Você está na página 1de 13

La constitución

de la sociedad

Sociedades
La constitución de la
sociedad
Tipicidad
En este punto del programa analizaremos el concepto de tipicidad, su
significado y las consecuencias de acogerse o no a lo dispuesto por los tipos
sociales previstos por la ley societaria.

Definición

La tipicidad es un requisito de orden público contenido en el art.


1º de la LS, que exige a los socios adecuarse a un esquema
normativo de tipos sociales que constituyen un número cerrado
reglado por la LS.

Su fundamento es la seguridad jurídica, tanto para los integrantes de la


sociedad como para los terceros que contratan con esta, quienes al conocer
el tipo social de que se trata podrán inferir fácilmente la responsabilidad de
los socios, el régimen de administración y funcionamiento, entre otras
cuestiones.

Requisitos esenciales tipificantes. Efectos


Cuando la sociedad ha sido debidamente instrumentada, el efecto principal
es poder acogerse a las consecuencias propias del tipo elegido. Un claro
ejemplo de ello lo constituye la limitación de la responsabilidad que
caracteriza a las sociedades de responsabilidad limitada y sociedades
anónimas.

1
Los requisitos esenciales tipificantes, además de caracterizar a un
determinado tipo social conforme la ley lo ha establecido, diferencian a un
tipo de otro. Por ejemplo, las sociedades de responsabilidad limitada
representan su capital en cuotas sociales y su órgano de representación es
la gerencia, mientras que las sociedades anónimas poseen acciones y el
directorio es el órgano de administración.

Requisitos generales del


contrato de sociedad

En este apartado estudiaremos los requisitos que se exigen para el acto


constitutivo.

Elementos esenciales: sujetos, consentimiento,


capacidad, objeto, causa y forma
Si es una sociedad unipersonal, recurrimos al artículo 1.800 del Código Civil
y Comercial, que dispone para los actos de declaración unilateral de
voluntad: “Regla general: la declaración unilateral de voluntad causa una
obligación jurídicamente exigible en los casos previstos por la ley o por los
usos y costumbre. Se le aplican subsidiariamente las normas relativas a los
contratos”.1

Cuando la sociedad está constituida por dos o más socios, los elementos
esenciales son los comunes a todo contrato: los sujetos (con capacidad
conforme lo establece el Código Civil y Comercial); Objeto, causa y forma.

Para profundizar el punto, véase Nissen, Ricardo. (2006). Curso


de Derecho Societario (págs. 65 a 80), en correlación con la
actualización dispuesta por el Código Civil y Comercial de las
normas pertinentes.

1 Art. 1.800. Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley Nº 26.994 B.O.
08/10/2014 Suplemento. Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley Nº
27.077 B.O. 19/12/2014. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

2
Elementos especiales: affectio societatis, aportes,
participación en los beneficios y soportación de las
pérdidas
En relación con los elementos especiales comunes a todo acto constitutivo
de una sociedad, son:

Affectio societatis: podemos entenderla como la existencia de una intención


de los socios de trabajar en forma coordinada a los fines de realizar el objeto
social.

Es la voluntad de cada socio de adecuar su conducta y sus intereses


personales a las necesidades de la sociedad, predisponerse anímicamente a
la colaboración en todo lo relacionado con el objeto social y formar parte de
un proyecto común para lograr el fin social.

Ahora bien, tal definición no implica necesariamente un permanente estado


de gracia y concordia entre los socios. Nada tienen que ver la amistad y la
cordialidad entre ellos, ya que las conductas impuestas por la ley en miras
del bien social generalmente producen intercambios de opinión y
discusiones, lógicas en cualquier organización de personas.

Es por ello que la pérdida de affectio societatis no constituye por sí mismo


una causal de resolución parcial del contrato de sociedad. Ahora bien, si de
dicha pérdida se derivan inconductas de un socio que impidan el normal
desenvolvimiento de la vida social, como por ejemplo reiteradas e
injustificadas ausencias a las asambleas que impidan la toma de decisiones,
podrá requerirse su exclusión, pero no en mérito de la pérdida de affectio
societatis, sino con motivo de sus inconductas.

Aportes: Son las contribuciones que cada integrante de la sociedad debe


realizar a fin de constituir el patrimonio social, destinada al desarrollo del
objeto social. El aporte debe ser lícito, serio y resultar del contrato social.
Más adelante será desarrollado en profundidad en el punto 3.1.3 del
presente Módulo.

Participación en los beneficios y soportación de las pérdidas: Este punto


tiene que ver con la idea de negocio común. En cuanto a la participación en
los beneficios, la LS no habla de lucro, sino de beneficios, un concepto más
amplio, que no se limita exclusivamente a una ganancia a repartirse, por más

3
de que la sociedad esté dirigida hacia la consecución del lucro, objeto de
toda actividad comercial.

Los socios, entonces, gozan de un derecho innegable a la distribución de los


beneficios, que no puede ser restringida ni menoscabada, salvo casos
excepcionales.

De la misma manera sucede con las pérdidas y deberá mantenerse la


proporción indicada en el contrato constitutivo, o en su defecto en la medida
del aporte realizado.

Valga destacar que el art. 13 inc. 1 L.S. sanciona con nulidad aquellas
cláusulas que eximan a alguno de los socios a soportar las pérdidas de la
sociedad.

Contenido del instrumento constitutivo


Análisis del art. 11 Ley General de Sociedades
El art. 11 LS establece cuáles son los datos que debe contener el instrumento
constitutivo.
1º. Datos personales. Deben consignarse los datos personales
completos de los socios: nombre, edad, estado civil, nacionalidad,
profesión, domicilio y número de documento. Ello a los fines de su
correcta individualización y control respectivo, referente a
inhabilitaciones e inhibiciones que pudieran pesar sobre los
integrantes.

2º. Razón social o denominación de la sociedad y su domicilio. El


nombre es un atributivo derivado de su personalidad que permite su
individualización.

A diferencia de lo que ocurre con el nombre comercial que se


adquiere por el uso y respecto del fondo de comercio que se refiere,
el nombre de una sociedad comercial es intransferible y sólo
procederá su modificación en supuestos que con carácter de
excepción así lo justifiquen.

Para complementar lo expuesto, véase como Anexo: Otamendi,


J. (Mayo 2015). Requisitos del nombre de una persona jurídica
en el Código Civil y Comercial. La Ley, Año LXXIX Nº 83, pág. 1 y
2. Recuperado de: www.laleyonline.com.ar/doc/1338/2015

4
En relación con el domicilio social, vale aclarar que consiste en la
jurisdicción donde residirá la sociedad.

El concepto de sede social implica la designación exacta de la calle y


número donde la sociedad va a funcionar. Su determinación reviste
gran importancia, por cuanto es el domicilio donde se notificará de
manera fehaciente a la sociedad a lo largo de su existencia.

En la práctica, resulta conveniente la designación del domicilio


(jurisdicción) en el texto del instrumento constitutivo y la fijación de
sede social mediante acta complementaria, a los fines de que en caso
de traslado de la sede no sea necesaria una modificación de estatuto
o de contrato social sino de una inscripción de la modificación.

El CCC, en el art. 152, hace una distinción entre domicilio y sede


social, aunque sin definir los conceptos ni efectuar las distinciones
del caso.

3º. Objeto social. Está constituido por los actos o categorías de actos que
por el instrumento constitutivo podrá realizar la sociedad para lograr
su fin mediante el ejercicio de su actividad comercial. *

Los requisitos que debe cumplir son los siguientes:

a) Debe ser lícito, como también deben serlo las actividades que se
llevan adelante. (arts. 18 y 19 LS);

b) Posible, desde el punto de vista fáctico. Si la imposibilidad fuese


preexistente y absoluta, entonces la sociedad será nula; si fuese
sobreviniente, deberá disolverse.

c) Preciso y determinado, debiendo ser claro y lograr la mayor


exactitud posible con las actividades que tengan relación unas con
otras, evitando enumeraciones genéricas, que probablemente
generen observaciones por parte de los órganos de contralor. De
ninguna manera quedan excluidos los objetos múltiples, pero
deberán identificarse de manera clara y precisa. Su importancia
radica en la legitimación que brinda a los administradores y
representantes para actuar, sirviendo también de referencia de
garantía para los terceros

4º. Capital social. Está compuesto por los aportes de los socios y debe
respetar cierta relación con el objeto social, adecuándose a la
actividad comercial que pretende llevar adelante. Debe ser

5
expresado en moneda argentina. Para las S.A.U., debe ser integrado
totalmente en el acto constitutivo.

5º. Plazo de duración de la sociedad. Debe ser determinado.


Fundamento de ello es que de tal manera se brinda seguridad a los
socios, que así conocen la existencia de sus derechos y obligaciones
como también lo hace respecto de los acreedores particulares de los
socios, en cuanto la sociedad no puede ser prorrogada si no existe la
conformidad de estos y permite además la consecución del objeto
social, por la permanencia del vínculo societario en el tiempo.

Nuestra LS no establece plazos máximos ni mínimos, sólo se exige su


determinación.

Al hablar de plazo, debemos mencionar necesariamente los


conceptos de prórroga y reconducción, ambos institutos destinados
a evitar la disolución y liquidación de la sociedad por el vencimiento
del plazo.

La prórroga prolonga el plazo de vencimiento, pero tal decisión


(adoptada por las mayorías pertinentes) deber tener lugar antes del
vencimiento.

Hablamos de reconducción cuando ha expirado el plazo, pero se


decide la continuación.

6º. La organización de la administración, de su fiscalización y de las


reuniones de socios. Estos elementos son de gestión y organización
para el funcionamiento del ente.

7°. Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En
caso de silencio, será en proporción a los aportes. Recuerda que el
art. 13 inc. 1 LS sanciona con nulidad aquellas cláusulas que eximan
a alguno de los socios a soportar las pérdidas de la sociedad.

8°. Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión
los derechos y obligaciones de los socios entre sí y respecto de
terceros. Es otro elemento que tiene relación con la organización del
ente.

9°. Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación


de la sociedad. Estas previsiones deben respetar lo dispuesto por los
arts. 94 a 112 LS.

6
Forma, publicidad y registración
Forma del instrumento constitutivo
En cuanto a la forma del acto constitutivo, la LS en su art. 4 dispone que el
contrato constitutivo y sus modificaciones debe ser otorgado a través de
instrumento público o privado.

En este último caso, el instrumento debe cumplimentar, además, con lo


dispuesto por el art. 5 segundo párrafo LS que establece la necesidad de que
las firmas sean ratificadas por los otorgantes o autenticadas por escribano
público o funcionario competente.

Los socios podrán optar por uno u otro instrumento, a excepción de las
sociedades por acciones y la sociedad anónima unipersonal, que deberán
hacerlo a través de un instrumento público como lo impone expresamente
la ley en el art. 165 LS.

La publicidad edictal
En cuanto a la publicidad por edictos, la ley de sociedades en su art. 10
dispone para los procesos constitutivos y modificatorios de sociedades de
responsabilidad limitada y sociedades anónimas la necesidad de publicar un
día en el Boletín Oficial un edicto que debe contener los siguientes
requisitos:

a) En oportunidad de su constitución:
1. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,
domicilio, número de documento de identidad de los
socios;
2. Fecha del instrumento de constitución;
3. La razón social o denominación de la sociedad;
4. Domicilio de la sociedad;
5. Objeto social;
6. Plazo de duración;
7. Capital social;
8. Composición de los órganos de administración y
fiscalización, nombres de sus miembros y, en su caso,
duración en los cargos;
9. Organización de la representación legal;
10. Fecha de cierre del ejercicio;

b) En oportunidad de la modificación del contrato o


disolución:

7
1. Fecha de la resolución de la sociedad que aprobó la
modificación del contrato o su disolución;
2. Cuando la modificación afecte los puntos
enumerados de los incisos 3 a 10 del apartado a), la
publicación deberá determinarlo en la forma allí
establecida.2

La finalidad de esta disposición es la publicidad erga omnes del contenido


del instrumento cuya inscripción se pretende.

A continuación, podemos ver, a modo de ejemplo, un edicto de constitución


publicado en el Boletín Oficial.

GABEL S.R.L.

Constitución de Sociedad

1) Contrato constitutivo de fecha: 28/04/2015 con firmas


certificadas notarialmente el 08/05/2015 2) Socios: a) Gastón
Carballo, D.N.I.: 28.429.540, de 34 años de edad, casado,
Argentino, de Profesión Técnico Superior de Turismo y
Hotelería, y b) María Belén García Moreno, D.N.I.:
28.426.369, de 34 años de edad, casada, Argentina, de
Profesión Ama de Casa, ambos con domicilio en calle Tafi
1287, Ciudad de Córdoba. 3) Denominación de la Sociedad:
GABEL S.R.L. 4) Domicilio y Sede Social de la Sociedad: Tafi
1287, Ciudad de Córdoba. 5) Objeto Social: AGENCIA DE
VIAJES, consistente en realizar por cuenta propia o de
terceros, o asociada con terceros, dentro y fuera del país las
siguientes actividades: reserva, compra y venta de pasajes
terrestres, marítimos y aéreos, nacionales e internacionales,
organización, promoción, contratación y realización de viajes
y de todo tipo de servicios turísticos, personales o grupales,
mediante la organización de tours tanto dentro como fuera
del país, y hacia y desde el extranjero, organizando ferias,
congresos y eventos similares, traslados, visitas guiadas y
excursiones propias o de terceros, reservas en hoteles,
hospedajes y alojamientos dentro o fuera del país; reserva y
venta de entradas a espectáculos en general;
representaciones, comisiones, consignaciones y mandatos de
hoteles, compañías de transporte, restaurantes y todo otro

2Ley General de Sociedades Nº 19.550. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos


Aires, Argentina, 25 de abril de 1972. Inspección de Personas Jurídicas.

8
ente u organización relacionada en forma directa o indirecta
con el turismo y sus actividades conexas, en el país y en el
exterior; y toda otra actividad relacionada con el objeto
principal. 6) Plazo de duración de la Sociedad: 99 años desde
la fecha de inscripción en el Reg. Pub. De Comer. 7) Capital
Social: $30.000 8) Administración, Representación y uso de la
firma social: estará a cargo de un gerente titular con mandato
por el tiempo de duración de la Sociedad. La Reunión de
Socios podrá designar también, un gerente suplente a los
fines de llenar las vacantes que se produjeran por falta,
ausencia o imposibilidad de ejercicio del gerente titular, con
el mismo tiempo de duración en el cargo. 9) Gerente Titular:
Gastón Carballo, D.N.I. 28.429.540, Gerente Suplente: María
Belén García Moreno, D.N.I. 28.426.369 10) Fecha de cierre
del ejercicio: 31 de Diciembre de cada año. Of: 14/05/15
Juzgado de 1° inst.y 33° Nominacion, con y soc N°6. Expte.
2715551/36. María Vanesa Nasif – Prosecretaria Letrada. N°
9175 - $ 624,52 3

La inscripción en el Registro Público. Efectos.


El art. 5 LS establece que tanto el acto constitutivo, modificación y el
reglamento -en caso que exista-, deben ser inscriptos en el Registro Público
que corresponda al domicilio social así como en el Registro respectivo al
asiento de cada sucursal.

Además, el tercer párrafo del artículo 5 LS ha incorporado con motivo de la


reforma de la Ley Nº 26.994 un agregado que impone el deber de la sociedad
de hacer constar en la documentación que emane de ellas la dirección de la
sede, así como también los datos que identifique la inscripción de la
sociedad en el Registro.

Tal como lo dispone el art. 6 LS, dentro de los 20 días del acto constitutivo
debe presentarse al Registro Público para su inscripción o, en su caso,
autoridad de contralor.

Se otorga un plazo de 30 días adicionales para completar el trámite, cuando


resulte excedido por el normal cumplimiento de los procedimientos.

3 www.cba.gob.ar

9
A su vez, la ley establece que la inscripción solicitada tardíamente o vencido
el plazo complementario se dispondrá si no media oposición de parte
interesada.

Las personas autorizadas para la inscripción de los instrumentos en el caso


que no se hubiesen designado mandatarios especiales son los
representantes de la sociedad designados en el acto constitutivo.

En su defecto, cualquier socio puede instarla a expensas de la sociedad.

El efecto de la inscripción es el de considerar a la sociedad regularmente


constituida (art. 7 LS).

Una vez ordenada la inscripción, en los Registros se forma un legajo para


cada sociedad cuya consulta es pública (art. 9 LS).

La inscripción en el Registro Público se fundamenta en la


protección de las relaciones comerciales, ya que es de interés de
los participantes y contratantes conocer las distintas
circunstancias que refieren a la sociedad, los socios y su
participación, sede social, objeto social, administrador y todo
otro aspecto que resulte relevante de la documentación social.

Modificaciones del contrato constitutivo. Régimen


Conforme lo dispuesto por el art. 5 LS., las modificaciones del instrumento
constitutivo deben respetar las mismas exigencias legales que al momento
de la constitución.

El registro Público
Funciones registrales y de fiscalización
Es oportuno hacer mención a que el Registro Público, anteriormente
denominado “Registro Público de Comercio”, ha sido otro de los grandes
puntos de reforma de la Ley Nº 26.994, aunque deben precisarse
legislativamente las condiciones de funcionamiento y organización del
mismo.

10
El Registro Mercantil es un instrumento de publicidad legal de
forma que los hechos y actos inscriptos en él se supone que
son conocidos por todos y, contrariamente, los hechos y actos
que deben ser inscriptos, pero cuya inscripción se omite, se
consideran que son desconocidos por terceros salvo en
algunas excepciones donde tal régimen de conocimiento
puede ser suplido por un acceso directo a la información, por
parte de los interesados (Vítolo, 2015, p. 83).

Ahora bien, en materia del control y la fiscalización, la Ley Nº 26.994 ha


introducido reformas radicales.

En primer lugar, elimina el control de legalidad por parte del registrador


contenido en el antiguo art. 6 de la Ley de Sociedades Comerciales, que
disponía:

Facultades del Juez. Toma de razón.


ARTICULO 6º — El Juez debe comprobar el cumplimiento de
todos los requisitos legales y fiscales. En su caso dispondrá la
toma de razón y la previa publicación que corresponda4.

El control que antes imponía la norma respecto de la documentación a


inscribir en el Registro implicaba amplias facultades de examen y
verificación.

Por lo tanto, eliminado el control del artículo citado, la reforma hace


presumir que estamos frente a un nuevo sistema de registración automática
que convierte al Registro Público en un receptor de documentos, donde los
efectos de la toma de razón quedan limitados a la publicidad (Vítolo, 2015).

Seguramente, la práctica societaria y las decisiones legislativas posteriores


nos brindarán claridad y precisiones al respecto.

4Art. 6º. Ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550. Boletín Oficial de la República Argentina,
Buenos Aires, Argentina, 25 de abril de 1972. Inspección de Personas Jurídicas.

11
Referencias
Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley Nº 26.994 B.O.
08/10/2014 Suplemento. Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la
Ley Nº 27.077 B.O. 19/12/2014. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Ley General de Sociedades Nº 19.550. Boletín Oficial de la República Argentina,


Buenos Aires, Argentina, 25 de abril de 1972. Inspección de Personas Jurídicas.

Nissen, R. (2006) Curso de Derecho Societario. Buenos Aires: AdHoc.

Otamendi, J. (Mayo 2015). Requisitos del nombre de una persona jurídica en el


Código Civil y Comercial. La Ley, Año LXXIX Nº 83, pág. 1 y 2. Recuperado de:
www.laleyonline.com.ar/doc/1338/2015.

Vítolo, D. (2015). Comentarios a las modificaciones de la ley 26.994 a la Ley General


de Sociedades. Análisis comparativo con la ley 19.550. Buenos Aires. AdHoc.

www.21.edu.ar

12

Você também pode gostar