayoría son compuestos orgánicos de alto peso molecular, tales como


hidrocarburos, halocarburos, etc., en estado puro o en forma de mezcla.

Al ciclo Rankine que funciona con compuestos orgánicos se le llama Ciclo Orgánico de
Rankine, diferenciándose de ciclo convencional a vapor de agua en:

 Alta eficiencia a bajas temperatura.


 Bajas revoluciones en la turbina, permitiendo hacer una conexión directa con el
generador sin necesidad de reductores.
 Menores esfuerzos mecánicos en la turbina debido a bajas revoluciones.
 Poco desgaste en los alabes de la turbina.

90
 El ciclo opera a temperaturas máximas de 300°C y 10 bar de presión.
 Operación automática sin intervención del personal y periodos más largos de
servicio.

Diagramas T-S para algunos compuestos orgánicos en COR.

91
Isopentano

Debido a que la mayoría de los fluidos orgánicos que se usan tienen un bajo punto de
ebullición, su campo de aplicación más amplio es en sistemas de recuperación de calor
residual, producción de energía eléctrica en plantas geotérmicas, solares y de biomasa,
donde las fuentes de calor o de desperdicio son muy débiles como para producir vapor de
agua necesario para un ciclo de Rankine convencional.

El proceso de un ciclo orgánico de Rankine es el mismo que el de ordinario. La diferencia


principal es la sustitución de un boiler por un evaporador, donde se realiza el cambio de
fase de líquido a vapor. Además, de la misma forma que en el ciclo convencional, la
eficiencia puede aumentarse si se usa recalentamiento y regeneración, quedando excluida
la cogeneración para ciclos de baja temperatura debido a la poco valor energético del
calor residual. Sin embargo es ideal para la cogeneración de calor residual de procesos no
orgánicos de baja presión.

92
Turbina

S
1 2

Evaporador

Qi

4
3

Bomba

Disposición de COR convencional

93
Turbina

S
1
2 3
Evaporador

Intercambiador
Qi

5
6

Bomba

COR con regeneración

4.5.4.1 Aplicación del CRO en estanque solares.


Como es bien sabido, cualquier cuerpo de agua expuesto al medio ambiente, tendera a
calentarse debido a la radiación solar. Posteriormente, la energía ganada se perderá hacia
la atmosfera mediante procesos de transferencia de calor, conducción, radiación, pero
sobre todo por convección, tanto del agua como del aire. Se ha descubierto que si se
agregan sales, formando un gradiente que crezca con la profundidad del estanque, este
limita las corrientes conectivas en ella y por ende las pérdidas de calor por convección. A
dichos cuerpos de agua se les conoce como estanque solares. Son tres las zonas que lo
conforman y se clasificadas según su concentración salina y su función:

Zona convectiva: región donde se absorbe la radiación solar.

94
Zona de gradiente: es donde se almacena la mayor parte del gradiente.

Zona de almacenamiento: zona donde se almacena la energía térmica.

En donde la zona convectiva es la de menor concentración salina, después la del gradiente


y finalmente la de almacenamiento, como se muestra en la figura.

Zona Convectiva

Zona de Incremento de S
Gradiente

Zona de Almacenamiento

Debido a que la temperatura más alta que alcanza la zona de almacenamiento rara vez
supera los 100 °C, es necesario usar un ciclo orgánico de Rankine para poder aprovechar al
máximo esta energía. El fluido de trabajo orgánico con bajo punto de ebullición si es
capaz de evaporarse a temperaturas por debajo de los 100 °C, a diferencia del agua,
donde se produciría vapor de muy baja calidad.

Uno de los métodos usados para extraer energía de los estanques solares es el siguiente:

1) El agua del fondo del estanque es bombeada hasta el evaporador o intercambiador


de calor, donde evapora el fluido orgánico. Posteriormente se bombea de regreso
el agua al fondo del estanque.
2) El vapor seco y de alta presión es expandido en la turbina conectada a un
generador.
3) El fluido orgánico en líquido, pasa al condensador donde es enfriado por medio de
un intercambiador cerrado con agua proveniente de la parte superior del
estanque.
4) El fluido orgánico es bombeado de regreso al evaporador.

95
Estanque solar

Agua sin sal fría


Bomba Zona Fría

Turbina
S

Zona Caliente

2 1
Bomba Agua con sal ca

Condensador

Evaporador

3 4

Bomba

A pesar de este ser un caso particular de un COR, el modo de operación en otras aplicaciones es el
mismo, lo único que cambia es la fuente de calor y los métodos usados para evaporar y condensar
el fluido orgánico.

4.6 Conclusiones

El ciclo Rankine como hemos visto es una herramienta fundamental en la producción de energía
eléctrica. Mucho se ha hecho para aumentar la eficiencia en las plantas geotérmicas y
termosolares. Se han explorado nuevas tecnologías, a consecuencia nuevos proyectos que
prometen un mejor aprovechamiento de los recursos están ya en construcción. Aunque no se

96
logre la sustitución de las plantas termoeléctricas que funcionan con combustibles fósiles, al
menos se reducirá considerablemente la carga de estas y por ende el impacto ambiental.

4.7 Problemas

1. Considere una central eléctrica de vapor de 210 MW que opera en un ciclo Rankine ideal
simple. El vapor entra a la turbina a 10 MPa y 500°C y se condensa a una presión de 10
kPa. Determine (a) la calidad del vapor a la salida de la turbina, (b) la eficiencia térmica del
ciclo y (c) el flujo de vapor (Respuestas: (a) 0.793, (b) 40.2%, (c) 165 kg/s)
2. Si ahora el problema (1) es operado por una bomba y una turbina que tienen una
eficiencia isentrópica de 85%, Determine (a) la calidad del vapor a la salida de la turbina,
(b) la eficiencia térmica del ciclo y (c) el flujo de vapor (Respuestas: (a) 0.874, (b) 34.1%,
(c) 194 kg/s)
3. Considere una central eléctrica de vapor que opera en un ciclo Rankine ideal simple y que
tiene una salida de potencia neta de 45 MW. El vapor entra a la turbina a 7 MPa y 500°C,
es condensado a una presión de 10 kPa mediante agua de enfriamiento que circula desde
un lago a una razón de 2000 kg/s. Suponga una eficiencia de 87% tanto para la turbina
como para la bomba. Determine: (a) la eficiencia térmica del ciclo, (b) el flujo másico de
vapor y (c) el aumento de temperatura del agua de enfriamiento. (Respuestas: (a) 33.8%,
(b) 41.4 kg/s, (c) 10.5°C)
4. Considere una central eléctrica que opera en un ciclo Rankine con recalentamiento y que
tiene una salida neta de potencia de 80 MW. El vapor entra a la turbina de alta presión a
10 MPa y 500°C; mientras que a la turbina de baja presión lo hace a 1 MPa y 500°C. El
vapor sale del condensador como líquido saturado a 10 kPa. La eficiencia isentrópica de la
turbina es 80% y la de la bomba es 95%. Determine (a) la calidad (o temperatura si hay
sobrecalentamiento) del vapor a la salida de la turbina, (b) la eficiencia térmica del ciclo y
(c) el flujo másico de vapor. (Respuestas: (a) 88.1°C, (b) 34.1% y (c) 62.7 kg/s)
5. En un ciclo Rankine con recalentamiento el vapor entra a la turbina de alta presión a 12.5
MPa y 550°C y sale a 2 MPa. Después, el vapor se sobrecalienta a presión constante hasta
450°C antes de que sea expandido en la turbina de baja presión. Las eficiencias de la
turbina y de la bomba son de 85 y 90 por ciento respectivamente. El vapor sale del
condensador como líquido saturado. Si el contenido de humedad del vapor a la salida de la
turbina no excede 5%, determine: (a) la presión del condensador, (b) la potencia neta de
salida y (c) la eficiencia térmica. El flujo de fluido en el ciclo es de 7.7 kg/s. (Respuestas: (a)
18.5 kPa, (b) 10.2 MW, (c) 36.9%)
6. Una planta eléctrica de 80 MW de potencia neta de salida opera en un ciclo Rankine con
recalentamiento y regeneración. El vapor entra a la turbina de alta presión a 10 MPa y
550°C y sale a 0.8 MPa. Una parte del vapor es extraído a esta presión para calentar el
agua en un pre calentador abierto. El resto del vapor es recalentado hasta 500°C y es
expandido en la turbina de baja presión hasta la presión del condensador de 10 kPa.
Determine: (a) el flujo másico de vapor a través de la caldera y (b) la eficiencia térmica del
ciclo. (Respuestas: (a) 54.5 kg/s, (b) 44.4%)

97
7. Una planta alimenticia requiere 2 lb/s de vapor saturado (o ligeramente sobrecalentado) a
80 psia, el cual se extrae de la turbina de una planta de cogeneración. La caldera genera
vapor a 1000 psia y 1000°F a una razón de 5 lb/s. La presión del condensador es de 2 psia.
El vapor sale del proceso alimenticio como líquido saturado. Después es mezclado con el
agua de alimentación a esta misma presión y esta mezcla se bombea hasta la presión de la
caldera. Suponiendo que tanto las bombas como la turbina tienen eficiencias de 86%,
determine: (a) la transferencia de calor en la caldera, (b) la potencia de salida de la central
de cogeneración. (Respuestas: (a) 6667 Btu/s, (b) 2026 kW)
8. Una central de cogeneración producirá electricidad y 8600 kJ/s de calor de proceso.
Considere una central de cogeneración de vapor ideal. El vapor entra a la turbina a 7 MPa
y 500°C. Se extrae un cuarto del vapor de la turbina a una presión de 600 kPa para el calor
de proceso, mientras que el resto continúa expandiéndose y escapa del condensador a 10
kPa. El vapor extraído par al calentador de proceso se comprime en el calentador y se
mezcla con el agua de alimentación a 600 kPa. La mezcla se bombea a la presión de la
caldera, que es 7 MPa. Determine: (a) el flujo másico de vapor que debe proporcionar la
caldera, (b) la potencia neta producida por la central y (c) la eficiencia CHP. (Respuestas:
(a) 16.35 kg/s, (b) 17,919 kW, (c) 52.4%)
9. Diseñe una planta de cogeneración de 20 MW eléctricos y 100 ton/h de vapor saturado a
proceso a 10 atm absolutas. El retorno de los condensados es del 100% a una temperatura
e 100°C. La planta estaría al nivel del mar. ¿Cuánto calor debe ser añadido en la caldera
por el combustible?, ¿Cuál es la eficiencia CHP de la planta? ¿Es razonable?
10. 1.-Considere un estanque solar que se usa para producir energía eléctrica. La planta opera
en un COR con regriferante-134a como fluido de trabajo. El refrigerante entra a la turbina
como vapor saturado a 1.4 MPa y sale a 0.7 MPa. El flujo másico del refrigerante es 3 kg/s.
Haga el diagramas T-s y determine a) la eficiencia térmica del ciclo y b) la potencia de
salida neta de la planta.
11. Considere la pequeña planta de generación que funciona con energía solar vista en la
sección. Suponiendo que la eficiencia del generador y de la turbina es 20%. Determine la
potencia máxima generada.
12. En una planta geotérmica (single-flash), agua entra a la cámara de separación flash
(válvula de expansión) a 230 °C como liquido saturado a 50 kg/s, posteriormente el agua
líquida es separada del vapor en el separador . El vapor resultante del proceso de
separación entra a la turbina, se expande y sale a 20 kPa con un contenido de humedad
del 5 %. Determine la temperatura del vapor después de la válvula de expansión y la
potencia neta de salida de la turbina si la presión de vapor a la salida del separador flash
es a) 1MPa, b) 500 kPa, c) 100 kPa, d) 50 kPa.

98
Separador

Separador Flash
Turbina

1 2 3
230°C
liquido saturado
4
20 kPa
x=0.95

Liquido

13. Una planta geotérmica binaria usa agua geotermal a 160°C como fuente de calor. El ciclo
opera en un COR con isobutano como fluido de trabajo. El calor es transferido al ciclo por
medio de un intercambiador de calor en donde agua geotérmica caliente entra a 160°C y a
un ritmo de 555.9 kg/s, posteriormente es reinyectada al suelo a 90°C. El isobutano entra
a la turbina a 3.25 MPa y a 147 °C a un ritmo de 305.6 kg/s, y sale a 79.5°C y 410 kPa. En el
condensador se enfría el isobutano y es bombeado de regreso a la presión del
intercambiador de calor. Asumiendo que la bomba tiene una eficiencia isoentropica del
90 %, determine a) la eficiencia isoentropica de la turbina, b) la potencia neta de salida de
la planta, y c) la eficiencia total del ciclo.

99
Condensador
4

Turbina
Bomba
3 Intercambiador 2

Agua geotermal

4.8 Bibliografía

Almazan Salgado, Rafael. Muñoz Guitierrez, Felipe. Ingenieria de la Energía Solar. El Colegio
Nacional. Mexico, 1999.

Creus Sole, Antonio. Energias Renovables. CEYSA. Barcelona, 2004.

Cengel Yunus. Thermodinamics an engineering approach. McGraw-Hill Education. Boston:


Mexico,2008.

Armstead,Christofer H. Energía Geotérmica. Limusa. Mexico 1989.

El-Wakil,M.M.Power Plant Tachnology. McGrow-Hill Book Company.

http://en.wikipedia.org/wiki/Organic_Rankinee_Cycle

100
5. Turbinas de Gas

5.1 Ciclo Brayton: Principios básicos

El ciclo Brayton fue propuesto por George Brayton en un motor reciprocante a aceite que
desarrollo en 1870. Hoy en día, es usado en las turbinas de gas, donde los procesos de compresión
y expansión se llevan a cabo por maquinaria rotatoria.

El análisis termodinámico presentado es un esbozo del ciclo Brayton de tipo simple y sus
modificaciones. Las modificaciones son evaluadas para examinar los efectos que tienen sobre el
ciclo simple. Uno de los más importantes es el aumento de potencia en la turbina de gas.

5.2 Turbinas de gas (Introducción)

La turbina de gas ha impulsado enormemente la industria de generación de energía eléctrica los


últimos 40 años tanto para compañías suministradoras como en la industria petroquímica en todo
el mundo. Su reducido y compacto tamaño, bajo peso, y capacidad para ser alimentado con
múltiples combustibles son algunas de las ventajas que la caracterizan. Hoy en día existen turbinas
de gas alimentadas con gas natural, diesel, nafta, metano, combustóleo, gases de bajos Btu y
gases de biomasa.

Los últimos 20 años han visto un gran crecimiento en la tecnología de turbinas de gas. El
crecimiento ha sido principalmente debido a la tecnología de materiales, nuevos recubrimientos y
nuevos esquemas de enfriamiento. Esto, en conjunto con el incremento en las relaciones de
presión, ha llevado la eficiencia térmica desde un 15% hasta por encima de 45%. El mayor factor

101
para el incremento en el desempeño de todas las características operativas de la turbina de gas
industrial ha sido la introducción de la turbina de gas “aeroderivativa”.

De los 60s a 80s la turbina de gas se utilizó principalmente en los países desarrollados para la
producción de demandas punta. A la fecha, la turbina de gas en ciclo combinado es una de las
tecnologías de generación de más auge, no solo en países desarrollados como generación base,
sino también en países en desarrollo donde las necesidades de energía crecen rápidamente Error!
Reference source not found.]. Un ejemplo claro es México, donde los productores independientes
se inclinan por esta tecnología.

5.3 Ciclo Brayton Ideal

La turbina de gas normalmente opera en un ciclo termodinámico abierto, denominado de esta


manera porque los gases de escape son desechados (no recirculados). Una turbina de gas, de tipo
simple, consta de un compresor, una cámara de combustión, una turbina y varios dispositivos
auxiliares que dependen de las características de velocidad y de la relación peso- potencia. Aún
cuando se habla de un ciclo abierto, su modelación termodinámica se hace asumiendo que es un
ciclo cerrado. La figura 8.1 muestra un esquema típico de una turbina de gas simple.

Figura 1 Ciclo Brayton simple (ciclo cerrado).

El ciclo Brayton, en su forma ideal, consiste en dos procesos isobáricos y dos procesos
isentrópicos. Los dos procesos a presión constante consisten en el sistema del combustor (2-3) y el
lado de gas del recuperador de calor (1-4). Los dos procesos isentrópicos representan la
compresión (1-2) y la expansión (3-4). Los diagramas Presión- volumen específico y Temperatura-
entropía se muestran en la figura 8.2.

102
Figura 2. Diagramas termodinámicos del ciclo de gas ideal.

De esta manera, una aplicación simplificada de la primera ley de la termodinámica se puede llevar
a cabo en cada proceso de la figura 8.1 (despreciando los cambios de energía cinética y potencial).

Trabajo del compresor:

̇ (1)

Trabajo de la turbina:

̇ ̇ (2)

Trabajo total de salida:

( ) (3)

Calor añadido al sistema:

̇ ̇ ̇ ̇ (4)

Por tanto, la eficiencia general del ciclo está dada por:

(5)

Como se desprecian los cambios de energía cinética y potencial, la eficiencia general del ciclo está
basada en los siguientes supuestos: 1) ̇ ̇ , 2) el gas es calóricamente y térmicamente
perfecto, por lo que los calores específicos a presión constante y volumen constante son
constantes a lo largo del ciclo, 3) la relación de presiones es igual para el compresor y la turbina,
y 4) todos los componentes operan a eficiencias del 100%. Estas suposiciones permiten establecer
la eficiencia del ciclo en términos más sencillos.

103
De las suposiciones 1 y 2

̇
̇
De las suposiciones 2 y 3

( ) ( )
Combinando los términos se obtiene la eficiencia en términos de la relación de presión cuando el
ciclo se opera entre la temperatura ambiente y la temperatura de combustión

(6)

De igual manera se pueden escribir en términos de la relación de presión en el compresor o en la


turbina,

(7)

Ejemplo 1

Una planta de energía eléctrica opera con una


turbina de gas de tipo simple con una relación de
presión de La temperatura ambiente es de 300K y
de 1300K después del combustor. Utilizando las
ecuaciones para ciclo ideal encuentra:

a) La temperatura a la salida del compresor y


turbina.
b) La relación de trabajo entre compresor y turbina.
c) La eficiencia térmica.

Solución:
Suponiendo al aire como gas ideal se pueden utilizar
la tabla de propiedades para resolver el problema. c) El calor añadido en el ciclo es en el
(Se puede resolver en QTPro con 1 atm a la entrada combustor,
del compresor y utilizando las relaciones que
permitieron encontrar la ecuación 6, pero se
introduce un error, ya que los calores específicos
cambian con la temperatura). Es preferible El trabajo útil del ciclo es
utilizar las presiones relativas de tablas e interpolar
por el momento. Ojo: el ciclo de gas es ideal, no se
toman en cuenta las eficiencias isentrópicas en el
compresor y la turbina.
La eficiencia térmica del ciclo tomando en cuenta las
variaciones en calores específicos por la temperatura
a) La temperatura a la salida del compresor es
es
540 K. La temperatura de la corriente de
salida de la turbina es 770 K.

b) El trabajo específico, por unidad de masa,


del compresor y la turbina es
La eficiencia ideal del ciclo Brayton con condiciones
estándar de aire es

104
La relación de trabajo entre el compresor y la turbina
es Ojo: Esta eficiencia es muy cercana a la calculada
tomando las presiones relativas, por lo que haberlo
hecho con la relación de presión y k=1.4 hubiese
arrojado valores certeros. Esto es, teniendo todas las
temperaturas se utiliza un calor específico de 1 kJ/kg y
Este dato es muy importante porque establece que se logran resultados similares.
el 40.3% del trabajo del ciclo lo demanda el
compresor.

5.4 Ciclo Brayton Real

Aún cuando en el ejemplo 1 se utilizaron las presiones relativas para tomar en cuenta los cambios
en los calores específicos con la temperatura, ya se observó que el error introducido por asumir
que el aire es calóricamente y térmicamente perfecto a lo largo del ciclo es mínimo. Sin embargo,
esta pequeña diferencia no es la importante cuando se habla del ciclo de gas real.

Durante el funcionamiento de una turbina de gas, de tipo simple, parte de la energía cinética de la
corriente de aire es cedida a los álabes de la turbina. Una fracción importante de esta energía se
emplea para accionar el compresor y el resto para producir trabajo Error! Reference source not
found.]. Es decir, en el caso de la eficiencia real del ciclo los efectos de las eficiencias tanto del
compresor como de la turbina deben ser tomados en consideración para obtener la eficiencia
general del ciclo entre la temperatura de combustión y la temperatura ambiente de la turbina.

La desviación en el comportamiento real del compresor y la turbina, es tomada en cuenta de


manera precisa con las eficiencias isentrópicas de cada componente. La figura 3 muestra el ciclo
de gas real, de tipo simple, despreciando la caída de presión en el combustor.

Figura 3 Ciclo de gas real, de tipo simple.

105
Las ecuaciones 1- 5 son rápidamente actualizadas para tomar en cuenta las desviaciones en el ciclo
real.

Trabajo del compresor:

̇ (8)

Trabajo de la turbina:

̇ (9)
Trabajo total de salida:

(10)
Calor añadido al sistema, despreciando el diferencial de presión y con ̇ ̇ :

̇ ̇ (11)

Por tanto, la eficiencia general del ciclo está dada por:

(12)
̇

En Error! Reference source not found.] la eficiencia para el ciclo real la establecen en términos de
la eficiencia ideal desarrollada en el punto anterior. Está dada por la siguiente ecuación.

(13)
( )
( )
( )
Estos cambios en las ecuaciones para el ciclo de gas real se entienden mejor resolviendo los
siguientes ejemplos:

Ejemplo 2

Asumiendo una eficiencia isentrópica en el compresor


del 80% y en la turbina del 85%, determine:

a) La relación de trabajo entre compresor y turbina,


b) La eficiencia térmica,
c) La temperatura a la salida de la turbina,

para la planta que se discutió en el ejemplo 1.


Los trabajos reales en el compresor y la turbina se
Solución: calculan de manera muy sencilla,

106
Se utilizarán los mismos resultados obtenidos en el
ejemplo 1 reconsiderando únicamente las
desviaciones provocadas por las eficiencias en el
compresor y la turbina.

a) La relación real entre el trabajo del


compresor y la turbina es
2.

3.

El calor añadido es un poco menor que en el ejemplo


1 por la desviación en la entalpia 2

El trabajo útil se reduce considerablemente

b) Con la entalpia 4 real, se localiza en las


tablas de propiedades del aire ideal, la
a) La eficiencia térmica del ciclo tomando en temperatura a la salida de la turbina
cuenta la eficiencia en la turbomaquinaria es (utilizando una interpolación lineal ya que no
se encuentra el valor exacto).
4.

Aunque se determinaron unas eficiencias un poco


bajas, el propósito era establecer la sensibilidad de No se calculó la temperatura 2 real, pero debe ser un
estos factores en el rendimiento de la turbina de gas. poco más elevada que la del ejemplo 1. Es de
Para incrementar eficiencia es claro que se tiene que importante mención que la temperatura de escape es
disminuir el trabajo del compresor o incrementar el mucho mayor que la temperatura 2 por lo que se
de la turbina. También disminuir el calor añadido puede aprovechar para precalentar el aire antes de
logra este objetivo. entrar al compresor. Este es el ciclo Brayton
regenerativo.

En el ejemplo anterior ha quedado clara la sensibilidad de la eficiencia y el trabajo del ciclo por las
eficiencias isentrópicas del compresor y la turbina. Otros factores que afectan el rendimiento son
la relación de presión y la temperatura de la corriente de aire a la entrada de la turbina Error!
Reference source not found.]Error! Reference source not found.]. Esto queda más claro en el
siguiente ejemplo.

Ejemplo 3

La ecuación 13 establece la eficiencia real del La siguiente gráfica muestra los resultados
ciclo en términos de la eficiencia ideal del ciclo
Brayton, la temperatura a la entrada de la turbina
(en K), la temperatura a la entrada del compresor
(en K), la relación de presión y las eficiencias
isentrópicas.

a) Gráfica la eficiencia real del ciclo para distintos


valores de temperatura a la entrada de la turbina,

107
cambiando la relación de presión.
0.50
0.45
Solución: 0.40
0.35
Ciertas suposiciones se tienen que hacer para 0.30
poder realizar el ejercicio. 0.25
a) La temperatura ambiente es de 40ºC. 0.20
b) y . 0.15
c) 0.10
0.05
5. (variable dependiente)
0.00
d) 0 10 20 30
6. (variable independiente)
815ºC 922ºC 1083ºC
Problema sugerido. Repite el ejercicio con 1243ºC 1350ºC
los mismos valores. Solo cambia la
temperatura ambiente de 40ºC a 15ºC.
Observa el cambio en eficiencia. Ojo: Para que la ecuación 13 funcione, las temperaturas
tienen que estar en K o en R según el sistema utilizado.
Esta ecuación es encontrada considerando una k=1.4 y
Cp=1 kJ/kg, despreciando los cambios con la
temperatura, es decir, ∆H=Cp(∆T).

En el ejemplo 3 se obtuvieron las curvas de eficiencia del ciclo para distintas temperaturas,
variando la relación de presión y los resultados son muy importantes. A cierta temperatura, el
incremento en la relación de presión pasa por una eficiencia máxima y después empieza a caer.
También se tiene que señalar que relaciones de presión muy altas tienden a reducir el rango de
operación del compresor. En Error! Reference source not found.] se establecen las ecuaciones de
relación de presión óptima para máxima eficiencia del ciclo y máximo trabajo, dada una
temperatura a la entrada de la turbina. Cabe mencionar, que la relación de presión óptima para
máxima eficiencia no es la misma que para máximo trabajo. La figura 4 muestra este
comportamiento.

Figura 4 Relación de presión óptima basada en máximo trabajo o máxima eficiencia a varias temperaturas.
Eficiencia del compresor del 87% y la turbina del 92%.

108
En conclusión, el rendimiento y la potencia del ciclo real son inferiores a los del ciclo teórico por
varias razones, algunas de las cuales son W. H. Severns, “Turbinas de gas” en La producción de
energía mediante el vapor de agua, el aire y los gases. 5ª edición, Editorial Reverté, 1994. pp. 392-
412.:

 El aire no es un gas perfecto.


 El fluido de trabajo no es aire puro, puesto que contiene el combustible.
 La cantidad de fluido de trabajo puede cambiar a causa de las fugas, inyección de
combustible, vapor y aire desviado para fines de refrigeración.
 La compresión y expansión no son isentrópicas.
 En todo el sistema se producen pérdidas de presión.
 No toda la energía contenida en el combustible es desprendida en la combustión.
 Escapes de energía de la instalación (no adiabática).

5.5 Ciclo Brayton con Regeneración.

Existen numerosas maneras de mejorar la eficiencia. Una inspección rápida a la ecuación de la


eficiencia (ecuación 12) arroja que incrementar el trabajo de la turbina o disminuir el del
compresor aumentan la eficiencia. Así también, disminuir el calor otorgado en el combustor logra
el objetivo.

Figura 5. Ciclo de gas con regeneración

La corriente de aire a la salida de la turbina tiene, por lo general, una temperatura mucho mayor
que la que presenta a la salida del compresor. Se puede utilizar esta corriente de aire caliente en
un recuperador de calor para precalentar el aire a la salida del compresor. A esto se le conoce
como regeneración (Figura 5).

El objetivo logrado con esta configuración es disminuir la cantidad de calor que se le tiene que
agregar para desarrollar el mismo trabajo. El diagrama T-s para esta modificación en el ciclo se
muestra a continuación.

109
Figura 6. Diagrama T- s para el ciclo de gas con regeneración (se desprecia la cada de presión en el
regenerador).

La efectividad del regenerador consiste en la fracción del calor disponible que es capaz de
entregar a la corriente de aire en 2 para llevar la temperatura de este punto al punto 5 como se
muestra en la figura 6. Por lo tanto, un regenerador ideal aumenta la temperatura del punto 2, al
punto 5’.

La efectividad está dada por

(14)

Un regenerador con una efectividad alta ahorra una cantidad mayor de combustible ya que
precalentará el aire a una temperatura mayor antes de entrar al combustor. Sin embargo, una
mayor efectividad en el regenerador involucra a un regenerador más grande, lo que también eleva
los costos y la caída de presión, que se desprecia en el análisis. Por lo tanto, el uso de un
regenerador con una efectividad muy grande solo puede ser justificado si los ahorros en
combustible justifican la inversión de este dispositivo. La efectividad de la mayoría de los
regeneradores en la práctica es menor al 85% Error! Reference source not found.].

Ejemplo 4

Se instaló un regenerador con una efectividad del


80% en la planta del ejemplo 2. Encontrar:

a) La temperatura del punto 5,


b) El ahorro de calor en la caldera,

110
c) La eficiencia térmica del ciclo,

Solución:

Se utilizarán los mismos resultados obtenidos en el


ejemplo 2, ya que no se ven afectados los resultados
de cada punto en el ciclo.

a) La efectividad en la caldera permite obtener


la entalpia y temperatura en el punto 5
7. b) El calor añadido en la caldera se tiene que
recalcular por la acción del regenerador.
8.

El ahorro en calor se calcula fácilmente


de las tablas de propiedades se obtiene la
temperatura, mediante una interpolación lineal entre
las entalpías y la temperatura.
Esto representa un 36.3% de los requerimientos en el
ejemplo 2.

c) La eficiencia térmica del ciclo es

Ojo: la eficiencia general del ciclo mejoró un 39%


con relación a la obtenida en el ejemplo 2 pero el
trabajo útil del ciclo no se afectó en nada.

Para un regenerador con una efectividad del 80%, como se observó en el ejemplo 4, tiene un
impacto de mejora del 39% en eficiencia del ciclo, con respecto a un ciclo simple. El trabajo de
salida es prácticamente el mismo que en la turbina de gas tipo simple. El punto de máxima
eficiencia en el ciclo regenerativo ocurre a una relación de presión menor que en el caso simple,
pero la relación de presión óptima para máximo trabajo se mantiene la misma en los dos ciclos. Es
por esto que cuando las compañías diseñan turbinas de gas, la elección en la relación de presión
debe ser tal que se obtenga el máximo beneficio de los dos ciclos, ya que la mayoría ofrece el ciclo
regenerativo. No es correcto decir que un regenerador fuera de su valor óptimo no es una buena
elección, pero un análisis adecuado debe llevarse a cabo antes de entrar en inversiones tan
grandes Error! Reference source not found.].

5.5.1 Ciclo de gas con interenfriador y recalentamiento

El trabajo útil en el ciclo esta dado por

111
La manera para incrementar la potencia útil en el ciclo es disminuyendo el trabajo del compresor
(interenfriado) o aumentando el trabajo de la turbina (recalentamiento) ó las dos
simultáneamente. El principio que fundamenta estas técnicas es muy sencillo: el trabajo de
compresión y expansión de flujo estable es proporcional al volumen específico del fluido. Como el
aire se modela como un gas ideal, el volumen específico es directamente proporcional a la
temperatura. Por lo tanto, la temperatura de mantenerse lo más baja posible durante la
compresión y lo más alta durante la expansión Error! Reference source not found.].

Utilizar compresores en multi etapas se utiliza normalmente para enfriar la corriente de aire entre
las etapas y de esta manera disminuir el trabajo de entrada al compresor. El diagrama P- v para el
proceso de compresión de P1 a P2 (1- a) ayuda a ilustrar el efecto benéfico.

Figura 7. Compresión en multi etapas con interenfriamiento.

Si no existe cambio en la energía cinética, el trabajo hecho en la compresión está representado


por el área 1-a-J-K-1. Si se divide la compresión en dos etapas, 1-c y d-e con un enfriamiento entre
ellas (representado por la disminución en el volumen específico c-d), la nueva área que representa
el trabajo de entrada al compresor es 1-c-d-e-J-K-1. El área c-a-e-d-c representa el trabajo
ahorrado por el interenfriamiento en dos etapas. La presión óptima para interenfriamiento para
dos valores P1 y P2 está dada por la siguiente ecuación:

√ (15)

Se ha observado que el trabajo requerido para la compresión disminuye con el interenfriamiento,


por lo que el trabajo neto ha aumentado sin tener que aumentar el trabajo de expansión de la
turbina.

Aún cuando ha aumentado el trabajo neto del ciclo, la eficiencia térmica disminuye al emplear
esta técnica. Esto se observa analizando la figura El ciclo ideal de gas tipo simple es 1-2-3-4-1, y el
ciclo ideal con interenfriamiento es 1-a-b-c-2-3-4-1. Los dos procesos ideales son reversibles y se

112
pueden simular con múltiples ciclos de Carnot. Esto es, si el ciclo ideal simple se modela como un
número de ciclos como el m-n-o-p, cuando el número de ciclos sea muy grande, estos se pueden
ver como ciclos de Carnot. Por lo tanto la eficiencia de Carnot para este ciclo sería:

Como se considera el caso ideal, los calores específicos son constantes y

( )

Todos los ciclos de Carnot que componen el ciclo simple ideal tienen la misma eficiencia. Haciendo
un análisis similar en el ciclo con interenfriamiento, añadiendo el área a-b-c-2-a, que también
puede ser dividida en ciclos de Carnot, se observa rápidamente que la eficiencia de esta área
afectará la eficiencia global del ciclo, puesto que la eficiencia de Carnot de esta zona es menor.

Figura 8. El ciclo de ideal con enfriamiento interno.

El ciclo de recalentamiento incrementa el trabajo de la turbina, y por consecuencia se puede


aumentar el trabajo neto del ciclo sin disminuir el trabajo en el compresor o aumentar la
temperatura a la salida del combustor dividiendo la expansión en dos o más etapas (de manera
similar que el interenfriamiento en el compresor) con calentamiento antes de cada expansión. A
esta modificación se le llama recalentamiento y se ilustra en la figura 9.

113
Figura 9. Ciclo de gas con recalentamiento y diagrama T-s del ciclo.

Con un razonamiento similar al utilizado para interenfriamiento, se puede llegar a la conclusión,


que aunque el trabajo neto aumenta, la eficiencia se ve degradada una vez más. Sin embargo,
estas técnicas utilizadas simultáneamente (regeneración con interenfriamiento y recalentado)
incrementan notablemente la eficiencia del ciclo. Pero, una vez más, los costos iniciales por
inversión, y operación y mantenimiento, disposición del lugar donde será instalada la planta deben
ser considerados fuertemente. Los ahorros en combustible por regeneración y en turbinas de
mayor potencia son las cartas fuertes para determinar la viabilidad del proyecto.

Ejemplo 5

Se considera la planta del ejemplo 1 pero se le


agrega interenfriamiento y recalentamiento con
regeneración (2 etapas de compresión y 2 etapas de
expansión). Las eficiencias isentrópicas son del
100%% y la efectividad del regenerador del 100%.
Encuentra:

Sin regeneración:

a) La relación de trabajo entre compresor y turbina.


b) La eficiencia térmica.
Solución:
Con regeneración: La relación de presión en los compresores y
turbinas es la misma.
a) La relación de trabajo entre compresor y turbina.
b) La eficiencia térmica.

Ojo: La relación de presión es de 8 (obtenida Sin regeneración:


del ejemplo 1)
a) La relación de trabajo entre el compresor y la
Como se consideran las eficiencias de los turbina es
compresores y turbinas del 100%, se obtienen
las siguientes relaciones:

Ha disminuido la tajada que se lleva el

114
compresor del trabajo total, lo cual es muy
bueno, pero

a) La eficiencia térmica del ciclo es

Considerando el ciclo ideal del ejemplo 1, la


eficiencia ha bajado del 42.6% al 35.8%, lo cual
no es práctico. Al considerar regeneración este
panorama debe cambiar.

Con regeneración:

b) La relación de trabajo entre el compresor y la
turbina es la misma que el punto anterior,
pero

Se está evitando el combustible para llevar desde


T4 hasta T5, por lo que

b) La eficiencia térmica del ciclo es

En el ejemplo pasado se ha presenciado un gran aumento en la eficiencia del ciclo por el simple
hecho de agregar una etapa de compresor y de turbina y emplear regeneración (figura 10). Esto
no quiere decir que entre más etapas haya, es mejor, ya que la eficiencia máxima a la que aspira el
ciclo es la de Carnot. Después de este gran salto en eficiencia teniendo dos etapas, al tener tres
por ejemplo, el salto en el incremento de eficiencia no será tan pronunciado y así sucesivamente al
ir agregando etapas (el incremento cada vez es menor hasta idealmente llegar a eficiencia de
Carnot). Se tienen que analizar con cuidado los costos de agregar etapas y los ahorros ha obtener
para justificar la inversión.

115
Figura 10. Ciclo de gas con enfriamiento interno y recalentamiento en dos etapas con regeneración.

5.5.2 Ciclo Brayton con Inyección de Vapor

La inyección de vapor lleva años haciéndose en motores reciprocantes y turbinas de gas. El


problema de corrosión asociado es el mayor inconveniente en este sistema. El concepto es simple
y directo: se inyecta agua a la descarga del compresor lo que incrementa el flujo másico en la
turbina como se muestra en la figura 11. El trabajo del compresor no se altera puesto que es
agregado a la descarga, ya que se realizó el trabajo de compresión.

El vapor utilizado en este esquema típicamente es generado por un HRSG con la corriente de
escape de la turbina. Valores típicos son: agua a 1 bar 27 ºC que entran a la bomba y al HRSG,
donde se eleva a 4 bar, por encima de la descarga del compresor y a la misma temperatura del
aire en esta etapa. El vapor se inyecta aguas arriba en el quemador para crear una mezcla
apropiada. Esto ayuda a disminuir los NOx también Error! Reference source not found.].

Las siguientes relaciones son a partir que se inyecto el vapor (en la figura 8.11 es el punto 3), por lo
tanto,

̇ ̇ ̇ ̇ (16)

La entalpia a la entrada de la turbina es

(( ̇ ̇ ) ̇ ) ( ̇ ̇ ̇ ) (17)

La cantidad de combustible que se tiene que añadir al ciclo es

̇ (18)

La entalpia que sale de la turbina es

116
(( ̇ ̇ ) ̇ ) ( ̇ ̇ ̇ ) (19)

Entonces, el trabajo total de la turbina es

( ̇ ̇ ̇ ) (20)

Finalmente la eficiencia del ciclo está dada por la misma ecuación 8.12,

El detalle está que el trabajo de la turbina se ha incrementado por el efecto de la masa de vapor
que se ha inyectado. Es una muy buena opción para mejora de plantas. La gran ventaja es la
reducción en las emisiones, propiamente los NOx. La mezcla uniforme de aire vapor reduce el
contenido de oxígeno de la mezcla aire combustible y aumenta su capacidad calorífica, lo que baja
la temperatura en la zona de combustión y los NOx formados. Pruebas de campo señalan que la
cantidad de vapor equivalente al flujo de combustible por peso reduce las emisiones a niveles
aceptables. La localización del inyector de agua es crucial para el funcionamiento apropiado de
este sistema y el ciclo Error! Reference source not found.].

Figura 11. Ciclo de gas con inyección de vapor.

5.5.3 Aumento de potencia en el ciclo de gas en situaciones reales.

Las últimas tres técnicas revisadas logran un aumento en la potencia del ciclo de gas, pero no
todas ellas son prácticas para llevarlas a cabo en una situación real. Por ejemple, añadir
quemadores para recalentamiento no es práctico. Las técnicas de aumento de potencia que son
prácticas se dividen en dos categorías principalmente: enfriamiento a la entrada e inyección de
vapor o agua a la turbina.

117
El enfriamiento se puede llevar a cabo por métodos evaporativos, refrigerativos (por absorción o
refrigeración mecánica), la combinación de los dos o por sistemas de almacenamiento térmico.

La inyección de vapor, aire comprimido o agua se puede llevar a cabo de distintas maneras:
inyección de aire comprimido (con otro compresor) calentado y humidificado a 60% de HR por
medio de un HRSG a la descarga del compresor; inyección de vapor por medio de un HRSG de baja
presión en la descarga del compresor y/o inyección en el combustor; y por último inyección de
agua en un punto intermedio del compresor para enfriar el aire comprimido y añadir masa al ciclo.

En Error! Reference source not found.] aparece una tabla con las técnicas mencionadas
implementadas en plantas de energía eléctrica y operando. Por lo tanto, ningún ciclo evaluado en
esta tabla es conceptual.

Tabla 1. Evaluación para aumentar la potencia en el ciclo de gas de plantas en operación.

Algunas restricciones para poner en operación estos ciclos en unidades existentes se mencionan a
continuación:

1. Capacidad de generación del alternador. El generador, como regla de dedo, se dimensiona


con un 20% sobre la potencia nominal de la turbina. Los cambios tienen que tomar en
cuenta este margen.
2. La temperatura del quemador. La temperatura del gas medida en la etapa temprana de
expansión está limitada por la temperatura de diseño, ya que aumentarla propicia la
disminución en la vida de la turbina.
3. Presión de inyección. La presión de inyección esta limitada a 5-7 bar sobre la presión de
descarga del compresor. En el caso de aire comprimido calentado y humidificado, el aire
tiene que ser saturado.

118
4. Área de la tobera de la primera etapa de expansión. Es un parámetro muy crítico y limita la
corriente de aire en la sección de la turbina, por lo que limita a su vez la cantidad de vapor
o aire comprimido que puede ser inyectado.
5. Control de contrapresión. Los sistemas de inyección provocan cambios mayores en el
sistema de control para prevenir inyección hasta que las unidades alcanzan operación
estable y plena carga. Durante el apagado, el sistema de control debe apagar primero el
sistema de inyección. Esto evita contrapresión (“surge”).
6. Emisiones de NOx. Los sistemas de la tabla 1 son amistosos en cuanto a emisiones ya que
no promueven un aumento en los niveles de NOx. En el caso de inyección de vapor y aire
comprimido incluso ayuda a bajar los niveles.
7. Sistemas de control. El costo de todos los sistemas a implementar tiene que tomar en
consideración los cambios en los sistemas de control.

5.5.4 Estándares de Desempeño en las Turbinas de Gas Error! Reference source not
found.]

La turbina de gas simple para generación de energía eléctrica se pueden dividir en cinco categorías
según la potencia de salida:

1. Turbinas de gas de trabajo pesado (“frame type”). Van de 3 MW a 480 MW en un ciclo


simple. Con una eficiencia de 30 - 46%.
2. Turbinas de gas aeroderivativas. Han sido adaptadas para generación de electricidad
removiendo ventiladores de “bypass” y añadiendo una turbina en el escape. Van desde 2.5
MW – 50MW. La eficiencia es de 35-45%.
3. Turbinas de gas tipo industrial. Van de 2.5MW - 15MW. La eficiencia anda rondando el
30%.
4. Turbinas de gas pequeñas. Van de 0.5 MW – 2.5 MW. La eficiencia va desde 15 hasta el
25%.
5. Microturbinas. Estas turbinas están en el rango de 20 kW hasta los 350 kW.

Una alta disponibilidad y confiabilidad con los parámetros más importantes en el diseño de una
turbina de gas. Estos parámetros definen gran parte del balance económico para la viabilidad del
proyecto. La disponibilidad es el tiempo que una planta de energía está disponible para generar
energía eléctrica. La confiabilidad es el porcentaje de tiempo entre revisiones planeadas.

La definición estándar de disponibilidad es

(21)

Donde

P = es el periodo de tiempo, que normalmente se considera de un año, en horas (8760).

S = Horas planeadas de paro de la planta.

119
F = Horas forzadas de paro de la planta (no planeadas).

La definición básica de confiabilidad es

(22)

La confiabilidad de una planta depende de varios parámetros, como el tipo de combustible, los
programas de mantenimiento preventivo, el modo de operación, los sistemas de control y la
temperatura del quemador.

El tamaño de la turbina de gas es importante en el costo de la planta. Mientras más grande la


turbina de gas, menor será el costo inicial por kW. Las turbinas aeroderivativas son por lo general
más eficientes, aunque en los últimos años, las turbinas tipo frame han cerrado la diferencia. Las
figuras 12, 13 y 14 muestran las curvas de costo eficiencia contra la potencia nominal de la turbina
para las turbinas de tipo industrial, aeroderivativas y de alto desempeño respectivamente.

Figura 12. Curvas de desempeño para la turbina de gas tipo industrial.

Figura 13. Curvas de desempeño para la turbina de gas aeroderivativas.

120
Figura 14 Curvas de desempeño para la turbina de gas tipo frame.

El tipo de combustible es uno de los aspectos más importantes en la selección de una turbina de
gas. Debido a sus efectos en contaminación reducidos y costos de mantenimiento menores el gas
natural sería la elección de la mayoría de los operadores. Sin embargo, en los últimos años la
volatilidad del gas natural hace pensar dos veces antes de seleccionar este combustible.

Las turbinas aeroderivativas no pueden operar con gasolinas pesadas, por lo que si se decidiera
por este combustible, la elección sería una turbina tipo frame. Con gasolinas pesadas, la potencia
entregada se ve reducida un 10% a la semana de operación. Debido al alto contenido de vanadio,
se tiene que hacer un lavado en línea que consiste en añadir sales de magnesio al combustor para
que el vanadio se convierta en cenizas. Estas cenizas se depositan en los álabes de la turbina, lo
que disminuye el área de sección transversal, y finalmente repercute en la potencia desarrollada.

5.6 Aplicaciones de Turbinas de Gas

Las turbinas de gas ofrecen una gran variedad de usos como los motores jet en aviones, plantas
criogénicas, plantas eléctricas para suplir la demanda pico e intermedia y plantas de ciclo
combinado. Aquí se presentara el enfoque de generación industrial.

Las ventajas de usar turbinas de gas con respecto a las de vapor son:

Tienen reducidos tamaños, masa, y costo inicial por unidad de salida (producida).

 Están disponibles con tiempos cortos de entrega para entrar en operación


 Rápidas de instalar y poner en funcionamiento.

Desventajas:

 Baja eficiencia de ciclo.

121
 Incompatibles con combustibles sólidos.

Debido a sus rápida respuesta, bajos costo de capital y baja eficiencia se usan para suplir la
demanda pico.

Se puede incrementar la eficiencia del ciclo aumentando las temperaturas del gas de entrada al
combustor.

Los ciclos simples de turbinas de gas son económicamente adecuados como unidades de potencia
pico y motores jet, las unidades de carga base requieren modificaciones para mejorar la potencia
de salida y la eficiencia (por efecto el consumo térmico unitario). Aparte de incrementar la
temperatura de entrada a la turbina las modificaciones son:

 Regeneración
 Enfriamiento en el compresor
 Recalentamiento en la turbina
 Inyección de agua

5.7 Ciclos Combinados

Los ciclos combinados se han hecho para aumentar la eficiencia del ciclo Brayton simple
aprovechando el calor de los gases de escape de la turbina. Esto se puede hacer a través de la
regeneración que reduce el calor perdido por la chimenea en un 60 a 70 por ciento de la energía
de entrada. El propósito del regenerador es de incrementar eficiencia no potencia. Debido a la
pérdida de presión en este, se reduce la razón de presión en la turbina y a la vez reduciendo en un
pequeño porcentaje la potencia de salida.

Incrementar la eficiencia de una turbina de gas por regeneración es costoso. Se busco una manera
donde se podría incrementar eficiencia y la potencia. Se encontró que usando las grandes
cantidades de energía de gases de escape saliendo por la turbina se puede mover una turbina de
una planta de vapor. Ya que las turbinas de gas son maquinas de altas temperaturas (2000° a
3000° F) y las turbinas de vapor son de temperaturas menores a esta (1000° a 1200°F) se puede
aprovechar esta energía. A esta combinación de turbinas de gas y vapor se les llama plantas de
ciclo combinado.

Aparte de la alta eficiencia y potencias, están caracterizadas por su flexibilidad, arranque rápido
con carga parcial, útiles para suplir la carga base y de pico y con una alta eficiencia en un rango
amplio de cargas.

Entre los tipos de ciclos combinados más importantes están:

 Calderas recuperadoras de calor con y sin quemador secundario.


 Calderas recuperadoras de calor con regeneración y/o calentadores de agua de
alimentación.
 Calderas recuperadoras de calor con ciclos de vapor multipresión.

122
Turbinas de gas de ciclo cerrado con ciclo de vapor para calentamiento de agua de alimentación.

5.8 Ciclos combinados con calderas recuperadoras de calor

Esta figura tiene un ciclo simple de Brayton que consiste en un compresor de aire(AC), cámara de
combustión (CC), y una turbina de gas (GT) usada con los gases de escape saliendo hacia una
caldera recuperadora de calor (HRB) para generar vapor sobrecalentado. El ciclo de vapor consiste
en una turbina de vapor (ST), condensador (C), bomba de condensador (CP), calentadores de agua
de alimentación de circuito cerrado (FWH), y un desaireador(DA). El HRB consiste de un
economizador (EC), caldera (B), estanque de acumulación (SD), y un sobre calentador (SU). Los
gases salen del HRB hacia la chimenea. Ambas turbinas mueven generadores eléctricos.

Para incrementar la potencia durante periodos de picos de demanda se pueden poner


quemadores secundarios (SF) para incrementar el flujo de vapor.

En grandes plantas de ciclo combinado usadas para suplir la demanda base, la eficiencia es de
suma importancia, los quemadores secundarios se colocan entre el la turbina de gas y el HRB.
También se puede colocar un abanico de tiro forzado para operar el ciclo de vapor cuando la
turbina de gas está apagada.

1
M.M. El-Wakil, Power Plant Technology p.343

123
Ej. Una planta de ciclo combinado (Fig.1) con quemador secundario tiene un ciclo de turbina de
gas representado por el combustible CH2.145, la razón de aire-combustible correspondiente a 400%
de aire teórico, temperatura de entrada a la turbina de 2600°R, con una razón de presión de 8, y
una eficiencia poli trópica de 0.90. El quemador secundario usando el mismo combustible
incrementa la temperatura a 2000°R antes de entrar a la caldera recuperadora de calor. Los gases
de escape salen por la chimenea a 800°R. El vapor se genera a 1200 psia y 1560°R con agua de
alimentación a 780°R. Calcular el calor añadido por el quemador secundario, Btu/lbm de aire, y la
2
razón de masa del flujo de aire a flujo de vapor.

Solución Usando las tablas de 400% aire teórico.

T3=2600°R pr,3 =586.4 h3=19979.7 Btu/(lb*mol gas)

T4,s =1579°Rh4 =11499.0

h4= 12347.1 Btu/(lb*mol gas) T4 = 1685°R

Asumiendo que el quemador secundario cambia la mezcla desde punto 4 de 400% a 200% de aire
teórico al punto 5.

T5=2000°R h5=15189.3 Btu/(lb*mol gas)

T6=800°R h6=5676.3 Btu/(lb*mol gas)

La razón de aire-combustible para una mezcla estequiometrica de CH2.145 es 29.82 donde hay
1+1/29.82 productos de aire-masa de 1.0335 lbm para 200% y 1.0168 para 400% de aire teórico.
Las masas moleculares para estos productos son 28.880 y 28.925, respectivamente. Basado en
1lbm de aire

h4=

h5=

h4=

Entonces el calor añadido en el SF= h5-h4= 543.56-434.04=109.53 Btu/lbm aire.

Calor añadido en el HRB= h5-h6= 543.56-203.13=340.43 Btu/lbm aire.

22
M.M. El-Wakil, Power Plant Technology p.344

124
Para el vapor entrando en la turbina, h=1556.9 Btu/lbm vapor. Para el agua de alimentación en el
HRB, h=290.4 Btu/lbm vapor.

Δh=1556.9-290.4=1266.5 Btu/lbm vapor

La razón de masa del aire del flujo de aire a vapor = .

Se pueden hacer variaciones a este sistema para extraer la máxima de cantidad de energía que
sale por la chimenea. Dependiendo en la temperatura del gas se puede usar para calentar
parcialmente el aire comprimido que sale del compresor, calentamiento de agua de alimentación,
o generación de vapor en un ciclo multipresión.

Debido a que las turbinas de gas no son tan grandes como las de vapor se pueden poner hacer
combinaciones de más de una turbina de gas con una turbina de vapor. Esto ofrece flexibilidad
ante la demanda eléctrica, mayor disponibilidad y mayor potencia de salida.

5.8.1 Ciclos combinados con vapor multipresión

125
Un ciclo combinado con varias etapas de presión de vapor reduce la temperatura del gas saliendo
la caldera recuperadora y resulta en un incremento de eficiencia de la planta.

Un ciclo con 2 etapas de presión (Fig.2) muestra la caldera recuperadora de calor con dos circuitos.
El de alta presión alimenta vapor en la entrada de la turbina de vapor, la otra, el circuito de baja
presión, alimenta la turbina de vapor en su etapa de baja presión.

Un ciclo combinado con 3 etapas de presión de vapor, donde se genera vapor en una presión
intermedia entre las 2 entradas de vapor en la turbina. Este vapor se inyecta a la turbina de gas en
el combustor para reducir la emisiones del oxido nitroso para cumplir con los estándares de NOx.
Al hacer esto el agua perdida debe ser continuamente repuesta.

5.9 Unidades Móviles de Cogeneración (MCU)

Las unidades móviles de cogeneración les proveen a los clientes una solución viable y a largo plazo
de energía. Estas maquinas son fáciles de transportar y tienen un tiempo de instalación de pocos
meses. Ofrecen la flexibilidad y confiabilidad de una planta convencional, pero requieren un
mínimo desarrollo y diseño del lugar de instalación. Estas plantas llegan a un tamaño de hasta de
3000 kW. Dependiendo de su uso ofrecen como opción la inyección de vapor en las turbinas de
gas para el control del NOx y aumento de potencia de salida. También pueden funcionar con
combustibles líquidos y gaseosos.

3
http://www.agcmfg.com/install.htm

126
4

5.10 Mejoras para el Rendimiento y la Eficiencia

5.10.1 Recuperadores de Calor

También conocidos como regeneradores, son intercambiadores de calor que usan los gases de
escape de la turbina para precalentar el aire comprimido que entra al combustor. Dependiendo de
los parámetros de operación de la turbina de gas, algunos intercambiadores pueden incrementar
la eficiencia hasta un 10% más. La potencia de salida se reduce debido a la caída de presión en el
aire comprimido y en los gases de salida de la turbina del lado del recuperador. Estas pueden
reducir el consumo de combustible en un 30% o más.

Ej. Una turbina de gas de un solo eje genera 25MW con una etapa de enfriamiento en el
compresor, sin recalentamiento en la turbina, y un regenerador. El aire entra al compresor con
una presión de 1 atm y 520°R. El compresor tiene una razón de presión de 10, y ambas etapas en
él tienen una eficiencia politrópica de 90%. El regenerador tiene una eficiencia de 70%. La razón de
aire combustible es de 200% de aire teórico. El combustible se puede representar por CH2.145.
Debido a las pérdidas de presión en el regenerador y el combustor la razón de presión de la
turbina es de 9.2. La temperatura e entrada en la turbina es de 2500°R. Tiene una eficiencia
politrópica de un 87%. El generador eléctrico tiene una eficiencia de 98%. Calcular las varias
presiones y temperaturas en el ciclo, eficiencia de la planta, y el flujo de aire necesario. Estimar la
eficiencia de la planta si no hubiera regenerador.

(1) Compresor

rp por sección=√ =3.1623

T1=520°R, Pr,1= 1.2147, h1=142.47

4
http://www.agcmfg.com/mcu.htm

127
Pr2= 1,2147 x 3.1623= 3.8412

T2s-722°R h2s=172.88

h2= 178.28 n y T2=744°R=284°F.

Para los cálculos de T1’=520°R son idénticos a los de la sección de baja presión.

T2’=744°Rh2’=178.28

Trabajo total en el compresor es:

2 (178.28-124.27) = 108.02 Btu / (lbm aire)

(2) Turbina

T4=2500°R Pr, 4= 559.8 h4=19520.7

Pr,5=55948/9.2=50.75

EntoncesT5,s=1482°R h5,s=10905.5

Donde h5=12025.5 y T5=1620°R

El trabajo en la turbina es h4-h5=7495.4 Btu / (lbm* mol)

(3) Regenerador

Eficiencia Er=  T3=1401°R

h3=343.16 Btu/(lb, aire)

Basando los cálculos en 1lbm de aire. Las entalpias de los gases de combustión están basadas en
1lb .mol de los componentes. A 200% de aire teórico, la masa molecular =28.880.

Donde h4= 14520.7/28.88=675.9 Btu / (lbm) productos

El trabajo en la turbina seria =7495.2/28.88=259.5 Btu/lbm productos.

La razón de aire combustible para un 100% se obtiene escribiendo la ecuación química

CH2.145 + (1+2.145/1)O2+ 3.76(1+2.145/4)N2  CO2 + ( )

128
o =14.91

Para 200% de aire teórico, la razón aire combustible es 29.82. Entonces hay 1+1/29.82=1.0335lbm
de productos de combustión por lbm de aire.

Calor añadido=h4-h3=675.9x1.0335-343.16=355.39 Btu/lbm de aire

Trabajo neto del ciclo= turbina – compresor=259.5x1.0335-108.02=160.17 Btu/lbm de aire

Trabajo neto de la planta=160.17x0.95x0.98=149.12 Btu/lbm de aire

Eficiencia de la planta=149.12/355.48= 0.42=42%

Flujo de aire necesario=

Sin el regenerador la eficiencia de la planta seria aprox. Wnet/(h4-h2’)

5.10.2 Enfriamiento del Compresor

Estos intercambiadores de calor son usados para incrementar la potencia de salida de la turbina de
gas dividiendo el compresor en dos secciones y enfriando el aire comprimido que sale de la
primera sección antes de que entre a la segunda etapa. Reduciendo el consumo de potencia en la
segunda etapa del compresor, los intercambiadores le suman a la potencia neta de la planta.

5.10.3 Inyección de Agua

129
Usando éste método se puede aumentar la potencia de salida y levemente la eficiencia del ciclo.
Consiste en inyectar agua entre el compresor y el regenerador, la cantidad de agua a inyectar es la
cantidad que satura el aire comprimido antes de entrar al regenerador. El incremento de potencia
de salida es resultado del incremento en el flujo de masa de aire y vapor sin un incremento de
trabajo por parte del compresor.

Ej. Aire a 69°F, 14.696 psia, y 60% de humedad relativa es comprimido por un compresor con
razón de presión 10 y 89.63% de eficiencia politrópica. El aire es luego saturado por agua a 60°F.
Encuentre la masa de agua añadida por unidad de masa de aire y la temperatura del aire
comprimido.

Aire: cp=0.24 Btu / lbm°F) k=1.40

T1=60°F: Psat1=0.25611 psia Pv1= 0.6 x 0.25611=0.1537 psia.

w3-w2=0.622( )

Donde w3 y w1 = masa vapor por unidad de masa de aire seco en los punto 3 y 1.

Pv,3 y Pv,1 = presión parcial del vapor, saturado en el punto 3, y en función de humedad relativa
en el punto 1.

P3 y P1= presión de la mezcla de aire y vapor en los puntos 3 y 1, P3 es casi mente igual a la
presión en la salida del compresor.

ha,3-ha,2=(w3-w1)(hw,1-hv,3) *

ha,3-ha,2= cambio de entalpia del aire

hv,3= entalpia del vapor saturado en T3

hw= entalpia de agua inyectada

w1=

w2=w1=0.00657

P2=14.696x10=146.96 psia

T2,s(compresión isotrópica)=(60+460)(10)(1.4-1)/1.4=1004°R

hw= entalpia del agua inyectada a 60°F=28.06 Btu/lbm

=0.8963

T2=1060°R=600°F

130
ha,3-ha,2=cp(T3-T2)=0.224(T3-600)

Asumiendo valores de T3 que satisfagan la ecuación * e interpolando se obtiene que

T3=222.5°F y w3-w1=0.0804

Entonces la masa de aire seco incremento en un 8.04%, ó 0.0804/(1+w1)=0.08, ó 8% aire.

5.11 Impacto de las Condiciones Ambientales en el Rendimiento

A temperaturas elevadas de entrada al compresor, ambos la eficiencia y potencia decrecen. La


potencia decrece debido a la disminución de masa de flujo de aire (la densidad del aire disminuye
al aumentar la temperatura) y la eficiencia disminuye porque el compresor debe realizar más
trabajo para comprimir aire a una temperatura más elevada.

La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y como consecuencia
disminuye la potencia de salida.

5
http://www.epa.gov/chp/documents/tech_turbines.pdf

131
5.12 Opciones para el Control de Emisiones

La inyección de vapor en el combustor puede reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx)
en un 60% o más. El agua y vapor son fuertes diluyentes y amortiguan los puntos calientes en la
llama reduciendo el NOx. Ambos agua y vapor incrementan el flujo de masa a través de la turbina
incrementando levemente la potencia.

El método de control primario post-combustión del NOx usado hoy en día es el de reducción
catalítica selectiva (SCR). Se inyecta amoníaco en el flujo de gas y reacciona con el NOx en la
presencia de un catalizador para producir N2 y H2O. Este sistema está localizado en el camino de
los gases de escape, usualmente dentro del HRSG donde la temperatura del gas de escape es igual
a la temperatura de operación del catalizador (400 a 800°F). El SCR reduce las emisiones de NO x
entre un 80 y 90% en el escape de la turbina de gas.

Los catalizadores de oxidación controlan el CO en el escape de la turbina de gas. El catalizador de


CO promueve la oxidación del CO y los compuestos hidrocarburos a dióxido de carbono (CO2) y
agua (H2O) mientras los gases de escape pasan a través de su cama catalizadora. Los catalizadores
de CO en turbinas de gas resultan en una reducción de alrededor del 90% del CO.

SCONOxTM, patentado por Goaline Enviromental Technologies, es una alternativa post combustión
con respecto al SCR. Este reduce las emisiones de NOx a menos de 2.5 ppm y casi un 100% de
eliminación del CO. Combinando la conversión catalítica del CO y NOx con un proceso de
absorción/regeneración éste elimina el reactivo de amoníaco encontrado en la tecnología del SCR.

5.13 Problemas

1. Un ciclo de gas simple tiene una relación de presión de 8. La temperatura a la succión del
compresor es 310 K y el combustor eleva la temperatura a 1160 K. Asumiendo una eficiencia
en el compresor de 75% y en la turbina de 82% determina: a) la temperatura del aire en el
escape de la turbina, b) el trabajo neto y c) la eficiencia térmica. (Asume calor específico
variables con la temperatura, es decir, utiliza las presiones relativas y las tablas de
propiedades del aire).

a) 770.1 K; b) 105.3 kJ/kg; c) =18%

2. Repite el problema 1 asumiendo calor específico constantes. Encuentra los % de error.

a) 733.9 K; b) 91.3 kJ/kg; c) =17.6%

3. Encuentra la ecuación 13 (asume calor específico constante).


4. Del ejemplo 3 toma un valor de relación de presión y temperatura a la entrada de la turbina y
gráfica la ecuación 13 variando la temperatura ambiente de 0ºC a 20ºC.

6
http://www.epa.gov/chp/documents/tech_turbines.pdf

132
5. Un ciclo de gas con regeneración tiene una relación de presión de 7. Las temperaturas
mínima y máxima del ciclo son 310 K y 1150 K. Asumiendo una eficiencia isentrópica del 75%
en el compresor y 82% en la turbina con una efectividad del regenerador del 65%, determina:
a) La temperatura en el escape de la turbina, b) el trabajo neto del ciclo y c) la eficiencia
térmica.

a) 783 K; 101 kJ/kg; 22.5%

6. Repite el problema 5 con una efectividad del 80% en el regenerador.


7. Una planta de energía eléctrica opera en un ciclo regenerativo ideal. El aire entra al
compresor a 95 kPa y 290 K y a la turbina a 760 kPa y 1100 K. El quemador le transfiere calor
al aire a razón de 75,000 kJ/s. Determina la potencia desarrollada por esta planta. Asume
calor específico constante.

a) 39,188 kW.

8. Considera una planta regenerativa con dos etapas de compresión y dos etapas de expansión.
La relación de presión global del ciclo es 9. El aire entra a cada etapa de compresión a 300 K y
a cada etapa de turbina a 1200 K. Tomando en cuenta las variaciones de calor específico con
la temperatura, determina el flujo mínimo de aire para desarrollar una potencia neta a la
salida de 110 MW.

5.14 Bibliográfía

1. Y. Cengel, M. Boles, Gas Power Cycles en Thermodynamics: An engineering approach. 5ª


edición, Mc Graw Hill, 1996. pp. 507- 521.
2. M. P. Boyce, Gas Turbine Engineering Handbook. 3ª edición, Gulf Professional Publishing,
2001. pp. 57-68. pp. 139- 145.
3. W. H. Severns, “Turbinas de gas” en La producción de energía mediante el vapor de agua,
el aire y los gases. 5ª edición, Editorial Reverté, 1994. pp. 392-412.
4. M.M. El-Wakil, Power Plant Technology
5. http://www.turbinetechnologies.com/minilab/Technical%20Papers/Univ%20of%20Toled
o.pdf
6. http://www.ieeexplore.ieee.org/xpls/abs_all.jsp?arnumber=257140
7. http://www.nd.edu/~powers/ame.50531/talks.2006/kane.pdf
8. http://www-ferp.ucsd.edu/LIB/REPORT/CONF/ANS00/schleicher.pdf
9. http://www.experiencefestival.com/a/Brayton_cycle/id/1937889
10. http://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/casi.ntrs.nasa.gov/19940032298_1994032298.pdf
11. http://www.britannica.com/EBchecked/topic-art/303238/1389/Cross-section-of-turbojet-
and-graph-of-typical-operating
12. http://en.wikipedia.org/wiki/Jet_engine
13. 352 Chapter 2: Thermodynamics of gas turbine cycles

133
14. http://web.me.unr.edu/me372/Spring2001/Theoretical%20and%20Actual%20Combustio
n.pdf
15. http://www.epa.gov/chp/documents/tech_turbines.pdf
16. http://www.agcmfg.com/mcu.htm
17. http://web.me.unr.edu/me372/Spring2001/Theoretical%20and%20Actual%20Combustio
n.pdf

134
6. MOTORES RECIPROCANTES

6.1 Introducción

El objetivo de cualquier motor, es convertir la energía contenida en un combustible en


trabajo, tan eficientemente como sea posible. Estos motores pueden clasificarse en varias familias,
de acuerdo en la forma en que la conversión es llevada a cabo.

Los motores reciprocantes pertenecen a la familia de motores de combustión interna. En


esta familia, los motores son de calor, en los cuales, la energía térmica proviene de una reacción
química dentro del fluido que se inyecte al motor.

Estos motores presentan dos ventajas sobre otros tipos de motores:

1) No requieren de intercambiadores de calor, excepto cuando se requiere enfriamiento


adicional. Esto implica menor costo, volumen y complejidad.
2) No requieren altas temperaturas de transferencia de calor de las paredes; la
temperatura máxima del fluido con que se trabaja puede exceder la temperatura
máxima permitida del material de la pared.

Entre las desventajas que se presentan, están:

1) Los fluidos con los que se trabajan se limitan a aire y productos de combustión.
2) No se pueden utilizar fuentes de calor distintas a fuentes de combustible, por ejemplo,
calor de desperdicio o solar.
3) Condiciones de combustión poco flexibles, debido a los requerimientos del motor.

6.2 Tipos de Motores Reciprocantes.

Existen dos tipos generales de motores reciprocantes:

 Motores de ignición por chispa, que operan en el ciclo Otto, y usan combustibles
gaseosos o que fácilmente se vaporizan, como gas natural, gasolina o propano.
 Iniciados por sí mismos, que operan en el ciclo Diesel, que utilizan combustibles
líquidos y que consiguen la ignición mediante el calor de compresión. Utilizan
combustibles de petróleo líquidos, tanto destilados como residuales.

6.3 Ciclo Otto

El ciclo Otto estándar de aire es un ciclo ideal, el cual es obedecido aproximadamente por el
motor de combustión interna de ignición por chispa, como el motor de gasolina convencional
empleado en vehículos automotrices, el cual opera regularmente por principios que se conocen
como de cuatro y dos tiempos.

135
6.3.1 Motor de Cuatro Tiempos (Beau de Rochas, 1862).

Este motor consta de 4 puntos de operación: admisión, compresión, expansión y escape[1].

Admisión: En esta etapa, se introduce al cilindro del motor una mezcla de combustible y
aire, en proporciones determinadas. Esta etapa se realiza con la válvula de entrada abierta, y
sucede que el pistón se mueve desde su punto muerto más alto, hasta su punto muerto más bajo
(Figura 1).

Compresión: Posteriormente a la etapa de admisión, se realiza una compresión de la mezcla


en la cámara del cilindro mediante el desplazamiento del pistón, desde su punto muerto más bajo,
hasta su punto muerto más alto. Durante esta etapa, las válvulas de entrada y escape se
mantienen cerradas.

Expansión: Una vez que la mezcla aire-combustible se ha comprimido a su mínimo volumen,


se realiza la reacción de combustión, mediante la acción de una bujía. Debido a la combustión, se
obtiene un aumento de presión y temperatura (a volumen constante), que como consecuencia,
lanza el pistón desde su punto muerto superior hasta el punto muerto inferior, realizando la
expansión. Esta etapa ocurre mientras las válvulas de entrada y escape se mantienen cerradas.

Escape: Esta etapa inicia con el pistón en el punto muerto inferior. En ese instante, la válvula
de escape se abre, permitiendo así la salida de los gases de combustión a la atmósfera.

Para todo este proceso, el cigüeñal unido a la base del pistón, realiza dos revoluciones, o
720 °.

Figura 1. Puntos muertos superior e inferior.

90 ° 90 ° 90 ° 90 °

Figura 2. Ciclo Otto.

136
6.3.2 Motor de Dos Tiempos (Dugald Clerk, 1878).

A diferencia del motor de cuatro tiempos, el motor de dos tiempos realiza la misma
secuencia en sólo una vuelta del cigüeñal (360° de rotación).

El diseño de este motor, permite que durante el proceso de expansión, antes de que el
pistón alcance su punto muerto inferior, los puertos de escape sean descubiertos por el mismo
pistón, iniciándose el proceso de escape. Durante este mismo movimiento del pistón, los puertos
de admisión son también descubiertos, y se introduce en el cilindro la mezcla de aire-combustible.
En este momento, en el cual los puertos de escape y entrada están abiertos (parte de esto ocurre
al finalizar el proceso de expansión, y al iniciar el de compresión), se produce el proceso de
barrido, en el que los residuos de los gases de combustión son llevados a la atmósfera.

Para finalizar, el pistón regresa a su punto muerto superior, y se completa la carrera de


compresión (Figura 3). [1]

Figura 3. Ciclo Otto.

6.3.3 Termodinámica del Ciclo Otto

El ciclo de Otto se compone de cuatro procesos reversibles en un sistema cerrado[2,3]:

1. Compresión isentrópica. (proceso 4 1)


2. Calentamiento a volumen constante. (proceso 1 2)
3. Expansión isentrópica. (proceso 2 3)
4. Enfriamiento a volumen constante. (proceso 3 4)

T P 2
2

3 1
1
3
4
4
S v

Figura 4. Diagramas Temperatura-Entropía y Presión-Volumen de un ciclo Otto.

137
Tomando como base un mol de gas:


( )

( )

Ahora, tomando de los procesos de compresión y expansión la siguiente relación, debido a


que son isentrópicos:

( ) ( )

(donde k es la relación del calor específico a volumen constante y presión constante, y para
el aire, k=1.4)

Entonces:

Y definiendo

De esta ecuación, se deduce que la eficiencia de Otto aumenta conforme la razón de


compresión aumenta. Esto es cierto en la realidad, hasta cierto límite, debido al fenómeno
indeseable de la combustión llamado “detonación” [3].

Una cantidad que resulta interesante en las máquinas reciprocantes, es la presión media
efectiva (pem), la cual está definida como “la presión constante que actuando en el pistón de la
máquina durante el tiempo de trabajo o de potencia, produciría el mismo trabajo neto que se
desarrolla durante el ciclo” [3].

138
6.3.4 Ejemplo ciclo Otto [3]

La presión y la temperatura al inicio de la compresión en un ciclo estándar de aire de Otto,


son 101 kPa y 300 K, respectivamente. La razón de la compresión es de 8 y la cantidad de calor
agregado es de 2,000 kJ/kg de aire. Determinar:

a) La eficiencia térmica del ciclo.


b) La temperatura máxima durante el ciclo.
c) La presión máxima durante el ciclo.
d) La presión efectiva media (pem).

Utilice k=1.4 para el aire, P.M.= 28.97

Solución. Basarse en la figura 2.

a)

b)

c) Como el proceso 4-1 es isentrópico, se tiene

( )

dado que el proceso 1-2 es a volumen constante, resulta

139
Por lo tanto,

d)

⁄ ⁄

( )

( ) ( )

Por lo tanto,

Es necesario considerar que las eficiencias, así como presiones y temperaturas máximas
calculadas en el ciclo Otto, no son acordes con las que se presentan en los motores reales
encendidos por chispa, sino que son más bajas las reales, ya que el ciclo ideal supone
irreversibilidad, fenómeno que no sucede en un ciclo real.

6.4 Ciclo Diesel

El motor Diesel, concebido por Rudolph Diesel en 1892 es similar al motor de ignición por
chispa, excepto que requiere de una relación de compresión mayor y sólo acepta aire durante el
proceso de admisión. Debido a esta alta relación de compresión, el aire admitido alcanza
presiones y temperaturas altas que permiten que el combustible, al ser inyectado en el cilindro,
sufra de combustión sin necesidad de la chispa que suministra la bujía.

En un inicio, Diesel propuso controlar la inyección del combustible a temperatura constante.


Posteriormente se obtuvo más éxito al controlar el proceso a presión constante.

Este ciclo se puede llevar a cabo en motores a cuatro tiempos o a dos tiempos.

Ciclo Diesel en motor de 4 tiempos. Durante el proceso de admisión, el cilindro sólo recibe
aire (mientras el pistón se desplaza desde su punto muerto superior hasta su punto muerto
inferior). Posteriormente, el pistón se desplaza hacia arriba, y antes de alcanzar su punto muerto
superior, el combustible es inyectado en forma de pequeñas partículas de aceite finamente

140
atomizado, lográndose así una combustión en esencia isobárica. Los productos de combustión
obtenidos se expanden mientras el pistón baja hasta su punto muerto inferior, terminando el ciclo
de proceso de escape cuando el pistón se mueve hasta su punto muerto superior.[1]

6.4.1 Termodinámica del Ciclo Diesel

El ciclo Diesel se puede emplear para representar de manera aproximada (tener en cuenta
que este es un ciclo ideal) la operación de un motor de combustión interna encendido por
compresión.

Este ciclo se compone de los siguientes procesos reversibles:

1. Calentamiento a presión constante (proceso 1-2).


2. Expansión isentrópica (proceso 2-3).
3. Enfriamiento a volumen constante (proceso 3-4).
4. Compresión isentrópica (proceso 4-1).

T P 1 2
2

3
1

3
4
4
Figura 5. Diagramas Temperatura-Entropía
S y Presión-Volumen de un ciclo Diesel. v

Tomando como base la unidad de masa del gas, se tiene para el ciclo de Diesel.

Puesto que los procesos de expansión y compresión son isentrópicos, se tiene

( ) ( )

141
de donde resulta


( )

Además, dado que el calentamiento es a presión constante, se tiene

También resulta que , dado que el proceso 3-4 es a volumen constante.

Haciendo las sustituciones necesarias, llegamos a:

Donde

A partir de la última ecuación de eficiencia del ciclo de Diesel, se puede observar que ésta
aumenta, ya sea que incrementemos la razón de compresión rv, o disminuyendo la razón de fin de
la inyección rc, o utilizando un gas con un valor de k mayor.

La eficiencia de un ciclo Diesel siempre resulta menor que la de un ciclo Otto, cuando operan a la
misma razón de compresión. Sin embargo, los motores que operan bajo el ciclo Diesel,
generalmente lo hacen con una relación de compresión más grande que los motores que operan
bajo el ciclo Otto. Debido a esto, las eficiencias de los motores reales encendidos por compresión
no resultan muy diferentes a las de los motores encendidos por chispa.[3]

6.4.2 Ejemplo Ciclo Diesel

La presión y la temperatura al inicio de la compresión de en un ciclo estándar de aire Diesel


son 101 kPa y 300 K, respectivamente. La razón de compresión es de 15 y la cantidad de calor
agregado es de 2000 kJ por kilogramo de aire. Cp=1.0038, k=1.4, determinar:

a) La presión máxima durante el ciclo.


b) La temperatura máxima durante el ciclo.
c) La eficiencia térmica del ciclo.
d) La presión efectiva media.

Solución.

142
a)

( )

( )

b)

c)

( ) ( )

d)

143
Este ejemplo nos demuestra que la eficiencia y presión efectiva media de un ciclo Diesel son
comparables a las de un ciclo Otto, siempre y cuando el primero trabaje con una razón de
compresión mayor. Es debido a esto, que los motores Diesel con eficiencias comparables a los
motores encendidos por chispa son más voluminosos.[3]

6.5 Rendimiento del Ciclo Actual (Real)

Existen grandes diferencias entre las eficiencias de los ciclos ideales, y las conseguidas en la
práctica. Adicionalmente al hecho que los motores no operan bajo estos ciclos ideales, existen
muchas causas de irreversibilidad que ocurren en aplicaciones prácticas, de las cuales se
mencionan algunas a continuación:

1. El calor específico contenido en los gases, aumenta conforme aumenta la temperatura.


2. Ocurre disociación de productos de combustión.
3. La combustión no se completa debido a una mezcla insuficiente de combustible-aire,
y/o falta de oxígeno suficiente.
4. La combustión no ocurre instantáneamente, por lo que volumen constante durante la
combustión es una representación ideal de este proceso. En el proceso actual de
combustión, la combustión comienza en el punto muerto superior del cilindro, y
continúa después. Debido a que la combustión continúa después del punto muerto
superior cuando el volumen del cilindro es mucho mayor que el volumen mínimo, el
valor actual del pico de presión es más pequeño que el ideal, resultando en una menor
expansión.
5. Durante las etapas de admisión y escape, hay una pérdida de presión a través de las
válvulas y una cierta cantidad de trabajo es requerida para cargar el cilindro con aire y
extraer los productos de combustión.
6. Las relaciones de compresión son menores que los valores nominales debido a retardo
de la válvula de ingreso.
7. Pérdidas en la etapa de escape ocurren en los ciclos reales porque la válvula de escape
está totalmente abierta antes del punto muerto inferior para permitir la reducción de
presión durante la primera parte de la etapa de escape. La presión del gas al final de la
etapa de expansión es, entonces, disminuida, resultando un decremento en la
transferencia de trabajo de la expansión.
8. Existe una considerable transferencia de calor entre los gases quemados en el cilindro y
las paredes del mismo. Esta transferencia de calor causa que la presión del gas en el
ciclo real sea menor, conforme el volumen aumenta.
9. Ocurren fugas de gas del cilindro, sobre todo en la región entre los anillos del pistón.
Este efecto reduce la presión, y el trabajo de expansión se ve reducido.
10. La efectividad de la aspiración es menor que la ideal, porque los cilindros no son
completamente llenados con aire fresco en cada etapa de admisión y también porque

144
los gases de combustión no son completamente removidos en cada etapa de escape.
Mientras más rápido funcione el motor, menos tiempo hay para llenar el cilindro en
cada etapa y, el motor pierde capacidad para liberar gases de combustión y tomar aire
fresco.
11. Existe irreversibilidad asociada con todos los procesos reales.[4]

6.6 Comparación de Motores Ciclo Otto y Diesel

Ambos motores, iniciados por chispa (ciclo Otto) y por compresión (ciclo Diesel), están
disponibles en diseños de cuatro tiempos y de dos tiempos. En el proceso de combustión del
motor tipo ciclo Otto, el motor comprime la mezcla aire-combustible en un cilindro. La mezcla es
generalmente prendida en el cilindro por una chispa en o cerca del punto muerto superior (etapa
de compresión). En el ciclo Diesel, solamente aire es comprimido (no una mezcla de aire-
combustible) en la etapa de compresión. La temperatura del aire dentro del cilindro se aproxima a
la temperatura de auto-encendido del combustible Diesel cerca del final de la etapa de
compresión. La ignición ocurre cuando el combustible es inyectado, a alta presión, dentro del
cilindro empezando en o cerca del punto muerto superior.

De los diagramas ideales de presión-volumen, se puede observar que las relaciones de


compresión y expansión isentrópicas son iguales en el ciclo Otto, pero la relación de compresión
es mayor que la relación de expansión en el ciclo Diesel. De los diagramas de temperatura-
entropía, se puede observar que el ciclo Otto ideal tiene eficiencia y área de trabajo mayores que
el ciclo Diesel. Menos calor es rechazado con la misma cantidad de calor suministrado y con la
misma relación de compresión. Para la misma cantidad de calor rechazada, entonces, el ciclo Otto
produciría más trabajo.

Por lo tanto, el ciclo Otto es más eficiente que el ciclo Diesel para motores operando con la
misma relación de compresión. Sin embargo, en la práctica, los motores Diesel permiten
eficiencias térmicas significativamente mayores que los motores Otto debido a la capacidad de
operación con relaciones de compresión y picos de presión más grandes.

Motores de ciclo Otto, de grandes capacidades y baja velocidad pueden alcanzar una
eficiencia térmica de combustible cercana a 41% en una base LHV (esto corresponde
aproximadamente a 37% en una base HHV con gas natural). Un motor de ciclo Diesel de capacidad
y velocidad de operación similares puede alcanzar una eficiencia de 46% en base LHV (o 44% en
una base HHV usando Diesel).

En un motor de ciclo Otto, una mezcla de aire-combustible es comprimida y calentada en los


cilindros del motor. El combustible es mesclado con el aire debido al paso de compresión. La
ignición ocurre debido a una chispa eléctrica. Debido a que la mezcla aire-combustible es
comprimida, es necesario utilizar un combustible gaseoso volátil o que se vaporice rápidamente, el
cual pueda ser distribuido uniformemente en el aire entrante, a una presión relativamente baja.

145
En los motores de ciclo Otto, durante el proceso de compresión, existe una mezcla de aire-
combustible, la cual puede encender si se llegan a alcanzar temperaturas o presiones muy altas.
Esto no sucede en el ciclo Diesel, ya que durante la compresión, sólo se comprime aire. Esto
permite que en el ciclo Diesel se puedan conseguir relaciones de compresión más altas que en el
ciclo Otto, para características similares de motor; mientras que las relaciones de compresión
máximas para motores de ciclo Otto están limitadas a 12.5:1 o 13:1, las relaciones de compresión
para los ciclos Diesel pueden exceder 20:1.

Sin embargo, en cuestiones ambientales, los motores de ciclo Otto son más limpios que los
de ciclo Diesel, ya que los primeros requieren de combustibles gaseosos que producen emisiones
más bajas en muchos contaminantes regulados que los combustibles líquidos utilizados en los
ciclos Diesel.

En aplicaciones que emplean recuperación de calor (ciclos de cogeneración) en procesos


con requerimientos de calor suficientemente grandes, la velocidad más grande de expulsión de
calor del motor de ciclo Otto compensa en gran extensión la eficiencia térmica de combustible
más baja comparada con el motor de ciclo Diesel. Debido a que más calor es rechazado del ciclo
simple, más calor está disponible para ser recuperado. A su vez, debido a la composición de los
gases de combustión, los sistemas de recuperación de calor pueden extraer más calor del motor
de ciclo Otto, mediante el enfriamiento de los gases de combustión hasta una temperatura final
de salida, que los alcanzados con los residuos de combustión de los combustibles líquidos del
motor de ciclo Diesel.[3]

6.7 Motores de Combustible Dual

Los motores de combustible dual son motores de tipo Diesel capaces de operar con gas
natural y otros combustibles gaseosos, así como con combustibles líquidos. La ventaja principal es
que permite flexibilidad en la fuente de combustible y precio.

Todos los diseños actuales presentan combustión iniciada por compresión con aceite, con
energía de combustión remanente otorgada por gas natural. Eficiencias térmicas de combustible
que exceden el 40% (base LHV) han sido conseguidas mientras se opera predominantemente con
gas natural, con niveles de emisión de NOx de 1.3 gram/kWh o menos.

Existen dos tipos generales disponibles actualmente de motores de combustible dual. El


primer tipo presenta inyección directa de gas altamente presurizado dentro del cilindro para la
combustión del tipo ciclo Diesel. Este tipo permite hasta 95% de combustible gas a carga
completa, con 5% de aceite de iniciación de combustión. El segundo tipo ubica la válvula de gas en
la entrada del manifold, con la mezcla de aire-gas siendo comprimida y después encendida por el
aceite usado para encendido por compresión. Este tipo de motor permite hasta 99% de
combustible gas a carga completa, con 1% de aceite de iniciación de combustión.

La habilidad de variar la cantidad de gas utilizado, permite el uso de gas máximo basado en
precios de combustible y/o estrategias de control de emisiones. Igual permite el uso, por ejemplo,

146
de sólo gas natural durante periodos que la ley establezca niveles muy bajos de emisión de NO x
(por ejemplo, en meses de verano, cuando los problemas de ozono son severos), y posteriormente
operar con combustibles líquidos durante los otros meses del año.[4]

6.8 Combustibles

Los motores de encendido por chispa operan en una variedad de alternativas de


combustibles gaseosos que incluyen:

Gas licuado de petróleo (LGP).- Mezclas de propano y butano.

Sour Gas.- Gas natural utilizado sin procesar, es decir, se toma directamente del pozo de
extracción.

Biogás.- Cualquier gas combustible producido de la degradación biológica de desechos


orgánicos.

Gases industriales.- Gases de llamas y procesos de refinerías, plantas químicas y de acero.

Gases manufacturados.- Comúnmente gases de bajo a medio poder calorífico (BTU)


obtenidos como productos de procesos de gasificación o pirolisis.

Algunos factores que impactan en la operación de motores de encendido de chispa con


gases alternativos son:

Características de auto-ignición y tendencia de detonación.

Contaminantes que podrían impactar en la vida de los componentes del motor o en su


mantenimiento, o que podrían resultar en emisiones de contaminantes que requieran medidas de
control adicionales.

Mediciones especiales que son requeridas para combustibles con hidrógeno, especialmente
si el contenido volumétrico es mayor a 5%, debido a las características de inflamabilidad y
explosión del mismo.

LPG. Está compuesto principalmente por propano y/o butano. El propano utilizado en motores de
gas natural, requieren retardar el tiempo de ignición y de otros ajustes apropiados. LPG sirve como
un combustible de respaldo cuando existe la posibilidad de una interrupción del suministro de gas
natural. LPG es entregado como vapor al motor. El uso de LPG es limitado en motores de alta
compresión, debido a su relativamente bajo número de octano. En general, el LPG para motores
contiene 95% volumétrico de propano con un HHV de 2500 BTU/scf, y con un 5% de hidrocarburos
más ligeros que butano.

Un contenido alto de butano en LPG es recomendado sólo para motores de baja


compresión, aspirados naturalmente. Tiempos de retardo significativos pueden conducir a

147
detonación. Gas de campo (gas tomado directamente del pozo sin procesar en planta de gas
natural)

Contiene más de 5% volumétrico de pesados (butano o más pesados), así como agua, sales y
H2S y generalmente requiere de depuración antes de utilizarse en motores de gas. Enfriamiento
puede requerirse para reducir las concentraciones de butano y componentes pesados. Este
combustible generalmente contiene algo de propano, y normalmente es utilizado para motores de
baja compresión. Tiempo de ignición retardada elimina la detonación.

Biogás. El biogás es predominantemente una mezcla de metano y CO2 con HHV en el rango de 300
a 700 BTU/scf. Este gas es producido esencialmente a presión atmosférica, por lo que se debe
comprimir antes de alimentarse al motor. Después de la compresión, enfriamiento y depuración o
filtración son requeridos para eliminar aceite del compresor, condensados, y algunas partículas
contenidas en el gas. Debido a estos requerimientos adicionales de tratamiento, las plantas con
motores de biogás son más costosas de construir y operar que los sistemas de sistemas basados
en gas natural.

6.9 Problemas

1. Considere un ciclo Otto estándar de aire con una relación de compresión de 8. Si la


temperatura máxima se limita a 2000 K y las condiciones del aire al iniciarse el proceso de
compresión son de 1 bar y 40 °C.
a) Determine la eficiencia térmica del ciclo.
b) Calcule el calor suministrado.
c) Determine la presión máxima de operación.
d) Calcule el trabajo desarrollado por el ciclo.
2. Con los datos del problema 1, calcule la presión media efectiva del ciclo.
3. Considere un ciclo Diesel estándar de aire con una relación de compresión de 15. Si las
condiciones del aire al iniciarse el proceso de compresión son de 1 bar y 40 °C, y la
temperatura máxima se limita a 2000 K, calcule:
a) La eficiencia térmica del ciclo.
b) El calor suministrado.
c) El trabajo desarrollado por el ciclo.
d) La presión media efectiva.
4. Indique si el ciclo Otto es más o menos eficiente que el ciclo Diesel en el evento en que ambos
ciclos ténganla misma presión máxima y desarrollen el mismo trabajo.
5. Considere un motor Diesel con una relación de compresión de 18 y una relación isentrópica
de 2. Si la temperatura y la presión del aire al iniciarse la compresión son iguales a 27 °C y 1
bar, respectivamente, calcule:
a) La temperatura máxima.
b) La presión máxima.
c) La eficiencia del ciclo.

148
9. Considere que el calor específico a presión constante del medio de trabajo es de 1 kJ/kgK
y el cociente de calores específicos es igual a 1.4.
6. La temperatura al finalizar la compresión en un ciclo Diesel se registra como 832.3 °C. Si la
presión y la temperatura al cerrarse la válvula de admisión son 1 bar y 32 °C, calcule la
relación de compresión del motor.
7. Considere un ciclo Otto con una relación de compresión igual a 9.5. Al iniciarse el proceso de
compresión el aire se encuentra a 1 bar, 27 °C, y ocupa un volumen de 600 cm 3. Por otra
parte, al finalizar la expansión isentrópica la temperatura del medio de trabajo es igual a
700°C. Calcule:
a) La temperatura y presión máximas en el ciclo.
b) El calor suministrado al ciclo, en J.
c) La eficiencia térmica del ciclo.
10. Suponga las siguientes propiedades para el medio de trabajo: cp=1 J/g°C, R=0.287 J/kgK.
8. Considere un ciclo Diesel con una relación de compresión igual a 10. Al iniciarse el proceso de
compresión, la temperatura y presión del aire son 27 °C y 1 bar. Calcule la eficiencia térmica
del ciclo. Suponga la siguientes propiedades para el medio de trabajo: cp=1 J/g°C,
R=0.287 J/kgK.

6.10 Bibliografía

[1] Manrique, J. Termodinámica. Oxford, Alfaomega, México, 2001, ISBN 9701511603.


[2] Jones, J.; Dugan, R. Ingeniería Termodinámica. Prentice Hall, México, 1997, ISBN 9688808458.
[3] Huang, F. Ingeniería Termodinámica. Continental, México, 1999, ISBN 9682612462.
[4] Petchers, N. Combined Heating, Cooling & Power Handbook: Technologies & Applications: An
Integrated Approach to Energy Resource Optimization. The Fairmont Press, USA,2003, ISBN
0881734330 (Electrónico)

149
7. DISEÑO DEL HRSG y REFRIGERACIÓN POR
ABSORCIÓN

7.1 Introducción

El calor es un tipo de energía abundante en la naturaleza, lo anterior se debe en gran parte a los
principios termodinámicos básicos. No existe una maquina que pueda transformar toda la energía
disponible de una substancia en trabajo útil; siempre se tendrá que desprender una parte de esta
energía en forma de calor.

Las grandes industrias utilizan por lo general enormes cantidades de energía para sus procesos; y
una parte importante de esta energía (50% o más en los ciclos convencionales) no puede ser
utilizada y es cedida al ambiente.

Los sistemas de recuperación de calor HRSG (Heat Recovery Steam Generators) están diseñados
para utilizar el calor de desecho generado por los equipos o gases de combustión presentes en los
procesos industriales. El calor recuperado se utiliza para generar vapor, mismo que puede ser
utilizado en el proceso mismo, o bien, emplearlo para la generación de energía eléctrica mediante
la instalación de turbinas de vapor.

7.2 Sistemas HRSG

Los HRSG consisten generalmente en arreglos de tubos colocados en la corriente de salida de los
gases de combustión, el fluido de trabajo, generalmente agua, puede circular por dentro o por
fuera de los tubos de acuerdo a la presión que requiera el sistema. Para altas presiones el fluido
pasa por el interior de los tubos, mientras para presiones moderadas los gases de combustión son
los que circulan por el interior.

150
El HRSG contiene tres secciones principales: economizador, evaporador y sobrecalentador.

7.3 Evaporador

Es la parte más importante, ya que sin el, el sistema no seria un HRSG. Esta sección es donde el
fluido cambia de fase liquida a fase gaseosa. EL vapor producido se encuentra a la temperatura de
saturación para la presión de operación del fluido.

7.4 Sobrecalentador

Esta sección se utiliza para secar el vapor procedente del evaporador. En algunos casos el vapor es
calentado solo un poco por encima de su punto de saturación, mientras en otros la temperatura es
elevada considerablemente para obtener un mayor almacenamiento de energía en el fluido. Esta
sección se coloca en la corriente mas caliente de gas, antes del evaporador.

7.5 Economizador

La sección del economizador, en ocasiones llamado precalentador, es utilizado para precalentar el


agua de repuesto que entra al sistema para reemplazar la masa de vapor removida en el
sobrecalentador o en el evaporador, así como el agua perdida por la purga. Generalmente esta
localizado en la corriente más fría de gas, detrás del evaporador. Esto se debe a que la cantidad de
calor que puede ser removida de los gases de combustión disminuye al acercarse a la temperatura
constante del evaporador; sin embargo, el economizador tiene una entrada a menor temperatura,
lo que permite una mayor transferencia de energía del gas al fluido de trabajo.

151
7.6 Tipos y configuraciones de HRSGs

7.6.1 Evaporador con arreglo tipo D

Esta configuración es muy popular para unidades HRSG que recuperan calor de pequeñas turbinas
de gas y motores diesel. Consiste en un diseño compacto y puede ser entregado totalmente
ensamblado. La principal desventaja es que debido al arreglo de los tubos es fácil exceder las
condiciones de diseño del modulo cuando se tienen grandes flujos de gas.

7.6.2 Evaporador con arreglo tipo O

Esta configuración es probablemente la que mas se ha utilizado a lo largo de los años. Tiene la
ventaja de que el calentador superior puede ser configurado como separador de vapor. O bien,
puede ser conectado a un domo separador de vapor permitiendo que mas de un evaporador tipo
O pueda ser conectado al mismo domo, resultando en módulos integrados capaces de manejar
grandes volúmenes de gas.

152
7.6.3 Evaporador con arreglo tipo A

Esta configuración es simplemente una variación de la configuración tipo O. Es utilizada en


sistemas con alto contenido de cenizas, debido a que el área central entre los dos tubos
calentadores inferiores puede ser configurada como una tolva para colectar y remover partículas.

7.6.4 Evaporador con arreglo tipo I

En los últimos 20 años, esta configuración se ha convertido en la más popular de todos los diseños
de evaporadores. Este modulo puede ser construido en múltiples partes axiales o en módulos
laterales, permitiendo ser diseñados para cualquier tipo de flujo de gas. Existen muchas
variaciones de este diseño con uno, dos o tres líneas de tubos por calentador. Para estos equipos,
por lo general, la construcción en campo es económicamente más favorable.

153
7.6.5 Evaporador de tubos horizontales

El evaporador de tubos horizontales es utilizado no solo para la recuperación de gases de escape


de turbinas de gas, sino también para la recuperación en flujos de gases en refinerías y plantas
petroquímicas. Tiene similares limitaciones a los módulos de configuración O. Generalmente es
una estructura mas barata de manufacturar que las demás configuraciones, sin embargo, si
consiste en un diseño con circulación natural y tubos largos, es necesario tomar consideraciones
especiales para asegurarse de que todos los tubos tengan una descarga adecuada.

7.6.6 Configuraciones del sobrecalentador

Los diseños de sobrecalentadores estarán determinados principalmente por el tipo de evaporador


que sea utilizado. Los tres diseños básicos: tubos horizontales, tubos verticales, y configuración I.
EL evaporador de tubos horizontales es utilizado generalmente para el evaporador de arreglo tipo
O. Este diseño horizontal es generalmente adecuado para diseños horizontales de evaporadores.
El diseño de tubos verticales es utilizado generalmente para los arreglos A u O de evaporadores, y
con el arreglo D si los gases calientes salen horizontalmente. El sobrecalentador de arreglo tipo I es
generalmente usado con el evaporador del mismo tipo, sin embargo puede ser usado con otros
diseños de evaporadores.

154
7.7 Configuraciones del economizador

El diseño del economizador también seguirá el mismo tipo de configuración presente en el


evaporador. Las configuraciones de esta sección son muy parecidas a las configuraciones de
sobrecalentadores mostradas anteriormente [1].

7.8 Los sistemas HRSG se dividen en tres grupos:

 Calderas de recuperación de calor sin postcombustión.


 Calderas de recuperación de calor con postcombustión.
 Calderas de recuperación de calor con máxima postcombustión.

7.8.1 HRSG sin postcombustión.

Las ‘HRSG’ sin postcombustión, usan solo la energía contenida en los gases de escape de la
turbina, y por tanto, la generación de vapor es función del flujo másico de los gases de escape de
la turbina y de su temperatura. Estas calderas se usan cuando los requerimientos de vapor en la
planta son tales que se pueden suministrar con la energía de los gases de escape de la turbina. La
temperatura de los gases dependen del tipo de turbina utilizada, su rango está entre 430 – 570 oC
[8].

7.8.2 HRSG con postcombustión.

Los HRSG con postcombustión (quemador auxiliar o secundario) inyectan y queman combustible
aprovechando el aire en exceso (14 – 16 % en volumen de oxígeno) y el calor de los gases de
escape de la turbina, mejorando el proceso de combustión y generando la misma cantidad de
vapor que generaría una caldera convencional, con menor admisión de combustible. La
temperatura máxima de los gases en estas calderas es de 930 °C, sin requerir enfriamiento en las
paredes de las mismas.

7.8.3 HRSG con máxima postcombustión.

Las HRSG con máxima postcombustión son similares en diseño a las calderas convencionales. Si
tienen 10 % de aire en exceso pueden generar de 6 a 7 veces el vapor que se genera en un
recuperador de calor sin postcombustión, además el combustible requerido para ello puede ser de
7 a 8 % menor al requerido en una caldera convencional [7].

Los sistemas de postcombustión se emplean generalmente en ciclos con cogeneración, ya que es


una manera muy eficiente de aumentar la cantidad de vapor producida. El vapor adicional
producido mediante postcombustión aprovecha casi el 100% del combustible utilizado.
Típicamente, los HRSG de las plantas de ciclo combinado no tienen postcombustión, mientras en
los ciclos de cogeneración si la hay. Una gran cantidad de vapor puede ser producida mediante
estos sistemas [10].

155
7.9 Aspectos de diseño.

Un diseño óptimo de caldera de recuperación debe cumplir con ciertas condiciones [8]:

 Se debe obtener la mayor eficiencia en el aprovechamiento del calor de los gases de


combustión.
 Las pérdidas de presión en el banco de tubos deberá ser mínima para no afectar la
potencia de salida de la turbina de gas.
 Se debe evitar disminuir la temperatura de los gases a la salida del recuperador, por
debajo de la temperatura de rocío.

7.9.1 Pinch point

El diseño óptimo de una ‘HRSG’ debe obtener la mejor razón costo/beneficio. El costo depende en
gran parte de la superficie del intercambiador (40 – 50 % del costo total). El indicador para el
diseño es pinch point, o punto de pliegue del evaporador (diferencia de temperaturas entre los
gases de combustión a la salida del evaporador y la temperatura de saturación correspondiente a
la presión del vapor generado en esa sección). Para un buen diseño el pinch point debe estar entre
8 y 10 °C [7].

7.9.2 Caídas de Presión.

Una superficie del intercambiador muy grande tiene grandes caídas de presión en los ductos del
gas y como resultado se reduce la potencia de salida de la turbina de gas. Una caída de presión de
10 mbar reduce en 0.8 % la eficiencia y la potencia de salida de una turbina de gas [7].

7.9.3 Temperatura Mínima de Corrosión.

El diseño de una caldera de recuperación debe tomar en cuenta que la temperatura mínima de
corrosión no se alcance; es decir, las superficies en contacto con los gases deben estar a una
temperatura superior al punto de rocío del ácido sulfúrico (entre 120 y 150 °C) el cual depende de:
la cantidad de azufre contenida en el combustible, el exceso de aire en la combustión, la razón de
conversión de “x” cantidad de SO2 en SO3 y la cantidad de agua contenida en los gases de escape.
Con combustibles libres de azufre, la temperatura del agua de alimentación no debe estar por
debajo del punto de rocío del agua [7].

7.9.4 Balance de energía en un HRSG

Para realizar el balance de energía en un HRSG es necesario definir primero algunos términos:

Pinch Point. Es la diferencia entre la temperatura de los gases calientes y la temperatura del vapor
a la salida del evaporador. Valores pequeños del pinch point generan mayores cantidades de
vapor, sin embargo requieren una mayor área de transferencia de calor tanto en el evaporador

156
como en el sobrecalentador; aumentando así el costo de la caldera. Los valores óptimos de pinch
point están comprendidos entre 5 y 10 °C [2].

7.9.5 Temperatura de Acercamiento (Temperature approach) [3]

Es la diferencia de temperaturas entre la salida de agua del economizador y el punto de ebullición


en el evaporador. Esta diferencia es necesaria para evitar la formación de vapor en los tubos del
economizador durante los arranques, aumento de carga u operación a cargas parciales [2].

Una vez definidos los aspectos anteriores, se procede a calcular el balance de energía en el
sistema. El objetivo es remover la mayor cantidad posible de calor de la corriente gaseosa; sin
embargo, se tienen que considerar aspectos como el tamaño del área de contacto y temperaturas
mínimas a las que pueden ser enfriados los gases de combustión.

Un diseño con un alto porcentaje de calor recuperado pero con un área de transferencia de calor
muy grande puede ser poco factible económicamente. Existen valores óptimos de ciertas variables
claves, como el pinch point en el evaporador y la temperatura de acercamiento en el
economizador.

El pinch point determina cuanto calor se desea extraer de la corriente gaseosa en el evaporador,
mientras la temperatura de acercamiento representa la misma situación en el economizador.

Los datos de diseño para un HRSG serán: flujo mésico de gases de combustión, temperatura de los
gases de combustión, presión y temperatura del vapor que se desea obtener. Con base en lo
anterior se calculan las propiedades e incógnitas en el sistema.

Para el sistema anterior, si despreciamos las pérdidas a la ambiente, suponemos estado estable, y
que toda la energía que transfiere el gas es absorbido por el agua; entonces las ecuaciones de
balance de energía se simplifican de la siguiente forma:

157
mS hS  mV hV  mG1 (hG1  hG 2 ) (1)

mV hV  mK hK  mE hE  mG1 (hG 2  hG 3 ) (2)

mE hE  mF hF  mG1 (hG 3  hG 4 ) (3)

Donde m representa el flujo másico y h la entalpía de cada corriente. Otras ecuaciones útiles son
las siguientes:

mS  mV (4)

mE  mV  mK (5)

Donde mK corresponde a la purga.

PV  PS  Psobrecalentador (6)

PF  PE  Peconomizador (7)

TG 3  TV  Pinch po int (8)

TE  TV  Temperatura de acercamien to (9)

Con las ecuaciones anteriores el numero de incógnitas en las tres primeras ecuaciones se reduce a
tres: hG2, hG4 y mE. Posteriormente el sistema se resuelve mediante la aplicación de algún método
para sistemas de ecuaciones simultáneas.

Ejemplo 1:

Se desea calcular la producción de vapor y la temperatura final de los gases de una corriente con
un flujo másico de 360 ton/h a 530°C de temperatura. La caída de presión en el sobrecalentador es
.85 bar y en el economizador es de .87 bar. La temperatura de entrada del agua al economizador
es de 25°C. Se desea obtener un vapor sobrecalentado a 42.4 bar y 400 °C. Los gases de
combustión tienen la siguiente composición en volumen: N2 72.55%, O2 12.34%, CO2 3.72%, H2O
10.52%, Ar 0.87%. Para disminuir las incrustaciones en el domo, se purga un flujo másico de
líquido equivalente al 1% de la corriente de vapor.

Solución:

Mediante tablas o software adecuado (En este caso se utilizó el QTPro) se consultan las
propiedades de las corrientes con presiones y temperaturas conocidas. Otra opción es realizar el
cálculo manualmente mediante ecuaciones empíricas ya establecidas [4].

KJ KJ
hG1  562 hS  3211
kg kg

158
La presión en el evaporador esta dada por (6):

PV  42.4  0.85  43.26 bar

Al conocer la presión del evaporador, automáticamente se puede conocer su temperatura, así


como la entalpía de la fase gaseosa hV y líquida hK ; lo anterior asumiendo que el vapor
producido es saturado de calidad 1:

TV  255C

KJ
hV  2798
kg

KJ
hK  1111
kg

Debido a que la purga es el 1% de la corriente de vapor, tenemos la expresión siguiente:

mK  0.01 mV (10)

La temperatura del evaporador es la que determina el resto del diseño del HRSG. Las
temperaturas TE y TG3 se calculan tomando en cuenta un pinch point de 30°C y una temperatura de
acercamiento de 10°C:

Utilizando la ecuación (8) se obtiene TG3:

TG3  255  30  285C

Posteriormente se calcula la entalpía de la corriente gaseosa:

KJ
hG 3  282
kg

La temperatura del agua a la salida del economizador esta dada por (9):

TE  255  10  245C

El líquido procedente del economizador estará a la misma presión que el domo, por lo tanto
PE  PV  43.26 bar , con lo cual es posible calcular la entalpía de la corriente a la salida del
economizador:

KJ
hE  1062
kg

159
Dado que conocemos PE podemos calcular la presión en la alimentación de agua con la ecuación
(7):

PF  43.26  0.87  44.13 bar

La alimentación se efectúa a 25°C, por lo tanto su entalpía es:

KJ
hF  109
kg

Los valores obtenidos se sustituyen en las ecuaciones 1,2 y 3. Posteriormente se agregan las
ecuaciones 5 y 10 al sistema y se resuelven las 5 ecuaciones simultáneas obteniéndose los
siguientes valores:

ton ton ton


mV  46.6 mK  0.466 mE  47.06
hr hr hr

KJ KJ
hG 2  508 hG 4  156
kg kg

Las temperaturas de los gases de combustión a través del sistema quedan definidas mediante su
entalpía y presión (1.013 bar):

TG 2  484 C TG 4  170 C

La gráfica del calor transferido contra las temperaturas del proceso se muestra a continuación:

160
7.10 Transferencia de calor

Cuando la temperatura es baja, gran parte de la transferencia de calor es por convección. La


diferencia de temperatura entre los gases de escape y el agua o vapor es pequeña, como para
obtener un buen aprovechamiento de calor, por tanto debe incrementarse el área de
transferencia en el recuperador, lo que ocasiona una mayor caída de presión, perdiendo potencia
en la turbina; sin embargo, se pueden poner tubos aletados de menor diámetro, ayudando con
esto al problema [7].

Entre los productos resultantes de la combustión de combustibles fósiles se encuentra el SO2 y el


vapor de agua, este último procede del mismo proceso de combustión o de humedad presente en
el combustible.

Generalmente la combustión se lleva a cabo con un exceso de oxígeno para asegurar el mayor
aprovechamiento del combustible; por lo anterior, parte del anhídrido sulfuroso (SO2) puede, por
oxidación, pasar a SO3 y éste a su vez reaccionar con el agua para formar ácido sulfúrico.

El equilibrio de esta reacción se sitúa entre los 200 y 500ºC. Por debajo de 200ºC se tiene H 2SO4
vapor en presencia de un exceso de agua, por encima de 500ºC el H2SO4 es inestable.

El punto de rocío o temperatura por debajo de la cual el vapor de agua contenido en los humos se
condensa, depende de diferentes factores, entre ellos, el contenido de CO2. Aproximadamente, el
punto de rocío "físico" correspondiente al vapor de agua esta entorno a los 50ºC y el punto de
rocío "ácido" o temperatura donde se inicia la condensación del H2SO4 se sitúa alrededor de los
150ºC. La variación del punto de rocío ácido ha sido estudio de múltiples investigaciones y en
general, se acepta que aumenta con el exceso de aire y con la riqueza de azufre en el combustible.

También se ha comprobado que las máximas tasas de corrosión (pérdidas de peso de superficies
metálicas por unidad de tiempo) se obtienen a temperaturas del metal alrededor de 35ºC por
debajo del punto de rocío ácido, es decir a temperatura de la pared del tubo de 120ºC
aproximadamente.

Los riesgos de corrosión a bajas temperaturas siempre existen y debe considerarse esta anomalía
en el diseño del equipo [5].

La corrosión se puede manejar si se utilizan materiales especiales en la construcción de un HRSG,


pero esto aumenta considerablemente el costo del sistema. Si se desea mantener la operación con
materiales convencionales es necesario calcular la temperatura minima de los gases de salida de
tal forma que no exista condensación en la pared de los tubos o en la pared de la chimenea.

Este cálculo depende de la situación particular del diseño del HRSG, de su configuración y
materiales de construcción. Existen correlaciones que simplifican los cálculos de acuerdo a la
situación particular de diseño. Levenspiel [6] presenta varios casos simplificados que se pueden
aplicar para el cálculo de la temperatura de la superficie de pared de acuerdo a la orientación de
los tubos.

161
Para un cálculo más detallado en la elección y distribución de los tubos, y otros aspectos
importantes en el diseño del HRSG se recomienda el capítulo 4 de la referencia [10], en el cual se
incluyen graficas con valores experimentales de corrosión y tablas con propiedades de mezclas de
gases de combustión típicas.

7.11 Aumento en el desempeño del HRSG

El HRSG es ineficiente por naturaleza, en particular los que no cuentan con postcombustión, lo
anterior debido a las grandes cantidades de flujo másico asociadas con la baja temperatura de
salida en los gases de combustión. Los enormes flujos forzan el empleo de evaporadores con áreas
de sección transversal grandes, además, la generación de vapor puede no ser compatible con el
tamaño del HRSG.La razón tan baja entre vapor generado y gases de combustión (15-18%)
resultan en una baja recuperación de calor en el economizador y una alta temperatura de gases de
salida. Por lo tanto, las unidades de una sola presión resultan ineficientes.

Las consideraciones que se deben tomar en cuenta para aumentar el desempeño de un HRSG son
las siguientes:

11. Los perfiles de temperatura del gas y vapor están determinados por la presión y
temperatura del vapor. Estas variables también determinan la temperatura de los
gases de salida, la cual resulta relativamente elevada en sistemas de una sola
presion y sin postcombustión.
12. Entre mas elevada sea la presion del vapor, menor será la temperatura de los
gases de salida.
13. Cuanto mas alta sea la temperatura del vapor, la generación del mismo disminuye,
y al mismo tiempo aumenta la temperatura de los gases a la salida. Lo anterior
debido a la menor cantidad de vapor producido con una mayor temperatura y
menor transferencia de calor en el economizador.
14. Las cargas parciales en las turbinas de vapor resultan en un pobre desempeño del
HRSG.

7.12 Aplicación de TERMOFLEX para diseñar sistemas HRSG

7.12.1 Turbina de Gas a cogeneración

En plantas de cogeneración, se requieren grandes cantidades de vapor, por lo cual, HRSG con
postcombustión son comunes. Con temperaturas de entrada de gas altas, frecuentemente los
HRSGs de una sola etapa de evaporación resultan adecuados, ya que pueden enfriar los gases a
una temperatura razonable. En estas plantas también es común importar vapor saturado de
diferentes evaporadores hacia el sobrecalentador; el vapor también puede ser exportado del
HRSG hacia otras plantas. Estas plantas por lo general operan a cargas variables.

162
El desempeño de los HRSG es afectado por múltiples variables, algunas de las más importantes
para este caso son: temperatura ambiente, carga de la turbina de gas, presión del vapor
producido.

7.12.2 Efecto de la temperatura ambiente en los HRSG

El aumento de temperatura disminuye la eficiencia de las turbinas de gas entre un 15-25%. El


sistema HRSG también es afectado por este cambio, ya que al aumentar la temperatura ambiente
la densidad del aire disminuye y con ello el flujo másico disponible.

7.12.3 Efecto de la carga de la turbina en el desempeño del HRSG

Cuando la turbina trabaja a cargas menores, los gases de combustión están más fríos, con lo cual
la transferencia y la cantidad de calor que puede ser utilizado disminuyen. Lo anterior se traduce
en una menor producción de vapor y el riesgo de que ocurra evaporación en el economizador a
causa de la baja presión de operación.

7.12.4 Efecto de la presión del vapor en el HRSG

La presión del vapor en el domo establece la temperatura a la cual el agua cambia de fase, al
aumentar la presión del vapor, su flujo disminuye, al aumentar la temperatura de saturación, lo
cual limita los perfiles de temperatura. Por consecuencia, los gases de combustión salen mas
calientes, por lo que el almacenamiento de energía en el vapor disminuye, ya que el cambio en su
temperatura no es significativo.

Para simular el efecto que tienen estas y otras variables en los sistemas industriales se recomienda
usar el Termoflex, ya que fácilmente se pueden análisis de sensibilidad para diferentes ciclos de
cogeneración.

7.12.5 Ejercicio

Realizar un análisis de sensibilidad de las tres variables mencionadas anteriormente con respecto a
la eficiencia de aprovechamiento de calor de un HRSG para una turbina de gas de 23,000 KW. El
calor aprovechado por el HRSG esta dado por la diferencia entálpica entre los gases de entrada y
los gases de salida. El diagrama queda de la siguiente forma:

Figura 10. Turbina de gas a ciclo combinado (aquí el HRSG puede ser de varias presiones)

163
Las plantas de ciclo combinado generalmente utilizan HRSGs sin postcombustión, y generan vapor
con diferentes niveles de presión mediante complejos arreglos de superficies calientes para
maximizar la recuperación de energía. Estas plantas por lo general operan a cargas constantes.

Generalmente se piensa que las plantas de ciclo combinado que poseen HRSGs con
postcombustión tienen menores eficiencias que las que utilizan HRSGs sin postcombustión. Lo
anterior no se debe a un bajo desempeño del HRSG; de hecho los HRSGs con postcombustión son
eficientes por si solos. Sin embargo, las grandes pérdidas asociadas con el ciclo Rankine, en
especial cuando la energía producida por la turbina de vapor es una fracción considerable de la
energía total, son las que determinan si la eficiencia del ciclo disminuye o no.

En realidad son las pérdidas asociadas con el ciclo Rankine las que se manifiestan al operar HRSGs
con postcombustión en ciclos combinados.

Una forma de maximizar la recuperación de energía es utilizar sistemas HRSG de múltiples


presiones. Como se discutió anteriormente, la temperatura de los gases de salida depende de la
presión y temperatura del vapor generado. Entre mas alta sea la presión, mas elevada es la
temperatura de los gases de salida. Sin embargo, al operar en diferentes presiones la transferencia
de calor aumenta; lo anterior debido a que menos calor tiene que ser transferido en cada nivel de
temperatura constante.

Ejemplo 2:

Se cuenta con una turbina de 26,000 KW que opera a plena carga, la temperatura ambiente se fija
en 15°C. La presión a la entrada de la segunda etapa de la turbina se fija en 1.023 bar, lo anterior
para evitar usar vapor sobrecalentado en el deaereador. La presión a la entrada de la primera
etapa de la turbina uno puede ser tomada con un valor inicial de 42 bar. Así mismo, la
temperatura del vapor sobrecalentado se fija en 400°C. Para el pinch point y la temperatura de
acercamiento se considera un valor de 10°C.

La energía eléctrica neta que se obtiene es 37,946 kW, y una eficiencia del 55.9%.

164
EL diagrama de temperaturas contra calor transferido nos ayudara a comprender mejor el sistema
de presiones múltiples en los HRSGs

Al modificar el sistema para múltiples presiones el diagrama seria del siguiente tipo:

7.12.6 Motor Reciprocante

Los motores reciprocantes son máquinas de combustión interna utilizadas para generar energía
eléctrica. Los combustibles usados pueden ser líquidos o gases. Son usados en medianas o bajas
capacidades de cogeneración, típicamente entre 50 kW y 10 MW para gas natural, 50 kW a 50 MW
para maquinas a diesel, y 2.5 – 50 MW para combustibles pesados. Estas unidades son
ampliamente usadas en países en que el suministro de la energía eléctrica es escaso o defectuoso.
Algunas de las principales características son:

165
Estos motores tienen una alta eficiencia (entre 34-40%) comparados con las turbinas de gas (25-
30%).

7.12.6.1 Requieren Presiones de Operación Menores


La potencia eléctrica entregada es menos sensitiva a los cambios en la temperatura ambiente.

EL costo por kW instalado es mayor al de las turbinas de gas; el costo de mantenimiento también
es elevado.

Son utilizados en aplicaciones en las que se prefiere una mayor conversión en energía eléctrica,
agua caliente o vapor de baja presión. Debido a las bajas temperaturas de salida de los gases de
combustión son menos atractivas para la recuperación de calor que las turbinas; aunado a esto, la
cantidad de oxigeno presente es reducida, lo cual dificulta la postcombustión.

Las dos fuentes principales de recuperación de calor en los motores reciprocantes son el fluido de
enfriamiento del motor y los gases de combustión. El calor puede ser recuperado mediante
arreglos de tubos con superficies extendidas. En algunas plantas existen varios motores trabajando
a la vez, al combinar las diferentes corrientes de gases de combustión es posible utilizar un solo
HRSG.

7.12.7 Recuperación de calor de chimeneas de hornos industriales.

Los HRSG son utilizados en diversos procesos industriales, el vapor generado es utilizado para
generar energía adicional mediante una turbina de vapor, o bien, se utiliza en el proceso mismo.
Los procesos industriales que utilizan hornos o chimeneas pueden aprovechar parte del calor
desechado y eficientar el uso del combustible.

En caso de procesos ya instalados, es necesario realizar un análisis de factibilidad que permita


determinar si la inversión para instalar un sistema HRSG es justificada.

Ejemplo 3:

En una industria que se dedica a la fundición de plomo se utilizan pailas calentados con gas
natural, los gases producto de la combustión son dirigidos hacia una chimenea; el flujo másico es
de 20 ton/h y su temperatura de 600°C. Determinar la cantidad de energía eléctrica que puede
generarse al instalar un HRSG. La composición de los gases puede considerarse igual a la del
ejemplo 1.

Solución:

Para resolver este ejemplo se utilizara el Termoflex; de esta forma es posible modificar
rápidamente las variables del sistema y optimizar los procesos antes de diseñarlos.

El esquema se construye de la siguiente manera:

166
Los datos de entrada son la temperatura, flujo y composición de los gases de combustión, la
temperatura ambiente se fija en 15°C. Para el resto de las propiedades se puede consultar el
ejemplo 2.

Los gases de salida del economizador tienen una temperatura de 159°C, lo cual esta por encima de
los 150°C recomendados para evitar la corrosión, por lo tanto, nuestro HRSG puede ser construido
de materiales convencionales. El resultado obtenido es 833.6 KW de energía eléctrica neta. Este
valor es muy bajo, lo anterior resulta evidente al observar la grafica de calor transferido contra
temperatura:

167
Cuanto más se separan las líneas de gas y de agua, menor es la eficiencia de transferencia de calor.

7.13 Sistemas de Refrigeración por Absorción

7.13.1 Introducción

En los últimos años, el sector energético ha sido sujeto a una creciente presión por nuevas
políticas económicas, escases de energéticos y problemas ambientales. Particularmente la
introducción, en muchos países, de mercados competitivos de energía ha fomentado la adopción
de varias alternativas de generación combinada, enfocadas a satisfacer las diversas demandas
(propias y del mercado en general), de una manera más efectiva y redituable.

En sistemas convencionales de energía, los consumidores son abastecidos de energéticos básicos


(electricidad y gas), por organismos locales, que cuentan ya con un sistema de distribución. Sin
embargo, actualmente es posible comprar la energía de diversos proveedores, (usualmente
haciendo una combinación entre las diferentes opciones), donde se usan los medios
convencionales únicamente como “medios de distribución”, utilizando una combinación de
respaldo y excedentes que satisfaga su demanda final.

En general, se ha demostrado por medio de análisis termodinámicos de ciclos de cogeneración,


que la producción independiente acarrea muy buenas ventajas energéticas y ambientales. El lado
económico no es muy correcto medirlo por el aspecto termodinámico debido al complejo
conjunto de factores que no necesariamente obedecen a un ciencia en particular, pero por lo
general, el sector económico se ve beneficiado de igual manera

7.13.2 Trigeneración

El concepto de trigeneración se refiere a la posibilidad de combinar la producción de electricidad,


calor y refrigeración de una manera eficiente y redituable con el fin de satisfacer las necesidades
del usuario de una manera más completa. La trigeneración puede ser vista como una etapa
evolucionada de la cogeneración, que es llevado a cabo usando junto con la planta tradicional, un
equipo de refrigeración (aire acondicionado generalmente), pasando de una planta CHP
(Combined Heat and Power), a una CHCP (Combined Heat, Cooling and Power).

En la literatura y aplicaciones prácticas (como hoteles, centros comerciales, hospitales, etc.), la


parte refrigerante de un sistema CHCP usualmente consiste en un sistema de refrigeración por
absorción que es alimentado por energía térmica “cogenerada” (vapor o agua a altas
temperaturas). En esta sección, se explicará a detalle cómo funciona un dispositivo de
aprovechamiento de calor residual para fines de refrigeración.

En un mercado competitivo de energías, la redituabilidad de la trigeneración depende


principalmente de la elección, administración y desempeño de las diferentes tecnologías
existentes, así como también a la disponibilidad física y financiera del gas y la energía eléctrica
(estos últimos sujetos a una alta variabilidad y volatilidad).

168
7.13.3 Refrigeración

Es bien sabido que el calor fluye siempre en la dirección opuesta al gradiente de temperatura. Este
proceso ocurre de manera natural, por lo que no requiere de trabajo externo, sin embargo, para
lograr un proceso inverso al descrito es indispensable un dispositivo llamado refrigerador, que sí
emplea un trabajo adicional. Estos dispositivos utilizan diversos tipos de fluidos llamados
refrigerantes, que son el medio de transporte de la energía que se pretende trasladar, siendo que
el punto de partida y el destino de la misma pueden ser determinados en el diseño del equipo. (En
el caso de un calefactor se utiliza el mismo sistema que el refrigerador pero invirtiendo el
“interior” y el “exterior”)

Figura 1. Sistemas de refrigeración y calefacción.

El desempeño de un sistema de refrigeración/calefacción se mide en términos del COP (Coefficient


of Performance), que se define de la siguiente manera.

Efecto Refrigeran te QL, Calor Extraido


COPRefrigerante  
Trabajo ejercido Win,Trabajo Realizado

Efecto Calefactor QH, Calor Añadido


COPCalefactor  
Trabajo ejercido Win,Trabajo Realizado

Estos coeficientes pueden ser incluso mayores a 1 (habitualmente lo son). Esto no viola ninguna
ley termodinámica dado que no se trata de una eficiencia sino simplemente de una relación de
transporte de energía.

169
Para expresar la capacidad de un equipo de refrigeración (independientemente de su eficiencia o
COP), se utiliza el término tonelada de refrigeración, mismo concepto que corresponde a la
capacidad de remover el calor necesario para convertir una tonelada inglesa de agua (2000 lbs), a
32°F en hielo (a la misma temperatura), a lo largo de 24 horas, mismo flujo de energía que
corresponde a 12,000 BTU/hr (3.51 kW).

7.13.4 Ciclo de Carnot

El ciclo de Carnot es el modelo del cual se obtiene la eficiencia máxima posible en


los ciclos termodinámicos

Figura 2. Ciclo de Carnot

 Carnot 
W
QH
T
 1 C
TH

B
Q   TdS
A

Este ciclo, dependiendo del sentido en que se realice (Levógiro o Dextrógiro), representa un flujo
de calor y trabajo, que de manera levógira representa el proceso al que es sometido un
refrigerante para extraer calor de un ambiente. Representado de otra manera (P vs V) se observa
más a detalle el ciclo del refrigerante.

170
Figura 3. Ciclo de Carnot Inverso P vs T

Donde el primer proceso (1 a 2), y el tercero son adiabáticos y los dos restantes isotérmicos
(llevados a cabo en intercambiadores de calor), y dada la ecuación del trabajo total, que en este
tipo de diagrama se escribe de la siguiente manera

W   PdV

observamos que se realiza un trabajo por parte del refrigerante, tomando calor del ambiente en el
que se realiza el segundo proceso y liberándolo en el ambiente del cuarto, lo cual se utiliza ya sea
para enfriar el ambiente 2→3 o para calentar el 4→1, de manera que se puede calcular un COP ya
sea para refrigeración o para calentamiento,

QC QC
COPRef  
Win  PdV
QH QH
COPCal  
Win  PdV

Comparando ambas ecuaciones podemos determinar que

COPCal  COPRef  1

Esto es dado que idealmente la energía que consume el dispositivo es liberada junto con QH

Ejemplo. Se muestra un ciclo ideal de refrigerante R-12,

171
Figura 4. Ejemplo de Ciclo de Refrigeración

con compresión isentrópica, con los datos de presiones, y saturación calculamos las entalpías
(consultadas en Tablas de Refrigerantes o calculadas por Software)

P1  0.14 [MPa]  h1  177.87 [kJ/kg]


s1  0.7102 [kJ/kg * K]
P2  0.8 [MPa]
s s   h2  208.65 [kJ/kg] (T2  43.5C)
2 1 
P3  P2  h3  67.3 [kJ/kg]
h h
4 3

Con estas cantidades y un flujo másico (0.05 kg/s), podemos calcular la cantidad de calor removida

 
Q L  m(h1  h4 )  ( 0.05kg/s )[(177.87  67.30) kJ/kg]  5.53 kW
 
Q H  m(h2  h3 )  (0.05kg/s )[(208.65  67.30) kJ/kg]  7.07 kW

Win  m(h2  h1 )  (0.05kg / s )[(208.65  177.87) kJ/kg]  1.54 kW

De manera que podemos calcular los coeficientes de operación ya sea de refrigeración o


calefacción (dependiendo del lado que se utilice)

172

QL 5.53 kW
COPRef  
  3.59
W in 1.54 kW

QH 7.07 kW
COPCal  
  4.59
W in 1.54 kW
cumpliendo que  COPCal  COPRef  1

7.13.5 Refrigeración por absorción

La mayor parte del trabajo que un sistema de refrigeración requiere se aporta (usualmente), por
medio de un compresor [Figura 5], sin embargo existe la alternativa de utilizar otro sistema
llamado Refrigeración por Absorción, lo cual se vuelve económicamente atractivo cuando existe
una fuente de calor (de 100°C a 200°C usualmente), que no nos produce un costo extra. Las
fuentes más usuales de estos sistemas son Energía Solar, energía Geotérmica y Calor
desperdiciado en procesos de cogeneración, lo cual hace que el proceso se convierta en
trigeneración.

Como el nombre lo indica, la refrigeración por absorción implica la absorción de un refrigerante


por un medio de transporte. El sistema más utilizado es el de agua-amoniaco (NH3+H2O), donde el
amoniaco es el refrigerante y el agua el medio de transporte. Otros sistemas utilizan Bromuro de
Litio o Cloruro de Litio, donde el agua actúa como refrigerante, sin embargo está limitado a
sistemas como aire acondicionado, donde la temperatura mínima es pocos grados arriba de la
temperatura de fusión del agua.

Figura 5. Sistema de Refrigeración

173
Para entender lo que sucede, observamos la Figura 6, donde se aprecia un complejo sistema de
absorción que sustituirá el compresor de la Figura 5, que a grandes rasgos, inyecta amoniaco puro
(el refrigerante), a una presión elevada al condensador y recibe un amoniaco a baja presión del
Evaporador. Ahora, ¿Cómo funciona el sistema de absorción?

El amoniaco vaporizado sale del evaporador y entra al sistema, donde se disuelve y reacciona
químicamente con el agua para formar NH3∙H2O. Esta es una reacción exotérmica, por lo que es
liberado calor en el proceso. La cantidad de amoniaco que puede ser disuelto en el agua, es
inversamente proporcional a la temperatura, por lo que es necesario enfriar la mezcla para
mantener su temperatura lo más baja posible, maximizando la cantidad de amoniaco absorbida.
La solución NH3∙H2O, que es rica en amoniaco, es bombeada al Generador, donde la solución
recibe calor de otra fuente para vaporizarse. Este vapor, también rico en Amoniaco, pasa por un
rectificador, para separar el agua y regresarla al generador. Aquí es cuando el vapor de amoniaco
puro a alta presión, entra al ciclo de refrigeración antes mencionado, mientras que el agua que se
separó, con un bajo volumen de amoniaco pero alta temperatura, para por un intercambiador (o
regenerador), donde transfiere algo de calor a la mezcla que va de la bomba hacia el generador,
para finalmente ser expandido y vuelto a combinar con el amoniaco que regresa del ciclo de
refrigeración.

Figura 6. Sistema de absorción que remplaza al compresor

174
Para calcular el COP de el sistema completo, se considera el Win como la suma del Calor
transferido desde la fuente (solar, geotérmica, calor de desecho…), y la energía requerida por la
bomba. Esta última es menor a la que originalmente requería el compresor, ya que gran parte de
la energía que necesita el refrigerante es proporcionada por la fuente de calor.

7.13.6 Fundamentos Termodinámicos

7.13.6.1 Mezclas binarias


Las mezclas se forman por medios de dos (o más), sustancias puras. El estado termodinámico de
una mezcla no se puede determinar sólo por la presión y la temperatura, sino que es necesaria
una tercera propiedad, que puede ser la concentración x, la cual se define como la masa de (en
este caso) amoniaco, dividida entre la masa total de la mezcla: el conocimiento de P, T, x nos fija el
estado termodinámico de la mezcla en cada punto del ciclo de refrigeración.

Las relaciones P-T para la mezcla en ebullición o en condensación son de especial importancia. Con
referencia a la Figura 7, veremos lo que sucede con la mezcla NH3∙H2O en estos casos.

Figura 7. Características de evaporación y condensación para una mezcla binaria

Imaginemos una solución líquida a la cual lentamente le suministramos calor a presión constante.
En tanto no se alcance la temperatura del punto 2 observamos que la solución permanece líquida.
Una vez alcanzado dicho punto, suministrar más calor implicará el comienzo de la vaporización,
encontramos que las concentraciones son diferentes entre sí e incluso, son diferentes a la
composición original. Se puede observar que la composición del líquido es menor a la original,

175
mientas que la composición del vapor es mayor. Esto se debe a que el amoniaco empieza a
evaporarse primero, llevando consigo poco agua, eso hace que la concentración en el vapor sea
muy rica y la del líquido se empobrezca. Si suministramos más calor, el líquido irá desapareciendo
y las concentraciones de líquido vapor van disminuyendo; al alcanzar el punto 5 se tendrá
solamente vapor con una concentración similar a la original. Una vez alcanzado este punto, sin
importar si se sigue añadiendo calor, la mezcla conservará la misma concentración que
originalmente se tenía.

Por esto es que se procura una baja temperatura en el mezclador (o absortor), así el amoniaco se
evaporará en una mayor cantidad que el agua, haciendo la mezcla alta en refrigerante.

7.13.6.2 Rectificación de Mezclas Binaria


Uno de los procesos más complejos (si no es que el más), es la separación de la mezcla para la
obtención del refrigerante. Básicamente la obtención del refrigerante es un proceso de
destilación.

Un modelo muy usado es parecido a una torre cilíndrica, con platos distribuidos a lo largo de la
altura de la misma, en los cuales el líquido y el gas se ponen en contacto. En la figura 8 se muestra
esquemáticamente una columna típica utilizada. El líquido entra por la parte superior y por
gravedad fluye hacia abajo. El vapor fluye del fondo a la parte superior atravesando el líquido. El
vapor en este caso se genera debido a que la solución líquida en el fondo se le aplica calor
provocando que hierva. El vapor formado tiene una concentración alta de la sustancia más volátil
(usualmente mayor al 80%), que en este caso es el amoniaco.

Una vez que el vapor con alta concentración de refrigerante pasa al último intercambiador, se le
extrae una determinada cantidad de energía (dependiendo del diseño e incluso de la mezcla), para
que el compuesto menos volátil se condense y regrese a la torre.

7.13.6.3 Otras alternativas


Así como las fuentes solares y geotérmicas, es posible utilizar otras tecnologías, ya sea
convencional como una combustión directa como la salida de una turbina de vapor, aguas pesadas
de reactores nucleares o incluso celdas de Combustible.

176
Figura 8. Torre de separación de la mezcla amoniaco-Agua

7.14 Problemas

1. Construir un HRSG con evaporador de múltiple presión y comparar su desempeño contra


el de una sola presión. La presión y temperatura de alimentación a la primera etapa de la
turbina también puede ser optimizada. Calcular los ahorros por energía anuales que se
tendrían al instalar la turbina del ejemplo anterior si la energía se vende a 12.5 US¢/kWh
con una disponibilidad del 90%.
2. Suponga un Equipo de Refrigeración y uno de Calefacción operando dentro de los mismos
límites de temperatura, ¿cuál tendrá un COP mayor?
3. Considere dos refrigeradores idénticos operando en dos ambientes con temperaturas
diferentes. ¿En cuál de los dos ambientes requerirá más energía?
4. En un ciclo de Carnot inverso como el de la figura 4, utiliza refrigerante R-12. Este cambia
de vapor saturado a líquido saturado a 30°C en el condensador mientras emite calor. La
presión del evaporador es 120 kPa. Muestre el proceso en un diagrama T-s con respecto a
las líneas de saturación y determine (a) el COP, (b) La cantidad de calor removida del
despacio refrigerado y (c) El trabajo demandado por el dispositivo. (Las respuestas b y c
estarán en términos de energía por unidad de masa, para facilidad de cálcul, suponer el
flujo másico del refrigerante como 1kg/s)
5. ¿Qué propiedades crees deber tomar en cuenta para seleccionar una mezcla de
refrigerante y medio de transporte?

7.15 Bibliografía

[1] PGTHERMAL. www.hrsgdesign.com/design0.htm


[2] Santiago Sabugal García, Florentino Gómez Moñux. Centrales Termoeléctricas de Ciclo
Combinado Teoría y Proyecto.. Endesa. Pags. 33 y 34.
[3] William C. Whitman, William M. Johnson, John Tomczyk, Bill Whitman, Bill Johnson.
Refrigeration & Air Conditioning Technology: Concepts, Procedures and Troubleshooting
Techniques. Cengage Learning, 1999. Pg 1109
[4] Maron y Prutton. Fundamentos de Fisicoquímica.Pags 163-165.
[5] http://www.prodinco.es/Cogeneracion.htm.
[6] Levenspiel .Flujo de Fluidos e Intercambio de Calor. Oregon State University Corvallis,
Oregon. Pgs. 165-177.
[7] Manuel Ángel González Chapa. Tesis: Metodología Para la Operación Óptima de Plantas de
Cogeneración.

177
[8] Adame González, Alejandro “Diplomado en Administración y Ahorro Integral de Energía,
Modulo XII: Sistemas de Cogeneración”, edición de Conae, Fide, SE, Marzo 1999.
[9] Ganapathy. Applied Heat Transfer. PennWell Books, Tulsa, Oklahoma. Pags. 149-278.
[10]Ganapaty. Industrial Boilers and Heat Recovery Steam Generators Design, Applications and
Calculations.
[11]Wark, Kenneth, Advanced thermodynamics for engineers, McGraw Hill, 1995
[12]Cengel, Boles, Thermodynamics An Engineering Aproach, McGraw Hill, 1989
[13]Kato, Uchimoto, et al Field Test Results for a 250-kW-Class Polymer Electrolyte Fuel Cell
Co-Generation System that Includes an Absorption Refrigerator, IEEE, NTT Energy and
Environment Systems Laboratories
[14]Yung-Chung et al, An Effective Method for Reducing Power Consumption- Optimal Chiller
Load Distribution, Department of air Conditioning and Refrigeration – National Taipei
University of Technology
[15]Angel Carrillo, Programación de un simulador dinámico para un sistema de refrigeración
por absorción, Tesis de Maestría, ITESM, 1996

178
8. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS
DE ENERGÍA

8.1 Análisis Económico

Cuando se desea satisfacer la demanda energética de una empresa o entidad normalmente


existen diversas opciones para lograrlo. El análisis económico es una herramienta que permite
determinar si un proyecto debe realizarse o no en base a los costos y ganancia que implica. Existen
muchos factores que pueden considerarse al evaluar un proyecto como por ejemplo: inversión
inicial, depreciación, riesgo, impuestos, los flujos de efectivo esperados y la vida útil del proyecto.
Respecto a este último punto, la vida esperada de un proyecto en la industria eléctrica es
usualmente entre 25 y 30 años. Por lo anterior es importante entender la influencia que tiene el
tiempo sobre los flujos de efectivo. Al final del capítulo se espera que el alumno comprenda por
qué lo más deseable es tener flujos positivos de efectivo lo antes posible.

A través del capítulo se busca definir y facilitar que el lector entienda algunos de los conceptos
más importantes del análisis económico.

8.2 Interés y tasas de interés

Por lo general se requiere de un incentivo para lograr que alguien acepte prescindir de su dinero
durante un tiempo. Por ello se paga una cierta cantidad extra sobre el monto inicial. Esta cantidad
se conoce como interés y se define como el valor que se debe pagar por disponer de dinero
durante un determinado plazo de tiempo.

Por su parte, la tasa de interés es el porcentaje de ganancia que se obtiene por haber realizado un
préstamo o inversión. En el caso de los proyectos energéticos esta tasa de interés se expresa en
base anual. Una tasa del 10% significa que por cada $1 que se invierte, al final de plazo establecido
se recupera el $1 inicial y se obtiene una ganancia de $0.10 por concepto de interés. Por el
contrario, si el dinero proviene de un endeudamiento, se sobrentiende que por cada $1 que se
recibió en un inicio es necesario devolver $0.10 extras lo que debe ser considerado dentro de los
costos del proyecto analizado. No existe una tasa de interés fija y esta debe ser elegida por las

179
partes involucradas en la transacción, varía dependiendo del plazo destinado para su devolución y
en muchas ocasiones ese porcentaje representa:

1.- riesgo de perder el dinero invertido

2.- gastos administrativos en el trámite del préstamo o inversión

3.- ganancia deseada después de ajustar el efecto de la inflación

Dado que siempre existe la oportunidad de invertir el dinero en el banco o en algún otro proyecto
se considera que $1 en el presente vale más que $1 n años después. Por ello es muy importante
estar consciente que no es correcto sumar flujos de efectivo que corresponden a diferentes
períodos de tiempo. Para poder sumarlos tienen que ser llevados a un mismo punto en el tiempo
(ya sea futuro o presente), lo cual se tratará más adelante. Para entender el valor del dinero en el
tiempo se puede considerar la Fig. 1.

Oportunidad de ganar un interés

$1 $1 + interés

Hoy 1 2 3 n-1 n

Fig. 1 Representación del valor del dinero en el tiempo

Existen 2 tipos de tasa de interés: la tasa de interés simple y la tasa de interés compuesto. El
interés simple, es pagado sobre el capital principal invariable (cantidad de dinero total que fue
prestada). Por ello, el interés obtenido o pagado en cada intervalo de tiempo es el mismo. La
fórmula para el cálculo con interés simple es:

Interés ganado = P · n · i

donde:

P es el principal o cantidad invertida inicialmente

n es la cantidad de períodos de tiempo

i es la tasa de interés.

Ejemplo 1

Suponga que recibe un préstamo de $1,000 con una tasa de interés anual del 13% Si se desea
pagar la deuda después de 2 años el pago total sería:

180
Total = Principal + Interés generado

Total = 1,000 + P · n · i = 1000 + 1000 · 2 · 0.13 = $1260

Por otro lado hay ocasiones en las que el préstamo o inversión implica varios períodos unitarios de
tiempo, calculando y pagando el interés al final de cada período. En ocasiones cuando el interés
no se paga al final de cada período sino al final total del préstamo se dice que el interés pagado en
el préstamo fue compuesto. Esto significa que no sólo se genera un interés sobre el préstamo
inicial sino que además hay que pagar el interés generado por el concepto de los intereses no
pagados al final de cada período. Para entender mejor esto se plantea el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2

Una persona pide un préstamo para instalar paneles solares en el techo de su casa esperando
recuperar su inversión en 6 meses (con ahorros en su recibo eléctrico) para pagar el préstamo.
Recibe un préstamo por $40,000 con un interés compuesto semestralmente del 8%. La persona no
obtiene los ahorros esperados por lo que no puede pagar el préstamo sino hasta 1 año después.
Entonces el total a pagar es el principal (préstamo inicial) + el interés generado por el principal
durante 2 períodos semestrales + el interés generado durante el segundo período semestral sobre
el interés no pagado al concluir primer período semestral.

Total = Principal + Interés del principal + Interés sobre el interés del primer período

Total = 40,000 + (40,000 · 2 · 0.08) + (40,000 · 1 · 0.08) · (1 · 0.08)

Total = 46,656

Dado que ese cálculo puede volverse tedioso cuando se tiene una gran cantidad de períodos que
generan interés, se puede utilizar la siguiente fórmula para calcular el total a pagar cuando se
cobra un interés compuesto:

Total = Principal · (1+interés)n

Donde
n = número de períodos que generan interés.

Utilizando esta fórmula para el ejemplo anterior obtenemos:

Total = 40,000 · 1.08 2 = 46,656

Por lógica, se deduce entonces que la tasa interés compuesto es siempre mayor al interés simple.

8.3 Depreciación

Antes de ahondar en los métodos de evaluación de proyectos es necesario presentar un concepto


de suma importancia que es la depreciación. Ésta sirve para cuantificar una pérdida de valor de los
activos fijos (edificios, maquinaria y equipos) debido al desgaste que sufren con el transcurso de

181
los años por lo que es un hecho que después de un cierto período de tiempo tendrán que ser
reemplazados. La depreciación tiene una gran importancia pues disminuye, de una forma un
tanto ficticia, en el Estado de Pérdidas y Ganancias, los flujos netos de efectivo. Esto permite
disminuir la cantidad de dinero sobre la cual se calculan los impuestos a pagar. Se dice que es
ficticia ya que aunque se representa como un gasto no es una salida real de efectivo para la
empresa.

8.3.1 Métodos de Depreciación en México

Lo ideal para las empresas sería depreciar lo más rápido posible sus activos pues se ahorrarían
impuestos en los primeros años, dónde como ya se mencionó, el dinero vale más. Sin embargo,
una empresa no puede depreciar sus activos fijos de la manera en que lo desee. Las autoridades
fiscales son quienes determinan los métodos de depreciación. En México han existido diversos
métodos permitidos, uno es la depreciación lineal y otra es la depreciación acelerada. El primero
consiste en que un activo se deprecia en una misma cantidad a lo largo de su vida fiscal. Es decir, si
un activo costó $100,000 y fiscalmente se deprecia en 4 años, esto significa que se depreciará
$25,000 durante cada uno de los 4 años.

Por el contrario, el método de depreciación acelerada, implica que el activo se deprecia más
rápidamente durante sus primeros años y menos (o nada) durante los años subsecuentes. Esto es
un apoyo fiscal para las empresas y sería el método preferido para muchas.

No todos los activos fijos se deprecian durante el mismo período de tiempo. En México existen
tablas emitidas por la Secretaría de Administración Tributaria donde se muestra el tiempo de
depreciación de los diferentes activos como pueden ser edificios, maquinaria, computadoras y
equipo electrónico, etc. Estas se conocen como tablas de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

8.3.2 Pago de impuestos en México

Es importante mencionar que al igual que los métodos aceptados de depreciación, la cantidad de
impuestos a pagar puede ser cambiada en cualquier momento por las autoridades. Lo que se
menciona en este capítulo está vigente al momento de su redacción y se desconoce si en un futuro
se modifique. Actualmente el impuesto que impacta el Estado de Pérdidas y Ganancias es el
impuesto sobre la renta (ISR) que deben pagar las empresas. Este se calcula sobre las ganancias
generadas por éstas menos la depreciación correspondiente a ese período fiscal (usualmente
anual). De acuerdo a la página de la Secretaría de Administración Tributaria, este impuesto
actualmente asciende al 28%.

8.3.3 Métodos de evaluación de proyectos

Existen diversas técnicas de evaluación económica que permiten tomar una decisión informada
sobre el posible éxito o fracaso económico que pudiera representar un proyecto. Unas de las más
utilizadas son el cálculo del valor presente neto (VPN) y la tasa interna de rendimiento (TIR).

182
8.3.3.1 Valor Presente Neto
El VPN es el método más conocido y quizá el más simple para evaluar la factibilidad económica de
un proyecto de inversión a largo plazo. Éste muestra de manera clara si una inversión cumple con
el objetivo esencial de todo proyecto que es entregar flujos de efectivo mayores a la
inversión. Dependiendo del resultado obtenido en el VPN se puede conocer si dicha inversión
aumenta o reduce la cantidad invertida. Si el VPN es positivo significa que el valor del proyecto
analizado tendrá un incremento en su valor equivalente al VPN calculado. Si es negativo implica
una disminución en el monto que arroje el VPN (lo que implica que el proyecto se
rechaza). Finalmente si el VPN calculado es cero, el proyecto no cambia su valor a lo largo de su
duración lo que significa que no genera ganancias y al finalizar el plazo del proyecto únicamente se
recuperó la inversión inicial.

El cálculo del VPN toma en cuenta las siguientes variables: La inversión inicial, otras inversiones a
lo largo del proyecto, los flujos netos de efectivo, la tasa de descuento y el número de periodos
que dure el proyecto.

8.3.3.2 Inversión inicial


Es la cantidad de dinero que se invierte al inicio de un proyecto, durante el análisis económico este
tiempo se considera como el año cero. La inversión inicial puede incluir un cierto % de deuda e
incluye activos fijos, capital de trabajo e inversión diferida.

Los activos fijos son todo aquello que se requiere para realizar el proceso o proyecto. Incluye:
edificios, terrenos (muy importantes en proyectos con celdas solares) y maquinaria (celdas solares,
aerogeneradores, turbinas etc.).
A excepción de los terrenos, estos activos se ven afectados por la depreciación que ya se
mencionó anteriormente.

El capital de trabajo es como se le conoce a los recursos económicos necesarios para sobrellevar la
diferencia de tiempo natural que existe entre los egresos y los ingresos en un proyecto. Incluye
efectivo, cuentas por cobrar e inventarios.

Finalmente, la inversión diferida no se considera como parte del proceso productivo pero si es
indispensable para la realización del proyecto. Algunas actividades que incluye son: construcción e
instalación de la planta (trazado de líneas para la transmisión eléctrica, conexión a la red etc.),
gastos de organización, patentes y documentos legales necesarios para iniciar actividades
(contratos con CFE u otras entidades gubernamentales).

8.3.4 Las inversiones durante la operación

Son inyecciones de capital necesarias a lo largo del proyecto para situaciones imprevistas como el
reemplazo de algún equipo o maquinaria (activos fijos), requerimientos de ampliación o la
necesidad de incrementar el capital de trabajo debido a bajos flujos de efectivo.

183
8.3.4.1 Flujos netos de efectivo
Los flujos netos de efectivo son el resultado de la suma aritmética de los ingresos (+) y los egresos
(-) del proyecto en un mismo instante en el tiempo. Es decir, los ingresos y egresos tienen que
corresponder al mismo período de tiempo ya sea mensual, semestral, anual etc., de lo contrario el
resultado carece de significado o utilidad. En ocasiones los ingresos no son ganancias propiamente
sino ahorros, como pudiera ser en el caso de autoabastecimiento de electricidad por lo que el
ahorro es la diferencia entre el costo de producir la electricidad (por ejemplo combustibles, gastos
de operación y mantenimiento etc.) y el precio de venta de la electricidad por CFE.

8.3.4.2 Tasa de descuento


La tasa de descuento es la tasa de retorno requerida sobre una inversión y refleja el costo de
oportunidad de haber invertido en otro proyecto o de haber dejado el dinero en el banco. Su
función es opuesta a la tasa de interés compuesta discutida con anterioridad y se utiliza para
descontar el monto capitalizado de intereses del total de ingresos percibidos en el futuro. Este
factor es de esencial importancia en proyectos relacionados con la generación de electricidad
dado que las inversiones son cuantiosas. Un proyecto pudiera parecer malo al utilizar una cierta
tasa de descuento pero en ocasiones si ésta se modifica incluso en 1% el proyecto pudiera
volverse rentable a los ojos del desarrollador. Para entender lo anterior se pone un ejemplo dónde
se compara un proyecto de generación de electricidad con energía nuclear y con carbón. Como se
aprecia en la gráfica, una tasa de descuento baja (menor a 7%) consideraría la planta nuclear como
una mejor opción. Por el contrario, una tasa de descuento mayor a 9% favorece definitivamente al
uso de carbón.

6
5
Costo ($/Kwh)

4
3 Nuclear
2 Carbón
1
0
11%
11%

12%
13%
13%
15%
18%
19%
1%
5%
7%

A pesar de que en este capítulo no se ahondará en los métodos para determinar la tasa de
descuento si se recomienda que para la aplicación en un proyecto real de los métodos descrito a
continuación se cuente con una tasa de descuento sustentada en un análisis profundo de la
situación del mercado y de la compañía.

Ejemplo: Consideremos a un Ingeniero que acude a comprar un calentador de agua que funciona
con energía solar para su casa. El costo del equipo es de $5,000 y el vendedor le dice que en su
caso ahorrará aproximadamente $1200 al año durante la vida útil del equipo que es de 5 años.
Con ello le asegura al comprador que es una buena inversión y que incluso sacará ganancias con su
compra.

184
Para determinar si es verdad lo que dice el vendedor hay que comparar los flujos anuales futuros
de efectivo con el valor actual del calentador a comprar. Para ello es necesario suponer una tasa
de descuento, en este caso consideraremos ésta como el costo de oportunidad de haber dejado el
dinero en el banco que paga una tasa de interés anual del 5% y agreguemos un 2% anual por el
hecho de que el riesgo de que le pase algo a nuestro dinero en el banco es mucho menor que el
riesgo de comprar el calentador y que no funcione como el vendedor promete.

VPN = - + + + + +

VPN = - 5000 + 4920.24 = -79.7631

El VPN negativo significa que con esos flujos de efectivo anuales previstos para la duración del
proyecto no alcanzamos siquiera a recuperar la inversión por lo que se rechazaría el proyecto.
Algunos cambios que harían el proyecto factible serían que la vida útil del equipo fuera mayor a 5
años o que los ahorros anuales fueran mayores a $1200.

8.3.4.3 Tasa Interna de Rendimiento


La tasa interna de rendimiento (TIR) es la tasa que iguala a cero el VPN de los flujos de efectivo del
proyecto. Si la TIR es mayor que la tasa de descuento, el proyecto se acepta pues se estima un
rendimiento mayor al mínimo requerido, siempre y cuando se reinviertan los flujos netos de
efectivo. Por el contrario, si la TIR es menor que la tasa de descuento, el proyecto se debe
rechazar pues estima un rendimiento menor al mínimo requerido.

Para calcular la TIR se requiere ordenar los flujos de efectivo de la siguiente forma

VPN = + + + – Inversión = 0

Hay distintos métodos para resolver dicha ecuación. El primero de ellos es el método a prueba y
error. En este se colocan cada uno de los flujos netos de efectivo, los valores n y la cifra de la
inversión inicial tal y como aparece en la ecuación. Luego se escogen diferentes valores para K
hasta que el resultado de la operación de cero. Cuando esto suceda, el valor de K corresponderá a
la Tasa Interna de Retorno. Para utilizar este método es indispensable estar consciente que a
mayor K se obtiene un menor VPN y por el contrario, a menor K se obtiene un mayor VPN. Otra
opción es utilizar el método gráfico en el que se crea una gráfica de k vs VPN y el valor de k dónde
la gráfica corte el eje de las X se escoge como TIR. En el caso del ejemplo anterior del calentador
de agua solar el gráfico quedaría:

185
k vs VPN
1200

1000

800

600

400

200

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
-200

-400

Este gráfico coincide perfectamente con el resultado obtenido anteriormente dónde con una k =
0.07 se obtenía un VPN negativo. Otros métodos más rápidos y precisos para calcular k involucran
el uso de calculadoras financieras u hojas de cálculo. En el caso de Excel, la fórmula para lograr el
cálculo de la TIR es simplemente:

TIR (valores)

donde “valores” equivale a la selección de los flujos de efectivo del proyecto, utilizando un signo
negativo para la inversión.

Una vez que se calculó la TIR es necesario compararla con otra tasa de rendimiento deseada o la
tasa mínima que cubre las exigencias económicas del proyecto. Esta tasa se conoce como TREMA
(tasa mínima aceptable de rendimiento) y debe cubrir:

 La Inversión inicial
 Los gastos de operación
 Los intereses generados por la parte de la inversión financiada con deuda.
 Los impuestos
 La rentabilidad que el inversionista exige a su propio capital invertido

En resumen los criterios de aceptación de un proyecto de los métodos que hemos cubierto hasta
ahora son:

Método Aceptación Rechazo

VPN >= 0 <0

186
TIR >= Trema < Trema

Además del VPN y la TIR existen otros conceptos económicos que permiten analizar la rentabilidad
de un proyecto para poder realizar una comparación justa entre diversas opciones.

8.3.4.4 ROE
El retorno de capital (ROE por sus siglas en inglés) es una razón que permite determinar si un
proyecto o compañía invierte el dinero eficientemente. Mide cuánta ganancia genera un proyecto
por cada peso que invierte el accionista, entre mayor sea el ROE es mejor el proyecto. Se calcula
dividiendo el ingreso entre el capital invertido por el accionista.

ROE =

Para calcular la ROE de un proyecto que dura varios años se puede aplicar la misma fórmula
presentada anteriormente para TIR. Sin embargo, en lugar de considerar la inversión total como
un flujo de efectivo negativo en el año cero, se toma únicamente la parte de la inversión inicial
que no implica deuda.

Ejemplo:
Suponga que la inversión en un proyecto para construir una planta de cogeneración en una
empresa papelera fue de $6,425,050 donde el 70% fue financiado con deuda. El proyecto tuvo una
duración de 20 años y los flujos de efectivo durante esos 20 años se muestran a continuación. La
TREMA del proyecto es de 12%

Año Flujo Año Flujo


1 224279.319 11 749681.763
2 149186.396 12 749681.763
3 140984.255 13 749681.763
4 132166.954 14 749681.763
5 122688.355 15 749681.763
6 112498.861 16 749681.763
7 101545.155 17 749681.763
8 89769.9215 18 749681.763
9 77111.5452 19 749681.763
10 63503.7906 20 749681.763

Para calcular el ROE en este caso es necesario utilizar cualquiera de los métodos descritos para la
TIR. El único cambio es que el primer flujo de efectivo sea el segmento de la deuda que
corresponde únicamente al capital puesto por los inversionistas.

Capital = 30% de la Inversión inicial = $ 1927515 entonces para calcular la ROE

187
$1927515 = + + + ... +

ROE = 13%

8.3.4.5 ROI
El retorno de inversión (ROI por sus siglas en inglés) es una razón que permite cuantificar las
ganancias o pérdidas del proyecto en relación a la inversión total (deuda y Capital). Normalmente
se expresa como porcentaje y no como fracción. Se aplica generalmente como una tasa de retorno
anual para cada año fiscal.

El ROI permite tener un punto de comparación cuando se tienen varios proyectos cuyos
requerimientos de inversión y tasas de interés ofrecidas son diferentes.

Por ejemplo, pudiera parecer que un proyectos que requiere una inversión de $1,000,000 y genera
ganancias por $50,000 genera más efectivo que un proyecto con una inversión de $100,000 y
ganancias de únicamente $20,000. Sin embargo, el ROI nos muestra que el porcentaje de ganancia
del segundo proyecto es mucho mayor que el del primero:

Primer proyecto: = 5% ROI

Segundo proyecto: = 20% ROI

8.3.4.6 Índice de Cobertura de Deuda


El Índice de Cobertura de Deuda muestra la relación que existe entre el dinero en efectivo con el
que cuenta la empresa (generalmente anual) y los préstamos a largo plazo (por ejemplo la deuda
sobre la inversión inicial) más los intereses generados.

Índice Cobertura Deuda =

donde:
Utilidad neta de operación = Ingresos – Egresos Pago de Deuda = Principal de la Deuda + Interés generado

Una relación mayor a 1 significa que el proyecto cuenta con la capacidad de pago de la deuda lo
cual es algo muy positivo para el inversionista.

8.3.4.7 Payback
En ocasiones los inversionistas no sólo se preocupan por la tasa de interés que ganarán sobre su
dinero sino también por el tiempo que tomará lograrlo. Para determinar esto existe una
herramienta llamada plazo de recuperación de una inversión (Payback). Esta representa el tiempo
(generalmente dado en años) que tarda el proyecto en pagar la inversión inicial tomando como
base la utilidad neta de operación.

188
Payback =
ó

8.3.4.8 Interés sobre la deuda


Para la elaboración de un Estado de Pérdidas y ganancias a lo largo de un proyecto es importante
calcular el interés sobre la deuda que se paga anualmente. Para el primer período simplemente se
multiplica el monto total de la deuda por la tasa de interés . Sin embargo, el resto de los pagos
puede ser complicado de calcular si no se tienen unas buenas bases financieras. Para ello es mejor
utilizar una hoja electrónica como Excel, en este caso la fórmula:

PAGOINT(tasa;período;nper;va)

Donde:

Tasa : es la tasa de interés por período (comúnmente anual).


Período: es el período para el que se desea calcular el interés (año 1,2,3 etc.)
Nper: es el número total de períodos en el que se pagará la deuda.
Va: es el valor inicial de la deuda.

Esta fórmula devuelve el interés pagado en un período específico de la deuda basándose en pagos
periódicos constantes y en una tasa de interés constante.

8.3.4.9 Principal de la deuda


Se refiere a la cantidad del dinero del pago que corresponde a la deuda y no a los intereses
generados por ésta. Nuevamente se debe recurrir a una hoja de cálculo. Por ejemplo en Excel se
utiliza la siguiente fórmula para el primer año:

PAGOPRIN(tasa;1;nper,va)

Donde:

Tasa: es la tasa de interés por período.


Período: especifica el período para el cual se calcula el principal (año 1,2,3 etrc.).
Nper: es el número total de períodos de pago.
Va: se refiere al valor total de la deuda

Para el resto de los años se utiliza la siguiente fórmula


PAGO(Tasa;Periodo;Capital) – Interés sobre la deuda
donde
Tasa: es la tasa de interés por período.
Período: especifica el período para el cual se calcula el principal (año 2,3 etrc.).

189
Capital: se refiere al valor total de la deuda.
Interés sobre la deuda: corresponde al pago correspondiente al interés de ese año. (ver
tema anterior)

Al sumar los dos temas anteriores (interés sobre la deuda y principal sobre la deuda) se obtiene el
pago total que se realiza anualmente de la deuda adquirida para la inversión inicial.

8.3.4.10 Pasos para generar el Estado de Pérdidas y ganancias


Una vez que se han estudiado y comprendido los conceptos anteriores es posible construir el
Estado de Pérdidas y ganancias donde se incluyen los diversos indicadores financieros del capítulo.
Para la elaboración, se requiere saber cuánta es la inversión inicial y el porcentaje de ésta que
pertenece a deuda y el que pertenece al capital de inversionistas. Posteriormente para cada año
de la duración del proyecto:

 Calcular los Ingresos: en este apartado se incluyen las ventas de electricidad, ventas
de excedente a la red de CFE, venta de vapor, autoabastecimiento, bonos de
carbón etc.
 Egresos: incluye todos los costos y gastos en los que se incurre incluyendo
combustibles, salarios, gastos de operación y mantenimiento, costos de
energía de respaldo.
 A los ingresos calculados, restarle los egresos para obtener la Utilidad Neta de
Operación.
 Se calcula la depreciación durante ese año de acuerdo al método especificado por el
SAT.
 Se calcula el interés generado durante ese año que se va a pagar sobre la deuda.
 A la Utilidad Neta de Operación obtenida en el paso 3 restarle la depreciación y el
interés sobre la deuda (paso 4 y 5) para obtener las ganancias antes de impuestos.
 Calcular los impuestos a pagar multiplicando el resultado del paso 6 por el % ISR.
 Calcular el ingreso neto al restar al paso 6 el resultado del paso 7.
 Calcular el Flujo Neto de Efectivo anual:
+ Utilidad neta de operación
- Interés sobre la deuda

- Impuesto sobre ganancias


- Principal de la Deuda

 Calcular el Índice de Cobertura de Deuda para cada año.


 Una vez que se tienen todos los pasos anteriores para todos los años de la duración del
proyecto se procede a calcular los indicadores:
 En base a los flujos Netos determinar la ROE del proyecto.
 Calcular el Payback del proyecto.
 Calcular el ROI
 Calcular la TIR

190
 Calcular el VPN

Un ejemplo del formato se presenta a continuación:

Estado de Resultados

Inversión total 150 100%


Deuda 90 60%
Capital 60 40%

Año 0 1 2 3 4 5 Total
Inversión de capital -60
Ganancia por electricidad 100 110 120 130 140 600
Gastos de combustible -30 -35 -40 -45 -50 -200
Gastos de Operación y Mantenimiento -30 -30 -30 -30 -30 -150
Utilidad Neta de Operación 40 45 50 55 60 250

Depreciación (lineal) -30 -30 -30 -30 -30 -150


Interés sobre la deuda 8% a 5 años -7.2 -6.0 -4.6 -3.2 -1.7 -22.7

Ganancias antes de impuestos 2.8 9.03 15.4 21.8 28.3 77.29


Impuestos 28% -0.8 -2.5 -4.3 -6.1 -7.9 -21.6

Ingreso neto 2.0 6.5 11.1 15.7 20.4 55.7

Principal de la Deuda -15.3 -17 -17.9 -19.3 -20.9 -90


Flujos Netos de Efectivo -60 16.7 19.9 23.2 26.4 29.5
ROE 23.8%
Índice de Cobertura de Deuda 1.8 2.0 2.2 2.4 2.7

Payback 3.75 Años

ROI 27%
Pago Total de Deuda -22.5 -22.5 -22.5 -22.5 -22.5

TIR 15%
VPN $10.74

8.4 Problemas

1.- Construir el Estado de Resultados del ciclo Rankine de Cogeneración


considerando:

 Inversión inicial de US$12,000,000


 Depreciación lineal a 20 años.
 Deuda 70% a una tasa de interés del 7% anual y 10 años como término.
 Impuestos del 28% anual
 Calcular: IRR, ROE y Payback.

Tomar como base de análisis para ambos métodos un gas de 8.8 US$/MMBtu y un costo de
operación y mantenimiento de 8 US$/MWh producido. La planta tiene una disponibilidad del 95%.

191
La vida del proyecto es 20 años. El precio de venta de energía eléctrica es de 10.5 USct/kWh y el
de energía térmica de 8 US$/MMBTU.

2 14
9 13 5 5
4
1 12 11 2 16 15 17
1
6
4 8 6
12
14
8
9
7
3 11
10
3 7 13
10

Ambient pressure 1.013 bar


Ambient temperature 15 C
Ambient RH 60 %
Gross power 10375 kW
Gross electric efficiency(LHV) 22.73 %
Gross heat rate(LHV) 15839 kJ/kWh
Net power 9806 kW
Net electric efficiency(LHV) 21.48 %
Net heat rate(LHV) 16758 kJ/kWh
Net fuel input(LHV) 45649 kW
Net process output 14686 kW
CHP efficiency 53.65 %
PURPA efficiency 37.57 %
Plant auxiliary 568.8 kW
Net electric efficiency(HHV) 19.36 %
Net heat rate(HHV) 18595 kJ/kWh
Net fuel input(HHV) 50652 kW

THERMOFLEX Version 15.0 RVEGA Seisa Servicios y Tecnologia


1310 File = C:\Tflow15\MYFILES\Ejemplo Rankine clase 1-sept-05.tfx 09-08-2005 19:10:10

2.- La demanda eléctrica máxima actual de un usuario potencial de cogeneración es de 5


MW y consume energía eléctrica con un factor de carga del 90% promedio anual
(Considerar que la energía de la compañía de luz cuesta 12.5 USct/kWh. Considerar
factor de potencia igual a 90%. Este usuario tiene una demanda de vapor saturado @
100 psia de 6 kpph = 1.67 lb/s. Retorna el 100 del vapor condensado con una
temperatura de 85ºC. El vapor les cuesta 20 US$/Ton cuando el gas natural está a 7.5
US$/MMBtu. Ese vapor lo generan con una caldera de 80% de eficiencia HHV.

a) Evaluar la factibilidad de instalar un motor reciprocante que utiliza HFO como


combustible.

Tomar como base de análisis HFO de 5 P$/Lt (LHV = 46,000 kJ/kg) y un costo de operación y
mantenimiento de 18 US$/MWh producido. La planta tiene una disponibilidad del 92%. La
Compañía de Luz vende su respaldo a 12 USct/kWh y recibe la energía excedente en 6 USct/kWh.
Considerar una inversión específica de 1150 US$/kW instalado.

b) Si la estructura de la inversión es 30% capital y 70% deuda ¿Cuál es el ROE de la


inversión? Considerar que la deuda es a 10 años y tiene una tasa fija de interés del
7.5% anual. Considerar una vida del proyecto de 20 años. El ISR es del 32% anual y
la depreciación es lineal a 20 años.

192
La energía eléctrica se venderá con un 10% de descuento respecto a la de CFE y el
vapor se igualará su precio de venta al costo actual de producción sin cogeneración.

3.- Al problema 2 realizarle un análisis de sensibilidad. Aplicando primeramente los


siguientes cambios:
La energía eléctrica se venderá con un 5% (en vez de 10%) de descuento respecto a
la de CFE y el vapor se igualará su precio de venta al costo actual de producción sin
cogeneración. Tomar como precio de referencia para el HFO de 3 US$/MMBtu y
una inversión específica de 1000 USD/kW (en vez de 1150).

La sensibilidad es para el ROE y NPV moviendo los parámetros indicados enseguida.


Mostrar los resultados en forma tabular y gráfica.

1. Tasa de interés (5.5%  15% de variación)


2. Porcentaje de Deuda (Desde 50 a 90%)
3. Depreciación a 10 años y 5 años
4. Precio del HFO (3, 4, 5, 6, 7, 8 USD/MMBtu). Tener en cuenta que al mover
este precio también se debe alterar de modo proporcional el precio de
respaldo, excedentes y vapor.
5. Inversión (1000 USD/kW  15%)
6. Precio de venta de energía eléctrica
7. Precio de venta de vapor (Moverlo en la misma proporción que el precio de
HFO).
8. Costo de Mantenimiento (18  20% US$/MWh)
9. Precio de excedentes (4  20% USct/kWh) Moverlo independientemente del
precio del HFO
10. Precio de Respaldo (12  20% USct/kWh) Moverlo independientemente del
precio del HFO

8.5 Bibliografía

[1] Baca Urbina, Evaluación de Proyectos. Cuarta Edición, Editorial: Mc Graw Hill, México,
1999
[2] Bu, Coss. Análisis y evaluación de proyectos de inversión. Limusa, 2005.
[3] Khatib, Hisham. Financial and Economic evaluation of projects in the electricity supply
industry. IEE, 1997.
[4] Thuesen, Gerald. Engineering Economy. Prentice Hall International, 2001.

193
9. BONOS DE CARBÓN

9.1 Introducción

El calentamiento global es un fenómeno ampliamente estudiado y de preocupación


mundial. Se han realizado análisis que demuestran la contribución de emisiones propias de
actividades industriales al efecto invernadero, además de otras causas como la deforestación, al
incremento de la temperatura global; siendo el CO2 el principal contribuyente al efecto
invernadero.

El Efecto Invernadero se origina por la absorción en la atmósfera terrestre de las


radiaciones infrarrojas emitidas por la superficie, impidiendo que escapen al espacio exterior,
propiciando el aumento de la temperatura media del planeta. Dicho efecto es esencial para la vida
en la Tierra, sin embargo, el aumento excesivo de los Gases de Efecto Invenadero (Greenhouse
Effect Gases, GHG) propicia un calentamiento en demasía de la temperatura terrestre.

194
Principales países emisores de dioxide de carbono
(CO2) a la atmósfera(porcentaje del total de
emisiones globales)

United States 36.1%

Russia 17.4%

Japan 8.5%

Germany 7.4%

United Kingdom 4.3%

Canada 3.3%

Italy 3.1%

Poland 3.0%

France 2.7%

Australia 2.1%

Spain 1.9%

The Netherlands 1.2%

Check Republic 1.2%

Rumania 1.2%

Tabla 1. Principales países emisores de CO2 (Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil)

Las emisiones de gases globales de efecto invernadero (GHG) han crecido desde los
tiempos pre-industriales, con un incremento de 70% entre 1970 y 2004. En el año 2004, se
emitieron aproximadamente 49 Gigatoneladas equivalentes de Dióxido de Carbono.

195
7
Fig.1 Emisiones de Toneladas equivalentes de CO2 (Fuente: IPCC, 2007)

El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) fue el primer
evento en donde se mostró el interés particular para reducir las emisiones contaminantes que
propiciaban el calentamiento global. Algunas de esas emisiones de interés son: Dióxido de
Carbono, Metano, Óxido Nitroso, hidrofluorocarbonos, etc. Cada gas tiene un diferente potencial
de contribución al efecto de calentamiento global. El Dióxido de Carbono, por sus características y
por su cantidad de emisiones globales, es el principal gas contribuyente al efecto invernadero
global, es por ello que las actividades de mitigación, están particularmente enfocadas a la
disminución de las emisiones de CO2.

Fig. 2 Comparativa entre la concentración atmosférica de CO2 (rojo) y el aumento de la Temperatura


8
Terrestre (azul) Fuente: Temperini & Aversano

9.2 Antecedentes

El primer concepto sobre los bonos de carbono se dio en el IPCC debido a que se observó la
necesidad de establecer políticas efectivas que ofrecieran un precio real o implícito al carbono,
para poder crear incentivos para los productores y consumidores para que aumentaran las

7
IPCC Fourth Assesment Report. “Mitigation of Climate Change”. Bangkok, Thailand. January, 2007.
http://www.mnp.nl/ipcc/docs/FAR/Approved%20SPM%20WGIII_0705rev5.pdf

8
Ticiana Temperini & Nicolas Aversano. “Bonos de Carbono como alternativa para el Calentamiento
Global”. Diciembre de 2006.

196
inversiones en productos, tecnologías y procesos de bajas emisiones. El principal objetivo de estas
políticas era el de incluir instrumentos económicos, fondos gubernamentales y una regulación
válida internacionalmente.

9.2.1 2.1 Protocolo de Kyoto

El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional, cuyo objetivo


primordial es reducir las emisiones de los gases contaminantes causantes del calentamiento
global. El objetivo de reducción es de aproximadamente 5% en el periodo comprendido entre
2008 y 2012. Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) suscrita en 1992 dentro de la Cumbre de la
Tierra, realizada en Rio de Janeiro.

La importancia de la reducción de emisiones contaminantes radica en que se debe de realizar en


diferentes actividades económicas, principalmente energéticas y de transporte. Los países
suscritos al Protocolo deben de cooperar entre ellos en acciones básicas tales como:

- Modernización de los sectores energético y de transporte


Promover el uso de fuentes de energía renovables

- Eliminar mecanismos financieros y de mercado inadecuados para los propósitos del


Protocolo de Kyoto
- Reducción de emisiones de metano en el manejo de sistemas de deshecho y
energéticos
- Protección de bosques y otros sumideros de carbono.
- Promoción de modalidades agrícolas sostenibles.

Los bonos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir


las emisiones contaminantes al medio ambiente; es uno de los mecanismos propuestos en el
Protocolo de Kyoto para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global o efecto
invernadero (GEI o gases de efecto invernadero).

El sistema ofrece incentivos económicos para que empresas privadas contribuyan a la


mejora de la calidad ambiental y se consiga regular la emisión generada por sus procesos
productivos, considerando el derecho a emitir CO2 como un bien canjeable y con un precio
establecido en el mercado. La transacción de los bonos de carbono —un bono de carbono
representa el derecho a emitir una tonelada de dióxido de carbono— permite mitigar la
generación de gases invernadero, beneficiando a las empresas que no emiten o disminuyen la
emisión y haciendo pagar a las que emiten más de lo permitido.

197
Mientras que algunos le llaman “mecanismo de descontaminación”, el término es
considerado por otros como un error dado que se han ideado para intentar reducir los niveles de
dióxido de carbono, o CO2, pero el dióxido de carbono no es un gas contaminante sino que, muy
lejos de ello, es la base fundamental de la vida vegetal y, por tanto, de la vida animal sobre el
planeta. Sin CO2, no existiría vida en la Tierra.

Las reducciones de emisiones de GEI se miden en toneladas de CO2 equivalente, y se


traducen en Certificados de Emisiones Reducidas (CER). Un CER equivale a una tonelada de CO2
que se deja de emitir a la atmósfera, y puede ser vendido en el mercado de carbono a países
Anexo I (industrializados, de acuerdo a la nomenclatura del protocolo de Kyoto). Los tipos de
proyecto que pueden aplicar a una certificación son, por ejemplo, generación de energía
renovable, mejoramiento de eficiencia energética de procesos, forestación, limpieza de lagos y
ríos, etc.

Los bonos de carbono pueden ser intercambiados entre compañías y/o negocios o
comprados y vendidos en mercados internacionales al precio prevaleciente. Los bonos de carbono
pueden ser usados para financiar esquemas de reducción de emisiones entre asociados e
internacionalmente.

También existen diversas compañías que venden bonos de carbono a particulares y


clientes comerciales que están interesados en reducir su impacto al medio ambiente debido a las
emisiones contaminantes propias de sus procesos de manera voluntaria. Estas compañías
adquieren los bonos a un fondo de inversión o una compañía de desarrollo que ha adquirido los
bonos de proyectos individuales. La calidad de los bonos se basa en parte en el proceso de
validación y sofisticación del fondo o compañía desarrolladora que actúa como patrocinador del
proyecto de bonos. Esto se refleja en el costo; los bonos de unidades voluntarias comúnmente
tienen un precio menor que las unidades vendidas a través del proceso validado denominado
Mecanismo de Desarrollo Limpio.

9.3 Mecanismos Reguladores

Los bonos de carbono fueron formalizados en el Protocolo de Kyoto, un tratado


internacional firmado por más de 170 países que fue contemplado en 1992 y puesto en práctica a
partir de 1997, y los mecanismos de mercado fueron aceptados en la Convención para el Cambio
Climático de Marrakesh, Marruecos (29 de Noviembre de 2001). Dicho mecanismo adoptado es
similar al previamente aplicado Programa de Lluvia Ácida de los Estados Unidos de Norteamérica,
el cual había sido aplicado con éxito en dicho país para reducir contaminantes industriales.

Las Naciones comprometidas con el Protocolo de Kyoto a limitar o reducir sus emisiones
de gases con efecto invernadero deben de alcanzar sus objetivos primordialmente a base de

198
acciones nacionales. Como medios adicionales para cumplir con dichos objetivos, el Protocolo de
Kyoto estableció tres mecanismos basados en el mercado, dando pie a lo que se conoce ahora
como el “Mercado de Carbono”. Los mecanismos del protocolo son:

- Comercio de Emisiones (Emissions Trading)


- El Mecanismo de Desarrollo Limpio (Clean Development Mechanism, CDM)
- Implementación Conjunta (Joint Implementation, JI)

Dichos mecanismos permiten estimular el desarrollo sostenible a través de transferencia de


tecnología e inversión, ayuda a los países comprometidos con el protocolo a cumplir sus objetivos
de reducción de emisiones, además de alentar al sector privado y países en desarrollo a contribuir
a los esfuerzos de reducción de emisiones.

Los mecanismos de JI y CDM son basados en proyectos e inyectan recursos al mercado de


carbono. La Implementación Conjunta permite a los países industrializados llevar a cabo proyectos
de implementación con otros países industrializados, mientras que el Mecanismo Limpio abarca la
inversión en proyectos de desarrollo sostenible, que reducen emisiones en países en desarrollo.

El comercio de emisiones entre países del Anexo 1 se da cuando las acciones realizadas por un
país del Anexo 1 para reducir sus emisiones son mayores que los requeridos por el Protocolo de
Kyoto. En ese caso, dicho país puede comerciar los excedentes de derechos de emisión para que
otro país del Anexo 1 alcance de esta manera sus objetivos de reducción marcados.

9.4 Metodología

En los países del anexo I se tiene un control sobre las emisiones de CO2 debido a las
diferentes industrias presentes en su territorio. Como parte del Protocolo de Kyoto se tienen
objetivos trazados para reducir las emisiones por tipo de industria. En base a ello, se realizan
proyectos que permitan reducir emisiones de CO2, en caso de tener excedentes de emisiones, se
procede a realizar la compra de Certificados de Reducción de Emisiones entre países del Anexo 1,
permitiendo un mecanismo flexible para alcanzar el objetivo impuesto en el protocolo de Kyoto y
lograr los objetivos de reducción. Las autoridades competentes para monitorear los objetivos
impuestos, son definidas por el gobierno de cada país miembro del Anexo 1.

Para lograr una certificación de parte de organismos internacionales reguladores del


mercado de Bonos de Carbono, se debe de tener primero un registro que avale la existencia de un
proyecto o proceso que esté contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2. El mercado se
basa en los Certificados de Reducción de Emisiones (CER, por sus siglas en inglés).

199
A continuación se muestra un breve esquema de las acciones requeridas para lograr la
certificación por parte de Organismos Internacionales a cargo del mercado de carbono, para lograr
obtener beneficios de la venta de los certificados de reducción de emisiones (CER).

Requisitos
- Establecer fecha de inicio
- Determinar metodología de reducción Documentación del Diseño de
Proyectos que reducen GHG
- Diseñar plan de monitoreo Proyecto
- Demostrar la necesidad del proyecto
- Contribución al desarrollo sostenible

Carta de aprobación
(País Huésped)

Monitoreo Registro Validación Carta de aprobación

Verificación y Certificación

Fig 3. Esquema de la Metodología para ingresar a los Mercados de Carbono

9.4.1 Proyectos de Reducción de Emisiones de Carbono

- El proyecto debe de ser aprobado por las partes participantes


- Los proyectos de este tipo deben de reducir las emisiones de las fuentes, o incrementar la
absorción por los sumideros, que sea adicional a otra reducción o incremento que se
produciría de no realizarse el proyecto.
- Para que la parte interesada pueda adquirir las unidades de reducción de emisiones debe
de cumplir con sus obligaciones contraídas con el Protocolo de Kyoto.
- La adquisición de unidades de reducción de emisiones será suplementaria a las medidas
nacionales adoptadas a los efectos de cumplir los compromisos del Protocolo.

9.4.2 Compromisos de las Partes

- Cada parte incluida en el Anexo 1 establecerá un sistema nacional que permita la


estimación de las emisiones antropogenias por las fuentes y de la absorción por los
sumideros de todos los gases de efecto invernadero.
- Las metodologías para calcular las emisiones antropogenias por las fuentes y la absorción
por los sumideros de los gases de efecto invernadero serán las aceptadas por el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

200
- Los potenciales de calentamiento atmosférico que se utilicen para calcular la equivalencia
en dióxido de carbono de las emisiones por las fuentes y la absorción por los sumideros de
los gases de efecto invernadero, serán aceptados por el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático.
- Se debe de incorporar un inventario anual de emisiones de fuentes y absorción por los
sumideros de GHG, además de información suplementaria necesaria para efectos de
asegurar el cumplimiento de la reducción de emisiones.
- Se debe de proporcionar la información necesaria para demostrar el cumplimiento de los
compromisos contraídos en el Protocolo de Kyoto.

El sistema de monitoreo debe de ser validado por el organismo regulador, y para poder
tener el permiso para participar en el mercado de bonos de carbono, el operador debe de
monitorear y reportar las emisiones de la planta.

El precio de los Certificados de Reducción de Emisiones están regulados por los


organismos competentes. Dichos certificados varían dependiendo del organismo regulador del
Mercado, habiendo organismos presentes en la Unión Europea, Australia y en zonas de los Estados
Unidos de Norteamérica.

Los Sistemas de Mercado de Bonos de Carbono están basados en el hecho de que el crear
un precio del carbono a través del establecimiento de mercados para bonos de carbono ofrece la
manera más efectiva económicamente viable para lograr las reducciones de las emisiones de gases
de efecto invernadero.

9.4.3 Beneficios

A raíz de los tratados propuestos en el Protocolo de Kyoto, para cumplir los objetivos mundiales
de reducción de emisiones contribuyentes al efecto invernadero, los países firmantes tienen
marcados los objetivos particulares para lograr sus objetivos de reducción. Las diferentes
industrias presentes en los países firmantes, tienen un monto máximo de emisiones permitidas. En
el caso de que se excedan de las emisiones permitidas, dichas industrias tienen la opción de
reducir sus emisiones hasta lograr su objetivo o adquirir la cantidad correspondiente de
Certificados de Reducción de Emisiones para poder lograr su objetivo, o una combinación de
ambas.

El mecanismo de bonos de carbono permite una opción económicamente viable en caso de que
los costos de reducción de emisiones de la planta sean demasiado grandes, dado a la necesidad de
adquisición de equipo y tecnología suficiente para mejorar los procesos. Al tener la opción de los
bonos de carbono, las industrias pueden hacer un análisis económico, observando los costos de
una modificación en sus procesos o mejoras en los mismos para reducir emisiones y los costos de
adquisición de los Certificados de Reducción de Emisiones, pudiendo escoger la opción más
económica y que le permita cumplir con los objetivos de reducción de emisiones trazados.

201
Los Certificados de Reducción de Emisiones son la base del mercado de carbono, un
Certificado da el derecho de emitir una tonelada de CO2. Cada país firmante, tiene la obligación de
trazar planes nacionales de reducción de emisiones, así como planes de colocación de los CER´s.
Las plantas que produzcan menos emisiones de las requeridas por los planes nacionales, pueden
vender su exceso de reducción a un precio determinado por la oferta y la demanda en el
momento.

Las multas por tonelada excedente emitida varían dependiendo del esquema sobre el cual
se esté trabajando. Por ejemplo, en el esquema de Mercado Europeo, la multa por cada tonelada
excedente de CO2 fue de € 40 entre 2005 y 2007, y a partir del año 2008 es de € 100. Cada país,
dentro de sus planes de reducción de emisiones, puede proponer sanciones disuasivas adicionales
para lograr el cumplimiento de sus objetivos.

9.5 Proyectos de Reducción de Emisiones

El Esquema de Mercado de Emisiones Europeo (Emisión Trading Scheme, ETS) es el esquema de


mercado de emisiones de efecto invernadero más grande a nivel internacional. Puesto en práctica
a partir de Enero del 2005, regula la cantidad de emisiones permitidas por país, basándose en el
número de industrias emisoras. Dicho mercado cubre 10,078 instalaciones en 23 países miembros.
El objetivo clave para la reducción de emisiones en este esquema son las grandes industrias.

Fig 4. Emisiones de GHG en Europa (Fuente: Agencia Ambiental Europea)

Los 27 países miembros de la Unión Europea (EU) están comprometidos a reducir sus emisiones
colectivas de gases de efecto invernadero en un 8%, durante el primer compromiso del Protocolo
de Kyoto entre 2008 y 2012.

202
Fig. 5 Mercado de Carbono del ETS (Fuente: ETS)

El ETS permite a las compañías participantes, usar los créditos de los mecanismos JI y CDM
del Protocolo de Kyoto, para ayudarlas a lograr cumplir las obligaciones requeridas por el sistema.
Por lo que el ETS provee un medio económicamente viable para las industrias europeas para
reducir sus emisiones, además de canalizar la inversión a proyectos de reducción de emisiones en
países en desarrollo y economías en transición. Algunos otros esquemas de comercio de emisiones
son:

- Esquema de Comercio de Emisiones Australiano


- Esquemas de Comercio de Texas e Illinois
- Asociación Internacional de Comercio de Emisiones

203
Fig. 6 Precio de los Bonos de Carbono para el ETS (Fuente: ETS)

El marco legal del Mercado ETS no delimita cómo y en dónde deben de manejarse los
créditos. Las compañías u otros participantes en el mercado de carbono pueden negociar
directamente entre ellos o comprar los créditos vía un intermediario.

El precio de los créditos se determina según la oferta y la demanda, como en cualquier


otro mercado. Por ejemplo, en el 2005, que fue el primer año de operación del ETS, por lo menos
270 millones de certificados (toneladas de CO2) fueron manejados, con un valor aproximado de €
5 billones. En el 2006, el volumen de certificados llegó a una cifra cercana a los 800 millones. El
mercado europeo constituye aproximadamente el 80% del comercio global de créditos de
carbono, el cual estuvo valuado en € 14.6 billones en el año 2006.

El sistema de mercado Europeo también tiene ventajas para países fuera de la Unión
Europea, mediante los proyectos de Implementación Conjunta y Mecanismo de Desarrollo Limpio,
cuyo mercado global en el sector privado está valuado en € 1.4 billones.

204
Fig. 7 Volumen de permisos comercializados en el ETS (Fuente: Agencia Ambiental Europea)

9.6 Ejemplo

A continuación, se presentará un ejemplo de la aplicación práctica del sistema de Certificados de


Reducción de Emisiones, logrados a paritr de Bonos de Carbono, en un proyecto energético
común, observando las ventajas en cuanto a factibilidad económica, de lograr la aplicación de
proyectos con bajas emisiones de carbono, logrando obtener ingresos por medio de la venta de los
CERS´s.

Generalmente, la decisión entre la aplicación de proyectos de bajas emisiones o el seguir con


proyectos a base de combustibles fósiles, está fundamentada en el alto costo actual de los
sistemas de bajas emisiones (energía solar, eólica, biocombustibles, etc.), incrementando de
manera sustancial, la inversión inicial de la planta. Sin embargo, un correcto análisis de
factibilidad, puede arrojar resultados que muestren las ventajas o desventajas de la aplicación de
proyectos energéticos de bajas emisiones, tomando en cuenta la vida útil del proyecto.

9.6.1 Cálculo de las toneladas equivalentes de CO2

Las toneladas equivalentes de CO2 son la base del mercado de bonos de carbono, como se mostró
anteriormente, el precio de los Bonos de Carbono se dan en Euros o Dólares por tonelada
equivalente de CO2, que quiere decir, las emisiones de CO2 que se dejan de producir o el

205
incremento en la absorción de dicho emisiones, gracias a las acciones propias del proyecto
propuesto.
Hay metodologías validadas y ratificadas por los Mecanismos Internacionales Reguladores e
identificadas en el mismo Protocolo de Kyoto, y dichas metodologías dependen del tipo de
proyecto que se realiza, ya sean proyectos de energías limpias, proyectos de reforestación entre
otros.
El proyecto analizado, tratará sobre emisiones de CO2 evitadas a partir de la instalación de un
campo solar, supliendo la necesidad del combustible fósil (Gas Natural) para calentar el vapor de
agua dentro de un Ciclo Rankine con Cogeneración.

9.6.2 Esquema del Ciclo a base de Gas Natural

Fig. 7 Esquema y Características del ciclo Rankine con Cogeneración

El Esquema anterior muestra la disposición del ciclo de Cogeneración a analizar, así como sus
especificaciones generales. En este caso, el boiler del ciclo funciona a base de Gas Natural, por que
las emisiones de CO2 dependerán de la cantidad de combustible necesaria para lograr los
requerimientos de la planta.

9.6.3 Cálculo de Emisiones del Boiler

El requerimiento de flujo de combustible de Gas Natural en el boiler dependerá del flujo de vapor
requerido. Para realizar dicho cálculo, se pueden consultar metodologías de cálculo de emisiones.
En este caso, se consultó la metodología para el cálculo de emisiones de CO2 en Boilers

206
Industriales, relacionados con el uso de energía; dicha metodología está publicada por el
Laboratorio de Investigación en Diversificación de Energía, CANMET, en Canadá9
El primer paso para el cálculo de emisiones de Dióxido de Carbono del Boiler, es consultar las
tablas de factores de emisión para diferentes combustibles. A continuación se presenta una tabla
con los factores de emisión para diferentes combustibles fósiles.

Tabla 2. Factores de Emisión de Combustibles Fósiles


En base a esa tabla, se puede obtener las toneladas de Dióxido de Carbono que serán producido
resultado de la combustión del Gas Natural en el boiler, dependiendo de la energía requerida, la
cual está señalada en TeraJoules (TJ).

Para calcular la energía requerida en el boiler, se realizan cálculos basados en el contenido de


energía del vapor de agua a la salida del boiler. El cual se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 3. Contenidos Energéticos

9
Aubé, Francois. “Guide for computing CO2 emissions Related to energy use”. CANMET Energy
Diversification Research Laboratory.

207
A partir de ese dato, podemos obtener los valores de energía requerida para el boiler,
dependiendo del flujo de vapor que hay en la planta. Conociendo dichos datos, se pueden obtener
las toneladas de CO2 emitidas al medio ambiente:

Energy
Content Power Energy
Fuel (MJ/kg) CO2 (ton/TJ) Steam Flow (MW) (TJ) ton CO2

ton/h kg/s
Natural
Gas 2.33 49.68 100 27.778 64.722 1836.972 91260.769

Tabla 4. Toneladas de CO2 emitidas por la planta

Como se puede observar en los cálculos, se emitirán 91,260 toneladas de CO2 anuales en la planta,
debido al combustible utilizado en el boiler.

9.6.4 Esquema de Planta con Ingresos por Bonos de Carbono

Como se mencionó anteriormente, los Bonos de Carbono tienen un valor específico por tonelada
equivalente de CO2, basado en los diferentes esquemas de mercado existentes. Previamente, se
realizó el cálculo de toneladas de carbono emitidas por la planta. En base a los diferentes
esquemas de mercado, se muestran las ganancias que se obtendrían por bonos de carbono
sustituyendo el boiler, por una instalación solar para realizar el calentamiento del vapor de agua.

Bonos de Carbono

Precio por ton CO2 Bonos de carbono (Euros) Bonos de Carbono USD

ONU € 14.54 € 1,326,931.58 $1,671,933.79

UE € 21.45 € 1,957,543.49 $2,466,504.80


10
Tabla 5. Ingresos por Bonos de Carbono en esquema de energía limpia

10
Herald Tribune International. “Price Difference Between EU and UN Carbon Credits”. 2008.
http://www.iht.com/articles/2007/07/03/business/carbon.php
5 European Commission, Directorate-General for the Environment. http://bookshop.europa.eu
6 United States Environmental Protection Agency. “US Acid Rain Program”. 2008
http://www.epa.gov/airmarkets/progsregs/arp/index.html
7 European Commission. “European Union Greenhouse Gas Emission Trading Scheme”
http://ec.europa.eu/environment/climat/emission/index_en.htm

208
En la tabla 5 se muestran dos diferentes esquemas de mercado, el regido por la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) y el Esquema de Mercado Europeo (ETS). Se puede observar que el
precio que se paga por cada tonelada equivalente de dióxido de carbono, es 47% mayor en la
Unión Europea, a comparación del precio pagado por la ONU. La existencia de diversos mercados
de bonos de carbono internacionales, con diferentes precios de compra, ha dado pie a la creación
de empresas cuyo objetivo es el de financiar proyectos energéticos limpios, posicionando los
Certificados de Reducción de Emisiones en los mercados internacionales.

Como es de esperarse, la inversión inicial en un proyecto de energía limpia es mayor que la


inversión de un proyecto a base de combustibles fósiles, debido a la tecnología y equipo que se
requiere.

Fig. 8 Esquema de Proyecto Energético en base a Energía Solar

8 Australian Government; Department of Climate Change. “Carbon Pollution Reduction Scheme”.


http://www.climatechange.gov.au/emissionstrading/

209
Para la evaluación del proyecto de energía limpia realizado en el presente trabajo, se tomaron en
cuenta los cálculos previos de la energía requerida para el calentamiento del vapor de agua
utilizado en el proceso energético. La potencia calculada es de 66.7 MW aproximadamente, los
cuales en el proceso de energía con bajas emisiones, se suministraran a partir de energía solar.
Con esto en cuenta, se modifica la inversión inicial, tomando en cuenta los costos de kW instalado
para proyectos de energía solar.

9.6.5 Análisis de Factibilidad

Antes de tomar una decisión sobre la viabilidad de un proyecto, se debe de realizar un correcto
estudio, para analizar las ventajas de los diversos proyectos, tomando en cuenta el desempeño a
lo largo de la vida útil del mismo. Si bien, un proyecto a base de Gas Natural requiere una inversión
inicial menor, se tendrán costos por combustible consumido, que en el caso de un proyecto a base
de energía Solar no se presentan. Por el otro lado, en el caso de Energía Solar, los costos iniciales
de la planta serán mayores, además de que se podría tener un incremento en el costo de
mantenimiento. Sin embargo, el mecanismo económico de los bonos de carbono, permite tener
una ventaja sustancial por parte de proyectos que tengan un ahorro en emisiones de dióxido de
carbono, ya que serán ingresos anuales que permanecerán a lo largo de la vida útil del proyecto.

Para el análisis de factibilidad se realizarán varias consideraciones necesarias para equiparar los
tipos de proyectos energéticos presentes, aplicando el estudio a un caso práctico. Las
consideraciones para la realización del proyecto son:

- Vida útil del proyecto de 20 años


- Depreciación lineal a 20 años
- 70% de Deuda, tasa de interés anual del 7% a 10 años
- Impuestos anuales del 28%
- Precio de venta de Energía Eléctrica $12.5 USct/kWh
- Costo kW instalado caso Gas Natural: U$ 1000
- Costo kW instalado caso Energía Solar: U$ 2000
- Operación y Mantenimiento de 8 U$/MW instalado (Gas Natural)
- Operación y Mantenimiento de 9 U$/MW instalado (Energía Solar)

9.6.5.1 Resultados del Análisis de Factibilidad


Se realizó un análisis de Factibilidad para cada uno de los casos presentados previamente. Las
variaciones más importantes, se dieron en la inversión inicial, ya que en el caso del proyecto de
Energía Solar, el costo por kW instalado es el doble del caso de Gas Natural. Además que en el
caso del Gas Natural, hay un costo por consumo de combustible, lo que no sucede en el caso de
Energía Solar; además, se modificó el costo de operación y mantenimiento en los proyectos de
energía Solar.

Dentro del proyecto de Energía Solar, se realizó un caso para el precio de los bosnos de carbono
según el esquema Europeo ETS, y otro caso para el precio manejado por el esquema de la ONU,
basándose en los siguientes datos:

210
Precio por ton CO2

ONU € 14.54

UE € 21.45

A continuación se muestra la tabla con resultados para el análisis de factibilidad del proyecto
energético:

Inversión Inicial (USD) Payback (años) VPN (USD)

Gas Natural $11,143,000.00 10.92 $42,779,162.44

Energía Solar (UE) $ 128,000,000.00 8.1 $48,887,767.14

Energía Solar (ONU) $ 128,000,000.00 8.53 $45,072,407.88

9.7 Bibliografía

211
10. Operación Económica de Plantas de
Cogeneración

10.1 Introducción

El objetivo principal del diseño de una planta de cogeneración es satisfacer las demandas de calor
y electricidad de uso interno a la máxima eficiencia posible, mientras que para la Error! Reference
source not found. consiste en satisfacer el crecimiento y oscilación de las cargas. Estos objetivos
pueden entrar en conflicto cuando se piensa trabajar en paralelo si no existe mutuo
entendimiento e información apropiada de ambas partes. Lo anterior exige a la cogeneración
tomar en cuenta durante la etapa de planeación, las necesidades de la Error! Reference source
not found. y por tanto facilitar por parte de esta toda la información necesaria acerca de sus
condiciones del punto de conexión. Si esta información es deficiente se pueden cometer errores
en el dimensionamiento de equipo eléctrico y valores de disparo de la planta de cogeneración, así
como en la operación diaria [Error! Reference source not found.]. Esta información puede ser
crítica en el sentido de que si las restricciones impuestas por la Error! Reference source not found.
solo pueden satisfacerse aumentando la inversión de equipo en la cogeneración probablemente,
el proyecto de cogeneración resulte no ser factible económicamente para su propietario. Este
aumento de inversión puede ser necesario para hacer la cogeneración más flexible y por tanto con
mayor disponibilidad para ser operada, y esta flexibilidad está dada en gran medida por la
capacidad de condensación con que se cuente [Error! Reference source not found.]. La
disponibilidad del cogenerador durante horas pico puede ser crítica, por lo cual deben hacerse las
consideraciones necesarias en la etapa de diseño [Error! Reference source not found.].

Otro aspecto importante a considerar en el contrato de operación conjunta son los precios de
transacción en la compra y venta de energía eléctrica entre la cogeneración y la Error! Reference
source not found.. La legislación de México ya ha establecido bajo qué condiciones se hará esta
transacción. La metodología propuesta para marcar precios de energía eléctrica y de uso común,
es el costo-marginal dado que este es el que produce una distribución óptima de los recursos
energéticos. Dado que la demanda eléctrica varía día con día, año con año, estación con estación,
etc. el costo marginal también lo hace ya que su valor depende de la demanda global del sistema y
de los tipos de plantas que se necesite operar para cubrir esa demanda así como de sus eficiencias
y precios de combustibles. Esta metodología de precios ha sido utilizada en algunos paises como

212
Francia, desde 1957, con el nombre de tarifa verde. En otros paises como Japón le llaman precios
tiempo de uso "Time of Use Pricing, TUP" o precios de carga pico "Peak Load Pricing, PLP". La
aparición de plantas de cogeneración, ya sea importador o exportador, operando en paralelo con
grandes compañías eléctricas ha motivado que se exploren nuevos métodos para marcar precios
justos y de beneficio común. Un ejemplo de esto son la utilización de teoría de juegos para
solucionar este problema [Error! Reference source not found.] y [Error! Reference source not
found.]. Otras metodologías de precios utilizan el concepto de mercado de energía, donde cada
competidor vende o compra energía de acuerdo a señales de precios, cambiando estos cada cierto
período de tiempo y suponiendo que cada competidor se comporta como un tomador de precios,
similar al concepto de competencia perfecta. A este sistema de precios le llaman precios
seccionados "Spot Pricing", el problema lo resuelven planteando la formulación dual de
programación lineal [Error! Reference source not found.].

En la literatura se reportan trabajos de optimización de plantas de cogeneración vistas desde el


punto de vista de su propietario, considerando la interacción con la compañía eléctrica como un
generador más y en algunos casos sin tomar en cuenta esa interacción ([Error! Reference source
not found.], [Error! Reference source not found.], [Error! Reference source not found.], [Error!
Reference source not found.], [Error! Reference source not found.], [Error! Reference source not
found.], [Error! Reference source not found.], [Error! Reference source not found.], [Error!
Reference source not found.], [Error! Reference source not found.], [Error! Reference source not
found.]). Existe en este campo una deficiencia en estudios de optimización visto desde la Error!
Reference source not found.. Una posible razón, en el caso de los Estados Unidos donde se tiene
una gran cantidad de plantas cogeneradoras operando en paralelo a compañías eléctricas, es la
restricción legal que tienen de comprar todos los excedentes de las cogeneraciones calificadas, ver
figura 1, que operan interconectadas a ellas. Esta situación en un estudio de despacho económico
lleva a considerar la inyección de potencia, por parte de una cogeneración, como una disminución
en la demanda, la cual puede quedar reflejada en las restricciones dentro de la formulación del
despacho económico. Dado que no se cuenta con una estructura legal bien definida en nuestro
país, se puede usar tres esquemas de interacción compañía eléctrica-cogeneración, explicadas a
continuación.

Suponiendo el caso de que la compañía eléctrica acuerde dejar libre a los sistemas de
cogeneración, enviando a cada uno de ellos el precio al cual compra o vende la energía a lo largo
del horizonte de planeación, se estaría haciendo un despacho en forma indirecta ya que los
cogeneradores se verían obligados regular su generación de acuerdo a los precios recibidos. Esto
podría no ser aceptado por los propietarios de los cogeneradores pues quedan obligados a operar
según las necesidades externas a su planta quedando quizá fuera de competencia por no operar
en su punto de mayor eficiencia y afectando la recuperación de la inversión. Otro posible
escenario de operación es el de suponer que la compañía eléctrica envía un calendario donde se
especifiquen los niveles de generación permitidos para las cogeneraciones en un determinado
horizonte de planeación. Esto serviría de dato de partida tanto para la cogeneración como para la

213
compañía eléctrica, para realizar sus estudios internos de optimización y ejecutarlo mediante sus
sistemas administradores de energía o centros de control.

También podría disponerse en el contrato un mínimo de disponibilidad para ser despachada como
requisito para calificar como una cogeneración que opera en paralelo a la compañía eléctrica. Esto
es más crítico en el caso de los exportadores que en los importadores. Con estos requisitos es
posible incluir en el estudio de factibilidad los costos de inversión que implica construir una planta
de cogeneración con los requisitos de despacho solicitados.

Una vez acordado de ambas partes las condiciones normales de operación conjunta y el modo de
marcar los precios, es posible incluir dentro del despacho económico de la compañía
suministradora de energía eléctrica a las plantas de cogeneración. Este despacho solo es posible
en cogeneraciones exportadoras pues las que no alcanzan a cubrir su propia demanda eléctrica
local pueden considerarse como cargas desde el punto de vista económico, sin perder de vista que
físicamente se tiene uno o varios generadores los cuales pueden repercutir desde el punto de
conexión en aspectos eléctricos, por ejemplo en la contribución de corrientes de falla, estabilidad
ante perturbaciones, etc. Por otro lado lo más probable es que las cogeneraciones importadoras
cuenten con turbinas CP las cuales generan electricidad según la demanda de vapor al proceso y
por tanto imposible de despachar a menos que los excesos de vapor sean condensados sin
utilizarse lo cual es ineficiente, o en caso de faltar vapor al proceso por las necesidades exigidas en
el despacho, éste puede complementarse por una caldera auxiliar generando vapor a las
condiciones del proceso.

La formulación básica del despacho económico consiste en minimizar los costos totales de
operación del sistema eléctrico de potencia sujeto a las restricciones de satisfacción de la
demanda. Matemáticamente se expresa según la ecuación (1).

 FT    0 (1)

Donde:

 Función gradiente o derivada total

FT Costo total por hora del sistema eléctrico, F1+F2+...+Fn ($/hr)

Multiplicadores de Lagrange ($/KWh)

 Restricciones, Pg1+Pg2+...+Pgn-PL-Pp=0, (KW)

Además se debe considerar que cada generador o planta tiene un rango de potencia que puede
despachar y que la demanda PL está variando a lo largo del horizonte de planeación. También se
debe considerar las pérdidas en la red eléctrica según la configuración actual del sistema a
estudiar.

214
La función del costo por hora Fi tiene un comportamiento general en forma cuadrática en función
de la potencia generada. Esta normalmente se obtiene a partir del "Heat Rate" de cada planta el
cual a su vez se obtiene a partir de pruebas experimentales. Otra alternativa para obtener el costo
por hora es a través de relaciones termodinámicas; este método se utilizó para encontrar la
función del costo por hora para plantas de cogeneración basadas en turbinas de vapor. El
procedimiento consiste en analizar el ciclo Rankine para un determinado rango de flujo de vapor
entrando a la turbina y a partir de este análisis construir las funciones de Costo Cargable a
Electricidad CCE según el tipo de turbina utilizado. A partir del CCE se determina el costo por hora
el cual se aproxima a un polinomio cuadrático utilizando mínimos cuadrados. En el Apéndice A.2.8
al A.2.13 puede verse con detalle el procedimiento para cada una de las turbinas; EC, CP y
convencional. Las Figuras 2.Error! Bookmark not defined., 2.Error! Bookmark not defined. y
2.Error! Bookmark not defined. muestran el comportamiento del costo por hora para un caso
particular de turbinas de vapor.

1000
900
800
700
600
F ($/hr)

500
400
300
200
100
0
0 5000 10000 15000 20000
Pg (KW)

Figura 2. Costo por hora para una cogeneración con turbina EC. Flujo al proceso a 8 Kg/seg.

215
180
160
140
120
F ($/hr)

100
80
60
40
20
0
0 1000 2000 3000 4000
Pg (KW)

Figura 3. Costo por hora para una cogeneración con turbina CP.

1400

1200

1000
F ($/hr)

800

600

400

200

0
0 5000 10000 15000 20000
Pg (KW)

Figura 4. Costo por hora para una cogeneración con turbina convencional.

10.2 Bibliografía

216
217
11. ENERGÍA DEL BIOGÁS

11.1 Introducción

El biogás es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos,


por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de
microorganismos, (bacterias metanogénicas, etc.). El proceso de digestión anaerobia, llevada a
cabo en ausencia de oxígeno, implica el uso de microorganismos para la conversión de la biomasa
biodegradable en energía, en forma de gas metano y un material humus estable. La digestión
anaerobia puede producirse bajo condiciones controladas en tanques especialmente diseñados
(reactores), condiciones semi-controladas, como en los vertederos, o en condiciones incontroladas
como sucede naturalmente en el medio ambiente (Massoud, 2007).

Las fuentes más importantes para la digestión anaeróbica provienen de los residuos sólidos
municipales (RSM), desechos de ganado, residuos de cultivos y lodos provenientes de tratamiento
de aguas residuales.

11.2 Generalidades del biogás

Los desechos orgánicos después de estar en condiciones con ausencia de oxígeno, forman el
biogás, el cuál además de contener un 65-70% de metano, el cuál toma la función de combustible,
también contiene pequeñas cantidades de H2, H2S, N2 y H2O. Su poder calorífico es de alrededor de
23-25 MJ/m3, en comparación con el gas natural cuyo poder calorífico es de 35-40 MJ/m3 debido a

218
que este último tiene un contenido mayor de metano (92-97%), el cual cuenta con un poder
calorífico de aproximadamente 37 MJ/m3. (Massoud, 2007)

Algunas características del biogás comparadas con otros combustibles gaseosos se muestra a
continuación (Massoud, 2007):

Tabla 1. Características del biogás.


Propiedad Unidades Gas Natural LPG Propano LPG Butano Biogás
CH3 - 95-98 C3H8 > 98 C4H10 >93 CH4 - 65-70
Composición Química % Vol N2 - 2-4 CO2 - 25-30
H2S < 1
Densidad gas kg/m3 0.73-0.78 2 2.5
Densidad líquido kg/m3 510 580
Poder Calorífico (alto) MJ/m3 38 93 119
Poder Calorífico (bajo) MJ/m3 37.5 86 112 24
Aire teórico para combustión m3/m3 de gas 9.4 24 30 6.3
Volumen de productos de combustión m3/m3 de gas 10.4 25.8 33.5 6.6
CO2 9.6 11.6 12 15
Composición de gases de combustión % vol. H2O 21 15.4 15 9.8
N2 69.74 73 73 76
Temperatura de flama °C 1950-2100 2100 2170 2150
3. Fuentes de generación de biogás

11.2.1 Rellenos Sanitarios

15. Un área determinada de tierra o una excavación que recibe residuos sólidos domiciliarios, residuos
sólidos industriales, comerciales y/o lodos no peligrosos. Según la literatura especializada,
cualquier lugar donde los residuos sólidos domiciliarios se encuentran siendo depositados en
grandes cantidades, es en principio, un biorreactor que genera gases y líquidos percolados, lo que
dependerá de una serie de variables relacionadas a las características de la basura, del lugar de
disposición, de la forma de disposición, al clima, etc. (Colmenares, S.F.)
16. En un relleno, los distintos componentes de los residuos sólidos se degradan anaeróbicamente a
diferentes tasas. Por ejemplo, los alimentos se descomponen más rápido que los productos de
papel. Aunque el cuero, la goma y algunos plásticos también son materias orgánicas, usualmente
se resisten a la biodegradación. Algunos materiales lignocelulósicos, plásticos, textiles y otras
materias orgánicas son muy resistentes a la descomposición vía organismos anaeróbicos. A pesar
de la falta de uniformidad de la descomposición anaeróbica, se han desarrollado algunas fórmulas
empíricas para predecir la cantidad de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) que se genera de
la descomposición de la celulosa y otros materiales orgánicos.
17. El período de tiempo que se requiere para que los residuos sólidos domésticos se degraden y se
produzca biogás dependerá de varias variables: el número de organismos presentes en la basura,
nutrientes, temperatura, acidez (pH), contenido de humedad, cobertura y densidad de
compactación (Colmenares, S.F.):

219
 Composición de la basura: A mayor cantidad de restos de comida presentes en la basura
más rápido se generará biogás. El papel y materias orgánicas similares se degradan a una
tasa menor y se resisten a la biodegradación.
 Contenido de humedad: El contenido de humedad es uno de los parámetros más
determinantes en un relleno sanitario. Si este se aumenta levemente se acelera el proceso
de generación de gas considerablemente. De ahí que en los rellenos sanitarios se
recomienda recircular los líquidos percolados para adicionar humedad a la basura, o
incluso agregar agua, disminuyendo al mismo tiempo los impactos ambientales de su
descarga y los costos de tratamiento. El clima es uno de los elementos determinantes del
contenido de humedad en un relleno, y su efecto depende en alguna medida de las
características de la cobertura y el grado de impermeabilidad de la base del relleno.
 Nutrientes: Aunque los organismos anaeróbicos se desarrollan naturalmente entre la
basura, estos mismos también se encuentran en las excrementos humanos y de animales,
por lo que el proceso de generación de gas se acelera cuando en un relleno también se
disponen los lodos de los sistemas de tratamiento de aguas servidas. Además esto agrega
humedad.
 Mezcla: En un relleno sanitario, al mezclar la basura logra poner en contacto los
organismos anaeróbicos con su fuente alimenticia. Lo mismo hace la recirculación de
líquidos percolados.
 Cobertura: La cobertura periódica y sistemática de la basura evita que ésta entre en
contacto con el aire permitiendo la generación de condiciones anaeróbicas que la
degradan y producen biogás. Mientras antes se den estas condiciones más rápido
comienza a degradarse la basura.
 Compactación: La compactación de la basura genera el contacto con los nutrientes y la
humedad, y tiende a expulsar el oxígeno presente, lo que a su vez tiende a reducir el
tiempo en que se inicia la biodegradación anaeróbica.
18. Algunos autores, sugieren que en los vertederos o basureros abiertos, en los cuales la basura no es
compactada ni cubierta, ocurre una baja descomposición anaeróbica debido a que la basura se
encuentra en contacto directo con el aire favoreciendo un proceso de oxidación. En estos casos
donde la descomposición de la basura ocurre en condiciones aeróbicas, se generaría en su mayor
parte CO2 y agua, y prácticamente nada de metano. Bajo condiciones anaeróbicas entonces, el
metano y el CO2 son los principales gases que se generan en un relleno sanitario. Así mismo,
cuando la degradación se genera bajo condiciones que no son controladas, el proceso ocurre en
forma aleatoria en la basura depositada y es muy difícil predecir el nivel de biodegradación que
ocurre en el relleno y el horizonte de tiempo en que esta se desarrolla.
19. El esquema básico de generación de electricidad a partir de biogás proveniente de rellenos
sanitarios es el siguiente:

220
20.
Figura 1. Esquema de generación de electricidad con biogás de un relleno sanitario.

Landfill Methane Outreach Program (LMOP) desarrolló un modelo nombrado “Modelo de Biogás
Mexicano” en colaboración con la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos
(USAID) y otras agencias gubernamentales mexicanas para ayudar a operadores y dueños de
rellenos sanitarios a evaluar la vialidad y los beneficios de la captación y uso del biogás como
fuente de energía. El Modelo de Biogás Mexicano proyecta la generación y recuperación de biogás
máxima basándose en factores tales como la cantidad de residuos sólidos depositados en el
relleno sanitario, cantidad anual de residuos sólidos recibidos, el índice de generación de metano
(k), y el potencial de generación de metano (Lo). El Modelo de Biogás Mexicano refleja las
diferencias entre los residuos sólidos de México y los EEUU. Los altos niveles de materia orgánica y
alto contenido de humedad que existe en los rellenos sanitarios mexicanos afecta favorablemente
la generación del biogás en los rellenos sanitarios. (EPA, 2008)

El modelo provee valores de índice de generación de metano (k) y potencial de generación de


metano (Lo). Estas dos constantes fueron desarrolladas utilizando datos de precipitación y datos
de biogás de rellenos sanitarios recopilados en diversas partes de México. Los datos recopilados
ayudan al usuario de este programa a producir proyecciones de generación y captación del
metano en rellenos sanitarios localizados en las distintas regiones de México. (EPA, 2008)

La predicción de la generación de biogás toma como base la siguiente ecuación (Stege, 2008):

QM i 1   2kLo M i (e  kti )
n

Donde:

221
QM= Máxima generación esperada de biogás (m3/año)

k= Constante de generación de metano (1/año)

Lo= Generación potencial de metano (m3/Mg)

Mi= Masa de desecho sólido dispuesto en el año i (Mg)

ti= Edad de los desechos dispuestos en el año i (años)

El índice de generación de metano, k, determina el índice de generación de metano producido por


la degradación de los desechos en el relleno sanitario. El valor de k describe la generación de
biogás producida por la degradación de los residuos dispuestos en un relleno sanitario en un año.
Conforme el valor de k incrementa, la generación de metano en un relleno sanitario también
incrementa (siempre y cuando el relleno sanitario siga recibiendo residuos) y luego disminuye
(después que el relleno sanitario es clausurado) a través del tiempo. El valor de k depende de los
siguientes factores (Stege, 2008):

1. Contenido de humedad en los residuos

2. Disponibilidad de nutrientes para las bacterias generadoras de metano

3. pH

4. Temperatura.

El modelo utiliza los siguientes valores en función de la precipitación anual en el lugar dónde se
encuentra el relleno:

Tabla 2. Parámetro K valores propuestos por la EPA.


Precipitación anual (mm/año) k por año
0 - 249 0.040
250 - 499 0.050
500 - 999 0.065
más de 1000 0.080

La UNFCCC (United Nations Framework Convention on Climate Change) propone los siguientes
valores de esta constante en función del tipo de material, la temperatura de la región y su
precipitación anual (UNFCCC, 2008):

Tabla 3. Valores de K propuestos por la UNFCCC.


T< 20°C T>20°C

Húmedo
Seco (Precipitación Húmedo (Precipitación Seco (Precipitación
Tipo de residuo (Precipitación
anual <1000 mm) anual>1000mm) anual <1000 mm)
anual>1000mm)

Papel, cartón, textiles 0.04 0.06 0.045 0.07

222
Madera, productos de 0.02 0.03 0.025 0.035
madera, paja, aserrín
Residuos de jardinería 0.05 0.1 0.065 0.17
Comida, lodos orgánicos,
0.06 0.185 0.085 0.4
bebidas, tabaco

En teoría, el valor de la generación potencial de metano en los residuos (Lo) solo depende en el
tipo de residuos presente en el relleno sanitario. Conforme el contenido de celulosa en los
residuos aumenta, el valor de Lo también aumenta. En práctica, el valor teórico de Lo no podría
ser alcanzado en regiones de clima seco donde la humedad en los residuos es muy baja o
inexistente provocando la inhibición de las bacterias generadoras de metano. Las unidades de Lo
están en metros cúbicos por tonelada de residuos, lo cual significa que el valor de Lo describe la
cantidad de gas metano producida por tonelada de residuos. Los valores teóricos Lo varían entre
6.2 y 270 m3/Mg de residuos (EPA, 1991b). Al menos que se cuente con valores específicos de Lo
para el relleno sanitario en cuestión, los valores de Lo serán calculados automáticamente por el
modelo. (Stege, 2008)

Los siguientes valores de Lo serán usados por el modelo, dependiendo de la precipitación


promedio anual de la región donde se encuentra localizado el relleno sanitario:

Tabla 4. Parámetro Lo valores propuestos por la EPA.


3
Precipitación anual (mm/año) Lo (m /tonelada)
0 – 249 60
250 – 499 80
más de 500 84

Si bien es cierto que en el modelo no se muestra la dependencia de Lo y el tipo de desechos que


se encuentran en un relleno sanitario, el modelo ya considera este efecto tomando como base la
composición promedio de la basura en los rellenos sanitarios de México. Para dar una mejor idea
de la dependencia de estas variables, a continuación se presenta una tabla con valores de la
fracción degradable de carbón (DOC) en porciento peso por tipo de basura propuesta por la
UNFCCC (UNFCCC, 2008):

Tabla 5. Fracción degradable de carbón por tipo de residuo.

DOCj residuo DOCj residuo


Tipo de residuo
húmedo (%) seco (%)

Madera, productos de 43 50
madera, paja, aserrín
Papel, cartón 40 44
Comida, bebidas, tabaco 15 38

223
Textiles 24 30
Residuos jardinería 20 49
Plástico, vidrio, metal, 0 0
inertes

Otro tema importante a considerar al evaluar este tipo de proyectos es la eficiencia del sistema de
recolección. La eficiencia es el porcentaje aplicado a la proyección de generación de biogás para
calcular la cantidad de biogás que puede ser capturado para después ser quemado o utilizado para
uso energético.

En respuesta a la incertidumbre concerniente a la eficiencia del sistema de recolección, EPA (1998)


ha publicado lo que cree son eficiencias razonables para sistemas de recolección instalados en
rellenos de los Estados Unidos y que cumplen con los estándares americanos de diseño. De
acuerdo con este organismo, la eficiencia de recolección en estos rellenos típicamente varía entre
60% y 85%, con un promedio de 75%. La siguiente tabla muestra un ejemplo demostrando como
determinar la eficiencia de recolección usando las características del relleno sanitario y
deduciendo porcentajes en rellenos sanitarios que no cuenten con estas características. Por
ejemplo, Si un relleno sanitario cuenta con todas las características listadas, la eficiencia estimada
sería 85%.

Tabla 6. Eficiencia de recolección de acuerdo a características del relleno sanitario.

224
En seguida se presentan los pasos recomendados para ajustar la eficiencia de recolección:

La evaluación comienza asumiendo 85% como eficiencia de recolección si el relleno sanitario


cumple con las cinco características listadas en la tabla y descontando un porcentaje si el relleno
no cumple con alguna de las características. (Stege, 2008):

Se sugiere 10% o menos si el relleno no cumple con la característica # 1, 10 % o menos si no


cumple con la característica # 2, y 5% o menos por no cumplir con la característica # 3 (por
ejemplo: se descontará 25% si el relleno sanitario no cumple ninguna de las primeras tres
características). (Stege, 2008):

Para tomar en cuenta la # 4, el descuento estimado deberá multiplicarse por la cobertura del
sistema en la masa de residuos. (Stege, 2008):

El descuento final (Característica # 5) involucra la evaluación de la operación del sistema de


recolección tomando en cuenta el número de pozos en operación. Para determinar si un pozo es o
no operable tendrá que ser basada en los datos de monitoreo de los pozos, incluyendo la presión
en la cabeza del pozo (la presión deberá ser negativa), los contenidos de metano y oxígeno
(contenido de metano por debajo de 40% y contenido de oxígeno mayor de 5% son indicación de
que el aire se está infiltrando en el pozo). Después de tomar en cuenta el funcionamiento de los
pozos, se multiplica el porcentaje de pozos en operación por el valor calculado en los pasos
anteriores para obtener la eficiencia de recolección. (Stege, 2008):

Para un cálculo práctico y conservador se recomienda utilizar el valor de 60% de recuperación de


biogás.

El modelo es una hoja de cálculo en Excel acompañada de un Manual del Usuario. Ambos
documentos pueden obtenerse en la siguiente dirección:

http://www.epa.gov/landfill/international.htm#4.

11.2.2 Aguas residuales

La cogeneración es una opción viable para plantas de tratamiento de aguas residuales, que
cuentan o que planean contar con un digestor anaeróbico. El flujo de biogás proveniente del
digestor puede ser utilizado como combustible para producir electricidad en un sistema CHP
(Combined Heat and Power) usando turbinas, microturbinas, celdas de combustible, o motores
reciprocantes. La energía térmica producida por el sistema CHP es típicamente utilizada para
satisfacer la demanda térmica del digestor o puede usarse como sistema de calefacción. Un
sistema CHP, a partir del tratamiento de aguas, bien diseñado ofrece grandes beneficios como:

 Produce energía a un costo menor al de la red.

 Desplaza el consumo de combustibles fósiles.

 Califica como proyecto de energía renovable y es candidato a recibir bonos de carbono.

225
 Ofrece la oportunidad de reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

La EPA (2007), recomienda las siguientes reglas de dedo para estimar el potencial de un proyecto
de esta índole:

 Una planta de procesamiento de aguas residuales municipales, procesa alrededor de 100


galones por día por cada persona de la localidad.

 Aproximadamente 1 ft3 de gas puede ser producido por un digestor anaeróbico por
persona por día. Este volumen de gas puede producir aproximadamente 2.2 Watts de
potencia.

 El poder calorífico del biogás producido por un digestor es aproximadamente 600 BTU/ft3.

 El biogás contiene aproximadamente 60% de metano.

 Por cada 4.5 MGD (millones de galones por día) procesados por una planta de tratamiento
de aguas con un digestor anaeróbico, el biogás generado puede producir
aproximadamente 100 KW de electricidad.

Un sistema de cogeneración bien diseñado puede ser atractivo para este tipo de proyectos. La EPA
(2007) presenta datos de operación y costos de capital de 3 opciones, que podrían ser apropiadas
para realizar un análisis costo-beneficio de plantas de tratamiento de aguas de distintos tamaños,
las opciones son las siguientes:

 Microturbina de 130 KW.

 Celda de combustible de 300 KW.

 Motor Reciprocante de 1,060 KW.

Tabla 7. Tecnologías CHP disponibles para biogás.


Sistema de cogeneración
Característica Celda de
Microturbina Motor reciprocante
combustible

Tamaño mínimo de planta 6.8 10.7 41.4


(MGD)
Biogás del digestor 40.7 58 247.4
(MMBTU/día)
Capacidad (KW) 130 300 1060
Compresor/Aux (KW) -4
Potencia de salida (KW) 126 300 1060
Eficiencia eléctrica 26.10% 42.30% 35.10%
Electricidad producida 3024 7200 35440
(KWh/día)

226
Electricidad/E. Térmica de 0.86 2.84 0.82
salida
Flujo de calor (BTU/KWh 13050 8060 9724
HHV)
Energía térmica de salida 3984 1200 4173
(BTU/KWh)
Producción de calor
12 8.6 106.2
(MMBTU/día)

Tabla 8. Tecnologías CHP disponibles para biogás (costo).


Sistema de cogeneración

Característica Microturbina (126 KW) Celda de combustible (300 KW) Motor reciprocante (1,060 KW)

Costo (USD) Costo (USD/KW) Costo (USD) Costo (USD/KW) Costo (USD) Costo (USD/KW)

Gen-Set 143,000 1,135 1,200,000 4,000 685,000 646

Tratamiento combustible y 202,000 1,603 194,000 647 369,000 348


compresión
Switchgear & Control 19,500 155 97,600 325 125,000 118
Recuperación de calor 26,000 206 23,200 77 100,000 94

Costo total equipo 390,500 3,099 1,514,800 5,049 1,279,000 1,206

Diseño y consultoría 23,400 186 125,000 417 150,000 142

Instalación 114,400 908 457,000 1,523 604,500 570

Permisos e Inspección 9,750 77 25,000 83 25,000 24

Contingencias (5%) 26,903 214 106,090 354 102,925 97

Costos totales 564,953 4,484 2,227,890 7,426 2,161,425 2,039

11.2.3 Excretas de ganado

La EPA (2008) menciona que no todas las granjas dónde se crían animales pueden ser candidatas a
recuperar biogás. Sin embargo en muchas ocasiones el tratar las excretas y los residuos líquidos
del ganado puede resultar atractivo económicamente y amigable al ambiente.

Un sistema típico de recuperación de biogás a partir de excretas de ganado consiste de los


siguientes componentes:

 Recolección de excretas
 Digestor anaeróbico
 Almacén de efluentes
 Manejo de gases
 Uso del gas

227
11.2.3.1 Recolección de excretas:
Las ganaderías usualmente cuentan con sistemas de recolección y almacenaje de estiércol, debido
a medidas sanitarias, ambientales, agrícolas y consideraciones operativas. El estiércol es recogido
y almacenado, ya sea como líquidos, lodos, semi-sólidos o sólidos. (EPA, 2008)

El volumen de biogás que se puede producir es función de las características de las especies de
animales y de las calidades y cantidades de estiércol. (ANES, 2006)

Tabla 9. Producción de metano de algunos tipos de ganado.


Producción promedio diaria de Cantidad de
11 Cantidad de metano
Tipo estiércol húmedo (Kg/día- biogás útil %CH4 3
3 (m /día-cabeza)
cabeza) (m /kg)

Vacuno 26.24 0.04 55 0.577


Porcícola 4.21 0.08 55 0.185
Avícola 0.08 0.04 65 0.002

11.2.3.2 Digestor Anaeróbico:


El digestor es el componente que optimiza naturalmente la descomposición del estiércol mediante
bacterias anaerobias, produciendo el biogás. Los digestores están cubiertos con una capa
impermeable para atrapar el biogás y permitir su uso como energía. El digestor debe de adecuarse
a los requerimientos y características de la granja, a continuación se presentan 4 opciones básicas
generales.

Digestor de Laguna Cubierta: Se utilizan para tratar y producir biogás a partir de estiércol líquido
con menos de 3 por ciento de sólidos. En general, se requiere grandes volúmenes para la laguna,
preferentemente con profundidades de más de 12 pies. El volumen típico de la laguna requerida
puede estimarse aproximadamente multiplicando el volumen producido diariamente de estiércol
por 40 a 60 días. Este tipo de sistemas se favorecen mucho en zonas con clima caluroso. (EPA,
2008)

Digestor de mezcla completa: Los digestores de mezcla completa son tanques diseñados, por
encima o por debajo del suelo, para tratar lodos con concentraciones de sólidos en un rango de 3
a 10 por ciento. Estas estructuras requieren menos espacio que las lagunas y son calentadas. (EPA,
2008)

Digestor de flujo tapón: Estos sistemas son diseñados con calentamiento, son tanques
rectangulares que tratan mezclas de estiércol con un rango de 11 a 13 por ciento total de sólidos.
(EPA, 2008)

Digestor de película fija: Consisten de un tanque relleno de filamentos de plástico. El plástico


soporta una fina capa de bacterias anaerobias llamada biofilm. Al hacer pasar el estiércol por los

11
Se refiere al biogás que se puede aprovechar como combustible.

228
filamentos, se produce biogás. Al igual que las lagunas este tipo de digestores son más adecuados
para excretas diluidas. (EPA, 2008)

A continuación se muestra una tabla resumen de los tipos de digestores y su aplicabilidad:

Tabla 10. Tipos de digestores y sus características.


Digestores
Característica
Laguna cubierta Mezcla completa Flujo Tapón Película Fija

Tanque redondo o
Laguna Rectangular Tanque redondo
Tanque digestor cuadrado, sobre o
profunda sobre tierra sobre tierra
bajo tierra

Nivel de tecnología Baja Media Baja Media


Calor suplementario No Si Si No
Sólidos totales 0.5-3% 3-10% 11-13% 3%
Características del sólido Fino Grande Grande Muy fino
Retención (días) 40 a 60 15+ 15+ 2a3
Tipo de granja Lácteos-cerdos Lácteos-cerdos Lácteos Lácteos-cerdos
Climas
Climas templados o
Locación óptima templados o Todos Todos
calientes
calientes

11.2.3.3 Almacén de efluentes:


Los productos de la digestión anaeróbica son el biogás y los efluentes. Los efluentes es una
solución orgánica estabilizada que tiene valor como fertilizantes y otros usos potenciales. (EPA,
2008)

11.2.3.4 Manejo de gases:


Un sistema de manejo de gases remueve el biogás de los digestores y lo transporta al usuario final,
este sistema incluye tuberías; bomba de gas o soplador; medidor de flujo de gas, regulador de
presión y fuga de condensado(s). (EPA, 2008)

El biogás producido en el digestor está atrapado bajo una cubierta hermética que se coloca sobre
el mismo. El biogás se extrae a través de un ligero vacío hacia la tubería, un contador de gas se
utiliza para vigilar el caudal de gas. Algunas veces, un depurador de gas (scrubber) se necesita para
limpiar el biogás de los compuestos corrosivos (por ejemplo, el sulfuro de hidrógeno). El biogás
caliente se enfría al viajar por la tubería y el vapor de agua condensa sobre las paredes del tubo.
Una fuga de condensado elimina el condensado producido. (EPA, 2008)

11.2.3.5 Uso del gas:


El biogás recuperado puede ser utilizado para generar electricidad; puede ser utilizado como
combustible para una caldera; para sistemas de calefacción o refrigeración; entre otros. (EPA,
2008)

229
La electricidad puede ser generada para el uso en sitio o para la venta a la red. La tecnología más
común para generación de electricidad a partir de biogás es un motor de combustión interna con
un generador. La predicción de gas producido y el plan de operación son de gran utilidad para
escalar los equipos para la generación de electricidad. (EPA, 2008)

11.2.4 Evaluación de un proyecto

La EPA por medio de su programa AgSTAR desarrolló una herramienta computacional que sirve
como apoyo para decidir si se puede o no instalar un sistema de producción, captura y utilización
de metano en una granja existente. El programa denominado FarmWare estima cuánto costará el
sistema a instalar y los beneficios económicos que este traerá, si es que se utiliza para producción
de energía para uso en sitio, venta o ambos.

El programa está disponible en la siguiente dirección:

http://www.epa.gov/agstar/resources/handbook.html

La estructura básica de esta herramienta se presenta a continuación, para mayores detalles


sobre su uso se puede consultar el manual de la herramienta el cual está disponible en la
dirección antes mencionada.

230
Crea nuevos proyectos de evaluación;
Evaluación
borra proyectos existentes; edita proy
existentes.

Información General Ingresar datos como el tipo de granja,


nombre de la granja, locación, etc.

Ingresar información de cómo los anim


Configuración de la granja son confinados y cómo es colectado e
estiércol

Ingresa información del número de an


Granja
en la granja y el número de horas que
animales son confinados por día.

Ingresar y editar información sobre el


Diagrama de flujo de Diagrama de flujo del
sistema actual de manejo de residuos
proceso convencional proceso de biogás
sistema de biogás a evaluar

Ingresar costos históricos de energía


Consumo de energía
especificar que fuente de energía será
desplazada por el biogás

Costos e ingresos Ingresar cualquier tipo de ingreso por


de biogás

Reporte Ver el resultado del análisis e imprimir


reporte

Figura 2. Estructura de la herramienta FarmWare.

11.3 Casos de estudio

4.1 Bioenergía de Nuevo León, S. A. de C. V. (BENLESA)

Es el primer proyecto en México y Latinoamérica de energía renovable utilizando como


combustible el biogás que se forma en un relleno sanitario. El sitio de disposición final de residuos
sólidos urbanos de Monterrey, Nuevo León se localiza en el municipio de Salinas Victoria, en la
porción norte de la Ciudad, enclavada en la provincia fisiográfica sierra Madre Oriental teniendo su
acceso por la carretera a Colombia en el Km. 10.5. El relleno cuenta con un área de 220 hectáreas,
y para este proyecto se utilizaron 58 de ellas. (UNFCCC, 2008)

231
La operación del relleno comenzó en 1991, y el relleno ha aceptado en su mayoría materiales no
peligrosos, ni desechos de hospitales. Actualmente se generan 7.42 MWh. Esta energía sería
suficiente para a abastecer 15,000 casas de interés social o el 80% del alumbrado público de la
ciudad de Monterrey. El costo aproximado del proyecto fue de alrededor de 11 millones de
dólares. (UNFCCC, 2008)

El viernes 19 de septiembre del 2003 se inauguró la planta de BENLESA asistiendo entre otras
personalidades el Gobernador en turno del Estado de Nuevo León y otros funcionarios de la
Secretaría de Energía. La capacidad neta actual de la planta es de 7 MW. (Seisa, 2007)

Mediante Modelo de Biogás Mexicano (LMOP), podemos realizar una estimación del potencial de
generación de biogás de este proyecto. Tomando en cuenta la siguiente información, la cual fue
publicada por los desarrolladores del proyecto ante la UNFCCC para el registro del proyecto bajo el
Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Tabla 11. Proyecto Bioenergía de Nuevo León.


Población (Millones) 1.3
Lacación Salinas Victoria
Temperatura promedio 22 °C
Precipitación anual (mm/año) 620
Inicio de operación del relleno 1991
Cierre del relleno 2003
Area (ha) 58
Toneladas de basura dispuesta 8.8

Primeramente lo que se debe de hacer es ingresar la información de la temperatura promedio y el


año de apertura del relleno sanitario en la “Hoja de Alimentación” del modelo:

Figura 3. Modelo de biogás Mexicano, alimentación de datos.

Para efecto de realizar la estimación, vamos a suponer que cada año se alimenta la misma
cantidad de basura al relleno sanitario. Las 8.8 millones de toneladas las vamos a dividir en el

232
período 1991-2003 y se va a suponer una eficiencia del sistema de recolección del 60%, esta
información deberá de ser ingresada en la “Hoja de Alimentación”:

Figura 4. Modelo de biogás Mexicano, alimentación de datos 2.

Habiendo realizado los siguientes pasos se puede conocer el estimado del potencial de generación
de biogás para este relleno sanitario, en el modelo en la hoja “Resultados – Tabla” se arrojaran los
siguientes resultados:

233
Figura 5. Modelo de biogás Mexicano, resultados.

Este modelo también arroja en forma gráfica los resultados:

Generación y Recuperación de Biogás


Relleno Sanitario Monterrey
Flujo de Biogás a 50% de Metano
(m3/hr)

Generación de Biogás Recuperación Estimada


Figura 6. Modelo de biogás Mexicano, gráfica de resultados.

A partir de los GJ/año de biogás disponibles se puede estimar la cantidad de MW potenciales, en


los primeros años es mayor a los 7 MW instalados, sin embargo esta cantidad decaería conforme
pasen los años a niveles por debajo de los 7 MW. Los desarrolladores del proyecto tuvieron que
evaluar la opción de desperdiciar biogás al principio del proyecto o desperdiciar capacidad
instalada al final del proyecto.

11.3.1 Essex Junction WWTF (Vermont): 60 kW CHP Application

El siguiente caso fue redactado con información del Northeast CHP Application Center de la Universidad de
Massachusetts.

Hasta el año 2003, la planta de tratamiento de aguas Essex Junction usaba sólo la mitad del
metano producido por su digestor anaeróbico como alimentación de la caldera que alimentaba al
mismo digestor. La otra mitad restante era quemada, para reducir el impacto ambiental, ya que el
metano tiene un efecto 20 veces mayor que el dióxido de carbono, en cuanto a calentamiento
global se refiere.

A pesar que los dirigentes de la compañía tratadora de aguas habían estado interesados en la
opción de un sistema CHP desde 1992, los altos costos iníciales no terminaban de convencerlos, ya

234
que todos los proyectos deberían de contar con un retorno de pago de no más de 7 años. Otro
aspecto que los tenía preocupados es si la temperatura del digestor podría ser mantenida a los
niveles requeridos cuando el sistema CHP estuviera en operación.

Con el fin de satisfacer el requisito de periodo de recuperación, la instalación fue capaz de obtener
fondos adicionales de parte de Efficiency Vermont, The Biomass Energy Resource Center, Native
Energy y el Departamento de Energía de U.S.

Essex Junction contrató a Northem Power para diseñar su sistema de cogeneración, el cuál usa
microturbinas que pueden utilizar metano o gas natural. El sistema puede correr con ambos
combustibles en paralelo, sin embargo el metano es el combustible prioritario. El gas natural
puede ser añadido, en forma continua mezclado con el metano, a través de una válvula de control.

Algunos datos relevantes del proyecto se muestran a continuación:

Tabla 12. Proyecto Essex Junction, Vermont.


Locación Essex Junction, Vermont
Fecha de instalación Octubre de 2003

Dos micro-turbinas dual-fuel Capstone


Equipo utilizado C-30 de 30 KW
MicoGen MG2C2 heat Recovery system

Tipo de combustible Biogás y gas natural


Eficiencia del sistema > 80%
412,000 kWh/año (36%) ó 37,000
Ahorros anuales de energía
usd/año
Costo del proyecto $303,000 usd
Payback 7 años

Este sistema produce cerca de 1.1 millones de KWh, el gas producido ha sido suficiente para que
ambas turbinas trabajen 48 horas al día, cuando inicialmente se pronosticaba 40 horas diarias.

235
Haciendo un cálculo rápido utilizando la regla de dedo propuesta por la EPA (1 ft3/día de biogás
produce 2.2 W), se puede llegar a la conclusión de que la planta tratador está produciendo 26,038
ft3/día.

El cálculo se hizo de la siguiente forma:

1.1 x 106 KWh*(1/8760 hr) = 125.57 KW

125.57 KW * (1 ft3/día)/(2.2 W)*(1000 W/1 KW) = 57,077.3 ft3/día de biogás

Tomando en cuenta que el contenido de metano en el biogás es aproximadamente 60%, el


metano producido por día sería 34,246.4 ft3/día.

De acuerdo a datos de Northeast CHP Application Center de la Universidad de Massachusetts, la


planta produce 30,300 ft3/día con un poder calorífico de 520 BTU/ft3. El dato estimado con las
reglas de dedo de la EPA tiene un porcentaje de error del 13%, esto se debe principalmente a que
las reglas de la EPA están basadas en un poder calorífico del gas de 600 BTU/ft3, es decir 13.3 %
mayor que el de la planta en cuestión.

Si ajustamos el valor de 34,246.4 ft3/día multiplicándolo por (520/600) obtenemos un valor de


29,680 ft3/día, el cual se acerca más a la realidad.

11.3.2 Granja “El Chancho”

El siguiente caso fue redactado con información de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León.

El día 24 de agosto, en la Granja “El Chancho” del Municipio de Cadereyta, se puso en marcha la
primera de tres plantas generadoras de energía eléctrica abastecida por biogás, de un proyecto de
nueve granjas porcícolas ubicadas en los municipios de Cadereyta, Allende y Montemorelos, que
ya suprimieron sus emisiones de biogás a la atmósfera.

El Proyecto de Biodigestores para la Generación del Biogás y su transformación en energía


eléctrica, permitirá a los porcicultores reducir sus costos de operación al autoabastecerse de la
energía eléctrica que requieren sus granjas para su operación, mediante el procesamiento de los
desechos orgánicos de sus puercos, además de descargar aguas de mejor calidad y recibir una
compensación económica al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que afectan a la
atmósfera.

La Granja “El Chancho” tiene un inventario de 500 vientres porcinos, con un total de 4 mil 600
cerdos en diferentes etapas de desarrollo, que producen alrededor de los 650 metros cúbicos del
biogás por día.

De acuerdo al Plan de Monitoreo entregado a la UNFCCC para la certificación de la reducción de


emisiones del año 2007, las toneladas de CO2 reducidas para ese año fueron las siguientes:

Tabla 13. Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en granja El Chancho (2007).

236
Emisiones de GHG evitadas (tCO2e)
Fugas por uso de
Calculadas Medidas electricidad de la Emisiones reducidas
red

2,459 1,328 3 1,325

El Proyecto de los Biodigestores, además de la iniciativa e inversión del propietario de la granja,


Jorge Alfredo Newell Insua y la empresa Ag CERT, también cuenta con el apoyo de la Unión
Ganadera Regional de Porcicultores de Nuevo León, de la Corporación para el Desarrollo
Agropecuario de Nuevo León, así como de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, a través del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO).

La generación del Biogás inicia a partir de la conducción y recolección del estiércol de los puercos
en un biodigestor (bolsa) de 60 metros de largo, por 40 metros de ancho, por 7 metros de altura y
recubierto por un plástico negro de alta resistencia.

La fermentación anaeróbica de la materia orgánica produce el biogás, que está compuesto


aproximadamente en 70% de metano y 30 % de otros gases, combustible que anteriormente
eliminaban a través de quemadores, como lo realiza la refinería de PEMEX en Cadereyta.

El biodigestor tiene integrado un equipo de medición del biogás que produce y un quemador
donde lo eliminan, cuando no es aprovechado para la generación de energía eléctrica.

La inversión del Proyecto por cada granja asciende a 650 mil pesos, de los cuales 200 mil pesos los
aportó el Banco Mundial, a través del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), de la SAGARPA,
100 mil pesos el Gobierno del Estado a través de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario
de Nuevo León y 350 mil pesos los productores.

Además, de 90 mil pesos más que aportó la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo
León para la adquisición de filtros y la puesta en marcha de las plantas generadoras de energía
eléctrica.

La empresa MOPESA Motors, S.A. de C. V. diseñó una planta generadora de energía eléctrica,
equipada con un motor Perkins de 150 caballos de fuerza, modificado para trabajar con biogás, lo
que permitirá abastecer las necesidades de energía eléctrica de la granja, consistentes en la
operación de comederos automáticos, extracción de agua de pozos profundos, bombas para el
lavado, calentamiento de maternidades en el invierno y ventiladores para la granja en el verano.

Tomando en cuenta los datos del caso podemos calcular la TIR y la ROE del proyecto.

Producción de biogás = 650 m3/día (70% metano)

Inversión = 740 mil pesos (47.3% del capital lo aportan los productores)

Considerar lo siguiente:

237
Tasa de interés de la deuda del 7% anual y 10 años como término.

Costo de energía eléctrica = 13 USct/KWh

Precio de venta del certificado de tonelada de CO2 reducida = 10 USD/ton

Disponibilidad de la planta = 90%

Depreciación lineal a 20 años

Impuestos del 28% anual

Costo de operación y mantenimiento del 5% anual del valor de la inversión inicial.

238
* Como forma de ejercicio es recomendable desarrollar la evaluación por su cuenta.

11.4 Metodologías de la UNFCCC que aplican para proyectos de


recuperación de biogás

Los bonos de carbono son un aspecto fundamental al momento de evaluar la factibilidad


económica de este tipo de proyectos. Los proyectos de utilización de biogás permiten la
generación de energía eléctrica y/o térmica mediante una fuente renovable, desplazando el
consumo de combustibles fósiles que son intensivos en emisiones de CO2. Los Bonos de Carbono
permiten al desarrollador de un proyecto obtener un ingreso adicional por la venta en los
mercados internacionales de la reducción de emisiones que el proyecto evita. Para más
información de esté mecanismo dirigirse al capítulo de Bonos de Carbono.

Metodología ACM0001 “Consolidated baseline and monitoring methodology for landfill gas project
activities”

Esta metodología es aplicable a proyectos de captura de gas proveniente de rellenos sanitarios,


dónde el escenario base es la liberación parcial o total del gas a la atmósfera, la actividad del
proyecto propuesta incluye las siguientes situaciones:

 El gas es quemado; y/o

 Capturado y usado para producir energía (electricidad/energía térmica)

 El gas capturado es usado para proveer a los clientes de la red de distribución local de gas
natural.
Metodología ACM0010 “Consolidated baseline methodology for GHG emission reductions from
manure management systems”

Esta metodología es aplicable para manejo de estiércol en granjas dónde el tratamiento


anaeróbico existente, es remplazado por un sistema de manejo integral de residuos para la
producción de energía eléctrica y/o térmica, el cual resulta en menos emisiones de gases de efecto
invernadero al ambiente.

El sistema de tratamiento anaeróbico antes del proyecto propuesto debe de cumplir con las
siguientes características:

 La granja que cuenta con ganado vacuno, búfalos, cerdos, ovejas, cabras, y / o aves de
corral, es gestionado bajo condiciones de confinamiento.

 El sistema no descarga el estiércol a los recursos acuíferos (ríos, estanques, etc)

 En caso de lagunas de tratamiento anaeróbicas, la profundidad de las lagunas deberá de


ser de por lo menos 1 metro.12

 La temperatura media anual del sitio deberá de ser mayor a 5°C.

 El sistema actual tiene una retención de las excretas de por lo menos 1 mes.

Metodología ACM0014 “Mitigation of greenhouse gas emissions from treatment of industrial


wastewater”

Esta metodología es aplicable para proyectos que tienen como objetivo reducir las emisiones de
metano de aguas de desecho industrial. Los siguientes escenarios son aplicables:

Tabla 14. Escenarios Metodología ACM0014.


Escenario Situación actual Proyecto Propuesto
El agua de desecho no es tratada, es El agua es tratada en un digestor anaeróbico.
1 dirigida a lagunas abiertas dónde se El biogás extraído del digestor es quemado o
descompone anaeróbicamente. usado con fines energéticos.
El agua de desecho es mandada a una
planta de tratamiento. Los lodos son El agua es tratada bajo las mismas
generados debido a los asentamientos y condiciones, pero los lodos son enviados a
2
son mandados a fosas dónde se un digestor para la recuperación y uso de
descomponen bajo condiciones biogás.
anaeróbicas.
Metodología AM0025 “Avoided emissions from organic waste through alternative waste
treatment processes”

12
La descarga de residuos en lagunas, tiene que ser bajo una profundidad mayor a 1 metro, para asegurar que la laguna
anaeróbica desarrolla una capa de algas y así descartar la producción de oxígeno.

240
Esta metodología incluye proyectos en los cuáles residuos frescos, destinados originalmente a
vertederos, son tratados por procesos como la gasificación, incineración, digestión anaeróbica,
producción de combustibles, entre otros.

Los proyectos evitan la emisión de metano causados por procesos anaeróbicos, y por el
desplazamiento de energía térmica/eléctrica a través de la utilización de biogás, gas de síntesis,
calor de combustión generado, y otros.

11.5 Problemas

1. Tomando como base el caso de estudio de Bioenergía de Nuevo León, S. A. de C. V.


(BENLESA), calcular la potencia que podría generarse con el biogás disponible en KW
durante los 20 años de vida del proyecto (a partir del 2003). Considerar que la energía se
producirá con un motor de combustión interna con eficiencia del 39%. R= En promedio
5,570 KW/año.

2. Respecto al problema anterior, evaluar si la decisión de instalar un sistema con capacidad


de 7 MW fue la correcta. Utilizar precio de electricidad de 13 USct/KWh, hacer uso de
todas las herramientas vistas en este libro, aspectos económicos, bonos de carbono, etc.
¿Cuál habría sido su decisión?

3. Respecto al caso de estudio Essex Junction WWTF (Vermont): 60 kW CHP Application,


determinar qué porcentaje del capital fue conseguido por medio de fondos para poder
tener un payback de 7 años. R= 15%

4. Tomando como referencia el caso de estudio de la Granja “El Chancho”, si en lugar de


4,600 cerdos fueran vacas. Estimar el potencial de generación de biogás en GJ/año. R=
35,845

5. De acuerdo al problema anterior y tomando en cuenta que se utilizará un motor


reciprocante de 35.1 % de eficiencia, ¿Cuál sería la potencia neta producida en KW? R=
398.96

11.6 Bibliografía

[1] Kayhanian, Massoud (2007). Biomass Conversion Processes For Energy Recovery. Taylor &
Francis Group, LLC, pp 1-65.
[2] Colmenares, Wagner et. al. (S.F.). Generación y Manejo de Gases en Sitios de Disposición
Final. IngenieriaQuimica.org. Recuperado el 9 de noviembre de 2008 desde:
www.ingenieriaquimica.org/system/files/relleno-sanitario.pdf
[3] EPA, 1991b. Regulatory Package for New Source Performance Standards and III(d)
Guidelines for Municipal Solid Waste Air Emissions. Public Docket No. A-88-09 (proposed
May 1991). Research Triangle Park, NC. U.S. Environmental Protection Agency.

241
[4] UNFCCC (2008). Tool to determine methane emissions avoided from disposal of waste at a
solid waste disposal site. CDM Executive Board. Recuperado el 9 de noviembre de 2008
desde:
http://cdm.unfccc.int/methodologies/PAmethodologies/approved.html?searchon=1&sear
chmode=advanced
[5] Stege, Alex et. al. (2003). Manual de Usuario Modelo Mexicano de Biogás. Recuperado el 9
de noviembre de 2008 desde: http://www.epa.gov/landfill/int/ManualdelUsuarioV1.pdf.
[6] EPA (2008). AgSTAR Handbook and Software. 2a Edición. Recuperado el 14 de noviembre
de 2008 desde: http://www.epa.gov/agstar/pdf/handbook/full_pdf.pdf
[7] SIMEPRODE (2006). Sistema Integral para el manejo ecológico y procesamiento de
desechos. Recuperado el 16 de noviembre de 2008 desde:
http://www.ine.gob.mx/cclimatico/descargas/bioenergia_12_j_fernandez.pdf
[8] EPA (1998). Compilation of Air Pollutant Emission Factors, AP-42, Volume 1: Stationary
Point and Area Sources, 5th ed., Chapter 2.4. Office of Air Quality Planning and Standards.
Research Triangle Park, NC. U.S. Environmental Protection Agency.

[9] UNFCCC (2008). PDD: Monterrey I LFG to Energy Project Version 1. Recuperado el 16 de
noviembre de 2008 desde:
http://www.netinform.net/KE/files/pdf/Monterrey_I_PDD_Jan_7.pdf

[10] Seisa (2007). Energía Renovable: Antecedentes. Recuperado del 16 de noviembre


de 2008 desde:
http://www.seisa.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=54&Itemid=65
&elprim=63

[11] Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) (2006). Resumen Ejecutivo del Estudio
de Mercado de las Fuentes de Energía Renovable en el Sector Agropecuario. Recuperado
el 17 de noviembre de 2008 desde:
http://www.funtener.org/pdfs/Resumen_Estudio_de_Mercado-18-asep-06.pdf
[12] EPA (2007). Opportunities for and Benefits of Combined Heat and Power at
Wastewater Treatment Facilities. U.S. Environmental Protection Agency Combined Heat
and Power Partnership. Recuperado el 17 de noviembre de 2008 desde:
http://www.epa.gov/chp/markets/wastewater.html
[13] Northeast CHP Application Center, University of Massachusetts (S.F.). Essex
Junction WWTF: 60 kW CHP Application. Recuperado el 17 de noviembre de 2008 desde:
http://www.northeastchp.org/uploads/Essex%20Junction%20Project%20Profile.pdf
[14] UNFCCC (2007). Monitoring Report AWMS GHG Mitigation Project MX05-B-09,
Nuevo Leon, México. Recuperado el 21 de noviembre de 2008 desde:
http://cdm.unfccc.int/UserManagement/FileStorage/L2WBCVYSXSQPPQOVTCK9W38H5N
K1LO

242
12. ENERGÍA EÓLICA

12.1 Resumen

El siguiente proyecto trata acerca de las plantas eólicas, las cuales son una fuente alterna de
energía. Desde sus inicios históricos hasta la fecha los aerogeneradores han proporcionado una
manera distinta para la producción principalmente de electricidad. El viento es la fuente básica
para proporcionar la potencia que las turbinas eólicas convierten en energía eléctrica.

Como se verá más adelante la eficiencia máxima de un aerogenerador es de 59%, el cual depende
del límite de Betz. Se sabe que existen varios tipos de aerogeneradores tales como los de eje
vertical como horizontal, ya sea Savonios o Darrieus. De esta diversidad de máquinas la más
utilizada es la horizontal.

La energía eólica lleva consigo un impacto ambiental ya que se dice que las aspas de las plantas,
matan una cierta cantidad de aves al año. Sin embargo la aportación de los aerogeneradores
ecológicamente hablando es muy grande, ya que no conlleva a las emisiones de CO2. Día con día
las plantas eólicas van tomando auge, y van ganando cada vez más terreno. A largo plazo
conviene invertir en energía eólica debido a que su instalación y mantenimiento es económico.

Otro aspecto del cual se habla es con respecto a la interferencia de ondas electromagnéticas. Esto
significa que las componentes eléctricas de los aerogeneradores interfieren en las instalaciones de
comunicación. Sin embargo una solución tentativa puede ser el colocar las plantas en lugares
despejados.

Para el diseño y construcción de los parques eólicos, se necesitan evaluar ciertos aspectos. Uno de
ellos es la altura, ya que la velocidad del viento cambia debido a que en la superficie el factor de
fricción es grande. Existen plantas eólicas que están instaladas mar adentro y su coeficiente de

243
fricción es muy bajo. De esta manera si se instalaran plantas a lo largo de toda una costa,
podríamos abastecer a toda una región.

Se sabe que el viento no es constante y para ello se realizan cálculos estadísticos, que sirven
analizar la información de los datos y poder formular conclusiones. Una herramienta en este
estudio es la de Weibull, la cual es útil al investigar las variaciones del viento.

En general hablaremos de los aspectos técnicos de un aerogenerador, tal como sus partes.
Además se incluyen en el proyecto algunos problemas con ejemplos ilustrativos en los cuales se
ven cuestiones de la energía eólica. Esto aunado a la teoría e información obtenida, podemos
conjuntar un estudio que nos acerca un poco a la teoría de aerogeneradores.

12.2 Introducción

El consumo de energía ha estado asociado siempre con el hombre. El uso artificial del fuego
empezó a diferenciarlo de los animales. La humanidad desde las más remotas épocas, en los
albores de la civilización ha usado alguna forma artificial de energía en todas sus actividades. La
primera forma útil de la energía para el ser humano fue la energía calórica y casi inmediatamente
la energía mecánica. Posteriormente, al descubrirse la energía eléctrica pasó a ser una de las
presentaciones más importantes de la energía para el hombre.

La primera máquina eólica conocida por la historia aparece en el año 1700 a.C. en Babilonia,
usándose para bombear agua, aunque parece que en la antigua Persia se utilizaban ya molinos de
eje vertical para moler grano.

Una máquina eólica es cualquier dispositivo accionado por el viento. Si se utiliza directamente la
energía mecánica, será un aeromotor. Los elementos de que consta una máquina eólica son los
siguientes: Soportes, sistemas de captación, sistemas de orientación, sistemas de regulación,
sistema de transmisión y sistema de generación.

Una turbina del viento convierte esta energía cinética en electricidad. El contenido de energía de
un volumen determinado de viento es proporcional al cuadrado de su velocidad. Así al duplicarse
la velocidad con la cual este volumen de aire pasa a través de una turbina de viento dará lugar a
un aumento de cuatro veces la potencia que se puede extraer de este aire. Además, al duplicarse
la velocidad del viento permitirá que dos veces el volumen de aire pase a través de la turbina en la
misma cantidad de tiempo, dando por resultado un aumento de ocho veces la potencia generada

En el mercado actual de la energía, los generadores eólicos compiten con las centrales térmicas de
carbón, y si tomamos en cuenta el impacto ambiental y el tiempo de construcción, las plantas
eólicas resultan una opción tangible para generar energía eléctrica limpia. De la electricidad que
se generan anualmente en todo el mundo, cerca del 65% es producido quemando combustibles
fósiles y el resto se obtiene de otras fuentes, incluyendo nuclear, hidroelectricidad, geotérmica,
biomasa, solar y el viento.

244
Otra ventaja de los generadores eólicos es que pueden construirse e instalarse individualmente,
además de que pueden integrarse fácilmente a la actividad agrícola, algo que no se consigue con
las células fotovoltaicas y los paneles solares, debido a que la producción de estas originan tóxicos
en su fabricación.

En los aerogeneradores al soplar el viento hace girar las aspas hasta alcanzar una velocidad de
unas 30 rpm, la potencia generada es proporcional a la velocidad del viento. La mayoría de las
plantas modernas tienen servomecanismos que permiten girar sobre su propio eje las tres aspas
variando el paso de ellas, esto con el fin de obtener la eficiencia óptima a cada velocidad.

Cuando los vientos son demasiado fuertes y sobrepasan la velocidad límite que puede soportar el
rotor, las aspas denominadas fijas se giran poniéndose perpendiculares al viento y con la ayuda de
un freno bloquean el giro cuando existan vientos fuertes.

Existen dos casos que se perfilan como importantes opciones para el futuro. Por un lado los
instalados mar adentro, y el éxito consiste en instalarlos en aguas poco profundas para abaratar
su costo y al mismo tiempo aprovechar la distribución. El otro son los generadores de velocidad
variable. En México primeramente se necesita instalar las plantas en tierra, para que después se
hable de tales cambios.

La solución más inmediata para el problema energético es considerar a la energía eólica como la
mejor alternativa para generar energía limpia. Las áreas convenientes para la instalación de
grandes plantas de energías eólicas son, sin embargo escasas, por lo que se están depositando
grandes esperanzas en las centrales de energía eólica que están siendo establecidas en el mar.
Alrededor del mundo se están instalando algunos parques eólicos costeros, como por ejemplo
Dinamarca, Suecia, Países Bajos, Alemania e Inglaterra. El hecho de que la producción de energía
generada en el mar sea alrededor del 50% más alta, se debe a que, entre otros factores, la
superficie del agua casi no ofrece áreas de fricción al viento. Sin embargo desde el punto de vista
técnico, las plantas costeras son considerablemente más costosas que las terrestres, debido a que
tienen que hacer frente a altos oleajes, tormentas y hielo.

La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que desplazan
desde áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades
proporcionales. Los vientos predominantes se combinan con factores locales, tales como la
presencia de colinas, montañas, árboles, edificios y masas de agua, para determinar las
características particulares del viento en una localización específica. Puesto que el aire posee
masa, el aire en movimiento en forma de viento lleva con él energía cinética.

Los vientos son generados a causa del calentamiento no uniforme de la superficie terrestre por
parte de la radiación solar, entre el 1 y 2% de la energía proveniente del sol se convierte en viento.

Para poder aprovechar la energía eólica es importante conocer las variaciones diurnas y nocturnas
y estacionales de los vientos, la variación de la velocidad del viento con la altura sobre el suelo, la
entidad de las ráfagas en espacios de tiempo breves, y valores máximos ocurridos en series

245
históricas de datos con una duración mínima de 20 años. Es también importante conocer la
velocidad máxima del viento. Para poder utilizar la energía del viento, es necesario que este
alcance una velocidad mínima de 12 km/h, y que no supere los 65 km/k.

La energía del viento es utilizada mediante el uso de máquinas eólicas capaces de transformar la
energía en energía de rotación. Esta utilizable para accionar directamente máquinas operatrices.

La baja densidad energética, de la energía eólica por unidad de superficie, trae como consecuencia
la necesidad de proceder a la instalación de un número mayor de máquinas para el
aprovechamiento de los recursos disponibles.

Algunas ventajas de la energía eólica son las siguientes: Es un tipo de energía renovable ya que
tiene su origen en procesos atmosféricos debidos a la energía que llega a la tierra procedente del
sol. Es una energía limpia ya que no produce emisiones atmosféricas ni residuos contaminantes.
No requiere una combustión que produzca dióxido de carbono, por lo que no contribuye al
incremento del efecto invernadero ni al cambio climático.

Además puede instalarse en espacios no aptos para otros fines, por ejemplo en zonas desérticas,
próximas a la costa y en laderas áridas. También puede convivir con otros usos del suelo, por
ejemplo, uso ganadero,cultivos etc. Su instalación es rápida, y el sistema ínter ligado permite,
cuando las condiciones del viento son adecuadas, ahorrar combustible.

Los aspectos técnicos más comunes inciden en saber cómo evacuar la electricidad producida por
cada parque eólico, por lo cual es necesario construir unas líneas de alta tensión que sean capaces
de conducir el máximo de electricidad que sea capaz de producir la instalación.

Técnicamente, uno de los mayores inconvenientes de los aerogeneradores es el llamado hueco de


tensión. Ante uno de estos fenómenos, las protecciones de los aerogeneradores con motores de
jaula de ardilla se desconectan de la red para evitar ser dañados y, por tanto, provocan nuevas
perturbaciones en la red, en este caso, de falta de suministro. Este problema se soluciona bien
mediante la modificación de la aparamenta eléctrica de los aerogeneradores, lo que resulta
bastante costoso, bien mediante la utilización de motores síncronos.

Una máquina puede estar generando al máximo de su potencia, pero si el viento aumenta lo justo
para sobrepasar las especificaciones del molino, es obligatorio desconectar ese circuito de la red o
cambiar la inclinación de las aspas para que puedan girar, puesto que con viento de altas
velocidades la estructura puede resultar dañada por los esfuerzos que aparecen en el eje. La
consecuencia inmediata es un descenso evidente de la producción eléctrica, a pesar de haber
viento en abundancia, y otro factor más de incertidumbre a la hora de contar con esta energía en
la red eléctrica de consumo.

El uso del viento para la producción eléctrica se ha estado extendiendo rápidamente en años
recientes, debido en gran parte a las mejoras tecnológicas, la maduración de la industria y una
creciente preocupación por las emisiones asociadas a la quema de combustibles fósiles. Todavía
hay mucho lugar para crecer, pues solamente una porción pequeña del recurso utilizable del

246
viento está siendo aprovechada. Mediante las regulaciones a la industria eléctrica, así como
incentivos por parte de los gobiernos, desempeñan un importante papel determinante en cuan
rápidamente se adoptará la energía eólica.

12.3 Panorama de la generación eoloeléctrica

En el plano internacional, se reconoce que algunas actividades humanas han incrementado las
concentraciones atmosféricas de los llamados gases de efecto invernadero. Se sabe que esto ha
perturbado el balance de la radiación solar en el planeta, provocando un cambio climático global
que se ve como una amenaza potencial al medio ambiente y al desarrollo económico. Se cree que
de no tomarse medidas preventivas al respecto, en los próximos cien años el planeta podría
alcanzar una temperatura promedio de tal magnitud que provocaría un deshielo importante en
los polos. Esto incrementaría el nivel del mar y podría causar la inundación de islas y planicies
costeras, así como el advenimiento de condiciones climáticas más severas y difíciles de predecir.

La contaminación del aire también es motivo de gran preocupación. En algunas zonas, los
contaminantes atmosféricos han alcanzado niveles que pueden afectar la calidad de vida,
perturbar el equilibrio de los ecosistemas. Los procesos convencionales para la generación de
electricidad que se basan en la quema de combustibles fósiles, emiten cantidades importantes de
gases de efecto invernadero y de contaminantes atmosféricos. Se atribuye a estos procesos ser la
fuente principal de emisiones de bióxido de carbono. Por ello, varios países ven las energías
renovables como un medio para diversificar la generación de energía eléctrica que puede
contribuir a mitigar el cambio climático global.

Entre las opciones no convencionales para la generación de electricidad, la tecnología


eoloeléctrica ha alcanzado un nivel importante de desarrollo, tanto en lo técnico como lo
económico. Esto lo ha colocado en uno de los primeros planos de atención para integrarla a los
sistemas eléctricos convencionales. Los indicadores cuantitativos de la implantación de la
generación eoloelectrica en el mundo demuestran que varios países ya han logrado su integración
a los sistemas eléctricos no convencionales, superando tanto barreras técnicas y económicas como
las relativas a la política y planeación energética.

En términos generales, un aerogenerador es un sistema que transforma la energía cinética del


viento en energía eléctrica. Los aerogeneradores que se usan para generar electricidad en gran
escala son máquinas de gran tamaño que se conectan a las redes eléctricas convencionales. En la
actualidad, este tipo de máquinas se ofrecen comercialmente en capacidades que van de 200 a
1,500 kW. Sus rotores tienen diámetros entre 27 y 63 metros y se instalan en torres que alcanzan
hasta 60 metros de altura.

A pesar de que su concepto básico sugiere una relativa sencillez, los aerogeneradores no son
sistemas simples ya que están integrados por subsistemas aerodinámicos, mecánicos, eléctricos y
electrónicos, cuyo desarrollo e integración ha presentado retos tecnológicos importantes. El

247
precio de compra de la energía eólica es un asunto de la política energética y de la situación del
mercado de la energía en cada país.

El costo de la energía depende del proyecto específico tomando en cuenta factores como el
régimen de viento en el sitio de instalación de la central. También es importante entre los
aspectos económicos el grado de dificultad para la construcción, operación y mantenimiento. La
lejanía del punto de interconexión con la red eléctrica convencional, es de importancia.

Entre los aspectos ambientales, el uso de aerogeneradores modernos ha hecho factible la


construcción de centrales eólicas en zonas dedicadas a la agricultura. Si se usan plantas eólicas de
40 a 50 metros de diámetro, se afecta menos de cinco por ciento del terreno sobre el que se
construye la central. Al resto puede seguírsele dando su uso original. Los niveles de ruido acústico
que producen las aspas, la caja de de transmisión y el generador eléctrico, se han abatido
significativamente mediante técnicas y elementos que reducen este problema.

A la par de la experiencia operativa de una gran cantidad de centrales eólicas en el mundo, se han
emprendido estudios sobre la mortalidad de aves al chocar contra las torres y las estructuras de
las plantas eólicas. En términos generales los estudios llevados a cabo en varios países sugieren
que los aerogeneradores no tienen impacto significativo en la vida de las aves. La reducción de
masa de los aerogeneradores y la introducción de diseños aerodinámicos abordados con alto
sentido estético ha mejorado considerablemente su apariencia física, y por consecuencia, se ha
ganado terreno en cuanto a la aceptación pública de la tecnología.

Entre los aspectos políticos y reguladores, se sabe que varios países ya han integrado la generación
eólica a su planeación energética. Algunos ya han establecido metas cuantitativas a corto y
mediano plazo. También se han establecido incentivos de mercado que versan sobre subsidios a
la inversión, incentivos fiscales y pago de premios por la energía producida.

Se ha demostrado que la generación eólica tiene un crédito por capacidad al integrarse a los
sistemas eléctricos mixtos. Lo anterior implica que en ese escenario la generación evita capacidad
convencional y ahorra combustibles fósiles. Se ha avanzado en el desarrollo de modelos de campo
de viento y de programas computacionales para el diseño topológico de centrales.

Estados Unidos busca superar su rezago tecnológico en cuanto al desarrollo de aerogeneradores.


No obstante, es de esperarse que esto no será una limitante cuando se den las condiciones para
un nuevo impulso del aprovechamiento de energía. En los próximos años se espera una fuerte
competencia por varios países industrializados para abrir y ganar los nuevos mercados eólicos. Se
dice que los nuevos mercados serán más grandes que los actuales.

Sin embargo se reconoce ampliamente que para abrir mercados sostenibles, en los países en vías
de desarrollo, es necesario vincular la implantación de la generación eólica con la participación del
sector productiva local, y por consecuencia, con la creación de fuentes de empleo. Al igual que
para cualquier otra tecnología la búsqueda del sistema ideal continúa.

248
Se dice que el concepto de plantas eólicas de eje horizontal permanecerá durante varios años
como la mejor opción técnica y económica. Algunos de estos aspectos son: El incremento de
eficiencia, la resistencia a cargas por viento, la seguridad, reducción de costos, mantenimiento, y
ruido.

La certificación de las plantas eólicas tiende a ser un requisito para que puedan ser considerados
como sujetos de incentivación financiera y para que se permita su instalación. De hecho ya se
aplica en algunos países. Para impulsar la generación eólica se tiende a reducir los subsidios a la
inversión y a otorgar premios económicos por la energía producida e incentivos fiscales sobre las
utilidades.

12.4 Antecedentes históricos

Los molinos de viento se han utilizado por lo menos hace 3000 años, principalmente para el pulido
de grano o agua de bombeo, mientras que en los veleros el viento ha sido fuente esencial de
energía. A partir del siglo XIII las plantas eólicas de eje horizontal se han utilizado como parte
integrante de la economía rural. El uso de molino de viento para generar electricidad puede ser
remontado a finales del siglo XIX, con el generador de viento de 12 kW construido en EU y
Dinamarca. Sin embargo estos modelos fueron de poco interés a excepción del uso que se les daba
a viviendas alejadas de las fuentes de electricidad.

En 1941, el modelo construido por Smith-Putnam, tenía un rotor de acero de 53m de diámetro y
láminas de aleteo para reducir cargas. 100 kW se registran en una planta eólica de 30 m de
diámetro en la URRS en 1931. 24 diseños fueron construidos en el Reino Unido a comienzos de los
años cincuenta. En Dinamarca un generador eólico de 200 kW y 24m de diámetro, llamado Gedser
fue construido en 1956 y en Francia un aerogenerador de 1.1 Mw y 35 m de diámetro fue hecho
en 1963.

El científico Hutter construyó en 1950 un modelo innovador de poco peso y en 1973 la ¨ Golding
at the Electrical Research Associatión¨ amplió el interés de plantas eólicas debido al aumento de
precios de petróleo. El aumento repentino en el precio del petróleo estimuló un número
substancial de programas financiados por el gobierno en la innovación y el desarrollo.

En estos años surgió una considerable incertidumbre en cuanto a cómo debería ser la
arquitectura para el costo y productividad en conceptos de innovación. En Canadá una turbina con
4 MW de potencia se construyó con un eje vertical de tamaño de 34m, al estilo Darrieus. En 1981
un modelo innovador de turbina de viento de 3 mW fue construido y probado en EU. Estó utilizó la
transmición hidráulica y como alternativa la estructura entera fue orientada al viento. La mejor
opción para el número de aspas seguía siendo confusas, mientras que las turbinas fueron
construidas con una, dos o tres laminas. Mucha información científica y de gran importancia fue
ganada en estos programas financiados por el gobierno. Es importante agregar que los problemas
de operación en turbinas grandes aunados con la dificultad climática fueron difíciles de resolver.

249
En EU California a mediados de 1980 se instalaron una gran cantidad de pequeñas turbinas de
viento de aproximadamente 100 kW. Un gran número de diseños sufrieron tal vez dificultades
similares, sin embargo fueron más sencillas de resolver. El modelo Danés llamado así emergió un
rotor tripala regulando la velocidad. Esta arquitectura simple ha demostrado ser notablemente
acertada y ahora se ha estado ejecutando en las turbinas grandes de 60m de diámetro y 1.5 MW.

En la actualidad los diseños utilizados son muy parecidos a aquellos que se construyeron en 1980,
y es interesante observar que los conceptos investigados para velocidad variable y control de las
aspas alcanzaron un máximo en aquellas décadas. El estímulo para el desarrollo de energía eólica
en 1973, fue el precio del petróleo y concierne a los limitados recursos fósiles. Ahora claro está
que el uso principal de energía son las emisiones del CO2.

Las razones para el desarrollo de la energía eólica en algunas ciudades ha florecido, mientras que
en otras no debido al recurso del viento. Importantes factores incluyen el soporte financiero de los
mecanismos para la generación de electricidad debido a que las autoridades producen un alto
impacto en su aceptación para los incentivos económicos.

Es interesante observar como las plantas eólicas han evolucionado desde épocas antiguas en las
que se utilizaban para fines de agricultura, hasta diseños actuales de vanguardia en los que se
optimiza el número de aspas y el tamaño de las palas. A lo largo de la historia y en la actualidad el
recurso eólico se ha ido incrementando su participación de manera que en un futuro
probablemente nuestras fuentes de energía sean puramente renovables. (V)

12.5 Justificación

Hoy la energía eólica es competitiva porque es limpia y barata. Las plantas eólicas no contribuyen
al efecto invernadero como lo hacen los recursos fósiles, y su mantenimiento es económico. La
humanidad debe usar cada día con más eficiencia la energía, pero también hay que ser conciente
que el mundo en vías de desarrollo necesita más cuidado en su ecología. El reto con que se
enfrenta la humanidad es satisfacer la creciente demanda, y al mismo tiempo, afrontar la amenaza
igualmente de un cambio económico urgente.

La ventaja de la energía eólica es que genera electricidad sin producir los contaminantes asociados
a los combustibles fósiles y a la energía nuclear, entre ellos, el más significativo es el dióxido de
carbono, el gas del efecto invernadero.

Los recursos energéticos basados en fuentes como la energía eólica son potencialmente
ilimitados. La potencia del viento global está creciendo actualmente en el mundo. La energía
eólica promueve un futuro energético limpio y sustentable, disminuyendo la dependencia de los
combustibles fósiles.

A partir del protocolo de Kyoto de 1997, se requiere una reducción global de las emisiones de los
gases de invernadero del 5.2% para el período 2008-2012 respecto de los niveles de 1990.

250
Figura 1

Hay un enorme recurso eólico adicional en los mares a lo largo de las costas, el potencial eólico
marino es de 3.028 TWh, esta cifra sobrepasa el consumo eléctrico,total de algunos países.

12.6 Estado del arte

Los aerogeneradores Savonius son un tipo de turbina eólica de eje vertical, utilizado para la
conversión de la energía del viento con la torsión de un eje giratorio. Este invento fue diseñado
por el ingeniero finlandés Sigurd J Savonius en 1922. La turbina de este tipo es la más simple de
usar, sin embargo no es la más efectiva. Está planta eólica consta de dos cucharas encontradas
que acaparan el viento. Actualmente estos dispositivos sirven como anemómetros, es decir, para
medir la velocidad del viento.

Debido a que las palas Savonius son del tipo de arrastre, estas pueden extraer mucho menos de la
energía del viento que otros de tamaño similar pueden realizar. Gran parte de la superficie barrida
por un Savonius está cerca del suelo, con lo que la extracción total de energía es menos eficaz
debido a la menor velocidad del viento a una altura inferior.

Las turbinas Savonius y otras máquinas de eje vertical no suelen ser conectadas a redes de energía
eléctrica. Existe además un tipo de Savonius llamado Flettner, que es visto comúnmente en los
techos de autobuses y camionetas, y se utiliza como dispositivo de refrigeración. Este ventilador
fue desarrollado por el ingeniero alemán Anton Flettner en 1920.

251
Figura 2: Savonius bipala.

La turbina de viento Darrieus es un tipo de turbina eólica utilizada para generar electricidad de la
energía transportada en el viento. La turbina consta de una serie de aspas como batidor de huevo.
Este diseño fue patentado por Jean Marie Georges Darrieus, ingeniero aeronáutico francés en
1931. (VII)

Figura 3: Aerogenerador Darrieus

252
12.7 Partes principales de un aerogenerador

Rotor: El rotor es el subsistema formado por las aspas, el cubo y la nariz. Su función es convertir
la energía cinética del viento en la energía mecánica que se utiliza para impulsar el generador
eléctrico. El desempeño global de un rotor aerodinámico, en cuanto su objetivo funcional, se
caracteriza por su coeficiente de potencia que se define como la relación entre la potencia
mecánica que se desarrolla en su flecha y la potencia eólica disponible en su área de barrido. Un
rotor aerodinámico de eje horizontal, en el mejor de los casos de diseño y operación, solo puede
extraer cerca del 50 por ciento de la energía del viento.

Aspas: La geometría de las aspas se diseña para un desempeño sobre la gama de velocidades de
viento de operación conduzca a extraer la mayor cantidad posible de la energía cinética del viento,
atendiendo también a las limitaciones con relaciones con relación a su construcción en términos
económicos racionales. Los primeros rotores para modelos de aerogeneradores de más de 20 kW
de capacidad nacional se construyeron con aspas de acero, lo cual condujo a una masa total muy
alta, así como cargas dinámicas elevadas. Como consecuencia, tuvieron un costo muy elevado, y
en ocasiones, problemas estructurales. Hasta ahora, el material más utilizado para la fabricación
de aspas para aerogeneradores modernos ha sido la fibra de vidrio reforzada con resina de
poliéster.

La fibra de vidrio se utiliza en forma laminada con fibras en la dirección del eje del aspa para
resistir al doblamiento y fibras perpendiculares para prevenir la torsión. Sin embargo el control de
calidad es difícil, principalmente en cuanto a la cantidad de resina, ya que la mayoría de los
fabricantes utilizan un proceso de fabricación basado en una componente alta de trabajo manual.
Otra dificultad es la localización del centro de gravedad de las aspas, el cual debe ser igual para
todas las aspas de una misma turbina, con objeto de prevenir oscilaciones de la carga sobre la
flecha principal.

Se dice que los aerogeneradores de dos aspas tienen un costo menor que los de tres aspas; sin
embargo, si bien es cierto que las máquinas de dos aspas utilizan un aspa menos, también lo es
que ellas se producen más esfuerzos en el cubo del rotor, la flecha de baja velocidad, el bastidor,
el balero de orientación y la torre, lo cual crea un momento flector cíclico de magnitud
considerable. Esto conduce a reforzar los elementos estructurales, y por consecuencia al
incremento de su costo. En algunos diseños de máquinas de dos aspas se agregan elementos
para reducir este problema.

Cubo: El cubo del rotor sirve para posicionar las aspas y es elemento mediante el cual la potencia
captada por el rotor se transmite a la flecha principal. El diseño de aerogeneradores de dos y tres
aspas ha dado lugar a los siguientes tipos de cubo: El rígido, para aerogeneradores de tres aspas,
que consiste en una estructura metálica hueca que típicamente se construye con base en una
fundición de acero nodular. En este caso, se diseña con una geometría que permite un
acoplamiento firme de las aspas a través de pernos roscados o cuerdas metálicas embebidas en el
material de las aspas. En su parte central interior está habilitado para acoplarse rígidamente con la

253
flecha principal del aerogenerador. Otro tipo de cubo es el basculante, para aerogeneradores de
dos aspas, que se diseña con un grado de libertad alrededor de 2.5 grados con respecto al plano
de rotación del rotor para reducir las cargas dinámicas.

Nariz: La nariz del rotor es una cubierta frontal en forma de cono que sirve para eliminar
turbulencia indeseable en el centro frontal del rotor y mejorar el aspecto estético. En la selección
o diseño de una caja de engranes para aerogeneradores se busca una relación óptima entre su
capacidad de carga, su tamaño y su peso. Asimismo, se persigue obtener la más alta eficiencia y la
menor emisión de ruido acústico.

Por su función, las cajas de engranes deben ser confiables y fáciles de mantener. Uno de los
problemas potenciales en este elemento es la falla de sus sellos. Usualmente, este problema se
resuelve utilizando ´´ sellos de laberinto ´´ en las flechas de salida debido a que estos son libres de
mantenimiento. Típicamente, la lubricación en la caja de engranes de un aerogenerador se realiza
por ´´salpicadura´´ y solamente se proveen medios para mantener la temperatura del lubricante
dentro de los valores recomendados.

Durante mucho tiempo se utilizaron cajas de engranes del tipo ´´flechas paralelas´´ para integrar
aerogeneradores pero ahora hay una tendencia a utilizar las de tipo planetario porque son más
compactas, pesan menos, emiten menos ruido y en condiciones de carga parcial, tienen una
eficiencia relativamente alta.

Generadores eléctricos:En la integración de aerogeneradores para aplicaciones interconectadas se


utilizan tanto generadores eléctricos asíncronos como síncronos. Los asíncronos típicamente son
motores de inducción que se utilizan en forma inversa haciéndolos girar por encima de su
velocidad de sincronismo. Cuando a un motor de inducción, conectado a la red eléctrica, se le
hace girar por encima de su velocidad de sincronismo, mediante la aplicación de un par motriz
rotatorio en su eje de rotación, la potencia mecánica, aplicada se transforma en energía eléctrica.

A partir de la velocidad de sincronismo, la potencia eléctrica que se entrega a la red tiende a


incrementarse en función de la incidencia de vientos más altos. Sin embargo, una vez que se
alcanza la potencia nominal a la velocidad nominal, es necesario limitar la velocidad del rotor
aerodinámico, ya que de lo contrario el incremento de velocidad del viento podría ocasionar la
operación del generador eléctrico por arriba del 10 % de su potencia nominal. Si tal condición se
mantuviera durante algunos minutos, se podrían alcanzar temperaturas que podrían dañar el
embobinado.

Desde el punto de vista económico no es conveniente diseñar un aerogenerador que intente


extraer la mayor cantidad de potencia disponible para velocidades de viento altas, ya que aunque
de éstas se puede producir la mayor potencia, sin embargo a través del tiempo su contribución no
es alta. La excepción pueden ser los lugares con régimen de viento excelentes.

254
12.8 Diagrama de las partes de un aerogenerador.

Figura 4

12.9 El Límite de Betz

En 1919, el Físico Alemán Albert Betz, descubrió la máxima potencia que se puede producir en un
aerogenerador, y fue publicada en su libro ´´ Energía del Viento ´´ en 1926. Por sorprendente que
esto pueda parecer, esta ley se aplica a todo tipo de aeromotor que se pueda designar. En efecto,
Betz afirma que la potencia máxima recuperable por un captador eólico es igual a 16/27 de la
potencia incidente del viento que atraviesa el aeromotor. Por supuesto, la potencia incidente del
viento es cinética y depende de la superficie de la planta eólica.

A continuación se demuestra matemáticamente el valor de dicho límite a partir de la ecuación de


potencia extraída.

Po  1 / 2( flujo , másico)(/ seg )(v 2  v0 )


2

Donde:

Po= Poder mecánico extraído por el rotor

V= Velocidad del viento a la entrada del rotor.

Vo= Velocidad de salida del rotor.

En la ecuación anterior podemos substituir el flujo másico por:

255
A((v  v0 2 ) / 2)

De tal manera que:

Po  1 / 2[ A(v  v0 ) / 2](v 2  v0 )
2

Po  1 / 2Av 3 (1  v0 / v)[1  (v0 / v) 2 ]

Es decir:

Po  1 / 2( Av 3 )

Donde:

  1 / 2(1  v2 / v1 )(1  (v2 / v1 ) 2 )

Para realizar los cálculos definimos  como ( v2 / v1 ) y reordenando tenemos:

  1 / 2(1   )(1   2 )

A continuación se procede a encontrar el máximo de la función con álgebra y cálculo diferencial,


los cuales los explicaremos paso a paso.

  1 / 2(1   2     3)

  1 / 2( 3   2    1)

 /   1 / 2(3 2  2  1) = 0

 3 2  2  1  0

(b  (b 2  4ac)1 / 2 ) / 2a

(2  (4  12)1 / 2 ) /  6

  1 y   1 / 3

Substituyendo los valores máximos de  en la ecuación de la eficiencia tenemos :

  1 / 2(1  1 / 3)(1  (1 / 3) 2 )

= 0.59  59%
Por lo tanto queda demostrada la potencia máxima que una planta eólica puede producir.

256
12.10 Energía y velocidad del viento

La turbina eólica captura la energía del viento por medio del rotor consistiendo en dos o más
aspas conectadas mecánicamente acoplado al generador eléctrico. La turbina está montada en
una torre para poder capturar la energía. Numerosas turbinas de viento son instaladas juntas para
formar un parque eólico, y es obvio que generan más energía cuando el viento es más fuerte.

Dos diversas configuraciones están distintamente disponibles para el diseño de la turbina, la


vertical y la horizontal. La máquina vertical del eje tiene la forma de un batidor de huevo, y a
menudo se le llama el rotor de Darrieus, debido a su inventor. Este ha sido bien usado en el
pasado debido a su ventaja estructural específica. Sin embargo la mayoría de las turbinas
modernas usan un eje horizontal.

La energía cinética en el aire con una masa m y una velocidad V está dada por la siguiente
ecuación en Joules:

2
Energía cinética = 1/ 2mV

El poder que se obtiene con las masas de aire en energía cinética por segundo:

2
Potencia= 1 / 2 (flujo másico por segundo) V

Donde:
P = Potencia mecánica en el aire (watts)
  densidad del aire (Kg/m 3 )
2
A= área de barrido. (m )
V= velocity of the air(m/s)

El flujo volumétrico esta dado por AV, y el flujo másico está dado en kg/s, de esta manera
substituimos, y el poder proveniente del viento esta dado por:

P  1/ 2( AV )V 2  1/ 2AV 3

Esta potencia también puede ser expresada como energía por unidad de área.

P  1/ 2V 3

257
Figura 5

Figura 6

258
12.11 Densidad del aire

El poder del viento también varía linealmente con la densidad del aire, la cual varía también con la
presión y temperatura con la densidad de los gases.:

  P / RT

Donde: P= presión del aire


T= temperatura
R= Constante del gas

La densidad del aire a nivel del mar es de 1 atm y con 60 ° F es de 1.225 Kg/m 3 , La temperatura y
la presión varían ambas con la altura y también se sabe que:

   0  (1.194 *10 4 Hm)

19.83Hm
T  15.5 
3048

12.12 Patrones Globales del viento

Los patrones globales del viento son creados por la calefacción desigual y el giro de la tierra. El
aire caliente se levanta cerca del Ecuador, y el aire superficial se mueve para suplir el
levantamiento. Consecuentemente dos corrientes importantes del viento global crean los
patrones. El viento entre el Ecuador y el Norte, además de el viento entre el Este al Oeste. Estos se
llaman los veleros comerciales porque su uso en los veleros que realizaban el comercio.

En el Ecuador hay poco viento debido a que se levanta el aire lentamente hacia arriba, caso
diferente a las corrientes de Este a Oeste. Dos características del viento, su velocidad y la
dirección, se utilizan en la descripción y tiempo del pronóstico. La velocidad se mide con un equipo
llamado anemómetro. El más común tiene tres o cuatro tazas atadas a rayos en un eje de rotación,
el viento da vuelta a a las tazas. De esta manera se mide el viento de forma lineal. Este puede estar
dado por m/s ó Km/s.

Un arsenal complejo de anemómetros tradicionales es necesario para poder supervisar la


velocidad del viento sobre un área extensa tal como un viento de parques eólicos. El sensor se
monta en un telescopio grande y un laser de neón de helio de cerca de 50 milímetros de diámetro,
se proyecta en un haz de luz encendido a un blanco alrededor de 100 metros.

259
Figura 7

12.13 Distribución de la velocidad del viento

La información proveniente de la velocidad del viento nunca es igual y se necesita de cálculos


estadísticos para poder estudiarla. Esta velocidad varía por minuto, hora, día, estación y año. Es
por eso que el promedio anual este hecho con diez o más años. Debido a que el viento es dirigido
por el sol y las estaciones, existe un patrón que se repite por períodos de un año. El viento
usualmente describe la velocidad en la información por calendarios mensuales. La velocidad del
aire puede puede ser descritas por una distribución de probabilidad en función de los datos
estadísticos.

12.13.1 Distribución de probabilidad de Weibull

La variación de la velocidad del viento es bien descrita por la distribución de probabilidad de


Weibull, en la función h, con dos parámetros: El de forma k, y el de escala c. Esta propiedad para
un intervalo esta descrita de la siguiente manera:

v k
k v ( ) k
h(v)  ( )( ) ( k 1) e c para 0 < v < 
c c

En la distribución de probabilidad, h se define como:

260
h. = (fracción de tiempo de la velocidad del viento entre v y (v +  v))/  v

Por definición de la función de probabilidad, esta esta entre cero y uno y se define como:

 hdv  1
0

La siguiente figura muestra una distribución de probabilidad con un parámetro de escala de c=10 y
un parámetro de k= 1,2, y 3.

Figura 8

A continuación se muestra una distribución de probabilidad de Weibull con un parámetro de


forma de k=2, y parámetros de escala de 8 a 16 mph.

261
Figura 9

En la mayoría de los casos la velocidad tiene una distribución de Weibull de k=2, la cual
corresponde a una distribución de Rayleigh. Los datos de medición actuales se comparan con las
mediciones de Rayleigh. Esta distribución es una simple representación de la velocidad del viento
con un solo parámetro en la escala C.

K=1 hace la distribución exponencial h  e  V


donde  1/C.

K= 2 Corresponde a la distribución Rayleigh con h  2 2 ve( V )2

K > 3 se aproxima a una campana de distribución normal.

Se sabe que las variaciones de velocidad del viento varían en un parámetro de que va de 10 a 20
mph, y que el parámetro de forma varía de 1.5 a 2.5.

12.13.2 Moda y velocidades promedio

A continuación se muestra una distribución de Weibull para horas por año, con diferentes
parámetros de forma k= 1.5, 2 y 3.,para una escala de parámetros c= 10,15 y 20 mph.

262
Figura 10

Ahora se definen los siguientes términos aplicables a la velocidad del viento: Velocidad moda, que
es la velocidad a la cual se encuentra el viento la mayor parte de el tiempo. Además también se
puede calcular la velocidad promedio de la siguiente manera:


1
8760 0
V promedio  hvdv

263
Para valores de c y k en el rango encontrado con más frecuencia la integral de la expresión puede
aproximarse con la función Gamma como:

V promedio  c (1  1/ k )

Para la distribución de Raleygh con k=2 la función Gamma puede aproximarse como:

V promedio  .90c

Esta es una relación muy simple entre el parámetro de escala c y V promedio , la cual es utilizada con
cierta exactitud. Entonces el parámetro C correspondiente a la distribución de Rayleigh es

V promedio
C
0.9

El parámetro k es por supuesto 2, para la distribución de Rayleigh que corresponde como:

v v
2v ( ) 2 2v ( )2
h(v)  2 e c  2 e Vpromedio
C C

12.13.3 Raíz promedio de la velocidad al cubo

La potencia del viento es proporcional al cubo de su velocidad y la energía recolectada durante el


año es la integral de hv 3dv , es así que definimos la raíz promedio como:


1
Vrmc  3 
8760 0
hv 3 dv

La velocidad rmc es útil y rápida para estimar la energía potencial, usando esta velocidad el
promedio anual de poder de generación en W/ m 2 queda calculado como:

1
Prmc  V 3 rmc
4

264
Es así que obtenemos la energía anual de producción multiplicando simplemente la potencia rmc
por el total de horas en el año.

12.13.4 Distribución de energía.

Si nosotros definimos la distribución de energía como la siguiente función:

e= (contribución de kWh en el año para las velocidades del viento v y (v+  v)/(  v)

Entonces para la distribución de velocidades de Rayleigh (k=2), la distribución de energía se vería


como el área sombrada de la siguiente figura:

Figura 11

Debido a la relación cúbica de la velocidad, la contribución máxima de energía proviene de una


velocidad de 9.45 seg. Arriba de esta velocidad esta continua creciendo sin embargo el número de
horas decrece más rápidamente. Es por esta razón que resulta ventajoso diseñar las plantas
eólicas a velocidades variables para capturar la máxima energía proveniente en días de viento.

265
12.13.5 Efecto de altura Hub

La velocidad del viento cambia con el nivel de superficie debido a la fricción calculado con la
relación:

h2 
V2  V1 ( )
h1

Donde:
V1  Velocidad del viento en una altura de referencia h1
V2  Velocidad del viento en una altura estimada h2
 = Coeficiente de fricción en la superficie.

A continuación se muestra un efecto estadístico de la velocidad de Hub en el cual se grafica La


velocidad del viento contra la altura de acuerdo con el coeficiente de fricción  .

Figura 12

El coeficiente de fricción  es bajo para tierras suaves y alto para terracerías . La construcción
actual de plantas eólicas se ha reflejado en hacerlas más altas, precisamente para reducir el factor
de fricción. La velocidad del viento no se incrementa con la altura por siempre, claro está que el
efecto Hub se normaliza.

Existe un estudio hecho con recolección de información en el aeropuerto de Mérida en México. En


el cual la velocidad aumenta a cierto valor a una altura de 450m y decrece después. La velocidad a
450m puede ser 4 o 5 veces mayor que cerca de la superficie.

A continuación se muestra una tabla con dicho experimento en el cual se grafica altura contra
velocidad, con la información de dicho aeropuerto.

266
Figura 13

Muy poco se ha sabido acerca de la turbulencia en las alturas, estas podrían dañar el rotor.
Existen parques eólicos en los cuales el paso de aviones crean vacio y afectan las plantas. Sin
embargo estos factores deben ser previstos por el fabricante para hacer así un estudio serio en la
construcción.

12.14 Mapas de recurso Eólico

La información del viento en una región vasta de energía se guarda en datos para estudiar la
velocidad eólica. La potencia de la densidad en watts se mide con los años. (kWh/m2). Existen
mapas eólicos que guardan esta información. Los datos se miden con curvas de contorno ya que
es una técnica útil para entender la estadística.

A continuación se presentan dichos mapas de México. El primero muestra la distribución de


ciudades y aeropuertos que de cierta manera pueden afectar a un parque eólico. Y los últimos dos
manejan el potencial de viento en cada región.

267
Figura 14

268
12.15 Conclusión

En conclusión se puede decir que la energía eólica es una fuente de energía verde la cual es
relativamente económica, debido a que los gastos de mantenimiento e instalación no son altos. Se
sabe la historia de los aerogeneradores desde sus inicios hasta la fecha, de manera que la
evolución de estas puede ser estudiada.

En realidad el impacto económico tal como la muerte de las aves, el ruido y la interferencia
electromagnética entre otros no son muy graves. En contraparte la reducción de CO2 en la
producción de energía sí es significante.

El diseño de aerogeneradores puede ser mejorado, si sabemos las partes del cual están hechos.
Además se demostró la eficiencia que corresponde al límite de Betz. A su vez se sabe que la
velocidad del viento aumenta con la altura debido a la fricción con la superficie, y por esto las
plantas eólicas marinas presentan una gran ventaja.

12.16 Problemas

12.16.1 Ejemplo 1

Límites para la conversión de la energía eólica en energía mecánica. Considere el diagrama en el


cual se analiza la velocidad del viento antes y después de entrar a los álabes, resuelva lo que se
pide:

Inciso a) Comparar la cantidad e  1 / 2v 2  p en los puntos 1,2,3,4. ¿Qué podemos


interpretar?

m 2 v
e  1 / 2 v 2  p  1 / 2 v  p  1 / 2m  p
Av A

269
e1  1 / 2 cte v12  patm e2  1 / 2 cte vturbina

p e3  1 / 2 cte vturbina

p e4  1 / 2 cte v2 patm

e1  e2 e3  e4

p  1 / 2 cte (v12  v22 )

Inciso b) del inciso anterior calcular la fuerza neta del rotor:

p
F  nM  (número de partículas) ó (Masa molar del aire)
t

p
nMv   mv
t

p
 m(v1  v2 )
t

  m(v1  v2 )t

F  m(v1  v2 ) = Avturbina(v1  v2 )

12.16.2 Ejemplo 2

Un anemómetro es un dispositivo para medir la velocidad del viento. Para la generación de


potencia, este principio se presta con un tipo de dispositivo parecido al Savonius.

Considere la siguiente figura:

270
Determine: (a) La expresión general para la potencia del anemómetro en función de la velocidad
típica  u / v (u= velocidad tangencial de las copas del anemómetro, v= velocidad del viento)

Solución:

u
Pextraida   .  
R

La fuerza de arrastre aplicada por el viento en la copa provoca una Torca que hace girar el sistema.

 total Farrastre.1 xR  Farrastre.2 xR

Farrastre.1  1 / 2AcC D.1 ( ) xV12

En donde V1 = es la velocidad relativa = v+uy Ac= área de barrido.

Farrastre.2  1 / 2AcC D 2V22 V2  v  u

 Total  1 / 2AcR[C D1 (v  u) 2  C D 2 (v  u) 2 ]

Pextraida  1 / 2Ac[C D1 (v  u) 2  C D 2 (v  u) 2 ] u

Introducimos  u/v

Pextraida  1 / 2Ac[v 2 C D1 (1  ) 2  v 2 C D 2 (1  ) 2 ] v

Pextraida  1 / 2Ac v 3 x[C D1 (1  ) 2  C D 2 (1  ) 2 ]

271
Inciso (b): Demostrar que la eficiencia máxima está dada por 0.193 (para los coeficientes de
arrastre Cd indicados en la figura.

Solución:

La potencia extraíble del viento usando el arrastre está dada por la siguiente ecuación:

2
Cdv 3
Pmax 27 4
   Cd
Pviento 1 3 27
v
2

Evaluando con Cd= 1.3, obtenemos la máxima eficiencia= 0.1926.

12.16.3 Ejemplo 3:

1
La potencia disponible en el viento de velocidad V a través de un área A es: W  AV 3 Donde
2
Lbm
 es la densidad del aire (0.079 ) para un viento a 18 mph, encuentre el área A que
ft 3
proporciona una potencia de 4 Hp.

Solución:

Datos:

745.7W
W= 4Hp ( )  2982.8W
1Hp

1609.3m 1hr
V  18mph( )( )  8.0465m / s
1milla 3600

Lbm 0.45359 Kg 1 ft 3
  0.079 3
( )( 2
)  1.26 Kg / m 3
ft 1Lbm 2.8317 x10

2W
Entonces A =  9.088m 2
V 3

272
12.16.4 Ejemplo 4:

Un molino de viento o turbina de viento es simplemente un dispositivo que se emplea para


convertir la energía cinética del viento en potencia útil. Supóngase que el diámetro D del álabe de
la turbina es de 30 m. ¿ Cuál es la potencia ideal que se puede generar cuando el viento sopla de
manera de manera permanente con una velocidad de 50 Km/hr? Supóngase que el aire se
encuentra a 20°C y 101.325 Kpa.

Solución:

La ecuación de potencia para un sistema abierto:

V22  V12
Q  W  m[(h2  h1)   g ( z 2  z1 )
2

Suposiciones:

Flujo permanente p1=p2, T1=T2(h1=h2), z1=z2, y es adiabático. Además la energía del viento se
convierte en energía cinética totalmente en la turbina, con lo que V2=0.

La ecuación se reduce a:

mV12
W  
2

m  AV1

273
P

RT

( AV1 )V12
W
2

Sustituyendo  =

PAV13
W
2 RT

D 2
A
4

D 2 V13
W
8RT

W= 1140 kW

En el proyecto también se observó por medio de tablas, la posición que ocupa la energía eólica
con respecto a las demás fuentes de energía. Esto arroja que los aerogeneradores se encuentran
creciendo apenas, y que México a su vez empieza a utilizarlas.

En realidad no se sabe si las plantas horizontales son mejores que las verticales, sin embargo los
diseños Darrieus resultan ser menos económicos hasta la fecha. Así mismo de manera contraria
los modelos Savonius no presentan diferencia a la dirección del viento y podríamos ahorrar la
veleta.

En suma sabemos que en un futuro la energía eólica puede ser bastante aceptable ya que
sabemos que los países desarrollados la usan. Como fuente alterna de energía hemos concluido
una manera ecológica de producir electricidad.

12.17 Bibliografía

[1] Energía eólica, es.wikipedia.org


[2] Energía eólica, www.textoscientificos.com
[3] Energía eólica www.pucp.edu.pe/grupo/energías /eólica/powereolica.ppt
[4] Marco Antonio Borja Díaz, Estado del arte y tendencias de la tecnología eoloeléctrica,
1998,Capítulo 1, pg (3-18)
[5] Wind Power, History, www.telosnet.com/wind/
[6] Clean Energy www.nesea.org/energy/info/wind/
[7] Basic Aerodynamic Operating Principles of Wind. www.awea.org/faq/vawt.html

274
[8] Mukund R. Patel., Wind and Solar Power Systems, 1999, CRC Press, Capítulo 4, pg(61-86)
[9] Los Molinos de Viento, www.oni.escuelas.edu.ar
[10] Límite de Betz, Wikipedia, fr.wikipedia.org/wiki/
[11] Prospectiva del Sector Eléctrico 2007-2016, www.sener.gob.mx

275
13. ENERGÍA SOLAR

13.1 Parámetros en los mapas solares y como deben utilizarse

Los mapas solares fueron elaborados en bases a mediciones por aproximadamente 30 anos. Por
naturaleza, la intensidad de la energía solar depende fuertemente en las condiciones atmosféricas
y las masas de aire. Si las condiciones atmosféricas son favorables, la intensidad solar máxima
observada es al mediodía en una superficie orientada y al nivel del mar de de 1 kw/m 2. A una
altitud de 1000 msnm, el valor se eleva a 1.05 kw/m2, comparado con 1.377 KW/m2 en el espacio
exterior, este valor se llama AM0, y a nivel del mar la máxima intensidad posible se llama AM1.

Los mapas proporcionan los datos de KW/m2/dia, con base a valores promediados mensuales o
anuales, también consideran la inclinación del equipo a instalarse y el tipo de tecnología. Asi, NREL
por ejemplo cuenta con una serie de mapas para los Estados Unidos aplicables según las
especificaciones del sistema, localidad y mes.

Una aplicación de estos mapas se ilustra en el caso de estudio, con datos provistos por
RETScreen para la ciudad de Monterrey, México. Las horas de insolacion promedio son
usadas para calcular la potencia de un arreglo de módulos fotovoltaicos.

13.2 Principio básico de operación y eficiencia de fotovoltaicos y celdas


concentradoras.

13.2.1 Principio de operación de Fotovoltaicos (FV)

Las celdas solares o fotovoltaicos (FV) convierten la luz solar directamente en electricidad. Los FV
están hechos de un material semiconductor, usualmente silicio.

Cuando la luz solar es absorbida por el material, la energía solar hace que los electrones se
desprendan de sus átomos, permitiendo que los electrones fluyan a través del material, lo

276
cual genera electricidad. El proceso de convertir luz (fotones) en electricidad (voltaje) es
llamado efecto fotovoltaico (PV).

El potencial puede generarse debido al potencial químico existente, llamado nivel de


Fermi, de los electrones en los materiales aislados. Las celdas fotovoltaicas pueden ser
representadas por su circuito eléctrico equivalente mostrado en la figura siguiente:

Este consiste en una fuente de corriente y un diodo conectados en paralelo. Una fotocorriente IL,
proporcional a la intensidad de la radiación solar incidente sobre el dispositivo es generada por la
fuente de corriente. La unión p-n de la celda solar es representada por un el diodo (polarizado en
directa). La resistencia Rsh, representa la caída interna de potencial hasta los terminales de
contacto. Bajo esta condiciones, la ecuación de I(V) del circuito puede entonces ser derivada
directamente aplicando las leyes de Kirchoff para circuitos eléctricos.

Las caracteristicas de corriente- voltaje se muestra en la grafica siguiente:

La cual sigue la ecuacion:

( )

277
Donde es el componente de la corriente debido a los fotones (luz solar), q=1.6 x 10-19 Coul, k=
1.38 x 10 -23 J/K, y T es la temperatura de la celda en K. Las características presentadas son un
modelo y las celdas se desviaran un poco de estos cálculos.

De la figura tenemos que la celda solar tiene un voltaje y corrientes limitados. La celda no se daña
operando en circuito abierto o en corto circuito. Para determinar la corriente de corto circuito,
fijamos el V=0 en el exponente de la ecuación, lo que nos proporciona Isc = . Con buena
aproximacion la corriente de la celda es igual a la corriente de irradiación.

Si la celda se pone en una prueba estándar con G0= 1 KW/m2 en AM =1.5, se puede determinar la
corriente de la celda en cualquier otro valor de irradiación, G, con la siguiente ecuación:

( ⁄ )
El voltaje del circuito abierto de la celda estará dado por, Voc,:

El termino kT/q esta expresado en voltaje (0.026 V a 300K). En la practica, la fotocorriente es de


varias órdenes de magnitud más grande que la corriente de saturación. Por lo tanto el voltaje de
circuito abierto es muchas veces kT/q . Se tiene que para circuitos abiertos, en condiciones de
iluminación constante la relación de corrientes es una funcion de la temperatura de la celda,
y a la celda solar usualmente muestra un coeficiente negativo de temperatura para el circuito
abierto.

13.2.1.1 Curvas de Corriente-Voltaje y Potencia –Voltaje.


Las características eléctricas de la celda fotovoltaica se representan por la curva de Potencia-
Voltaje. La figura siguiente representa una curva característica para una celda fotovoltaica bajo
condiciones de luz solar y obscuridad.

Corriente vs. Voltaje en un modulo PV en la luz solar y obscuridad.

278
La potencia de salida del panel es el producto del voltaje por la corriente de salida. La siguiente
figura muestra P-V para una celda típica . P= 0 cuando I y V son cero. Y produce la maxima
potencia al voltaje correspondiente al punto de inflexión de la curva I-V.

Potencia vs Voltaje característicos de un modulo fotovoltaico en la luz solar.

La eficiencia de los fotovoltaicos se mide por la siguiente relación:

Obviamente la eficiencia aumenta en zonas de mayor irradiación solar.

Variación de la Potencia en un fotovoltaico a diferentes temperaturas

Posteriormente, las celdas solares se compactan en módulos de aproximadamente 40 celdas, y la


cantidad de módulos a instalarse dependerá de las condiciones particulares de la instalación
incluyendo la disponibilidad de luz solar y el consumo energético del usuario. Los modulos tienen
capacidades de hasta mas de 300 Watts. La fotografia siguiente muestra la diferencia entre celda,
modulo y arreglo.

279
CELDA SOLAR MODULO ARREGLO MODULAR

Los módulos solares se instalan con un ángulo fijo respecto al sol o bien sobre un
dispositivo que permita seguir la posición del sol durante el día permitiendo la mayor
captación de luz solar. El número de módulos requeridos debe calcularse para cada
aplicación.

La siguiente figura muestra diferentes arreglos de los sistemas fotovoltaicos,inlcuyendo


los componentes electronicos y almacenamiento.

Los precios de los modelos disponibles en el mercado varian grandemente dependiendo


de su eficiencia. Por ejemplo, un modulo Kyocera KS20 de 20 W, 12 V dolares cuesta ~
200 USD, mientras que una sola celda monocristalina (silicio mas puro) de 379 W, util para
integrarla en un modulo cuesta 1500 USD, actualmente.

13.2.2 Aplicaciones actuales de fotovoltaicos.

Entre las aplicaciones actuales de los fotovoltaicos (PV) se encuentran


calentamiento de agua domestica, bombeo en zonas rurales, refrigeración o
calentamiento, procesos industriales y producción de energía eléctrica. La tabla siguiente

280
proporciona ejemplos de las aplicaciones más usuales correlacionándolas con potencia
requerida (W).

Rango Aplicación
Hasta 10 W Calculadoras de bolsillo, sensores inalámbricos remotos, pequeños
cargadores de baterías, cercado eléctrico.
10 W- 100 W Sistemas de iluminación pequeños, cajas de telecomunicaciones,
señales de trafico, parquímetros, luces de navegación, estaciones
meteorológicas, hogares, refrigeración de equipo medico, protección
catódica, sistemas independientes para bombeo aislados
0.1 kW- 1KW Sistemas de mediano-tamaño de bombeo e irrigación agrícola, plantas
de desalineación, propulsión de pequeños botes de recreación,
sistemas independientes en edificios, sistemas híbridos medianos
10 kW -100 kW Sistemas grandes conectados a la red, edificios e infraestructura
integrada,
0.1 MW a 1 Sistemas a gran escala conectados a la red ya sea en edificios o
MW y mayor independientes.

La tecnología para celdas solares de película delgada se desarrollo recientemente, esta usa
micrómetros de material semiconductor. Su mayor uso es como tejas de recubrimiento en techos,
como se aprecia en las fotografías siguientes:

Fuente: http://www.nrel.gov/

13.2.3 Eficiencia de las celdas fotovoltaicas.

La eficiencia de las celdas fotovoltaicas mide la transformación de luz solar en electricidad. Una
gran cantidad de luz solar es absorbida o reflejada por los materiales de la celda.

La siguiente tabla resume las eficiencias obtenidas de las celdas solares, para materiales de
construcción comerciales, descartando aquellos usados en aplicaciones espaciales.

Material Eficiencia de Laboratorio Eficiencia de Produccion (%)


(%)
Silicon mono-cristalino ~ 24 ~14 a 17
Silicon poli-cristalino ~18 ~ 13 a 15
Silicon amorfo ~13 ~5a7

281
La investigación para mejorar la eficiencia de celdas solares se ha intensificado en los últimos anos.
En 2007, la Universidad de Delaware reporto una eficiencia para una celda solar de silicón
monocristalino del 42.8%.

13.2.4 Principio de operación de un concentrador de energía solar (CSP).

Actualmente existen tres tipo de concentradores, los cuales usan diferentes tipo de espejos para
concentrar la energía del sol como energía térmica a altas temperaturas, estas son: a través de
parabólica (parabolic trough), recibidor central (central receiver) y disco concentrador (dish), como
se muestran en la siguiente figura:

282
A través de parábolas (Parabolic trough) : este sistema usa espejos en forma parabolica para
enfocar la luz del sol a tubos receptores de energía temica que contienen un fluido . Este fluido es
calentado a 390 C y bombeado a una serie de intercambiadores de calor para producir vapor
sobrecalentado el cual moverá una turbina convencional para producir electricidad. Ese es el
sistema de la planta Mojave en Califonia con 354 MW, la cual usa cuenta con un sistema hibrido
de gas natural cuando la energía solar no esta disponible. Esta tecnología se considera mas cara
que para los sistemas de recibidor central o disco concentrador porque las temperaturas logradas
son menores y por lo tanto su eficiencia. Pero el hecho de que se cuenta con experiencia de diseño
y operación por más de 10 anos ha facilitado la reducción de costos de operación y
mantenimiento, continua siendo competitivo con relación a otras tecnologías solares.

Recibidor central (central receiver) o Torre de potencia, usa un arreglo circular del los heliostatos
instalados, espejos con dispositivos de seguimiento del sol, y enfocan la luz hacia un recibidor
central montado en una torre. La primera torre fue instalada en California, Solar I, y genera 10
MW. Esta tecnología alcanza factores de carga de hasta el 65%, aunado a sistemas de
almacenamiento de energía. En Solar I, una sal-fundida se bombea desde un tanque frio (288C) y
se hace circular a través del recibidor central para calentarla a 565 C, y retornarla al tanque
calienta donde se almacena para usarla cuando se necesite. El diseño de almacenamiento permite
de 3 a 13 horas.

Un diagrama esquemático de una planta con tecnología CSP se muestra a continuación:

1: Recibidor central

2: Tanque de almacenamiento
caliente de sal

3: Generador de vapor

4: Generador eléctrico

5: Tanque de almacenamiento de sal


frio

283
Fuente: Sandia, Laboratorio Nacional de Estados Unidos.

Disco concentrador (dish engine), usa un arreglo de espejos en forma de discos para enfocar la
energía del sol hacia el recibidor localizado en el punto focal del disco. El fluido del recibidor se
calienta a 750 C y se usa para generar electricidad en un pequeño motor unido al recibidor. Los
motores que se usan son de ciclo Brayton y Stirling.

Debido a la eficiencia óptica hacen que el disco sean el mas eficiente ~29% registrados, de las
tecnologías de CSP.

13.2.5 Aplicaciones del concentrador de energía solar.

Su principal aplicación es en las plantas térmicas solares, aunque también pueden ser aplicadas en
sistemas de calentamiento de agua, refrigeración o calefacción pero el costo del sistema es aun
bastante elevado para estas aplicaciones.

Kramer Junction, 354 MW, en California es la planta mas antigua usando parábolas, entro en
operación comercial en 1985 .

Un resumen de plantas en operación y construcción en el mundo:

Plantas en Operacion Plantas en construccion


1. US (California) - 354 MW FPL's Solar Energy
1. España (Sevilla) - 20 MW Abengoa's PS20 torre solar.
Generating Systems (SEGS) planta, usando
parabolas.
2. España (Sevilla) - 20 MW (cada una) Abengoa's PS20
and AZ20 torre solar.
2. US (Arizona) - 1 MW Acciona Energy's Saguaro
Solar Generating Station usando parabolas.
3. España (Sevilla) - 50 MW (cada una) Abengoa's
Solnova 1 and 3 usando parabolas (5 plantas planeadas
3. España (Sevilla) - 11 MW Abengoa's PS10 torre
en total)
solar.
4. España (Andalusia) - 17 MW Sener's Solar Tres torre
4. Australia (NSW) - 35 MW Liddell Power Station
solar (almacenamiento : sal-fundida )
usando reflectores fresnel.
5. España (Andalusia) - 50 MW (cada una) Sener's
5. US (Nevada) - 64 MW Acciona Energy's Nevada
Andasol I, II and III plantas (Almacenamiento: sal-
Solar One plant usando parabolas.
fundida)

Han sido anunciados varios proyectos a mediano plazo. Entre ellos, Australia a instalar 154 MW
en Victoria con una inversión estimada de $420 MUSD. El tiempo de construcción es comparable
a las plantas convencionales., y son modulares.

13.2.6 Eficiencia de los concentradores solares (CSP)

Una comparación de la tecnologías existentes indica que los recibidores centrales y los parabólicos
son convenientes para instalaciones de potencia de entre 20 y 200 MW, mientras que el disco

284
solar puede ser usado de manera mas modular por tanto escalable. La siguiente tabla resume las
características de los tres sistemas:

Parabólica Recibidor central Disco concentrador


Tamaño 30- 320 MW 10-200 MW 5-25 MW
Temperatura de operación 390 C 565 C 750 C
Factor de capacidad anual 23-50% 20-77% 25%
Eficiencia pico 20% 23 % 29.4%
Eficiencia anual neta 11-16% 7-20% 12-25%
Estado comercial Comercial Demostración Pilotos Prototipos
Riesgo de desarrollo tec. bajo Medio Alto
Almacenamiento disponible Limitado Si Batería
Diseños híbridos Si Si Si
Costos (1997-2030)
2
$/m 630-275 475-200 3100-320
$/W 4.0-2.7 4.4-2.5 12.6-1.3
$/Wp* 4.0-1.3 2.4-0.9 12.6-1.1
*Wp se elimina el costo del almacenamiento. Fuente: Estudio de la Universidad de Harvard. http://www.harvard.edu/

13.3 Dimensionamiento de una instalación de energía solar.

13.3.1 Pasos a seguir para diseñar una instalación de módulos fotovoltaicos.

El laboratorio Sandia en Estados Unidos cuenta con información accesible para


instaladores de fotovoltaicos que deseen diseñar un sistema fotovoltaico, ya sea
conectado a la red, independiente e inclusive hibridos. Otras fuentes de información se
listan en las referencias.

Para seleccionar la instalación el tamaño adecuado de los componentes afecta


directamente la confiabilidad, la vida útil y el costo inicial. Existen básicamente tres tipos
de instalación de fotovoltaicos:

1. Sistemas independientes de la red donde solo se usa esta tecnología para


satisfacer la demanda total.
2. Sistemas conectados a la red de la compañía de electricidad, en nuestro país,la red
de CFE.
3. Sistemas híbridos donde se usan los fotovoltaicos más otra forma de producción
de energía eléctrica, como generadores diesel o eólicas.

El siguiente diagrama es representativo del sistema fotovoltaico independiente de la red:

285
Y la ilustración arriba muestra un arreglo típico de un sistema fotovoltaico conectado a la
red.

Como puede verse en el diagrama los módulos o paneles solares proporcionan una salida
de corriente directa (DC) que será enviada a un circuito electrónico que envía la CD a las
cargas en CD y hacia un invertidor de DC a AC (corriente alterna) y de este hacia las cargas
AC.

Este proceso será el mismo independientemente de la aplicación la cual modificara el


diseño del sistema, numéricamente, ya sea para bombeo de agua, uso residencial,
seguridad, comunicaciones, sistemas híbridos, etc. En este caso, atenderemos solo a los
sistemas residenciales con cargas DC/AC para abordarlos en la solución del caso de
estudio posterior.

En resumen, el proceso de diseño, los pasos iníciales a seguir son:

1. Determine la carga del sistema.


2. Determine las horas de luz solar disponibles y su intensidad.
3. Calcule el número de módulos fotovoltaicos requeridos.
4. Calcule el tamaño de la batería para almacenamiento, no necesaria en sistemas
conectados a la red.
5. Calcule el controlador de carga.
6. Determine las especificaciones del invertidor.
7. Determine el equipo de seguridad del sistema.
8. Planee por energía de respaldo si la carga crece.

Aspectos adicionales al diseño es conocer los códigos eléctricos, los regulación en cuanto
producción máxima de energía, los planes de estimulo económico, los instaladores
calificados de la zona, para asegurar un diseño e instalación de acuerdo a la demanda del
usuario.

286
En este material no presentaremos los detalles de instalación y mantenimiento de cada
componente pero existe mucha información en libros, manuales y sitios web de gobiernos
y laboratorios nacionales, que pueden ser consultadas. Ver las referencias para mayor
información.

Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red pueden resultar mas económicos ya que no
hay necesidad de costosos bancos de baterías para almacenamiento, sin embargo
requiere de sistemas electrónicos de interface con la red local. La energía excedente
puede venderse a la compañía de electricidad, aunque el precio de venta aun es discutido
a nivel regulatorio. La recomendación mas frecuente de los autores es no
sobredimensionar el sistema ya que no se requiere energía adicional de respaldo.

El equipo requerido para un sistema conectado a la red es el siguiente:

 Paneles fotovoltaicos
 Equipo de condicionamiento de potencia, invertidores de DC a AC.
 Equipo de seguridad usual de instalaciones (interruptores, tierras, protección
contra rayos)
 Medidores e instrumentación, especialmente para contabilizar la producción
propia y descontarla en el pago de la energía!

En breve, si se desea instalar un sistema fotovoltaico pequeño, conectado a la red o


independiente, es necesario conocer:

1. La disponibilidad de la luz solar, sin obstrucciones, para un dia y en el ano.


2. El tamaño del sistema, y donde puede ser colocado físicamente.
3. El costo de inversión y ahorros por autogeneración.
4. Los permisos y reglamentaciones a seguir.

13.3.2 Consideraciones para el diseño de una planta solar térmica.

Para el caso de producción de energía a gran escala, las plantas solares térmicas son la
tecnología que se encuentra en desarrollo e implementación.

El diseño será mucho más complejo que para un usuario independiente, solo se mencione a groso
modo los aspectos que deben evaluarse ya que la tecnología se encuentra evolucionando, no
existen recetas prescritas sobre los diseños sino mas bien una búsqueda intensa por la mejora del
diseño en su totalidad.

Aspectos importantes en su diseño son:

287
1. Conocimientos de las tecnologías recientes en celdas solares, sistemas de
seguimiento del sol, sistemas de almacenamiento, y electrónica asociada.
2. Disponibilidad de recursos, incluyendo terreno de construcción, redes de
distribución eléctrica, etc.
3. Conocimiento del mercado para evaluar costos de inversión, riesgos a corto y largo
plazo así como apoyos disponibles de tipo económico y técnico.

Como ejemplo podemos citar la planta Kimberlina, la cual ha sido recientemente anunciada para
iniciar su construcción en California por la compañía Ausra. El diseño del sistema esta disponible
en http://www.ausra.com, esta compañía usa un sistema innovador Compact Linear Fresnel
reflector, CLFR.

13.4 Parámetros técnico-económicos clave para la toma de decisiones.

Los parámetros económicos clave para decidir la instalación de una planta solar PV o de
concentradores solares son prácticamente los mismos que aplican a una planta
convencional.

Los costos de un sistema fotovoltaico incluyen los costos de instalación del sistema, costo
de operación, costo de mantenimiento y reemplazo de componentes. Al final de la vida
útil el sistema tendrá un valor de venta o bien un costo de desmantelamiento.

13.5 Métodos de evaluación económica aplicados en la industria eléctrica.

Existen varios métodos de evaluación de costos en la industria en general, entre los más utilizados
están:

1. Periodo de retorno (Payback period)


2. Retorno de la inversión (Return on investement)
3. Flujo de capital de descuento (Discounted cash flow)
4. Razón Costo/beneficio (Cost/benefit ratio)
5. Ganancia requerida (Revenue requirement)
6. Return on equity (ROE)

El método que se usa con mas frecuencia en la industria eléctrica es el re Revenue requirement,
donde se debe determinar cuales son las ventas mínimas para poder solventar todos los gastos
incurridos y aun tener un margen de ganancia. La diferencia con el método aplicado en clase, ROE
(ROI) es que los precios de venta al publico de la energía deben ser negociados con los organismos
reguladores y el margen de ganancia, o ROE, será de hecho estipulado de antemano con base a
regulaciones gubernamentales.

288
En el caso de inversiones privadas en México, aplicamos el método de evaluación a lo largo de la
vida para obtener un ROE, return on equity, sin que existan una intervención directa del gobierno.

Para calcular el ROE, tenemos en cuenta todos los costos y ventas durante la vida total del
proyecto, tomando en cuenta su depreciación, impuestos, intereses en deudas, este será el calculo
a realizarse para evaluar los casos de estudio presentados. En muchos casos, se considera que un
valor adecuado es ROE ~14%.

13.6 Análisis de Riesgos para la instalación de fotovoltaicos.

Existen riesgos que los inversionistas deben evaluar antes de tomar una decisión. Existen varios
métodos disponibles para esta evaluación., inclusive software de toma de decisiones. Por
ejemplo, para el caso de instalación de fotovoltaicos tenemos la Tabla 3.

Tabla 3. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE RIESGOS


Riesgos Políticos Riesgos Técnicos
Macroeconomía: Asociados con la ubicación de la planta
 Cambios en la política de energía  Tecnología adecuada al clima
Planeación urbana:  Riesgo de inundaciones
 Obtención de aprobación local  Estimar las hora solares efectivas
 Obtener licencia de construcción  Terremotos
 Problemas técnicos con el terreno
Asociados con la tecnología
 Desarrollo de nuevos sistemas FV
 Selección de celdas FV eficientes
 Selección del invertidor
 Selección de seguidor solar
 Conexión a la red
 Posibilidad de sistema hibrido
Riesgos económicos Riesgos de retrasos
Asociados con la explotación Conexión a la red eléctrica
 Costo de operación  En la construcción de líneas de potencia
 Costo de mantenimiento correctivo  Obteniendo la aprobación administrativa
 Costo de mantenimiento preventivo de la construcción de la línea
 Perdidas de desempeño  Obteniendo la licencia de arranque
Asociados con la ubicación de la planta  Retraso en la firma de acuerdos con la
 Ganancia estimada en el tiempo de compañía suministradora de energía de
radiación solar efectivo respaldo
 Ganancia estimada debido al cambio
climático
 Recursos para terremotos

289
 Trabajos de prevención de inundaciones Riegos Legales
 Solución a problemas del terreno  Cambios en legislación
Asociados con los permisos de arranque  Cambios administrativos en la línea de
 Costo de conexión a la red eléctrica distribución
 Costo del acuerdo con el propietario de la  Cambios legislativos relacionados con la
tierra obtención de licencia de operación
 Posible construcción de línea de transmisión  Cambios legislativos de urbanización
 Costo de obtener el permiso de 21. Riesgos Sociales
construcción  Robos
Asociados con la tecnología  Vandalismo
 Costo de selección errónea del FV  Consecuencias sociales del uso del terreno
 Costo de selección errónea de invertidor
 Costo de selección errónea del seguidor del
sol
Macroeconómicos
 Obtención de financiamiento bancario
 Cargos en demanda de potencia
 Cargos del precio de dinero
 Cargos en el precio de energía
 Cambio en el precio de energia

Todos estos riesgos deberán evaluarse en conjunto para determinar una ruta de acciones críticas
que minimizan cada uno de ellos para un desarrollo satisfactorio del proyecto.

13.7 Tendencias en los costos de producción de la energía solar.

La tecnología para el aprovechamiento de energía solar comienza a considerarse como madura y


por lo tanto rentable. La tendencia de los costos es hacia la baja, aunque aun esta por encima de
las tecnologías convencionales con un mayor grado de eficiencia y conocimiento de los sistemas.

Las siguientes graficas fueron elaboradas por NREL, donde muestran las tendencias de los costos
con datos históricos hasta el 2000, y proyecciones para el ano 2020. La tendencia es franco
descenso, pero aun, en 2008, se encuentra por arriba del deseado US$ 10 cents para ser
competitiva con los hidrocarburos.

290
Renewable Energy Cost Tre
1
Levelized cents/kWh in constant $2000
40 100
Wind 80
60
COE cents/kWh
30
40
20 20
0
10

1980 1990 2000 2010 2020 1980 1990 2000 2

1
0 Geothermal Solar thermal
COE cents/kWh

8
6
4
2
0

1980 1990 2000 2010 2020 1980 1990 2000 2010 2020 1980

Source: NREL Energy Analysis Office


(www.nrel.gov/analysis/docs/cost_curves_2002.ppt)
1
These graphs are reflections of historical cost trends NOT precise annual
historical data.
Updated: October 2002

Otro estudio, realizado por la Universidad de California en Berkeley, muestra la importancia del
apoyo gubernamental para incentivar a usuarios domésticos a usar un sistema FV. Las graficas
siguientes tomadas del reporte final proveen los costos finales para los clientes en instalaciones
hasta el 2005.

291
13.8 Casos de Estudio

13.8.1 Instalación de un sistema fotovoltaico conectado a la red para un usuario de


bajo consumo en un departamento citadino.

Diseñar una instalación fotovoltaica para un usuario de bajo consumo en una ciudad por lo tanto
es factible la conexión a la red eléctrica. Determine los costos de instalación y su ahorro en el
pago de energía eléctrica a la compañía.

292
13.8.2 Cálculos técnicos para el diseño del sistema fotovoltaico.

Antecedentes:

Los sistemas conectados a la red deben contar con menos elementos, ya que no necesitan
respaldo, los componentes será: módulos fotovoltaicos, un inversor para conectarse a la red, y un
medidor de electricidad.

En estos sistemas es atractivo porque el modulo fotovoltaico puede o no genera la carga total, ya
que los picos de demanda los consumiría de la compañía eléctrica. Claro que el modulo
fotovoltaico generara más precisamente en las horas donde el consumo pueda ser mayor si es por
uso de refrigeración. En realidad el origen de la electricidad es transparente para el consumidor
pero cuando la red se desconecta, los fotovoltaicos deben desconectarse también, en este caso un
pequeño respaldo de 2 a 3 días seria tal vez adecuado (en lugar de 10 días para sistemas
independientes).

Técnicamente, el inversor debe cumplir con estándares eléctricos, del cual hay listados en IEEE 929
Standard Codes para instalaciones menores a 10KW.

Solución:

Las cargas eléctricas del usuario fueron calculadas en ~2500 W, de acuerdo con la siguiente tabla:

Calculo de cargas en un apartamento de 2 recamaras.

Potencia
Cantidad Equipo Amperes Voltaje DC/AC (Watts) Hr/d kW-h/dia KW-h /anual
5 Lámparas ahorradoras 1.08 13 DC 70.2 8 0.5616 204.984
1 Minisplit --- ----- AC 567 5 2.835 1034.775
2 Laptop ----- ----- AC 128 6 0.768 280.32
1 Refrigerador ----- ----- AC 100 24 2.4 876
1 Microondas ----- ----- AC 900 0.25 0.225 82.125
1 Cafetera ----- ----- AC 800 0.25 0.2 73

TOTAL 2565.2 W 6.9896 2551.204 KW-h

Por lo que dimensionaremos un arreglo un 10% mayor por perdidas en el sistema e invertidor, el
cual será de 2875 W. El sistema es a 120 V con una sola fase (o line) y necesita un circuito de
disparo (breaker) e 20 Amp.

En este caso el invertidor se conecta a la carga y el interruptor hacia la red, así cuando la
electricidad en la red falla el invertidor se apaga, así está diseñado. Los módulos fotovoltaicos
estarán montados en el techo, en la figura siguiente se muestra el arreglo:

293
Para decidir el fotovoltaico tenemos que considerar el área donde se debe instalar, suponiendo
que no es muy grande (m), decidimos buscar por módulos que nos den un alto Vatios y con mayor
eficiencia.

Selecciono un PV Sharp, de 160 W, cuyas especificaciones y precio de anexan a continuación, hay


módulos de menor costo y capacidad, pero esto es solo para evaluar el ejemplo:

Sharp ND160U1Z Solar Panels (160 Watt)

$713.99

Designed specifically for peak roofs, Sharp's ND-160U1Z solar panels offer industry-leading performance and aesthetics.
These residential solar panels give the clean, attractive appearance of a high-tech skylight while the black anodized
aluminum frames and trim strips blend beautifully with the home's exterior. In addition, an "L" hook design located
along the frame's perimeter ensures easy integration with the residential system mounting hardware. Perfected by
Sharp's nearly 45 years of research and development, these modules allow for maximum usuable power. An anti-
reflective coating provides a uniform blue color and increases light absorption in all types of weather condtions.

Electrical Characteristics Electrical Characteristics:


Cell: Multi-crystal silicon Cell: Multi-crystal silicon solar cell, 125mm square
No of Cells and Connections: 48 in series No. of cells and connections: 72 in series
Open Circuit Voltage (Voc): 29.0 volts Configuration: Nominal 24V DC Output
Maximum Power Voltage (Vpm): 23.5 volt Open Circuit Voltage (Voc): 43.1V
Short Circuit Current (Isc): 7.91 amps Maximum Power Voltage (Vpm): 34.6V
Maximum Power Current (Ipm): 7.1 amp Short Circuit Current (Isc): 5.46A
Maximum Power (Pm): 167 Watts Maximum Power Current (Ipm): 4.77A
Minimum Power (Pm): 150.3 Watts Maximum Power (Pm): 165W
Encapsulated Solar Cell Efficiency: 14.39% Minimum Power (Pm): 148.5W
Module Efficiency: 12.60% Encapsulated Solar Cell Efficiency: 14.55%
PTC Rating (W): 146.63 Module Efficiency: 12.68%
Maximum System Voltage: 600 VDC PTC Rating(W): 144.87
Series Fuse Rating: 15 amps Maximum System Voltage: 600VDC
Type of Output Terminal: Lead Wire with MC Connector Series Fuse Rating: 10A
Mechanical Characteristics Type of Output Terminal: Lead Wire with MC Connector
Dimensions: 52.28" x 39.53" x 1.81" (1328 x 1004 x 46mm) Origin: USA
Weight: 35.27lbs/16.0kg
Packing Configuration: 2 pcs per carton Mechanical Characteristics
Dimensions (LxWxD): 62.01 x 32.53 x 1.81" / 1575 x 826 x 46mm
Weight: 37.485lbs / 17.0kg
Carton: 2 PV modules
Carton Weight: 81.57 lbs. / 37 kg
Carton Dimensions: 66.93" x 38.19" x 5.12" / 1700 mm x 970 mm x 130
mm

294
Así, ¿cuántos módulos necesito?, El primer cálculo nos dirá que 17.98 o 18 piezas. Por lo que la
potencia de los módulos fotovoltaicos será,

P= 18 X 160 X 0.9 X0.95 = 2462.0 W con un 10% de margen.

El área que ocupan 18 módulos es:

18 X 1.32 X 1.004 = 23.85 m2

Más o menos equivalente a una recamara de 5 x 5 m en un departamento de dos recamaras.

La producción mensual depende del lugar de instalación y se calcula como sigue:

KW/h/mes = (P x (días/mes) x pico de horas de sol /día)/1000.

Para Monterrey, México tenemos que las horas pico de sol promediadas en cada mes son
calculadas usando RETSCreen, del gobierno de Canadá:

Ubicación Ubicació
de datos n del
Unid meteoroló Proyect
ad gicos o
Latitud ˚N 25.8 25.8
Longitud ˚E -100.1 -100.1
Elevación m 387 387
Temperatura de diseño de la
calefacción °C 5.1
Temperatura de diseño del aire
acondicionado °C 37.9
Amplitud de la temperatura del
suelo °C 16.7

Radiació Días-
n solar grado de Días-
Humeda diaria - Presión Temperat calentami grado de
Temperatu d horizonta atmosféri Velocidad ura del ento enfriamie
Mes ra del aire relativa l ca del Viento suelo mensual nto
°C % kWh/m²/d kPa m/s °C °C-d °C-d
Enero 15.0 66.8% 3.83 89.8 3.7 13.5 93 155
Febrero 17.6 64.6% 4.61 89.7 4.0 16.2 11 213
Marzo 20.6 61.8% 5.73 89.5 4.4 19.9 0 329
Abril 23.8 62.5% 5.94 89.4 4.2 23.6 0 414
Mayo 27.0 66.1% 6.27 89.3 4.7 24.9 0 527
Junio 28.7 65.1% 6.19 89.4 4.9 25.3 0 561
Julio 29.1 62.5% 6.06 89.6 4.8 26.1 0 592
Agosto 28.7 65.0% 5.74 89.6 4.1 26.0 0 580
Setiembre 26.2 71.2% 5.05 89.6 3.4 23.2 0 486
Octubre 22.5 70.2% 4.66 89.7 3.2 20.5 0 388
Noviembre 18.5 70.4% 4.20 89.8 3.3 16.8 0 255
Diciembre 15.1 68.2% 3.64 89.8 3.3 13.7 90 158
Anual 22.8 66.2% 5.16 89.6 4.0 20.8 194 4,657
Medido a m 10.0 0.0

295
Producción mensual y anual para Monterrey, México, usando 18 módulos de 160 Watts.

Mes Horas Pico de luz solar KWh


Enero 3.83 292.3133
Febrero 4.61 317.795
Marzo 5.73 437.3251
Abril 5.94 438.7284
Mayo 6.27 478.5389
Junio 6.19 457.1934
Julio 6.06 462.5113
Agosto 5.74 438.0883
Septiembre 5.05 372.993
Octubre 4.66 355.6605
Noviembre 4.2 310.212
Diciembre 3.64 277.8121
Anual KWh /anuales 4639

Este valor es casi el doble de la energia en KWh/anual consumida por el cliente, en realidad el
cálculo preliminar de los módulos, basado solo en Watts de demanda no nos dice la calidad de la
energia del sol y por lo tanto los KWh que se producirán a lo largo del año.

Al cliente le interesa conocer sus necesidades para satisfacer su consumo anual, independiente de
variaciones en su consumo diario, para poder proyectar su ahorro. Y dado que la compañía de luz
le cobra por KWh- mes, en promedio este cliente consume 212 KWh/mes.

En base a eso, podemos redimensionar el sistema. Suponemos solo 10 módulos. Con lo que
tendremos que la potencia P es 1368 W, y la producción anual será 2577.36 KWh/anuales, la cual
es mucho más cercano al valor real, el cálculo para Monterrey, México, usando fotovoltaicos
planos, se muestra a continuación:

Mes Horas Pico de luz solar KWh


Enero 3.83 162.4226
Febrero 4.61 176.5814
Marzo 5.73 242.9978
Abril 5.94 243.7776
Mayo 6.27 265.8982
Junio 6.19 254.0376
Julio 6.06 256.9925
Agosto 5.74 243.4219
Septiembre 5.05 207.252

296
Octubre 4.66 197.6213
Noviembre 4.2 172.368
Diciembre 3.64 154.3651
Annual Kwh /anuales 2577.36

Cuál es el costo de la inversión en 10 módulos Sharp, mas el invertidor y el interruptor ?

13.8.3 Análisis Económico

La tabla siguiente nos dice los costos a groso modo de los componentes del sistema. Es mas o
menos lo esperado comparando con información proporcionada por el gobierno de California [Ref
], claro que este usuario es realmente moderado.

Caso 1 : Costos de instalación


US$ MXN peso
Módulos 7130 85560
Invertidor (2500 Watt) 750 9000
Interruptor 15 180
Totales 7895 94740

Lo siguiente es evaluar cuanto se ahorrara este usuario por instalar este sistema, cuanto
dejara de pagar a la compañía de electricidad.
TARIFAS DOMESTICAS, 2008
CARGOS POR ENERGIA ($/kWh)

2008
Consultar tarifas de:
Tarifa 1
Para consumo hasta 140 kWh mensuales
Rango de
Dic./2007 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-75 0.637 0.639 0.641 0.643 0.645 0.647 0.649 0.651 0.653 0.655 0.657 0.659 0.661
Intermedio 0.751 0.753 0.755 0.757 0.759 0.761 0.763 0.765 0.768 0.771 0.774 0.777 0.780

Para consumo superior a 140 kWh mensuales


Rango de
Dic./2007 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-75 0.637 0.639 0.641 0.643 0.645 0.647 0.649 0.651 0.653 0.655 0.657 0.659 0.661
Intermedio 76-
1.046 1.049 1.052 1.055 1.058 1.061 1.064 1.067 1.070 1.073 1.077 1.081 1.085
125
Excedente 2.220 2.227 2.234 2.241 2.248 2.255 2.262 2.269 2.276 2.283 2.290 2.297 2.305
Cuando el consumo mensual promedio registrado en los últimos 12 meses sea superior a 250
kWh/mes, se reclasificará el servicio en la Tarifa Domestica de Alto Consumo(DAC) que le
corresponda, de acuerdo a tu localidad
En base a estas tarifas calculo los costos que este cliente hubiera pagado con un consumo
promedio mensual de 212 KW-h. La segunda tabla de tarifa 1. (la cual cambia en el Verano ).
También se debería evaluar con base al tipo de consumo, básico, intermedio o excedente. Por lo
que 75 KWh costaran un mínimo de 0.637 $/kwh, 50 Kwh mas costaran un minimo $1.046/KWh
y los restantes 87 KWh costaran como mínimo $2.22 /kwh

297
Esto es el mínimo costo de 212 KWh es $ 293. 21 MX Peso o $USD 24.43 ($USD 1 = 12 MX Peso),
(que es lo que aprox. este usuario paga!) . Dejamos este valor mínimo para calcular cuanto le
costaría la energia anualmente, esto es, 3518.52 MX pesos, o $ USD 293.21.

Un simple calculo de payback, dividiendo el costo total entre el costo (evitado) de la electricidad
anual nos dará:

Payback = 7895/ 293.21 = 26. 9 = 27 años.

Lo cual inmediatamente nos indica que no es rentable instalar los módulos. Claro esto es sin
considerar los beneficios al medio ambiente, dado que el fotovoltaico esta diseñado para 20 anos,
realmente no se pagaría por sí mismo el proyecto (a menos que la vida útil pudiera extenderse
usando otro modelo de fotovoltaico).

Esta evaluación confirma lo que ya es conocido para los gobiernos, sin apoyo a la industria
renovable en este momento no es aun rentable para los pequeños productores, especialmente si
la electricidad puede ser proporcionada de la red eléctrica (generada por hidrocarburos).

El cálculo del ROE realmente se vuelve no necesario. Pero podría asumir una vida de proyecto de
20 anos, tratar los pagos del cliente evitados como si fuese su ganancia. Nótese que el cliente no
gastara en ningun combustible o componente por varios anos, y solo los electrónicos podrían
necesitar ser reemplazados. No hay costo de mantenimiento propiamente pero si de instalación.
Por lo que se incluye un costo de O& M del 5% al inicio del proyecto. Y de 1% en adelante por
reemplazos de equipos. Asumir que el costo de la electricidad incrementa ~5% anual, como puede
observarse en la tabla de tarifas. Y bueno aun con todo eso, no es rentable. ROE es negativo.

13.9 Problemas

1. Una de las aplicaciones básicas de fotovoltaicos es pare casas o cabañas remotas. La


cual cuenta con los siguientes aparatos eléctricos: iluminación de 5 áreas, un
ventilador, un refrigerador, una TV y una bomba de agua, puede asumirse que todos
son ahorradores de energía. Determine el arreglo de fotovoltaicos necesario para
satisfacer la carga, evalúe la instalación de energía de respaldo por al menos 7 días,
asumiendo que la baterías estarán descargadas al 80% en Lunes, bajo las siguientes
condiciones de habitación:
a) Tres días de ocupación en el fin de semana y una insolación promedio cada día.
b) Dos días de ocupación en el fin de semana y una insolación promedio cada día.
c) Tres días de ocupación en el fin de semana mas tres horas pico en Lunes, 6 h-pico
en Martes, 2 h-pico en Miércoles, 5 h-pico en Jueves, 6 h-pico en Viernes, 2 h-pico
en Sábado y 2 h-pico el Domingo.
2. Determine un conjunto de condiciones razonables en la tasa de interés, termino del
préstamo bancario, y costo por KW instalado del sistema del ejercicio anterior, sabiendo
que hay 5 horas pico de luz solar al día . Los valores deben ser tal que permita recuperar
la inversión si el valor de la electricidad generada es $0.10/kWh.

298
3. Diseñe un sistema de bombeo de agua para los 12,000 litros /día requeridos en un sistema
agrícola de riego. Existe un pozo a una distancia de 500 metros, y esta localizado en una
zona de tan solo 4 horas de irradiación solar al día. Incluya las especificaciones del
fotovoltaico y bomba . Determine el costo de instalación.
4. Como sabemos México tiene una capacidad instalada de 56,337 MW (público y privado).
Por lo que el 5% son 2816.85 MW. Las plantas solares de mayor desarrollo tecnológico son
las parabólicas (parabolic trough), y la capacidad de diseño de estas plantas esta en el
rango de 30 a 320 MW. Esto significa 8 plantas de 320 MW cubrirían la demanda. Diseñe
la planta y usando datos actuales de proyectos de inversión y costos de generación realice
un estudio de factibilidad de la inversión. Sugerencia: Tome los datos actuales de
http://www.ausra.com y http://www.cfe.gob.com. También puede usar los datos
proporcionados a continuacion para la insolación en el Desierto de Sonora.

Ubicación de Ubicación
datos del
Unidad meteorológicos Proyecto

Latitud ˚N 31.9 31.9


Longitud ˚E -112.8 -112.8
Elevación M 493 493
Temp. de diseño de la calef. °C 4.7
Temperatura de diseño del AC °C 35.1
Temperatura del suelo °C 24.9
Radiación Días-grado de Días-grado
solar diaria - Presión Velocidad Temperatura calentamiento de
Mes Temp Hum. horizontal atmosférica del Viento del suelo mensual enfriamiento

°C % kWh/m²/d kPa m/s °C °C-d °C-d


Enero 12.1 45.4% 3.47 96.0 4.1 12.9 184 64
Febrero 13.2 43.3% 4.28 95.9 4.0 15.0 135 89
Marzo 15.8 38.7% 5.68 95.7 4.0 18.9 69 179
Abril 19.2 33.1% 6.83 95.6 4.0 24.3 0 275
Mayo 23.3 31.7% 7.37 95.5 4.1 29.4 0 412
Junio 26.6 31.4% 7.45 95.4 4.1 32.7 0 497
Julio 29.4 38.8% 6.60 95.5 3.4 36.2 0 602
Agosto 28.7 48.8% 5.94 95.5 3.0 34.2 0 580
Setiembre 26.2 49.3% 5.45 95.5 3.5 30.4 0 487
Octubre 22.0 40.6% 4.58 95.6 3.6 25.2 0 373
Noviembre 15.8 38.5% 3.75 95.9 4.1 17.4 65 175
Diciembre 11.8 45.6% 3.19 96.0 3.9 12.4 193 55
Anual 20.4 40.4% 5.39 95.7 3.8 24.1 645 3,788
Medido a M 10.0 0.0
Horas pico de luz solar en el Desierto de Sonora tomados de RETSCreen.

13.10 Bibliografía

[1] Messenger Roger, Ventre Jerry, Photovoltaic Systems Engineering, 1st Edition, 2000,
Florida,by CRC Press.
[2] Mukund R. Patel, Wind and Solar Power Systems, 2nd Edition, 2006, Florida, by CRC Press.
[3] Dr. Felix A. Peuser, Karl-Heinz Remmers, Solar Thermal Systems –successful planning and
construction, 1st Edition, 2002, Berlin, Germany, by Solarpraxis AG.

299
[4] Wolfgang Palz, Electricidad Solar, traducción de 2a Edición, 1977, España, by UNESCO-
Editorial Blume.
[5] Stefan Krauter, Solar Electric Power Generation, Photovoltaic Energy Systems, 1st Edition,
Berlin by Springer.
[6] P. Aragones-Beltran, F. Chaparro-Gonzalez, et al., Selection of Photovoltaic Solar Power
Plant Investment Projects – An Approach., Proceedings of World Academy of Science –
Engineering and Technology, Volume 34, October 2008, ISSN 2070-3740.

Internet:

[1] http://www.nrel.gov/
[2] http://www.sandia.gov/
[3] http://www.cfe.gob.mx/en/
[4] http://www.ausra.com/
[5] http://www.solar4power.com/solar-power-global-maps.html
[6] http://www.californiasolarcenter.org/index.html
[7] http://www.retscreen.net/

Software:

[1] RETScreen, International, Version 4, publicado por el gobierno de Canada.


[2] Thermoflex Lite, Version 18, publicado por Thermoflow Inc.

300

Você também pode gostar