Você está na página 1de 21

FACULTADES DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELAS PROFESIONALES DE DERECHO

PRINCIPIOS DE LA EXPRESIÓN ORAL

CURSO : LENGUA Y COMUNICACIÓN I

PROFESOR : Dr. ROJAS ELESCANO, Jaime Augusto

INTEGRANTES: PAREDES MORALES, Jacqueline

SALINAS VILLACREZ, Katherine Tatiana

ZAMBRANO MONTES, Fiorela

TURNO : Mañana

CICLO : I

PUCALLPA – PERÚ
2018
DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo a Dios, familias mi

familia y amigos por todo el apoyo recibido a lo largo

del proceso de elaboración de mi Trabajo.

Igualmente, expresar un profundo agradecimiento al

profesor de curso, por su incondicional ayuda,

dedicación y disponibilidad.

2
INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................... 2

INTRODUCCION ............................................................................................... 4

EXPRESION ORAL ............................................................................................ 7

1. DEFINICION ................................................................................................ 7

2. FORMAS DE LA EXPRESIÓN ORAL ....................................................... 11

2.1. Expresión oral espontánea ..................................................................... 11

2.2. Expresión oral reflexiva .......................................................................... 14

3. PRINCIPOS DE EXPRESION ORAL......................................................... 14

3.1. SELECCIONAR EL TEMA ..................................................................... 14

3.2. LIMITAR LOS CONTENIDOS ................................................................ 15

3.3. MARCAR SU OBJETIVO ....................................................................... 15

3.4. ANALIZAR EL AUDITORIO .................................................................... 15

3.5. HABLAR DE LO QUE INTERESA AL PUBLICO .................................... 16

3.6. ADAPTAR EL LENGUAJE ..................................................................... 16

3.7. REUNIR LOS MATERIALES PARA CONFECCIONAR EL GUION ....... 16

3.8. RECURRIR A LOS PROPIOS CONOCIMIENTOS ................................ 16

3.9. ACUDIR A LA EXPERIENCIA ................................................................ 17

3.10. COMIENCE CAPTANDO LA ATENCION ........................................... 17

3.11. FINALIZAR CERRANDO CON EFICACIA .......................................... 17

CONCLUSIONES............................................................................................. 18

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 20

ANEXOS .......................................................................................................... 21

3
INTRODUCCION

La expresión oral, hablar, conforma el panorama de las habilidades lingüísticas

junto con leer (comprensión escrita), escribir (expresión escrita) y escuchar

(comprensión oral)1. Todas juntas constituyen las cuatro grandes destrezas que

el usuario de una lengua debe dominar de manera eficaz para poder

comunicarse adecuadamente. Hablar y escuchar configuran las habilidades

orales y escribir y leer las escritas. Según la fuente a la que se acuda reciben

diferentes denominaciones: destrezas, capacidades comunicativas, habilidades

lingüísticas o macrohabilidades. Normalmente no se presentan aisladas, sino

que están estrechamente vinculadas porque, como señalan Cassany, Luna y

Sanz:

El usuario de la lengua intercambia con frecuencia los papeles de receptor y

emisor en la comunicación; por ejemplo, en una conversación, tan pronto

escuchamos como hablamos, como volvemos a hablar o a cortar la intervención

del otro; cuando escribimos nos damos un hartón de leer sobre el tema que

tratamos y de consultar otros libros o textos que traten del mismo. (1994, pp. 93-

94)

El habla resulta esencial debido a que permite la interacción con el entorno para

lograr distintos fines, porque las personas que se expresan oralmente de manera

más adecuada establecen una mejor adaptación a su contexto, consiguiendo

optimizar sus relaciones humanas y sus expectativas de índole profesional.

Como convenientemente señala Fernández de la Torriente, la opinión que se

causa:

4
depende en buena parte de la capacidad, agilidad y viveza de nuestra charla,

del tacto con que exponemos y razonamos las convicciones y del atractivo

de nuestro modo de hablar.(…) Muchas veces no obtenemos lo que

deseamos porque no conseguimos dramatizar o subrayar aspectos positivos

o negativos de lo que intentamos hacer saber. (1999, p. 11)

Los distintos argumentos que se han mencionado anteriormente demuestran que

es vital la enseñanza del lenguaje oral, porque es indiscutible la necesidad de

saber interactuar eficazmente de manera oral. Ahora bien, el proceso de

adquisición de un correcto lenguaje oral es lento y gradual y no sólo se desarrolla

en clase de Lengua Castellana y Literatura, sino en las otras áreas. Es

transversal, ya que no interviene solamente el profesorado de esta área, sino

que es un trabajo en equipo de todos los docentes del resto de disciplinas.

Para ello, el presente trabajo desarrolla una estructura fácil y entendible sobre

los principios de la expresión oral. Entendemos que nuestra propuesta resulta

coherente ya que cohesiona el discurso de modo que permite avanzar desde

algunos fenómenos o principios observables más sencillos y lógicos, tales como

qué entendemos por un buen oyente y un buen hablante: es decir, por un buen

comunicador y las habilidades que le caracterizan, los registros y códigos

comunicativos que utiliza, y las referencias culturales y científicas que percibe; y

así paulatinamente, hasta llegar a perfilar qué grado de conciencia social y

educativa se ha de ir desarrollando en nuestro ámbito familiar, social y

profesional

Es necesario subrayar la cuestión de que aunque se sabe que las cuatro

habilidades lingüísticas se encuentran integradas entre sí, se ha hecho el

ejercicio artificial de separar lo puramente oral, dejando a un lado los contenidos


5
de las otras tres habilidades. Asimismo, este trabajo se centra exclusivamente

en la expresión oral desarrollada en la asignatura de Lengua Castellana y

Literatura y en él; lo que no significa que todo lo que se va a exponer a

continuación no sea aplicable al resto de disciplinas.

Por todo ello, resulta muy interesante y enriquecedor realizar un trabajo sobre

cómo se trata actualmente la expresión oral.

6
EXPRESION ORAL

1. DEFINICION

Es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben

seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma

de expresar sin barreras lo que se piensa.

También se llama expresión oral a una de las habilidades a desarrollar en el

aprendizaje tanto de la lengua materna (de manera inconsciente) como de

una lengua extranjera de manera deliberada, consciente.

La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u

objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en

determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de

elementos paralingüísticos para completar su significado final.

La expresión oral es la destreza lingüística relacionada con la producción del

discurso oral. Es una capacidad comunicativa que abarca no sólo un dominio

de la pronunciación, del léxico y la gramática de la lengua meta, sino también

unos conocimientos socioculturales y pragmáticos. Consta de una serie de

microdestrezas, tales como saber aportar información y opiniones, mostrar

acuerdo o desacuerdo, resolver fallos conversacionales o saber en qué

circunstancias es pertinente hablar y en cuáles no.

Tradicionalmente, se viene hablando de cuatro destrezas lingüísticas, dos

propias de la lengua oral, que son la comprensión auditiva y la expresión

7
oral, y otras dos propias de la lengua escrita, que son la comprensión lectora

y la expresión escrita. Las dos destrezas de comprensión están

correlacionadas entre sí, y lo mismo ocurre con las dos de expresión; sin

embargo, en uno y otro caso se trata de destrezas tan distintas como

distintas son entre sí la lengua oral y la lengua escrita. El Marco europeo de

referencia menciona, por una parte, la comprensión auditiva y la

comprensión lectora como actividades lingüísticas de recepción y, por otra,

la expresión oral y la expresión escrita como actividades lingüísticas de

producción. No obstante, el Marco supera el planteamiento tradicional, al

incluir dos nuevos conceptos, a saber, las actividades lingüísticas de

interacción y las de mediación. El documento trata las actividades de

expresión oral —transmitir información o instrucciones a un público, dar una

conferencia, etc.—, enumera los diferentes tipos de expresión oral —leer en

voz alta un texto escrito, hablar apoyándose en notas, hablar

espontáneamente, etc.—, describe las estrategias principales de expresión

—planificación del discurso, reajuste del mensaje, autocorrección, etc.— y

ofrece pautas para la fijación de objetivos y evaluación de esta destreza.

Durante el primer tercio del siglo XX, la enseñanza de idiomas se centra en

el estudio de la lengua escrita, en especial de la literatura. Ciertamente, se

lanzan propuestas de aumentar la atención a la lengua oral, p. ej., desde la

Asociación Fonética Internacional (fundada en 1886), que recomienda

aplicar los conocimientos de fonética y fonología a la práctica docente, es

decir, instruir a los alumnos en la pronunciación de la LE. Sin embargo, la

mayor parte de esas propuestas no llegan a cuajar, aunque sí quedan en

8
estado latente. Ahora bien, a partir de la 2.ª Guerra Mundial la enseñanza de

lenguas vivas experimenta un cambio drástico, desplazándose el foco de

atención hacia la lengua oral, sin desatender por ello la lengua escrita. En

las últimas décadas se han producido cambios no menos relevantes, al

empezar-se a utilizar en el aula de LE una variedad de textos orales

auténticos —diálogos, conferencias, entrevistas, narraciones, cuentos,

noticias, conversaciones telefónicas, etc.— grabados en casete, vídeo, CD,

DVD y demás soportes magnéticos.

Para numerosos estudiantes la expresión oral resulta la destreza más difícil

en el aprendizaje de la lengua meta. De hecho, a muchos nativos les resulta

difícil transmitir información en turnos de palabra largos, p. ej., dar un

discurso en público sobre un tema de actualidad; siendo así, es de esperar

que los aprendientes extranjeros experimenten tantas o más dificultades que

los propios nativos en ese tipo de discurso.

En la enseñanza tradicional existen discrepancias sensibles entre la

expresión oral de los nativos y el tratamiento de la destreza en el aula de LE;

las diferencias atañen a la forma, al contenido, al motivo, a la finalidad, a los

participan-tes y al modo de comunicación. Los enunciados de los nativos no

siempre se componen de frases completas y gramaticales, sino que

contienen lapsos y elipsis, hecho que contrasta con la estructuración tan

perfeccionista de la lengua presentada tradicionalmente en los manuales de

LE. Habitualmente, los hablantes nativos expresan sus pro-pias ideas,

deseos, etc., centrándose más en el contenido que en la forma del mensaje;

9
son plenamente conscientes del significado que desean transmi-tir; tienen

un motivo y un in-teré-s real en el discurso, p. ej., pedir un favor. En contraste

con esas circunstancias, en el aula tradicional de LE el tema y el contenido

de la comunicación con frecuencia dependen más del profesor y de los

materiales didácticos que de los propios alumnos; éstos hablan porque

deben practicar, por-que el profesor los insta a ello, porque desean obtener

una bue-na cali-ficación, etc. No obstante, la situación cambia

considerablemente cuando empiezan a aplicarse modelos didácticos como

el Enfoque comunicativo o el Enfoque por tareas, en los que se procura llevar

al aula la realidad externa; de ese modo, la expresión oral de los alumnos

empieza a reflejar las características de la de los nativos.

Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los

siguientes:

 Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través

de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.

 Dicción: El hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal

conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las

palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.

 Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va

a decir, pero un buen orador no puede llegar a improvisar.

 Fluidez: Utilizar las palabras en forma continua

 Volumen: Intensidad de voz.

 Ritmo: Armonía y acentuación.

10
 Claridad: Expresarse en forma precisa y certera.

 Coherencia: Expresarse de manera lógica.

 Emotividad: Proyectar sentimientos acordes al tema.

2. FORMAS DE LA EXPRESIÓN ORAL

La expresión oral se presenta en dos formas diferentes: la espontánea y la

reflexiva. La expresión oral se produce de forma espontánea, para llamar la

atención de los demás, narrar hechos ocurridos; expresar sentimientos,

deseos, estados de ánimo o problemas; argumentar opiniones o manifestar

puntos de vista sobre los más diversos temas. La expresión oral espontánea

por excelencia es la conversación, que se utiliza en las situaciones cotidianas

de la vida.

Cuando se expone de forma reflexiva algún tema, se hace, generalmente de

forma objetiva, tras haberlo pensado y analizado detenidamente. Esta

modalidad expresiva se utiliza en los discursos académicos, conferencias,

charlas, mítines, etc., y en algunos programas de los medios de

comunicación.

2.1. Expresión oral espontánea

La principal finalidad de la expresión oral espontánea es la de

favorecer el rápido intercambio de ideas entre las personas, pero

puede tener otras. La persona que habla es el centro del discurso

coloquial, dirigido a un 'tú' que escucha. A su vez, el 'tú' se convierte

en 'yo' cuando le contesta.

11
La estructura del discurso es generalmente abierta, porque el texto se

produce en el momento mismo en el que se habla. El emisor puede

variar su discurso, alargarlo o acortarlo, en función de la reacción que

cause en quien le escucha.

La expresión oral, por lo general, es dinámica, expresiva e

innovadora. Cobra en ella gran importancia el acento, el tono y la

intensidad dados a cada palabra o frase, porque atraen o refuerzan la

atención del oyente. La modulación de la voz, los gestos, los

movimientos de nuestro rostro y cuerpo, etc., ayudan a comprender el

verdadero significado del discurso; también influyen la intención y el

estado de ánimo de quien habla.

En la expresión oral se reflejan las variedades lingüísticas

geográficas, sociales y de estilo, que ponen de manifiesto la

procedencia y la cultura de quien se está expresando. Las oraciones

suelen ser breves y sencillas. El contexto, la situación y los gestos

favorecen la elipsis (omisión o supresión) de palabras:

— ¿Vienes conmigo? — Sí (voy contigo).

Al estar el discurso poco elaborado, en la expresión oral son

frecuentes:

Las interrupciones momentáneas, repeticiones, incoherencias y

divagaciones: esto...; claro que...; ¡porque sí, porque lo digo yo!

12
Las palabras comodín (que sirven para referirse a conceptos muy

distintos), como cosa, cacharro, y el uso genérico de verbos como

haber, hacer o tener.

Las muletillas, palabras que se repiten por hábito, costumbre, etc.:

bueno, eh, ¿no?

Las locuciones (grupos de palabras), los refranes o las frases hechas:

tela marinera; de tal palo, tal astilla; echar la primera papilla.

Las expresiones exclamativas e interrogativas: ¡qué me cuentas!,

¿vienes o no?

Las incorrecciones lingüísticas, como la pérdida de la -d- intervocálica

del participio: comío; el uso del infinitivo por el imperativo: seguir,

seguir así...; o el apócope (eliminación de sonidos) de ciertas

palabras: *na por nada, *pa por para.

Los errores de concordancia, las frases sin terminar: si yo te contara...

Las metáforas coloquiales: alucinar, echar chispas.

Los sufijos diminutivos o aumentativos, y las intensificaciones:

poquito, cachito; mogollón; ser algo la repera o una auténtica

maravilla.

Las fórmulas de apertura o cierre de la conversación: ¿qué tal?, hasta

pronto; y las de transición: y tal, y ya está, y punto.

Las fórmulas expresivas para mostrar conformidad, desacuerdo,

enfado, etc.: por supuesto, desde luego; ¡qué va!, de ningún modo;

¿qué se ha creído?

13
2.2. Expresión oral reflexiva

La principal función de la expresión oral reflexiva es la de atraer y

convencer o persuadir al oyente. La estructura del texto y la propia

construcción sintáctica están más elaboradas que en la expresión oral

espontánea. El vocabulario es más amplio, escogido y variado. El

registro lingüístico (las palabras y giros que se utilizan) tiende a ser

culto o, al menos, cuidado. Se procura evitar las incorrecciones

lingüísticas.

Cuando describimos a alguien, explicamos cómo es físicamente, la

ropa que lleva, los rasgos significativos de su personalidad, lo que le

gusta o desagrada...; es decir, todo lo que forma parte de su forma de

ser y su apariencia.

3. PRINCIPOS DE EXPRESION ORAL

3.1. SELECCIONAR EL TEMA

Un buen tema, es garantía de una buena charla. .-Hablar de lo que

conoce porque le ha interesado y le ha dedicado tiempo de estudio

.Hablar sobre temas que nacen de la inquietud, de la reflexión, del

estar activo y vivo en el centro de la vida. Hablar sobre lo que se sienta

unas enormes ganas de comunicar y hacer llegar su mensaje. Nunca

un tema de charla puede provenir de la improvisación de leer

apresuradamente un libro, un artículo para llenar el expediente y

cumplir con la obligación de hablar. El día que no tenga nada que

decir, es mejor que permanezca callado. La selección del tema, es lo

más importante en la fase de preparación y requiere el mayor tiempo.


14
3.2. LIMITAR LOS CONTENIDOS

Ajustar al tema solicitado. Ser disciplinado intelectualmente. No se

debe engañar al auditorio que se ha dado cita en función del tema

anunciado por el que, con su presencia, está demostrando su interés.

Limitar los contenidos al tiempo que se le ha señalado. No intentar

decir todo lo que sabe. Centrarse en los puntos que se considera

importantes. Una charla no es buena por la cantidad de ideas que se

desarrollan, sini por la claridad con que se presenta. La oratoria no

mantiene el tratamiento de la Literatura, que deberá captar la

atención, motivar, exponer, argumentar, resumir comprobar la”

grabación” del mensaje y terminar convenientemente. Cuanto más

breve es el tiempo asignado, mayor dificultad se tendrá en limitar los

contenidos de las intervenciones.

3.3. MARCAR SU OBJETIVO

Lograr el objetivo de su charla. El objetivo es lo que debe guiar en la

selección del tema. Lo primero que debe preguntarse es qué quiere

conseguir con esa charla. Las charlas tienen unos objetivos

generales. Hay charlas que buscan convencer, informar, mover a la

acción, entretener… amén de objetivos específicos, marcados por la

intencionalidad del Orador el efecto que busca conseguir en la

audiencia.

3.4. ANALIZAR EL AUDITORIO

La Comunicación es la interrelación que se da entre el emisor y el

receptor . Es la relación, la transmisión y el resultado de la misma.

Una buena comunicación debe mirar al cómo lo diré, atendiendo al


15
auditorio, para conseguir los resultados deseados. El Orador debe

investigar sobre el público a quien se va a dirigir. Preguntarse qué

interés tiene para ellos el tema seleccionado, qué actitudes presentan

ante el mismo..Qué vínculos le unen con los oyentes.

3.5. HABLAR DE LO QUE INTERESA AL PUBLICO

Señalar los aspectos del tema que pueden interesar a los oyentes

.Pensar en las circunstancias concretas que les afectan: sus

problemas, sus necesidades, sus aspiraciones y sus deseos.

3.6. ADAPTAR EL LENGUAJE

Adaptar un lenguaje sencillo. Sólo dirigiéndose a los más sencillos,

con las palabras más comprensibles, lograrás transmitir el mensaje al

mayor número de personas. La comunicación, muchas veces es

humildad y realismo. El Orador no está para demostrar lo mucho que

sabe y lo bien que habla, sino para transmitir un mensaje

consiguiendo el objetivo previsto

3.7. REUNIR LOS MATERIALES PARA CONFECCIONAR EL GUION

Las ideas, los materiales de apoyo, verbales y visuales, los incidentes,

ejemplos y testimonio que se dirigen a la parte afectiva.

3.8. RECURRIR A LOS PROPIOS CONOCIMIENTOS

El material más importante es el que uno ha vivido, sus experiencias

positivas y negativas entorno al tema que le han hecho llegar a

conclusiones. La gente ha venido a escucharle y quiere saber lo que

opina, lo que sabe .Hay temas que sólo Ud. Conoce

16
3.9. ACUDIR A LA EXPERIENCIA

Situaciones vividas, incidentes, experiencias en torno al tema

propuesto .La gente, pasa de los editoriales y se engancha a las

noticias. La acción ayuda a grabar el mensaje. Poner “colorido” a las

charlas.

3.10. COMIENCE CAPTANDO LA ATENCION

Aun antes de hablar, con su presencia, se debe captar la atención.

Eliminar presentaciones y clichés al uso .No pedir disculpas a nadie y

mucho menos decir que no es la persona indicada. Desde la 1ª

palabra, meter al público en su charla. Empezar suscitando la

atención y el interés. Haga una pregunta, narre un incidente, presente

un testimonio. Vd. se ha ganado el derecho a hablar, ahora debe

conseguir que el público ejercite su derecho a escucharle

3.11. FINALIZAR CERRANDO CON EFICACIA

No anuncie:” voy a terminar” y luego, remonte otra vez el vuelo. Un

buen cierre, debe retomar el motivo de la apertura, servir de resumen

y consolidar el objetivo. Prepararlo con cuidado. Llevarlo, a poder ser,

por escrito.

17
CONCLUSIONES

 La expresión oral se ha trabajado poco educativamente por no tener la

suficiente conciencia de ser susceptible de mejora a través de procesos

pedagógicos.

 Actualmente se va percibiendo la necesidad de mejorarla por ser el vehículo

universal de comunicación y por su gran rentabilidad en todos los ámbitos,

tanto personales como privados o públicos, hasta tal punto que la contempla,

incluso, el propio Sistema Educativo.

 El enfoque comunicativo, la pragmática y los medios tecnológicos están

contribuyendo de modo muy significativo a su desarrollo educativo.

 La globalización y la interculturalidad ayudarán al desarrollo de proyectos y

actuaciones educativas que generen una didáctica para el desarrollo de

habilidades comunicativas en expresión oral. La necesidad de hablar más

lenguas, el fenómeno de la inmigración y las técnicas de la didáctica de las

segundas lenguas aportarán muchos recursos para el desarrollo de estas

habilidades comunicativas de carácter universal.

 Conviene mimar la expresión oral desde perspectivas distintas: cognitivas,

formales e, incluso, fónicas para el cuidado de la voz. Y también caer en la

cuenta de que no existen recetas milagrosas, sino un trabajo educativo y

pragmático constante.

 La expresión oral debe tener un lugar primordial en la educación del alumno

de primaria, puesto que hablar de manera correcta, coherente y eficaz, hoy

en día, es imprescindible para ser capaz de establecer una mejor adaptación

al entorno, conseguir mejorar las relaciones humanas y optimizar las

expectativas de índole profesional.

18
 Una persona competente oralmente y, en definitiva, competente a la hora

de comunicarse, no sólo debe prestar atención a la corrección lingüística,

sino que además tiene que tener en cuenta los aspectos extralingüísticos,

porque una buena parte de la información que se transmite en un acto

comunicativo oral llega a través de ellos. La comunicación no verbal, los

gestos, movimientos y posturas corporales, los aspectos relacionados con la

voz, la indumentaria, etc. son códigos no lingüísticos que completan, apoyan

o reemplazan a la palabra evitando malentendidos y confusiones. Por tanto,

es necesario desarrollar en el ámbito educativo tanto la competencia

lingüística como la pragmática para alcanzar una buena competencia oral.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las

lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (cap. 4.4.). Madrid:

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte - Instituto Cervantes - Editorial

Anaya, 2003.

Cortés Moreno, M. (2000). Guía para el profesor de idiomas: didáctica del

español y segundas lenguas. Barcelona: Octaedro.

Brown, G. y Yule, G. (1983). Teaching the Spoken Language. Cambridge: C. U.

P.

Nunan, D. (1989). Designing Tasks for the Communicative Classroom.

Cambridge: C.U.P.

Pattison, P. (1987). Developing Communication Skills. Cambridge: C. U. P.

Vázquez, G. (2000). La destreza oral. Madrid: Edelsa.

20
ANEXOS

21

Você também pode gostar