Você está na página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ASIGNATURA:
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

TEMA:
UNIDAD II

FACILITADOR(A):
GRISELDA PEREZ

PARTICIPANTE: MATRICULA:

MARINO ANTONIO GÓMEZ VARGAS 17-5241

SANTO DOMINGO ESTE, R.D.


15 DE ENERO DE 2018
TEMA II
El Siglo XVI (1500) y XVII (1600) en Santo Domingo

2.1 Inicio de la Conquista y Colonización.-

La conquista y colonización de los pueblos de América y sus implicaciones


devastadoras para la población aborigen de América fueron las consecuencias
inmediatas de este trascendental acontecimiento.

A principio del siglo XVI, cuando solo las islas del caribe pertenecían a España,
se organizaron desde allí las expediciones de conquista. Fueron iniciativa de
personas particulares financiadas por comerciantes y banqueros. Los
conquistadores debían obtener la autorización de los reyes para reclutar un
ejército y conquistar un territorio determinado.

Los reyes legitimaban jurídicamente y reglamentaban la conquista y explotación


de los territorios y de los pueblos.

Pero a fines del siglo XV la Corona de Castilla aprueba el proyecto colombino de


navegación del Océano Atlántico hacia el Occidente como parte de la expansión
en que se encontraba empeñada España y que incluía la búsqueda de oro y
especies y de una ruta hacia las Indias Orientales. Las primeras tierras
descubiertas fueron las de las Antillas y confundidas por Colón con tierras
asiáticas. A pesar de esta confusión geográfica que se mantuvo hasta la primera
década del siglo XVI, las Antillas fueron integradas como parte de los territorios
que constituían el área de explotación europea de fines del siglo XV.

2.2 Principales gobiernos coloniales:

- Cristóbal Colón

Su primer objetivo fue ganar la confianza de los habitantes de la isla, para esto,
capturo una de las indígenas de la isla a la cual vistió, adornó, respetó y luego
liberó, logrando así su cometido.

Colon logró someter a la gran mayoría de los indios, llenándole los ojos con
demostraciones de poderío y a base de engaños, en ocasiones, realmente llegó
a utilizar la fuerza.

Se preocupó de todo lo concerniente a la isla y el cuidado de sus pobladores


fueran indios o españoles construyó varios pueblos en diferentes puntos de la
isla.

En lo que respecta mi opinión fue un administrador bastante astuto, pero cometió


el error de tener favoritismo en los momentos en que tenía que elegir a alguien
para ocupar su puesto, por uno u otro motivo, por ejemplo, cuando en su
segundo viaje deja a cargo a Diego Colón. Este se dejó llevar por el sentimiento
del poder y abusó de este, causando grandes daño en la administración de
Cristóbal Colon.
En vista de todas las cosas que había logrado atrajo la envidia de muchos
quienes a base de mentiras y rumores lograron hacer perder a Colon casi todos
los reconocimientos ganados ante la corona española, logró aclarar su posición
frente a los reyes aunque no logró conseguir de nuevo el derecho de volver a
pisar su preciada isla.

- Los Padres Jerónimos

Los padres Jerónimos, zarparon el 11 de noviembre de 1516, y llegaron a Santo


Domingo el 20 de diciembre e iniciaron su gobierno el 22 de diciembre de ese
año, sustituyendo a la Audiencia y terminándolo en agosto de 1519.

En 1517, arribó a Santo Domingo, para ayudarle en su misión, el Lic. Alonso


Suazo. A poco de su llegada los padres Jerónimos, provocaron un cabildo
abierto, el primero de su género en la Indias; consistentes en Jueces y oficiales
del Rey, los regidores de la ciudad y los vecinos principales. Y en el 1518 se
celebró una junta de procuradores, con asistencia de los representantes de todos
los ayuntamientos de la Isla.

El cabildo abierto era una reunión democrática donde todos tenían derecho a
exponer sus ideas sobre el punto determinado que se hubiera presentado a
discusión
Inspirados en sentimientos de humanidad, en el 1517 los Jerónimos, participaron
al Regente que la ausencia de obispo significaba daños en orden espiritual en la
Isla y a poco solicitaron autorización para que los naturales de Castilla y Aragón
pudieran embarcar géneros directamente de cualquier puerto de España a las
indias, sin tener que someterse al control de la Casas de Contratación de Sevilla,
petición que fue infructuosa.

- Nicolás de Ovando

Su encomienda consistía en investigar los abusos cometidos por Bobadilla,


revocar las licencias por acopio del oro, mejorar el tratamiento de indios, pagarles
por su trabajo y liberarles del trabajo superior a su propia fuerza. En vista de la
liberación de los indios, la producción minera bajo a niveles alarmantes, para
remediar esto ideó una ley intermedia mediante la cual obligaba a trabajar a los
indios y le pagaba por su trabajo.

Restauró la ciudad de Santo Domingo de lado opuesto del río luego de una
tormenta.

Su administración prácticamente siguió los principios de Maquiavelo, “El fin


justifica los medios”; se dejó llevar por los falsos rumores de los colonos que no
aceptaban el nuevo trato de los indios y casi exterminó la raza indígena, cuando
se dio cuenta de su equivocación trató de mantenerlo oculto hasta donde pudo.

Trabajó con celo por el progreso, aunque para esto se convirtió en juez injusto y
cruel. Fue el primero en permitir el tráfico de esclavos, abasteció el hospital de
la isla y trató de mantener dentro de la moral las relaciones entre ambos sexos.
Su actuación fue muy eficaz para la corona, aplicando un programa muy
innovador en la política colonizadora e introduciendo el régimen de encomienda
de indios. Sin embargo, su régimen fue muy duro, lo que le provocó frecuentes
enemistades que reclamaban su sustitución.

- Diego Colón

Heredó sólo los títulos y derechos de su padre, por que su administración fue un
régimen completamente autocrático radicalmente diferente al de su padre.

Durante la gobernación de Diego Colón se hizo además un importante


repartimiento de indios y la crueldad en contra de estos creció hasta el punto de
llegar a separar las familias y alejarlas de su territorio; se desarrolló la explotación
minera, la producción agrícola, y ganadera; además Santo Domingo se convirtió
en capital de Las Indias.

Debido al hecho de que trato de llevar su vida igual de suntuosa que como
llevaba su vida de la corte no tardó en aparecer muestras de descontento entre
los españoles residentes en La Española. La pugna dio origen a la formación de
dos partidos: los “servidores” del Rey y los “deservidores”. Los primeros se
quejaban del autoritarismo del virrey y de los privilegios que concedía a los
miembros de su Corte, en perjuicio de los demás residentes en la isla; los
segundos eran seguidores de Diego Colón. Los servidores del Rey llegaron a
acusar al gobernador de querer independizarse del poder del rey Fernando
argumentando que el Alcázar que construía era una fortaleza militar. Como una
manera de restarle poder a Diego, el rey español nombró en 1511 la Real
Audiencia, formada por tres jueces.

Además de las dificultades mencionadas, tuvo que enfrentar las críticas de los
frailes dominicos establecidos en La Española por el maltrato que daba a los
indígenas. Los conflictos originados por esta situación dieron como resultado su
destitución como gobernador, por lo que decide regresar a España. Estando allá
gestionó un nuevo nombramiento como gobernador y con esta categoría logra
regresar a la isla en 1520. Durante este segundo mandato enfrentó una
insurrección de los esclavos negros, originada en el ingenio de su propiedad y
tiene enfrentamientos con la Real Audiencia y otras autoridades de la isla. Es
destituido definitivamente en 1523 por Carlos I, quien era entonces rey de
España.

2.3 Disposiciones y Medidas.-

- La Factoría Colombina:

En esos años fundo los fuertes de Santo Tomas, Magdalena, Esperanza,


Concepción y Bonao, objetivo que se logro entre 1496 y 1497 durante la gestión
de su hermano Bartolomé.

La fundación de estos fuertes era acompañada por el sojuzgamiento militar de


las comunidades tainas. Con estos movimientos se da origen a la Factoría
Colombina.
El primer periodo de la factoría basada en el rescate de oro y la eventual venta
de esclavos indios duro un año (1493-1494), ya que a partir de la batalla de la
Vega Real se impuso el tributo, dando inicio a un nuevo periodo (1494-1497),
que consistió en obligar a los indios mayores de catorce años a otorgar un
cascabel lleno de oro o una arroba de algodón.

La factoría fue el primer signo de esclavitud impuesta a los aborígenes, así como
un inhumano instrumento demoledor de su integridad física y moral. Demás esta
añadir que los indígenas se vieron imposibilitados de cumplir con el tributo
porque en la isla no hubo el oro que los españoles llegaron a creer ciegamente
que existían.

- Las Encomiendas:

La encomienda en las indias comienza en el año 1503 en la isla la Española.


Esta comprendía un cierto número de indios que se le daban a un conquistador
para su usufructo, lo cual significaba que trabajarán las tierras y pagarán un
tributo, y no como propiedad, como muchos lo entendieron, ni menos aún como
esclavitud. No sólo los indios tenían deberes y obligaciones, sino que los
encomenderos también, tales como el servicio militar, reparar caminos, educar
a los indios en la fe cristiana, darles protección, cuidarlos y sustentarlos.

Este concepto fue evolucionando con el tiempo y derivando en otro, en el cual el


“usufructo” cambió a propiedad y muchos, aunque no todos, se olvidaron de sus
deberes para con los indios, como la evangelización y protección, y terminaron
imponiéndoles el trabajo. Aunque no todo fue tan negativo.

- Las Leyes de Burgos:

En las Leyes de Burgos, de 1512, se notaba mucho la preocupación de los Reyes


por los indígenas y fue por esto que trataron de regir sus vidas de una manera
en que tuvieran un mayor contacto con los españoles radicados en las Indias,
para que así este contacto terminara con muchos de los males que afectaban a
los indios, como eran el ocio y los vicios.

Esto se lograría a través del trabajo y la fe que recibirían de la enseñanza de los


españoles, además de que ellos y debían preocuparse de alimentar, vestir y dar
un lugar para vivir a los indígenas, garantizándoles así, las mínimas condiciones
para subsistir; además todo esto debía ser de buena manera y con buen trato a
los indios, y nunca usando la violencia. Así mismo se consideraba de mucha
importancia que los indios fuesen instruidos en la fe cristiana y que esto fuera
hecho “con mucho amor y dulzura” y por esto buscaban las mejores formas para
que los españoles lo hicieran, como también se le daba importancia a la
asistencia a misa por parte de los indígenas, por lo que para facilitarlo, esto
también se encontraba regulado. La Corona veía a los indígenas como vasallos
libres y es por esto que había una igualdad ante la religión, lo que se ve reflejado
en la importancia de que ellos fueran sepultados de la misma forma y con la
misma preocupación que la de un peninsular, y también se reflejaba en la
importancia dada al bautismo.
A su vez estas leyes también regularon el trato que tenían los encomenderos
con los indígenas durante el trabajo, por lo que se prohibió el uso de éstos para
la carga y se les dieron 40 días de descanso luego del tiempo de trabajo en las
minas. Además se les exige un buen trabajo para con ellos y una mínima
alimentación, vestimenta y vivienda; también se regula el trabajo de la mujer y
los niños y se penan los abusos y golpes a los indios y se prohíben cualquier
nombre o sobrenombre para burlarse de ellos. Para evitar cualquier
incumplimiento de estas disposiciones se constituyen los visitadores.

- El Comercio Triangular:

Se denomina así porque tenía sus centros comerciales en los puertos europeos
(principalmente ingleses, franceses y holandeses) y el tráfico comercial se
desarrollaba entre Europa, África y América.

Este comercio se basaba en la trata de negros como mano de obra de las


grandes plantaciones agrícolas de las colonias inglesas, francesas, holandesas
y españolas de cacao, azúcar y algodón en América.

La forma de realizar este comercio era la siguiente: los esclavos eran adquiridos
en África a cambio de manufacturas (armas, joyas, productos textiles,
herramientas) en las subastas. De aquí se sacaban grandes fortunas en dinero
que servían para comprar productos agrícolas y materias primas (no oro y plata,
sino algodón, madera). Siempre eran elegidos los que parecían más fuertes y
sanos. Luego eran montados en el Golfo de Guinea en las bodegas de los barcos
en condiciones infrahumanas (sin luz, con mucha humedad al estar en la parte
que se hunde en el agua del mar, sin apenas comida y muy apretados).

- La Industria Azucarera:

La caña de azúcar fue traída por los españoles desde las Canarias a partir del
segundo viaje de Cristóbal Colón (1494) y fue plantada en la Isabela. Esta zona
poseía las condiciones climáticas favorables para que se desarrollara a toda
capacidad la plantación de esta gramínea, no es hasta 1503, bajo el gobierno de
Nicolás de Ovando, que dos vecinos, en la Concepción de la Vega, uno llamado
Pedro de Atienzo produjo rústicamente melaza.

En 1506, el otro de nombre Aguilón, ahí se hicieron los primeros ensayos para
cristalizar azúcar. Por su parte, Miguel de Ballester, alcalde de dicha población,
construyó en 1514 un pequeño trapiche para la fabricación de azúcar. Pero no
fue hasta que en el 1516, que gubernamentalmente, la base para el
establecimiento de la industria azucarera la sientan los padres Jerónimo cuando
ordenan que a cada vecino que vaya a instalar un ingenio se le presten 500
pesos oro y cuando solicitan formalmente la libertad de entradas de esclavos
negros a la isla, petición que tendrá resultado definitivo a partir de la primera
licencia importante, concedida al gobernador de Bresa, quien la traspasó a
comerciantes genoveses.

2.4 Las Devastaciones de Osorio.-


- Causas:

Las causas de las Devastaciones fueron de diversos órdenes. En primer lugar


estaba el problema comercial. España trataba de mantener el esquema
monopólico en el comercio con las colonias. Los rescates de los habitantes de la
isla con los extranjeros inferían grave daño a los intereses de la burguesía
comercial de Sevilla y al propio Estado español que dejaba de recaudar sumas
importantes por concepto de impuestos. En otro orden de ideas, el Estado
Español interpretaba el comercio ilegal como fuente de enriquecimiento de los
países enemigos, por lo que las motivaciones económicas se unían a las de
índole política y militar.

En el aspecto políticos la Corona temía que la generalización del contrabando


conllevara a la posibilidad de secesión de la isla e incluso de otros territorios
americanos, al surgir claros intereses en la clase esclavista local contra el
exclusivismo monopólico (de hecho las protestas de los Cabildos de la isla contra
las Devastaciones y la Rebelión de Guaba muestran que tal posibilidad era real).
Las reivindicaciones de la clase esclavista y la clase media contra el
monopolismo español, que como hemos visto tenían casi un siglo de
manifestaciones, se habían agudizado con la practica continua del contrabando
durante mas de 30 años y la decadencia de España.

Otra causa fue el ya señalado desplazamiento de la actividad económica de la


isla de la región Este a las zonas del Norte y Oeste por el cambio de la industria
azucarera a la ganadería.

- Medidas

El estado Social de la Isla después de las Devastaciones es fácilmente


interpretable a partir de los datos que proporciona el censo realizado por el
gobernador Osorio en 1606. En términos de distribución de la población se
observa la concentración en torno a la ciudad de Santo Domingo. El 56% de los
vecinos de toda la isla estaba en esa ciudad y seguramente en mayor proporción
los esclavos en las haciendas de los alrededores.

Entre los vecinos propietarios de unidades agrícolas, el 50% residía en Santo


Domingo. Por otra parte la capital de la colonia era la única aglomeración urbana
propiamente dicha, entendida, como centro de comercio y producción artesanal.
En el cuadro del censo de Osorio se observa la existencia de un número
apreciable de artesanos con variadas especialidades.

- Consecuencias

El efecto inmediato mas importante de las Devastaciones fue causar un


agudizamiento de la decadencia económica que desde hacia un tiempo era
palpable en la isla. Con la medida, las mayores riquezas ganaderas fueron
prácticamente liquidadas; además numerosos bienes en casas, muebles, etc. De
los vecinos se perdieron para siempre.
La mitad de la isla dejó de ser aprovechada en todos los sentidos y quedó
totalmente deshabilitada. Desde 1606 Osorio extendió las despoblaciones a
zonas más orientales dejando como limites del territorio poblado las ciudades de
Santiago en el Norte, y Azua en el Sur.

Entre los daños causados por las Devastaciones se encuentra la destrucción de


los ingenios más importantes de la isla en ese momento, los cuales estaban en
Puerto Plata, Yaguana y San Juan de la Maguana. Se observa que después de
las despoblaciones solo quedaron 12 ingenios con un total de 888 esclavos,
incluyendo los del servicio domestico.

El estado Español trató de revivir la actividad comercial de la isla después de las


Devastaciones. Para eso proveyó protección a los comerciantes e instituyo
cuotas obligatorias de participación comercial con la isla al comercio español con
América. Si vemos el cuadro de navegación se observa que efectivamente hay
un aumento relativamente importante de la navegación después de 1605 hasta
aproximadamente 1620.

Você também pode gostar