Você está na página 1de 15

Guía de preparación

“Lectura comprensiva de textos”


Indicaciones:

 Lee atentamente el texto

 Encierra en un círculo las palabras de desconozcas y busca su significado.

 Lee detenidamente cada pregunta del texto

 Utiliza tu destacador (herramientas de Word) para seleccionar las marcas textuales que te
ayuden a responder

 Encierra en un círculo la alternativa de la respuesta que consideres correcta

TEXTO N°1

Stephen Hawking, astrofísico y escritor

El Mundo, 15 de mayo de 2006.

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, comentaba recientemente en una
entrevista concedida al director de EL MUNDO que Stephen Hawking es el hombre que más le ha
impresionado durante los dos años que lleva en La Moncloa: “Produce un gran impacto”, confesó el jefe del
Ejecutivo, “ver a una persona en esas condiciones físicas con su fuerza intelectual. El, que ha navegado por
las distancias más insondables del universo, ha adoptado una posición absolutamente admirable ante la
vida”.

La cruel enfermedad degenerativa que padece el gran astrofísico británico le ha deteriorado sus
facultades motoras hasta tal punto que ya sólo puede comunicarse accionando un dispositivo con el
parpadeo de sus ojos. (…).

1. ¿Es capaz el hombre de explicar hoy el Universo y su naturaleza, o la ciencia no proporciona todavía los
instrumentos de conocimiento necesarios para ello?

R. En los últimos 100 años, hemos dado pasos espectaculares en la comprensión del Universo. Ahora
sabemos cuáles son las leyes que rigen lo que ocurre en cada condición, incluso las más extremas, como el
origen del Universo o los agujeros negros. Muchos, yo incluido, esperábamos encontrar pronto una teoría
fundamental para poder aplicarla a situaciones similares y que pudiese estar perfectamente fundamentada.
Esto nos habría permitido preverlo todo en el Universo. Hoy tenemos un candidato especial para esa teoría,
la llamada Teoría M, pero por el momento, creo que no es posible formular directamente una teoría básica,
sino sólo una serie de aproximaciones, eso sí, cada vez más precisas.

Puede suceder, pues, que no lleguemos nunca al final de nuestra investigación, a una comprensión
completa del Universo. Y, en cierto sentido, me parece estupendo. Porque, una vez encontrada la explicación
del fundamento de todo, la ciencia sería como el alpinismo después del Everest. La especie humana necesita
un reto intelectual. Sería aburrido ser Dios y no tener ya nada que descubrir.

2. Hay dos grandes misterios en la explicación del cielo: la materia oscura y la fuerza oscura, así llamadas
precisamente porque siguen siendo enigmas. Ellas constituyen la mayor parte del universo conocido, el
95%, y ambas están teóricamente previstas, pero, hasta ahora, los astrónomos no han recogido la prueba
de su existencia. ¿Existen realmente o son sólo una necesidad teórica?

R. La materia ordinaria, el material del que estamos hechos nosotros y las estrellas, constituyen sólo el 5%
de la masa del Universo. Otro 25% de la masa del Universo tiene forma de materia oscura, materia que no
podemos ver, pero cuya presencia podemos descubrir gracias a su gravedad. Parece, sin embargo, que el

1
70% del Universo existe en forma de lo que nosotros llamamos energía oscura, un tipo de materia misteriosa
que hace acelerar la expansión del Universo o ralentizarla, como hacen la materia ordinaria y la materia
oscura. Con un poco de fortuna, identificaremos la materia oscura en algunas partículas débiles
interactuantes. La energía oscura es más difícil de descubrir. Puede ser un campo que se debilita
lentamente, pero, a mi juicio, lo más probable es que sea una forma que nosotros llamamos energía vacía.
Sólo futuras mediciones mucho más precisas podrán ponernos en condición de distinguir entre estas dos
posibilidades. (…).

3. ¿Cree que puede haber vida en otros cuerpos celestes muy alejados de la Tierra?

R. Creo que la vida se desarrolló espontáneamente en la Tierra, por lo cual también debe ser posible que se
manifieste en otras partes del Universo. No estamos solos, podría haber otras vidas a distancias lejanísimas.
Todos nosotros queremos saber de dónde venimos y por qué estamos aquí. Por este motivo he escrito mis
libros para el gran público. Creo que la gente tiene derecho a compartir y conocer el entusiasmo de los
descubrimientos que estamos haciendo. Después de todo, es el público el que paga las investigaciones. La
Teoría M, que consideramos fundamental para la física, permite la existencia contemporánea de muchos
universos diferentes con leyes de la física aparentemente diversas. Sólo cuando la comprendamos seremos
capaces de llegar a conocer el significado de nuestra existencia. (…)

http://www.iesleonardoalacant.es/Departamento-fisica/Noticias/Entrevistas/Entrevista%20con%20Stephen
%20Hawking.pdf

I. Preguntas de selección múltiple

1. ¿Cuál de las siguientes opciones resume, de mejor manera, la respuesta a la pregunta 1 de la entrevista?

A. Explicar cien años de investigación sobre el universo.


B. Avanzar en la comprensión del universo, lo que queda es un desafío para la ciencia.
C. Señalar que Dios no tiene tareas por descubrir y que la ciencia quiere igualarlo, pero no lo logra.
D. Presentar las leyes que rigen el Universo y la teoría fundamental para dar explicaciones racionales.

2. En la expresión: “La especie humana necesita un reto intelectual”, la palabra destacada corresponde a:

A. superación
B. duelo.
C. amenaza.
D. desafío.

3. De acuerdo al párrafo introductorio de la entrevista, ¿qué provoca Stephen Hawking en el Presidente del
gobierno español?

A. Admiración por su desarrollo intelectual.


B. Impacto por su grave enfermedad.
C. Sorpresa por su condición física.
D. Necesidad de conocer el Universo.

4. Stephen Hawking escribe sus libros para el “gran público”, porque:

I. En ellos explica de dónde venimos y porqué estamos aquí.


II. Participan de las discusiones sobre nuestra existencia.
III. Tienen derecho a conocer y compartir los descubrimientos.
IV. Financian las investigaciones.
A. Solo I.
B. Solo III.
C. I, II y III.
2
D. I, III y IV.

5. ¿Cuál de las siguientes alternativas sintetiza la respuesta a la pregunta 2 del texto leído?

A. Los enigmas del universo necesitan ahora una respuesta de la ciencia.


B. El universo está formado mayoritariamente por energía oscura.
C. El Universo es solo energía oscura y materia ordinaria.
D. La energía vacía llena el Universo.

6. Este texto corresponde a una entrevista porque:

A. Corresponde a una conversación pero estructurada


B. Presenta interlocutores con visiones controversiales sobre un mismo tema
C. Logra convencer al lector sobre algún punto de vista
D. Pretende ofrecer las ventajas de un producto determinado

7. En el texto leído, la función del lenguaje que predomina es:

A. Emotiva, porque el emisor expone sus emociones al lector


B. Referencial, porque mantiene un tema de conversación especifico
C. Fática, porque se intenta mantener el canal de comunicación abierto entre interlocutores
D. Apelativa, porque se pretende influir en las acciones del lector del texto

II. Preguntas de desarrollo

8. De acuerdo al contenido revisado en clase, completa el siguiente organizador gráfico:

Entrevistador Entrevistado Tema central Fuente de origen del


fragmento

9. ¿Qué piensa el entrevistado sobre la posibilidad de la existencia de vida en otros planetas? ¿Qué opinión
tienes tú al respecto?

10. ¿Qué pregunta le harías tú a Stephen Hawking? ¿Con qué objetivo realizaría esa pregunta?

3
Lee y observa atentamente la siguiente imagen:

TEXTO N°2

I. Preguntas de selección múltiple

1. La imagen y el texto del aviso representan:

A. animales salvajes abandonados.


B. la condición de los animales en abandono.
C. las condiciones en que terminarán los animales.
D. animales sin hábitat que viven en espacios urbanos.

2. La expresión: “Miles de animales se han quedado sin hogar cada mes”, significa que los:

A. animales pierden su hábitat.


B. animales salvajes ahora viven en la ciudad.
C. humanos llevan a los animales a compartir sus espacios.
D. seres humanos deben hacerse cargo de los animales salvajes.

3. La expresión: “Ayuda a proteger el lugar donde ellos han nacido”, es una:

A. sugerencia.
B. exigencia.
C. obligación.
D. denuncia.

4. El texto corresponde a una propaganda porque:

A. Realiza una crítica a la construcción de ciudades en zonas selváticas


B. Solicita el cuidado de las especies en peligro de extinción
C. Promueve una tenencia responsable de mascotas
D. Anima a la protección de los hábitats de diversos animales

4
5. De acuerdo a lo leído en el texto, el texto puede ser:

A. Argumentativo
B. Persuasivo
C. Imperativo
D. Colaborativo

6. La imagen tiene el propósito de:

A. Apelar a la racionalidad del receptor


B. Apelar a los sentimientos del receptor
C. Apelar a los recursos económicos del receptor
D. Apelar a la solidaridad del receptor

II. Preguntas de desarrollo

7. Completa el siguiente cuadro comparativo de acuerdo al contenido revisado en clase

Publicidad Propaganda

8. ¿Cuál es el eslogan que presenta el texto anterior? ¿Qué pretende lograr?

9. Completa el siguiente cuadro con los factores del lenguaje que inciden en el texto anterior

Emisor Canal

Mensaje Receptor

Código Contexto

TEXTO N°3
Poema 12

Para mi corazón basta tu pecho,


para tu libertad bastan mis alas.
Desde mi boca llegará hasta el cielo
lo que estaba dormido sobre tu alma.
Es en ti la ilusión de cada día.
5
Llegas como el rocío a las corolas.
Socavas el horizonte con tu ausencia.
Eternamente en fuga como la ola.
He dicho que cantabas en el viento
como los pinos y como los mástiles.
Como ellos eres alta y taciturna.
Y entristeces de pronto como un viaje.
Acogedora como un viejo camino.
Te pueblan ecos y voces nostálgicas.
Yo desperté y a veces emigran y huyen
pájaros que dormían en tu alma.
http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/neruda/20poemas/12.htm

1. ¿Qué expresa el hablante lírico en el texto leído?

A. Admiración por la amada.


B. Nostalgia por el pasado.
C. Un gran amor.
D. Tristeza.

2. ¿Qué elementos compara el hablante lírico en el verso “Como ellos eres alta y taciturna”?

A. La amada con los árboles.


B. Las olas con su amada.
C. Árboles y olas.
D. A la amada.

3. ¿Cuál es el tema central de poema?

A. La soledad.
B. La libertad.
C. El amor.
D. La vida.

4. ¿Qué actitud lírica predomina en el poema leído?

A. Apostrófica
B. Enunciativa
C. Carmínica
D. Romántica

5. ¿Qué tipo de amor se presenta en el poema anterior?

A. Amor sensual
B. Amor imposible
C. Amor recíproco
D. Amor idealizado

II. Preguntas de desarrollo:

6. El término “socavar” se reconoce por la RAE como “excavar, debilitar a alguien en el aspecto
moral”. En base a esta definición, ¿Qué significado adquieren los versos “Socavas el horizonte con
tu ausencia”?

6
7. ¿Qué significado adquiere el verso “Eternamente en fuga como la ola” en relación con el resto
del poema?

8. Describe con tus palabras al hablante lírico del poema leído. Recuerda apoyar tu descripción en marcas
textuales.

III. Lee atentamente la siguiente canción

TEXTO N°4

Quién fuera

Estoy buscando una palabra Corazón en fuga, herido de dudas de amor


En el umbral de tu misterio
Quien fuera Alí Babá Estoy buscando melodías
Quien fuera el mítico Simbad Para tener como llamarte
Quien fuera un poderoso sortilegio Quien fuera ruiseñor
Quien fuera encantador Quien fuera Lennon y McCartney,
Sindo Garay, Violeta, Chico Buarque
Estoy buscando una escafandra
Al pie del mar de los delirios Quien fuera tu trovador
Quien fuera Jacques Cousteau
Corazón, corazón obscuro
Quien fuera Nemo el Capitán
Corazón, corazón con muros
Quien fuera el batiscafo de tu abismo
Corazón que se esconde
Quien fuera explorador
Corazón que esta donde, corazón
Corazón, corazón obscuro Corazón en fuga, herido de dudas de amor
Corazón, corazón con muros
Corazón, corazón obscuro
Corazón que se esconde
Corazón, corazón con muros
Corazón que está donde, corazón
Corazón

9. ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina en el texto?

A. Apostrófica, porque le habla a su amada


B. Enunciativa, porque a través de la comparación con otras situaciones expresa sus sentimientos
C. Carmínica, porque a través del poema abre su interioridad para expresar sentimientos
D. Emotiva, porque espera lograr una reacción por parte del receptor

10. ¿Cuál es el objeto lírico del texto leído?

7
A. El corazón
B. El mismo poeta
C. Su amada
D. Sus sentimientos

11. El tema del texto anteriormente leído corresponde a:

A. El amor imposible entre el hablante lírico y el objeto


B. La relación filial entre el hablante lirico y el objeto
C. La reconciliación entre el hablante lírico y el objeto
D. El despecho del hablante lírico hacia el objeto

12. ¿Cuál es el posible significado de la palabra destacada en el texto?

A. Problema
B. Enigma
C. Complicidad
D. Melancolía

13. ¿A qué se refiere el hablante en el verso “Quien fuera el mítico Simbad”?

A. A la importancia de Simbad el marino para él


B. Al parecido entre Simbad el marino con el objeto lírico
C. A la consideración de Simbad como un hombre poderoso y valiente
D. A la posibilidad de Simbad de hacer cosas que el hablante no puede

Corazón, corazón obscuro


Corazón, corazón con muros
Corazón que se esconde
Corazón que está donde, corazón
Corazón en fuga, herido de dudas de amor

12. En el fragmento anterior, la figura literaria que predomina es:

A. Anáfora
B. Comparación
C. Personificación
D. Hipérbole

13. El sentimiento que predomina en el texto leído es:

A. Melancolía
B. Tristeza
C. Ilusión
D. Desesperanza

14. El hecho de utilizar personajes como Simbad, Alí Babá, John Lennon, etc. Es una muestra de:

A. Intratextualidad
B. Intertextualidad
C. Metatextualidad
D. Préstamo Literario

I. Preguntas de selección múltiple:


8
TEXTO N°5

1. Según el gráfico un factor protector asociado al consumo del tabaco en adolescentes es:

A. tener un mejor amigo fumador.


B. tener un mejor amigo no fumador.
C. se fuma más si hay buenos amigos.
D. se fuma menos si no tenemos amigos.

2. ¿A qué corresponde el porcentaje más bajo del gráfico?

A. Adolescentes fumadores con mejor amigo fumador.


B. Adolescentes no fumadores con mejor amigo fumador.
C. Adolescentes fumadores con mejor amigo no fumador.
D. Adolescentes no fumadores con mejor amigo no fumador.

3. Según el gráfico, ¿cuál es un factor de riesgo en los adolescentes fumadores?

A. Un mejor amigo fumador.


B. Un mejor amigo no fumador.
C. Sobrepasar el 85% de consumo.
D. Fumar a temprana edad con los amigos.

II. Interpretación de gráficos:

En el censo del año 2002 se obtuvieron varios resultados referentes a la población chilena, ahora te
tocará interpretar esa información obtenida leyendo distintos tipos de gráficos.

GRÁFICO N°1

9
Responde a partir del gráfico anterior:

1) ¿Desde el año 1940 al año 2002 cuánto ha crecido la población chilena?

2) ¿Entre que años (consecutivos) aumentó más la población en Chile?

Responde a partir de la siguiente tabla:

3) La composición por sexo se describe a través del Índice de Masculinidad (I.M.) que se interpreta
como el número de varones por cada cien mujeres.
De acuerdo a la tabla ¿hay más o menos hombres por cada 100 mujeres en el último Censo
realizado? ¿Por qué?

4) Interpreta los siguientes gráficos, escribiendo al menos 5 informaciones (de distinto tipo) que
puedas inferir en cada caso

10
TEXTO N°6

El mercader de sal y el asno

Llevó un mercader a su asno a la costa para comprar sal. En el camino de regreso a su pueblo pasaban por un
río, en el cual, en un hueco, su asno resbaló mojando su carga. Cuando se levantó sintió aliviado su peso
considerablemente, pues bastante de la sal se había diluido.

Retornó el mercader de nuevo a la costa y cargó más sal que la vez anterior.

Cuando llegaron otra vez al río, el asno se tiró de propósito en el mismo hoyo en que había caído antes, y
levantándose de nuevo con mucho menos peso, se enorgullecía triunfantemente de haber obtenido lo que
buscó.

Notó el comerciante el truco del asno, y por tercera vez regresó a la costa, donde esta vez compró una carga
de esponjas en vez de sal. Y el asno, tratando de jugar de nuevo a lo mismo, se tiró en el hueco del río, pero esta
vez las esponjas se llenaron de agua y aumentaron terriblemente su peso. Y así el truco le rebotó al asno,
teniendo que cargar ahora en su espalda más del doble de peso.

Tratar de evitar el deber haciendo trucos, sólo nos dañará a nosotros mismos.

1. ¿Qué pretende el comerciante cargando al asno con esponjas?

11
A. Enseñarle que él también puede hacer trucos.
B. Darle una lección para que no evite el trabajo.
C. Demostrarle que los burros no son inteligentes.
D. Explicarle el efecto de las esponjas con agua.

2. La expresión: “el asno se tiró de propósito”, significa que el animal:

A. actuó deliberadamente.
B. pensaba salvajemente
C. actuaba instintivamente.
D. procedía inconscientemente.

3. ¿Cuál es la intención del asno al tirarse al agua?

A. Simular cansancio.
B. Alivianar la carga.
C. Perjudicar a su amo.
D. Bañarse en el río.

4. ¿En cuál de las opciones se muestra la relación entre el asno y el comerciante?

A. Su asno resbaló mojando su carga.


B. Notó el comerciante el truco del asno.
C. Retornó el mercader de nuevo a la costa.
D. El asno se tiró de propósito en el mismo hoyo.

5. La actitud del comerciante se caracteriza por ser:

A. tolerante.
B. astuta.
C. paciente.
D. ingenua.

6. En la expresión: “la sal se había diluido”, ¿por cuál palabra se puede remplazar el término
destacado sin cambiar el sentido de la oración?

A. Perdido.
B. Alterado.
C. Disuelto.
D. Extendido.

TEXTO N°7

El Último Grumete de La Baquedano, Francisco Coloane

12
¡El último grumete!

¡Alza arriba! —Un potente grito del contramaestre estalló desde la escotilla del
entrepuente. Un estridente toque de corneta anunció la diana, y, como un solo hombre, todos
los marineros saltaron de sus coyes.

Alejandro también bajó de su coy y sintió sobre sí la mirada de asombro de cientos de ojos.

—¿Y éste? —dijo, en tono despectivo, un marinero.

—¡Sólo falta que traigan guaguas y mujeres! -gritó otro.

—¡Caliente el biberón, mi cabo Santos! —.exclamó un pecoso mala cara.

El niño, parado, con sus ropas ajadas, sintió una intensa congoja.

Ese enorme y obscuro entre-puente, lleno de hombres extraños, hostiles, burlones,


sobrecogió su tierno espíritu. El pañol de las ratas era un paraíso al lado de la desolación que le
produjo tanta gente extraña.

Los marineros fueron saliendo por la escalera hacia la cubierta.

(…) Por la escotilla apareció de pronto una cabeza redonda, una cara blanca y unos ojos
buenos.

Un grumete de unos diecisiete años descendió por la escalera de fierro y se dirigió a


Alejandro:

—Ven arriba, a lavarte; anoche te vi cuando te sacaron de tu escondite, no tengas miedo, no


seas tonto, sólo algunos de esos viejos brutos son malos, el resto son buenos, les gusta hacer
chistes, pero no hacen daño. Ya verás, si quedas a bordo lo vas a pasar bien; yo te vine a buscar,
porque me gustan los tipos “gallos”, y no es cualquiera el que se atreve a embarcarse de “pavo”
en un buque de guerra.

“¡Si quedas a bordo!. ...“ -el niño recordó las palabras del comandante:—: “La orden de viaje
dispone seguir directo a Punta Arenas.“; esto lo hizo sentirse confortado.

—Gracias —dijo, y siguió al grumete, que primero pasó su toalla y su jabón.

—Después preguntas dónde queda la “Ayudantía”, y te presentas al sargento primero


escribiente; él te ordenará lo que hagas —le dijo aquél. (…)

De paso, pudo ver un mar verde, florecido de olas regulares, que reventaban en espuma,
empujadas por un fresco viento que daba de costado en las velas. La nave, siempre escorada de
babor, corría velozmente surcando el Océano Pacífico; las costas no se divisaban por ninguna
parte, a pesar de la claridad del día, brillante de sol.

El agudo silbato del contramaestre se dejó oír, y, al pie de los palos, voces vigorosas
ordenaron: “Cargar las escotas de las cuchillas y de la mesana!”. Los grumetes se apiñaron junto
a los motores y jarcias, se oyó el chillido de cabos que se cobran, las velas verticales que quedan
entre los palos viraron un poco hacia el centro del buque, y éste se inclinó aún más,
adquiriendo mayor velocidad. (…).

—¡Qué hay? —dijo el sargento escribiente, gordo y rechoncho, al ver al niño, y continuó—:

¡Ah!... Tú eres el “pistolero” que se metió a bordo; hay diez hombres de plantón por tu culpa y
13
un teniente en su camarote.

—¡Perdone!...

—Sí, sí —le interrumpió el escribiente—; todo el barco conoce ya tu historia; agradece que eres
hijo de un ex marino; yo conocí a tu padre, y andas con suerte: la Superioridad contestó el radio
del comandante, autorizándole para seguir a bordo, ocupando la plaza del “último grumete”.

El corazón del niño no pudo contenerse de júbilo; dos lágrimas rodaron de sus ojos, y con
una sonrisa de felicidad, exclamó: “¡Gracias, mi sargento!” Era la primera vez que nombraba a
un marino en forma reglamentaria, como si hubiera sido un antiguo grumete. Y ya, desde ese
momento, lo era.

I. Preguntas de selección múltiple:

1. El título “El Último Grumete de La Baquedano” se explica porque:

A. el grumete menor del barco recibe este nombre, por ser el de menos edad.
B. un polizonte fue autorizado a ocupar la vacante en la tripulación.
C. conforman la última tripulación que tuvo el barco en vida.
D. se bautizó así al hijo de la tripulación, cuando fue capitán.

2. ¿Cuál de las opciones representa el mundo realista en el relato?

A. La época de esplendor marítimo de Chile.


B. El pasado lejano de los recuerdos del polizonte de “La Baquedano”.
C. El ambiente descrito se asimila a un mundo posible en un barco.
D. El niño rompe con la rutina cotidiana de la tripulación del barco.

3. En el fragmento: “Me gustan los tipos “gallos”, y no es cualquiera el que se atreve a embarcarse
de “pavo” en un buque de guerra”, las palabras destacadas significan respectivamente:

A. valientes y clandestino.
B. tripulantes y hombres.
C. valientes y arriesgado.
D. hombres y clandestino.

4. ¿Qué alternativa presenta un narrador omnisciente?

A. —¡Qué hay? —dijo el sargento escribiente, gordo y rechoncho.


B. —Sí, sí —le interrumpió el escribiente—.
C. —Ven arriba, a lavarte; anoche te vi cuando te sacaron.
D. El corazón del niño no pudo contenerse de júbilo.

En el fragmento:

14
—Después preguntas dónde queda la “Ayudantía”, y te presentas al sargento
primero escribiente; él te ordenará lo que hagas —le dijo aquél.

5. ¿A quién se refiere la palabra “él”?

A. Ayudantía.
B. Sargento.
C. Sargento primero.
D. Sargento primero escribiente.

6. En la expresión: “La orden de viaje dispone seguir directo a Punta Arenas; esto lo hizo sentirse
confortado”. La palabra destacada significa:

A. alentado.
B. alegre.
C. esperanzado.
D. desanimado.

7. ¿Qué sentimiento experimenta Alejandro al verse expuesto a los marineros del buque?
A. Tristeza.
B. Dolor.
C. Consternación.
D. Desamparo.

15

Você também pode gostar