Você está na página 1de 50

I unidad

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA


a) Definiciones básicas de la psicología, sus campos de acción.
La psicología, del griego " psique " alma o actividad mental, y " logía " tratado, estudio, es
la ciencia que estudia la conducta a los comportamientos humanos y los procesos
mentales.
En un principio, cuando la psicología era parte de la filosofía, sirvió fundamentalmente
para responder a als inquietudes intelectuales espirituales, mas tarde comenzó a buscar
soluciones más concretas a los llamados trastornos mentales de todo tipo.
-Psicología clínica en el adulto
-Psicología de la salud
-Psicología del deporte
-Psicología organizacional
-Psicología criminológica o forense
-Psicología ambiental
-Psicología educacional
-Psicología comunitaria

Clínico:
La función del psicólogo clínico consiste en prevensión, diagnostico y tratamiento de todo
tipo de trastornos conductuales que puedan presentar una persona.
Su campo de actuación es muy amplio y abarca desde pequeños desajustes en la relación
del individuo con su medio (neurosis, fobias, timidez, etc.) hasta patologías, como la
esquizofrenia, que desestructuran casi por completo la personalidad del sujeto y cuyo
tratamiento presenta muchas dificultades.
Educativo:
El psicólogo educativo o psicólogo escolar, se ocupa de la aplicación de los principios
psicológicos a los problemas psicológicos a los problemas educativos tanto si se generan
adentro como afuera del aula.
Laboral:
Entre sus diversas tareas destaca la realización de la selección personal. Una de las bases
fundamentales de un correcto rendimiento laboral está constituida por la elección de un
empleo adecuado para cada individuo, para lo cual es necesario analizar las posibilidades
de desarrollo y actuación de cada persona e integrarlas con las exigencias del trabajo.
Social:
Tiene sus orígenes en Inglaterra en los años ´50, surge como una alternativa a la práctica
tradicional de la psicología. Este enfoque considera que los profesionales de la salud
mental solo podrán entender los problemas de la gente si consideran al individuo en
relación con el entorno que se desenvuelve cotidianamente.
1. Ramas o campos de la Psicología.
-Psicología básica:
Se refiere a la teoría psicológica sobre la conducta y los procesos mentales.

-Psicología general:
Se encarga del estudio del comportamiento de los organismos individuales, procesos
afectivos e intelectuales y el sistema psíquico.

-Psicología Experimental:
Aplicación de técnicas de laboratorio, semejantes a las de las ciencias naturales para el
estudio del comportamiento y los fenómenos psíquicos, entre los que se incluyen
elementos de estudio tradicionales de la psicología, como la percepción, la memoria, el
pensamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas.

-Psicofisiológica:
Es una tendencia de la psicología experimental que considera las funciones psíquicas
desde el punto de vista fisiológico.

-Psicología Social:
Rama de la psicología que estudia como el entorno social influye, directa o
indirectamente, en el comportamiento de los individuos. La psicología social comprende
diversas teorías que pueden ser clasificadas como teorías del equilibrio. Son las que se
ocupan, tanto teórica como prácticamente, de cómo y por qué cambian los individuos sus
actitudes.

-Psicología evolutiva:
Psicología evolutiva o del desarrollo humano. Los psicólogos denominan desarrollo al
cambio psicológico que se da a lo largo de la vida.

-Psicología de la personalidad:
Se encarga de estudiar lo que nos caracteriza como individuos (nuestra personalidad).
Busca entender cómo ésta se comporta, que influencias recibe durante su desarrollo,
como puede medirse o modificarse.
2. Psicología Aplicada.
Actividades profesionales de los psicólogos.
-Psicología Educativa:
Es una ciencia que se identifica con dos campos de estudios: la psicología y las ciencias de
la educación. Estudia los mecanismos implicados en el aprendizaje de un sujeto y los
factores que intervienen en los centros educativos y que influyen de forma indirecta en la
enseñanza y el aprendizaje, encargándose no solo del aprendizaje positivo sino también
del negativo. El psicólogo de la educación suele desarrollar su actividad profesional en los
sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus niveles y modalidades, durante
todo el ciclo vital de la persona. También interviene en los procesos psicológicos que
puedan afectar al aprendizaje o que deriven de el, independientemente de su origen
(personal, grupal, social, de salud, etc.) Se responsabiliza de las implicaciones educativas
de su intervención profesional, y si lo necesita puede coordinarse con otros profesionales.
-Psicología Clínica:
La psicología clínica es la que se encarga del estudio, diagnóstico o tratamiento de
problemas o trastornos psicológicos o conducta anormal. Se dedica al bienestar humano y
se enfatiza en la búsqueda del conocimiento. Las funciones del psicólogo clínico consisten
en la prevención, diagnóstico y tratamiento de todo tipo de trastornos de la conducta que
pueda presentar una persona.
-Recursos Humanos:
En la gestión de organizaciones, se llama recursos humanos al conjunto de los empleados
o colaboradores de esa organización. Lo mas común es llamar así a la función que se
ocupa de adquirir, desarrollar, emplear y retener a los colaboradores de la organización.
-Psicología del Deporte:
La psicología del deporte es el estudio científico de los factores psicológicos.
Historia de la psicología, situación actual
Los estudios de Psicología y el conocimiento y diferenciación de los fenómenos o hechos
psicológicos son tan remotos como el origen de la ciencia en general. En su más antigua
acepción, la Psicología como tratado del alma, existe desde que la humanidad comenzó a
hacer filosofía y ciencia. La Psicología más general, llamada después Psicología filosófica o
Psicología metafísica (o también Psicología racional por algunos, pero que no se debe
confundir con Psicología racionalista), se desarrolla desde el siglo V a. C. hasta nuestros
días, y abarca desde los estudios de los helénicos sobre el alma y la famosa tipología de
Hipócrates de Cos hasta Kant, precursor de alguna manera de la Psicología de la forma, y
hasta otros muchos posteriores, pasando por S. Agustín, S. Tomás de Aquino, etc.
Sólo poco a poco logra precisión, se purifica con S. Tomás y otros, y se va introduciendo no
sólo la observación sino también la
experimentación (ya en el s. XIX), haciendo de ella una disciplina diferenciada, con un
objeto delimitado, que se aborda ya empíricamente, ya experimentalmente, o ya
filosóficamente o en su conjunto con la visión de generalidad propia del método filosófico,
visión en la que confluyen las observaciones o estudios particulares propios de los
métodos empíricos y experimentales.
3. Resumiremos brevemente el pensamiento de Aristóteles: «psique» se identifica
con «vida», pues atribuimos vida a un ser cuando algunos de estos procesos tiene lugar en
él: razonar, percibir, movimiento y quiescencia en un lugar, movimiento vegetativo, p. ej.
Respiración, pulso, digestión, crecimiento. Se dan tres niveles de lo anímico: el vegetativo,
el sensorial y el racional. De la percepción y la representación se origina la tendencia, pues
donde hay percepción hay también placer y dolor, y donde éstos existen se da
necesariamente el deseo.
La psicología es hoy un campo con una creciente especialización, fruto de la necesidad y
de las nuevas tendencias. Los psicólogos infantiles, por ejemplo, han sido influidos por las
observaciones y los experimentos del psicólogo suizo Jean Piaget, y los psicólogos
interesados en el lenguaje y la comunicación, por la revolución lingüística del
estadounidense Noam Chomsky. Los trabajos etológicos del zoólogo austriaco Konrad
Lorenz y del holandés Nikolaas Tinbergen, que estudiaron a los animales en sus hábitats
naturales y no en laboratorio, llamaron la atención sobre el carácter único de las especies
y determinaron algunos factores claves en la comprensión de su desarrollo conductual.
Al mismo tiempo, algunos psicólogos intentan analizar la conducta comparando la mente
humana con un procesador de información. Los ingenieros investigan cómo las personas
resuelven los problemas más difíciles para intentar reproducirlos en la computadora,
mientras que los psicólogos han aprendido que sus teorías deben ser precisas y explícitas
si quieren programarlas, para poder hacer predicciones de las más complejas teorías
psicológicas. Por todo ello, hoy se estudian cada vez más los comportamientos complejos
y se proponen y evalúan teorías más refinadas.
• Relaciones de la psicología con otras ciencias
La Psicología está científicamente relacionada con la psiquiatría y con el psicoanálisis, con
frecuencia es confundida con otras disciplinas. Si bien existen semejanzas en esto campos
del conocimiento, son también esencialmente diferentes entre sí por muchos conceptos.
Psicología y Psiquiatría.
La Psiquiatría es una rama especializada de la medicina. Los Psiquiatras cursan los mismos
estudios básicos de medicina que otros médicos, pero después de obtener el grado de
médico cirujano, dedican un tiempo adicional al estudio de la Psiquiatría.
Psicólogos, sociólogos y antropólogos ofrecen una variedad de cursos para los estudiantes
de medicina y estos cursos pretenden dar al médico una noción de principios de conducta
que le serán útiles en la práctica médica.
La Psicología comprende el estudio de conducta normal y anormal por lo que su alcance
es mayor que el de la Psiquiatría, pero generalmente la Psicología clínica se ocupa
principalmente de la conducta anormal y en consecuencia, es similar, a este respecto a la
Psiquiatría.
Ambos campos difieren en dos cuestiones principales: Preparación y actividades
profesionales. El Psiquiatra, como se indicó antes, está capacitado en medicina. Por el
contrario, el Psicólogo Clínico no asiste a una facultad de medicina, asiste a una escuela en
la que el programa académico se dedica exclusivamente al estudio de la Psicología y la
metodología de investigación.
Las diferencias entre el trabajo de psiquiatras y el de psicólogos clínicos son dictadas en
cierto grado por las exigencias de preparación de los dos campos. Mientras que ambas
profesiones realizan el diagnóstico y tratamiento de conducta anormal, el Psicólogo clínico
a menudo utiliza pruebas Psicológicas en el diagnóstico, mientras que el psiquiatra usa el
método de la entrevista. Cualquier tratamiento de la persona emocionalmente
trastornada que requiere fármacos o cirugía es realizado siempre por el Psiquiatra, no por
el psicólogo clínico. La psicoterapia es un método verbal de tratamiento, es empleado por
miembros de ambas profesiones.
Psicoanálisis:
Las distinciones entre Psicología y Psiquiatría también son aplicadas para la Psicología y el
Psicoanálisis. El psicoanalista generalmente ha terminado el doctorado en Medicina y a
menudo ha requerido preparación especializada en Psiquiatría.
Podemos considerar la conducta como una interacción entre factores biológicos,
antropológicos, sociológicos y psicológicos, de ahí la relación de la psicología con las
ciencias biológicas y sociales.
* Arquitectura: Retoma de la psicología conocimientos sobre la personalidad individual
o grupal para el diseño de los grandes complejos habitacionales. Ejemplos en donde está
presente: En el controno donde vives.
* Administración: La Psicología social y del trabajo encaminada al estudio de la actividad
y las interrelaciones que se producen entre los hombres en el desarrollo del proceso de
trabajo. Por lo tanto, la Psicología constituye una herramienta de la administración.
Ejemplo de donde se encuentra: En la mercadotecnia para ver a que grupos
sociales se puede dirigir un producto como las toallas sanitarias o los cosméticos, que
claramente son dirigidas a las mujeres.
Biología: Está penetrada de aspectos comporta mentales, (relación ser vivo-entorno)
sociales u otros, recíprocamente la Psicología hunde sus raíces en la dotación biológica de
los organismos que estudia. La Psicología del desarrollo y la biología analizan las primeras
fases del desarrollo y la continuidad de los niveles de análisis que cada una representa por
su lado.
Ejemplos de donde se encuentra: En los aspectos biológicos que tienen que ver con las
conductas.
* Criminología: Investiga los motivos que inducen a un sujeto a delinquir y porque en
castigo no les atemoriza.
Ejemplos de donde aparece: En los perfiles psicológicos.
* Sociología: Es el estudio de grupos. La Sociología, que trata principalmente de las
culturas modernas, es otro campo de gran importancia para la Psicología. Como el
antropólogo, el sociólogo se interesa principalmente, pero no exclusivamente, por la
conducta de grupos, instituciones, relaciones entre grupos, etc. puesto que los seres
humanos son animales sociales y casi inevitablemente viven como miembros de varios
grupos sociales, las investigaciones de la sociología son inestimables para comprender la
conducta.
Como la Psicología Clínica semeja la Psiquiatría en muchos aspectos, la Psicología Social
está estrechamente relacionada con la Sociología.
RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS.
La Sociología
Estudia el movimiento y la organización de los grupos humanos, su estructuración,
funcionamiento y relaciones intergrupales. En el momento en que la psicología aporta
teóricamente para el entendimiento del comportamiento de los grupos, nace una nueva
rama que la describimos como psicología social.
La Antropología
Se interesa por las formas culturales de los pueblos, trata de desarrollar un nivel de
conciencia adecuado sobre la relatividad de los valores culturales, los motivos, las
aspiraciones individuales y colectivas
Esto nos obliga a tener presente la importancia que tiene la comprensión de la influencia
cultural sobre la conducta de los individuos. Por lo tanto, los patrones culturales del
comportamiento son diferentes y acordes con el grupo cultural que se estudie.
La Historia
Nos permite conocer el desarrollo de las civilizaciones a través del tiempo, haciéndonos
comprender la influencia de estas sobre las características actuales de las sociedades; y
de cómo se determinan las formas del comportamiento humano. No podemos olvidar que
las sociedades son el producto de agrupaciones humanas que han evolucionado a través
de la historia; al mismo tiempo, la mente, al ser una cualidad humana, también ha sufrido
un proceso de cambio acorde con las transformaciones sociales producidas.
La Biología
Nos proporciona bases de la biología humana en especial del sistema nervioso y glandular,
lo que nos permite comprender las bases biológicas de la conducta.
La Genética
Aporta datos sobre la herencia y su variación, haciéndonos comprender la manera de
cómo se transmiten ciertas enfermedades.
La Física
Aporta a la investigación psicológica sobre los conceptos mecánicos necesarios para
comprender la fisiología muscular.
La Química
Con sus métodos de análisis dio bases para el estudio sistematizado de las reacciones
químicas; la bioquímica proporciona el conocimiento sobre neurotransmisores.
La Psiquiatría
Rama de la medicina que se basa en los comportamientos anormales y necesita el apoyo
de la psicología
Escuelas psicológicas: Estructuralismo, Funcionalismo, Conductismo clásico y operante,
Psicoanálisis, Gestáltica, Humanismo y Cognitiva.
En la creación de las grandes escuelas psicológicas encontramos la influencia de dos
corrientes antagónicas dentro de la filosofía, como son: el racionalismo y el
asociacionismo. El recién pasado siglo XX se va a caracterizar por la proliferación de
diferentes escuelas psicológicas que se diferencian tanto por su objeto de estudio dentro
de la psicología como por el método empleado.
Estructuralismo:
En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten con un grupo
de psicólogos de la universidad austriaca de Würzburg acerca del número de elementos
últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica.
Ellos decretan este estudio, como una ciencia experimental, que utiliza métodos de la
filosofía.
El objeto de estudio de esta escuela es la mente humana, mediante la introspección u
autoobservación controlada.
Funcionalismo:
Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano, además del estudio
de la mente humana en el medio ambiente.
En esta escuela se decía que la educación no tenía un contenido específico, tenia que
estar basada en las necesidades de los estudiantes.Cuales en el organismo realiza los fines
de la supervivencia individual y de la especie.
Rechazó el asociacionismo atomista (ya que divide la actividad mental y conductual en
unidades artificiales) y la psicología del contenido (es incapaz de reconocer que una
misma sensación tiene diferentes significados, dependiendo del contexto conductual).
Hace de la acción o conducta el punto central de la psicología:
Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos importante que
lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un
fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio
ambiente.
Conductismo clásico:
Escuela basada en el estudio del comportamiento animal, se estudia lo que se ve,
reemplaza la introspección por estudios sobre el condicionamiento, se trabaja sobre el
aprendizaje.
Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan sólo trabaje
con variables objetivas y manipulables, para poder controlar científicamente la conducta
de los organismos, incluido el hombre.
Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de
introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta. Según
Skinner y su conductismo radical toda conducta se halla siempre completamente
determinada, nunca hay libertad de elección.
Creemos que alguien merece elogios cuando decide libremente obrar bien y merece culpa
cuando libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como la culpa son
igualmente irracionales, dado que toda conducta está determinada por las contingencias
de reforzamiento, no por libre albedrío del individuo.
Algunos aportes que dio esta escuela a la psicología fue el condicionamiento, el uso del
método científico para el estudio del comportamiento, además que ayuda a que se
convirtiera en una ciencia.
Conductismo operante:
Es una forma de aprendizaje mediante el que un sujeto tiene más probabilidades de
repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario,
menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas.
El psicólogo Edward Thorndike (1874-1949) fue uno de los primeros en el estudio del
condicionamiento instrumental. Para ello, ideó sus denominadas “cajas de solución de
problemas”, que eran jaulas de las que los gatos (que eran los animales con los que
trabajaba) podían escapar mediante acciones simples como manipular un cordón,
presionar una palanca o pisar una plataforma.
Como incentivo para resolver el problema, el gato podía ver y oler que fuera de la caja
había comida, pero no podía alcanzarla. Al principio, el gato comenzaba a hacer
movimientos azarosos, hasta que casualmente resolvía el problema, por ejemplo tirando
de la polea que abría la jaula.
Sin embargo, cada vez que Thorndike metía al gato en la jaula, tardaba menos en salir.
Esto se debía a que se estaba produciendo un condicionamiento operante: la conducta de
tirar de la polea estaba siendo reforzada por su consecuencia (la apertura de la caja y la
obtención de la comida). Esta conducta, al ser reforzada, se convertía en la conducta más
probable en un futuro cuando las circunstancias eran similares.
Psicoanálisis:
Complementa a la psicología estructuralista, con la psicología del inconsciente, pero a
diferencia de la primera esta no pretende ser una ciencia pura. Se estudian los impulsos
biológicos en el como influyen en el comportamiento.
El psicoanálisis constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis. Pero
además de una técnica de tratamiento constituye una teoría de lo psíquico.
Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no son
sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total. Existe pues un sentimiento, un
pensamiento y una voluntad inconscientes. Esta última constituye todo un sistema de
segundas intenciones. Poseemos la ilusión de una libertad psíquica, y no queremos
renunciar a ella. Todo lo psíquico pues, posee un sentido, incluido los sueños.
La cultura ha sido creada obedeciendo al impulso de las necesidades vitales y a costa de la
satisfacción de los instintos, y cada individuo que entra en la sociedad humana repite, en
provecho de la colectividad, el sacrificio de la satisfacción de los instintos.
En opinión de algunos de los seguidores de Freud, éste estaba exagerando el papel de los
instintos sexuales en la génesis de la neurosis y en la vida humana en general.
Gestáltica:
Se funda a principios del siglo XX, reconocen la importancia de la conciencia, afirmas que:
"El Todo es la suma de sus partes". Además impacta en el estudio de la percepción.
La Psicología de la Gestáltica pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo
(reducción de la mente a sus elementos más simples) en el estudio de la percepción.
Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al afirmar que: Las
propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los elementos que lo
componen, sin que se hayen estas propiedades en los elementos aislados. El fenómeno
psicológico es en sí mismo un "todo" (gestalt) que, cuando se analiza, puede perder el
riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de las partes sin más no definen las
del todo que resulta.
Principios de la Psicología de la Gestalt:
Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes, existe la misma
relación que entre un mapa y el territorio que representa (se trata de realidades distintas,
aunque el uno sirve como guía del otro).
Totalismo: la experiencia se ha de estudiar tal y como se nos ofrece, sin dividirla en sus
partes constituyentes.
Romero:
Critica mucho al conductismo y al psicoanálisis, partiendo de que en el conductismo se
habla mucho de la conducta y poco de la persona como tal. Al Psicoanálisis lo ataca
porque habla mucho de los perturbados mentales, y no habla de las personas sanas.
Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es
naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza
específica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e
irrepetible.
Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a
través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un
colectivo pero, en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila
cada experiencia de una manera típica y personal.
Rogers se centra en la trama de la relación terapéutica (psicólogo-cliente) y parte de la
idea de que el individuo tiene dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden ser
movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un clima adecuado.
Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas
jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor
importancia psicológica. El hombre se realiza cuando actualiza todas sus potencialidades
y, en última instancia, cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de
autorrealización (contemplación de la belleza, búsqueda de la verdad y encuentro
religioso).
Principios de la Psicología Humanista:

El Hombre es más que una suma de partes.


El Hombre es la esencia en un contexto humano.
El Hombre vive de forma consciente.
El Hombre se halla en situación de elegir.
El Hombre es un ser orientado hacia una meta.

Cognitiva:
Es como se denota a los sistemas en psicología que se encargan del estudio de la
cognición, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como
objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el
conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de
conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en
sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la
información recibida a través de los sentidos.
Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la
interrelación entre Neurociencia, Inteligencia artificial, Psicología, Lingüística,
Antropología y Filosofía.1 Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el
tratamiento de la información, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje y el enfoque
holístico de la Gestalt.
El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las
personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de
cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman,
sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ellas. El resultado
de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el
sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del
entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera
vez.
Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para
aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la
probabilidad de consecuencias negativas.
El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta.
Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los
teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la
persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación (arousal).
Surgió como corriente psicológica en los años 50 y 60 como reacción al conductismo.

Unidad II
MÉTODOS PSICOLOGICOS
Cuando hablamos de observación psicológica estamos haciendo referencia a un
procedimiento que vamos a utilizar para recoger información sobre determinado sujeto
en base a determinados criterios como:
Focalizada: es decir toda nuestra atención debe estar dirigida y centrada en la persona a la
cual estamos evaluando.
Debe ser realizada por un observador entrenado en la medida de lo posible.
Puede tener distintos niveles de complejidad, es decir puede ser 1 o 2 personas.
Puede ser:
Natural: cuando se realiza dentro del ambiente natural de la persona
Artificial: cuando se realiza en un ambiente simulado o se propician situaciones
específicas.
Grado de Sistematización:
• No sistematizada: no se utilizan instrumentos de precisión, es abierta y se recure a
ella en situaciones complejas cuando se tiene poca información o se sabe poco acerca de
lo que se quiere observar.
• Sistematizada: es a la que se recurre con más frecuencia, se puede observar con
exactitud características de la conducta y tiene valor predictivo.
• Muy Sistematizada: se realiza en base a una teoría y dentro de los parámetros de la
misma, es decir no se considera ningún hecho que no sea válido para la misma.
Grado de Participación:
Interna: cuando se observa dentro del mismo grupo, es decir el observador interactúa ya
sea de manera pasiva o activa con él o los evaluados.
Externa: cuando el observador no participa dentro del grupo al cual se le realiza la
observación.
MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA
Observación:
La observación que se realiza en este método es observación sistemática, y con ella
podemos medir una serie de parámetros de conducta (duración, intensidad, frecuencia)
en unas circunstancias de lugar, tiempo y situación. La observación sistemática se hace
utilizando técnicas de registro (por ejemplo los protocolos de anotaciones), y en algunos
casos utilizando también medios técnicos (cámaras de video, grabadoras) Se suele
estudiar la conducta no verbal (movimientos corporales), la conducta espacial (la distancia
espacial interpersonal en la comunicación), la conducta extralingüística (tono de voz,
rapidez, secuencia en las intervenciones) y la conducta lingüística. Se utiliza
fundamentalmente en la etología y en la intervención psicológica o psicoterapia.
ENCUESTAS
La encuesta es una técnica de investigación que sirve como una herramienta fundamental
para el profesional de la Psicología y consiste en la formulación de un conjunto de
preguntas en forma verbal, a personas con la finalidad de obtener información.
Usualmente la entrevista se la realiza a personas o informantes clave, es decir a quienes
consideramos expertos, conocedores que tengan experiencia sobre los problemas que
investigamos. Normalmente ocupan posiciones de importancia y manejan o están
relacionados por distintas opciones con los temas que se estudian líderes de la
comunidad, gremiales, funcionarios públicos o privados, responsables de proyectos,
representantes de empresas, etc.
La selección de las personas a quienes se encuestara depende del tipo de información que
se busca o necesita y de los aportes que estas puedan hacer al conocimiento de las
distintas facetas del problema.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA:
Preguntas Concretas: Las preguntas que se formulen al entrevistado tienen que referirse a
los temas y aspectos esenciales que requerimos conocer acerca del problema que
investigamos.
Es necesario referirse a los distintos tópicos seleccionando los que consideramos de
mayor trascendencia y además porque debemos considerar que generalmente los
entrevistados no conceden mucho tiempo para este tipo de actividad.
Lenguaje Adecuado: El lenguaje que utilicemos en la formulación de la entrevista debe
tener estas características a fin de evitar repreguntas, observaciones o respuestas
ambiguas, además de que indicará nuestro nivel de conocimiento del problema. De
acuerdo al nivel del encuestado, el lenguaje debe ser utilizado con precisión.
Registro de las respuestas: Es fundamental prever la forma como registramos las
contestaciones, la información que nos provee el entrevistado. Puede hacerse mediante la
trascripción manuscrita, grabación en audio o video.
En el primer caso existe la posibilidad de que información importante no quede registrada
por razones obvias. Desde luego que el procedimiento más común es el de la grabación en
audio, lo que nos permite que tengamos constancia de todos los detalles expresados con
el encuestado sobre su enuncia a utilizar la grabadora.
El tercer mecanismo es también muy útil por lo fidedigno del registro, aunque las
dificultades radican más bien en la disposición del instrumento técnico.
Formalidad: Siempre será necesario tener en cuenta que tratándose de personas que
ocupan posiciones importantes, la presentación del entrevistador contará para el efecto
de que la entrevista sea adecuada.
Tipos de Preguntas:
Las preguntas que normalmente se formulen en una entrevista son:
Preguntas Directas: Son aquellas que formulamos al entrevistado y que indagan o
inquieren la información sin rodeos y en forma clara. Con esas preguntas averiguaremos al
informante sobre los aspectos que nos interesa conocer sin preámbulos.
Preguntas Indirectas: Se formulan cuando tratamos de indagar aspectos de carácter
conflictivo, que generan resistencia frente a una pregunta directa, o se trata de conocer
sobre aspectos difíciles. Con las respuestas a este tipo de preguntas nos corresponderá
inferir las causas o condiciones de los aspectos del problema.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas.
• La entrevista es uno de los métodos más utilizados por los psicólogos puesto que a
través de ella podemos conocer a las personas de forma directa.
• Nos ayuda a comprender el problema que tiene la persona entrevistada y de esta
forma saber que necesita.
Desventajas.
• A veces las personas no quieren revelar algunos aspectos de su vida por lo cual dan
rodeos a las respuestas y esto afecta en los datos.
• De acuerdo a la personalidad de cada individuo la entrevista varia así como sus
respuestas es por eso que se debe aplicar juntamente otros métodos como la observación
y el estudio de caso que pueden ayudar mejor en los resultados de la entrevista.
Estudio de casos
Un estudio de caso es un método empleado para estudiar un individuo o una institución
en un entorno o situación único y de una forma lo más intensa y detallada posible. Se basa
en la presentación de una situación problemática real o ficticia, que el estudiante debe
resolver a partir de la situación inicial y de los contenidos presentados.
Características:
Promueve la motivación ya que hace que los estudiantes se sientan más comprometidos
con su aprendizaje.
Provee un escenario para un aprendizaje autónomo, crítico y creativo al evitar la pregunta
Ventajas de un estudio de casos
• Se enfocan hacia un solo individuo o cosa, lo que permite un análisis muy de cerca,
y la recopilación de una gran cantidad de datos detallados.
• Fomentan el uso de varias técnicas distintas para obtener la información necesaria,
las cuales van desde las observaciones personales hasta las entrevistas de otras personas
que podrían conocer el objetivo del estudio de caso, hasta la revisión de expedientes y
documentos.
• La técnica de estudio de casos como método docente, tiene la gran ventaja DE que
se adapta perfectamente a distintas edades, diversos niveles y áreas de conocimiento.
• Lo mismo se puede emplear en la educación primaria que en la media y superior,
en la formación de adultos analfabetos o en la capacitación para empresarios.
• Sugieren direcciones para estudios subsecuentes.

CORRELACIÓN
Cuando se realiza una investigación se intenta analizar, comprender o explicar una
realidad pero como la realidad psicológica es tan compleja y multideterminada, en
muchas ocasiones las investigaciones correlacionales no brindan una explicación del todo
adecuada al fenómeno que se estudia.
Tomemos un ejemplo hipotético: un psicólogo desea determinar si existe una correlación
entre la estatura y la inteligencia.
Casualmente cuando se analizan los resultados se observa que las personas más altas
tienen un mayor CI. Sin embargo, no por esto podemos concluir que el CI aumenta según
aumentan las pulgadas de estatura o que las personas más altas son más inteligentes.
¿Por qué? Porque existen otros factores que determinan el CI como el medio cultural en el
cual se haya desarrollado la persona, su nivel educacional e incluso la motivación o interés
que presentaba en la cumplimentación del test o la ansiedad que puede experimentar
ante situaciones de prueba.
De esta manera, si los investigadores no controlan todas estas variables, no podrán
concluir que existe una relación directa entre la inteligencia y la estatura.
Por supuesto, en este caso es bastante sencillo determinar las variables intervinientes que
deben controlarse pero no siempre es tan simple.
OTROS MÉTODOS:
El método fenomenológico (no es estrictamente científico) es el más antiguo y se debe a
un tal Dilthey, proviene del mundo de la filosofía, y se utilizaba en países de cultura
alemana principalmente.
El método de la introspección fue formulado por William James, y es un método subjetivo
en desuso. Explica la psicología como la descripción de los estados de conciencia, en tanto
que estados de conciencia. Consistiría en una vuelta del sujeto hacia su interior,
analizando los pasos y procesos que tienen lugar en la conciencia, también podemos tener
en cuenta no sólo nuestra propia introspección, sino también las de otros sujetos, cuando
estas verbalizan las suyas propias. Éste método no puede ser tenido en cuenta, dada su
poca fiabilidad, no sólo del método en sí, sino también del objeto de estudio, y de la
definición de psicología propuesta.
El método psicoanalítico. Inventado por Sigmund Freud, quien descubrió campos enteros
para la psicología, creando una terminología que tiene vigencia aún.
Este método trata de poner de manifiesto la parte reprimida del “ello”, gracias a la toma
de contacto con el inconsciente del individuo, mediante interpretación de los sueños,
estados hipnóticos y los actos fallidos. De esta manera, el psicoanálisis da un gran valor a
las primeras etapas de la ontogenia del individuo (su desarrollo como tal), haciendo
descansar sobre ellas el origen de una sexualidad conflictiva, causante de las patologías
psíquicas.
Para Freud, el psiquismo humano estaba formado por una parte consciente llamada
consciencia o “yo”, bajo las que se situarían los hechos psíquicos conscientes, aquellos de
los que nos damos cuenta y caen bajo el control de nuestra consciencia.
El consciente se rige por el principio de realidad. La otra parte es el no consciente,
formado por el preconsciente o “superyo”, y el subconsciente o “ello”. El preconsciente es
el conjunto de hechos psíquicos que no están en la superficie de la consciencia, pero a los
que les resulta fácil llegar a ella, a partir de un hecho psíquico del que se tiene consciencia
actual.
El súper yo se rige por el “principio de moralidad”, es decir, sólo afloran en la consciencia
aquellos actos que se consideran aceptables por parte del súperyo, y permanecen
reprimidos los inaceptables o inmorales. El inconsciente o “ello”, posee unos hechos tan
profundos que es imposible que el sujeto los evoque por sí mismos al campo de la
conciencia.
Método experimental
El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables
(dependiente, independiente, intervinientes.) que afectan un objeto de estudio. En el caso
específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas variables en su relación
con el comportamiento humano y, por consiguiente, también predecir sus modificaciones.
Psicología experimental refiere más a una clasificación de la psicología en términos
metodológicos y no en términos sustantivos. Por lo tanto, cualquier escuela o corriente
psicológica que utilice el método experimental es considerada parte de la psicología
experimental, independientemente de las consideraciones epistemológicas sobre su
objeto de estudio. Áreas como la percepción, la memoria, el aprendizaje y la cognición
han sido estudiadas tradicionalmente con el método experimental.
Es la rama de la psicología que estudia el comportamiento observable.
Wundt heredo los problemas epistemológicos del tiempo de reacción y los problemas
planteados por la sensación y la percepción, para fundar su laboratorio en la Universidad
de Leipzing en 1879, en el que trataría de resolver dichos problemas mediante el uso de
técnicas experimentales.
Aspectos significativos de esta escuela:
• Logró el reconocimiento académico de la psicología como ciencia independiente
de la fisiología.
• Puso a prueba de manera exhaustiva las posibilidades del introspeccionismo como
único método para una psicología completa.
• Proporcionó una fuente ortodoxa contra la cual pudieron organizar su resistencia
las fuerzas funcionalistas conductistas y gestaltistas.
La definición estructuralista de la psicología era el estudio de la mente humana, adulta,
normal, generalizada que se lleva a cabo mediante la introspección. El término
generalizada se refiere a que no se interesa en las diferencias individuales y lo de normal
excluye a las mentes perturbadas o defectuosas
Wundt pensaba que la tarea primordial de la psicología era descubrir los elementos de los
procesos conscientes, la manera en que esos elementos se relacionan entre sí y las leyes
que rigen esa conexión.
Puesto que la mente y el cuerpo se rigen por procesos paralelos, la manera más sencilla es
llevar a cabo esta tarea según Wundt era hacer un estudio directo de los acontecimientos
mentales aplicando el método de la introspección. Posteriormente la psicología podía
encarar la cuestión de cuáles son los procesos corporales que acompañan a determinados
procesos mentales, pero éste problema era secundario. Incorporó a la psicología una
posición dualista y una fuerte creencia al método experimental e intentó excluir la
especulación metafísica de la psicología.
El experimentalismo de Wundt implicaba que había aceptado las ideas necesarias para
adoptar a la psicología como ciencia, pues se tenía la necesidad de explicaciones internas,
la confianza en la observación y la ubicación del ser humano dentro del reino de lo
científicamente cognoscible.
Wundt postuló que el objeto de estudio de la psicología debía ser “la experiencia
inmediata”, es decir, del momento justo de la experiencia no abordarla hasta después de
ocurrida. Para ello el método era la introspección, la cual es la observación controlada de
los contenidos de conciencia bajo condiciones experimentales. Wundt decía que el
esfuerzo por observarse introducía inevitablemente cambios en el curso de los
acontecimientos mentales y cuya consecuencia usual es que el proceso observado
desaparecía de la conciencia.
Unidad III
FISIOLOGÍA Y CONDUCTA:
El aparato más complejo de la naturaleza es el sistema nervioso, en particular el cerebro,
es la estructura responsable de que el hombre aprenda, memorice, razone, etc. Además
permite que haya interacción con el entorno, recibiendo, procesando y almacenando los
estímulos que recibió a través de los sentidos.
División del Sistema Nervioso, Central y Periférico
Sistema nervioso central y periférico
El sistema nervioso se divide en dos partes principales: sistema nervioso central y sistema
nervioso periférico.
Sistema nervioso central se compone del cerebro y la médula espinal.
El sistema nervioso periférico conecta el cerebro y la medula espinal a cada parte del
cuerpo: órganos sensitivos, músculos, glándulas, otros.
Sistema periférico: Para lograr el impulso nervioso la tarea de enseñar requiere que el
docente posea la adecuada formación y capacitación pedagógica correspondiente, de
manera tal que su labor e interacción con los estudiantes resulta beneficiosa en ambos
lados.
Sistema endocrino.
El sistema endocrino o también llamado sistema de glándulas de secreción interna es el
conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas
hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del
cuerpo. Es un sistema de señales similar al del sistema nervioso, pero en este caso, en
lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de
sustancias (señales químicas).
Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo
y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. La
endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias
hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las
enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función.
El sistema endocrino está constituido por una serie de glándulas carentes de ductos. Las
glándulas endocrinas en general comparten características comunes como la carencia de
conductos, alta irrigación sanguínea y la presencia de vacuolas intracelulares que
almacenan las hormonas. Esto contrasta con las glándulas exocrinas como las salivales y
las del tracto gastrointestinal que tienen escasa irrigación y poseen un conducto o liberan
las sustancias a una cavidad.
Aparte de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como
el riñón, hígado, corazón y las gónadas, que tiene una función endocrina secundaria. Por
ejemplo el riñón segrega hormonas endocrinas como la eritropoyetina y la renina.
Sistema Endocrino:
Conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado
hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o
glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente
sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie
interna o externa de los tejidos cutáneos.
Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo
y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. La
endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias
hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las
enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función.
Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas
endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endo-
exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos
tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que
produce sustancias parecidas a las hormonas.
Hipófisis:
Está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio (que en los primates sólo existe
durante un corto periodo de la vida) y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se
ha denominado la “glándula principal”.
Los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis segregan hormonas diferentes. El anterior
libera varias hormonas que estimulan la función de otras glándulas endocrinas, por
ejemplo, la adrenocorticotropina, hormona adrenocorticotropa o ACTH, que estimula la
corteza suprarrenal; la hormona estimulante de la glándula tiroides o tirotropina (TSH)
que controla el tiroides; la hormona estimulante de los folículos o foliculoestimulante
(FSH) y la hormona luteinizante (LH), que estimulan las glándulas sexuales; y la prolactina,
que, al igual que otras hormonas especiales, influye en la producción de leche por las
glándulas mamarias.
La hipófisis anterior es fuente de producción de la hormona del crecimiento o
somatotropina, que favorece el desarrollo de los tejidos del organismo, en particular la
matriz ósea y el músculo, e influye sobre el metabolismo de los hidratos de carbono.
También secreta una hormona denominada estimuladora de los melanocitos, que
estimula la síntesis de melanina en las células pigmentadas o melanocitos. También
produce sustancias endorfinas, que son péptidos que actúan sobre el sistema nervioso
central y periférico para reducir la sensibilidad al dolor.
El hipotálamo (hipófisis posterior), porción del cerebro de donde deriva la hipófisis,
secreta una hormona antidiurética o vasopresina (que controla la excreción de agua), que
circula y se almacena en el lóbulo posterior de la hipófisis. Controla la cantidad de agua
excretada por los riñones e incrementa la presión sanguínea.
El lóbulo posterior también almacena una hormona fabricada por el hipotálamo llamada
oxitocina. Esta hormona estimula las contracciones musculares, en especial del útero, y la
excreción de leche por las glándulas mamarias.
La secreción de tres de las hormonas de la hipófisis anterior está sujeta a control
hipotalámico:
La secreción de tirotropina está estimulada por el factor liberador de tirotropina (TRF), y la
de hormona luteinizante, por la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH). La
dopamina elaborada por el hipotálamo suele inhibir la liberación de prolactina por la
hipófisis anterior. Además, la liberación de la hormona de crecimiento se inhibe por la
somatostatina, sintetizada también en el páncreas.
Glándulas Suprarrenales:
Cada glándula suprarrenal está formada por una zona interna denominadamédula y una
zona externa que recibe el nombre de corteza, que se localizan sobre los riñones.
La médula suprarrenal produce adrenalina, llamada también epinefrina, y noradrenalina,
que afecta a un gran número de funciones del organismo. Estas sustancias estimulan la
actividad del corazón, aumentan la tensión arterial, y actúan sobre la contracción y
dilatación de los vasos sanguíneos y la musculatura. La adrenalina eleva los niveles de
glucosa en sangre (glucemia).
Todas estas acciones ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de urgencia de
forma más eficaz.
La corteza suprarrenal elabora un grupo de hormonas denominadas glucocorticoides, que
incluyen la corticosterona y el cortisol, y los mineralocorticoides, que incluyen la
aldosterona y otras sustancias hormonales esenciales para la vida y la adaptación al
estrés.
Las secreciones suprarrenales regulan el equilibrio de agua y sal del organismo, influyen
sobre la tensión arterial, actúan sobre el tejido linfático, influyen sobre los mecanismos
del sistema inmunológico y regulan el metabolismo de los glúcidos y de las proteínas.
Además, las glándulas suprarrenales también producen pequeñas cantidades de
hormonas masculinas y femeninas.
Tiroides:
El tiroides es una glándula bilobulada situada en el cuello. Secretan y producen varias
hormonas, como al tiroxina y calciotoxina. El tiroide es único entre las glándulas
endocrinas, puesto que almacena gran cantidad de hormona y la libera lentamente
(suminitro para 100 dias)
La tiroidea es la única que contiene yodo, por lo que la fabricación de tiroxina depende
críticamente del suministro del yodo.
El principal papel del tiroides es la regulación de los procesos metabolicos, y sobre todo de
la utilización de carbohidratos. La deficiencia tiroidea produce detención de crecimiento,
reducción del tamaño y estructura celular del cerebro (cretinismo.)
Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan el consumo de oxígeno y
estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los
tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental. El tiroides
también secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de
calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea.
Hormona Paratiroides:
Las paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides.
La hormona paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo
y estimula la reabsorción de hueso.
La hormona paratiroidea lleva a cabo esta función de aumento del calcio sèrico mediante:
1. Mayor absorción intestinal de calcio (se requiere cantidades de vitamina D).
2. Mayor liberación de calcio de los huesos.
3. Mayor resorción de calcio por el tùbulo renal.
4. Menor resorción de fosfato en el mismo lugar.
Se opone a la acción de la hormona paratiroidea la calcitonina, que impide la liberación de
calcio por los huesos.
La secreción de esta hormona depende únicamente de la concentración de calcio en el
suero; aumenta frente a un calcio bajo, y disminuye frente a un calcio alto.
La perdida constante de substancias minerales del hueso en el hiperparatiroidismo tiene
como resultado la descalcificación de los huesos, y quizá la formación de cálculos de
fosfato de calcio en el riñón.
Ovarios:
Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son
estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos
ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas
denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de
las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la
pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar.
La progesterona ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento
del embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la
elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que
actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante
el parto.
La producción ovárica de estas hormonas esta bajo el control de dos hormonas de la
hipófisis anterior, la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) la
liberación de las hormonas de la hipófisis anterior esta controlada por una hormona del
hipotalalmo, la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) o hormona liberadora de
hormona luteinizante (LHRH).
Testículos:
Las gónadas masculinas son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el
escroto.
Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas,
denominadas andrógenos.
La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y
estimula la actividad secretora de estas estructuras.
La producción y liberación de testosterona esta regulada por una hormona de la hipófisis
anterior, la hormona estimulante de las células intersticiales (ICSH) y tb hormona
luteinizante (LH). La hormona hipofisiaria esta controlada por un factor liberador
hipotalámico, la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) u hormona liberadora de
hormona luteinizante (LHRH)
Páncreas:
La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en el
duodeno. Hay grupos de células endocrinas, denominados islotes de Langerhans,
distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón.
La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas,
aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y
el almacenamiento de grasas. El glucagónaumenta de forma transitoria los niveles de
azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.
Placenta:
La placenta, un órgano formado durante el embarazo a partir de la membrana que rodea
al feto, asume diversas funciones endocrinas de la hipófisis y de los ovarios que son
importantes en el mantenimiento del embarazo. Secreta la hormona denominada
gonadotropina coriónica, sustancia presente en la orina durante la gestación y que
constituye la base de las pruebas de embarazo. La placenta produce progesterona
yestrógenos, somatotropina coriónica (una hormona con algunas de las características de
la hormona del crecimiento), lactógeno placentario y hormonas lactogénicas.
Riñones:
Secretan un agente denominado renina que activa la hormona angiotensina elaborada en
el hígado. Esta hormona eleva a su vez la tensión arterial, y se cree que es provocada en
gran parte por la estimulación de las glándulas suprarrenales. Los riñones también
elaboran una hormona llamada eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos
rojos por la médula ósea.
Otros órganos:
El tracto gastrointestinal fabrica varias sustancias que regulan las funciones del aparato
digestivo, como la gastrina del estómago, que estimula la secreción ácida, y la secretina y
colescistoquinina del intestino delgado, que estimulan la secreción de enzimas y
hormonas pancreáticas. La colecistoquinina provoca también la contracción de la vesícula
biliar.
El corazón también segrega una hormona llamada factor natriurético auricular, implicada
en la regulación de la tensión arterial y del equilibrio hidroelectrolítico del organismo.
La noradrenalina está presente en las terminaciones nerviosas, donde trasmite los
impulsos nerviosos. Los componentes del sistema renina-angiotensina se han encontrado
en el cerebro, donde se desconocen sus funciones. Los pépticos intestinales gastrina,
colecistoquinina, péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el péptido inhibidor gástrico (GIP) se
han localizado también en el cerebro. Las endorfinas están presentes en el intestino, y la
hormona del crecimiento aparece en las células de los islotes de Langerhans. En el
páncreas, la hormona del crecimiento parece actuar de forma local inhibiendo la
liberación de insulina y glucagón a partir de las células endocrinas.
- Su importancia en el campo educativo
El cuerpo realiza funciones muy específicas que deben ser controladas como reguladas," el
sistema endocrino es el sistema que logra que estos cambios se puedan dar a simple vista
cuando son muy externos, aunque normalmente suelen ser internos"(DEBUSE N. Lo
esencial en Sistema endocrino y aparato reproductor.
Es de noche y la habitación esta a obscuras, mientras buscas el interruptor de la luz a
tientas, algo caliente roza tu pierna. Lanzas un fuerte grito o tal vez te quedas sin aliento.
Recién lanzas un suspiro de alivio, cuando te das cuenta que fue el gato. A medida que
disminuyen los latidos de tu corazón y tu cuerpo se relaja te empieza a invadir la calma.
Tal vez y en forma un tanto más común, cuando vas por la calle y al pasar a un lado de un
portón, un perro grande corre desde adentro de la casa hasta llegar a el portón y ladrarte,
entonces gritas o solo saltas de miedo. Estos son hechos de que existen reacciones en el
cuerpo que logran hacer cambiar de estado a los órganos; todo esto es hecho por el
sistema endocrino.
*El Sistema Endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un
tipo de sustancias llamado hormonas"( DEBUSE N. Lo esencial en Sistema endocrino y
aparato reproductor. Cursos "Crash" de Mosby. Harcourt-Brace. 1998). Los órganos
endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido
a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las
glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los
tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos
pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el
crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos
metabólicos del organismo.
El sistema endocrino ejerce un efecto regulador sobre los ciclos de la reproducción,
incluyendo el desarrollo de las gónadas, el periodo de madurez funcional y su posterior
envejecimiento, así como el ciclo menstrual y el periodo de gestación.
El patrón cíclico del estro (estro es la abreviatura de estrógeno, refiriéndose a una
hormona que primordialmente produce la mujer) , que es el periodo durante el cual es
posible el apareamiento fértil en los animales, esta regulado también por hormonas.
Las hormonas van a todos lugares del cuerpo por medio del torrente sanguíneo hasta
llegar a su lugar indicado, logrando cambios como aceleración del metabolismo,
aceleración del ritmo cardíaco, producción de leche, desarrollo de órganos sexuales y
otros.
Funciones que controlan las hormonas
Entre las funciones que controlan las hormonas se incluyen:
Las actividades de órganos completos.
El crecimiento y desarrollo.
Reproducción
Las características sexuales.
El uso y almacenamiento de energía
Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar.

• Base social de la conducta; familia, escuela y grupo social.


CONDUCTA Y RELACIONES SOCIALES EN LA ESCUELA
Conducta social es el conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto
interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de
ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los
demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras
minimiza la probabilidad de futuros problemas. El proceso de socialización se lleva en
primer lugar por la familia, quien inicia el proceso para la formación de...
GRUPOS SOCIALES EN LAS ESCUELAS
Grupos sociales en las escuelas La escuela es un lugar donde los estudiantes construyen
relaciones y grupos sociales. Aunque muchos padres y maestros preferirían que las
escuelas fueran lugares estrictos de aprendizaje académico, son también lugares donde
los adolescentes crean distintos grupos sociales y jerárquicos. La vida social de los
estudiantes comienza desde la escuela primaria, y los grupos se vuelven cada vez más
estratificados conforme los niños crecen. Muchos sociólogos han estudiado...
Bases sociales de la conducta humana
LA FAMILIA
La familia supone una profunda unidad interna de dos grupos humanos: padres e hijos
que se constituyen en comunidad a partir de la unidad hombre-mujer.
La plenitud de la familiano puede realizarse con personas separadas o del mismo
sexo.Toda familia auténtica tiene un "ámbito espiritual" que condiciona las
relacionesfamiliares: casa común, lazos de sangre, afecto recíproco, vínculos morales que
la configurancomo "unidad de equilibrio humano y social".La familia tiene que equilibrarse
a sí misma. De esa manera enseña el equilibrio a loshijos. Ese equilibrio de la familia va a
contribuir al equilibrio social.La familia es el lugar insustituible para formar al hombre-
mujer completo, para configurary desarrollar la individualidad y originalidad del ser
humano.
La sociedad
El individuo vive en un contexto social que lo pone en contacto desde su nacimiento
conotros seres humanos de los cuales depende para conservar su vida, formar su carácter
yaprender el modo de ganarse el sustento. La psicología individual explica cómo el
individuo seapropia las pautas de conducta de sus compañeros y se conforma
eventualmente con laspreferencias de aquéllos; pero el psicólogo social prefiere un
enfoque más general acerca delos fenómenos del influjo social.
Grupos sociales
Vimos cómo el grupo afecta la conducta del individuo. Luego consideramos algunas
funcionesde la sociedad que representan áreas por cuyo medio aquéllas influyen en el
individuo, porquela sociedad funciona como entidad organizada, y se acerca al hombre en
formas distintas. Leenseña normas. Define los límites a los cuales debe apegarse su
conducta. Realiza todo estomediante mecanismos de acuerdo con los principios de la
motivación, la percepción y elaprendizaje. En nivel más general (el nivel social) influye en
la conducta de los miembros,definiendo y reforzando las normas y los papeles (roles)
social
UNIDAD IV
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
Freud postuló su teoría de los estadios psicosexuales. La etapa oral se establece desde el
nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. El foco del placer es, por supuesto, la boca.
Las actividades favoritas del infante son chupar y morder. La etapa anal se encuentra
entre los 18 meses hasta los tres o cuatro años de edad. El foco del placer es el año. El
goce surge de retener y expulsar. La etapa fálica va desde los tres o cuatro años hasta los
cinco, seis o siete. El foco del placer se centra en los genitalesDurante este período, Freud
supuso que la pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje. Debo señalar aquí,
que aunque la mayoría de los niños de estas edades están bastante ocupados con sus
tareas escolares, y por tanto "sexualmente calmados", cerca de un cuarto de ellos están
muy metidos en la masturbación y en jugar "a los médicos".
La etapa genital empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual
en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales. Freud
establecía que tanto la masturbación, el sexo oral, la homosexualidad como muchas otras
manifestaciones comportamentales eran inmaduras, cuestiones que actualmente no lo
son para nosotros. Estas etapas constituyen una verdadera teoría de períodos que la
mayoría de los freudianos siguen al pie de la letra, tanto en su contenido como en las
edades que comprenden.
Las teorías de la personalidad son aquellas que intentan dar una explicación teórica a los
procesos y características psicológicas fundamentales que pueden encontrarse en la
psique humana.
Las teorías de la personalidad se interesan en la teorización y descripción de aquellos
factores que en su conjunto hacen al individuo, para poder comprender su conducta e
intentar predecirla.
Horney plantea que la base social de la neurosis es la falta de afecto de los padres. Por
ello, en las personas neuróticas, la autoimagen idealizada se basa en una evaluación irreal
de sus capacidades, partiendo del conflicto entre el self despreciado y el self ideal.
Teniendo en cuenta que el self despreciado, es aquel que surge cuando el self ideal se
toma como self real y es demasiado elevado como para alcanzarlo.
Su disciplina era la psiquiatría más que la psicología social, pero podía percibir la relación
que existe entre las ciencias sociales. Su teoría se denominó “Psiquiatría de las relaciones
interpersonales”.
Lo que le preocupaba era el problema de la comunicación, y esto lo llevó a interesarse en
la lingüística, el lenguaje y los símbolos.
La propuesta de Sullivan se basa en dos conceptos:
1) la mayoría de los desórdenes mentales se producen debido a una comunicación
inadecuada que se perpetúa en el tiempo cada vez que la ansiedad obstaculiza los
procesos comunicativos.
2) las personas cuando se relacionan se comprometen con una parte de un campo
interpersonal más que con un individuo separado, en procesos que afectan.
Teoría del desarrollo psicosocial fue desarrollada por Erik Homburger Erikson a partir de la
reinterpretación de las fases psicosexuales elaboradas por Freud y de las que enfatizó los
aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro aspectos principales:
1. Incrementó el entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa, vital y positiva,
como una capacidad organizadora del individuo con poder de reconciliar las fuerzas
sintónicas y las distónicas, así como de solucionar las crisis que surgen del contexto
genético, cultural e histórico de cada individuo.
2. Explicitó profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando
la dimensión social y el desarrollo psicosocial.
3. Extendió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la
vida, de la infancia a la vejez.
4. Exploró el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de
la personalidad
• Concepto y teoría de la personalidad.
• La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que
reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos.
En tanto, la interrelación y la comunión de todas estas características, generalmente
estables, serán las que determinarán la conducta y el comportamiento de una persona y
porque no también, de acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que
puede dar un individuo al cual conocemos ante determinada circunstancia o estímulo.
La personalidad está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter, uno tiene
un origen genético y el otro de tipo social, es decir, lo determinará el ambiente en el cual
vive el individuo, respectivamente. Por ejemplo, cuando una persona suele reaccionar y
actuar muy duramente ante el fracaso de algo o alguien que lo rodea, se suele decir que
tiene un temperamento fuerte, vendría a ser algo así como el grado de carga emotiva que
le pone a las cosas, que claro puede ser fuerte, como mencionábamos, o muy blando. Y
por el otro lado, el carácter indicará el modo a través del cual actuamos, nos expresamos y
pensamos.
Los psicólogos, desde siempre, le han prestado especial atención a la personalidad y ha
sido objeto de su estudio principalmente a partir y durante todo el siglo XX y se hace
efectivo a través de tres modelos: el clínico, correlacional y experimental. El primero hace
hincapié en el estudio a profundidad del individuo, el correlacional se ocupará más que
nada de encontrar diferencias individuales a partir de la realización de encuestas sobre
grandes muestras de población, y por último, el experimental, establecerá relaciones
causa-efecto manipulando ciertas variables.
Definidos por el psicólogo Carl Gustav Jung oportunamente en la formulación de su teoría
de la personalidad, existen dos tipos psicológicos básicos de ésta: la introversión y la
extraversión. Y aunque un individuo no es absolutamente introvertido, ni otro lo es
totalmente extravertido, las personalidades de las personas suelen estar más o menos
influenciadas por uno o por otro.
La psicología ha contribuido, y profundamente, al establecimiento de evaluaciones o
procesos de diagnóstico en materia de estudios de la personalidad, y éstos en la realidad
práctica son comúnmente utilizados, por ejemplo, en ámbitos laborales, donde se utilizan
como elemento para “testear” a futuros empleados o aspirantes a un puesto de trabajo. A
partir de diferentes actividades, ya sean preguntas o ejercicios prácticos (a través del
dibujo, la música o el planteo de problemas) puede preverse y determinarse cómo actuará
la persona ante determinadas situaciones, sean éstas conflictivas o no.
Tests similares también utilizan los llamados “orientadores vocacionales” que, a partir de
una serie de propuestas donde la persona en estudio debe elegir cuál prefiere o define
mejor sus intereses/proyecciones, podrá determinarse la orientación hacia un
determinado campo de estudio o rama artística. Estos test son muy frecuentes que los
realicen jóvenes en los últimos años de la escuela media como una manera de encontrar o
disipar dudas acerca e su futuro laboral o académico, por ejemplo, antes de entrar a una
universidad.
Decimos que una persona es introvertida, cuando prefiere escuchar antes que hablar en el
caso de asistir a una reunión, quizás también evita las reuniones o encuentros sociales
como ser fiestas o eventos a los que se lo invita, y en el caso de participar de ellos, no es
precisamente quien más se destacará entre los presentes. Todo lo contrario, claro, es
quien puede definirse como persona “extrovertida”: disfruta de las relaciones públicas y
sociales, y suele ser muy verborrágico o expresivo al momento que debe (o quiere) hablar
o expresarse.
Entonces, los introvertidos son aquellos que suelen volcarse y abocarse más al universo de
sus sentimientos y pensamientos mientras que los extrovertidos, al contrario de aquellos,
se muestran más permeables al mundo exterior, son sumamente sociales, les gusta y se
interesan por saber de su entorno.
Las teorías de la personalidad son aquellas que intentan dar una explicación teórica a los
procesos y características psicológicas fundamentales que pueden encontrarse en la
psique humana.1
Las teorías de la personalidad se interesan en la teorización y descripción de aquellos
factores que en su conjunto hacen al individuo, para poder comprender su conducta e
intentar predecirla. Actualmente no existe una ley universal que explique todos los tipos
de conducta, pues están en constante investigación y cambio histórico.
• 7 Véase también
CONDUCTISMO
Para el Conductismo, la Psicología debe ser una ciencia eminentemente práctica, sin nada
de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta.
Estudian al hombre en función de su adaptación, tomando muchos conceptos en la Teoría
de la Selección Natural de Charles Darwin. Sus postulados principales son:
• Existe una interacción entre la persona y el ambiente. La influencia de los
estímulos ambientales depende de cómo los interpretan los seres humanos.
• La conducta es propositiva. Cada persona es un agente activo, competente para
mediar su conducta y ser capaz de conocerse a sí mismo y al mundo externo.
• Los pensamientos y las experiencias de las personas las llevan a auto regularse, ya
que construyen una capacidad de auto crítica y los problemas de personalidad aparecen
cuándo se carece de autocrítica y auto eficacia.
• La conducta presenta alta especificidad y su consistencia es producto de ambientes
homogéneos.
Nos comportamos del modo en que hemos aprendido a hacerlo de acuerdo con los
resultados de todas nuestras vivencias. Se encadenan las secuencias estímulo – respuesta
y aprendemos a establecer conductas cuándo se ha producido un reforzamiento o
beneficio para la persona.
Son los estímulos del ambiente y no el libre albedrío lo que forja la personalidad. Creemos
que alguien merece elogios cuando decide libremente obrar bien y merece culpa cuando
libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como la culpa son
igualmente irracionales, dado que toda conducta está determinada por las contingencias
de reforzamiento, no por libre albedrío del individuo. Los sentimientos se producen en el
cuerpo como reacciones desordenadas.
El condicionamiento operante, el individuo está condicionado por su ambiente. La bondad
y la maldad son recompensadas, no hay libertad de dignidad. La conducta humana es un
fenómeno natural y por lo tanto, puede ser estudiada científicamente. Como todo
fenómeno natural, la conducta humana está sujeta a leyes naturales.
La conducta humana no es un fenómeno errático, aleatorio.
Nuestra conducta tiene razones, causas. Nos comportamos como lo hacemos por algunas
razones. Para el conductismo radical, los pensamientos y sentimientos no son auto-
originados sino producidos por nuestra interacción con el medio. Algo ocurre en el medio
que nos hace sentir o pensar algo. La relación de la conducta con el medio es recíproca.
La conducta afecta al medio y el medio afecta a la conducta. por otra parte el conductismo
tiene la ventaja de contar con el estímulo ambiental para la formación de las conductas
que expresan parte de la personalidad.
HUMANISMO:
Una teoría positiva y optimista que mira hacia la autorealización del ser humano,
representada principalmente por Maslow y Rogers. Ambos estaban convencidos de la
bondad del ser humano y de las necesidades de permitirle ser él mismo.
Todos tendemos a la Autorealización, es una motivación innata. La auto realización se
conforma de:
• El desarrollo de las potencialidades.
• El desarrollo de nuestras capacidades.
• Y por la satisfacción de las necesidades (la pirámide de necesidades).
En términos de desarrollo general, nos movemos a través de estos niveles como si fueran
estadios. De recién nacidos, nuestros focos (o casi nuestro completo complejo de
necesidades) está en la alimentación y el resto de necesidades básicas. Inmediatamente,
empezamos a reconocer que necesitamos estar seguros. Poco tiempo después, buscamos
atención y afecto. Un poco más tarde, buscamos la autoestima. Bajo condiciones de estrés
o cuando nuestra supervivencia está amenazada, podemos “regresar” a un nivel de
necesidad menor. Por Ejemplo:
• Cuando nuestra gran empresa ha quebrado, podríamos buscar un poco de
atención.
• Cuando nuestra familia nos abandona, parece que a partir de ahí lo único que
necesitamos es amor.
La teoría de Rogers está construida a partir de una sola “fuerza de vida” que llama la
tendencia actualizaste. Esto puede definirse como una motivación innata presente en
toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite posible. No
estamos hablando aquí solamente de supervivencia: todas las criaturas persiguen hacer lo
mejor de su existencia, y si fallan en su propósito, no será por falta de deseo. El ser
humano presenta una actitud innata hacia el desarrollo y su ideal máximo es la
satisfacción de las necesidades para realizarse en la vida. Rogers describe un elemento
central de la personalidad, que él denomina el sí mismo, una configuración organizada de
las percepciones del sí mismo que son admisibles en la conciencia. El proceso de
convertirse en persona de acuerdo con los humanistas es el siguiente:
• Hacer a un lado las máscaras
• Dejar de sentir los deberías
• Abandonar las presiones externas
• Valorar lo que uno piensa y siente
• Aceptar nuestra responsabilidad
• Adaptarse a los cambios
• Asumir nuestra individualidad
• Aceptarnos como somos
• Aceptar a los demás
• Confiar en sí mismo
Cuando percibes una situación amenazante, sientes ansiedad. La ansiedad es una señal
que indica que existe un peligro potencial que debes evitar. La idea de la defensa es muy
similar a la descrita por Freud, exceptuando que Rogers la engloba en un punto de vista
perceptivo, de manera que incluso los recuerdos y los impulsos son formas de percepción.
Y define solo dos defensas: negación y distorsión perceptiva. La negación significa algo
muy parecido a lo que significa en la teoría freudiana: bloqueas por completo la situación
amenazante. La negación de Rogers incluye también lo que Freud llamó represión: si
mantenemos fuera de nuestra consciencia un recuerdo o impulso (nos negamos a
recibirlo), seremos capaces de evitar la situación amenazante. La distorsión perceptiva es
una manera de reinterpretar la situación de manera que sea menos amenazante. Aquí
también intervendría la proyección como defensa.
Una de las aportaciones de Rogers al humanismo es la división de las relaciones de la
persona: la intrapersonal ( la relación con nosotros mismos) y la interpersonal (la relación
con los demás).
PSICOANÁLISIS
En sus investigaciones y estudios, Freud encontró pruebas de que la conciencia del ser
humano solo es una pequeña parte de las mentes humanas, y con su Hipótesis
Metapsicológica planteó la siguiente división:
CONSCIENTE
Nivel en que los pensamientos y percepciones son plenamente comprendidos y percibidos
por la persona.
El consciente es una forma de ordenar los pensamientos eulogia beita El psicoanálisis no
ve en la conciencia la esencia de la psicología. Se entiende la consciencia como un estado
eminentemente transitorio, ya que el aparato psíquico opera de forma dinámica. Hay
elementos que son atraídos a la consciencia por un esfuerzo de desalojo, pasan de un
estado pre consciente (susceptible de consciencia) para acceder a la conciencia y operar
con esos elementos en la realidad inmediata.
PRE CONSCIENTE
Elemento que forma parte de la 1º tópica que explica el funcionamiento del aparato
psíquico en la teoría psicoanalítica; El preconsciente es la segunda forma de inconsciente.
Algo que topológicamente se encuentra en el ICC- inconsciente accederá al preconsciente
siempre y cuando haya sorteado la barrera de la represión, esos elementos que pasan del
inconsciente al preconsciente tiene un cambio cualitativo pudiendo ser "susceptibles de
consciencia" al ser evocados por un esfuerzo de desalojo.
Se constituye por los pensamientos, creencias, recuerdos y aprendizaje, que requieren de
una atención especial para acceder a ellos con facilidad.
INCONSCIENTE
Los deseos innatos reprimidos que han escapado a la conciencia.
En la Hipótesis Estructural, estableció que la estructura psíquica está compuesta de tres
elementos que son el Ello, que es una estructura completamente inconsciente, el Superyó
también inconsciente, y el yo que es la parte consciente y mediadora.
EL ELLO
Se rige por el principio de placer, siendo la instancia del aparato psíquico más
íntimamente ligada a la pulsión, distinguiéndose de lo instintual biológicamente
determinado, ya que la pulsión se manifiesta en el sujeto a través de la actividad del Ello.
El instinto se distingue de la pulsión porque está atravesado por el deseo psíquico. Por
ejemplo: Cuando un bebé nace tiene biológicamente instintos- reflejos- que están en el
orden biológico y sirven para su supervivencia. El reflejo de succión sirve para poder
ingerir alimento y así satisfacer necesidades biológicas; llegará un momento donde aún
estando saciada la necesidad de alimento, el bebé tomará ya sea dormido o en estado de
vigilia algún elemento para continuar repitiendo el ejercicio de la succión, esto ya no por
instinto, sino por deseo; ya no está al servicio de cubrir una necesidad biológica, sino que
empieza a distinguirse la subjetividad, donde hay elementos causantes de placer y
displacer; el ELLO es la entidad psíquica más primitiva y buscará la satisfacción conforme
al principio de placer.
Recordemos que la 1ª y 2ª tópica del aparato Psíquico- Metapsícología- no solo describe
sino también explica la construcción de la subjetividad, es un aparato que explica en
términos: Dinámicos, Económica y Topológica la actividad psíquica que constituye al
Sujeto.
Super yo (el super yo) comienza con las restricciones del complejo de edipo. Es llamado
también el "heredero del complejo edipo" ya que está es una instancia conformada a
partir de la modificación del yo por lo ocurrido en la dinámica desarrollada en el estadio
edipico, donde está en juego la incorporación de asignación de roles sociales, límites,
consecuencias, sistemas de valores, la ley del padre. El superyó es una parte del yo que
mide, al que aspira a alcanzar y manifiesta ciertas exigencia. Opera como el gran hermano
o el ojo de sauron, buscando supervisar al yo.
Hay diferencias en la construcción de dicha instancia dependiendo del género
(construcción subjetiva que se distingue del sexo biológico) donde en el sujeto femenino
se Entra al complejo de Edipo por la "Angustia de Castración" debido a dar cuenta de la
diferencia anatómica de los sexos y su implicación en las relaciones de Poder construidas
subjetivamente, mientras que el sujeto masculino sale del Edipo al experimentar la
"Angustia de Castración" - esto en un complejo que apunte hacia una estructura de
personalidad neurótica. En el complejo de Edipo se juega la construcción del Superyó,
aunque hay estructuras de personalidad que no logran hacer una incorporación del
Superyó debido a una 'falla' en la función del Padre Simbólico, es decir quien ejerce la
función de castrar, de poner límites, que da acceso a la Ley, a la prohibición de incesto y la
posibilidad de tener acceso a la sublimación.
Se conforma por el Ideal del Yo, que es lo que quisiéramos ser, el DEBER SER, y otro
elemento llamado Yo Ideal que es la idea que tenemos de nosotros mismos, pero sólo
como imagen, como concepto de mi mismo.
Está instancia psíquica está íntimamente ligada a la pulsión de muerte. Y ejerce su función
a través de ideas o creencias sobre las consecuencias de alguna acción o pensamiento
(acción potencial). Son imperativos que aparecen integrados en la mismo sujeto que
pueden provocar culpa.
El superyó puede ser de 4 tipos: Rígido, Flexible, Labil y Laxo y esto tiene relación con el
sentimiento de culpa, la cual puede ser de tipo: Persecutor o Reparador; además que hay
estructuras de personalidad que no cuentan con un superyó correctamente incorporado y
que por tanto hay ausencia de culpa.
EL YO (EL EGO)
Parte del Ello modificada por el contacto con la realidad que debe satisfacer los impulsos
del ello en el momento en que el objeto esté disponible y no todo el tiempo pues el
superyó va a establecer los límites.
• Teoría Hipocrática. Hipócrates de Cos (en griego: Ἱπποκράτης, Cos, c. 460 a. C. -
Tesalia c. 370 a. C.) fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado
siglo de Pericles. Está considerado como una de las figuras más destacadas de la historia
de la medicina y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina»1 2 3 en
reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia como
fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela intelectual revolucionó la
medicina de la Antigua Grecia, estableciéndola como una disciplina separada de otros
campos con los cuales se la había asociado tradicionalmente (notablemente la teúrgia y la
filosofía), convirtiendo el ejercicio de la medicina en una auténtica profesión.4 5
Sin embargo, suelen entremezclarse los descubrimientos médicos de los escritores del
Corpus hippocraticum, los practicantes de la medicina hipocrática y las acciones del
mismo Hipócrates, por lo que se sabe muy poco sobre lo que el propio Hipócrates pensó,
escribió e hizo realmente. A pesar de esta indefinición, Hipócrates es presentado a
menudo como paradigma del médico antiguo. En concreto, se le atribuye un gran
progreso en el estudio sistemático de la medicina clínica, reuniendo el conocimiento
médico de escuelas anteriores y prescribiendo prácticas médicas de gran importancia
histórica, como el juramento hipocrático y otras obras.4 6
No hay que confundirlo con Hipócrates de Quíos, matemático griego del siglo V a. C.,7 que
nació en la isla de Quíos, no muy lejos de la de Cos, cuyo hito más importante fue la
cuadratura de la lúnula.
Teoría Social de Jung
jung nos dice que nacemos de una herencia psicológica y biológica y ambos son
determinantes de la conducta y las experiencias.
En este caso, el material no se origina de las experiencias personales, estos tienen cierta
relación con los arquetipos que, según el autor, son la tendencia o predisposiciones
heredadas para responder al mundo.
Estos, se representan mediante figuras mitológica, algunas de las cuales y las mas
conocidas son:
Tres tipos con características diferenciadas:
• LEPTOSOMA:
Caracterizado por caja torácica plana y alargada; pelvis ancha; relieve superficial delgado y
tendinoso, con poco tejido adiposo; extremidades largas y delgadas, con manos y pies
largos y estrechos; cabeza pequeña y cuello largo y delgado; cara estrecha y ovalada; nariz
estrecha y afilada; cabello recio.
• PÍCNICO:
Caracterizado por: caja torácica abombada y corta; relieve de formas redondas suaves,
con mucho tejido adiposo; extremidades cortas, manos y pies anchos y cortos; huesos
finos; cabeza redondeada y relativamente grande, cuello corto y macizo; cara ancha;
cabello flojo y tendencia a la calvicie.
• ATLÉTICO:
Caracterizado por hombros fuertes y anchos; tronco trapezoidal con pelvis estrecha;
relieve muscular sobre una recia armazón ósea; brazos y piernas fuertes, manos y pies
grandes cara tosca con salientes pronunciados y de forma oval alargada; cabello fuerte.
Después de haber clasificado estos tres grupos, Kretschmer se encontró con que había
sujetos que no era posible incluirlos dentro de ninguna de estas clasificaciones. Para
poderlos clasificar formó un nuevo grupo:
• DISPLÁSICOS:
Incluye los casos de anomalías constitucionales como: enanismo y gigantismo; los casos
extremos de los otros tipos y los tipos mixtos imposibles de clasificar.
Los llama así porque la displasia es una desviación o detención del proceso de
"plastificación", es decir, adquisición y moldeamiento de la forma física normal.
• Teoría Morfológica de Sheldon.
• TIPOLOGÍA DE SHELDON:
• W.H. Sheldon, profesor de la Universidad de Harvard, inició sus estudios sobre
tipología en 1928 y publicó los resultados en 1940.
• La teoría de Sheldon, tiene como fundamento la existencia de tres componentes
corporales y tan peramentales, definiendo los tipos por el relativo predominio de estos
componentes. Los componentes corporales son el endomorfismo, el mesomorfismo y el
ectomorfismo; y las dimensiones temperamentales correspondientes son la visceroctonía,
la somatotonía y la cerebrotonía.
UNIDAD V
FENOMENOS PERCEPTIVOS
• Sensación, Percepción, Atención, Memoria, Aprendizaje, Pensamiento,
Inteligencia, Comunicación, Lenguaje
Existen diversas definiciones al respecto de lo que la percepción es, entre ellas tenemos
las siguientes:
• 1. La sensación es el sentimiento que experimentamos como respuesta a la
información recibida a través de nuestros órganos sensoriales y la percepción es la
manera en que nuestro organismo organiza esos sentimientos para interpretarlos, es
decir, el reconocimiento de los objetos que proviene de combinar las sensaciones con la
memoria de experiencias sensoriales anteriores.1
• 2. Todo conocimiento del medio exterior e interior proviene de la descodificación y
de la interpretación de los mensajes sensoriales surgidos de los diferentes receptores
sensoriales repartidos a través de todo el cuerpo. Este influjo nervioso que constituye lo
que se designa generalmente bajo el nombre de sensaciones dará nacimiento a las
percepciones que consisten en una toma de conciencia de los sucesos exteriores. Este
proceso, lleva al conocimiento de su medio ambiente, por parte del sujeto.2
• 3. El planteamiento ecologista de Gibson defiende la teoría de que la percepción es
un fenómeno simple; en el estímulo está la información, sin necesidad de procesamientos
mentales internos posteriores. Dicho planteamiento parte del supuesto de que en las
leyes naturales subyacentes en cada organismo están las claves intelectuales de la
percepción como mecanismo de supervivencia, por tanto, el organismo solo percibe
aquello que pueda aprender y le es necesario para sobrevivir.
• 4. Según la psicología clásica de Neisser , la percepción es un proceso activo-
constructivo en el que el perceptor, antes de procesar la nueva información y con los
datos archivados en su conciencia, construye un esquema informativo anticipatorio, que
le permite contrastar el estímulo y aceptarlo o rechazarlo según se adecúe o no a lo
propuesto por el esquema. Se apoya en la existencia del aprendizaje.
• 5. Para la psicología moderna, la interacción con el entorno no sería posible en
ausencia de un flujo informativo constante, al que se denomina percepción. La percepción
puede definirse como el conjunto de procesos y actividades relacionados con la
estimulación que alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos información
respecto a nuestro hábitat, las acciones que efectuamos en él y nuestros propios estados
internos. 3
Sensation:
Envuelve dos elementos:
• 1. Estimulación de los receptores sensoriales. Los receptores sensoriales son
células especializadas capaces de transformar energía física en impulsos nerviosos
• 2. Transmisión de mensajes neuronales desde los receptores sensoriales hasta el
sistema nervioso central.4
En esencia, un proceso sensorial (sensación) se limita a una recepción de estímulos físicos
aislados simples del ambiente mientras que el proceso perceptivo (percepción) es una
interpretación, significación y organización de esa información que brinda el proceso
sensorial.
Es decir, sentimos enrarecimientos del aire (ondas), pero percibimos sonidos; sentimos
acciones mecánicas, pero percibimos caricias o golpes; sentimos gases volátiles, pero
percibimos la fragancia de un perfume o el aroma del desayuno.
De modo que nuestras percepciones no son registros directos del mundo que nos rodea,
sino que se construyen internamente siguiendo reglas innatas y constricciones impuestas
por las capacidades del sistema nervioso.
.La imagen que del mundo tiene el ser humano es tan consistente que se asume que
conocemos el mundo tal como es. Sin embargo, los hechos inmediatos que originan las
percepciones, no están fuera sino dentro del sistema nervioso.
¿CÓMO SE UTILIZA EN LA PERCEPCIÓN?
Se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción y que esta es una
diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible se percibe un estímulo, como puede
ser la alarma de una puerta, luego se analiza y compara –percepción– la información
suministrada por ese estímulo y se resuelve si es necesario asumir una actitud alerta
frente algún peligro o si simplemente es cuestión de apagar el dispositivo que
accidentalmente accionó la alarma. Todo esto, aunque en esencia parece trivial,
constituye el resultado de la acumulación de grandes volúmenes de información que se
interrelaciona para llegar a una conclusión. 6
PERCEPCIÓN
La percepción es el acto de recibir, interpretar y comprender a través de la psiquis las
señales sensoriales que provienen de los cinco sentidos orgánicos. Es por esto que la
percepción, si bien recurre al organismo y a cuestiones físicas, está directamente
vinculado con el sistema psicológico de cada individuo que hace que el resultado sea
completamente diferente en otra persona. Es, además, la instancia a partir de la cual el
individuo hace de ese estímulo, señal o sensación algo consciente y transformable.
¿Las líneas horizontales son oblicuas? NO, las líneas son rectas, pero la percepción visual
dice que son oblicuas
Proveniente del latín, de la palabra perceptio, que significa recibir, recolectar o tomar
posesión de algo, la percepción es entendida por la psicología como el primer momento
de elaboración cognoscitiva, es decir, la primera instancia en la cual la información
recibida se transforma en un elemento conocible y comprendible. Siempre partiendo de
los datos otorgados por los cinco sentidos (la vista, el olfato, el tacto, el gusto y el oído), se
dice que la persona percibe la información cuando ya ha hecho un proceso de asimilación
y comprensión de la misma que es, obviamente, inmediato, pero que implica una
elaboración propia de la misma.
Para que un individuo pueda realizar el proceso de percepción de manera adecuada, la
mente recurre a elementos como la memoria, sede de gran parte de información ya
procesada que hará la tarea comparativamente más fácil. Si bien la percepción humana es
de mucho mayor desarrollo que la de los animales, estos también realizan un proceso de
interpretación de los estímulos recibidos a través de los sentidos y esto tendrá que ver
siempre con la posibilidad de adaptación que permitirán saber qué tipo de comida comer,
qué tipo de protección buscar, qué comportamientos evitar, etc.
La percepción es sin dudas un importante elemento para el análisis de la psicología de un
ser humano ya que, como se dijo antes, cada individuo realiza un proceso perceptivo
único y diferente al de los demás. En este sentido, la teoría psicológica de la Gestalt es
aquella que se ha hecho famosa por interesarse en el estudio de la percepción humana
ante determinadas figuras, estructuras, dibujos y formas con el fin de comprender los
sistemas psíquicos de los pacientes. 7
¿EN QUÉ SE UTILIZA LA PERCEPCIÓN?
El ser humano utiliza la percepción, en el proceso del aprendizaje. Los psicólogos de la
Gestalt dicen que buen parte del aprendizaje humano es por insight, esto significa que el
paso de la ignorancia al conocimiento ocurre con rapidez, "de repente".
La Psicología de la Gestalt es una teoría de la percepción sugerida en Alemania a principios
del siglo XX que alude a los modos de percepción de la forma de aquello que vemos.
Nuestro cerebro decodifica la información que recibimos a través de las diversas
asociaciones que producen en el momento de la percepción. 8
ATENCIÓN
La atención es la capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un objetivo,
tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención
no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos.
Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por
una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de
la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos
más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad
psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro
lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos
cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.
En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral
izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("Poner atención" o
"prestar atención") tampoco es un comportamiento único del ser humano.
Hay estudios en Massachusetts Institute of Technology donde varios científicos y
estudiantes comprueban que tanto se puede afectar la atención de un individuo. Uno de
los principales objetivos era ver si una persona era capaz de mantener la atención,
teniendo en el oído un auricular al estar entablando una conversación o escuchando a
otra persona. Como ya se había dicho anteriormente "prestar atención" no es un
comportamiento único del ser humano. Algunos experimentos fracasaron, pero la
mayoría lograron entender lo que se les estaba diciendo o ya sea mantener la
conversación. Esto depende a que altura de sonido se esté escuchando o también de qué
tipo de melodía se está escuchando, ya que las de carácter un poco ruidoso como el rock
es más difícil que una persona logren entender la información que se le dé. 9
¿CÓMO SE UTILIZA LA PERCEPCIÓN?
La atención es la capacidad para captar estímulos. La percepción es un proceso mental
que da significado, involuntario o voluntario, a los estímulos captados.
La percepción da significado e interpreta los estímulos: veo una nube y según las
características de esa nube: color, forma… le doy un significado, en educación formal
puede ser un significado correcto o incorrecto pero un significado.10
MEMORIA
La definición más usual y la más aceptada es la que dice que la memoria es el
almacenamiento y la recuperación de información, que distingue entre el proceso de
almacenamiento, que es cuando se guarda la información, el proceso de codificación, que
es cuando se clasifica la información, y la recuperación, que es cuando se trae información
guardada hacia el presente.
Es una habilidad mental que nos permite almacenar, retener y recuperar información
sobre acontecimientos pasados. Se dice que cuando las personas leen historias construyen
significados y son estas construcciones las que se recuerdan.
En la memoria intervienen procesos que construyen y reconstruyen la información.
Memorizamos cosas nuevas basándonos en lo que ya sabemos.
Nuestros recuerdos sufren alteraciones mediante diferentes procesos, no nos acordamos
de lo que sucedió sino de lo que creemos que sucedió.
La memoria está relacionada con la totalidad de los procesos del pensamiento. La
memoria consista en una serie de sistemas complejos interconectados que se comportan
de forma distinta. No tenemos una memoria sino muchas.
Finalmente, memoria hay de dos tipos, a corto y a largo plazo, en la primera la
información se almacena automáticamente, se mantiene un tiempo, y se puede ayudar a
mantener con la repetición, como memorizar un número de teléfono o cuando ustedes se
memorizan una definición que no fue significativa, se vacía constantemente. La memoria
de largo plazo, es la que analiza, comprende y relaciona con otras ideas la información de
la memoria de corto plazo, es ilimitada en tiempo y duración, generalmente se quedan ahí
aquello que me impactó, que me importa, que se relaciona conmigo.
¿CÓMO SE UTILIZA EN LA PERCEPCIÓN?
Primero recibimos estímulos (Atención). Estos estímulos se transforman en mensajes
nerviosos que van al cerebro (sensaciones). Organizamos estos mensajes (percepción). Por
último los guardamos en la memoria interna que es el cerebro (memoria). 12
APRENDIZAJE
El aprendizaje es un proceso por el que los organismos modifican su conducta para
adaptarse a las condiciones cambiantes e impredecibles del medio que los rodea. Junto a
las fuerzas selectivas de la evolución, el aprendizaje constituye el modo principal de
adaptación de los seres vivos.
Lo que aprendemos es retenido o almacenado en nuestro cerebro y constituye la
denominada memoria. La memoria es siempre inferida del comportamiento. Por
definición, no hay aprendizaje sin memoria, ni memoria sin aprendizaje, aunque éste
último sea de naturaleza elemental. Aprendizaje y memoria están presentes en muchos
otros procesos cerebrales, como la percepción sensorial, las emociones o el lenguaje.
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores
y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso
puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes
teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe
el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un
sujeto. 13
El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta
de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el
establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta. La
capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje
se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las ramas de la
evolución más similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado
alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de
acuerdo a sus necesidades. 14
¿CÓMO SE UTILIZA EN LA PERCEPCIÓN?
La percepción es el proceso mediante el cual un individuo adquiere una sensación interior
que resulta de una impresión material hecha en los sentidos. Esta sensación puede ser
consciente o inconsciente. A la percepción inconsciente, por estar bajo el límite de la
consciencia, o subconsciente, le llamamos percepción subliminal. Los ojos, los oídos, las
terminaciones nerviosas de la piel son el primer medio de contacto con el medio
ambiente.
PENSAMIENTO
Es un proceso complejo, es propio de los seres humanos el estímulo no siempre se halla
presente y de alguna manera genera y controla la conducta. Se conoce como la capacidad
mental para ordenar, dar sentido, interpretar la información disponible en el cerebro. Se
caracteriza porque opera mediante conceptos. Siempre responde a una motivación, que
pueda estar originada en el ambiente natural, social o cultural. Es una resolución de
problemas. El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. En
busca de una conclusión o de la solución de un problema Se presenta coherente y
organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, elementos y etapas. 16
Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio
de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos
elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o
bien por abstracciones de la imaginación.
Los tipos de pensamiento son:
Deductivo: ocurre cuando se toma una o varias proposiciones y de ellas se obtiene una
conclusión. Resulta la forma de pensamiento más común, la que utilizamos a diario para
intentar comprender los hechos que nos rodean, para analizar las historias que nos
cuentan los demás, etcétera.
Inductivo: de forma opuesta a lo antes definido, este proceso se basa en una idea
particular para luego generalizarla, apoyado en que su veracidad en el caso aislado se
mantendrá en situaciones similares, aun sin poder comprobarlo.
Analítico: parte la realidad en porciones para poder evaluarla a través de mecanismos
lógicos.
Creativo: la base del arte, ya que se basa en la libertad de modificar una idea, agregando o
quitando elementos sin restricciones impuestas por el marco de lo posible.
Sistémico: propone un sistema orgánico que interrelaciona los conceptos de manera
compleja.
Crítico: analiza a la vez que evalúa las ideas, intentando obtener respuestas convincentes
relacionadas con la moral, la ética, los gustos, las tendencias; es el tipo de pensamiento
que nos ayuda a formar nuestra personalidad y a reforzar nuestras convicciones a través
de la observación activa de la realidad.
Interrogativo: a la hora de tratar un tema en particular, este tipo de pensamiento nos
permite cuestionar distintos aspectos de nuestro interés, articulando así el proceso de
aprendizaje.
¿CÓMO SE UTILIZA EN LA PERCEPCIÓN?
La percepción es la comprensión del mundo que te rodea. Al recibir estímulos a través de
tus instrumentos de percepción (ojos, oídos, piel, lengua, nariz), estos influirán en tus
pensamientos de diferentes maneras. Tu mente es lo suficientemente compleja como
para formular pensamientos complejos utilizando la información obtenida a través de la
percepción. Tu mente puede organizar esta información en patrones pero no es infalible,
tu percepción puede engañarte.
INTELIGENCIA
Inteligencia es la capacidad o facultad de entender, razonar, saber, aprender y de resolver
problemas. En este sentido se asemeja a conceptos como 'entendimiento' e 'intelecto'.
En Psicología, inteligencia es la capacidad cognitiva y el conjunto de funciones cognitivas
como la memoria, la asociación y la razón.
Se puede entender también como la habilidad o destreza para realizar algo.
Esta palabra procede del latín intelligentia.
Por influencia de la lengua inglesa, inteligencia también se entiende como servicios de
inteligencia, considerados como eufemismos de espionaje y servicios de espionaje.
La inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la
resolución de un problema. De acuerdo a lo descrito en la etimología, un individuo es
inteligente cuando es capaz de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se
presentan a su alcance para resolver un problema.
La inteligencia pueden clasificarse en distintos grupos según sus características: la
inteligencia psicológica (vinculada a la capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación), la
inteligencia biológica (la capacidad de adaptación a nuevas situaciones), la inteligencia
operativa y otras. En todos los casos, la inteligencia está relacionada a la habilidad de un
individuo de captar datos, comprenderlos, procesarlos y emplearlos de manera acertada.
Quiere decir que es la capacidad de relacionar conocimientos y conceptos que permiten la
resolución de un determinado conflicto, es una cualidad que poseemos los humanos y
también los animales, sólo que en el caso de ellos se la llama erróneamente instinto.
¿CÓMO SE UTILIZA EN LA PERCEPCIÓN?
La percepción es una función del cerebro, la cual permite interpretar la información de los
estímulos captados del entorno a través de los sentidos (sensaciones).
Por lo tanto, percepción y sensación, a pesar de tener los mismos canales de ingreso: los
sentidos, no son lo mismo. Mientras que la sensación es una simple reacción ante un
estímulo, la percepción es la respuesta al estímulo que ha pasado por un proceso de
organización mental.
COMUNICACIÓN
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una
entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad
emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades
emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte puede haber más
de una entidad receptora. En el proceso de comunicación unilateral la entidad emisora no
altera su estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras.
Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos
dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas
semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio de sentimientos,
opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de
señales». Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un
receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento
comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el
proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada
hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y
proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Ésta
consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. En la actualidad se entiende
que el buen funcionamiento de la sociedad depende no sólo de que estos intercambios
existan, sino de que sean óptimos en cierto sentido. Es en este punto de análisis dónde se
incorpora la visión pro social, que entiende la comunicación no sólo como un medio de
intercambio sino cómo un sistema de apoyo y bienestar para la masa social.
¿CÓMO SE UTILIZA EN LA PERCEPCIÓN?
Reconocer el impacto y la influencia de las percepciones cuando nos comunicamos, va a
permitir una mejor interpretación de los hechos. Son muchas las veces que al momento
de emitir una opinión decimos: "A mí me parece......" "Es de forma diferente......" "Yo creo
que ......" "No lo veo así..." . Este es el momento en que las percepciones que se tienen
sobre una persona o un hecho tiñen la realidad y hacen que actuemos en base a
sentimientos y no en forma racional.
LENGUAJE
Es la capacidad de comprensión y de comunicación con el resto de personas viene
determinada por el lenguaje.
Este proceso mental superior nos permite estructurar el pensamiento, estableciendo
conexiones entre las ideas y representaciones mentales mediante los esquemas.
Por ello, se dice que el lenguaje es el vehículo sobre el que discurre el pensamiento, yendo
ambos conceptos unidos de la mano. Los dos son distintas caras de una misma moneda.
Pero no debemos confundir la capacidad del lenguaje con sus modalidades. Existen varias
formas de lenguaje, siendo la más común el lenguaje verbal. Sin embargo, existen otras
formas de expresión como los gestos -elaborados culturalmente- que complementan la
comunicación oral. Las mismas palabras acompañadas de distintos gestos pueden
significar cosas totalmente distintas.
Siempre es interesante, antes de determinar el significado de una palabra en concreto, el
llevar a cabo una pequeña investigación para encontrar el origen etimológico de la misma.
En concreto, si hacemos lo propio con el término que nos ocupa hallaremos que dicho
origen reside en el idioma provenzal y más concretamente en el concepto lenguaje. No
obstante, este a su vez procede del término latino lingua.
Una vez expuesto esto tenemos que determinar que con la palabra lenguaje lo que
hacemos es referirnos a todo aquel conjunto de signos y de sonidos que ha utilizado el ser
humano, desde su creación hasta nuestros días, para poder comunicarse con otros
individuos de su misma especie a los que manifiesta así tanto lo que siente como lo que
piensa acerca de una cuestión determinada.
El concepto de lenguaje puede ser entendido como un recurso que hace posible la
comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra
extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales,
ya que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. El lenguaje, como sabrán
muchos de ustedes, le brinda la posibilidad al hombre de seleccionar, citar, coordinar y
combinar conceptos de diversa complejidad.
¿CÓMO SE UTILIZA EN LA PERCEPCIÓN?
La percepción del lenguaje se ocupa de los procesos de extracción de información de la
señal acústica o, alternativamente, gráfica. Por tanto, se ocupa tanto de los procesos
iniciales de análisis de la señal, como de los procesos más complejos donde el análisis es
sintáctico/semántico.
UNIDAD VI
CORRIENTES HISTÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA
1. El funcionalismo
2. fue oposición filosófica al estructuralismo predominante en la psicología de finales
de siglo XIX. Edward Titchener, el principal estructuralista, dio a la psicología su primera
definición como una ciencia del estudio de la experiencia mental, de la conciencia, para
ser estudiada por introspección.
William James es considerado el precursor de la Psicología Funcional. También es el
fundador del pragmatismo en Filosofía. Plantea que todo conocimiento si es útil tiene la
característica de ser verdadero. De este modo utiliza el método experimental, no solo
reduciéndose solo a la experimentación sino, también, la introspección, es decir, a la
observación sistemática y detallada. Se considera a John Dewey como el fundador del
funcionalismo con la publicación de su artículo El concepto de arco reflejo en Psicología,
publicado en 1896. , George H. Mead, Harvey A. Carr, y especialmente James Rowland
Angell fueron los principales proponentes del funcionalismo en la Universidad de Chicago.
Otro grupo en la Universidad de Columbia, incluidos particularmente James McKeen
Cattell, Edward Thorndike, y Robert S. Woodworth, fue también considerado
funcionalista, y sus miembros compartieron alguna de las opiniones de los profesores de
Chicago. Egon Brunswik representa una versión más reciente y continental de
funcionalismo.
PRAGMATISMO
El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo
XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James. Su concepto de base es que
solo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo.
CONCEPTOS GENERALES
El pragmatismo se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de
caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de
que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y
por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo.
También el pragmatismo sostiene que solo en el debate entre organismos dotados de
inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su
significado.
El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de muchas formas, lo que
ha dado lugar a ideas opuestas entre sí que dicen pertenecer a la idea original de lo que es
el pragmatismo. Un ejemplo de esto es la noción de practicidad: determinados
pragmáticos se oponen a la practicidad y otros interpretan que la practicidad deriva del
pragmatismo. Esta división surge de las nociones elementales del término pragmatismo y
su utilización. Básicamente se puede decir que, ya que el pragmatismo se basa en
establecer un significado a las cosas a través de las consecuencias, se basa en juicios a
posterioridad y evita todo prejuicio.
Una mala comprensión del pragmatismo da lugar a generar prejuicios cuando es todo lo
contrario. En política se suele hablar de pragmatismo cuando en verdad el pragmatismo
político se basa en prejuicios y apenas observa las consecuencias que no encajen con los
prejuicios de base, que es muchas veces lo opuesto al sentido original del pragmatismo
filosófico.
Para los pragmatistas, la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito
que tengan en la práctica. En otras palabras, el pragmatismo se basa en la utilidad, siendo
la utilidad la base de todo significado.
Además hay otro autor del pragmatismo que se llama George H. Mead que introduce dos
conceptos a esta corriente filosófica:
- "Self" (si mismo"): la capacidad que tiene uno mismo de verse desde fuera, de hacernos
una idea de como nosotros actuamos o que efectos podemos repercutir por encima de
otras personas. El proceso de construcción del "Self" sería: primero nos imaginamos como
somos delante de los otros, después que opinión creemos que tienen los demás de
nosotros. Y por último el desarrollo de un sentimiento de nuestra persona.
EL PSICOANÁLISIS:
Sigmund Freud (1856- 1930) Predomina en él, ante todo, el descubrimiento del
Psicoanalisis.“Los hombres viven, en general, el presente con una cierta ingenuidad; esto
es, sin poder llegar a valorar exactamente sus contenidos”Freud, descubrió el
Psicoanálisis, y éste es el descubrimiento del inconciente y de la sexualidad en el sentido
que él Se apartó del consciencialismo, tendencia que equipara conciencia y psiquismo,
sosteniendo que lo mental es en sí mismo inconsciente.
Propuso un inconsciente entendido como una cualidad dinámica de contenidos y
representaciones estrictamente mentales.
Según Freud esta teoría se puede resumir en tres aspectos:
Método de investigación que consiste esencialmente, en evidenciar la significación
inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias, entre las que se destacan,
sueños, fantasías, delirios de un individuo.
Este método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto que garantizan la
validez de la interpretación.
La interpretación psicoanalítica puede extenderse también a producciones humanas para
las que no se dispone de asociaciones libres.
LA REFLEXOLOGÍA
Los años de desarrollo de la reflexología se encuentran después de pasada la I Guerra
mundial, cuando el poder soviético se consolida, y en 1922, se crea, la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, y se inicia una nueva política económica.
En esa reflexología, los grandes continuadores serán Bechterev y Pavlov, quienes
diseñarían nuevas metodologías para el estudio de los reflejos superiores.
Ivan Petrovich Pavlov, Fisiólogo materialista.
Criticó la psicología mentalista y la introspección.
Apasionado de la investigación Objetiva
Con una perspectiva positivista, el método objetivo se convierte en el pilar que sustenta
toda ciencia, que aspire el status de ciencia natural.
Sostenía que es posible explicar la conducta sin referencias a “un mundo interno irreal”,
refiriéndose solo a la influencia de estímulos externos. Por ello sostenía que la psicología
podría ser una ciencia dedicada al estudio de la conducta, construida desde los métodos y
datos objetivos de la fisiología del sistema nervioso superior. Por tanto Pavlov es
considerado como un científico de la conducta.
Estudió las conexiones entre Estimulo- Respuesta
Abordó conclusiones ante las respuestas incondicionales, las respuestas condicionales, el
estímulo condicionado, y el refuerzo
Concluyó que la mayoría de los animales se rigen por un pensamiento basado en un
sistema de sustituciones reflejas.
En el ser humano existe una capacidad de conocimiento auto acondicionado y transferible
que le permite dominar muchas de sus características y comportamientos indeseables.
CONDUCTISMO
Los Psicólogos del siglo XX se orientaron hacia el objetivismo y la aplicación práctica de sus
conocimientos debido a la confluencia de diversos factores intelectuales, tanto filosóficos
como científicos; institucionales, sociales y culturales, con lo cual se fue produciendo un
tránsito entre la experiencia consciente del ser humano hacia el estudio de su conducta.
“el conductismo, según intentaba explicar Watson, se proponía aplicar al estudio
experimental del hombre iguales procedimientos y el mismo lenguaje descriptivo que
muchos investigadores habían empleado con éxito durante largos años en el examen con
animales inferiores al hombre”
La experimentación animal fue la principal responsable de su nacimiento, el conductismo
representa una aplicación de los métodos y aplicaciones de la psicología animal a la
conducta humana.
Otro importante representante del conductismo fue Edward L. Thorndike; “el
fundamento del aprendizaje, lo constituye la asociación entre las impresiones sensoriales
y los impulsos a la acción, a tal acción le dio el nombre de vínculo o conexión. A dicho
sistema se le llama Psicología de vínculos o simplemente conexionismos”.
Como es la primera Psicología del aprendizaje que puede incluirse dentro del esquema
Estímulo-Respuesta.
Thorndike manifestó que los animales no asocian imágenes, recuerdos o ideas, sino que
establecen o fortalecen conexiones nerviosas puntuales, o modifican las congénitas, entre
impresiones sensoriales e “impulsos para actuar”, gracias al placer resultante de las
acciones resolutoras de problemas.
Según Thorndike, “aprendemos mediante la selección gradual del acto o del juicio
apropiado, por su asociación con las circunstancias, o la situación que lo requiere, justo de
la misma forma que lo hacen los animales” .La práctica por sí sola, no fortalece la
asociación, y que el paso del tiempo por sí solo no la debilita.
• El estado de satisfacción sí, fortalece una asociación, pero, que un estado de
insatisfacción, no necesariamente la debilita.I
• El refuerzo es efectivo para modificar la conducta, pero el castigo no.
Gestaltica
Esta escuela dio origen en Alemania a principios del siglo XX, combatió con otras escuelas
por convertirse en una de las corrientes dominantes en la psicología moderna. Se
desarrolló propiamente en los Estados Unidos. Sus principales autores fueron Psicólogos
alemanes, algunos de los más importantes representantes fueron; Wertheimer, Wolfgang
Kohler, Kurt Lewin, Kurt Koffka.
Manifiesta que la mente es activa, dinámica y asociativa.
No acepta pasivamente lo que percibe, sino, que constantemente busca significado entre
los estímulos externos.
Su objeto de estudio son los procesos mentales, los sucesos conscientes, que en una sola
palabra decimos, la experiencia globalmente considerada.
La forma o el todo es un fenómeno meramente perspectivo.
Para los gestálticos la realidad psíquica es unitaria y por ello solo comprensible, si se la
enfoca en su estructura, la forma correcta de proceder no es demostrar cómo se
combinan los elementos en un todo, sino como se subordinan a él.
Principios fundamentales:
Ley de la pregnancia: afirma la tendencia de la experiencia perspectiva a adoptar las
formas más simples posibles.
Otras leyes son:
• Principio de la semejanza
• Principio de la proximidad
• Principio de la continuidad
• Principio de simplicidad
• Principio de la relación entre figura y fondo.
CONEXIONISMO
Las bases de las ideas conexionistas se pueden remontar a finales del siglo XIX, cuando
Santiago Ramón y Cajal estableció las bases para los estudios de redes neuronales, cuando
describió la estructura de las neuronas y su forma de interconexión.2 Más tarde, en 1949,
Donald Hebb propuso su postulado de aprendizaje según el cual la conexión entre dos
neuronas se hará más fuerte si se disparan al mismo tiempo. Pero no fue hasta la década
de 1980 cuando el conexionismo se convirtió en un punto de vista popular entre los
científicos.
• COSTRUCTIVISMO SOCIAL
El término constructivismo en la psicología se refiere a todas aquellas teorías que no
consideran a los seres humanos como receptores pasivos de experiencias y aprendizajes,
sino como constructores activos de su realidad y experiencias. En la psicología
constructivista, teorías y prácticas se enfocan en el modo en que los individuos crean
sistemas de significado para así dar sentido a su mundo y experiencias, se centran por lo
tanto en la estructura significativa donde se construye la personalidad del ser humano.
En la psicoterapia, por ejemplo, este enfoque puede expresarse en que el terapeuta
proponga a su consultante preguntas que vuelvan su atención hacia los procesos de
significado y desenvolvimiento en su mundo relacional, a la vez que se le alienta a
expandir y flexibilizar esos procesos. Proponentes pioneros de este enfoque son
ORÍGENES
Aunque sus raíces pueden remontarse a filósofos como Giambattista Vico («...la verità
umana è ciò che l’uomo conosce costruendolo con le sue azioni, e formándolo attraverso
di esse»"), puede considerarse como iniciadores del constructivismo a los psicólogos
George Kelly en clínica (con su Psicología de los Constructos Personales de 1955) y Jean
Piaget en psicología del desarrollo (con su "epistemología genética" es decir, el estudio de
los orígenes psicológicos de la teoría del conocimiento individual).

Você também pode gostar