Você está na página 1de 7

PLANEACIÓN FILOSOFÍA 10 (2017)

Un curso de filosofía no puede prescindir de la historia. Ésta conserva en sus textos


emblemáticos la larga tradición filosófica y la proyecta hasta nuestro presente. Por
eso parece razonable pensar que una de las formas de acceder a la filosofía,
entendida como disciplina específica, consiste en llevar a cabo un recorrido por la
historia de ésta. En este sentido es importante que los estudiantes de décimo
conozcan algunos textos preponderantes de la tradición antigua y medieval y que
aprendan a identificar los problemas que han orientado una gran parte del
pensamiento filosófico en occidente. En todo caso, no se trata simplemente de saber
lo que dijeron los filósofos, como si la filosofía se agotara en conocer las posturas
de los otros, en “manosear” sus ideas, sino de articular inteligentemente las teorías
de los filósofos con las preguntas que nos siguen inquietando en la actualidad. De
ese modo la filosofía se convierte en un diálogo impostergable. Entendida al modo
de un diálogo continuo con la tradición, la enseñanza de la filosofía renuncia a los
ideales de una formación erudita y académica que solo se preocupa por la
transmisión de conocimientos, y se convierte en una experiencia capaz de reorientar
nuestros proyectos de vida en la que nos transformamos a nosotros mismos al paso
que transformamos nuestra propia visión del mundo y de la vida. Menos que saber
lo que dijeron los filósofos, se trata entonces de identificar las preguntas desde las
que nos hablan las tradiciones, pues solo comprendemos los textos en la medida
en que sabemos las preguntas a las cuales ellos pretenden dar respuesta. Solo que
esas preguntas son también las nuestras, pues ellas guían nuestros intereses y
determinan, dentro del amplio margen de lo comprensible, lo que resulta relevante
para nuestros particulares y variados proyectos de vida.

La necesidad de la historia de la filosofía que de ese modo es descrita no excluye


sino que más bien presupone, por parte de los estudiantes, la adquisición de
habilidades para plantear y desarrollar cuestiones al modo como lo hace la filosofía.
OBJETIVO GENERAL

Acercar a los estudiantes, mediante ejercicios constantes de lectura y escritura, a


algunos de los postulados más importantes de la historia del pensamiento
occidental, que han servido -en virtud de su relevancia- para configurar el modo de
concebir la realidad que ha venido denominarse filosófico.

EVALUACIÓN

Desarrollo socio-emocional y convivencia: Un criterio que debe tenerse en


cuenta a la hora de evaluar el proceso de los estudiantes, es la capacidad que tienen
para relacionarse con el mundo exterior en general, y con el entorno de su vida
académica en particular; esto último tiene que ver con el trato que hace de
compañeros y docentes. Tener en cuenta estos factores, en ocasiones
considerados externos, puede mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Desarrollo en el aula: Este criterio evalúa todo lo concerniente al trabajo que el


estudiante presenta en el desarrollo mismo de las clases; se evalúa la capacidad
del estudiante para desempeñar las actividades programadas tanto como su
habilidad para trabajar con los otros compañeros del curso. La participación es un
criterio que permite medir la concentración que tienen los estudiantes en las
discusiones de la clase; aquí también se tiene en consideración el respeto que
manifiestan por las opiniones de sus pares. De las intervenciones de los estudiantes
de décimo se espera que, al menos, estén en condiciones de dar cuenta de manera
coherente de los contenidos vistos.

Desarrollo de la lengua materna: es fundamental que los estudiantes de grado


décimo comiencen a aproximarse al lenguaje especializado que es el filosófico, y
que hagan un uso adecuado de él en sus comprobaciones escritas –evaluaciones
y exposiciones-, ensayos de opinión e intervenciones orales. Se considera un
criterio importante a evaluar todas las normas formales de este tipo de escritos:
redacción, ortografía, argumentación y extracción de citas de los textos fuente, entre
otras. Los criterios que se tienen en cuenta son, en términos generales, los mismos
que se evalúan en grado once, solo que el nivel de exigencia varía de acuerdo al
grado de aproximación o conocimiento que se tenga del lenguaje filosófico,
considerado un poco menor en el grado décimo.

Desarrollo del pensamiento y relación con las experiencias de conocimiento:


Un criterio de evaluación importante es el que mide la capacidad de los estudiantes
para exponer de manera ordenada y coherente los pensamientos. Este proceso se
complementa por medio de habilidades indispensables para el quehacer filosófico
como son el desarrollo de las capacidades de comprensión, análisis y síntesis de
los contenidos. En el grado décimo se considera que el desarrollo del pensamiento
debe ser suficiente como para que los estudiantes puedan dar cuenta, de manera
coherente y sintética, de los textos leídos.

Proyección del trabajo extraescolar en el aula: otro criterio de evaluación


examina la regularidad de los estudiantes en el cumplimiento de sus
responsabilidades con la materia, como es la entrega oportuna de los trabajos
asignados; aquí se tienen en cuenta otros factores importantes, como son la
preparación de las clases con información adecuada o pertinente y la preparación
de los exámenes programados con antelación para la asignatura. El cumplimiento
por parte de los estudiantes de este criterio es fundamental ya que es él el que
permite, en tanto es condición previa suya, la adquisición de las destrezas
mencionadas en el criterio anterior. En efecto, el trabajo extraescolar, por lo
general, suele reflejarse en disposiciones tales como: precisiones pertinentes a las
discusiones de la clase, una recepción más activa, clara y expedita de los temas,
entre otras.

PROGRAMA

PERIODO I

Unidad 1
Introducción a la Filosofía. Su Etimología y División. Su Origen. Diagnóstico.
Martín Heidegger, Introducción a la filosofía.
Platón, Fedro.
Unidad 2
Filosofía Griega. Presocráticos y la búsqueda del Arché.
Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes.
Pitágoras, Los números y su Escuela. Origen del término Filosofía.
Heráclito de Éfeso y el Logos. Parménides y el Ser.
Zenón de Elea.
Empédocles. Anaxágoras.

PERIODO II

Unidad 3
Sócrates. Su vida. Método, Mayéutica. Ciencia. Virtud. La Ética. Muerte.
Platón, Apología.

Unidad 4
Platón. Su vida. Sus obras. La República (verdad y alegoría de la caverna).
La Academia. Ideas. Dualismo. Sentidos. Bien. Política.

PERIODO III

Unidad 5
Aristóteles. Su vida. Sus obras (Ética a Nicómaco, Metafísica). La Lógica.
Metafísica (Acto - Potencia, Materia - Forma, Sustancia - Accidentes, Categorías). El
mundo. El hombre.
Definición de Filosofía. Causalidad. Primer motor. Dios.

Unidad 7
Gnoseología. Epistemología.
Antropología Filosófica. Ente viviente. Esencia del hombre. Alma humana.
Estoicos. Epicúreos. Escépticos y Eclécticos. Neoplatonismo.

PERIODO IV

Unidad 8
Filosofía Medieval
San Agustín, vida, obras (Confesiones, Las dos Ciudades). Alta y Baja Patrística.
Escolástica.
Boecio. San Anselmo. San Alberto Magno. Maimónides.

Unidad 9
Santo Tomás de Aquino, vida y la Suma Teológica.
Las vías de la existencia de Dios.
PLANEACIÓN FILOSOFÍA 11 (2017)

Un curso de filosofía no puede prescindir de la historia. Ésta conserva en sus textos


emblemáticos la larga tradición filosófica y la proyecta hasta nuestro presente. Por
eso parece razonable pensar que una de las formas de acceder a la filosofía,
entendida como disciplina específica, consiste en llevar a cabo un recorrido por la
historia de ésta. En este sentido es importante que los estudiantes de once
conozcan algunos textos preponderantes de la tradición moderna y contemporánea
y que aprendan a identificar los problemas que han orientado una gran parte del
pensamiento filosófico en occidente. No se trata simplemente de saber lo que
dijeron los filósofos, como si la filosofía se agotara en conocer las posturas de los
otros, en “manosear” sus ideas, sino de articular inteligentemente las teorías de los
filósofos con las preguntas que nos siguen inquietando en la actualidad. Entendida
al modo de un diálogo continuo con la tradición, la enseñanza de la filosofía renuncia
a los ideales ilustrados de una formación erudita y académica que solo se preocupa
por la transmisión de conocimientos, y se convierte en una experiencia capaz de
reorientar nuestros proyectos de vida en la que nos transformamos a nosotros
mismos al paso que transformamos nuestra propia visión del mundo y de la vida.
Menos que saber lo que dijeron los filósofos, se trata entonces de identificar las
preguntas desde las que nos hablan las tradiciones, pues solo comprendemos los
textos en la medida en que sabemos las preguntas a las cuales ellos pretenden dar
respuesta. Solo que esas preguntas son también las nuestras, pues ellas guían
nuestros intereses y determinan, dentro del amplio margen de lo comprensible, lo
que resulta relevante para nuestros particulares y variados proyectos de vida.

La necesidad de la historia de la filosofía que de ese modo es descrita no excluye


sino que más bien presupone, por parte de los estudiantes, la adquisición de
habilidades para plantear y desarrollar cuestiones al modo como lo hace la filosofía.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades de interpretación, argumentación y proposición mediante ejercicios
constantes de lectura y escritura, todo esto con miras a refinar las herramientas conceptuales
adquiridas en el grado anterior.

PROGRAMA

PERIODO I

Unidad 10
Filosofía Moderna
Nicolás Maquiavelo y El Príncipe.
Thomas Hobbes.
René Descartes.
Blaise Pascal.
Immanuel Kant. Límites del conocimiento. Imperativo Categórico. Deber. Moral.

PERIODO II

Unidad 11
Filosofía Contemporánea
Hegel y la Dialéctica. Autoconciencia del Mundo.
Arthur Schopenhauer.
Augusto Comte. John Stuart Mill.

PERIODO III

Unidad 13
Sören Kierkegaard.
Karl Marx. El Capital. Dialéctica Marxista. Enajenación. Hombre.
Friedrich Nietzsche.

PERIODO IV

Unidad 14
Heidegger. Sartre. El Existencialismo.
Filosofía Posmoderna
Ernesto Sábato. Valores de la comunidad. Sabiduría. Existencia humana. Muerte.
Hannah Arendt. La Condición del Hombre. Ética en la Política. Animal Laborans.
Charles Taylor. Multiculturalismo. Teoría Moral Contemporánea.

Bibliografía Obligatoria
Platón. LA REPÚBLICA.
Aristóteles. ÉTICA A NICÓMACO.
Agustín de Hipona. CONFESIONES.
Tomás Moro, Santo. UTOPÍA.
Hobbes Thomas. LEVIATÁN.
Maquiavelo, Nicolás. EL PRÍNCIPE.
Rousseau, Jean Jacques. EL CONTRATO SOCIAL.
Sábato, Ernesto. LA RESISTENCIA.
Arendt Hannah. LA CONDICIÓN HUMANA.
Taylor, Charles. LA ÉTICA DE LA AUTENTICIDAD.

Você também pode gostar