Você está na página 1de 32
® UNUM CA @MW Epvuarpo ANDION GAMBOA (COoRDINADOR) arte transversal: formulas equivocas Experiencia y reflexién en la pedagogia de la transdisciplina EDUARDO ANDION GAMBOA (COORDINADOR) Primera edicin en ‘Teoria y Peetea del Are: 2012 [alvin Direceién General de Publicaciones / Cento Nacional de las Artes ‘del Consejo Nacional para la Calatay las Ames {© Eduardo Andién Gamboa por coordinacin general © Humbert Chavez Mayel por el prog Fotografia: Museo de Historia Jean Garcin: 1989-1985 La Yama dela era, Fontaine-le-Vacise (© Nel Ruzc por ls ftogratas 1972, White Sar, Carols del imp y pias css, Sty Lime onspatse. ljanelo Palomino por dostviogralis Giuladas Reali divr-bar. Moubsart, S.A. por las vietas Les anes de “Tin eri el "Pr Vigne” x ays des Sots {© Eduardo Andiin Gamboa, Emiliano Gareia Cana, Néstor Bravo, Ana Lis Maciel Santoyo, Exot Sotelo, Javier Contreras Vilastor, José Antonio Cordero, José Las Garcia Nava, Hana Boivin, Rocio Guzin, Mariana Gruener, Ricardo Rendén, Carole Chargueron y Lydia Mangules, Nel rie y Marie-Christine Caras, por textos © inact Cordero M. por deo de portada DAR. © 2012 ae a poeemteeciin Direction General de Pbicaciones A Paseo de la Reforma 175, ‘Caauhtémoc, C.P- 08500 México, DF Lascaractersicas gras ipogrifcas de est ein son propiedad del Diecein (General de Publlesciones del Consejo Nacknal para la Cultura y las Artes. Todos ls derechos reserva. Queda prohibida a reprecucin otal parcial de esta obra por cualquier medio o procedimient, comprenddes la reprografay el trata Imiento informatio la otucopia. la grabacion, sala preva autorzacion por escrito ‘el Consejo Nacional para la Cultura y ls Artes/Direeion Generale Publicaciones. ISBN 978-007-155-911-8 Impresoy hecho en Mésico ses GES Indice Presentaciin, Connlo Sizar Prilogo, Humbere Chive: Mol Desatinos controlades: acerca dela pedagogia iterisciplinaia, Eiuedo Ls sctitud transdiscplinaria yl edacacié aria, Eine Garo Comal ‘Churubusco y Thlpan, o Iueve sobre mojaco, Neu Brace Interciscphina y edcacin a dst una perspectiva desde |i compleidad, dan formar personas plenas. En un proyecto educativo adecuado se debe permitir que cualquier individuo, independientemente de su sexo 0 su procedencta social, alcance, desde su muy particular origen, la plenitud, En México, la democracia se est implementando no como un logeo social por el avance de movimientos sindicales w obreros 0 por las cexigencias satisfechas de intelectuales y amas de casa. Se ha implemen tado mis bien por razones econdimicas, pr la rabiosa necesidadl de ins- cribirnos en el panorama mundial, con el afin de abrir mereados y ubicarnos en el mundo globalizado, Me parece que no hemos podido ‘stablecer una democracia desde una perspectiva cultural 0 educativa. Y ‘esque la imposicin de economias de mercado en las politcas culturales hha producido la idealizacién de la administraci6n con una mentalidad, rivatizadora de los bienes culurales ingenua e ignorante. Se han tratado, de trasladar los criterios de Ia iniciativa privada.a la administracin en el sector cultural negando aspectos democriticos como el pluralism y la automomia de los actores sociales. {Qué podemos hacer ante tan negro y desalentador panorama? {Qué tipo de politicas pablicas permitirfa resolver nuestros problemas dela mejor manera? Estamos en un proceso de transicién, en una etapa de cambios. Existe una sensacién como de exlio, como si estuviéramas en una iéspora hacia un lugar inexistente, Suponemos que el espacio que habi- tabamos est siendo despojado de su estructura arquitectonica, que esti desmantelando las instituciones en las que nos formamos y donde hemos vivido durante mucho tiempo. Adin no somos capaces de medi la ruptura en que nos vimos involucradas, a pesar de que estos cambios han ‘aectado nuestras decisiones colectivas y personales. Nuestro sistema de referencias ha desaparecido, pero lo més peligroso es que las autoridades parecen estar en la misma situacién. Asi, todo puede resultar incompren- sible, la geografia que conocfamos ya no tene sentido. Aterra el silencio ‘en que viven ciertasinstituciones, las universidades el campo, los obreros, To que representaban estas instancias y las personas con que contaban se esti convintiendo en extranjero, sae al destierro. {Fs increible? La fragmentacién de las grandes insttuciones ha dejado en estado feagmentario la vida ce mucha gente: los lngares en los que trabajan se asemejan més a estaciones de ferrocarril que a pueblos, la vida familiar ha quedado perturbada por las exigencias del trabajo, y la migracién se ha convertido en el icono de la era global, con més movimiento que asentamiento, El desmantelamiento de lasinstituciones no ha producido ‘mais comunidad, Ante tal nivel de inestabilidad no cualquier tipo de seres Iumanos es eapaz de prosperar; el alto nivel de fragmentariedad impo- 1a cualquier desarrollo. Y parece que est tipo de pensamiento, eta forma de afrontar lo inestable yfragmentado, conforma un pensamien- toa corto plavo (Sennett, 2006). ‘Todo esto nos puede Hevar a la indiferencia, la desidia, el hast, a crear escuclas sin significacién, a no encontrar sentido en Jo que repre- ————— 60 scotan las instituciones. Tenemos que erear signos de reconocimiento ¢ jntentar legar a acuerdos, elaborar mapas que permitan los itinerarios, hacer erefble el mundo en que vivimos, dar credibilidad a las insttucio- nes. De otra manera se pueden generar desarraigos. Las autoridades dehen ser permisivas, abiertas, para que se pucdan construir seftales que permitan un comercio sociocultural (De Certcau, 2004). Lo importante ‘es combatir, hacer lo posible para que el mundo sea habitable, y ese ‘combate se realiza con palabras, dice De Gerteau, palabras que muestran la pasividad en que nos encontramos, un lenguaje “que articula dos mo- ‘dos eg los cuales se opera una relacion entre la geografa ticita dela experiencia y esa otra, visible, de los recursos existentes. La primera abre tun espacio a las palabras; la segunda traza una tipologia de la accion’. sen relacin con el otto, apelando al lenguaje, que logramos erear una comunidad que pretenda el dislogo, una comunidad a través de la edu cacién cultural El ser humano debe vivir con la ambicién de crear culturas, dice Michel de Certeau (idem) Y este tipo de comunidad que busca el dialogo requlere amtoridades que hagan uu erica los eterevtipes Waticionaey ‘yas poderes devenidos impensables, que promuevan la comunicacion ‘on una verdadera preocupacién por los otres, autoridades que respeten, “dl derecho de un grupo social a formular por sf mismo sus cuadros de us modelos de comportamiento”, ¢Bs demasiado pedir? .gtin umbral se cierra una vez transitado, dice Zyymunt Baus ‘man (2007). Vivimos en la bisqueda de la inmortalidad momenténea. Nox gusta lo divertido, lo que produzca sensaciones placenteras, agra dables. Y el consumo es exactamente lo contraria de la inmortalidad. referencia Eno no significa que al observarel surgimiento del consumo lo inmortal esaparczca, pero las inercias del mismo han transfigurado las nociones, de arte y la manera como s¢ le percibia; su funcién ha cambiado, se ‘modifican los valores uiizados para comprenderto, para consumisio. La vieja idea del arte como aquel eapar de compensar»equiibrar lo precede J moral de las casas propias deb eotidiano ya no existe, ha sido remplazada Por una concepcién de objetos culturales que pretenden generar un impacto miximo y una dispersién instantinea. Los objetos se disipan 6 ‘porel consumo, pierden utlidad, ya no divierten, y eso deja de producie deseo. ¥ en tna sociedad declaradamente hedonista, es absolutamente deagastante (ibid., 2007) Puede ser que ante tanta demanda una institucion educativa se ‘caiga, que las exigencias de los alumnos, por ejemplo, le sean totalmente incomprensibles y opuestas alos objetivos que se habja mareado como instituciin, ;Puede pasar?

Você também pode gostar