Você está na página 1de 12

0

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Tecnología en la educación.

Las tecnologías traen consigo nuevas formas de aprendizaje, ya que tienen

diversos instrumentos y programas. En el caso de la presente investigación se ha

seleccionado el Power Point de Microsoft, que es un programa diseñado para hacer

presentaciones con texto esquematizado, así como presentaciones en diapositivas,

animaciones de texto e imágenes prediseñadas o importadas, dicha herramienta

puede captar la atención de los jóvenes con necesidades educativas especiales (NEE)

por medio de hipertextos y múltiples lenguajes; el docente, como formador y guía de

las nuevas generaciones, debe tener la habilidad de conquistar las potencialidades de

este recurso didáctico y el manejo de las tecnologías de la información y comunicación

(TIC´S).

Es por eso que actualmente se observa que en las escuelas secundarias

públicas y privadas con alumnos que presentan diferentes necesidades educativas a

las que presentaban generaciones atrás sin el uso de la tecnología y de softwares

como el uso de PowerPoint, presentan un poco interés por la asignatura es en el caso

de la Biología en estos tiempos las clases de esta asignatura eran de manera

tradicionalista por parte de muchos docentes como el uso de resúmenes y

cuestionarios de los temas y no es más común ver que los alumnos utilicen las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, pues como lo indica Oblinger y

Oblinger (2005), el desarrollo de la tecnología de las computadoras y de la

comunicación influyó definitivamente en las actitudes de la generación net, a la que


1

pertenecen los alumnos de hoy. También el mejoramiento económico y el bajo precio

de la computadora personal de alta capacidad hicieron posible el acceso de este tipo

de tecnología a estas nuevas generaciones. Aparecieron los programas de buena

calidad a precio accesible.

Los alumnos de hoy cuentan ahora con el conocimiento y la habilidad suficientes

para manejar la computadora y las informaciones tanto técnicas como de tecnología;

como el uso de software como PowerPoint lo cual representa un reto para los

docentes. De acuerdo a lo que mencionan Reyes Tamez y Hartwig Stein (2007), ahora

que el crecimiento poblacional se ha estabilizado, y sin descuidar la equidad, la meta

es mejorar la calidad educativa. Para ayudar en este proceso se han tomado

decisiones importantes en materia de evaluación, no sólo al fortalecer los sistemas

nacionales ya existentes, diseñando pruebas como EXCALE y ENLACE, y al crear un

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) , sino también al participar

en evaluaciones internacionales.

Según mencionan, el INEE éstas son evaluaciones que miden el grado de las

competencias básicas que deben tener la niñez y la juventud para enfrentar las

exigencias de la sociedad, que demanda personas capaces de localizar y procesar

información, de utilizar herramientas científicas para resolver problemas cotidianos y

de aplicar los conocimientos que la ciencia nos brinda, para tomar decisiones

responsables. A diferencia de las que se realizan en el aula, en una clase de tipo

tradicionalistas que evalúan preponderantemente el conocimiento y la capacidad de

memorización y retención de los alumnos con la realización de actividades monótonas

como cuestionarios y resúmenes.


2

La educación regular desde su punto vista debe cambiar sus métodos de

enseñanza cuando se presenta dentro del aula un alumno con alguna necesidad

educativa espacial o una discapacidad en los que el docente no interviene de manera

activa solo expone sus clases y los alumnos. Lo ideal es que el mismo docente dentro

su planificación de clases adapte, utilice e incluya métodos como proyectos, estudio

de casos, solución de problemas, y el uso de la tecnología como softwares educativos

como Microsoft PowerPoint para que involucre al alumnado y especialmente si se

cuenta con un alumno con algún problema de alguna necesidad educativa especial en

el área de aprendizaje, en donde el alumno que presenta tenga un avance significativo

al momento de trabajar con este software dentro del área de biología.

Un punto importante es lo abordado en las Reuniones Regionales (2002) que

organiza la Secretaría de educación Pública en donde el tema central fue “El uso de

las tecnologías de la información y la comunicación en los proyectos educativos en las

entidades” y en donde se expresó que “el centro del quehacer de un sistema educativo

es propiciar ambientes para el aprendizaje, por lo que las tecnologías adquieren

sentido en la medida que auxilian a la calidad, equidad y pertinencia de esos procesos”

(Secretaría de Educación Pública, 2004).

Para lograr lo anterior se puede considerar que el docente tiene un nuevo desafío,

y por lo pronto, debe aceptar que sus liderados o protegidos tienen, en algunos

ámbitos, mayores conocimientos que él, por lo tanto, él no puede pretender ser el

depositario del saber, porque puede ser que los estudiantes sepan más que él sobre

Internet. Ahora se habla de un liderazgo para una educación distinta, en la cual la

participación pasa a ser mucho mayor, hay un cambio sobre qué es lo que se quiere

legar a los educandos. “El docente actual que quiera liderar este proceso debe ser
3

capaz de combinar los requerimientos del pasado (manejo de la disciplina, del

ambiente en clase) con las nuevas oportunidades. Hoy los buenos docentes saben

que para lograr una buena enseñanza tienen que dominar las nuevas herramientas

que de por sí motivan a los alumnos” (El Comercio, 2007).

La educación, su ordenamiento, sus centros escolares, su planteamiento

curricular deben dar respuesta a las cuestiones planteadas al y por el colectivo que

vive cuando la educación se ejercita y se propone como valor insoslayable. Esto quiere

decir que si deseamos que el sistema educativo formal y no formal sirva y responda a

la sociedad del siglo XXI, debemos conocer cuáles son los problemas del siglo XXI, en

qué se distingue la época actual de otras épocas, cuáles son los problemas prioritarios

por fundamentales y por dónde debemos empezar, hoy.

2.2 Material didáctico basado en PowerPoint.

Con la llegada de las Tecnología de Información y comunicación (TIC) son muy

pocos de muchos docentes que son los que han adoptado el uso de material didáctico

mediado por computadora en las clases de biología como el uso del software de

PowerPoint para apoyar el proceso de aprendizaje en un alumno con Necesidades

Educativas Especiales (NEE). Sin embargo es importante considerar que el uso de

dicho recurso puede implicar enfocarse sólo en la motivación y descuidar otros

aspectos importantes de la adquisición de conocimientos. Sebastián (1999) indica

aspectos básicos a considerar en el uso didáctico de Power Point en las clases:

1. Partir de los intereses y motivaciones de los alumnos.

2. Partir de los conocimientos previos de los alumnos.


3. Dosificar la información que se les da.
4

4. Hacer que automaticen los gestos básicos.


5. Diversificar las situaciones de aprendizaje para trabajar un mismo contenido.
6. No olvidar el contexto donde los alumnos tendrán que aplicar sus aprendizajes.
7. Ayudar a los alumnos a establecer relaciones entre los contenidos.
8. Generar problemas a tus alumnos y ayudar a resolverlos a partir de la reflexión.
9. Plantear tareas no definidas y darles el tiempo suficiente para pensarlas.
10. Enseñar a los alumnos estrategias para que gestionen su propio aprendizaje.
En resumen, es importante resaltar lo que menciona Sebastián (1999) acerca

de intentar ponerse en la piel de los alumnos y buscar maneras para ayudarles e ir

cediéndoles el control del aprendizaje, de tal manera que al preparar el material

didáctico basado Power Point se deben considerar las necesidades e intereses de los

mismos y reconocer las características del grupo para personalizarlos. Entre las

actividades que se pueden realizar a través de Power Point están:

1. Inserción de vídeos y animaciones.

2. Inserción de enlaces a Internet o a otras dispositivas.

3. Inserción de ejemplos auditivos.

Y algunas estrategias que permiten mejorar la calidad de la clase son:

1. PowerPoint repaso a partir de preguntas “caso” con enlaces a las posibles

respuestas (en plan videojuego de animación gráfica).

2. PowerPoint de motivación “inicial”, es decir, crear una presentación a partir de una

sucesión de imágenes y música de fondo que tienen que ver con algún autor o tema.

3. Crear en la misma sesión de clase presencial un PowerPoint a partir de las ideas

“clave” o de los contenidos más importantes que se hayan impartido.

En un estudio realizado por Restrepo (2005) acerca de las grandezas y miserias

del uso de esta herramienta tecnológica, se concluyó que el Power Point bien utilizado
5

sirve, ante todo, para fijar la atención del auditorio. No es lo mismo una conferencia en

la que el público debe escuchar al orador a palo seco, que una en la que tiene la

sensación de estar en cine.

A partir de una buena necesidad y con un seguimiento, utilizando

adecuadamente las TIC y mostrando resultados en los propios procesos de solución

de problemas, se logra una mayor motivación de alumnos y el deseo por aprender,

motivándolo a aprender que cuando se hace y se comparte, se construye. De esta

manera el aprendizaje se centra en la aplicación o ejecución: incorpora la habilidad de

“hacer” más que habilidad de “hablar de algo”.

2.3. Investigaciones anteriores sobre el uso didáctico de tecnología.

Con respecto a investigaciones anteriores sobre el uso de la tecnología en la

enseñanza se encontró información de una investigación cualitativa denominada “el

uso de los blogs para la enseñanza-aprendizaje”, en la que se hace referencia a que

cada vez es mayor la difusión y el aprovechamiento de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC) en los centros educativos y que a pesar de cierta

resistencia por parte de algunos docentes, las limitaciones de recursos en los centros

educativos y la falta de una sólida formación en el área de las TIC por parte de

estudiantes y docentes, es un hecho innegable el avance de su uso en los ambientes

de enseñanza-aprendizaje. Menciona que la tendencia es la incorporación al proceso

de actualización tecnológica, lo cual requiere el manejo de información en un mundo

globalizado.
6

En dicha investigación se menciona como conclusión que “los actores del

proceso educativo (profesores y estudiantes) están llamados a la incorporación de las

TIC en sus actividades, por facilitar los procesos de aprendizaje y comunicación,

además de situarse al nivel en que hoy día avanza la educación a nivel mundial”

(García, s.f.). En su caso su estudio indicó que los weblogs, por su facilidad de uso y

posibilidades de incorporar variados recursos multimedia, es una herramienta valiosa

y significativa en la promoción de aprendizajes. Sin embargo en el presente estudio

una de las ventajas que se pueden agregar al uso de Power Point es su disponibilidad

aún sin estar conectados a la red, lo cual facilita la obtención del recurso.

En la investigación “Diseño de documentación en soporte papel que se utiliza

para explicar el funcionamiento de programas informáticos de gestión empresarial”

Domingo (2001) de corte cualitativa y la para la cual se utilizó el instrumento de

evaluación de la entrevista, por considerarse como principal ventaja de esta el análisis

de los materiales directamente por sus destinatarios y desde su contexto natural; se

menciona que la función de los materiales varía de acuerdo con la potencialidad, las

prestaciones didácticas y el planteamiento de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo

esta función también varía según los planteamientos de casa autor.

Salinas (1992) señala que desde una observación de situaciones reales de uso

de los medios, los profesores atribuyen las funciones de ilustrar y concretar ideas,

introducir un tema o concepto, individualizar la enseñanza, promover la discusión,

transmitir un contenido, evaluar el aprendizaje y divertir.

Según Domingo (2001) las funciones de los medios fluyen de tres

interrelaciones con las situaciones didácticas:


7

1. Informativa: Está directamente relacionada con a adquisición de conocimientos y

con la relación que se establece entre las nuevas informaciones que se recaben y las

que ya se poseen, desarrollando nuevos conceptos.

2. Motivadora: Los medios, sobre todo los basados en lenguajes visuales, son

particularmente aptos para transmitir emociones, sensaciones, efectos que la imagen,

por su propia naturaleza, comunica de manera más inmediata, más primitiva, más

emotiva que la palabra. Se pueden desarrollar y afirmar actitudes, estimular la

imaginación, la fantasía, etc.

3. Instructiva: Han de servir para proporcionar instrumentos tendentes a la

organización del conocimiento y al desarrollo de destrezas.

2.4. Investigaciones anteriores sobre la solución de problemas.

Pozo (1994) menciona en su investigación de título: Las estrategias de

aprendizaje como contenidos procedimentales, que la solución de problemas tiene un

carácter esencialmente procedimental, ya que, requiere que los alumnos pongan en

marcha una secuencia de pasos de acuerdo con un plan preconcebido y dirigido al

logro de una meta.

Concebidas como secuencias de acciones realizadas de modo consciente y

deliberado, producto de una reflexión previa, las estrategias de solución de problemas

no se atendrían a los rasgos que Ansderson mencionado por Pozo (1994) atribuye a

los conocimientos procedimentales; los cuales identificarían el uso de estrategias por

parte de los alumnos y no la simple ejecución rutinaria de técnicas sobre aprendidas

serían los siguientes:


8

a) Su aplicación no sería automática sino controlada. Requerirían planificación y

control de la ejecución y estarían relacionadas con el metaconocimiento o

conocimiento sobre los propios procesos psicológicos.

b) Implicarían un uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles.

Para que un sujeto pueda poner en marcha una estrategia debe disponer de recursos

alternativos, entre los cuales decide utilizar, en función de las demandas de la tarea

de aprendizaje que se le presenta, aquellos que cree más óptimos. Sin una variedad

de recursos, no es posible actuar estratégicamente.

c) Las estrategias se compondrían de otros elementos más simples, que

constituirían técnicas o destrezas. La puesta en marcha de una estrategia requiere

dominar técnicas más simples. De hecho, el uso eficaz de una estrategia depende en

buena medida del dominio de las técnicas que la componen. El dominio de las

estrategias posibilita al alumno planificar y organizar sus propias actividades de

solución de problemas. Esas actividades o procedimientos que forman parte de las

estrategias suelen recibir el nombre de técnicas, destrezas o algoritmos. Así, para

completar cada una de las fases de solución de un problema el alumno debe dominar

algunas técnicas básicas, que cuanto más automatizadas estén más facilitarán la

posibilidad de incluirlas, de modo deliberado, en una estrategia.

Así, atendiendo a la función que cumplen los procedimientos o estrategias para la

solución de un problema, los autores Pozo y Postigo (1993) mencionan cinco tipos de

procedimientos:

1. Adquisición de la información.

2. Interpretación de la información.

3. Análisis de la información y realización de inferencias.


9

4. Comprensión y organización conceptual de la información.

5. Comunicación de la información.

La clasificación anterior permite un análisis minucioso de los procedimientos

requeridos para la solución de un problema. Aunque no puedan establecerse

correspondencias unívocas, la traducción o definición del problema requiere adquirir

nueva información e interpretarla; la elección y ejecución de la estrategia, requieren

análisis de la información disponible y realización de inferencias sobre la misma; y por

último, la evaluación de los resultados suele implicar procesos de reorganización

conceptual y reflexión sobre los propios conocimientos, junto a procedimientos para

comunicar la información.

No obstante, no toda solución de problemas implica necesariamente de los cinco tipos

de procedimientos, ni tampoco la aplicación de éstos en el mismo orden secuencial.

Dichos procedimientos corresponden a habilidades que los alumnos deben utilizar

para resolver problemas. Y es a partir de estás que se realizó el análisis para obtener

los resultados de esta investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10

Blumenfeld, K., Marx y Soloway (2000). Creating useable innovations in


systemic reform: Scaling-up technology-embedded project-based science in
urban schools. Educational Psychologist.

Domingo (2001). Diseño de documentación en soporte papel que se utiliza


para explicar el funcionamiento de programas informáticos de gestión
empresarial.Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 26 de
febrero del 2008 de:
http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1105102-
172417/mdc1de6.pdf

El Comercio. "Se debe preparar al maestro del siglo XXI. " El Comercio [Lima]
26 Jun 2007, *** [insert pages]*** Latin American Newsstand. ProQuest.
Biblioteca Digital del Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 15 de Febrero
del 2008 de:
http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1294823921&Fmt=3&clientId=23693
&RQT=309&VName=PQD

García, A. (s.f.). Blogs para la enseñanza y aprendizaje. Recuperado el 29 de


Septiembre del 2007 de: http://www.scribd.com/doc/270702/Blogs-para-
ensenanza-y-aprendizaje.

Krajcik, J. Soloway, E., Blumenfeld, P., Marz, R. (2000). Un andamiaje de


herramientas tecnológicas para promover la enseñanza y en aprendizaje de
Ciencias. En Dede, C. (Comp.). Aprendiendo con tecnología. Barcelona.
España: Paidós.

Oblinger,D. & Oblinger J. (2005), “Educating the Net Generation”, EDUCASE,


Recuperado el 18 de Agosto del 2006 de:
www.educase.edu/educatingthenetgen/.
.

Pozo, J. (1994). La Solución de Problemas. Madrid: Ed. Santillana.

Reyes S. Tamez Guerra, Hartwig Stein. "En el Debate / En busca de la mejora


educativa. " Mural [Guadalajara, Mexico] 9 Dec. 2007,18. Latin American
Newsstand. ProQuest. Biblioteca Digital del Tecnológico de
Monterrey.Recuperado el 15 de Febrero del 2008 de:
http://www.proquest.com/

Restrepo, J., "Grandezas y miserias del power point. " Portafolio 18 Oct. 2005:
Latin American Newsstand. ProQuest. Biblioteca Digital del Tecnológico de
Monterrey. Recuperado el 15 de Febrero del 2008
11

de:http://proquest.umi.com/pqdweb?did=912785031&Fmt=3&clientId=23693&
RQT=309&VName=PQD

Salinas (1992). La Televisión Educativa. Universidad Islas Baleares. Recuperado


el 26 de Febrero del 2008 de:
http://www.ateiamerica.com/pages/articulos/salinas.doc

Sarramona, J. (1992): Los Recursos Materiales Pedagógicos. Crónica de la


Enseñanza nº 50, págs. 39-41.

Sebastián, E., (1999). Els 10 manaments

Secretaria de Educación (2004). Antología. Introducción a Enciclomedia en el


salón de clases. Monterrey, Nuevo León: Dirección de Centro de Capacitación
del magisterio.

Serres, Y. (2005).Boletín EM, año 10, número 58 (Septiembre- Diciembre del


2005)

Você também pode gostar