Você está na página 1de 104

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

EL ESTADO Y LA MUNICIPALIDAD

1.1. El Estado

1.2. Definición de Estado

A lo largo del tiempo muchas son las definiciones que se han creado con respecto

a Estado, siendo difícil de definir en tanto que el mismo ha ido evolucionando y no

se puede obviar ninguno de sus elementos esenciales para que funcione como tal.

Sociológicamente, para Jellinek, el Estado es “la agrupación política sedentaria con

un poder de mando originario”.1

Manuel Ossorio expresa: “Dar una definición del Estado y, sobre todo, hacerlo en

pocas líneas, ofrece dificultades insuperables, porque se trata de un concepto muy

discutido. Según Adolfo Posada, el Estado “es una organización social constituida

en un territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un

poder supremo de ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social

que en cada momento asume la mayor fuerza política”, y que para Capitant es

“grupo de individuos establecidos sobre un territorio determinado y sujetos a la

autoridad de un mismo gobierno”.2

El Estado en sentido material: “Es la colectividad de personas que constituyen una

unidad jurídica dentro de un territorio determinado, organizada al amparo de un

orden jurídico”3; el Estado en sentido formal: “Es la organización jurídica de la

sociedad, que se expresa como un conjunto coherente de instituciones dentro de

un ordenamiento político y administrativo, y con un sistema jerárquico de normas

jurídicas y de órganos.”4

1
Jellinek George, TEORÍA General del Estado, Editorial Continental, México, 1956.
2 Estado. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Datascan, S.A.
Guatemala, C.A. 1ª Edición Electrónica. Pág. 382.
3
Pereira Orozco Alberto, NOCIONES generales del Derecho I, Editorial Talleres de Servicios Técnicos en Artes
Gráficas (SERVITAG), Guatemala, 2013, Pág. 78.
4
Ibid. Pág. 79
El licenciado Vásquez Ramos, citando a Francisco Porrúa Pérez, quien se apoyó

en el profesor español Adolfo Posada, comparte la siguiente definición: “Estado es

UNA SOCIEDAD HUMANA, establecida en el TERRITORIO que le corresponde,

estructurada y regida por un ORDEN JURIDICO, que es creado, definido y aplicado

por un PODER SOBERANO, con el FIN de obtener el BIEN PUBLICO TEMPORAL,

formando una institución con PERSONALIDAD JURIDICA Y MORAL.” 5

De todas las definiciones la más aceptada es la que antecede debido a que, para

que se pueda hablar de un verdadero Estado se debe de hacer notar siempre los

elementos de la definición en mención, como lo son: SOCIEDAD HUMANA,

TERRITORIO, ORDEN JURIDICO, PODER SOBERANO, BIEN PUBLICO,

PERSONALIDAD JURIDICA Y MORAL.

1.3. Naturaleza Jurídica del Estado

Existen teorías sobre la naturaleza del Estado que tienden a ocuparse de dos

tendencia sobre el Estado así surgen las teorías objetivas, subjetivas.

a) Las teorías objetivas: analiza quitando la parte humana, hay teorías que

dicen que el Estado es:

i. El Estado es un hecho: el Estado es una realidad física,

ii. Es una situación: situación que se da en un lugar determinado donde

se da una relación entre los que dominan y los que son dominados.

iii. Un elemento: el Estado es uno de sus elementos: ejemplo el territorio,

el Estado es el lugar donde está asentado, la Población porque el

pueblo es lo que conforma al Estado, el Poder, gobierno, confunde al

estado con los gobernantes, porque los que ejercen el poder es el

Estado, ejemplo se tiene a Luis XIV, quien afirmaba “El Estado soy

Yo”.

5
Vásquez Ramos Reynerio de Jesús. TEORÍA del Estado. Ediciones Mayté. Guatemala, C.A. febrero del año
2003. Pág. 6
iv. Organismo natural: es una formación orgánica de carácter físico, tiene

una existencia condicionada por elementos naturales independiente

de quienes la conforman. La teoría antropomórfica quiere visualizar al

estado como una persona física, dice que el territorio es sistema óseo

y muscular del estado, el comercio es su sistema circulatorio, y el

gobierno es el sistema nervioso que hace que funcione y manda los

impulsos.

b) Las teorías subjetivas: lo esencial es lo que aporta el ser humano dándole

importancia a los sentimientos, emociones del pueblo que conforman El

Estado, afirmando que el Estado es:

i. Un Hecho social: nexos, comunicaciones entre uno y otros.

ii. Un Hecho político: lucha por el poder derivado de las relaciones.

En síntesis el Estado, es un hecho político por excelencia, debido a que es una

realidad que existe en el mundo, desde tiempos primitivos el hombre por naturaleza

se agrupa con el objetivo de saciar alguna necesidad y poder sobrevivir, a esto

también se le conoce como hechos sociales. “La palabra POLITICA se deriva de los

vocablos griegos polis que significa CIUDAD, e ICA igual a CIENCIA.

Por POLIS entendían los griegos, la comunidad social, que según Aristóteles, como

toda comunidad está constituida en vista de algún bien.

EL HECHO SOCIAL POLITICO, se caracteriza por tener en su base una comunidad

humana formada para la obtención del bien más importante para las sociedades

humanas que es el bien común.”6

1.4. Elementos del Estado

El Estado se conforma por elementos previos y elementos constitutivos, es decir

que los primeros son aquellos que existen desde antes que se estableciera el

6
Vásquez Ramos, Reynerio de Jesús. Op. cit,. Pág. 32
Estado como tal y los elementos constitutivos son aquellos que conforman la

existencia del Estado. Los elementos del Estado son:

Elementos Previos: población o grupo humano y el territorio.

Elementos Constitutivos: El orden jurídico, el poder público o poder soberano y el

fin del Estado.

“No hay que olvidar en ningún caso que estos elementos del Estado sólo adquieren

plena verdad y realidad en su reciproca interrelación, lo cual deja clara la evidencia

de que la falta de uno de estos elementos podría dar lugar, sino a la desaparición

del ente estatal, a una situación anómala.”7

1.4.1. Elementos Previos

1.4.1.1. Población o grupo humano

Este es uno de los elementos previos de un Estado, y lo conforman todos los seres

humanos con facultades físicas, intelectuales y capaces de adquirir determinados

derechos y obligaciones.

Al hablar de los seres humanos que conforman este elemento se debe tomar en

cuenta las diferencias que existen entre habitantes y población, debido a que el

primero es complemento del otro, de conformidad con las siguientes definiciones:

“Habitantes: Son los residentes dentro del territorio.

Pueblo: Concepto más restringido, ya que se refiere a la parte de la población que

tiene el ejercicio de los derechos políticos.”8

7
Prado Gerardo. TEORIA del Estado. Editorial Estudiantil Fenix. Guatemala C.A. 2003. Pág. 87 y 88.
8Dávila Hernández, Paola Beatriz. Tesis: “Análisis jurídico y doctrinario de la concesión de los servicios
públicos y la concesión de las obras públicas en el derecho administrativo vigente en Guatemala”.
Guatemala, marzo de 2011. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad De San Carlos De
Guatemala. Pág. 4.
“Habitante: s. m. Persona que vive en un lugar determinado y forma parte de la

población.”9

1.4.1.2. El territorio

Es un elemento previo del Estado, y se refiere específicamente a la superficie

geográfica que ocupa un país sobre la tierra, esto significa que cada Estado tiene

bien definidas sus fronteras.

“El territorio comprende los siguientes elementos:

a) La superficie terrestre,

b) El subsuelo,

c) La atmósfera,

d) El mar territorial, en el que está comprendida, la plataforma continental.” 10

El artículo 142 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establece:

“El Estado ejerce plena soberanía, sobre:

a) El territorio nacional integrado por su suelo, subsuelo, aguas interiores, el

mar territorial en la extensión que fija la ley y el espacio aéreo que se

extiende sobre los mismos;

b) La zona contigua del mar adyacente al mar territorial, para el ejercicio de

determinadas actividades reconocidas por el derecho internacional; y

c) Los recursos naturales y vivos del lecho y subsuelo marinos y los existentes

en las aguas adyacentes a las costas fuera el mar territorial, que constituyen

la zona económica exclusiva, en la extensión que fija la ley, conforme la

practica internacional.”

1.4.2. Elementos Constitutivos

9
The Free Dictionary By Farlex, Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse
Editorial, S.L., Habitante, http://es.thefreedictionary.com/habitantes, consultado el 7 de noviembre
de 2015.
10
Vásquez Ramos, Reynerio de Jesús. Op. cit,. Pág. 50
1.4.2.1. El orden jurídico

Es un elemento constitutivo del Estado, ya que se necesita que previamente se

establezca un grupo de personas en un determinado territorio para que después se

puedan crear aquellas normas que regulen la conducta del ser humano en sociedad,

a esto se le denomina también “derecho”.

Así mismo poner en marcha todas aquellas políticas para la obtención del bien

común.

La función creadora del orden jurídico o bien la potestad legislativa recae

específicamente en uno de los tres poderes del Estado, como lo es el Organismo

Legislativo de la República de Guatemala, el cual está integrado por los diputados

al Congreso de la República y por el personal técnico y administrativo.

El artículo 171 de la Constitución Política de Guatemala, establece en su literal a)

que corresponde también al Congreso de la Republica, el decretar, reformar y

derogar las leyes. No obstante nuestra carta magna, nos establece en su artículo

174 que tienen iniciativa de ley:

a) Los diputados al Congreso,

b) El organismo ejecutivo,

c) La Corte Suprema de Justicia,

d) La Universidad de San Carlos de Guatemala y

e) El Tribunal Supremo Electoral

“La finalidad del Derecho no sólo está en establecer el orden regulando la conducta

de las personas, sino realizar la justicia, o sea: “Dar a cada quien lo que necesita”

para resolver sus problemas y satisfacer las necesidades con el fin de lograr el

“BIEN COMUN” que trata del bienestar de todos los seres humanos.”11

1.4.2.2. El poder público o poder soberano

11
Vásquez Ramos, Reynerio de Jesús. Op. cit,. Pág. 97
Es un elemento constitutivo del Estado, este poder tal como lo establece la

Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 152, proviene del

pueblo, el cual es delegado a los tres poderes del Estado los cuales son el Órgano

Legislativo, Ejecutivo y Judicial, a través del derecho del voto ejerciéndolo en

sufragio universal y secreto. Lo principal de este elemento es tener el control de la

administración pública, un ordenamiento jurídico positivo que regule las relaciones

entre las personas y la aplicación del mismo; los gobernantes electos son

depositarios de la autoridad, responsables legamente por su conducta oficial,

sujetos a la ley y jamás superiores a ella, esto tal como se establece en el artículo

154 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

El Doctor en Derecho Constitucional, Licenciado Alberto Pereira Orozco junto al

Licenciado Marcelo Pablo E. Richter, citando al licenciado Jorge Mario Castillo

González, brindan la siguiente definición de Poder Público:

“El poder público es la competencia jurídica para tomar decisiones y ejecutarlas. En

sentido material, dicho poder lo ejerce todo el aparato gubernamental por medio de

toda clase de organizaciones públicas. Este se distribuye en tres funciones

principales, a saber: legislativa, ejecutiva y judicial.”12

1.4.2.3. El fin del Estado

El hombre vive en sociedad con la finalidad de satisfacer sus necesidades, creando

lazos de hermandad, pero esta satisfacción de necesidades únicamente es de

carácter particular, la pregunta es: ¿Quién debe de satisfacer o velar por el bien

común de una sociedad?, es aquí donde entra en acción el Estado a través de sus

distintos órganos, ya que el hombre necesita de seguridad, salud, educación,

vivienda, comunicación hacia otras comunidades (esto a través de las carreteras),

etc. Estas necesidades van a obedecer a las condiciones propias de cada época

histórica y se hace evidente que con el crecimiento de la población también estas

12
PEREIRA OROZCO, Alberto y Marcelo Pablo E. Richter. DERECHO Constitucional. Talleres de servicios
Técnicos en áreas Gráficas (SERVITAG), y Ediciones De Pereira. Guatemala, 2008. Pág. 232.
van acrecentándose por lo que el Estado es el encargado de cubrirlas o

satisfacerlas.

El artículo 1 de la Constitución Política de la República de Guatemala establece: “El

Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin

supremo es la realización del bien común”. Ahora bien la Corte de

Constitucionalidad explica este artículo, según la Gaceta No. 1, expediente No. 12-

86, página No. 1, sentencia: 17-09-86., de la siguiente manera: “…la Constitución

Política dice en su artículo 1 que el Estado de Guatemala protege a la persona…

pero añade inmediatamente que su fin supremo es la realización del bien común,

por lo que las leyes… pueden evaluarse tomando en cuenta que los legisladores

están legitimados para dictar las medidas que, dentro de su concepción ideológica

y sin infringir preceptos constitucionales, tiendan a la consecución del bien común.

Al respecto conviene tener presente que la fuerza debe perseguir objetivos

generales y permanentes, nunca fines particulares…” 13.

“Para alcanzar sus fines el Estado actúa de muy diversas maneras y en diferentes

campos. Por ello que aparece realizando diversos hechos o actos materiales, actos

jurídicos, acciones y procedimientos, los cuales los ejerce a través de facultades o

atribuciones que el ordenamiento jurídico le confiere.

Estos actos, acciones, actividades que realiza el Estado, por muy variada que esta

se puede resumir en tres formas esenciales:

a) Los actos jurídicos y procedimientos que traen como consecuencia que se

manifieste en creación de normas jurídicas (Organismo Legislativo).

b) Actos y hechos jurídicos y procedimientos a través de los cuales actúa

administrando los diferentes medios con los que cuenta, para que de manera

concreta, directa y continua satisfaga las necesidades públicas (Organismo

Ejecutivo)

13
Corte de Constitucionalidad. CONSTITUCIÓN Política de la República de Guatemala y su interpretación por
la Corte de Constitucionalidad. Talleres Litográficos de MAGNA TERRA EDITORES. Guatemala. 2008. Pág. 13.
c) Actos jurídicos y procedimientos con los que el Estado actúa resolviendo los

conflictos de intereses, entre particulares o entre particulares y el Estado, a

través de la Sentencia. (Organismo Judicial).”14

1.5. La Administración Pública


Para comprender de una mejor manera que es la Administración Pública,

primeramente se hace necesario descubrir el significado de la palabra

Administración y para ello, Alvarez-Gedín, citado por el Licenciado Hugo Haroldo

Calderón M., “expresa que la palabra administración etimológicamente viene del

latín “Ad” y del verbo “Ministro-as-are”, administrar, servir, ejecutar, etc., y más

singularmente del sustantivo “ministratio-minitrationes”, servicio, acto de servir.”15

Ahora bien, el Estado busca la realización de su mayor objetivo que es el “bien

común”, y esto lo logra a través de la Administración Pública, la cual tiene su

funcionamiento especialmente por el organismo ejecutivo a través de sus distintos

ministerios, los que se organizan para el logro adecuado de sus objetivos. En esta

clase de organización se desglosan los sistemas o técnicas de la organización de

la Administración Pública, los cuales son la Centralización, desconcentración,

Descentralización y por último y no menos importante la Autonomía Administrativa.

1.6. Definición de Administración Pública

La administración pública es considerada como la ciencia que se encarga del

estudio de las funciones del Estado las cuales realiza a través de sus órganos

administrativos, con el objeto de lograr satisfacer las necesidades de una sociedad.

Hugo H. Calderón M. indica al respecto: “Es el ejecutivo en acción” o bien, “Los

organismos del Estado prestando servicios Públicos” 16

14
Calderón M. Hugo Haroldo. DERECHO Administrativo Parte General, Tomo I, Editorial Orion, Guatemala,
2006, Pág. 142.
15
Ibid. Página 3
16
Ibid. Página 9
En esencia la Administración Pública es: “El conjunto de Órganos Administrativos

que desarrollan una actividad para el logro de un fin (Bienestar General), a través

de los servicios públicos (que es el medio de que dispone la Administración Pública

para lograr el bienestar General), regulada en su estructura y funcionamiento,

normalmente por el Derecho Administrativo.”17

1.7. Elementos de la Administración Pública

Los elementos de la Administración Pública son:

a) El Órgano Administrativo: “…es el conducto por medio del cual se

manifiesta la personalidad del Estado.”18

b) Actividad: esta es la que realizan los órganos de la Administración

Publica a través de la prestación de servicios públicos.

c) Finalidad: es alcanzar el bien común o bienestar general, tal como lo

establece el artículo 1 de la Constitución Política de Guatemala.

d) El Medio: es el servicio público.

1.8. Municipalidad

1.8.1. Antecedentes Históricos

Es difícil determinar una fecha exacta en la que se cree que surgió la municipalidad

como tal, pero según la historia existen antecedentes muy antiguos como el

sedentarismo en el cual se da el inicio de una convivencia vecinal, es ahí donde se

encuentran los primeros indicios ya que aquellas necesidades que no se podían

resolver en el núcleo familiar eran llevadas a un pleno de vecinos para darle la mejor

solución a los problemas y cubrir así las necesidades, esto se cree que surgió en el

siglo XII en Europa, especialmente en Roma, acá se le daba cierta autonomía a la

municipalidad aunque esta última no estuviera reconocida como tal; Las

17
Ibid. Página 11
18
Ibid. Página 12
municipalidades estaban a cargo del ayuntamiento, así se le llamaba a las

autoridades locales que tenían a bien gobernar un municipio.

La primera Municipalidad de Guatemala, surgió al fundarse la Capital en Iximché, -

Tecpán-, que era el reino cakchiquel, al trasladarse a Ciudad Vieja o Valle de

Almolonga, llegó el cuarto edilicio existente, llamado entonces Cabildo, compuesto

por Alonso de Reguera escribano, Diego de Roxas, Baltazar de Mendoza, Pedro y

Hernán de Carrillo, Juan Pérez Dardón y Domingo Zubarrieta, alcaldes y regidores

(Haeussler C. 1983).

A partir de 1986 se hace obligatorio el aporte constitucional que el Estado debe

otorgar a todas las municipalidades del país, de esta manera se hace efectiva la

autonomía de los gobiernos locales. Este fue uno de los primeros logros obtenidos

por la Asociación Nacional de Municipalidades -ANAM-, la cual se constituyó

formalmente el 19 de octubre de 1960.

Con el nuevo Código Municipal -Dto. No. 12-2002- los alcaldes guatemaltecos han

reafirmado el carácter autónomo de los municipios. La Municipalidad plantea la

necesidad de la descentralización como estrategia para el fortalecimiento municipal,

por considerar que sólo con gobiernos locales fuertes podría lograrse un país

fuerte.19

1.8.2. Definición de Municipio

El Código Municipal Decreto Número 12-2002 de la República de Guatemala, en su

artículo 2, lo define como: “El municipio es la unidad básico de la organización

territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos

públicos. Se caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes de

vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo, organizado para realizar

el bien común de todos los habitantes de su distrito.

19
Wikiguate La Enciclopedia en Linea de Guatemala, Municipalidad, http://wikiguate.com.gt/municipalidad/,
13 de enero de 2016.
Doctrinalmente se puede definir al municipio como: “Un conjunto o grupo de

personas caracterizadas por sus relaciones de vecindad permanentes, asentadas

en un territorio determinado, organizadas en institución de derecho público, para

realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito.” 20

1.8.3. Autonomía de la Municipalidad

Manuel Ossorio define autonomía como:

“Estado y condición del pueblo que goza de entera independencia política.

Condición del individuo que de nadie depende en ciertos aspectos.

Potestad de que, dentro del Estado, pueden gozar municipios, provincias, regiones

u otras entidades de él para regir intereses peculiares de su vida interior, mediante

normas y órganos de gobierno propios (Dic. Acad.). Pero en este último sentido, la

autonomía supone la unidad de los entes autónomos dentro del Estado único. Se

trata simplemente de una descentralización administrativa y política, que no debe

confundirse con lo que en un Estado federal representan las provincias o Estados

miembros, que son no autónomos, sino independientes, salvo en las facultades a

que hayan renunciado para delegarlas en el Estado federal.”21

La Constitución Política de Guatemala en su artículo 253, concede autonomía a los

municipios, dándoles la facultad de elegir a sus propias autoridades, obtener y

disponer de sus recursos y atender los servicios públicos locales, el ordenamiento

territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios y a la vez para

que todo esto se haga efectivo, da la facultad también de emitir las ordenanzas y

reglamentos que sean necesarios.

Y para definir que es la autonomía de la municipalidad o autonomía municipal, es

necesario tomar en cuenta cada uno de los elementos del artículo 253 de la

20
Calderón Morales Hugo Aroldo, DERECHO Administrativo Parte Especial, Litografía Orión, Guatemala C.A,
2005, Pág. 176.
21
Autonomía, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, Datascan, S.A., Guatemala, C.A.,
1ª Edición Electrónica, Pág. 98.
Constitución Política de Guatemala tal como lo hace el Licenciado Hugo Haroldo

Calderón Morales: “Es el derecho que tienen las comunidades legalmente

constituidas, para que, dentro de la esfera de sus competencias, elija libremente a

su gobierno municipal, en una entidad con personalidad jurídica propia; y se otorgue

sus propias normas internas y generales de convivencia social y comunal; resuelva

sus asuntos propios sin la intervención de los otros organismos del Estado; además,

que cuente con la potestad de generación de sus propios de tributación y la libre

disposición de sus recursos; estas prerrogativas deben estar definidas y

determinadas plenamente en la Constitución.”22

1.9. Gobierno Municipal y Autoridades Municipales

1.9.1. Gobierno Municipal

El gobierno Municipal, está a cargo del Consejo Municipal, integrado por el alcalde,

los síndicos y concejales, mismos que son electos por sufragio universal y secreto

para un período de 4 años, pudiendo estos ser reelectos, tal y como lo establece el

artículo 254 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Al que

corresponde el ejercicio de Gobierno del municipio, y velar por la integridad de su

patrimonio, garantizar, sus intereses con base en los valores, cultura y necesidades

planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos, según el

artículo 33 del Código Municipal, Además todas atribuciones generales del Consejo

Municipal, establecidas en el artículo 35 del Código Municipal.

1.9.2. Alcalde Municipal

El alcalde representa a la municipalidad y al municipio, es el personero legal de la

misma, sin perjuicio de la representación judicial que se le atribuye al síndico, jefe

del órgano ejecutivo del gobierno municipal; miembro del consejo departamental del

desarrollo respectivo y presidente del Consejo Municipal de Desarrollo, articulo 52

del Código Municipal, Además lo establecido en el artículo 53 del Código Municipal.

22
Calderón Morales, Hugo Haroldo. Op. cit,. Pág. 214
1.10. Funciones de la Municipalidad

La Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 253, establece

tres funciones las cuales son:

a. Elegir a sus propias autoridades;

b. Obtener y disponer de sus recursos; y

c. atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su

jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.

Ahora bien el Código Municipal, Decreto Número 12-2002, desglosa de manera más

específica las funciones propias de la municipalidad, que de manera resumida son:

a) promover toda clase de actividades económicas, sociales, culturales,

ambientales, y prestar cuantos servicios contribuyan a mejorar la calidad de

vida, a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población del

municipio (art. 67);

b) abastecimiento de todos aquellos servicios públicos que sean de vital

importancia para la sobrevivencia del hombre como por ejemplo algunos de

ellos son: agua, luz, transporte, mercados, rastros, farmacias, limpieza y

ornato y sobre todo aquellos que por mandato de ley, le sea trasladada la

titularidad de la competencia en el proceso de descentralización del

Organismo Ejecutivo, (art. 68)

c) Ejecutar programas y proyectos de salud preventiva, (art. 70)

Así mismo en el Decreto Número 12-2002, también existen Oficinas Técnicas

Municipales, que a la vez tienen funciones específicas para el buen funcionamiento

de la municipalidad en su ámbito de planificación, administración financiera, y la

más reciente que es la oficina municipal de la mujer, que se desarrolla en su artículo

96, institución que será desarrollada posteriormente.


CAPÍTULO II

LEGISLACIÓN NACIONAL, TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES

RATIFICADOS POR GUATEMALA, REGULADORES DE LA VIOLENCIA EN

CONTRA DE LA MUJER Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

2.1. Legislación Nacional

Guatemala cuenta con un ordenamiento jurídico específico que regula las formas

en que se puede dar la violencia en contra de las mujeres y niños, así como los

derechos que los mismos tienen y las formas de prevención de tales abusos, en la

legislación nacional, se encuentran: a) la Constitución Política de la República de

Guatemala, en donde se establecen las garantías mínimas que regulan la

protección y seguridad de las personas; b) Ley de Tribunales de Familia, Decreto

Ley 06; c) Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intra Familiar,

Decreto 97-96; d) Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, Decreto 7-

99; e) Código Penal, Decreto 17-73; f) Ley contra el Femicidio y otras Formas de

Violencia contra la Mujer, Decreto Número 22-2008; g) Ley contra la Violencia

Sexual, Explotación y Trata de Personas, Decreto 9-2009; h) Código Municipal,

Decreto Número 12-2002.

2.1.1. La Constitución Política de la República de Guatemala

En el preámbulo de la Constitución Política de la República de Guatemala se

establece una declaración de principios o garantías, que pueden en determinado

momento ser fuente de interpretación ante dudas de algún precepto constitucional

y a la vez se establecen las garantías mínimas que regulan la protección y seguridad

de las personas; el que literalmente establece: “Nosotros, los representantes del

pueblo de Guatemala, electos libre y democráticamente, reunidos en Asamblea

Nacional Constituyente, con el fin de organizar jurídica y políticamente al Estado;

afirmando la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social;

reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores

espirituales y morales de la sociedad y, al Estado, como responsable de la


promoción del bien común, de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad,

justicia, igualdad, libertad y paz; inspirados en los ideales de nuestros antepasados

y recogiendo nuestras tradiciones y herencia cultural; decidimos a impulsar la plena

vigencia de los Derechos Humanos dentro de un orden institucional estable,

permanente y popular, donde gobernados y gobernantes procedan con absoluto

apego al Derecho.”.

Así mismo el artículo 1 establece: “Protección a la Persona. El Estado de Guatemala

se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización

del bien común.”, el artículo 2: “Deberes del Estado. Es deber del Estado

garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la

seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.”, estos dos artículos son de

suma importancia ya que en ellos se garantiza la protección de la persona y a la

familia, así como la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y su desarrollo

integral, y todo esto es lo que El Estado está obligado a atender, adoptando las

medidas necesarias que convengan según lo demanden las necesidades y

condiciones en el momento determinado.

Es importante el Derecho a la vida, tal como lo describe el artículo 3 del mismo

cuerpo legal, en el que el Estado garantiza y protege la vida humana desde su

concepción, así como la integridad y seguridad de la persona.

El derecho de igualdad, mismo que se encuentra en el artículo 4: “En Guatemala

todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y

la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y

responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra

condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta

fraternal entre sí.”

El artículo 44 describe que los derechos y garantías que otorga la Constitución no

excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la

persona humana.

El interés social prevalece sobre el interés particular.


Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro

orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución

garantiza.

En el Artículo 46 de la Constitución se reconoce que en materia de derechos

humanos los tratados y convenios internacionales aceptados y ratificados por

Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno, es decir sobre el

ordenamiento jurídico ordinario.

En el capítulo dos, se desarrollan los derechos sociales, en su sección primera se

establece lo concerniente a la familia e inicia con el artículo 47 el que literalmente

establece: “Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social,

económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal

del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable

y el derecho de las personas a decir libremente el número y espaciamiento de sus

hijos.”

Así mismo en la Constitución Política de la Republica de Guatemala, se desarrollan

otras garantías que protegen a distintos miembros del grupo familiar, siendo el

Estado quien debe de crear las políticas e instituciones necesarias para su debida

protección y así garantizar a la población el derecho de tener una vida plena dentro

de la sociedad, siendo las siguientes:

a) Igualdad de los hijos, (art. 50 CPRG)

b) Protección a menores y ancianos, (art. 51 CPRG)

c) La Maternidad, (art. 52 CPRG)

d) Protección a Minusválidos, (art. 53 CPRG)

e) La Adopción, (art. 54 CPRG)

f) La Obligación de proporcionar alimentos, (art. 55 CPRG) y

g) Acciones contra causas de desintegración familiar. Se declara de interés

social, las acciones contra el alcoholismo, la drogadicción y otras causas de

desintegración familiar. El Estado deberá tomar las medidas de prevención,


tratamiento y rehabilitación adecuadas para hacer efectivas dichas acciones,

por el bienestar del individuo, la familia y la sociedad. (art. 56 CPRG)

2.1.2. Ley de Tribunales de Familia, Decreto Ley Número 206

2.1.2.1. Aspectos Generales de la Ley

Decreto Ley Número 206, emitida el siete de mayo de mil novecientos sesenta y

cuatro durante el gobierno del Jefe de Estado, Enrique Peralta Azurdia, entrando en

vigor el uno de julio del mismo año.

2.1.2.2. Objeto de la Ley

Tal como lo establecen los considerandos del Decreto Ley Número 206, su objeto

es normar todas aquellas disposiciones que vayan encaminadas a la creación de

los tribunales de familia, siendo la familia la base fundamental de la sociedad, esta

debe de ser protegida por el Estado estableciendo un sistema procesal actuado e

impulsado de oficio, con suficiente flexibilidad y esencialmente conciliatorio.

2.1.2.3. Competencia de los Juzgados de Familia

Corresponde conocer a los juzgados de familia todos los asuntos y controversias,

no importando la cuantía, todo lo relacionado en: alimentos, paternidad y filiación,

unión de hecho, patria potestad, tutela, adopción, protección de las personas,

reconocimiento de preñez y parto, divorcio y separación, nulidad de matrimonio,

cese de la unión de hecho y patrimonio familiar.

2.1.3. Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intra Familiar,

Decreto 97-1996

2.1.3.1. Aspectos Generales de la Ley

Decreto Número 97-1996, emitido durante el gobierno del presidente Alvaro Arzú

Irigoyen, publicado en el Diario Oficial de Centro América el veintiocho de noviembre

de mil novecientos noventa y seis, entrando en vigencia treinta días después de su

publicación, consta de catorce artículos.

2.1.3.2. Objeto de la ley:

Tal como lo establece el considerando tercero de la ley, que el problema de la

violencia intrafamiliar es un problema de índole social, debido a las relaciones


desiguales existentes entre hombres y mujeres en el campo social, económico,

jurídico, político y cultural, estableciendo el quinto considerando, que se hace

necesario tomar medidas legislativas para disminuir y con posterioridad poner fin a

la violencia intrafamiliar, que tanto daño causa a la sociedad guatemalteca, y

contribuir de esta forma a la construcción de familias basadas en la igualdad y el

respeto a la dignidad humana de hombres y mujeres.

Siendo su principal objetivo el de brindar protección especial a mujeres, niños,

niñas, jóvenes, ancianos y ancianas y personas discapacitadas, tomando en

consideración las situaciones específicas de cada caso.

2.1.3.3. Definición de Violencia Intra Familiar

“La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es un concepto utilizado para

referirse a «la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada,

por parte de uno de los miembros contra otros, contra alguno de los demás o contra

todos ellos». Comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la

fuerza física, hasta el hostigamiento, acoso o la intimidación, que se producen en el

seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, un miembro de la familia contra

algún otro familiar.

El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre los que se encuentran

algunos componentes de la violencia contra las mujeres, violencia contra el hombre,

maltrato infantil, o padres de ambos sexos.”23

Para los efectos de la ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia

Intrafamiliar, se debe entender por violencia intrafamiliar lo establecido en su artículo

uno, el cual establece que la violencia intrafamiliar, constituye una violación a los

derechos humanos, debe entenderse como cualquier acción u omisión que de

manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o

patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado, a persona integrante del

23
Wikipedia, la enciclopedia libre, Violencia intrafamiliar, 2016,
https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_doméstica, , 10 de febrero de 2016.
grupo familiar, por parte de parientes o conviviente o exconviviente, cónyuge o

excónyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas.

2.1.3.4. Forma y legitimación para la presentación de denuncia

La denuncia de violencia intrafamiliar podrá ser presentada en forma verbal o

escrita, con o sin asistencia de abogado, así mismo podrá interponerse por las

personas establecidas en el artículo tres de la referida ley, siendo los siguientes:

a) Cualquier persona, no importando su edad, que haya sido víctima de acto

que constituya violencia intrafamiliar.

b) Cualquier persona, cuando la víctima agraviada sufra de incapacidad física

o mental, o cuando la persona se encuentra impedida de solicitarla por sí

misma.

c) Cualquier miembro del grupo familiar, en beneficio de otro miembro del

grupo, o cualquier testigo del hecho.

d) Miembros de servicios de salud o educativos, médicos que por razones de

ocupación tienen contacto con la persona agraviada, para quienes la

denuncia tendrá carácter de obligatoria de acuerdo al artículo 298 del Decreto

Numero 51-92 del Congreso de la República. Quien omitiere hacer esta

denuncia será sancionado según lo establecido en el artículo 457 del Código

penal.

e) Las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones sociales cuyo

objeto sea la protección de los derechos de la mujer, de los menores y en

general, las que atienden la problemática familiar entre sus fines.

f) Si la víctima fuera menor de edad será representada por el Ministerio Público,

cuando concurran las siguientes circunstancias:

I. Cuando la agresión provenga de quien ejerce la patria potestad y,

II. Cuando se trate de menores que carezcan de tutela y representación

legal.

2.1.3.5. Instituciones receptoras de denuncias


Las instituciones encargadas de recibir las denuncias por violencia intrafamiliar son

las establecidas en el artículo 4 del Decreto Número 97-1996, siendo las siguientes:

a) El Ministerio Público, a través de la Fiscalía de la Mujer, atención permanente y

oficina de atención a la víctima.

b) La Procuraduría General de la Nación, a través de la Unidad de Protección de los

Derechos de la Mujer.

c) La policía nacional.

d) Los juzgados de familia.

e) Bufetes Populares.

f) El Procurador de los Derechos Humanos.

Quien reciba la denuncia deberá remitirla a un juzgado de familia o del orden penal,

según corresponda, en un plazo no mayor de veinticuatro (24) horas.

2.1.3.6. De las medidas de Seguridad

Además de las medidas de seguridad contenidas en el artículo 88 del Código Penal,

se aplicaran también una o más, según sea necesario, las contenidas en el artículo

7 del Decreto Número 97-1996, en favor de las víctimas de violencia intrafamiliar,

siendo las siguientes:

a) Ordenar al presunto agresor que salga inmediatamente de la residencia común.

Si resiste, se utilizará la fuerza pública.

b) Ordenar la asistencia obligatoria a instituciones con programas terapéutico-

educativos, creados para ese fin.

c) Ordenar el allanamiento de la morada cuando, por violencia intrafamiliar, se

arriesgue gravemente la integridad física, sexual, patrimonial, o psicológica de

cualquiera de sus habitantes.

d) Prohibir que se introduzcan o se mantengan armas en la casa de habitación,

cuando se utilicen para intimidar, amenazar o causar daño a alguna de las personas

integrantes del grupo familiar.

e) Decomisar las armas en posesión del presunto agresor, aún cuando tenga

licencia de portación.
f) Suspenderle provisionalmente al presunto agresor, la guarda y custodia de sus

hijos e hijas menores de edad.

g) Ordenar al presunto agresor abstenerse de interferir, en cualquier forma, en el

ejercicio de la guarda, crianza y educación de sus hijos e hijas.

h) Suspenderle al presunto agresor el derecho de visitar a sus hijos e hijas, en caso

de agresión sexual contra menores de edad.

i) Prohibir, al presunto agresor que perturbe o intimide a cualquier integrante del

grupo familiar.

i) Prohibir el acceso del presunto agresor al domicilio permanente o temporal de la

persona agredida y a su lugar de trabajo o estudio.

j) Fijar una obligación alimentaria provisional, de conformidad con lo establecido en

el Código Civil.

l) Disponer el embargo preventivo de bienes, del presunto agresor. Para aplicar esta

medida no será necesario ningún depósito de garantía.

A juicio de la autoridad judicial competente, el embargo recaerá sobre la casa de

habitación familiar y sobre los bienes necesarios para respaldar la obligación

alimentaria en favor de la persona agredida y los dependientes que correspondan,

conforme a la ley.

m) Levantar un inventario de los bienes muebles existentes en el núcleo

habitacional, en particular el menaje de casa u otros que le sirvan como medio de

trabajo a la persona agredida.

n) Otorgar el uso exclusivo, por un plazo determinado, del menaje de casa a la

persona agredida.

Deberán salvaguardarse especialmente la vivienda y el menaje amparado al

régimen de patrimonio familiar.

ñ) Ordenar, al presunto agresor, que se abstenga de interferir en el uso y disfrute

de los instrumentos de trabajo de la persona agredida. Cuando ésta tenga sesenta

(60) años o más o sea discapacitada, el presunto agresor no deberá interferir en el


uso y disfrute de instrumentos indispensables para que la víctima pueda valerse por

sí misma o integrarse a la sociedad.

o) Ordenar al presunto agresor, la reparación en dinero efectivo de los daños

ocasionados a la persona agredida, o a los bienes que le sean indispensables para

continuar su vida normal. Se incluyen gastos de traslado, reparaciones a la

propiedad, alojamiento y gastos médicos. El monto se hará efectivo en la forma y

procedimiento que la autoridad judicial estime conveniente para garantizar que la

misma sea cumplida.

A excepción de la literal c, todas las demás medidas de seguridad no podrán durar

menos de un mes ni mayor de seis meses, mas sin embargo ese plazo podrá ser

prorrogado por la autoridad competente, a solicitud de parte.

2.1.4. Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, Decreto Número

7-99

2.1.4.1. Aspectos Generales de la Ley

Decreto Número 7-99, emitido durante el gobierno del presidente Alvaro Arzú

Irigoyen, publicado en el Diario Oficial de Centro América el nueve de abril de mil

novecientos noventa y nueve, entrando en vigencia ocho días después de su

publicación, consta de treinta artículos.

2.1.4.2. Principios, objetivos, ámbito de aplicación de la ley y conceptos

El decreto 7-99, se fundamenta en los principios constitucionales de respeto por la

libertad, la dignidad, la vida humana y la igualdad ante la ley, (artículo 1).

a) Sus objetivos son los establecidos en el artículo 2 del referido decreto, siendo

estos: Promover el desarrollo integral de la mujer y su participación en todos

los niveles de la vida económica, política y social de Guatemala.

b) Promover el desarrollo de los derechos fundamentales que con relación a la

dignificación y promoción de la mujer, se encuentran establecidos en la

Constitución Política de la República, las convenciones internacionales de

derechos humanos de las mujeres, y los planes de acción emanados de las

conferencias internacionales sobre la temática de la mujer, correspondiendo


tal promoción a las instituciones públicas y privadas en lo que fueren

aplicables.

Y el ámbito de aplicación de la ley es general por lo que involucra todos los ámbitos

de la interacción social, económica, política y cultural.

Para efectos del Decreto 7-99, se entiende por Discriminación contra la mujer,

como: toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, etnia, edad y

religión, entre otros, que tenga por objeto o dé como resultado menoscabar o anular

el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos sociales e individuales

consignados en la Constitución Política de la República y otras leyes, independien-

temente de su estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer, de los

derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, laboral,

económica, ecológica, social, cultural y civil o en cualquier otra.

Y por violencia contra la mujer: todo acto, acción u omisión que por su condición de

género, la lesione física, moral o psicológicamente.

2.1.4.3. Medidas específicas para la prevención y erradicación de la violencia

contra la mujer

El artículo 18 del Decreto Número 7-99, nos establece que El Estado de Guatemala

a través de todos sus órganos y tomando en cuenta también a dependencias

especializadas cuando estas sean necesarias, deberá implementar medidas para

prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer en todos los ámbitos,

teniendo como medidas específicas las siguientes:

a) Promoción de la erradicación de cualquier acción o práctica de violencia

contra la mujer, cuidando que todas las autoridades y personal de las

instituciones tomen las medidas pertinentes para el cumplimiento de esta

obligación.

b) Actuación eficaz para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la

mujer, vida de la mujer, tentar o perjudicar su integridad.


c) Modificar o abolir leyes o reglamentos vigentes, prácticas jurídicas o

costumbres que impliquen la resistencia o tolerancia de la violencia contra la

mujer.

d) Promoción de cambios normativos para que la mujer que haya sido sometida

a violencia en cualquiera de sus formas y en cualquier ámbito, tenga acceso

a medidas de protección, juicio oportuno y mecanismos judiciales y

administrativos que garanticen el resarcimiento, reparación del daño u otros

medios de compensación.

e) Servicios de orientación para toda la familia, cuidado y custodia de los

menores afectados, los que serán atendidos por personal especializado.

f) Establecimiento de programas y servicios eficaces con horario de

veinticuatro horas en las dependencias relacionadas con la atención a la

violencia contra la niña y la mujer.

g) Establecimiento de servicios de rehabilitación y capacitación para la mujer

objeto de violencia, y para las personas agresoras, que le permitan participar

plenamente en la vida pública, privada y social, en el primero caso, y superar

su problema en el segundo.

h) Motivación hacia los medios de comunicación a orientar sus producciones

con contenidos que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en

todas las formas y realizar el respeto a la dignidad de la mujer.

i) Investigación y recopilación de estadísticas y demás información pertinente

sobre las causas, consecuencias y frecuencias de la violencia contra la

mujer, para evaluar la eficacia de las medidas implementadas. El Instituto

Nacional de Estadística establecerá los mecanismos adecuados para lo

anterior, requiriendo información de todas aquellas dependencias

gubernamentales que atiendan a mujeres víctimas de violencia.

j) Promoción de la cooperación internacional para el intercambio de ideas y

experiencia y la ejecución de programas encaminados a proteger a la mujer

objeto de violencia.
2.1.5. Código Penal, Decreto Número 17-73

2.1.5.1. Aspectos Generales de la Ley

Decreto Número 17-73, entró en vigencia el quince de septiembre de mil

novecientos setenta y tres, durante el gobierno del General Carlos Arana Osorio,

Consta de tres libros: Libro I, parte general, Libro II, parte especial y Libro III, de las

faltas, contiene 499 artículos, disposiciones generales del artículo I al VI y

disposiciones finales con un único artículo.

2.1.5.2. De las medidas de seguridad

En el Decreto Número 17-73, se desarrollan algunas de las medidas de seguridad

que pueden aplicarse a los agresores, este decreto en cuanto a la aplicación de

medidas de seguridad establece un principio que es el de legalidad, es decir que no

se podrán decretar medidas de seguridad sin disposición legal que las establezca

expresamente, ni fuera de los casos previstos en ley.

Las medidas de seguridad están establecidas en el artículo 88 del cuerpo normativo

en mención, siendo estas las siguientes:

Medidas privativas de libertad:

a) internamiento en establecimiento psiquiátrico.

b) internamiento en granja agrícola, centro industrial u otro análogo.

c) internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento especial.

Medidas restrictivas de libertad:

a) Libertad vigilada.

b) Prohibición de residir en lugar determinado.

c) Prohibición de concurrir a determinados lugares.

Medidas Pecuniaria:

a) Caución de buena conducta.

2.1.6. Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer,

Decreto Número 22-2008

2.1.6.1. Aspectos Generales de la Ley


Decreto Número 22-2008, emitido por el organismo legislativo el nueve de abril de

dos mil ocho, durante el gobierno del Ingeniero Álvaro Colom Caballeros, publicado

en el diario oficial el siete de mayo de dos mil ocho, entrando en vigencia el quince

de mayo de dos mil ocho, consta de 28 artículos.

2.1.6.2. Objeto de la ley

El Decreto 22-2008, tiene como objeto principal, el establecido en su artículo 1,

siendo: el de garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la protección y

la igualdad de todas las mujeres ante la ley, y de la ley, particularmente cuando por

condición de género, en las relaciones de poder o confianza, en el ámbito público o

privado quien agrede, cometa en contra de ellas prácticas discriminatorias, de

violencia física, psicológica, económica o de menosprecio a sus derechos.

2.1.6.3. Fin de la ley

Su fin es promover e implementar disposiciones orientadas a la erradicación de la

violencia física, psicológica, sexual, económica o cualquier tipo de coacción en

contra de las mujeres, garantizándoles una vida libre de violencia, según lo

estipulado en la Constitución Política de la República e instrumentos internacionales

sobre derechos humanos de las mujeres ratificados por Guatemala.

2.1.6.4. Delitos específicos

La ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer, contiene

específicamente tres delitos que atentan contra la vida, integridad, libertad, dignidad

y la igualdad de las mujeres, siendo estos de acción pública, es decir que el ente

investigador que es el Ministerio Público actúa de oficio en el momento que uno de

los delitos se hagan efectivos, siendo los siguientes:

a) Femicidio,

b) Violencia Contra Mujer,

c) Violencia económica.

Por Femicidio de acuerdo al Decreto 22-2008, artículo 3 literal e), es: “Femicidio:

Muerte violenta de una mujer, ocasionada en el contexto de las relaciones


desiguales de poder entre hombres y mujeres, en ejercicio del poder de género en

contra de las mujeres.”.

Violencia Contra la Mujer, articulo 3, inciso j), es: “Violencia contra la mujer: Toda

acción u omisión basada en la pertenencia al sexo femenino que tenga como

resultado el daño inmediato o ulterior, sufrimiento físico, sexual, económico o

psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la

privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en el ámbito público como en

el ámbito privado.”

Violencia Económica, articulo 3, inciso k), es: “Violencia económica: Acciones u

omisiones qué repercuten en el uso, goce, disponibilidad o accesibilidad de una

mujer a los bienes materiales que le pertenecen por derecho, por vínculo

matrimonial o unión de hecho, por capacidad o por herencia, causándole deterioro,

daño, transformación, sustracción, destrucción, retención o perdida de objetos o

bienes materiales propios o del grupo familiar, así como la retención de instrumentos

de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos

económicos.”

2.1.6.5. Derechos esenciales a las víctimas

El Estado de Guatemala tiene la obligación de prestar y garantizar a las mujeres

víctimas de violencia, como mínimo los siguientes beneficios y derechos:

a) Acceso a la información,

b) Asistencia Integral y

c) Asistencia Legal.

El acceso a la información, tal como lo establece el artículo 3, del Decreto 22-2008,

literal a), es: “Es el derecho de la mujer víctima de violencia a recibir plena

información y asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de los

servicios, organismos u oficinas que puedan disponer las instituciones competentes,

tanto públicas como privadas. Dicha información comprenderá las medidas

contempladas en esta ley, relativas a su protección y seguridad, y los derechos y


ayudas previstos en la misma, así como la referente al lugar de prestación de los

servicios de atención, emergencia, apoyo y recuperación integral.”.

La asistencia integral es lo establecido en el artículo 3, del Decreto 22-2008, inciso

d), siendo esta: “La mujer víctima de violencia, sus hijas e hijos, tienen derecho a

servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo, de refugio, así como de

recuperación. La atención multidisciplinaria implicará especialmente:

1. Atención médica psicológica.

2. Apoyo social.

3. Seguimiento legal de las reclamaciones de los derechos de la mujer.

4. Apoyo a la formación e inserción laboral.

5. Asistencia de un intérprete.

Y por asistencia legal, el Estado tiene la obligación de brindar en forma gratuita a la

víctima y sus familiares, proveyéndoles los servicios de una abogada defensora

publica o un abogado defensor público, tal como lo establece el artículo 19 del

decreto 22-2008; para lograr esto ya el Estado cuenta con dos instituciones públicas

específicas que prestan asistencia legal a las víctimas de violencia intra familiar y

contra la mujer, siendo estas:

a) La Defensoría de la Mujer Indígena –DEMI- y

b) El Instituto de la Defensa Publica Penal.

2.1.7. Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, Decreto

9-2009

2.1.7.1. Aspectos Generales de la Ley

Decreto Número 9-2009, emitido durante el gobierno del presidente Álvaro Colom

Caballeros, publicado en el Diario Oficial de Centro América el veinte de marzo de

dos mil nueve, entrando en vigencia quince días después de su publicación, consta

de 70 artículos.

2.1.7.2. Objeto de la Ley


El Decreto 9-2009, tiene por objeto prevenir, reprimir, sancionar y erradicar la

violencia sexual, la explotación y la trata de personas, la atención y protección de

sus víctimas y resarcir los daños y perjuicios ocasionados.

2.1.7.3. Principios Rectores

Los principios rectores se establecen en el artículo 2, siendo estos los siguientes:

a) Confidencialidad: Protege la privacidad y la identidad de las personas

víctimas, previéndose la confidencialidad de la información Inherente

recopilada.

b) Protección especial: A todas las personas víctimas se les debe

proveer protección individual y diferenciada a fin de garantizar su

seguridad y el restablecimiento de sus derechos.

c) No Revictimización: En los procesos que regula este Ley, debe

evitarse toda acción u omisión que lesione el estado físico, mental o

psíquico de la persona víctima.

d) Interés superior del niño o la niña: En todas las acciones que se

adopten en relación con personas menores de edad, el interés

superior del niño o la niña debe ser la principal consideración,

garantizando su correcta reintegración en la sociedad, a través del

ejercicio, disfrute y restitución de los derechos lesionados,

reconociendo a la persona menor de edad como titular de derechos y

favoreciéndola en las decisiones que se tomen para ella.

e) No discriminación: Toda persona víctima se considerará, en cualquier

fase del procedimiento, sea penal o de protección especial, como

víctima, sin diferencia de sexo, edad, género, religión, etnia o cualquier

otra condición.

f) Derecho de participación: Las opiniones y los deseos de las personas

víctimas, deberán ser consultados y tenidos en consideración para

tomar cualquier decisión que les afecte. Se han de establecer las


medidas necesarias para facultar su participación, de acuerdo con su

edad y madurez.

g) Respeto a la identidad cultural: Se reconoce el derecho de las

personas víctimas a conservar los vínculos con su cultura y religión en

todas las entrevistas, al tener acceso a servicios de atención o

procedimientos legales.

h) Información: Las personas víctimas deben tener acceso a la

información sobre sus derechos, servicios que se encuentren a su

alcance y debe brindárseles información sobre el procedimiento de

asilo, la búsqueda de su familia y la situación en su país de origen.

i) Proyecto de vida: A las personas víctimas se les brindará medios de

forma proporcional a sus necesidades para poder sustentar su

proyecto de vida, buscando la erradicación de las causas de su

victimización y el desarrollo de sus expectativas.

j) Celeridad: Los procedimientos que establece esta Ley, deben

realizarse con especial atención y prioridad.

k) Presunción de minoría de edad: En el caso en que no se pueda

establecer la minoría de edad de la persona víctima o existe duda

razonable sobre su edad o de la veracidad de sus documentos de

identificación personal o de viaje, se presumirá la minoría de edad.

l) Restitución del ejercicio de derechos: La efectiva restitución del

ejercicio de los derechos que han sido amenazados o violados y la

recuperación de las secuelas físicas y emocionales producidas en la

victima.

2.1.7.4. Derechos de la Victima

El artículo 11 del decreto 9-2009, enuncia un listado de derechos mínimos que

deben de tener las víctimas de violencia sexual, explotación y trata de personas, los

cuales son integrales, irrenunciables e indivisibles, siendo los siguientes:

a) Privacidad de identidad de la víctima y de su familia,


b) La recuperación física, psicológica y social,

c) La convivencia familiar,

d) Asesoría legal y técnica y a un intérprete durante la atención y protección,

para tener acceso a la información en el idioma que efectivamente

comprenda,

e) Asesoría legal y técnica y a un intérprete para el adecuado tratamiento dentro

del hogar de protección o abrigo. Para las personas menores de edad, la

Procuraduría General de la Nación asignará los abogados procuradores

correspondientes,

f) Permanencia en el país de acogida durante el proceso de atención para la

persona víctima de trata,

g) Reparación integral del agravio,

h) La protección y restitución de los derechos que han sido amenazados,

restringidos o viciados,

i) Otros que tengan por objeto salvaguardar el adecuado desarrollo de su

personalidad, integridad y sus derechos humanos.

2.1.8. Código Municipal, Decreto Número 12-2002

2.1.8.1. Aspectos Generales del Código

Decreto Número 12-2002, aprobado durante el gobierno del presidente Alfonso

Portillo, publicado en el Diario Oficial de Centro América el trece de mayo del dos

mil dos, entrando en vigencia el uno de julio del año dos mil dos, consta de 178

artículos.

2.1.8.2. Objeto del Código

El Decreto 12-2002, tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales

referentes a la organización, gobierno, administración, y funcionamiento de los

municipios y demás entidades locales determinadas en el Código y el contenido de

las competencias que correspondan a los municipios en cuanto a las materias que

estás regulen.

2.1.8.3. Oficina Municipal de la Mujer


El Decreto 12-2002, en su artículo 96 Bis, establece lo concerniente a la Oficina

Municipal de la Mujer, estableciendo que mediante un acuerdo el concejo municipal

es el responsable de su creación antes de finalizar el año dos mil diez, siendo ésta

Oficina, la responsable de la atención de las necesidades específicas de las mujeres

del municipio y del fomento de su liderazgo comunitario, participación económica,

social y política.

El Concejo Municipal deberá velar porque a dicha Oficina se le asignen fondos

suficientes en el presupuesto municipal de cada año, para su funcionamiento y para

el cumplimiento de sus objetivos.

La Oficina Municipal de la Mujer coordinará sus funciones con las demás oficinas

técnicas de la Municipalidad.

La responsable de la Oficina Municipal de la Mujer será nombrada por el Concejo

Municipal; deber ser guatemalteca, vivir en el municipio que la seleccione, hablar el

o los idiomas principales que se hablan en el municipio, tener experiencia en trabajo

con mujeres y encontrarse en ejercicio de sus derechos civiles y políticos.

2.1.8.4. Atribuciones de la Oficina Municipal de la Mujer

El articulo 96 Ter, establece las siguientes atribuciones:

a) Planificar y programar las acciones de carácter técnico que implementará la

Oficina Municipal de la Mujer;

b) Proponer al Concejo Municipal para el funcionamiento de la Oficina Municipal de

la Mujer y el cumplimiento de sus atribuciones;

c) Elaborar el Manual de las Funciones de la Oficina Municipal de la Mujer específico

del municipio;

d) Informar al Concejo Municipal y a sus Comisiones, al Alcalde o Alcaldesa, al

Consejo Municipal de Desarrollo y a sus comisiones, sobre la situación de las

mujeres del municipio;

e) Ser la responsable de elaborar e implementar propuestas de políticas municipales

basadas en la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres

Guatemaltecas para integrarlas a políticas, agendas locales y acciones municipales;


f) Brindar información, asesoría y orientación a las mujeres del municipio,

especialmente sobre sus derechos; así como apoyar el proceso de organización y

formalización de los grupos de mujeres, acompañándolas en la obtención de su

personalidad jurídica;

g) Organizar cursos de capacitación y formación para las mujeres del municipio,

para fortalecer sus habilidades, capacidades y destrezas;

h) Informar y difundir el quehacer de la Oficina Municipal de la Mujer a través de los

medios de comunicación, con el objeto de visibilizar las acciones que la Oficina

realiza en el municipio;

i) Promover la organización social y participación comunitaria de las mujeres en los

distintivos niveles del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural;

j) Coordinar con las dependencias responsables, la gestión de cooperación técnica

y financiera con entes nacionales e internacionales, para la implementación de

acciones y proyectos a favor de las mujeres del municipio;

k) Mantener y actualizar permanentemente un centro de documentación que

contenga material informativo, de capacitación y de investigación, así como leyes

generales y específicas, en especial las que se refieren a los derechos humanos de

las mujeres, participación ciudadana y auditoria social; y,

l) Proponer la creación de guarderías municipales para la atención de los menores

que habitan el municipio.

2.2. TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR

GUATEMALA

Existen también tratados y convenios internacionales ratificados por Guatemala en

los cuales se protege a la mujer víctima de maltratos, en los que figuran

principalmente: La Convención Sobre Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación Contra la Mujer, CEDAW (1981); Declaración Sobre la Eliminación

de la Violencia Contra la Mujer (1993); Declaración y Programa de Acciones de

Viena (1993); Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia Contra la mujer (Belém Do Pará) (1994); Programa de Acción Regional

para las Mujeres de América Latina y el Caribe (1994); Declaración y Plataforma de

Acciones de la Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing (1995).

2.2.1. Convención Sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación

Contra la Mujer, CEDAW (1981)

Guatemala aprobó mediante el Decreto Ley Número 49-82, la Convención Sobre

Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, misma que

contiene un desglose de los derechos mínimos de la mujer para que ésta no sea

discriminada en ningún sector, siendo los siguientes:

a) derecho de participar en la política,

b) derecho de poder representar a su Nación,

c) derecho de conservar o cambiar su nacionalidad,

d) derecho a la educación en iguales condiciones que el hombre,

e) derecho a un empleo,

f) derecho a la salud,

g) derecho de adquirir préstamos bancarios,

h) derecho de participar en actividades culturales,

i) derechos de igualdad ante la ley (familia, bienes, firma de contratos, etc, etc.)

j) derecho a elegir libremente con quien contraer matrimonio y

k) derecho de planificación familiar.

2.2.2. Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (1993):

En la 85ª sesión plenaria de la Asamblea de las Naciones Unidas, el veinte de

diciembre de mil novecientos noventa y tres, se proclamó solemnemente la

Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, instrumento

internacional que tiende a ser un complemento para una mejor aplicación de la

Convención Sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la

Mujer y que a la vez establece que es evidente la violencia que se da en contra la

mujer, constituyendo un obstáculo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la

paz.
Es por ello que dicha declaración en su artículo 3, desarrolla un mínimo de derechos

para la mujer, el que literalmente expresa: “La mujer tiene derecho, en condiciones

de igualdad, al goce y la protección de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil y de cualquier

otra índole. Entre estos derechos figuran:

a) El derecho a la vida 6/;

b) El derecho a la igualdad 7/;

c) El derecho a la libertad y la seguridad de la persona 8/;

d) El derecho a igual protección ante la ley 7/;

e) El derecho a verse libre de todas las formas de discriminación 7/;

f) El derecho al mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar 9/;

g) El derecho a condiciones de trabajo justas y favorables 10/;

h) El derecho a no ser sometida a tortura, ni a otros tratos o penas crueles,

inhumanos o degradantes 11/.”

Y el compromiso que deben de tomar en cuenta todos los Estados parte, para hacer

efectiva no solamente la Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la

Mujer, sino que también la Convención Sobre Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación Contra la Mujer, esto de acuerdo a lo establecido en el artículo 4 de

la Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el cual

establece: “Los Estados deben condenar la violencia contra la mujer y no invocar

ninguna costumbre, tradición o consideración religiosa para eludir su obligación de

procurar eliminarla. Los Estados deben aplicar por todos los medios apropiados y

sin demora una política encaminada a eliminar la violencia contra la mujer. Con este

fin, deberán:

a) Considerar la posibilidad, cuando aún no lo hayan hecho, de ratificar la

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la

mujer, de adherirse a ella o de retirar sus reservas a esa Convención;

b) Abstenerse de practicar la violencia contra la mujer;


c) Proceder con la debida diligencia a fin de prevenir, investigar y, conforme a la

legislación nacional, castigar todo acto de violencia contra la mujer, ya se trate de

actos perpetrados por el Estado o por particulares;

d) Establecer, en la legislación nacional, sanciones penales, civiles, laborales y

administrativas, para castigar y reparar los agravios infligidos a las mujeres que

sean objeto de violencia; debe darse a éstas acceso a los mecanismos de la justicia

y, con arreglo a lo dispuesto en la legislación nacional, a un resarcimiento justo y

eficaz por el daño que hayan padecido; los Estados deben además informar a las

mujeres de sus derechos a pedir reparación por medio de esos mecanismos;

e) Considerar la posibilidad de elaborar planes de acción nacionales para promover

la protección de la mujer contra toda forma de violencia o incluir disposiciones con

ese fin en los planes existentes, teniendo en cuenta, según proceda, la cooperación

que puedan proporcionar las organizaciones no gubernamentales, especialmente

las que se ocupan de la cuestión de la violencia contra la mujer;

f) Elaborar, con carácter general, enfoques de tipo preventivo y todas las medidas

de índole jurídica, política, administrativa y cultural que puedan fomentar la

protección de la mujer contra toda forma de violencia, y evitar eficazmente la

reincidencia en la victimización de la mujer como consecuencia de leyes, prácticas

de aplicación de la ley y otras intervenciones que no tengan en cuenta la

discriminación contra la mujer;

g) Esforzarse por garantizar, en la mayor medida posible a la luz de los recursos de

que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación

internacional, que las mujeres objeto de violencia y, cuando corresponda, sus hijos,

dispongan de asistencia especializada, como servicios de rehabilitación, ayuda para

el cuidado y manutención de los niños, tratamiento, asesoramiento, servicios,

instalaciones y programas sociales y de salud, así como estructuras de apoyo y,

asimismo, adoptar todas las demás medidas adecuadas para fomentar su seguridad

y rehabilitación física y sicológica;


h) Consignar en los presupuestos del Estado los recursos adecuados para sus

actividades relacionadas con la eliminación de la violencia contra la mujer;

i) Adoptar medidas para que las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley y

los funcionarios que han de aplicar las políticas de prevención, investigación y

castigo de la violencia contra la mujer reciban una formación que los sensibilice

respecto de las necesidades de la mujer;

j) Adoptar todas las medidas apropiadas, especialmente en el sector de la

educación, para modificar las pautas sociales y culturales de comportamiento del

hombre y de la mujer y eliminar los prejuicios y las prácticas consuetudinarias o de

otra índole basadas en la idea de la inferioridad o la superioridad de uno de los

sexos y en la atribución de papeles estereotipados al hombre y a la mujer;

k) Promover la investigación, recoger datos y compilar estadísticas, especialmente

en lo concerniente a la violencia en el hogar, relacionadas con la frecuencia de las

distintas formas de violencia contra la mujer, y fomentar las investigaciones sobre

las causas, la naturaleza, la gravedad y las consecuencias de esta violencia, así

como sobre la eficacia de las medidas aplicadas para impedirla y reparar sus

efectos; se deberán publicar esas estadísticas, así como las conclusiones de las

investigaciones;

l) Adoptar medidas orientadas a eliminar la violencia contra las mujeres

especialmente vulnerables;

m) Incluir, en los informes que se presenten en virtud de los instrumentos

pertinentes de las Naciones Unidas relativos a los derechos humanos, información

acerca de la violencia contra la mujer y las medidas adoptadas para poner en

práctica la presente Declaración;

n) Promover la elaboración de directrices adecuadas para ayudar a aplicar los

principios enunciados en la presente Declaración;

o) Reconocer el importante papel que desempeñan en todo el mundo el movimiento

en pro de la mujer y las organizaciones no gubernamentales en la tarea de despertar


la conciencia acerca del problema de la violencia contra la mujer y aliviar dicho

problema;

p) Facilitar y promover la labor del movimiento en pro de la mujer y las

organizaciones no gubernamentales, y cooperar con ellos en los planos local,

nacional y regional;

q) Alentar a las organizaciones intergubernamentales regionales a las que

pertenezcan a que incluyan en sus programas, según convenga, la eliminación de

la violencia contra la mujer.

2.2.3. Declaración y Programa de Acciones de Viena (1993)

“La Declaración y Programa de Acción de Viena fue una declaración para reforzar

la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Carta de las Naciones

Unidas realizada en la ciudad austriaca de Viena en 1993. Supuso la creación del

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Fue

adoptada por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos el 25 de junio de

1993.”24

BAN Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, expresa que: “La

Declaración y el Programa de Acción de Viena reforzaron importantes principios,

entre ellos la universalidad de los derechos humanos y la obligación de los Estados

de acatarlos. Además, proclamó inequívocamente los derechos de la mujer y

subrayó la necesidad de combatir la impunidad, inclusive mediante la creación de

una corte penal internacional permanente.

Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas, expresó que: “para los

Derechos Humanos la Declaración y Programa de Acción de Viena, es el

documento de derechos humanos de mayor importancia elaborado en el último

cuarto del siglo XX. Ese documento dejó claramente establecido el carácter

universal, indivisible, interdependiente e interrelacionado de los derechos humanos

24
Wikipedia, La enciclopedia libre. Declaración y Programa de Acción de Viena. 2015.
https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_y_Programa_de_Acci%C3%B3n_de_Viena. 18 de febrero
de 2016.
y comprometió a los Estados a promover y proteger todos los derechos humanos

de todas las personas “sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y

culturales”.”

En su apartado I, específicamente en el numeral 18 se establece lo siguiente:

18. Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante

e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación, en

condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y

cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas

las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la

comunidad internacional.

La violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las

derivadas de prejuicios culturales y de la trata internacional de personas son

incompatibles con la dignidad y la valía de la persona humana y deben ser

eliminadas. Esto puede lograrse con medidas legislativas y con actividades

nacionales y cooperación internacional en esferas tales como el desarrollo

económico y social, la educación, la atención a la maternidad y a la salud y el apoyo

social.

La cuestión de los derechos humanos de la mujer debe formar parte integrante de

las actividades de derechos humanos de las Naciones Unidas, en particular la

promoción de todos los instrumentos de derechos humanos relacionados con la

mujer.

La Conferencia Mundial de Derechos Humanos insta a los gobiernos, a las

instituciones intergubernamentales y a las organizaciones no gubernamentales a

que intensifiquen sus esfuerzos en favor de la protección y promoción de los

derechos humanos de la mujer y de la niña.

Y en su apartado B. Igualdad, dignidad y tolerancia, 3. La igualdad de condición y

los derechos humanos de la mujer, en sus numerales 38, 39 y 41 se establece lo

siguiente:
38. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos subraya en especial la

importancia de la labor destinada a eliminar la violencia contra la mujer en la vida

pública y privada, a eliminar todas las formas de acoso sexual, la explotación y la

trata de mujeres, a eliminar los prejuicios sexistas en la administración de la justicia

y a erradicar cualesquiera conflictos que puedan surgir entre los derechos de la

mujer y las consecuencias perjudiciales de ciertas prácticas tradicionales o

costumbres, de prejuicios culturales y del extremismo religioso. La Conferencia pide

a la Asamblea General que apruebe el proyecto de declaración sobre la eliminación

de la violencia contra la mujer e insta a los Estados a que combatan la violencia

contra la mujer de conformidad con las disposiciones de la declaración.

Las violaciones de los derechos humanos de la mujer en situaciones de conflicto

armado constituyen violaciones de los principios fundamentales de los derechos

humanos y el derecho humanitario internacionales. Todos los delitos de ese tipo, en

particular los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual y los

embarazos forzados, requieren una respuesta especialmente eficaz.

39. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos insta a la eliminación de todas

las formas de discriminación contra la mujer, encubiertas o palmarias….

41. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos reconoce la importancia del

disfrute por la mujer del más alto nivel de salud física y mental durante toda su vida.

En el contexto de la Conferencia Mundial sobre la Mujer y de la Convención sobre

la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, así como de la

Proclamación de Teherán de 1968, la Conferencia reafirma, sobre la base de la

igualdad entre hombres y mujeres, el derecho de la mujer a tener acceso a una

atención de salud adecuada y a la más amplia gama de servicios de planificación

familiar, así como a la igualdad de acceso a la educación a todos los niveles.

2.2.4. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia Contra la mujer (Belém Do Pará) (1994)

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia

contra la Mujer –”Convención de Belém do Pará”–, adoptada por aclamación por el


vigésimo cuarto período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la

Organización de los Estados Americanos, suscrita en Belém do Pará –República

Federativa del Brasil–, el 9 de junio de 1994, que consta de veinticinco (25) artículos.

Guatemala aprobó por medio del Decreto Número 69-94, La Convención

Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, y

como Estado parte se obligó a adoptar todas las medidas adecuadas para modificar

o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación en

contra de la mujer y emitir todas aquellas leyes que sean necesarias para tal fin.

De los derechos protegidos por la Convención de Belém do Pará, se encuentran los

siguientes:

a) Una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado.

b) El derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;

c) El derecho a la libertad y a la seguridad personal;

d) El derecho a no ser sometida a torturas;

e) El derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja

a su familia;

f) El derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley;

g) El derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la

ampare contra actos que violen sus derechos;

h) El derecho a la libertad de asociación;

i) El derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la

ley; y

j) El derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a

participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.

2.2.5. Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el

Caribe (1994)

El Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe fue

aprobado por los Estados miembros durante la sexta Conferencia Regional sobre la

Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina y el


Caribe, celebrada en Mar del Plata del 25 al 29 de septiembre de 1994. Las acciones

estratégicas complementarias del programa fueron aprobadas durante la vigésima

reunión de la: Mesa Directiva de la Conferencia Regional, en el que se invitó a

participar a todos los Estados miembros y que se realizó en la sede de la CEPAL,

en Santiago de Chile, los días 16 al 18 de noviembre de 1994.

Su objetivo central se encuentra establecido en su apartado C. el cual es: “acelerar

el logro de la equidad de género y la total integración de las mujeres en el proceso

de desarrollo, así como el ejercicio pleno de la ciudadanía en el marco de un

desarrollo sustentable, con justicia social y democracia.

2.2.6. Declaración y Plataforma de Acciones de la Conferencia Mundial de la

Mujer de Beijing (1995)

La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en septiembre de 1995,

logró una asistencia sin precedentes: 17.000 participantes y 30.000 activistas

llegaron a Beijing para participar en la inauguración. Cuando la conferencia llegó a

su fin, había producido la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el plan

más progresista que jamás había existido para promover los derechos de la mujer.

La Plataforma de Acción tiene como principal objetivo el de obtener un mundo en el

que todas las mujeres y las niñas puedan ejercer sus libertades y opciones, y hacer

realidad todos sus derechos, como el de vivir sin violencia, asistir a la escuela,

participar en las decisiones y tener igual remuneración por igual trabajo.

La Plataforma de Acción de Beijing, que 20 años después sigue orientada al futuro,

ofrece un foco de atención que reúne a las personas en torno a la igualdad de

género y el empoderamiento de las mujeres.


CAPÍTULO III

DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SUS

FORMAS DE PREVENCIÓN

3.1. Violencia contra la Mujer

La violencia contra la mujer es un problema a nivel mundial, el cual no hace acepción

de cultura, nivel social, en la política y la familia. Esta clase de violencia, es una

grave violación a los derechos humanos.

Sus antecedentes históricos se dan desde la época de la Roma Clásica, en donde

figura el patriarcado, como un sistema de dependencia, sumisión y obediencia de

las mujeres hacia sus padres y también hacia el marido. Esto consistía en que el

patriarca es decir el padre, era dueño no solo de los bienes materiales del hogar

sino a la vez de los integrantes de la familia, él podía disponer de ellos como si

fueran objetos, siendo las mujeres las más propensas a ciertos maltratos físicos,

psicológicos y económicos, luego que la mujer contraía matrimonio esta se

convertía en propiedad exclusiva del marido, siguiendo el patrón de sumisión y

obediencia como lo hacía con el padre. De esta forma queda en evidencia que la

violencia contra la mujer es un problema que se ha iniciado en el núcleo familiar,

mismo que con el pasar del tiempo se ha manifestado en otras áreas como el

trabajo, política, iglesia, escuelas y en forma general en toda actividad en la que una

mujer pueda estar involucrada.

La Violencia en Contra de la Mujer se puede definir de las siguientes maneras:

“Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de

violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual

o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la

privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la

privada"25

25
Wikipedia La Enciclopedia Libre. Violencia Contra la Mujer.
https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_contra_la_mujer. 25 de febrero de 2016.
El Decreto Número 22-2008, Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia

contra la Mujer, en su artículo 3, inciso j) define como Violencia contra la mujer

como: “Toda acción u omisión basada en la pertenencia al sexo femenino que tenga

como resultado el daño inmediato o ulterior, sufrimiento físico, sexual, económico o

psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la

privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en el ámbito público como en

el ámbito privado.”

El Decreto Número 7-99, Ley de dignificación y promoción integral de la mujer,

define la Violencia contra la Mujer como: “Es violencia en contra de la mujer todo

acto, acción u omisión que por su condición de género, la lesione física, moral o

psicológicamente.”

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia

contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”, en su artículo 1, define violencia

contra la Mujer, como: “Cualquier acción o conducta, basada en su género, que

cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el

ámbito público como en el privado.”

Y para la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, violencia

contra la Mujer se debe entender como: “todo acto de violencia basado en la

pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o

sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales

actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la

vida pública como en la vida privada.”

3.2. Tipos de Violencia

3.2.1. Violencia Económica

La violencia económica es aquella relacionada con los bienes materiales, es decir

que esta se da cuando el cónyuge varón o bien la persona responsable de mantener

económicamente el hogar, se desentiende de sus obligaciones, exteriorizando esta

actitud con no proveer de alimentos, recayendo así esta responsabilidad totalmente

en la mujer. Otra de las formas en que se puede dar es cuando el marido empieza
a vender los muebles de la casa, únicamente para satisfacer algunos gustos propios

o bien mantener algún vicio.

El Decreto Número 22-2008, Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia

contra la Mujer, en su artículo 3, inciso k), define Violencia Económica como:

“Acciones u omisiones que repercuten en el uso, goce, disponibilidad o accesibilidad

de una mujer a los bienes materiales que le pertenecen por derecho, por vínculo

matrimonial o unión de hecho, por capacidad o por herencia, causándole deterioro,

daño, transformación, sustracción, destrucción, retención o pérdida de objetos o

bienes materiales propios o del grupo familiar, así como la retención de instrumentos

de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos

económicos.”

3.2.2. Violencia Física

La violencia física, se refiere al daño corporal y que con intención le puede provocar

un hombre a una mujer, utilizando la fuerza y presión para lograr lastimarla,

pudiendo ser golpes con las manos, pies u objetos como sillas, cinturones, cuchillos,

palos u otros, así mismo es violencia física los empujones, jalones de pelo y hasta

los escupitajos.

El Decreto Número 22-2008, Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia

contra la Mujer, en su artículo 3, inciso l), define Violencia Física como: “Acciones

de agresión en las que se utiliza la fuerza corporal directa o por medio de cualquier

objeto, arma o sustancia con la que se causa daño, sufrimiento físico, lesiones o

enfermedad a una mujer.”

3.2.3. Violencia Psicológica o Emocional

La violencia Psicológica o emocional, se puede manifestar a través de los malos

tratos de palabra como gritos o insultos, indiferencias y hostigamientos a través de

la ridiculización de la mujer ante las demás personas. Este tipo de violencia puede

provocar ansiedad, falta de ánimo, angustia, deseos de llorar, insomnio, baja

autoestima, depresión y miedos.


El Decreto Número 22-2008, Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia

contra la Mujer, en su artículo 3, inciso m), define Violencia Psicológica o emocional

como: “Acciones que pueden producir daño o sufrimiento psicológico o emocional a

una mujer, a sus hijas o a sus hijos, así como las acciones, amenazas o violencia

contra las hijas, los hijos u otros familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad

y segundo de afinidad de la víctima, en ambos casos con el objeto de intimidarla,

menoscabar su autoestima o controlarla, la que sometida a ese clima emocional,

puede sufrir un progresivo debilitamiento psicológico con cuadros depresivos.”

3.2.4. Violencia Sexual

La violencia Sexual, es cualquier contacto sexual no deseado, este puede ser

provocado por el cónyuge varón, ex cónyuge, hermanos, padres u cualquier otra

persona. Pudiendo ocurrir en la casa, en el trabajo, en la calle, llegando a causar

depresión, rechazo o miedo en la victima.

El Decreto Número 22-2008, Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia

contra la Mujer, en su artículo 3, inciso n), define Violencia Sexual como: “Acciones

de violencia física o psicológica cuya finalidad es vulnerar la libertad e indemnidad

sexual de la mujer, incluyendo la humillación sexual, la prostitución forzada y la

denegación del derecho a hacer uso de métodos de planificación familiar, tanto

naturales como artificiales, o a adoptar medidas de protección contra enfermedades

de transmisión sexual.”

3.2.5. Femicidio

Tal como lo establece el artículo 3, inciso e) del Decreto Número 22-2008, es:

“Muerte violenta de una mujer, ocasionada en el contexto de las relaciones

desiguales de poder entre hombres y mujeres, en ejercicio del poder de género en

contra de las mujeres.”.

3.3. Ciclos de la Violencia

Los ciclos de la violencia son aquellos hechos o acciones que ocurren durante un

tiempo y luego se vuelven a repetir, siendo los siguientes:


a) Acumulación de Tensión: Este es el primer punto de partida de un ciclo de

violencia, el cual consiste en que el hombre se mantiene de mal humor y nada de lo

que hace su pareja le parece, por lo que toma actitudes agresivas como decir cosas

que ofendan, humillar, hacer sentir inferior a la mujer y hasta llegar a amenazarla,

lo que provoca que los problemas se agraven.

b) Momento Agudo: En este ciclo de violencia, ya las cosas se agravan más,

debido a que no solamente se molesta sino que también se da la violencia física,

sexual, psicológica y económica.

c) Luna de Miel: El agresor nunca acepta que es culpable, sino que hace ver a su

víctima como culpable de los problemas, pidiendo disculpas con regalos y

prometiendo que no lo volverá hacer, obteniendo su cometido que es el perdón de

la mujer.

Luego que pasan unos días, semanas o meses, el agresor empieza a molestarse

por cosas que no tienen importancia y es así como se vuelve a repetir nuevamente

el ciclo de violencia, teniendo en cuenta que si a esto no se le pone un alto, este

ciclo no se volverá a repetir, porque ya la victima estará muerta.

3.4. La violencia en contra de la Mujer en las distintas etapas de la vida

“a) Etapa Pre-natal: Abortos selectivos según el sexo; efectos sobre el recién nacido

de la violencia durante el embarazo

b) Etapa de la Infancia: Infanticidio femenino; abuso físico, sexual y psicológico

c) Etapa de la Niñez: Matrimonio infantil; mutilación genital femenina; abuso físico,

sexual y psicológico; incesto; prostitución infantil y pornografía

d) Etapa de la Adolescencia y vida adulta: Violencia durante el cortejo y el noviazgo

(e.g. alteración de bebidas y violaciones); sexo forzado por razones económicas

(e.g. niñas estudiantes que tienen relaciones sexuales con adultos a cambio de

favores); incesto; abuso sexual en el sitio de trabajo; violaciones; acosamiento

sexual; prostitución y pornografía forzada; tráfico de mujeres; violencia conyugal;

violación marital; abuso y homicidio; homicidio conyugal; abuso psicológico; abuso

de mujeres discapacitadas; embarazos forzados.


e) Etapa de la Vejez: “Suicidio” forzado u homicidio de viudas por razones

económicas; abuso físico, sexual y psicológico”26

3.5. Perfil del Agresor

Los perfiles de hombres maltratadores son:

3.5.1. Hombre cuyo perfil de personalidad encaja en el eje del "Neuroticismo"

“Suele ser joven, introvertido, con baja fuerza del yo, que controla mal sus afectos

y emociones, muy inestable desde el punto de vista emocional y afectivo, poca

tolerancia a la frustración, inseguro, dependiente, conflictivo consigo mismo y con

un alto nivel de ansiedad flotante. Cuando este hombre establece una relación

afectiva de noviazgo o matrimonio con una mujer, con frecuencia, se trata de una

mujer estable y fuerte psicológicamente, que le transmite seguridad y estabilidad;

por ello, es frecuente que establezca una fuerte vinculación encontrando en ella el

refuerzo de sus carencias personales, ella le da la seguridad que necesita y se hace

dependiente de ella desde un punto de vista afectivo y emocional.”27

Esta clase de agresor, no soporta la idea del rechazo, por lo que tiende a generar

ansiedad y frustración. Estas dos situaciones pueden provocar reacciones de acoso,

coacción, persecución, agresiones físicas y en algunos casos hasta el de quitarle la

vida a su víctima y luego quitarse la vida él mismo.

3.5.2. Maltratador fásico

“Este corresponde a un hombre inestable emocionalmente, extrovertido, poco

responsable con sus obligaciones de pareja, con altibajos en su estado de ánimo y

tendencia a experimentar ansiedad. En la vida cotidiana, en el trabajo reprime sus

frustraciones y se libera al llegar a la intimidad de la vida familiar, es entonces

cuando puede comportarse explosivamente y con maltrato físico y/o psíquico que

pasa como una tormenta de verano quedándose después como si no hubiera

sucedido nada. Cuando la mujer se aleja, amenaza con dejarlo o, incluso denuncia,

26
Violencia en contra de la Mujer un tema de Salud Prioritario. Violencia contra la Mujer a través del ciclo de
la vida. Sexta sesión plenaria, 25 de mayo de 1996 A49-VR-6. OMS/OPS, junio 1998. Pág. 4.
27
Asociación de Médicos Forenses de Andalucía. Violencia contra la mujer. El perfil del agresor: criterios de
valoración del riesgo. Sevilla, España. 2004. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
76062004000100002. 26 de febrero de 2016.
el maltratador reacciona pidiendo perdón, mostrando arrepentimiento y prometiendo

que no se volverá a repetir, por lo que viene la reconciliación, e incluso la retirada

de denuncia en el caso de que se hubiera esta producido.” 28

3.5.3. Maltratador cuyo perfil de personalidad encaja más en el eje del

"Psicoticismo"

“Estos hombres, en el aspecto emocional manifiestan una afectividad baja,

alejamiento emocional, poca resonancia afectiva y cierta dureza del carácter, su

nivel de autoestima es alto, es independiente, autosuficiente y a menudo

desempeña un papel relevante desde el punto de vista social y profesional;

comportándose con alta preocupación por la imagen social, con exigencias hacia

los hijos y la esposa o compañera en cuanto a lo adecuado o no de sus

comportamientos. Cuando este tipo de hombre establece sus vínculos afectivos con

una mujer dependiente, sumisa, con baja autoestima, poca fuerza del yo y mal

control de sus sentimientos y emociones se puede generar una patología de la

convivencia en la que la mujer sea víctima continua de humillaciones, de exigencias

y de maltrato físico cuando no cumpla con las necesidades y deseos que el cónyuge

o compañero le plantea. Estos son los maltratadores que tienen buena imagen

social y ante la cual la víctima no se atreve a denunciar temiendo, de un lado la

incredulidad y de otro las represalias, ya que ella sí conoce el auténtico potencial

agresivo de este tipo de hombre. En estos casos suele ser la mayor edad de los

hijos la que lleva al apoyo materno para la denuncia.”29

3.5.4. El maltratador de denuncia tardía

Estos casos se dan en hombre de edad avanzada, entre cincuenta y cinco a sesenta

años de edad y se produce después de que él mismo ha mantenido una relación de

años con su pareja sin ningún problema de trascendencia social, pero que con el

paso del tiempo la mujer tienen un cambio en actitud frente a la evolución de sus

derechos, así que con cualquier problema o desavenencia se produce la denuncia

28
Loc. cit.
29
Loc. cit.
por violencia en contra de la mujer. A la actitud reivindicativa y sublevada de la

esposa responden con orgullo, dominancia y agresividad, con resultado, a veces,

muy graves.

3.6. Actitud de la Victima

Las mujeres víctimas de violencia tienden a optar una actitud diferente ante su

familia y ante la sociedad, siendo las más comunes las siguientes:

 “Puede desarrollar pautas de comunicación de tipo manipulativo-seductor,

cuya conducta ha aprendido como medio eficaz de mantener el "control" en

su entorno inestable donde el maltrato puede aparecer en cualquier

momento. Como consecuencia, se muestra seductora, sexualizando todas

sus relaciones sociales en un intento de ganar afecto y reconocimiento y

neutralizar la agresión.

 Pueden mostrarse en excesos suspicaces por los mismos motivos e

hipervigilantes en el ambiente.

 Tiene una baja autoestima y su autovaloración es insignificante.

 Desarrolla sentimientos derivados de la cólera o enojo.

 Asocia confrontación personal al dolor físico y moral.

 Huye del conflicto hasta que éste se acaba expresando de forma explosiva e

inapropiada.

 Tiene excesiva complacencia y el deseo de agradar a otras personas. En

otras palabras, suele esperar ser capaz de hacer 'todo' tan perfectamente

como su pareja-maltratador desea.

 Cuando falla en semejantes expectativas irrealistas la mujer se siente

culpable. Ante tales posibilidades de entrega y sacrifico total, la mujer que ha

interiorizado las pautas sociales según las cuales ella es la principal

responsable por el mantenimiento de la paz conyugal y de la armonía familiar,

y siendo incapaz de asumir el fracaso se empeña en comportamientos


sumisos ante hombres que no pueden o quieren quererlas y, por lo tanto, se

encuentra en un callejón sin salida.”30

Así mismo los rasgos de las mujeres víctimas de violencia son:

 “Cree todos los mitos acerca de la violencia familiar.

 Tiene baja autoestima.

 Se siente culpable por haber sido agredida.

 Se siente fracasada en forma total como mujer, como esposa y como madre.

 Siente temor, pánico y que no tiene control sobre su vida.

 Siente gran ambivalencia-sentimientos encontrados, como por ejemplo, le da

mucha rabia de haber sido agredida, pero siente que fue su culpa el que le

pegaran, "que lo merecía".

 Se siente completamente incapaz e impotente para resolver su situación,

debido a que siempre ha sido controlada y dominada.

 Tradicionalista en cuanto al hogar, la unidad familiar y los roles sexuales

femeninos.

 Ha sido socializada para pensar que los golpes son cosa normal en el

matrimonio.

 Cree que nadie la puede ayudar a resolver su problema, excepto ella misma.

 Se siente responsable por la conducta del agresor.

 Exhibe o demuestra una gran resistencia y una actitud de aceptación pasiva.

Sin embargo, tiene la fortaleza para manipular y manejar el ambiente, de

manera que el incidente no le cause la muerte.

 Abriga esperanzas irreales de que el cambio es inminente, se vuelve aislada

socialmente.

 Se define a sí misma en términos de las necesidades de los demás.

 Posee un alto riesgo de volverse adicta a drogas o alcohol.

30
Guerra, Alicia. Perfil de la víctima de violencia.
http://www.psicologiapersonalizada.com/ti_mujer_victima.php. 26 de febrero de 2016.
 Exhibe desórdenes de stress, depresiones y condiciones psicosomáticas.

 Basa sus sentimientos de auto-valía en la habilidad de conquistar y mantener

a un hombre su lado, acepta el mito de la superioridad masculina.

 Subestima el peligro de su situación.

 Acepta la visión de la realidad que tiene su compañero.

 Siente que no tiene derecho a defenderse, duda de su propia salud mental.

 Teme al estigma del divorcio.”31

3.7. Daños ocasionados

Los daños ocasionados por violencia en contra de la mujer, afecta a la misma en el

sentido psicológico, físico y sexual, provocando daños temporales como

permanentes. Los daños se clasifican de la siguiente manera:

a) Los Daños físicos pueden ser: daños ginecológicos, abuso y dependencia

del alcohol, quemaduras, mordidas, moretones, cambios de peso, abortos y

hasta la muerte de la mujer.

b) Los daños Psicológicos pueden ser: trastornos de ánimo, depresión,

trastornos de conducta alimenticia, trastornos en el sueño, estrés post-

traumático, miedo, ansiedad y el más extremo el suicidio.

c) Los daños sexuales pueden ser: embarazos no deseados, disfunciones

sexuales, practicarse abortos en contra de su voluntad, prohibición del uso

de anticonceptivos, abuso, acoso, violaciones, fobias sexuales y de la

sexualidad en general.

3.8. Formas de Prevención

Entre las formas de prevención de Violencia en Contra de la Mujer, existen ya

políticas establecidas por el Estado a través de las diversas instituciones creadas

para brindar protección, albergue, rehabilitación, instrucción y readaptación social

tanto en el ámbito económico como moral y político.

31
Loc. cit.
A nivel internacional la Organización de Naciones Unidas, ha brindado dieciséis

medidas para poner fin a la violencia contra las mujeres, siendo de gran importancia

e interés para todos los países, siendo las siguientes:

I. “Ratificar los tratados internacionales y regionales…

Que protegen los derechos de las mujeres y de las niñas, y garantizar que las leyes

y los servicios nacionales observen las normas internacionales en materia de

derechos humanos.

II. Adoptar y cumplir las leyes…

Para poner fin a la impunidad, juzgar a los culpables de violencia contra las mujeres

y las niñas, y otorgar reparaciones y soluciones a las mujeres por las violaciones de

que fueron víctimas.

III. Crear planes nacionales y locales de acción…

Para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todos los países, que

logren reunir al gobierno, a las organizaciones de mujeres y a otras organizaciones

de la sociedad civil, a los medios de comunicación y al sector privado en un frente

coordinado y colectivo que luche contra dichas violaciones de los derechos

humanos.

IV. Hacer que la justicia sea accesible para las mujeres y las niñas…

Brindándoles servicios jurídicos y especializados gratuitos, y aumentando la

cantidad de mujeres en los cuerpos de policía y en los principales servicios.

V. Poner fin a la impunidad frente a la violencia sexual en los conflictos…

Juzgando a los culpables en contextos de conflicto y de post conflicto y respetando

el derecho de las supervivientes a los programas globales de reparaciones que no

creen estigmatización y que tengan un impacto de transformación sobre la vida de

las mujeres y de las niñas.

VI. Garantizar el acceso universal a los servicios esenciales…

Siendo, como mínimo, las necesidades urgentes e inmediatas de las mujeres y de

las niñas atendidas mediante líneas de emergencia gratuitas que trabajen las 24

horas, contando con intervenciones rápidas para su seguridad y protección, con


viviendas y refugios seguros para ellas y sus hijos, con un seguimiento y apoyo

psicosocial, con cuidados post violación, y con una ayuda jurídica gratuita para que

comprendan sus derechos y opciones.

VII. Brindar formación a aquéllos que trabajan en los servicios esenciales…

Especialmente la policía, los abogados y los jueces, los trabajadores sociales y el

personal de salud, de modo que se garantice el cumplimiento de normas y

protocolos de calidad. Los servicios tienen que ser confidenciales, sensibles y

adecuados a las mujeres supervivientes.

VIII. Otorgar recursos públicos adecuados…

Para ejecutar las leyes y políticas existentes, reconociendo el costo y las

consecuencias devastadoras de la violencia contra las mujeres, no sólo por las vidas

que han sido directamente afectadas, sino para la sociedad y la economía en

general, así como en relación a los presupuestos públicos.

IX. Recopilar, analizar y difundir la información nacional…

En materia de la prevalencia, las causas y las consecuencias de la violencia contra

las mujeres y las niñas, de los perfiles de las supervivientes y de los culpables, y de

los progresos y carencias en la implementación de las políticas, los planes y las

leyes nacionales.

X. Invertir en la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las

mujeres…

Para enfrentar las causas de base de la violencia contra las mujeres y las niñas. Las

áreas estratégicas son la educación secundaria de las niñas, el hacer avanzar la

salud y los derechos reproductivos de las mujeres, el atender las relaciones internas

de la violencia con el VIH y el SIDA, y el aumentar la participación y el liderazgo

político y económico de las mujeres. La igualdad entre los géneros y la erradicación

de la violencia contra las mujeres deben situarse firmemente en el centro del logro

de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

XI. Mejorar la autonomía económica de las mujeres…


Garantizando los derechos de las mujeres a poseer tierras y propiedades, a la

herencia, a una paga igual por un trabajo igual, y a un empleo seguro y decente.

Las oportunidades económicas y laborales desiguales en detrimento de las mujeres

son un factor primordial que perpetúa su permanencia en situaciones de violencia,

explotación y abuso.

XII. Aumentar la conciencia pública y la movilización social…

Para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, y para permitir a las

mujeres y a las niñas que son víctimas de violencia romper el silencio y buscar

justicia y apoyo.

XIII. Involucrar a los medios de comunicación de masas…

En la creación de una opinión pública y en poner en tela de juicio las normas de

género perjudiciales que perpetúan la violencia contra las mujeres y las niñas.

XIV. Trabajar para y con los jóvenes en tanto que defensores del cambio…

para poner fin a la violencia contra las mujeres y garantizar que el sistema educativo

empodere a las niñas y a los niños de modo de transformar y establecer relaciones

de género basadas en la armonía, el respeto mutuo y la no violencia.

XV. Movilizar a los hombres y a los niños…

De todas las edades y de todos los estratos sociales para que se manifiesten en

contra de la violencia contra las mujeres y las niñas, de modo que alienten la

igualdad y la solidaridad entre los géneros.

XVI. Realizar una donación al Fondo Fiduciario de la ONU para poner fin a la

violencia contra las mujeres…

Que es el único fondo de subsidios en el mundo dedicado exclusivamente a

canalizar las experiencias y el apoyo financiero a los esfuerzos nacionales, locales

y comunitarios de erradicación de la violencia contra las mujeres.”32

3.9. Violencia Intrafamiliar

32
ONU Mujeres, 16 medidas para poner fin a la violencia contra las mujeres,
http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-against-women/2011/16-steps-policy-agenda,
26 de febrero de 2016.
La Violencia Intrafamiliar, es un problema que se ha dado desde tiempos antiguos

tal como la violencia contra la mujer, siguiendo el modelo del patriarcado y el uso

desmedido de poder sobre los débiles dentro del núcleo familiar.

La violencia intrafamiliar se puede definir tal como lo establece el artículo 1 del

Decreto Número 97-1996, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia

Intrafamiliar: “acción u omisión que de manera directa o indirecta causare daño o

sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como

en el privado, a persona integrante del grupo familiar, por parte de parientes o

conviviente o exconviviente, cónyuge o excónyuge o con quien se haya procreado

hijos o hijas.”

“Según la OPS-OMS, “la violencia en la familia es la agresión física, psicológica o

sexual cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos,

parientes civiles u otros familiares. También comprende a los tutores o encargados

de la custodia. Afecta a todas las familias sin distinción de raza, edad, educación o

condiciones económicas.”33

Los tipos de violencia intrafamiliar son: violencia física, sexual, psicológica y

económica (al igual que la violencia en contra de la mujer).

3.9.1. Formas de Violencia Intrafamiliar

3.9.1.1. Violencia de género

La violencia de género es aquella violencia física o psicológica que se ocasiona a

cualquier persona, basándose en su sexo, alterando así su bienestar social, físico

o psicológico.

3.9.1.2. Violencia ejercida contra el hombre

Por lo general la violencia intrafamiliar es ejercida en contra de la mujer o bien en

contra de las personas más débiles como los abuelos, niños y niñas, pero también

existe la violencia en contra del hombre (cabeza del hogar) que por razones de

vergüenza al que dirán, ellos en su mayoría callan tal situación.

33
Cussiánovich Villarán, Alejandro, Janet Tello Gilardi y Manuel Sotelo Trinidad. VIOLENCIA Intrafamiliar,
Unidad de Coordinación del Proyecto Mejoramiento de los Servicios de Justicia, Perú, 2007, Pág. 19.
3.9.1.3. Violencia ejercida en contra de los niños, niñas y adolescentes

Los niños, niñas y adolescentes, son los integrantes de la familia más vulnerables

en enfrentar violencia física, psicológica y hasta sexual por parte de uno o ambos

padres, tíos, abuelos, hermanos, primos u otro familiar, por lo que se hace aún más

difícil conocer por ellos mismos el daño que están sufriendo, ya que por miedo o

amenazas no lo cuentan y callan.

3.9.1.4. Violencia ejercida en contra de adultos mayores

Los adultos mayores son susceptibles de sufrir violencia económica, física y

psicológica por parte de sus hijos y nietos.

3.9.1.5. Violencia Cruzada

La violencia cruzada, es aquella que se da en el núcleo familiar cuando uno u otro

integrante de la familia se convierte en sujeto activo y sujeto pasivo a la vez, es decir

que cualquiera puede ser el agresor y a la vez ser el agredido.

3.10. Actitudes de las Victimas

Aunque la persona se encuentre siendo víctima de violencia intrafamiliar, es

probable que no quiera denunciarlo, por temor a quedarse solo o sola. También

puede sentir miedo de recibir represalias.

Es posible que la víctima se culpe a sí misma por provocar la ira del agresor y lo

defienda.

Es muy común que la víctima relate una historia confusa y contradictoria de lo que

le provocó las lesiones.

A menudo la víctima puede decir que ella misma se infringió las lesiones.

La persona maltratada se encuentra unida al agresor por un lazo afectivo, que a

pesar del episodio violento, no se ha roto.

La persona maltratada, puede no reconocer la magnitud de lo que está viviendo.

Minimización de la situación.

Sí el agresor es el esposo, ella puede decir que no quiere denunciarlo.

Puede mostrar sumisión ante el agresor.

3.11. Daños ocasionados


Los daños ocasionados por violencia intrafamiliar, pueden ser psicológicos, físicos

y sexuales, provocando daños temporales como permanentes. Los daños se

clasifican de la siguiente manera:

a) Los Daños físicos pueden ser: quemaduras, mordidas, moretones, cambios

de peso y todos aquellos otros que vengan a provocar alteraciones dañinas

en el cuerpo.

b) Los daños Psicológicos pueden ser: trastornos de ánimo, depresión,

trastornos de conducta alimenticia, trastornos en el sueño, estrés post-

traumático, miedo, ansiedad y el más extremo el suicidio.

c) Los daños sexuales pueden ser: embarazos no deseados, disfunciones

sexuales, practicarse abortos en contra de su voluntad, prohibición del uso

de anticonceptivos, abuso, acoso, violaciones, fobias sexuales y de la

sexualidad en general.

Estas clases de daños se pueden ocasionar de manera individual o conjunta,

provocando además una desintegración familiar, lo que afecta a una sociedad en

general.

3.12. Formas de Prevención

El informe que Guatemala realizo en el año 2006, sobre violencia intrafamiliar, el

cual fue presentado en la audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos, expone siete propuestas de políticas públicas para la prevención y

tratamiento de la violencia intrafamiliar, siendo éstas las siguientes:

1. Una estrategia integral para el abordaje de la violencia intrafamiliar y en contra

de las mujeres, se encuentra contemplada en el Plan Nacional de Prevención y

Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (PLANOVI 2004-

2014). Siendo su objetivo fijar directrices políticas y acciones concertadas, con el fin

de prevenir, atender, sancionar y reducir la violencia intrafamiliar y contra las

mujeres.

El PLANOVI 2004-2014 se integra con cuatro áreas estratégicas y tres ejes

transversales.
Áreas Estratégicas: 1) Investigación, Análisis y Estadística; 2) Prevención de la

Violencia Intrafamiliar y Contra las Mujeres; 3) Atención Integral a sobrevivientes de

Violencia Intrafamiliar y Contra las Mujeres; y, 4) Fortalecimiento Institucional del

Estado. Ejes transversales: a) vinculación al proceso de descentralización; b)

Multiculturalidad; y, c) coordinación interinstitucional. Cada una de las áreas tiene

sus objetivos generales y específicos, que implementadas de manera integral en un

período de 10 años, permitirán iniciar la respuesta de atención integral y acciones

de prevención de la violencia intrafamiliar y contra las mujeres. Los Centros

Integrales de atención son una necesidad impostergable para resguardar la

integridad y seguridad de las mujeres, por eso son una de las metas principales del

PLANOVI.

2. Es indispensable el fortalecimiento de la CONAPREVI para que las políticas

públicas relativas al abordaje de la violencia intrafamiliar y contra las mujeres sean

ejecutadas, en concordancia con la importancia que el problema amerita y para que

se haga realidad del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

3. Las instituciones encargadas de cumplir la ley, así como el Ministerio de

Gobernación, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, deben contar con

acciones para la reducción, eliminación y atención de la violencia contra las mujeres.

4. El Congreso de la República debe reformar el Código Penal a fin de tipificar la

violencia intrafamiliar como delito, en todas sus manifestaciones: física, psicológica,

sexual y patrimonial.

5. Las instituciones encargadas de cumplir la ley –Ministerio Público, Procuraduría

General de la Nación, Procuraduría de los Derechos Humanos, Policía Nacional

Civil, Organismo Judicial- deben acatar el contenido de la Ley para Prevenir,

Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar y su Reglamento. Así como

sensibilizar a su personal para que atiendan a las mujeres que presentan sus

denuncias, con calidad y calidez. Las medidas de seguridad deben ser emitidas y

ejecutadas en forma inmediata, sin revictimizar a las denunciantes.


6. Las instituciones encargadas de cumplir la ley, deben asumir la responsabilidad

de imprimir y utilizar la boleta única de registro estadístico de las denuncias de

violencia intrafamiliar y remitir periódicamente sus registros al Instituto Nacional de

Estadística.

7. El Estado de Guatemala debe cumplir con el contenido de la Convención

Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y

con las recomendaciones de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre

Violencia contra la Mujer.


CAPITULO lV

INSTITUCIONES NACIONALES E INTERNACIONALES QUE APOYAN A LAS

VICTIMAS DE VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER Y VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR EN GUATEMALA

4.1. Instituciones Nacionales:

En Guatemala existen instituciones gubernamentales y no gubernamentales que

apoyan a las víctimas de violencia en contra de la Mujer y violencia intrafamiliar, las

cuales brindan albergue (temporal), asesoría legal, atención médica, psicológica,

además promueven actividades culturales, sociales, de salud, así como

conferencias de formación educativa y empresarial, para que las mujeres aprendan

a ser independientes, desarrollando actividades con las cuales puedan suplir sus

necesidades económicas.

Algunas de las instituciones nacionales son:

a) Coordinadora Nacional Para La Prevención De La Violencia Intrafamiliar Y

Contra Las Mujeres (CONAPREVI).

b) Secretaria De La Presidencia De La Mujer

c) Defensoría De La Mujer Indígena

d) Instituto De La Defensa Penal

e) Centros De Apoyo Integral Para Mujeres Sobrevivientes de violencia

Guatemala

f) Centro De Investigación, Capacitación Y Apoyo A La Mujer

g) Defensoría De La Mujer: Procuraduría De Los Derechos Humanos

h) Fundación Sobrevivientes

i) Grupo Guatemalteco De Mujeres

j) Instituto De La Mujer. Universidad De San Carlos De Guatemala

k) Oficina Nacional de Mujer (ONAM)

l) Consejo Nacional De Mujeres De Guatemala

m) Colectiva para la Defensa de los Derechos de las Mujeres en Guatemala

(CODEFEM).
n) Oficina Municipal de la Mujer.

También existen órganos especializados para combatir la violencia en contra de la

mujer y violencia intrafamiliar, con el objeto de no dejar impune ningún tipo de

maltrato en contra de las mujeres, niños y cualesquiera integrantes de una familia

los cuales sean vulnerables a malos tratos, los cuales son:

a) Organismo Judicial:

i. Juzgados de Paz

ii. Juzgados de Primera Instancia de Familia

iii. Juzgados de Primera Instancia Penal de Delitos de Femicidio y otras

formas de violencia en contra de la Mujer, Violencia Sexual,

Explotación y Trata de Personas

b) Oficina de Atención a la Víctima, de la Policía Nacional Civil

c) Agencia Fiscal de la Mujer, Ministerio Público

4.1.1. Coordinadora Nacional Para La Prevención De La Violencia Intrafamiliar

Y Contra Las Mujeres (CONAPREVI)

“CONAPREVI es el ente coordinador, asesor e impulsor de políticas públicas

orientadas a prevenir, atender, sancionar y erradicar la Violencia Intrafamiliar -VIF-

y Contra las Mujeres -VCM-.

Su acuerdo de creación es 831-2000 y sus reformas, noviembre 2000 Se instala el

5 de enero de 2001.”34

4.1.1.1. Misión

“Erradicar la violencia contra las mujeres en Guatemala, mediante el impulso,

asesoría y monitoreo de políticas públicas y la coordinación de las instituciones

vinculadas con el problema.”35

4.1.1.2. Visión

34
Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Contra las Mujeres.
www.ccee.org.gt/ccee/.../Conferencia-Violencia-Contra-las-Mujeres.ppt. 03 de marzo de 2016.
35
Loc. cit.
“Somos una institución fortalecida política e institucionalmente, que reconoce la

multiculturalidad, en un marco ético y democrático que garantiza el cumplimiento de

nuestra Misión.

Buscamos que la sociedad guatemalteca cuente con un marco político institucional

sólido y efectivo que promueva la erradicación de la violencia contra las mujeres.”36

4.1.2. Secretaria De La Presidencia De La Mujer

“Es la instancia del Ejecutivo que asesora y coordina políticas públicas para

promover el desarrollo integral de las mujeres guatemaltecas y el fomento de una

cultura democrática.

Asesora y apoya al Presidente de la República en los programas y proyectos para

la promoción y adopción de las políticas públicas inherentes al desarrollo integral de

las mujeres, propiciando los efectos y condiciones de equidad entre mujeres y

hombres, atendiendo a la diversidad étnica y sociocultural del país.”37

4.1.2.1. Misión

“Institución gubernamental encargada de asesorar y apoyar al Presidente de la

República, en la formulación y coordinación de la política pública para promover el

desarrollo integral de la mujer.”38

4.1.2.2. Visión

“Para el año 2016, SEPREM es la entidad gubernamental reconocida por la

sociedad guatemalteca, como la institución del Estado que vela por la aplicación de

la equidad de género en las acciones de los Órganos del Estado para la dignificación

de la Mujer.”39

4.1.3. Defensoría De La Mujer Indígena

36
Loc. cit.
37
Secretaria de la Presidencia de la Mujer. Secretaria de la Presidencia de la Mujer. Guatemala. 2015.
http://seprem.gob.gt/. 03 de marzo de 2016.
38
Loc. cit.
39
Loc. cit.
“Es una institución que defiende y promueve el pleno ejercicio de los derechos de

las mujeres indígenas para contribuir a la erradicación de todas las formas de

violencia y discriminación contra la mujer indígena.”40

4.1.3.1. Misión

“Defender y promover el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas,

para contribuir a la erradicación de todas las formas de violencia y discriminación

contra la mujer indígena.”41

4.1.3.2. Visión

“Ser una institución pública consolidada que promueve el pleno ejercicio de los

derechos de las mujeres indígenas en base a los principios y valores de los pueblos

indígenas.”42

4.1.4. Instituto De La Defensa Penal

“El estado de Guatemala por medio del Instituto de la Defensa Publica Penal presta

el servicio de defensa legal gratuita en el ramo penal, asistiendo a sindicados de la

comisión de un delito y a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y sus

familiares; de conformidad a lo establecido en la Constitución Política de la

República de Guatemala, Tratados y Convenios Internacionales en materia de

derechos humanos ratificados por el estado de Guatemala, Ley del Servicio Público

de Defensa Penal, y Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra

La Mujer.

Es una institución autónoma con independencia técnica y funcional, creada como

organismo administrador del servicio público de Defensa Penal, para asistir

gratuitamente a personas de escasos recursos económicos, así como, la gestión,

administración y control de los abogados en ejercicio profesional privado, cuando

realicen funciones de Defensa Pública.”43

40
Gobierno de Guatemala, Defensoría de la Mujer Indígena. Defensoría de la Mujer Indígena. Guatemala.
2015. http://demi.gob.gt/demi/#. 03 de marzo de 2016.
41
Loc. cit.
42
Loc. cit.
43
Instituto de la Defensa Pública Penal. Instituto de la Defensa Penal. Guatemala.
http://www.idpp.gob.gt/login.aspx. 03 de marzo de 2016.
4.1.4.1. Misión

“Somos una entidad pública autónoma y gratuita que ejerce una función técnica de

carácter social, con el propósito de garantizar el derecho de defensa asegurando la

plena aplicación de las garantías del debido proceso, a través de una intervención

oportuna en todas sus etapas.

El Instituto de la Defensa Pública Penal, desarrolla sus atribuciones con fundamento

en el derecho de defensa que garantiza la Constitución Política de la República de

Guatemala, los tratados y convenios Internacionales ratificados por Guatemala en

materia de Derechos Humanos, la Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de

Violencia Contra la Mujer, así como en su Ley de creación, reglamentos, en

cumplimiento de los Acuerdos de Paz.”44

4.1.4.2. Visión

“Ser una entidad de alta calidad técnico-legal con presencia, protagonismo y

liderazgo en el sistema de justicia y en el medio social, con una estructura

organizacional funcional eficaz y eficiente que permita tener la capacidad de atender

a todas aquellas personas que requieran del servicio de asistencia jurídica,

priorizando a las de escasos recursos.

Asimismo, desea contar para ello con Defensores (as) Públicos (as) de alto nivel

profesional, convertidos en agentes de cambio y transformación hacia una justicia

integral, que respete la plena vigencia de los principios constitucionales y procesales

del derecho de defensa.”45

4.1.5. Centros De Apoyo Integral Para Mujeres Sobrevivientes de Violencia

Guatemala (CAIMUS)

“El primer CAIMU de Guatemala fue creado a iniciativa de Grupo Guatemalteco de

Mujeres (GGM) en 1991, ante la falta de una respuesta humana, eficaz y oportuna

de parte del Estado hacia la problemática de violencia contra las mujeres.

44
Loc. cit.
45
Loc. cit.
En 1997, GGM incorporó el primer Albergue Temporal para las mujeres

sobrevivientes de violencia en Guatemala.

Durante sus 22 años de experiencia, GGM ha desarrollado, creado y recreado el

Modelo de Atención Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia, con el que

funcionan los CAIMUS.

En el año 2000, GGM se planteó la estrategia de “trasladar su experiencia” a otros

entes públicos y privados. Sin embargo, se enfrentó el obstáculo de la falta de un

Plan Nacional que brindara el marco estratégico para abordar la problemática en

Guatemala.”46

4.1.5.1. Objetivos

 “Apoyar a las mujeres que enfrentan violencia, a resguardar su integridad

personal, la de sus hijas e hijos.

 Que inicien un proceso de empoderamiento para revertir los efectos

traumáticos de la violencia.

 Que descubran su derecho a gozar de una vida libre de violencia.”47

4.1.5.2. Filosofía

“La filosofía del apoyo que brindan los CAIMUS de GGM se basa en el

reconocimiento que la violencia contra las mujeres es producto de las relaciones

desiguales de poder entre hombres y mujeres, relaciones opresivas legitimadas por

la sociedad patriarcal y machista.

Esto quiere decir que la violencia contra las mujeres no es el resultado de la

pobreza, la falta de educación, la drogadicción o el alcoholismo, los cuales son sin

duda, factores que agudizan la violencia, pero no son la causa.”48

4.1.6. Centro De Investigación, Capacitación Y Apoyo A La Mujer

4.1.6.1. Misión

46
Grupo Guatemalteco de Mujeres. Centros de apoyo integral para mujeres sobrevivientes de violencia.
Guatemala. http://ggm.org.gt/caimus/informacion/que-es-caimus/. 03 de marzo de 2016.
47
Loc. cit.
48
Loc. cit.
“Es una Organización No Gubernamental de y para las mujeres en su diversidad,

que persigue contribuir al cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres a

vivir libres de violencia y al disfrute de su sexualidad a través de acciones

coordinadas de investigación, observancia ciudadana, prevención, atención,

formación, información, incidencia y fortalecimiento institucional.”49

4.1.6.2. Visión

“Una Organización No Gubernamental reconocida por su contribución al

empoderamiento de las mujeres en el ejercicio de sus derechos a vivir libres de

violencias y a disfrutar su sexualidad sin prejuicios garantizados en el marco legal

de un Estado de Derecho.”50

4.1.7. Defensoría De La Mujer: Procuraduría De Los Derechos Humanos

“Tiene por objeto promover la efectiva defensa de los Derechos de la Mujer,

realizando acciones tendientes a lograr la igualdad y dignidad de la mujer, como

legítimos valores de su personalidad e impulsando su participación en todas las

actividades de la vida nacional. Sus funciones específicas son las siguientes:

 Coordinar acciones con entidades gubernamentales y no gubernamentales a

nivel nacional e internacional, para la protección de los Derechos de la Mujer.

 Velar porque las entidades públicas encargadas de atender los temas de la

mujer, cumplan con sus atribuciones contenidas en sus Leyes y

Reglamentos.”51

4.1.8. Fundación Sobrevivientes

La fundación Sobrevivientes, fue creada por iniciativa de Norma Cruz y su hija

Claudia Maria Hernández Cruz, quienes en 1999, fueron víctimas de violencia

sexual, quienes en búsqueda de justicia, en una ocasión se encontraron con un

caso de violación de un niño, por lo que Claudia Maria Hernández Cruz, se sintió

identificada y le propuso la idea a su mamá de crear una asociación. Por lo que

49
CICAM. Centro De Investigación, Capacitación Y Apoyo A La Mujer. 2014. http://cicam.org.gt/. 03 de
marzo de 2016.
50
Loc. cit.
51
Procurador de los Derechos Humanos. Defensoría de la Mujer. Guatemala. 2016.
http://www.pdh.org.gt/defensorias/de-la-mujer.html. 03 de marzo de 2016.
empezaron a darles acompañamiento a ese niñito y su madre. Luego en el año 2003

consiguen la personalidad jurídica de asociación, pero más adelante se modificó la

figura por la de Fundación.

Siendo hoy en día una organización no lucrativa, no gubernamental, sin intereses

políticos o religiosos, que proveen apoyo a mujeres, niños y adolescentes que

sufren de cualquier tipo de violencia.

4.1.8.1. Misión

“Las mujeres, niñez y adolescencia con sus derechos restituidos y una

institucionalidad del estado que prevenga la violencia, acompañe y contribuye a su

empoderamiento para alcanzar justicia y la reconstrucción de su propio proyecto de

vida.”52

4.1.8.2. Visión

“Ser una institución que contribuye al fortalecimiento del Estado para que las

mujeres, niñez y adolescencia sobrevivientes de la violencia, alcancen la justicia y

reconstruyan su proyecto de vida, convirtiéndose en agentes de cambio.”53

4.1.9. Grupo Guatemalteco De Mujeres

“El Grupo Guatemalteco de Mujeres –GGM- es una organización feminista, nació

en 1988 como grupo de autoayuda. Al comprender las experiencias vividas por las

mujeres, la necesidad y el dramático vacío en la atención de la violencia contra las

mujeres, inició una experiencia única e inédita en el país, investigando y

proponiendo estrategias de intervención para erradicar la violencia contra las

mujeres.

El compromiso de GGM también es promover la reivindicación de los derechos

humanos de las mujeres, con actitud propositiva frente al Estado y la sociedad en

su conjunto.

52
Fundación Sobrevivientes. Fundación Sobrevivientes. Guatemala.
http://www.sobrevivientes.org/present.html. 03 de marzo de 2016.
53
Loc. cit.
GGM es parte activa del movimiento de mujeres y feministas de Guatemala,

impulsando, a través de la estrategia de acumulación de fuerza política, iniciativas

colectivas que buscan la construcción y la consolidación de políticas públicas para

la promoción y desarrollo de las mujeres, así como el marco institucional y legal que

garanticen la integridad de las mujeres y el ejercicio de su ciudadanía plena.”54

4.1.9.1. Misión

“Contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres causada por la

opresión, subordinación, discriminación y racismo en la sociedad guatemalteca, a

través del abordaje especializado con enfoque feminista que nos empodera,

sensibiliza a la población, analiza la situación y promueve políticas públicas.”55

4.1.9.2. Visión

“Somos una organización feminista, reconocida en el ámbito nacional e

internacional, pionera en el abordaje integral de la violencia contra las mujeres, que

multiplica y consolida su experiencia en leyes y políticas públicas para prevenir,

atender, sancionar y erradicar la problemática.”56

4.1.10. Instituto De La Mujer. Universidad De San Carlos De Guatemala

“El Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala

-IUMUSAC-, es el ente rector de políticas universitarias a favor de las mujeres, es

un ente no facultativo, creado el 11 de noviembre del 2004. Su presentación pública

fue el 8 de marzo del 2005, en el marco de la conmemoración del Día Internacional

de la Mujer. Su creación es el resultado de más de diez años de debate, análisis,

cabildeo y movilización de diversos sectores de mujeres universitarias, proceso

promovido por la Comisión Universitaria de la Mujer -CUMUSAC-.”57

4.1.10.1. Misión

54
Grupo Guatemalteco de Mujeres. Grupo Guatemalteco de Mujeres. Guatemala.
http://ggm.org.gt/quienes-somos/. 03 de marzo de 2016.
55
Loc. cit.
56
Loc. cit.
57
Instituto Universitario de la Mujer. Instituto de La Mujer. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala. http://www.digi.usac.edu.gt/iumusac/. 03 de marzo de 2016.
“Asesorar, dirigir, promover, coordinar, articular y ejecutar programas y proyectos

de investigación, docencia y extensión universitaria, relacionados con el desarrollo,

adelanto y mejoramiento de la condición de las mujeres en el país; promover una

cultura de equidad de género, respeto a la diversidad sociocultural y acceso al

desarrollo.”58

4.1.10.2. Objetivos

a) “Promover el estudio permanente de la realidad de las mujeres y las

relaciones de género en la sociedad guatemalteca, en la Universidad y los

sectores académicos desde la perspectiva de género y feminista.

b) Promover estudios para la propuesta de solución de la problemática de la

realidad de las mujeres y las relaciones de género en la sociedad

guatemalteca

c) Promover investigaciones desde la dirección del IUMUSAC, que sustenten el

enfoque de género del Plan Estratégico de la USAC 2022.

d) Fortalecer los estudios de la mujer, las mujeres, género y feminismo

dentro del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

e) Fortalecer el Programa Universitario de Investigación en Estudios de Género

dentro del Sistema Universitario de Investigación de la USAC, en

coordinación con la Dirección General de Investigación.

f) Promover la formación de investigadoras/es, con especialidad en el estudio

de la realidad de las mujeres y las relaciones de género en la sociedad

guatemalteca.

g) Establecer los mecanismos permanentes de información, para el

fortalecimiento y desarrollo de la investigación universitaria y su

incorporación con otros sectores a nivel nacional e internacional.

58
Loc. cit.
h) Promover la gestión y vinculación con organismos nacionales e

internacionales y en particular con organizaciones de mujeres para fortalecer

la investigación con perspectiva de género y feminista.”59

4.1.11. Oficina Nacional de Mujer (ONAM)

“La Oficina Nacional de la Mujer -también conocida como ONAM- es una oficina

estatal de Guatemala, dependiente del Ministerio de Trabajo y de Prevención

Social y se enfoca en la formulación de proyectos, investigación y comunicación

para la mujer.

La ONAM fue creada en 1981 a partir del capítulo de la Comisión Interamericana de

Mujeres -CIM-.”60

4.1.11.1. Objetivos y Funciones

“La ONAM tiene como objetivos concientizar y promover a la mujer guatemalteca

sobre su participación en el desarrollo cívico y cultural y su importancia, involucrar

a las mujeres en actividades desarrolladas por la Oficina a través de una amplia

divulgación al igual que coordinar actividades con las de otras instituciones cuyos

fines se asocian al desarrollo de la mujer (CEPAL, s.f.).

Entre sus funciones están recabar y analizar información sobre la mujer en cualquier

campo de la vida nacional, promover programas y proyectos que incorporen a la

mujer en el proceso de desarrollo nacional, velar por la funcionalidad de las Oficinas

de la Mujer en el interior del país, etc. (CEPAL, s.f.).”61

4.1.12. Consejo Nacional De Mujeres De Guatemala

“El Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala, fue fundado el 13 de octubre de

1964, por un grupo de entusiastas y esforzadas ciudadanas guatemaltecas, que

viendo las carencias y necesidades de superación de la mujer Guatemalteca,

determinó contribuir en el desarrollo integral de la mujer y la niñez.

59
Loc. cit.
60
Wikiguate, la enciclopedia en la línea de Guatemala. Oficina Nacional de la Mujer. Guatemala. 2015.
http://wikiguate.com.gt/oficina-nacional-de-la-mujer/. 03 de marzo de 2016.
61
Loc. cit.
El Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala, está integrado por mujeres

guatemaltecas, Empresarias y Profesionales que tienen actividades diversas en el

sector privado y público, que además se identifican en promover el desarrollo

económico y social de la mujer, generando fuentes de empleo en el sector técnico,

agrícola, industrial y comercial a través de programas de capacitación y formación

empresarial, basando sus principios en el respeto, la dignificación, la autogestión y

la auto sostenibilidad de la mujer guatemalteca, para promover la participación

individual y colectiva en el diario acontecer nacional.

Desde su fundación el Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala, ha participado

en la vida nacional promoviendo conferencias de formación educativa y empresarial

asociando instituciones, impartiendo capacitaciones, fomentando que la mujer rural

guatemalteca mejore su calidad en el desempeño de sus labores, así como también

ha promovido exposiciones de artesanías en tejidos elaborados en proyectos del

interior y diversas actividades culturales, sociales y de salud, fijándose como meta

que el crecimiento alcanzado por las beneficiarias, sea de efecto multiplicador para

incrementar el desarrollo efectivo en sus comunidades y de Guatemala.”62

4.1.12.1. Misión

“Contribuir en forma directa al desarrollo integral de la mujer con el fin de que

obtengan una capacitación y formación que les permita mejorar su condición de

vida.”63

4.1.12.2. Visión

“Que con la educación y capacitación las mujeres logren mejores oportunidades en

su desarrollo integral y con ello participar directamente en toma de decisiones y

acciones dentro de sus comunidades y ámbito nacional.”64

4.1.13. Colectiva para la Defensa de los Derechos de las Mujeres en Guatemala

(CODEFEM)

62
Conamgua. Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala. Guatemala. 2015.
http://www.conamgua.org/acercade.html. 03 de marzo de 2016.
63
Loc. cit.
64
Loc. cit.
“La Colectiva para la Defensa de los Derechos de las Mujeres en Guatemala -

CODEFEM- es una organización de mujeres feminista, no lucrativa, laica y apolítica

que promueve la plena vigencia de los derechos de las mujeres indígenas, xincas,

garífunas y mestizas.

A partir de 1999 CODEFEM ha desarrollado propuestas de acción dirigidas al

empoderamiento de las mujeres para su participación equitativa en las diferentes

esferas sociales, desde el marco legal nacional e internacional. La experiencia de

trabajo se ha centrado en la promoción y defensa de los derechos sociales,

económicos, culturales, políticos, culturales y ecológicos de las mujeres

guatemaltecas y su incidencia en la política pública y presupuesto General de

Ingresos y Egresos del Estado.”65

4.1.13.1. Misión

“CODEFEM es una organización de mujeres y feministas que promueven la plena

vigencia de los derechos humanos de las mujeres mayas, xincas, garífunas y

mestizas, mediante la incidencia política, la organización social, gestión de riesgo y

proyectos de desarrollo económico.”66

4.1.13.2. Visión

“Mujeres mayas, xincas, garífunas y mestizas, ejerciendo una ciudadanía en

condiciones de igualdad y equidad en el ámbito social, económico, político, étnico-

cultural y ecológico en las áreas de intervención.”67

4.1.14. Oficina Municipal de la Mujer

La Oficina Municipal de la Mujer, es una Oficina técnica de la municipalidad, la cual

es responsable de la atención de las necesidades específicas de las mujeres del

municipio y del fomento de su liderazgo comunitario, participación económica, social

y política.

ARTICULO 96 Ter. Atribuciones de la Oficina Municipal de la Mujer.

65
CODEFEM. Colectiva para la defensa de los Derechos de las Mujeres en Guatemala. http://codefem.org/.
03 de marzo de 2016.
66
Loc. cit.
67
Loc. cit.
Son atribuciones de la Oficina Municipal de la Mujer.

a) Planificar y programar las acciones de carácter técnico que implementará la

Oficina Municipal de la Mujer;

b) Proponer al Concejo Municipal para el funcionamiento de la Oficina Municipal

de la Mujer y el cumplimiento de sus atribuciones;

c) Elaborar el Manual de las Funciones de la Oficina Municipal de la Mujer

específico del municipio;

d) informar al Concejo Municipal y a sus Comisiones, al alcalde o Alcaldesa, al

Consejo Municipal de Desarrollo y a sus comisiones, sobre la situación de

las mujeres del municipio;

e) Ser la responsable de elaborar e implementar propuestas de políticas

municipales basadas en la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de

las Mujeres Guatemaltecas para integrarlas a políticas, agendas locales y

acciones municipales;

f) Brindar información, asesoría y orientación a las mujeres del municipio,

especialmente sobre sus derechos; así como apoyar el proceso de

organización y formalización de los grupos de mujeres, acompañándolas en

la obtención de su personalidad jurídica;

g) Organizar cursos de capacitación y formación para las mujeres del municipio,

para fortalecer sus habilidades, capacidades y destrezas;

h) Informar y difundir el quehacer de la Oficina Municipal de la Mujer a través

de los medios de comunicación, con el objeto de visualizar las acciones que

la Oficina realiza en el municipio;

i) Promover la organización social y participación comunitaria de las mujeres

en los distintos niveles del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural;
j) Coordinar con las dependencias responsables, la gestión de cooperación

técnica y financiera con entes nacionales e internacionales, para la

implementación de acciones y proyectos a favor de las mujeres del municipio;

k) Mantener y actualizar permanentemente un centro de documentación que

contenga material informativo, de capacitación y de investigación, así como

leyes generales y específicas, en especial las que se refieren a los derechos

humanos de las mujeres, participación ciudadana y auditoria social; y,

l) Proponer la creación de guarderías municipales para la atención de los

menores que habitan el municipio.

4.1.15. Organismo Judicial

“Conforme lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala, el

Organismo Judicial es el encargado de impartir justicia, con independencia y

potestad de juzgar. La Ley del Organismo Judicial cita que en ejercicio de la

soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia en concordancia con el texto

constitucional.

El marco legal del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia se encuentra

definido en la Constitución Política de la República de Guatemala, Artículos 203 al

222; en la Ley del Organismo Judicial, Decreto No. 2-89 y sus reformas, y en otras

leyes ordinarias del Estado.”68

4.1.15.1. Misión

“Administrar e impartir justicia, garantizando el acceso, atención y debido proceso a

la población, en procura de la paz y armonía social”.69

4.1.15.2. Visión

68
Organismo Judicial de la República de Guatemala. Organismo Judicial. Guatemala.
http://www.oj.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=163&Itemid=57. 04 de marzo de
2016.
69
Loc. cit.
“Ser un organismo de Estado con credibilidad y aprobación social, con personal

especializado e íntegro, en condiciones óptimas de funcionamiento, velando por la

tramitación oportuna y por la dignidad e igualdad de todas las personas usuarias.”70

4.1.15.3. Juzgados

Los juzgados específicos que pueden dictar medidas de seguridad en favor de las

víctimas de violencia en contra de la mujer y violencia intrafamiliar son:

a) Juzgados de Paz

b) Juzgados de Primera Instancia de Familia

c) Juzgados de Primera Instancia Penal de Delitos de Femicidio y

otras formas de violencia en contra de la Mujer, Violencia

Sexual, Explotación y Trata de Personas

4.1.16. Oficina de Atención a la Víctima, de la Policía Nacional Civil

“El Departamento de Atención a la Víctima (DAV) de la Policía Nacional Civil, facilita

el acceso a una justicia reparadora a víctimas de violencia contra la mujer, violencia

sexual, violencia contra personas dentro del círculo familiar, violencia contra la

niñez y violencia en contra de personas de la tercera edad, a través de una atención

integral y rápida.

Facilita todas las actividades necesarias para la asistencia integral para las víctimas

en su recuperación emocional, de salud, familiar, social y brinda asistencia legal, ya

sea de manera directa o a través de organizaciones e instituciones con estos

fines.”71

4.1.16.1. Misión

“Somos el órgano de control interno, encargado de investigar, inspeccionar y

fiscalizar las actuaciones policiales, con la finalidad de prevenir, corregir y disminuir,

70
Loc. cit
71
Gobierno de la República de Guatemala Ministerio de Gobernación. Dirección General de la Policía
Nacional Civil –PNC-. Guatemala C.A. 2014.
http://www.pnc.gob.gt/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=163&Itemid=210. 04 de
marzo de 2016.
los actos que dan lugar a persecución penal, indisciplina, violación a los derechos

humanos y mala imagen de la Policía Nacional Civil.”72

4.1.16.2. Visión

“Ser un sistema articulado e integrado de investigación, inspección y supervisión

que promueve el adecuado funcionamiento, la conducta ejemplar y respetuosa de

sus miembros. Ayudar a mantener la moral y disciplina institucional.

Promover el orgullo de pertenencia y genera cambios de actitud, fortaleciendo la

confianza y credibilidad de la población en la institución.”73

4.1.17. Agencia Fiscal de la Mujer, Ministerio Público

La agencia Fiscal de la Mujer, del Ministerio Público es una Institución creada

jerárquicamente por mandato constitucional tal y como lo establece el artículo 251

de la Constitución Política de la República de Guatemala, materializándose en la

Ley orgánica del Ministerio Publico Decreto Número 40-94, la cual regula en su

artículo 30 numeral 8), la creación de la Fiscalía de la Mujer, así mismo el artículo

37 del decreto citado, establece que la fiscalía de la mujer tendrá a su cargo la

intervención del Ministerio Público en los procesos que involucren a una o varias

mujeres y que tengan relación con su condición de mujeres. Contará con la asesoría

de especialistas en la materia respectiva.

Algunos de los delitos que conoce esta fiscalía son:

a) Violación (art. 173 del Decreto Número 17-73, Código Penal)

b) Agresión Sexual (art. 173 Bis. del Decreto Número 17-73, Código Penal)

c) Violencia contra la Mujer, en sus distintas manifestaciones como violencia

física, sexual y psicológica. (art. 7 del Decreto Número 22-2008, Ley contra

el Femicidio y otras formas de Violencia en contra de la Mujer.)

d) Violencia económica (art. 8 del Decreto Número 22-2008, Ley contra el

Femicidio y otras formas de Violencia en contra de la Mujer.)

72
Loc. cit.
73
Loc. cit.
e) Maltrato contra personas menores de edad (art. 150 Bis del Decreto Número

17-73, Código Penal)

En general serán todos aquellos delitos que atenten contra la integridad física,

psicológica y económica de las mujeres o bien de menores de edad, brindando

además de la persecución penal de estos delitos, atención integral a las víctimas,

ya que cuentan con un equipo multidisciplinario de médicos, psicólogos y

trabajadores sociales que ayudan a las víctimas a superar la situación por la que

están pasando.

4.1.17.1. Misión

“El Ministerio Público es la institución que promueve la persecución penal y dirige la

investigación de los delitos de acción pública velando además por el estricto

cumplimiento de las leyes del país. En el ejercicio de esa función, el Ministerio

Público perseguirá la realización de la justicia, y actuará con autonomía, objetividad,

imparcialidad y con apego al principio de legalidad.”74

4.1.17.2. Visión

“Ser una institución que ejerce su mandato constitucional con excelencia, eficacia y

transparencia, defensora e impulsora de la construcción del Estado de Derecho e

integrada por in equipo humano comprometido con el logro de la misión institucional,

particularmente con la realización de la justicia.” 75

4.2. Instituciones Internacionales

Entre las instituciones internacionales se encuentran las siguientes:

a) Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)

b) Comisión Interamericana de Mujeres (CIM)

c) Fundación de Justicia y Genero

4.2.1. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)

74
Ministerio Público. Misión y Visión del Ministerio Público. Guatemala. 2013.
https://www.mp.gob.gt/atencion-a-la-victima/. 07 de marzo de 2016.
75
Loc. cit.
“El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) es la

agencia del Sistema de las Naciones Unidas responsable de impulsar y promover

el avance y el bienestar de las mujeres. La oficina regional que trabaja para México,

Centroamérica, República Dominicana y Cuba, se encuentra ubicada en la Ciudad

de México.

El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), se

establece en 1985 para apoyar las iniciativas, tanto de las organizaciones

gubernamentales como de la sociedad civil, orientadas a mejorar la calidad de vida

de las mujeres, es decir que contribuyen a lograr que las mujeres tengan las mismas

oportunidades que los hombres en el ejercicio pleno de sus derechos en términos

económicos, culturales, sociales y políticos.”76

4.2.2. Comisión Interamericana de Mujeres (CIM)

“Establecida en 1928, la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) fue el primer

órgano intergubernamental creado para asegurar el reconocimiento de los derechos

humanos de las mujeres. La CIM está constituida por 34 Delegadas, una por cada

Estado Miembro de la OEA y se ha convertido en el principal foro de debate y de

formulación de políticas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género

en las Américas

Las Delegadas de la CIM son designadas por sus respectivos gobiernos. Estas

representantes se reúnen cada dos años durante la Asamblea de Delegadas La

Asamblea es la máxima autoridad de la CIM y es responsable para aprobar sus

planes y programas de trabajo. La Asamblea elige también un Comité Directivo de

siete miembros, que se reúne una o dos veces al año para discutir y resolver

cuestiones rutinarias.”77

4.2.2.1. Funciones de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM)

76
NACIONES UNIDAS-CENTRO DE INFORMACIÓN. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
(UNIFEM). 2010. http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/mexico/fond/unifem.htm. 05 de marzo de 2016.
77
Organización de los Estados Americanos. Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). 2016.
http://www.oas.org/es/cim/historia.asp. 05 de marzo de 2016.
 “Apoyar a los Estados Miembros, que así lo soliciten, en el cumplimiento de

sus respectivos compromisos adquiridos a nivel internacional e

interamericano en materia de derechos humanos de las mujeres y equidad e

igualdad de género, incluyendo la implementación de los instrumentos

internacionales e interamericanos, las provisiones adoptadas por las

conferencias internacionales o interamericanas especializadas en la materia,

la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (la

“Asamblea General”), las Cumbres de las Américas y la Asamblea de

Delegadas de la CIM (la “Asamblea”)

 Apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para promover el acceso, la

participación, la representación, el liderazgo y la incidencia, plenos e

igualitarios, de las mujeres en los ámbitos civil, político, económico, social y

cultural

 Promover la participación y el liderazgo de las mujeres en la planificación e

implementación de políticas y programas públicos

 Asesorar a la Organización en todos los asuntos relacionados con los

derechos de las mujeres y la igualdad de género

 Colaborar con los Estados Miembros, otras organizaciones internacionales,

grupos de la sociedad civil, la academia y el sector privado para apoyar los

derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región

 Informar anualmente a la Asamblea General sobre el trabajo de la CIM,

incluyendo aspectos relevantes de la condición de las mujeres en el

hemisferio, los progresos alcanzados en materia de derechos humanos de

las mujeres y la equidad e igualdad de género y sobre temas de especial

preocupación en este contexto, y elevar a los Estados Miembros

recomendaciones concretas en relación con lo anterior

 Contribuir al desarrollo de la jurisprudencia internacional e interamericana

sobre los derechos humanos de las mujeres y la equidad e igualdad de

género
 Fomentar la elaboración y adopción de instrumentos interamericanos para el

reconocimiento de las mujeres como sujetos de derechos y agentes de la

democracia

 Promover la adopción o adecuación de medidas de carácter legislativo

necesarias para eliminar toda forma de discriminación contra las mujeres”78

4.2.3. Fundación de Justicia y Género

4.2.3.1. Misión

“Brindar un espacio de reflexión y análisis sobre la administración de justicia desde

una perspectiva de género como servicio público dirigido a asegurar el acceso a la

justicia y sus derechos complementarios, sin discriminación y bajo la visión de los

derechos humanos.”79

4.2.3.2. Visión

“Fortalecer las capacidades institucionales de los Poderes Judiciales y Mecanismos

Nacionales de la Mujer de la región, por medio de espacios de reflexión que generen

índices e información sobre la administración de justicia con perspectiva de género

dirigidos a garantizar el goce y ejercicio del derecho al acceso a la justicia para las

mujeres.”80

4.2.3.3. Objetivo

“Buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en

la región, combatiendo la invisibilización de poblaciones tradicionalmente

discriminadas en la Administración de Justicia que trae como consecuencia:

discriminación, desigualdad, opresión y la violencia contra estas poblaciones.”81

4.2.3.4. Áreas de trabajo

 “Mujeres

 Personas con Discapacidad

78
Loc. cit.
79
FUNDACION JUSTICIA Y GENERO. Fundación de Justicia y Género. San José, Costa Rica. 2016.
http://www.fundacionjyg.org/index.php/quienes-somos. 05 de marzo de 2016.
80
Loc. cit.
81
Loc. cit.
 Personas Adultas Mayores

 Población LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transgénero)

 Población Migrante

 Población Indígena

 Población Privada de liberad”82

82
Loc. cit.
CAPITULO V

LA NECESIDAD DE CREACIÓN DE UN ALBERGUE MUNICIPAL PARA LAS

VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR, EN EL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DEL QUICHE,

DEPARTAMENTO DE QUICHE

5.1. Planteamiento del problema

La Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 2 establece

que es obligación del Estado garantizar a los habitantes la vida, la seguridad, la paz

y el desarrollo integral de la persona, así mismo garantiza la protección social,

económica y jurídica de la familia, promoviendo la igualdad de derechos de los

cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decidir

libremente el número y espaciamiento de sus hijos, tal y como lo establece el artículo

47 del mismo cuerpo legal; uno de los principales problemas que afectan el núcleo

familiar al extremo de provocar una desintegración, es el alcoholismo y la

drogadicción, es el Estado quien deberá tomar las medidas necesarias para la

prevención, tratamiento y rehabilitación, todo esto con el fin de proteger el bienestar

de la persona adicta, así como el de la familia y de toda una sociedad, tal y como lo

establece el artículo 56 de la Constitución Política de la República de Guatemala,

“ya que no tendrían sentido los demás derechos individuales y sociales si a la

persona no se le protege su integridad física o emocional y garantiza su seguridad

individual”83. Es el caso que el municipio de Santa Cruz del Quiché, es un lugar

donde las cifras de desintegración familiar es alarmante, ya que por distintas

razones se ha desarrollado la violencia en contra de la mujer y la violencia

intrafamiliar, en el año 2012, se presentaron 1,157 denuncias de Violencia

Intrafamiliar, este número abarca al departamento de Quiché, “el 98.0% de las

víctimas de violencia intrafamiliar fueron mujeres, en tanto que en el caso de los

83
Ruano Pineda, Carlos Giovanni. Violencia Contra la Mujer: Violación de los Derechos Humanos. Revista
Sapere Aude –Atrévete a Pensar-. Número 6. Guatemala. Junio de 2015. Editorial Servi Prensa. Pág. 26.
hombres, dicha proporción fue de 2.0”84, Las mujeres comprendidas entre 15 a 29

años y entre 30 a 44, víctimas de violencia intrafamiliar, representaron en conjunto

el 90.5% de total de casos. Los principales tipos de agresión sufrida durante ese

año fueron de física, psicológica, patrimonial y sexual, siendo que las agresiones

sufridas se dieron individual y combinada.

En el año 2013, el número de denuncias según el Instituto Nacional de Estadística

(INE) disminuyó considerablemente, ya que solo se presentaron 743 denuncias de

violencia intrafamiliar. En el año 2014, por razones de presupuesto el INE,

únicamente ha podido realizar la estadística de denuncias por violencia intrafamiliar

del primer trimestre, contabilizando así 238 denuncias a nivel departamental.

Obtener una estadística exacta de violencia intrafamiliar y de violencia contra la

mujer, es un tanto difícil ya que no en todos los casos se logra que la víctima

denuncie a su agresor, ya sea por miedo, falta de recursos económicos, que esté

amenazada o por cualquier otra circunstancia.

Es por eso que se hace necesario y de interés social, la creación de un albergue

municipal para las víctimas de violencia contra la mujer o violencia intrafamiliar, con

el fin de garantizar la vida, la integridad, la dignidad y brindarles la protección

necesaria a los mismos. Con esto se evitará que la mujer y sus hijos víctimas de

violencia sigan callando este maltrato por el temor de no tener a donde ir, después

de denunciar a su agresor, debido a que en la mayoría de los casos las familias

son de escasos recursos económicos y no tienen una casa propia por lo que la mujer

y sus hijos quedan desamparados totalmente. Por lo anteriormente expuesto, se

considera indispensable la creación de un Albergue municipal para las víctimas de

la violencia en contra de la mujer o violencia intrafamiliar, en el municipio de Santa

Cruz del Quiché, departamento de Quiché; con esto evitaríamos que las victimas

continúen dentro de ese círculo de violencia que a lo largo no solo se ve afectada

84
INE. Estadísticas de Violencia Intrafamiliar. Guatemala. 2013.
http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/AwfjjE8PjNlI3D4DnpYnoGmtL7oux9xH.pdf. 30 de
marzo de 2016.
una familia sino una sociedad en general, y a la vez evitaríamos que se cometan

más delitos, y se les estaría brindando protección a las víctimas de violencia

intrafamiliar, especialmente a la mujer y sus hijos que en su mayoría de casos son

los más afectados.

5.2. Propuesta de Solución a la Problemática Planteada:

En la actualidad el Estado carece ya de recursos como para la creación del

albergue, así que la indicada para dicha creación sería la municipalidad, la cual

proveería de un predio para la construcción y además podría proveer de ayuda

económica para la edificación a través de aportes dinerarios de países amigos.

Así mismo, en virtud que una de las características del municipio es que se

encuentra organizado para realizar el bien común de todos los habitantes de su

distrito y haciendo uso de la autonomía otorgada por la Constitución Política de la

República de Guatemala, la municipalidad puede ejercer a través de sus

autoridades el gobierno y la administración de sus intereses, obtener y disponer de

sus recursos patrimoniales así como atender los servicios públicos locales, el

ordenamiento de su territorio, velar por el fortalecimiento económico y la emisión de

sus ordenanzas y reglamentos que sean necesarios para el desarrollo del municipio

y el bien común de sus habitantes.

El artículo 6 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002, establece que las

competencias de los municipios son propias y por delegación.

Las competencias propias son todas aquellas inherentes a su autonomía y su

competencia; por delegación son las que el gobierno central delega a los municipios

a través de un convenio.

Así mismo se puede delegar esa facultad de creación de un albergue municipal a

través de un decreto ley emanado por el organismo legislativo el cual vendría a

fortalecer la oficina municipal de la mujer, que tiene a su cargo la atención de las

necesidades específicas de las mujeres del municipio y del fomento de su liderazgo

comunitario, participación económica, social y política, asignándole además un

porcentaje del presupuesto del Estado para que este se mantenga y funcione,
brindando una atención de calidad a las víctimas de violencia contra la mujer y

violencia intrafamiliar en el municipio de Santa Cruz del Quiché.

“Según el Licenciado José Francisco Pérez Reyes, la creación de este albergue si

es viable y la municipalidad estaría proveyendo del predio para la construcción del

mismo, además se podría pedir ayuda a las distintas instituciones gubernamentales

y no gubernamentales que ya se encuentran involucradas en el tema de violencia

contra la mujer y violencia intrafamiliar para que puedan involucrarse al proyecto,

así como pedir ayuda a los Estados Unidos de Norteamérica, para el equipamiento

del albergue, instalación de drenajes, agua potable, alumbrado público, entre otros

servicios fundamentales, ya que es uno de los países que más ha ayudado a la

municipalidad durante su gobierno, ahora bien en cuanto a la construcción también

se podría involucrar a los países de Taiwán y Japón, siendo estos los que han

aportado más para obras de infraestructura.

No se hace necesario esperar que el organismo legislativo emita un decreto ley, en

donde se otorgue esa facultad a la municipalidad, ya que esto se puede trabajar

internamente siempre y cuando se cuente con los recursos y ayuda que se

mencionó.”85

Es por todo ello que se considera que la municipalidad sería el órgano ideal para la

creación del albergue, ya que su creación seria pronta y eficiente.

5.3. Albergue Municipal para las víctimas de Violencia contra la Mujer y

Violencia Intrafamiliar

5.3.1. Definición de Albergue

El diccionario Larousse define albergue como: “lugar donde se hospeda” 86

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

Roja, brinda la siguiente definición de albergue:

85
Pérez Reyes, José Francisco. Alcalde Municipal del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché. 07 de abril
de 2016
86
Albergue. Larousse diccionario Básico escolar. Cía. Editorial Ultra, S.A. de C.V. Centeno 162 Col. Granjas
Esmeralda, México 09810, D.F. México. 2008. Primera Edición. Pág. 8.
“Lugar físico creado e identificado como un lugar seguro, que cuenta con todos los

medios necesarios para hospedar por un periodo corto, mediano y largo plazo a un

grupo de personas afectadas por los resultados del impacto de una amenaza, con

las garantías esenciales para garantizar la dignidad humana, conservando la unidad

familiar y la cultura de las personas afectadas así como su estabilidad física (mental)

y psicológica. Promoviendo la organización comunitaria.”87

Para definir al albergue municipal se estaría utilizando en gran parte la definición

que provee La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la

Media Luna Roja, la que quedaría de la siguiente manera:

El albergue municipal es aquel lugar físico y seguro, creado por la municipalidad de

Santa cruz del Quiché, departamento de Quiché, para todas aquellas personas que

sufran de violencia contra la mujer y violencia intrafamiliar, que necesiten ser

hospedadas por un tiempo determinado, brindándoles seguridad, asistencia

médica, legal y pedagógica para los que la necesiten, garantizándoles además su

integridad física y emocional, fomentando así la unidad familiar y el respeto al

prójimo.

5.3.2. Objeto, Fin y Valores del Albergue

La creación de un albergue municipal para las víctimas de violencia en contra de la

mujer y violencia intrafamiliar en el municipio de Santa Cruz del Quiché, tendría por

objeto principal el de reducir la violencia intrafamiliar en el municipio, así como, la

mortandad de féminas, fomentando principios de respeto a la vida, a la integridad

física, psicológica y sexual, además de proporcionar las herramientas necesarias

para el aprendizaje de algún oficio con el que puedan las mujeres salir adelante

económica y socialmente, proveyendo de lo necesario a sus hijos.

Su fin o finalidad sería el de brindar seguridad, protección, asistencia médica,

psicológica y legal a las víctimas, para que estas puedan recuperar la confianza y

87
UMAIC Wiki. Albergue. 2012. http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/Albergue. 17 de marzo de 2016.
autoestima sobre si mismas, con una vida familiar y social segura, sin amenazas de

violencia.

El albergue municipal funcionaría observando los valores de confidencialidad,

cordialidad, amabilidad, calidez, respeto y equidad.

5.3.3. Necesidades básicas

El albergue municipal debe de cubrir necesidades básicas tanto para las personas

que ahí se alojen, como las que sean necesarias para el buen funcionamiento del

mismo. Entre las necesidades están:

a) Personal a contratar

b) Atención Multidisciplinaria e interdisciplinaria en los servicios que preste el

albergue municipal

c) Estructura mínima del albergue

d) Máximo y calidad de personas en atender dentro del albergue

5.3.4. Personal a Contratar

Para que el albergue municipal funcione se debe de contratar personal como:

i. Cocineros: mínimo dos

ii. Guardián: dos, alternando horarios

iii. Conserje: uno

iv. Psicólogos: tres, hombres y mujeres

v. Médicos: tres, hombres y mujeres

vi. Abogados: tres, hombres y mujeres

vii. trabajadores sociales: dos, hombre y mujer

viii. terapeutas: tres, hombres y mujeres

ix. pedagogos: dos, hombre y mujer

x. Interprete: dos, hombre y mujer, que como minimo dominen los

idiomas maternos, como el K´iche´ y Ixil.

5.3.5. Atención Multidisciplinaria e interdisciplinaria en los servicios del

albergue municipal
El albergue Municipal, debería de ofrecer además de un lugar donde quedarse por

un tiempo, un lugar donde las personas víctimas de violencia, puedan sanar las

heridas físicas y psicológicas, así mismo aprender un arte u oficio, con el que

puedan valerse por sí mismos y salir adelante.

Para esto existe la atención multidisciplinaria e interdisciplinaria, que de manera

individual o conjunta los expertos deberán trabajar para conseguir los resultados

que se propusieron, es decir, que las víctimas de violencia recibirán atención

médica, psicológica, legal y asesoría de como poder afrontar el problema,

proveyéndoles soluciones con el aprendizaje de un arte u oficio con el que puedan

mantenerse económicamente y poder incorporarse de nuevo a la sociedad con una

vida plena libre de violencia.

5.3.6. Estructura mínima del albergue municipal

El albergue deberá contar mínimo con:

a) Garita de entrada y salida;

b) Oficinas de atención a las víctimas;

c) Dos clínicas, una para atención psicológica y otra para atención médica en

general;

d) Servicio sanitario (veinte letrinas y veinte duchas)

e) Área de lavandería

f) Veinte habitaciones que tengan el espacio suficiente para albergar familias

de tres a cuatro miembros

g) Área verde o recreación

h) Un taller de aprendizaje

i) Dos aulas de estudio para los niños que estén en edad escolar

j) Una cocina y un comedor

k) Parqueo

l) Pozo propio de agua potable

5.3.7. Tiempo, cantidad y calidad de personas en atender dentro del albergue

municipal
El albergue municipal, tendrá capacidad para albergar un máximo de 100 personas,

las que podrán estar por un tiempo considerable que se establecerá por los

especialistas el cual será desde 1 día hasta por 6 meses máximo, esto según las

necesidades que presentes las víctimas, mismas que deberán colaborar con la

limpieza y cocina, en lo que se pueda según las posibilidades y destrezas que

posean.

En cuanto a la calidad de personas que podrán beneficiarse del albergue municipal,

se deberá atender a lo siguiente:

a) Las victimas deberán denunciar a su agresor o agresores, antes o durante

su estadía en el albergue, esto con el fin de proteger legalmente a la víctima,

contando así con medidas de seguridad a su favor y así romper con el ciclo

de violencia.

b) Que las victimas presenten alto riesgo de violencia tanto en su integridad

física como psicológica.

c) Que las víctimas no tengan un lugar seguro a dónde acudir y que no cuenten

con el apoyo inmediato de algún familiar.

d) Que las personas que acepten ingresar al albergue municipal puedan aceptar

de manera expresa y voluntaria su ingreso como egreso, respetando las

normas internas y protocolos a seguir.

5.3.8. La importancia del Albergue

El albergue municipal, sería de gran importancia para el municipio de Santa Cruz

del Quiché, ya que se estaría asentando un precedente a nivel nacional, a la no

tolerancia de la violencia en contra de las mujeres y niños, disminuyendo las cifras

de delitos de femicidio, violencia contra la mujer (en sus distintas modalidades) y

también la violencia intrafamiliar, ayudando a las víctimas a sobresalir y ser

personas independientes, asegurándoles una vida plena y sin miedos.

5.3.9. Ventajas

Entre las ventajas del albergue municipal se tienen las siguientes:


a) Las personas albergadas, reciben atención especializada, porque cuentan

con psicólogos, médicos, trabajadores sociales, abogados, terapeutas,

pedagogos e interprete.

b) Se les proporciona de comida,

c) Se les enseña un arte u oficio, para que puedan salir adelante por ellas

mismas.

d) Disminución de delitos como femicidio, violencia contra la mujer (en sus

distintas modalidades) y la violencia intrafamiliar.

5.3.10. Desventajas

a) no tener el presupuesto suficiente para cubrir las necesidades básicas del

albergue,

b) albergar a personas que en realidad no lo necesiten,

5.3.11. Financiamiento del Albergue Municipal

5.3.11.1. Aportación del Estado

La Constitución Política de la República de Guatemala, establece en su artículo 257,

que el Organismo Ejecutivo deberá incluir anualmente en el Presupuesto General

de Ingresos Ordinarios del Estado, un 10% del mismo para las municipalidades del

país. De este porcentaje deberá por lo menos ser destinado en un 90% para

programas y proyectos de educación, salud preventiva, obras de infraestructura y

servicios públicos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

“Es preocupante que este porcentaje otorgado por el Estado a las municipalidades

vaya en detrimento, ya que desde el año 2014, se han recibido únicamente nueve

millones de quetzales, y para el siguiente año se tiene la proyección que será de

siete millones de quetzales, para cubrir las necesidades del municipio. Por lo que si

sería conveniente que aparte del 10% asignado constitucionalmente, se pueda

otorgar un nuevo ingreso para este proyecto, a través de un decreto ley emanado

por el organismo ejecutivo.”88

88
Pérez Reyes, José Francisco. Alcalde municipal del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché. 07 de abril
de 2016.
Estos ingresos por parte del Estado, serían utilizados para el pago de salarios del

personal técnico y administrativo.

5.3.11.2. Aportación de la Municipalidad

La municipalidad de Santa Cruz del Quiché, del departamento de Quiché, puede

aportar el lugar físico donde se construiría el albergue municipal, para las víctimas

de violencia en contra de la mujer y violencia intrafamiliar. Asi como el

mantenimiento de los servicios que prestaría como agua potable, drenajes,

alumbrado público y si fuere necesario el adoquinamiento según el lugar de su

ubicación.

5.3.11.3. Aportación de ayuda Proveniente de países amigos

La ayuda internacional es de suma importancia para el albergue municipal, ya que

es una realidad que en proyectos de la municipalidad, la mayor parte ha sido donada

por otro u otros países amigos.

5.3.11.4. Aportación de las Universidades del país

Es muy importante involucrar a las universidades del país que cuenten con las

carreras de derecho, medicina, psicología, pedagogía y enfermería, para que

puedan apoyar con la asistencia legal, médica y educacional para las personas

víctimas que lo requieran dentro del albergue y a la vez que esta aportación pueda

ser válida para estos estudiantes, en determinado momento para su cierre de

pensum.

5.3.12. Regulación Legal

Para el buen funcionamiento del albergue municipal para las víctimas de violencia

en contra de la mujer y violencia intrafamiliar, es necesario la creación de un decreto

ley, emanado del órgano legislativo, para que sea la municipalidad el ente

encargado de su creación y emisión de su respectivo reglamento.


CONCLUSIONES

1. La Violencia Intrafamiliar y contra la mujer, es sin duda, un problema que

tiene sus raíces muy profundas dentro de la sociedad, porque es producto de

una organización social estructurada sobre la base de la desigualdad, la

opresión y la discriminación contra las mujeres, por lo tanto requiere de

grandes esfuerzos institucionales para su prevención y erradicación.

2. Es el Estado a través de sus distintos órganos, el encargado de garantizar a

todos sus habitantes, sin distinción alguna, el libre goce y ejercicio de sus

derechos fundamentales, al igual que actuar con la debida diligencia ante

aquellos casos en que se ponga en riesgo derechos individuales como la

vida, integridad y seguridad de las personas.

3. La creación de un Albergue Municipal para las mujeres víctimas de la

Violencia en Contra de la Mujer o Violencia Intrafamiliar, en el municipio de

Santa Cruz del Quiché, del departamento de Quiché, es una acción inmediata

que reduce en gran medida la mortandad de féminas y a las vez responde a

las necesidades de todas aquellas personas que sufren ese tipo de violencia.

4. En la actualidad existen instituciones gubernamentales y no

gubernamentales que prestan el apoyo y auxilio a las mujeres, niños y

personas de la tercera edad que sufren de algún tipo de violencia, pero su

cobertura se encuentra limitada territorialmente, lo que hace difícil que las

victimas encuentres refugio en ellas. Commented [HAC1]: Encuentren

5. Entre las funciones de la Municipalidad está la de prestar especial atención

a los aspectos sociales y busca contribuir en la mejora de la calidad de vida

de sus vecinos. Commented [HAC2]: Perfecto puede agregar que en ese


sentido sería esta institución la más adecuada para dar
atención atreves de la creación de un albergue municipal.
RECOMENDACIONES: Commented [HAC3]: Perfecto en este proceso de
garantizar la integridad y seguridad de la víctimas contra la
violencia intrafamiliar creo que también se encuentra
1. Se recomienda al Organismo Legislativo, la creación de un Decreto en el que
involucrada la Procuraduría de los Derechos Humanos. En
base a su investigación considere agregarlo.
se otorgue la facultad de creación de un albergue para las víctimas de
Commented [HAC4]: Lao vea no se cuanta sea la
participación de los órganos jurisdiccionales, talvez puede
Violencia en contra de la Mujer y Violencia Intrafamiliar, a la municipalidad de dar una recomendación para ellos.

Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché. Commented [HAC5]: Acuérdese que no es necesario,
únicamente seria por medio de un acuerdo municipal por la
autonomía que goza la Municipalidad.
2. Se recomienda a todas las instituciones gubernamentales y no

gubernamentales que velan por los derechos de las mujeres en Guatemala,

involucrarse en proyectos como el de creación de un albergue municipal para

las Víctimas de Violencia Intrafamiliar y en contra de la Mujer.

3. Que la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, del departamento de Quiché,

pueda hacer posible la creación de un albergue para las víctimas de Violencia

Intrafamiliar y con contra de la Mujer, donando el predio en el cual se

construiría y elaborar el respectivo reglamento que regule el funcionamiento

del mismo. Commented [HAC6]: Se recomienda a la Municipalidad


de… la creación de... (si le da pena la redundancia, puede
utilizar sinónimos como; se exhorta, se sugiere, etc. Aunque
4. Se recomienda a las Universidades del País, que cuenten con las carreras
no creo que haya problema si se redunda por ser una
recomendación directamente).
de derecho, medicina, enfermería, psicología, pedagogía y todas aquellas

que en determinado momento puedan aportar en gran parte al buen

funcionamiento del albergue municipal, aportar sus conocimientos y apoyo a

las víctimas de Violencia Intrafamiliar y en contra de la Mujer.


ANEXOS:
BIBLIOGRAFÍA

Libros Consultados

1. CALDERÓN M. Hugo Haroldo. Derecho Administrativo Parte General,

Tomo I, Editorial Orion, Guatemala, 2006.

2. CALDERÓN MORALES Hugo Aroldo, Derecho Administrativo Parte

Especial, Litografía Orión, Guatemala C.A, 2005.

3. Corte de Constitucionalidad. Constitución Política de la República de

Guatemala y su interpretación por la Corte de Constitucionalidad.

Talleres Litográficos de MAGNA TERRA EDITORES. Guatemala. 2008.

4. CUSSIÁNOVICH VILLARÁN, Alejandro, Janet Tello Gilardi y Manuel Sotelo

Trinidad. Violencia Intrafamiliar, Unidad de Coordinación del Proyecto

Mejoramiento de los Servicios de Justicia, Perú, 2007.

5. JELLINEK George, Teoría General del Estado, Editorial Continental,

México, 1956.

6. PEREIRA OROZCO Alberto, Nociones generales del Derecho I, Editorial

Talleres de Servicios Técnicos en Artes Gráficas (SERVITAG), Guatemala,

2013.

7. PEREIRA OROZCO, Alberto y Marcelo Pablo E. Richter. Derecho

Constitucional. Talleres de servicios Técnicos en áreas Gráficas

(SERVITAG), y Ediciones De Pereira. Guatemala, 2008.

8. PRADO, Gerardo. Teoría del Estado. Editorial Estudiantil Fenix. Guatemala

C.A. 2003.

9. VÁSQUEZ RAMOS, Reynerio de Jesús. Teoría del Estado. Ediciones

Mayté. Guatemala, C.A. febrero del año 2003.

10. Violencia en contra de la Mujer un tema de Salud Prioritario. Violencia

contra la Mujer a través del ciclo de la vida. Sexta sesión plenaria, 25 de

mayo de 1996 A49-VR-6. OMS/OPS, junio 1998.

Revista
1. Ruano Pineda, Carlos Giovanni. Violencia Contra la Mujer: Violación de los

Derechos Humanos. Revista Sapere Aude –Atrévete a Pensar-. Número 6.

Guatemala. Junio de 2015. Editorial Servi Prensa.

Diccionarios y Enciclopedias

1. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Datascan, S.A.

Guatemala, C.A. 1ª Edición Electrónica

2. Larousse diccionario Básico escolar. Cía. Editorial Ultra, S.A. de C.V.

Centeno 162 Col. Granjas Esmeralda, México 09810, D.F. México. 2008.

Primera Edición.

3. OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y

Sociales. 1º Edición Electrónica. Guatemala.

Tesis:

1. DÁVILA HERNÁNDEZ, Paola Beatriz. Tesis: “Análisis jurídico y

doctrinario de la concesión de los servicios públicos y la concesión de

las obras públicas en el derecho administrativo vigente en Guatemala”.

Guatemala, marzo de 2011. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Universidad De San Carlos De Guatemala.

Referencias Electrónicas

1. The Free Dictionary By Farlex, Diccionario Manual de la Lengua Española

Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L., Habitante,

http://es.thefreedictionary.com/habitantes, consultado el 7 de noviembre de

2015.

2. Wikiguate La Enciclopedia en Linea de Guatemala, Municipalidad,

http://wikiguate.com.gt/municipalidad/, consultado el 13 de enero de 2016.

3. Wikipedia, la enciclopedia libre, Violencia intrafamiliar, 2016,

https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_doméstica, consultado el 10 de

febrero de 2016.
4. Wikipedia, La enciclopedia libre. Declaración y Programa de Acción de Viena.

2015.

https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_y_Programa_de_Acci%C3

%B3n_de_Viena. Consultado el 18 de febrero de 2016.

5. Wikipedia La Enciclopedia Libre. Violencia Contra la Mujer.

https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_contra_la_mujer. consultado 25 de

febrero de 2016.

6. Asociación de Médicos Forenses de Andalucía. Violencia contra la mujer. El

perfil del agresor: criterios de valoración del riesgo. Sevilla, España. 2004.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-

76062004000100002. Consultado el 26 de febrero de 2016.

7. Guerra, Alicia. Perfil de la víctima de violencia.

http://www.psicologiapersonalizada.com/ti_mujer_victima.php. Consultado el

26 de febrero de 2016.

8. ONU Mujeres, 16 medidas para poner fin a la violencia contra las mujeres,

http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-against-

women/2011/16-steps-policy-agenda, consultado el 26 de febrero de 2016.

9. Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y

Contra las Mujeres. www.ccee.org.gt/ccee/.../Conferencia-Violencia-Contra-

las-Mujeres.ppt. Consultado el 03 de marzo de 2016.

10. Secretaria de la Presidencia de la Mujer. Secretaria de la Presidencia de la

Mujer. Guatemala. 2015. http://seprem.gob.gt/. Consultado el 03 de marzo

de 2016.

11. Gobierno de Guatemala, Defensoría de la Mujer Indígena. Defensoría de la

Mujer Indígena. Guatemala. 2015. http://demi.gob.gt/demi/#. Consultado el

03 de marzo de 2016.

12. Instituto de la Defensa Pública Penal. Instituto de la Defensa Penal.

Guatemala. http://www.idpp.gob.gt/login.aspx. Consultado el 03 de marzo de

2016.
13. Grupo Guatemalteco de Mujeres. Centros de apoyo integral para mujeres

sobrevivientes de violencia. Guatemala.

http://ggm.org.gt/caimus/informacion/que-es-caimus/. Consultado el 03 de

marzo de 2016.

14. CICAM. Centro De Investigación, Capacitación Y Apoyo A La Mujer. 2014.

http://cicam.org.gt/. Consultado el 03 de marzo de 2016.

15. Procurador de los Derechos Humanos. Defensoría de la Mujer. Guatemala.

2016. http://www.pdh.org.gt/defensorias/de-la-mujer.html. Consultado el 03

de marzo de 2016.

16. Fundación Sobrevivientes. Fundación Sobrevivientes. Guatemala.

http://www.sobrevivientes.org/present.html. Consultado el 03 de marzo de

2016.

17. Grupo Guatemalteco de Mujeres. Grupo Guatemalteco de Mujeres.

Guatemala. http://ggm.org.gt/quienes-somos/. Consultado el 03 de marzo de

2016.

18. Instituto Universitario de la Mujer. Instituto de La Mujer. Universidad de San

Carlos de Guatemala. Guatemala. http://www.digi.usac.edu.gt/iumusac/.

Consultado el 03 de marzo de 2016.

19. Wikiguate, la enciclopedia en la línea de Guatemala. Oficina Nacional de la

Mujer. Guatemala. 2015. http://wikiguate.com.gt/oficina-nacional-de-la-

mujer/. Consultado el 03 de marzo de 2016.

20. Conamgua. Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala. Guatemala. 2015.

http://www.conamgua.org/acercade.html. Consultado el 03 de marzo de

2016.

21. CODEFEM. Colectiva para la defensa de los Derechos de las Mujeres en

Guatemala. http://codefem.org/. Consultado el 03 de marzo de 2016.

22. Organismo Judicial de la República de Guatemala. Organismo Judicial.

Guatemala.
http://www.oj.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=163&It

emid=57. Consultado el 04 de marzo de 2016.

23. Gobierno de la República de Guatemala Ministerio de Gobernación.

Dirección General de la Policía Nacional Civil –PNC-. Guatemala C.A. 2014.

http://www.pnc.gob.gt/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&i

d=163&Itemid=210. Consultado el 04 de marzo de 2016.

24. Ministerio Público. Misión y Visión del Ministerio Público. Guatemala. 2013.

https://www.mp.gob.gt/atencion-a-la-victima/. Consultado el 07 de marzo de

2016.

25. NACIONES UNIDAS-CENTRO DE INFORMACIÓN. Fondo de Desarrollo de

las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM). 2010.

http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/mexico/fond/unifem.htm. Consultado

el 05 de marzo de 2016.

26. Organización de los Estados Americanos. Comisión Interamericana de

Mujeres (CIM). 2016. http://www.oas.org/es/cim/historia.asp. Consultado el

05 de marzo de 2016.

27. FUNDACION JUSTICIA Y GENERO. Fundación de Justicia y Género. San

José, Costa Rica. 2016. http://www.fundacionjyg.org/index.php/quienes-

somos. Consultado el 05 de marzo de 2016.

28. INE. Estadísticas de Violencia Intrafamiliar. Guatemala. 2013.

http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/AwfjjE8PjNlI3D4DnpYno

GmtL7oux9xH.pdf. Consultado el 30 de marzo de 2016.

29. UMAIC Wiki. Albergue. 2012.

http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/Albergue. Consultado el 17 de

marzo de 2016.

Entrevista

1. Pérez Reyes, José Francisco, Alcalde municipal del municipio de Santa

Cruz del Quiché, Quiché. 07 de abril de 2016.


Legislación

1. Asamblea Nacional Constituyente 1985. Constitución Política de la República

de Guatemala.

2. Ley de Tribunales de Familia, Decreto Ley Número 206

3. Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intra Familiar, Decreto

97-1996

4. Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, Decreto Número 7-99

5. Código Penal, Decreto Número 17-73

6. Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, Decreto

Número 22-2008

7. Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, Decreto 9-

2009

8. Código Municipal, Decreto Número 12-2002

9. Convención Sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación

Contra la Mujer, CEDAW (1981)

10. Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (1993)

11. Declaración y Programa de Acciones de Viena (1993)

12. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia

Contra la mujer (Belém Do Pará) (1994)

13. Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe

(1994)

14. Declaración y Plataforma de Acciones de la Conferencia Mundial de la Mujer

de Beijing (1995)

Você também pode gostar