Você está na página 1de 7

APLICACIÓN PRÁCTICA E INTERDISCIPLINARIA DE LA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA EN LA INGENIERIA


G. CASAR MARCOS; PROFESOR DE ASIGNATURA DE PROBABILIDAD; FACULTAD DE INGENIERÍA
UNAM; gmocasarm@yahoo.com

RESUMEN
La universalidad de enseñanza de la Probabilidad y Estadística, ha llegado a traspasar fronteras
ideológicas y culturales ya que en la mayoría de las carreras del conocimiento humano que se
imparten, se aplican uno o varios temas sobre ellas y normalmente en las catalogadas de tronco
común. Las aplicaciones de las diferentes disciplinas son tan amplias y variadas que forman parte
muchas veces de las tomas de desiciones diarias del ser humano y del Ingeniero, atravez de análisis
de tendencias de resultados y predicciones. Aquí es donde los académicos con esta responsabilidad
de enseñar esta materia tienen que pasar de los conceptos teóricos, sus demostraciones y de los
ejemplos triviales, que son necesarios, a los ejemplos prácticos de la vida profesional del futuro
Ingeniero, en donde va a ver la enorme interdisciplinariedad que existe en ellas. Aquí veremos
algunos casos de aplicación práctica de algunos de los modelos más utilizados entre los cuales se
puede mencionar los conceptos aplicados en los controles de calidad de materiales y
procedimientos. Se Planteará la enorme importancia y trascendencia que tienen estos temas ya que
en ellos los alumnos si no ven su utilización práctica en su futura vida profesional, no les interesará
y viene el olvido, que años después tendrán que recordar para aplicarlos en su vida profesional y
reflexionarán sobre la importancia de la enseñanza de la Probabilidad y Estadística.

PRESENTACIÓN
Desde la aparición de los primeros conceptos de Probabilidad y Estadística que dieron
fundamento a sus bases teóricas por medio del sentido común, que junto con la
creatividad se busco resolver los problemas que nuestra ciencia aparentemente no
resolvía en primera instancia y que además responde a una necesidad planteada por la
sociedad por medio de un análisis estadístico para establecer los diferentes
comportamientos en tiempos y condiciones (como pueden ser climáticas, etc.), es decir
el ciclo de vida de cualquier problema, tomando en cuenta a la naturaleza para aplicar
los conceptos de los temas más adecuados para cada caso particular y dando resultado el
establecimiento de modelos probabilisticos comunes. Como se puede apreciar todo
parte del Método Científico Experimental.

INTRODUCCIÓN
La definición de la Ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los cuales se
deducen principios y leyes generales. De esta manera se describen y explican los
fenómenos que se observan. Dada la unidad fundamental del universo, la ciencia es una
sola; pero la infinita diversidad de aspectos que presenta hace necesario en dividirla en
muchas ramas distintas, las cuales se pueden agrupar para el conocimiento humano en:
“Ciencias Naturales”, “Ciencias Sociales y Políticas” y “Ciencias Exactas”. Es decir un
problema a resolver nace por una necesidad social y/o política, que generalmente se
llega a su solución con un previo análisis de las ciencias exactas que de la mano de las
ciencias naturales, se puede llegar a plantear una solución viable del problema.

La definición de la Probabilidad es en un proceso aleatorio, razón entre el número de


casos favorables y el número de casos posibles.

La definición de la Estadística es la rama de las matemáticas que utiliza grandes


conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de
Probabilidades. Estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos
naturales e industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades
humanas.

CONTEXTO
En la Ingeniería se nos presentan todos los días problemas a resolver que les damos
solución estableciendo patrones, estandarizando lo que se tiene que hacer para
resolverlos. Pero en ocasiones tenemos algunos problemas que se salen de esa
estandarización, siendo más complejos por la dificultad de poder predecir su
comportamiento y cuando además se tiene que considerar la interpretación de la
naturaleza, que aparentemente no tienen una solución a primera vista, se puede empezar
a dar si se tienen datos Estadísticos que podemos analizar para determinar las tendencias
del problema a resolver y buscar mediante algún modelo Probabilistico Común,
pronosticar su comportamiento, con el uso del sentido común y la creatividad.

ANTECEDENTES
El concepto de Probabilidad ha evolucionado en el transcurso del tiempo. La
probabilidad nació en el juego y es jugando como mejor se aprende la probabilidad. A
los aljebristas del siglo XVI, Pacioli, Cardano, Tartaglia, se deben las primeras
consideraciones matemáticas profundas a propósito de los juegos de azar. Los
fundamentos del cálculo de probabilidades surgen alrededor del año 1650, cuando
sugerido por los juegos de dados, de cartas, del lanzamiento de una moneda, se planteó
el debate de determinar la probabilidad de ganar la partida. Fermat y Pascal, dieron en
1654 la primera definición de probabilidad. Se aceptaba como intuitivo el concepto de
equiprobabilidad, se admitía que la probabilidad de conseguir un acontecimiento fuese
igual al cociente entre el número de casos favorables y el de casos posibles. El cálculo
de probabilidades tuvo un notable desarrollo sobre la base de la anterior definición de
probabilidad. Destacan en 1713 el teorema de Bernoulli y la distribución binomial, y en
1738 el primer caso particular estudiado por De Moivre, del teorema del límite central.
En 1809 Gauss inició el estudio de la teoría de errores y en 1810 Laplace, que había
considerado anteriormente el tema, completó el desarrollo de esta teoría.

A mediados del siglo XIX, un fraile agustino austríaco, Gregor Mendel, inició el
estudio de la herencia, la genética, con sus interesantes experimentos sobre el cruce de
plantas de diferentes características. Su obra, La matemática de la Herencia, fue una de
las primeras aplicaciones importantes de la teoría de probabilidad a las ciencias
naturales.

“En el fondo, la teoría de probabilidad es sólo sentido común expresado en números”.


Pierre Simón Laplace (1749-1827).

Jacob Berooulli (1654 – 1705), Abraham de Moivre (1667 – 1754), el reverendo


Thomas Bayes (1702 – 1761) y Joseph Lagrange (1736 – 1813) desarrollaron fórmulas
y técnicas para el cálculo de la probabilidad. En el siglo XIX, Pierre Simon, marqués de
Laplace (1749 – 1827), unificó todas estas primeras ideas y compiló la primera Teoría
General de la Probabilidad.

La teoría de la probabilidad fue aplicada con éxito en las mesas de juego y, lo que es
más importante, en problemas sociales y económicos. La industria de seguros requería
un conocimiento preciso acerca de los riesgos de pérdida. Muchos centros de
aprendizaje estudiaron la probabilidad como una herramienta para el entendimiento de
los fenómenos sociales.

Nuestra necesidad de tratar con total incertidumbre nos lleva a estudiar y utilizar la
teoría de la probabilidad. Al organizar la información y considerarla de manera
sistemática, seremos capaces de reconocer nuestras suposiciones, comunicar nuestro
razonamiento a otras personas y tomar una decisión más sólida.

ANÁLISIS
Los casos prácticos en nuestra Ingeniería son muy utilizados en el día a día de nuestra
actividad profesional, pero en ocasiones no vemos los fundamentos y es cuando
tenemos que hacer un alto para razonar como se determino tal o cual solución en donde
muchas veces nos cegamos a ver lo sencillo de aplicar los conceptos de Probabilidad y
Estadística para resolver los problemas de nuestra actividad profesional.

Caso 1:
En el principio de todo desarrollo inmobiliario, se tienen que hacer numerosos análisis
estadísticos para llegar a evaluar la viabilidad del negocio en donde se establecen a
grandes números el presupuesto preliminar que permite que el desarrollo sea viable de
construir o no, es decir que sea negocio en toda la extensión de la palabra. Normalmente
en esta etapa, no hay mucho tiempo para hacer análisis y estudios de proyecto para
tomar decisiones y es cuando uno tiene que utilizar los conceptos de Probabilidad y
Estadística para hacer evaluaciones técnico y económicas rápidas, en donde hay que
tener muy en mente el manejo de la teoría de errores. Es decir una vez decidido el
predio en cuestión se elabora un presupuesto preliminar de inversión para toma de
decisiones también preliminares, ya que en este momento todo gasto es capital con alto
riesgo de recuperación, en base a la información recabada en poco tiempo para definir
los costos del negocio como son : costo de adquisición del terreno (12%), costo de los
estudios preliminares y proyecto ejecutivo (5%), el costo de las licencias y permisos
(5%), costos administrativos del negocio (2%), gastos de construcción del desarrollo
(52%), costos de promoción y ventas (2%) y finalmente los costos financieros del
negocio (2%). Todo lo anterior sumado dará como resultado el costo preliminar del
negocio (80%) y como resultado de la prospección de la venta inmobiliaria futura se
verán los rangos y márgenes de utilidad (20%) para el negocio en cuestión. En esta
etapa es cuando se define si es viable o no un proyecto en donde tenemos que aplicar
algunos conceptos para poder determinar los costos preliminares para tomas de
decisiones iniciales como es la aplicación de algunos conceptos de Probabilidad y
Estadística, entre los que destaca la “Ley de Pareto”, la cual la defino a continuación:

Mediante el diagrama de Pareto se pueden detectar los problemas que tienen mas
relevancia mediante la aplicación del principio de Pareto (pocos vitales, muchos
triviales) que dice que hay muchos problemas sin importancia frente a solo unos graves.
Ya que por lo general, el 80% de los resultados totales se originan en el 20% de los
elementos.
El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Joseph juran en honor del economista italiano
Wilfredo Pareto (1848-1923) quien realizo un estudio sobre la distribución de la
riqueza, en el cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la
riqueza y la mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza. Con esto
estableció la llamada "Ley de Pareto" según la cual la desigualdad económica es
inevitable en cualquier sociedad.
El Dr. Juran aplico este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como
la regla 80/20. Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas,
podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las
causas solo resuelven el 20% del problema.

Hablando de nuestro caso 1 la aplicación de la “Ley de Pareto” consiste en determinar


el costo de los conceptos que representen en 80 % en costo pero en cantidad sean un
20% y a ese 20% se calcula con cierto detalle para ser más certero el costo y el resto de
los conceptos que en cantidad son un 80% pero en costo representan un 20% se manejan
parámetros de costo basados en análisis de Probabilidad y Estadística establecidos por
algunas compañías dedicadas a costos, pero siempre hay que considerar la teoría de
errores.

Como por ejemplo en construcción es el determinar los costos lo mejor cuantificado


posible del Acero y el Concreto que normalmente impactan fuertemente en los
presupuestos, así como los equipos como son sistemas de aire acondicionado,
subestación y equipos eléctricos, elevadores y montacargas, etc.

Si el Desarrollo Inmobiliario es viable, entonces se procede a las autorizaciones para


proceder a la negociación de la compra del terreno o invitar al propietario del predio
como un nuevo socio del negocio, posteriormente se autorizan la elaboración de los
estudios preliminares (Topografía, Mecánica de Suelos, Espectro de Sitio, Sistemas
antivibratorios para los equipos rotatorios, etc.), para que una vez realizados se
autorizen iniciar el desarrollo los Proyectos Ejecutivos (Arquitectura, Estructural,
Eléctrico, Hidráulico, Sanitario, Contra Incendio, Control, Aire Acondicionado,
Iluminación, etc.) que conforme se van terminando los Proyectos se determinen las
cuantificaciones teóricas del proyecto para llegar a un nuevo Presupuesto con un grado
de certidumbre muy preciso y a partir de esta etapa se podrá realizar la Planeación
técnica y económica del negocio para dar el siguiente gran paso la autorización de la
Construcción del Desarrollo Inmobiliario que mediante numerosos conceptos de control
de calidad de materiales y procesos se podrá llevar una radiografía de la construcción en
donde destaca la participación de una Gerencia de Proyecto que es la encargada de ver
con más cuidado el buen camino en términos de tiempo, costo y calidad. Normalmente
las etapas de construcción son tres: la cimentación con la estructura (40%), las
instalaciones (30%) y los acabados (30%). En la construcción de la Cimentación y de la
Estructura la Gerencia de Proyecto tiene que tener a su gente de control de calidad de
materiales sobre todo en concreto (caso 2) y acero (caso 3) muy atentos para que si se
presenta cualquier baja de calidad se actúe en consecuencia a tiempo y no se generen
sobrecostos por la falta de actuación de las supervisiones correspondientes. Todos los
Controles de calidad en un desarrollo nos sirven para darnos cuenta de problemas en
términos de calidad y de tiempo, que se ven reflejados en los costos. Siempre se trata de
prever todo pero generalmente nunca se puede lograr y el Ingeniero tiene que ser muy
previsor para poder actuar en situaciones inesperadas con una mente abierta, con
creatividad y mucho sentido común.

Caso 2
En la práctica recomendable para la medición, mezclado, transporte y colocación del
concreto, establece el Proceso de un vaciado (colado) de concreto, con el propósito de
que mediante las pruebas de resistencia del concreto se determine el cumplimiento de la
especificación de resistencia y para medir la viabilidad del concreto. Pero primero les
definiré al concreto, que es una masa endurecida de materiales heterogéneos, que están
sujetos a la influencia de numerosas variables, que dependiendo de ellas, las
características físico-químicas de los componentes (cemento, agua, arena / agregado
fino y grava / agregado grueso) pueden ocasionar variaciones en su resistencia dentro de
cierto rangos mediante un control apropiado, que si se interpretan correctamente los
resultados de las pruebas se logrará el objetivo de obtener un buen producto. En donde
es indispensable tomar ciertos cuidados previos, durante y después del desarrollo del
proceso del vaciado del concreto, en donde la aplicación de los conceptos de
Probabilidad y Estadística (como es la Distribución Normal Estándar, etc.) son la
pequeña gran diferencia en que una cimentación o una estructura sea de la calidad
requerida.

Nos referiremos al caso de que llega un camión revolvedora (olla de concreto) a una
obra determinada con 7m3 de concreto premezclado con una resistencia de f´c = 250
Kg/cm2 de resistencia con un revenimiento de 12 cms., para autorizar el vaciado de la
olla, se tiene que aplicar la prueba del Revenimiento.

La Prueba del Revenimiento consiste en un molde de forma de cono truncado de 300


mm de altura, el cual debe colocarse en una superficie lisa, con la abertura más pequeña
hacia arriba, y llenarse con concreto en cuatro capas. Cada capa se apisona 25 veces con
una varilla de acero estándar de 16 mm de diámetro, redondeada en la punta, y la
superficie superior se aplana con una cuchara. El molde debe estar firmemente
sostenido en la base durante toda la operación; esto se facilita mediante asas o estribos
ajustados al molde. Inmediatamente después de llenarlo, se levanta lentamente el cono,
y al faltarle apoyo, el concreto se abatirá (o revenirá, de ahí el nombre de la prueba). La
disminución de la altura de la parte superior del concreto abatido se llama revenimiento,
el cual se determina en forma práctica colocando el molde de cono truncado a un lado
de forma invertida, colocando la varilla en la boca más grande para con un metro se vea
cuantos centímetros se desmorono la mezcla con respecto al cono.

Una vez aplicada la prueba se puede aceptar los 12 cm. con más menos 2 cm. de
tolerancia. Es decir de 10 a 14 cm., aunque lo especificado es 12 cm. Lo que significa
que la mezcla tiene la cohesión especificada.

Otra prueba es “A la Tensión por Compresión del Concreto”, es mediante la obtención


de cuatro muestras de concreto del camión revolvedora (olla de concreto) que se vacían
en otros moldes cilíndricos de 30 cm. de alto con un diámetro de 10 cm. los cuales se
envían a un laboratorio para que sean sometidos a una prueba de compresión a 7 días el
primer cilindro, 14 días el segundo cilindro y a 28 días el tercer y cuarto cilindro para
que en esta última prueba hayan obtenido por lo menos la resistencia especificada.

Si no se obtienen las resistencias especificadas mediante la prueba anterior de cilindros


se puede aplicar una prueba de la obtención de corazones del elemento de concreto que
salio fuera de especificación, que son cilindros de 10 cm. de altura y 5 cm. de diámetro
para enviarlos al laboratorio para hacerle nuevamente pruebas y de esta manera
corroborar o no los resultados de cilindros a compresión. Pero existe otra prueba que es
la de carga, que es la última instancia para evitar la demolición del elemento estructural
en cuestión. Estas pruebas son a costo de la compañía que suministro el concreto tanto
en costo como cargos de tiempo perdido.
Caso 3
En el desarrollo de una obra de estructura metálica que generalmente son Industriales
(bodegas) se aplican los conceptos de Probabilidad y Estadística, desde su
transportación que normalmente son secciones importadas por la falta de fabricación de
aceros estructurales en México, lo cual encarece su costo y su transportación. Cuando
uno ve llegar a la obra por ejemplo secciones I de 30 pulgadas y de 12 metros de largo.
Para poder recibirlas se tendrán que hacer unas pruebas de verificación de la sección
longitudinal (geometría) que consisten en tirar un hilo (llamado reventón) de la sección
más larga, de lado a lado, para tensarlo y en el centro medir que tanto se deformo la
sección I en su transportación, si excede parámetros obtenidos de análisis de
Probabilidad y Estadística, se rechaza el elemento con el consecuente sobrecosto de
regresarlo (flete) al horno para fabricar una nueva pieza. En algunos materiales el
acarreo es más costoso que el material mismo, como en algunas circunstancias puede
ser el asfalto en las obras de construcción de caminos muy alejados de los bancos de
materiales y de las plantas de elaboración de la mezcla. Estos parámetros de materiales
aceptados internacionalmente, son establecidos por la American Society of Testing
Materials (ASTM) que para el caso del acero define a este parámetro como l/500, en
donde la l es la longitud de la pieza es decir 12 metros, que para este caso no puede
exceder 2.4 cm con una cierta tolerancia. Además de esta prueba de verificación de la
sección longitudinal a todo lo largo de la obra se tiene que estar verificando para que el
acero trabaje dentro de los rangos lineales permisibles sin llegar al punto de fluencia en
donde la deformación ya no se podrá recuperar la geometría del elemento.

CONCLUSIONES
En los fenómenos con los cuales trabajará el futuro Ingeniero (alumno) existe algún
grado de incertidumbre; por ejemplo, demandas de tráfico máximo, precipitación anual
máximo, precipitación pluvial anual, resistencia del acero, son fenómenos que no
siempre tendrán exactamente los mismos valores observados, aún bajo condiciones
aparentemente idénticas. Puesto que el funcionamiento de las instalaciones construidas
dependerá de los valores futuros, el ingeniero debe reconocer y tratar la incertidumbre
de manera realista y económica.

Según sea la situación en un fenómeno dado, el futuro Ingeniero (alumno) tratará la


incertidumbre; si el grado de variabilidad es pequeño y si las consecuencias de cualquier
variabilidad no son significativas, se pueden ignorar y suponer que la variable será igual
a la mejor estimación disponible, que puede ser un promedio de un número de valores
observados. Por ejemplo esto es característico con las constantes de elasticidad de
materiales y dimensiones físicas de muchos objetos.

Si la incertidumbre es considerable, el futuro Ingeniero (alumno) puede seleccionar


“estimaciones prudentes”, que sucede frecuentemente, como por ejemplo cuando al fijar
un mínimo especificado en las propiedades de resistencia de los materiales, y cuando se
estudian las demandas de transporte o la instalación de obras de aprovechamientos
hidráulicos, en la práctica surgen muchas preguntas al utilizar estas estimaciones
prudentes, las cuales se van determinando con la experiencia profesional.
PROPUESTA
Los métodos de enseñanza de la Probabilidad y Estadística, pienso que en general deben
ser enfocados a resolver problemas de la práctica profesional, basados en el
reforzamiento de las técnicas de reducción de datos observados, de manera que puedan
ser interpretados, evaluados y comunicados eficientemente, desarrollando las bases
fundamentales de la teoría de las probabilidades, lo que es necesario para tratar la
incertidumbre en problemas de Ingeniería, utilizando la teoría de Probabilidades para
desarrollar algunos modelos matemáticos de procesos aleatorios, que se usen con más
frecuencia e introducen métodos estadísticos que sirven de enlace entre los datos
observados y los modelos matemáticos, utilizando los datos para estimar los parámetros
permisibles del modelo y evaluar su validez, desarrollando detalladamente los métodos
para analizar decisiones en Ingeniería técnicamente y económicamente cuando existe
una incertidumbre a resolver, en tiempos razonables.

RECOMENDACIONES
El reto del académico que imparte Probabilidad y Estadística, es el de transmitir que es
una materia de Matemáticas Aplicadas, la cual tiene que enseñarse muy bien a los
futuros Ingenieros (alumnos) ya que en ella podrán resolver más fácilmente sus
pequeños y grandes problemas en su vida profesional o por lo menos para darse cuenta
de que magnitud es el problema, analizar las probables tendencias y poder predecir los
rangos de solución, de la mano de estas herramientas, en un entorno de
interdisciplinariedad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Diccionario de la Lengua Española por la Real Academia Española, Vigésima


Segunda Edición 2001 por ESPASA.
2. Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del Reader´s Digest
México 1979.
3. Historia e Historias de Matemáticas. Mariano Perero. Grupo Editorial
Iberoamérica, S.A. de C.V. 1994.
4. Tecnología del Concreto Tomo I. A.M. Neville. Instituto Mexicano del Cemento
y del Concreto. 1977.
5. Probabilidad y Estadística en Ingeniería Civil. Jack R. Benjamín. Mc Graw Hill.
1981.
6. Manual de Construcción en Acero, Volumen 1. Instituto Mexicano de la
Construcción en Acero, A.C. Noriega – Limusa, 2ª Edición, 1º Reimpresión
1990.

Você também pode gostar