Você está na página 1de 3

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

SISTEMA NACIONAL ACADEMICO (W)


PLAN ANALITICO

Fri Jan 12 08:06:14 ECT 2018


PAGINA 1 DE 3

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ACADÉMICO

Denominación del LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA


Código del proyecto : 508
Sede : QUITO
Campus : EL GIRÓN
Carrera : CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Nivel de Formación : TERCER NIVEL
Número de Nivel : 9
Modalidad de Estudios : PRESENCIAL

2. NIVEL MICROCURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS

Asignatura : GERENCIA DE OPERACIONES I


Código asignatura : 5176
Area Curricular : AREA DE FORMACION PROFESIONAL
Créditos : 4
Horas : 64
Nivel : 5

CONTENIDO
a. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura aporta al perfil del Administrador de Empresas las competencias necesarias para realizar el análisis técnico y práctico de los
procesos de operaciones (producción) de bienes y servicios y la toma de decisiones estratégica que se realizan en las empresas, en el
propósito de optimizar recursos. Se realiza la aplicación de instrumentos técnicos y matemáticos para la gestión de operaciones para
optimizar la toma de decisiones y el manejo de transporte.

El desarrollo de la materia se realiza básicamente en una combinación de teoría y parte práctica (Solver) lo que permite la obtención de
resultados con la utilización de herramientas computacionales.

b. OBJETIVOS
Objetivo General:

Proveer a los alumnos un mayor discernimiento y habilidad en la toma de decisiones a través de una situación operacional común en el
mundo de los negocios.

Objetivos específicos:

Facilitar el aprendizaje y dominio de ciertos conceptos y técnicas básicas de la Gerencia de Operaciones para aplicarlas y poder servir
efectivamente a los clientes internos o externos, con la entrega a tiempo un bien o servicio.

Aprender a diseñar los procesos de las operaciones de una forma rápida para lograr que las corporaciones sean competitivas.

c. CONTENIDOS
1. PROGRAMACIÓN LINEAL
1.1. Definiciones previas.
1.2. Conceptos
1.3. Modelos
1.4. Componentes del modelo de programación lineal
1.5. Supuestos básicos.
1.6. ¿Cómo se formula un problema real?
1.7. Formulación casos iniciales

2. PROGRAMACIÓN MÚLTIPLE O NO LINEAL


2.1. Introducción
2.2. Solución gráfica
2.3. Programación cuadrática
2.4. Programación separable
2.5. Programación Geométrica
2.6. Algunos programas de computadora
2.7. Interpretación de resultados

3. MODELO DE TRANSPORTE
3.1. El modelo de transporte
3.2. Planteo como un modelo de red

pr020301_web publico
Fri Jan 12 08:06:14 ECT 2018
PAGINA 2 DE 3

3.3. Planteo como un problema de programación lineal: casos especiales.


3.4. Utilización del software

4. MODELO DE ASIGNACIÓN
4.1. El modelo de trasbordo
4.2. Planteo como un modelo de red
4.3. Planteo como un problema de programación lineal: casos especiales.
4.4. Utilización del software

5. MODELO DE TRASBORDO
5.1. El modelo de trasbordo
5.2. Planteo como un modelo de red
5.3. Planteo como un problema de programación lineal: casos especiales.
5.4. Utilización del software

6. TEORÍA DE LAS DECISIONES


6.1. Introducción
6.2. Los seis pasos en la teoría de decisiones
6.3. Problema potencial en el uso de los resultados de una investigación
6.4. Teoría de la utilidad
6.5. Medida de utilidad y construcción de una curva de utilidad
6.6. Toma de decisiones
6.7. El proceso de jerarquía analítica
6.8. Tipos de decisión
6.9. Valor Monetario Esperado ( EMV )
6.10. Información perfecta del valor esperado
6.11. EVPI = Información perfecta con el valor esperado - El máximo EMV
6.12. Oportunidad perdida
6.13. Fundamentos de la teoría de decisiones
6.14. Usando el computador para resolver la decisión de problemas teóricos
6.15. Árbol de decisión y teoría de la utilidad
6.16. Probabilidades condicionales
6.17. Determinando el valor de utilidad
6.18. Utilidad como un criterio de toma de decisión
6.19. Usando la utilidad esperada en toma de decisiones
6.20. Decisiones tomadas bajo la incertidumbre
6.21. Valores expectados con modelos de información
6.22. Como se estiman los valores de probabilidad del análisis Bayesiano

d. METODOLOGÍA
Se basa en un régimen teórico-práctico con 4 hs. Semanales, las clases comprenden segmentos teóricos apoyados con herramientas
didácticas y participación de los alumnos.
Las clases prácticas (solver) se realizan explicada paso a paso por el docente con la ayuda de herramientas de audiovisuales y el manejo de
los programas de forma individual por los alumnos.
Resolución de ejercicios con la dirección del docente en clase y resolución de ejercicios como trabajo autónomo.

Las partes de ejercitación práctica grupal, son participativas e incluyen la discusión de los temas y exposiciones de los alumnos.
Al finalizar cadaclase se efectúa un resumen-evaluaciónpara determinar el nivel de comprensión de los conceptos tratados.

e. RECURSOS
Del texto guíaMétodos Cuantitativos Para los Negocios de ANDERSON, David, deberán obtener información del capítulo respectivo.
Calculadoras, computadores formatos Pizarra, tiza líquida, infocus, libro guía

f. EVALUACIÓN
La evaluación será continua y formativa por lo que se tendrá en cuenta el seguimiento de cada alumno en todas las actividades propuestas
todas estas instancias quedarán registradas en una ficha personal de cada uno. Se debe considerar el desempeño en cada una de las
actividades de aprendizaje, haciendo especial énfasis en los siguientes aspectos:

Actividad
Trabajos prácticos o deberes: 10 puntos
Contenido
Solución de problemas mediante la resolución de prácticas individuales o grupales, sobre la base de la aplicación práctica de la teoría.

Actividad
Pruebas parciales: 20 puntos
Contenido
Orales escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y aplicaciones prácticas.

Actividad
Examen: 20 puntos
Contenido
parciales son individuales y, en general, sobre temas teóricos (en ciertos casos puede haber
ejercicios numéricos

Total bimestral: 50 puntos.

g. BIBLIOGRAFÍA
Anderson, D. (2004). Métodos cuantitativos para los negocios. Internacional Thomson Editores.

Bonini, C. (2001). Análisis cuantitativo para los negocios. McGraw-Hill.


pr020301_web publico
Fri Jan 12 08:06:14 ECT 2018
PAGINA 3 DE 3

Chase, R. (2009). Administración de operaciones .McGraw-Hill Interamaericana.

Eppen, G. D. (2000). Investigación de Operaciones en la ciencia administrativa. Prentice Hall.

Heizer, J. (2006). Dirección de la producción y de operaciones : Decisiones Tácticas. Prentice Hall.

Hiezer, J. (2006). Dirección de la producción y de operaciones : Decisiones Estratégicas. Prentice Hall.

Hiller, F. (2002). Métodos cuantitativos para la administración. McGraw-Hill.

Krajewski, L. J. (2008). Administración de operaciones. México: Prentice Hall.

Render, B. (2006). Métodos cuantitativos para los negocios.Prentice Hall.

Taha, H. A. (2004). Investigación de Operaciones. Prentice Hall.

pr020301_web publico

Você também pode gostar