Você está na página 1de 41

Folklore

Folklore es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en nuestro


idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE),
se escribe folclore. En ocasiones, puede aparecer escrita
como folcklore, folclor o folklor.El término hace referencia al conjunto de las
creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se
conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias. El
folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y
las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones
compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de
generación en generación. Los estudiosos distinguen entre cuatro etapas del
folklore: el folklore naciente incluye los rasgos culturales de creación reciente;
el folklore vivo es aquel que todavía se practica en la vida cotidiana; el folklore
moribundo preserva ciertos elementos tradicionales, en especial en los ancianos
del grupo; el folklore muerto, en cambio, pertenece a una cultura extinta. El folklore
es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la cultura tiende
a homogeneizarse y los países dominantes imponen sus creaciones. Por eso el
folklore supone un ámbito de resistencia para la identidad. Existen peñas, centros
culturales y organizaciones que se encargan de defender el folklore y transmitirlo a
los más jóvenes con la intención de perpetuarlo. De esta manera, el folklore
garantiza su subsistencia intergeneracional y no depende solo del grupo de
personas de mayor edad. Es importante señalar que existen ciertas actividades
que se encuentran dentro del folklore de un pueblo que van en contra de la vida y
a favor del maltrato, sobre todo animal, y que hay muchos grupos de activistas que
luchan por cambiar esa parte de la cultura para adaptarla a una realidad más justa
para todos. La cultura como una herramienta para la xenofobia .El valor que tienen
las raíces para un pueblo puede ser determinante de su apertura a otras culturas.
Si bien es cierto que apreciar lo propio es importante y que es necesario
comprender de dónde venimos para saber hacia dónde deseamos ir, la cerrazón
tan propia de los pueblos que tienen un folklore bien arraigado, es causa en
muchos lugares de importantes conflictos de discriminación contra aquéllos que
vienen de otros países o regiones. En muchos lugares, sin embargo, con el
avance de la globalización las costumbres van difuminándose y pierden
importancia o se fusionan con corrientes que provienen de otros países. Para los
amantes de la cultura pura estos son temas preocupantes y la forma que tienen de
enfrentarse a ellos es menospreciando lo que procede de otros países o
intentando inculcar en sus descendientes el amor por la patria y el desprecio a
todo lo que viene de afuera.
Numismática
La numismática, término que designa el estudio y coleccionismo de monedas y
papel moneda emitido por una nación con el diseño oficial del país. Cuando se
trata solo de papel moneda, suele preferirse el término exclusivo notafilia. La
numismática es conocida desde los tiempos del Imperio Romano, aunque no
puede saberse con seguridad en qué momento comenzó como fenómeno social
(coleccionistas). La numismática como ciencia comienza tímidamente en el siglo
XIX, época de modernización y apreciación como tales de todas las ciencias, tal y
como las entendemos hoy.
Esta ciencia puede dar testimonio inestimable de los intercambios y de la
economía de los pueblos, así como de su historia política, geográfica, religiosa,
etc. Pocos monumentos arqueológicos revisten la importancia de los que estudian
la numismática, ya que en ellos ha grabado el hombre sus ideas dominantes y por
lo mismo revelan el carácter, las costumbres y las vicisitudes históricas que tales
monumentos nos dejaron. Íntimamente ligadas a la numismática se encuentra
la epigrafía, paleografía, simbología, iconología e historia del arte, aportando a
todas ellas la numismática nociones esenciales.
La numismática clásica se divide en dos partes muy diferentes por más que
frecuentemente vayan unidas en los libros que de ella tratan:

 La teórica o doctrinal, que estudia los fundamentos de la ciencia, con la


nomenclatura, las bases de la clasificación y otras generalidades.

 La histórica o descriptiva, que desciende al estudio del desenvolvimiento de


la moneda en los diferentes pueblos del mundo y clasifica y describe sus
distintas emisiones monetarias.

Etimología:

La palabra numismática viene de la palabra latina numisma, que a su vez se


deriva del griego nomisma (moneda) y esta a su vez de nomos, que significa
costumbre, convención o también ley).

Numismáticos:

Los numismáticos son a veces diferenciados de los coleccionistas en tanto que los
últimos básicamente derivan su placer de la simple posesión de objetos
monetarios, mientras que la atención de los primeros se centra en la adquisición
de conocimientos sobre ellos. De hecho, muchos numismáticos son también
coleccionistas y algunos coleccionistas muestran interés por el conocimiento de
sus objetos de colección.
Historia:
En la acepción moderna del término, que empieza a usarse a mediados del siglo
XX, la numismática es el estudio científico del dinero en todas sus variadas
formas. Aunque a los numismáticos a menudo se los caracteriza como estudiantes
de las monedas, la disciplina actual incluye también el estudio de otras formas
modernas del dinero y muchos aspectos con él relacionados, incluyendo su
uso, historia, geografía, arte, economía, metalurgia, procesos de manufactura, etc.
Entre otras formas modernas del dinero que estudia la numismática estarían
el cheque, el papel moneda o billete, la acción y el bono (escripofilia), la tarjeta de
crédito y la ficha monetaria (monetiformes). Para agrupar estos elementos en una
sola categoría se ha adoptado un término; la exonumia. Esta palabra es utilizada
en su mayoría por los coleccionistas de habla inglesa.
Aunque en general los estudios económicos e históricos del uso y el desarrollo del
dinero están separados del estudio del dinero físico que hace la numismática,
existe no obstante relación entre ambos; las teorías del origen del dinero
dependen de la numismática, por ejemplo. En este sentido la numismática juega
un papel importante, ya que a través de las monedas (tiradas especiales, cambios
de material, etc) consiguen descifrarse y comprenderse asedios, motivos reales e
imperiales, flujos económicos, etc.
Numismática moderna:
En la acepción moderna del término, que empieza a usarse a mediados del siglo
XX, la numismática es el estudio científico del dinero en todas sus variadas
formas. Aunque a los numismáticos a menudo se los caracteriza como estudiantes
de las monedas, la disciplina actual incluye también el estudio de otras formas
modernas del dinero y muchos aspectos con él relacionados, incluyendo su
uso, historia, geografía, arte, economía, metalurgia, procesos de manufactura, etc.
Entre otras formas modernas del dinero que estudia la numismática estarían
el cheque, el papel moneda o billete, la acción y el bono (escripofilia), la tarjeta de
crédito y la ficha monetaria (monetiformes). Para agrupar estos elementos en una
sola categoría se ha adoptado un término; la exonumia. Esta palabra es utilizada
en su mayoría por los coleccionistas de habla inglesa.
Aunque en general los estudios económicos e históricos del uso y el desarrollo del
dinero están separados del estudio del dinero físico que hace la numismática,
existe no obstante relación entre ambos; las teorías del origen del dinero
dependen de la numismática, por ejemplo. En este sentido la numismática juega
un papel importante, ya que a través de las monedas (tiradas especiales, cambios
de material, etc.) consiguen descifrarse y comprenderse asedios, motivos reales e
imperiales, flujos económicos, etc.
GENEALOGIA

El objetivo principal en genealogía es identificar todos los ascendientes y


descendientes en un particular árbol genealógico y recoger datos personales
sobre ellos. Como mínimo, estos datos incluyen el nombre de la persona y la
fecha y/o lugar de nacimiento, matrimonio y muerte

Las fuentes más importantes de la genealogía


Otras fuentes son los censos de habitantes, matrículas universitarias, testamentos
y registros funerarios. A este respecto es importante averiguar Fuentes
importantes para la genealogía son sobre todo los libros parroquiales, que serán
tratados en un artículo separado en este Centro de Información. Los libros
parroquiales sirven como registro para los nacimientos, bautizos, matrimonios y
defunciones de una parroquia.
Dónde se puede encontrar qué tipo de información o fuente.
La genealogía es aquella ciencia que se dedica al estudio de los antepasados y la
descendencia de una familia o línea familiar. Etimológicamente, el término
genealogía proviene del idioma griego, según el cual genos significa
descendencia, nacimiento y logos ciencia. Así, la genealogía no es otra cosa más
que la ciencia o el estudio de la descendencia y ascendencia de un individuo y de
su participación en un grupo más amplio al cual se relaciona por lazos de sangre.
La genealogía es una ciencia muy interesante ya que tiene que ver con la
identidad de una persona, el conocimiento de la misma y también de sus orígenes.
Así, las personas interesadas por conocer su identidad o de dónde provienen,
recurren a estudios genealógicos que no sólo revelan los antepasados si no
también los lazos con otras líneas familiares, los orígenes o procedencia de los
mismos, etc. Muchas veces se suele descubrir información inesperada.
Si bien hoy en día la genealogía no es extremadamente importante o central como
ciencia, este tipo de estudios sí lo fueron en épocas en las que el linaje y la
herencia eran cuestiones de vida o muerte. Las pocas monarquías existentes hoy
en día siguen manejándose por este sistema que, entre otras cosas, establece
que los sucesores a un trono son los primogénitos y luego los siguientes.
La genealogía suele tomar como metáfora gráfica de su estructura a la estructura
de un árbol y así encontramos que hay árboles genealógicos que representan una
muy abundante y variada cantidad de miembros. Esto es así debido a que el árbol
con sus ramas y ramificaciones simboliza las extensiones de los vínculos que
dentro de una familia se pueden dar, así como también su complejidad y
abundancia.

FUENTES DOCUMENTALES SEGÚN:

El naturalista italiano Ulisse Aldovrandi (1522-1605) usó por primera vez la palabra
"geología", con un sentido próximo al que tiene actualmente, en un manuscrito
encontrado después de su muerte. Consideró la geología como la ciencia que se
ocupa del estudio de los "fósiles", pero hay que tener en cuenta que el término
"fósil" incluía también en aquellos tiempos los minerales y las rocas.
Posteriormente, en 1657 aparece un trabajo de Mickel Pederson Eschilt, escrito en
danés, y titulado "Geologia Norwegica", en el que estudió un terremoto que afectó
a la parte sur de Noruega. En 1661, Robert Lovell (1630-1690), escribió una
"Universal History of Minerals" ("Historia Universal de los Minerales"), una de
cuyas partes denominó con el nombre latinizado de "Geologia". Después esta
palabra fue usada por Fabrizio Sessa en 1687, en su trabajo titulado "Geologia
-nella quale se spiega che la Terre e non le Stelle influisca né suaoi corpi
terrestre", afirmando que "la geología es verdaderamente la que habla de la Tierra
y de sus influencias". Erasmus Warren, en 1690, publicó un libro titulado "Geologia
or a Discourse concerning the Earth before the Deluge" ("Geología, o un discurso
concerniente a la Tierra antes del diluvio"); no obstante, el término "Geología"
aparece sólo en el título de la obra, no encontrándose después en el texto. La
palabra Geología fue establecida definitivamente como un término de uso general
por Jean-André Deluc en 1778 y Horace-Bénédict de Saussure en 1779.
Heráldica

La heráldica es la ciencia del blasón (según la RAE, «blasón» se define como el


«arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o
persona»). Es también un campo de expresión artística, un elemento del derecho
medieval y de las dinastías reales hasta nuestros días. Más recientemente, ha
sido admitida dentro de las ciencias anexas de la historia junto con la diplomática,
la falerística, la sigilografía y la vexilología.
Se desarrolló durante la Edad Media en toda Europa hasta convertirse en un
código coherente de identificación de personas, progresivamente incorporado por
estamentos de la sociedad feudal como la nobleza y la Iglesia Católica para la
identificación de linajes y miembros de la jerarquía, siendo igualmente adoptado
por otros colectivos humanos, como gremios y asociaciones, además de ser
adoptado para la identificación de ciudades, villas y territorios.

Caracterización

La heráldica es un sistema de comunicación que forma parte del sistema de la


emblemática y está formado por signos constituidos por armerías (escudos de
armas). Estas armerías están conformadas por cuatro conjuntos de elementos
(repertorios paradigmáticos): el campo (normalmente limitado por la
representación de un escudo, aunque no siempre), que solo excepcionalmente
posee valor distintivo; las particiones del campo, que delimitan zonas en su
interior; las señales, también denominadas muebles (figuras geométricas u
objetos) y los esmaltes, o colores heráldicos, que se dividen en metales (oro y
plata) y colores (gules, azur, sable, sinople y púrpura). A partir del siglo XIV
aparece un cuarto repertorio paradigmático, el de los ornamentos exteriores al
campo, que pueden situarse encima del escudo (el timbre, que tiene como formas
básicas la corona y el yelmo, este último con o sin cimera), a sus lados,
sosteniéndolo (soportes o tenantes, cuya distinción es irrelevante), rodeándolo
(collares, cintas, cordones...) o enmarcándolo (como el caso de mantos y
pabellones). Estos elementos paradigmáticos se seleccionan para formar signos
sintagmáticos según ciertos principios, como la que prescribe que no se utilice en
el campo y las señales esmaltes del mismo grupo (colores y metales), sino
combinar.
Ciencias heráldicas
La heráldica es lo relativo al lenguaje del blasón, a la ciencia de los heraldos y al
diseño de las armerías. Más específicamente, es la disciplina que tiene por objeto
el conocimiento y el estudio de las armerías. La heráldica cubre cuatro disciplinas
conexas:
El blasonamiento. Históricamente, la heráldica es la ciencia de los heraldos, que
en los torneos anuncian a los caballeros describiendo en su lenguaje propio las
armerías que portaban en su escudo. Esta disciplina se prolonga hasta
la heráldica teórica, que tiene por objeto precisar las reglas del blasón, su
vocabulario, su gramática y su semántica. Puede convertirse en un deporte mental
consistente en describir en términos de blasón figuras variadas y originales, a
veces alejadas de composiciones tradicionales, cuya legitimidad descansa en ser
fiel a un genio heráldico.

La composición. La rama tradicional de la heráldica se refiere a la creación y a la


composición de las armas y blasones para aquel que desea convertirse en titular.
Esta heráldica se apoya en una parte en la genealogía del titular y por otra parte
en el simbolismo particular que desea conferirle a sus armas. La heráldica, no
teniendo más reglamentos que ella misma (salvo en ciertos países), puede llevar a
estas composiciones empujadas por la vanidad del cliente a excesos: la heráldica
ha creado numeroso muebles inútiles simplemente por originalidad. La regla
fundamental de la nobleza es que es el titular quien debe darle prestigio a sus
armas, no a la inversa, y debe haber, por tanto, una prudente sobriedad.

 La decoración. La rama artística de la heráldica se interesa en la


representación gráfica de los blasones en la forma de armas y de armerías,
para armar toda clase de soportes.

 La heráldica histórica, finalmente, es una ciencia auxiliar de la historia. Por


un lado, se apoya en los documentos y muebles armados para obtener
información particular sobre la historia del titular. Por otro, analiza la
composición de esas armas y blasones para estudiar, de manera general, la
simbólica social.

La heráldica en la sociedad

Representar una identidad


Las figuras pintadas en el escudo, establecidas y enunciadas por los heraldos, dan
origen a la heráldica. La heráldica es esencialmente la ciencia de los heraldos, y
su origen no puede comprenderse sino a través de su rol.
El primer elemento que fue armado, con un objetivo militar, fue el escudo del
caballero. Después estos elementos fueron retomados en todo su equipo, para
permitir reconocer al titular (en los lados de sus armas) pero también para
representar (estandarte) o marcar su propiedad (cascos y armaduras de
caballos)...
Este vínculo entre las armas y su titular fue retomado en la composición de los
sellos. Las armerías fueron así transformadas en la imagen de la personalidad
jurídica. La práctica de sellos armados se extendió hasta ser de uso común de
todas las entidades capaces de tener un sello. Esta práctica aún está viva en el
uso de los anillos armados, los cuales están, en principio, destinados a servir de
sello —es por lo que están grabados de manera cóncava y normalmente usados
en el dedo meñique—.
Desarrollo histórico
En un principio reservadas a los jefes de guerra que las portaban en sus escudos
(fin del s. XI), el uso de armerías se extendió progresivamente a los caballeros y
después a la nobleza (s. XII). A través de la identificación de la persona por las
armerías, notablemente en los sellos, el uso se extendió a las mujeres y a los
nobles prelados (fin del s. XII). y de los prelados a los burgueses, artesanos y
jueces, capítulos, corporaciones, comunidades urbanas (principios del s. XIII),
comunidades eclesiásticas y órdenes religiosas (s. XIV), señoríos, dominios,
provincias, universidades y administraciones civiles... Transformadas en un signo
de identidad social, las armas se vuelven hereditarias y designan a casas, es decir
a las familias y vínculos de parentesco (s. XV), después, y más generalmente, a
vínculos sociales, que son cada vez más representados.
Hasta el siglo XVI, las figuras empleadas eran principalmente figuras animales, en
número bastante restringido (una quincena de uso corriente), así como algunos
muebles inanimados (varias veces abstractos), y sobre todo figuras geométricas.
Sin embargo, el repertorio se engrandece con objetos, armas, partes del cuerpo,
edificios, etcétera.
Estudio de objetos armados
Armar un objeto le agregaba un elemento decorativo y afirmaba un vínculo con el
titular, legible y comprensible por aquellos que no sabían leer. Las armerías se
encontraban así en todos los testimonios del pasado: documentos, libros,
tapicerías, monumentos, placas de chimeneas, muebles, joyas, vehículos... La
identificación de las armerías (cuando no son fantásticas) permiten remplazar su
soporte en el tiempo y el espacio social, y de retrasar parte de la historia del origen
geográfico. La identificación del titular es facilitada por los ornamentos exteriores,
notablemente las órdenes de caballería representadas. Estos pueden conducir a
una gran precisión (incluyendo el año de creación), cuando esta ha modificado
frecuentemente la composición de sus armas y la conjunción de armas sobre un
mismo soporte puede conducir a conclusiones incluso más precisas.
La epigrafía

La Epigrafía es una ciencia cuya misión es la de conocer e interpretar las


inscripciones que nuestros antepasados hayan efectuado oportunamente en
alguna estructura o superficie.

La epigrafía es una ciencia auxiliar de la Historia, cuyo objeto es conocer e


interpretar las inscripciones realizadas en soporte duro, diferenciándose así de
aquellas otras la papirología o disciplinas que estudian las inscripciones en
soporte blando, como es el caso de la paleografía nos (papiros). Su nacimiento
como ciencia tiene lugar en el Renacimiento, momento en el que se concibe en
parte sólo como mero coleccionismo, dándose un gran impulso a partir del siglo
XIX, cuando se realizan los primeros grandes corporales epigráficos. Las
inscripciones aportan una valiosa información de distinta naturaleza:
-Histórica: en tanto testimonian acciones en el momento en que se redactan.
-Literaria: porque podemos analizar su mensaje escrito.
-Arqueológica: Pues en su mayoría son resultado de hallazgos en excavaciones,
aportando información para la comprensión del yacimiento.

Así, un epígrafe puede considerarse tanto texto como monumento:


-Texto, pues informa sobre la administración, la economía, el derecho, la
organización social, la demografía, la onomástica o la religión, entre otros
aspectos.
-Monumento, porque indica las costumbres funerarias, la condición social, las
preferencias estéticas o los procesos de trabajo artesanal.

Los logros de la epigrafía en el Área Maya son prácticamente muy recientes, ya


que es en los últimos cuarenta años cuando se ha podido descifrar parte de la
escritura maya y algunas veces los resultados de sus lecturas no han coincidido
con la investigación. la epigrafía tiene un amplio campo de trabajo, dada la
cantidad de glifos y esculturas que se conservan de estos pueblos que habitaron
el territorio que hoy corresponde con el sur de México, Guatemala, Belice y
Honduras. La epigrafía es una ciencia que tiene por objeto el estudio integral de
las inscripciones o epígrafes hechos en sustancias duras como madera, metal o
piedra. La Epigrafía se ocupa de los textos inscritos o escritos en soportes duros
--.Heinrich Berlin (1), que menciona un glifo especial y exclusivo de cada ciudad al
que llama glifo Emblema. Se desconoce el significado de estos emblemas, pero
considera que se refiere a algo estrechamente ad, de una deidad tutelar, de una
dinastía relacionado con cada lugar, ya sea el nombre de la localidad En 1565,
Diego de Landa, obispo franciscano que fue un terrible destructor de la cultura
maya, escribió: `Encontramos un gran número de libros llenos de escritos que
contenían sólo supersticiones y mentiras del diablo. Los hemos quemado y esto
les causa dolor y tormento` .
El uso de datos Epigráficos trae consigo muchas ventajas para las investigaciones
arqueológicas. Un ejemplo de este tipo de trabajos es el que realizó Marcela Ayala
Falcón con la estela 39 de Tikal (3) Las investigaciones no sólo deben emplear el
dato arqueológico, sino que deben ser de carácter interdisciplinario. La epigrafía
puede ser una herramienta de gran utilidad para contrastar nuestros datos y
obtener nueva información que nos ayude. Asimismo histórico y el etnográfico.

1. , se deben emplear otro tipo de datos como el BERLIN, Heinrich (1977),


“Signos y significados en las inscripciones mayas”.

2. LANDA, Diego de (1566), “Relación de las cosas de Yucatán”.

3. AYALA, Falcón Maricela (1985), “La estela 39 de Tikal. Mundo Perdido”.

4. AYALA, Falcón Maricela, ibídem.

5. LANDA, Diego de, ibídem

YALA, Falcón Marcela (1985) “La estela 39 de Tikal, Mundo Perdido”. Memorias
del Primer Coloquio Internacional de Mayistas. UNAM
BERLIN, Heinrich (1977) “Signos y significados en las inscripciones Mayas”
Instituto Nacional de Patrimonio cultural de Guatemala.
Enciclopedia Hispánica (2001) “Epigrafía”. Editorial Barsa Planeta, Inc. P. 11-15
LANDA, Diego de (1566) “Relación de las cosas de Yucatán” ed. Dastin
introducción de Porqué está relacionada con la Historia?

Bibliografía:
La epigrafía debe estar forzosamente relacionada con la Historia, ya que las
inscripciones que ésta estudia, por lo general están relacionadas con hechos
históricos.
Lo plasmado en las diferentes superficies antes mencionadas, hacían alusión a
diferentes acontecimientos sucedidos dentro de la sociedad en cuestión, como
podrían ser:
* La promulgación de leyes.

* Reverencia a alguna autoridad.

* Inscripciones a los difuntos.


pómez, Raque FUENTES:

Abascal, Juan Manuel, Gimeno, Helena. Epigrafía hispánica: Catálogo del


gabinete de antigüedades, Real Academia de la Historia, España, 2000.

La epigrafía numismática ibérica


El método que he adoptado para ordenar este trabajo es por demás sencillo.
Separo las leyendas en dos grandes agrupaciones: en la primera, continúo los
rótulos de las monedas ibero-helénicas, ó sus varias especies con tipos de
Emporio, Rhode y Masilia: reúno en la segunda el numerario ibero-romano
repartido en las tres secciones de monedas ibéricas de la Citerior, Galia
narbonense, é ibero-béticas, siguiendo el orden alfabético en todas, para facilitar
el encuentro de tan buen número de inscripciones. Escritura, y dejar de establecer
los jalones de la cronología epigráfica, para determinar después la época de
cualesquier monumento que contenga una inscripción ibérica? ¿Cómo llegar, sin
la posesión de dichas variedades, a la acertada lectura de un letrero numario, y
aun de los signos de valores dudosos de algunas monedas?
Tradicionalmente se definía la paleografía como la ciencia que estudiaba los
escritos sobre material blando (papel, pergamino…), por contraposición a la
epigrafía, que supuestamente estudiaba la escritura sobre materiales duros
(piedra, metal). Desde un punto de vista científico paleográfico, esa definición está
obsoleta, aunque aún insistan en repetirla cuantiosos autores, sobre todo, desde
otras disciplinas (Historia Antigua, Arqueología, etcétera).

Existen numerosas definiciones de paleografía. Cada manual comienza con una


distinta. Personalmente la defino en sentido amplio: la paleografía es una ciencia
autónoma que estudia la escritura. Con ello asevero que, al ser ciencia autónoma
-y no auxiliar- tiene objeto y método de análisis propio. Esa afirmación también
implica que la ciencia paleográfica tiene por objeto de estudio la escritura de
cualquier época y lugar, redactadas sobre cualquier materia o soporte. Asimismo,
implica que le importa quién y cómo produce esa escritura. Se interesa por el
autor, las causas que le motivaron a redactar, cuándo, cómo, por qué o bajo qué
circunstancias. Igualmente, la paleografía se ocupa de la lectura, de la censura, de
la recepción por parte de la sociedad de ese texto, así como de su conservación.
En este sentido, la paleografía también se interesa, valga por caso, por la historia
de los archivos, relativa a quién, cómo y con qué fin se ocupaba de custodiarlos.

Si aceptamos que la paleografía es una ciencia autónoma que estudia la escritura,


eso implica que puede estudiar todos los escritos (situándose “por encima de la
epigrafía”). Entonces, cabría preguntarse cómo delimitar los campos de estudio de
la paleografía y de la epigrafía. Una premisa aceptada es la siguiente: en función
de la intencionalidad del escrito, el cual cambiará dependiendo de su finalidad y su
función. Es decir, por un lado, la paleografía se centra más en estudiar los textos
que se crearon con intención comunicativa limitada a ámbitos más personales, de
carácter privado, como las relaciones contractuales que se firmaban ante un
notario, la historia de un archivo o las visicitudes que atravesó un diario personal
en la Edad Moderna (cuyas fuentes normalmente son documentos custodiados en
los archivos, aunque no tiene por qué obligatoriamente). Por otro lado, la epigrafía
estudia los textos que tienen la intención de difusión, propaganda y perdurabilidad.
Analiza así los escritos con afán propagandístico, divulgativo, con la intención
comunicativa de difundir un mensaje públicamente (que suele coincidir como las
inscripciones monumentales, las lápidas, etcétera).

Relación con otras ciencias

La exigencia de profundizar el estudio de los manuscritos, bajo cada aspecto que


pueda ser útil a la hora de conocer su valor como testimonios culturales e
históricos, ha llevado a considerar con mayor atención los caracteres externos,
como la cualidad de la materia escritoria, la formación de fascículos, el formato, la
rigatura, la misma escritura, etc., desarrollando en el proceso una gama de
ciencias o técnicas relacionadas entre si y que se prestan obligatoria ayuda para la
elaboración del propio objeto.
La primera de ellas es la codicología, a la cual, la paleografía aporta sus más
valiosas luces en orden de la crítica histórica, en especial cuando se refiere a la
datación y origen de manuscritos como producto de un ambiente cultural, con
respecto a los textos manejados por el autor. No se puede olvidar que para este
estudio crítico de la paleografía con la codicología, se incluyen abreviaturas, los
errores de copias, notas marginales y miniaturas. Este conjunto de elementos son
de suma importancia para que estas disciplinas puedan determinar con exactitud,
el origen y el sentido de un escrito antiguo.
La paleografía acompaña a la diplomática en el auxilio de la crítica histórica,
necesaria para el estudio de los documentos acusados de falsos. Se puede decir
que ambas disciplinados nacieron en el mismo contexto. Junto a esta se
encuentran también otras ciencias relacionadas con la paleografía, como
laepigrafía, la bibliología, y la numismática, las cuales no se limitan al estudio de
los caracteres gráficos de sus objetos materiales sino que examinan la
autenticidad, el estilo, el formulismo y otras particularidades de los documentos
sobre los que versan.
Otras ciencias como la Heráldica, la Sigilografía y la Lingüística también auxilian a
la paleografía, permitiendo identificar el contexto donde se produjo el documentó y
la utilidad que haya tenido.
Desarrollo histórico

La escrituras antiguas comenzaron a ser objeto de estudio a partir del siglo XVII,
especialmente en el ambiente de disputa sobre la autenticidad de los documentos,
que precisó de una mayor clasificación sistemática. Aunque si el trato científico
comenzó en ese siglo, no se puede descartar que la interpretación y la
descifración de las escrituras antiguas han sido de gran interés para los
estudiosos de todos los tiempos.

Edad Antigua

Los historiadores grecorromanos fueron los primeros en utilizar los escritos


antiguos como referencias en sus relatos, entre ellos se encuentran Tucídides, Tito
Livio, Polibio y Flavio Josefo, que tienen en cuenta documentos, contratos y
edictos imperiales para este cometido. Del siglo I data una obra sobre los
problemas paleográficos, de Valerio Probo y su especialidad fue la recopilación de
abreviaturas. Este interés por las abreviaturas continuó siendo objeto de estudio
en la Edad Media. Sin embargo no se puede hablar propiamente de un estudio
sistemático de los documentos antiguos, sino más bien del uso o práctica de
lectura de los mismos.
Edad Media

En la edad media también se encuentran las primeras clasificaciones de las


distintas escrituras, sin ningún valor científico, solo estético. Los escritores
medievales utilizaron mucho una obra llamada El Maior de Donato (siglo IX) y una
nueva redacción de la misma la encontramos en el siglo XIII.
Tanto la paleografía como la diplomática recibieron grandes aportaciones en el
periodo medieval, por las organizacionescancillerescas, por la persecución y
creación de preceptos legales contra la falsificación, el uso de los diplomas para la
confección de obras históricas y el estudio de los documentos en su aspecto
jurídico.
Edad Moderna

En la edad Moderna, con el humanismo, por caracterizarse el erudito como


escrutador y crítico, se espera que aumente o se oficialice el carácter científico de
estas dos disciplinas, pero surgen demasiadas polémicas entre los eruditos de la
época en su desesperada búsqueda de manuscritos y su interpretación. En medio
de esta polémica surge la primera condición para el carácter científico que se les
dará después a estas disciplinas. Se considera a Petrarca como precursor
científico de la paleografía por sus conocimientos sobre códices y documentos.
Con la creación de la imprenta se logró un gran avance en la diplomática y la
paleografía, ampliando sus áreas de conocimiento; luego con el surgimiento de un
afán historicista, en esta época, incluso con la polémica histórica-religiosa con
respecto a la reforma protestante aumentaron las investigaciones y la crítica sobre
las fuentes paleográfica-diplomática.
Delia Pezzat indica que "La etapa decisiva para el desarrollo de ambas ciencias
surge durante los siglos XVI, XVII y XVIII debido a dos largas discusiones que se
conocen con el nombre de Guerras Diplomáticas y Movimiento Bolandista." 8 La
primera trata sobre el tema de la autenticidad, uso y lectura e interpretación de
documentos que refieren derechos y títulos nobiliarios, apegado a sus inicios
durante la Edad Media; la segunda fue una continuación de las Guerras
Diplomáticas, tomando un carácter científico encabezado por
los benedictinos quienes tomaron gran interés en la extracción de datos históricos
y generales del estudio de los documentos, planteando las bases para que la
paleografía se formara como ciencia.
Aunque la paleografía se desarrolló ampliamente por toda Europa por diversos
académicos, hubo tres principales figuras dentro del desarrollo de la paleografía
como ciencia:
Jean Mabillon
Jean Mabillon se considera el primer escritor de un tratado de paleografía, aunque
si el nombre de la disciplina se debe a Bernard de Montfaucon.

La paleografía y la diplomática nacen como ciencia en Francia, fruto de los


estudios científicos que a fines del siglo XVII conforman la cultura europea. Fueron
los monjes benedictinos de San Mauro quienes hicieron de la abadía de Saint-
Germain des Près un centro de gran erudición. En él, Jean Mabillon dedicó seis
años de profundo estudio en los archivos monacales de Francia, Italia y Alemania.
El problema surge cuando se declaran falsos documentos conservados en los
monasterios franceses y entre ellos, diplomas merovingios del de Saint-Denis. Por
investigar si hay o no falsedad en estos documentos, Mabillon comienza con la
observación de un gran número de documentos, cuya autoridad crítica analiza la
estructura libraria e introduce la distinción sistemática de los diversos estilos
escriturísticos y el tiempo en que fueron utilizados. Distingue entonces dos clases
de escritura, una libraria, en códices, y otra diplomática, en documentos. La libraria
la divide en: romana, antigua, gótica, salónica, francogálica y lombarda y en la
romana distingue mayúscula, minúscula y uncial. Pone énfasis en sus puntos de
vista sobre abreviatura, ortografía y signo de puntuación.
Todo esto es compilado dentro de su obra De re Diplomatica libri VI terminada en
1681, que pone fin a las discusiones y hace surgir a la paleografía y
la diplomáticacomo ciencias nuevas.
La obra de Mabillon es eminentemente diplomática como lo podemos observar en
los datos mencionados, sobre todo en la intención del autor (comprobar la
autenticidad de un documento). Sin embargo encontramos grandes aportes
paleográficos en algunos capítulos de la obra de modo que puedan ser
considerados como el primer tratado de paleografía.
Bernardo de Montfaucon
Otro benedictino, Bernard de Montfaucon, fue el primero que dio a la disciplina que
se encarga de estudiar la escritura el nombre de paleografía, en una obra
publicada en 1708, Paleographia graeca sirve di ortu et progressu litterarum.
Perfecciona la obra de Mabillon y establece los manuscritos característicos, la
fecha de los mismos y clasifica la escritura desde el punto de vista histórico

Francesco Scipione Maffei


Un paso decisivo fuera de Francia lo dio Scipione Maffei, estudioso italiano, que
publica un trabajo sobre la Biblioteca Capitular de Verona, cuyos códices identificó
en 1713. En 1726 publicó su Storia diplomática che serve d´introduzione all`arte
critica, donde se ocupa de los documentos con fuertes observaciones sobre la
escritura. Para Maffei existe únicamente una clase de escritura, la romana y se
manifiesta en tres formas distintas: mayúscula, minúscula y cursiva. Este autor
prepara el camino de la paleografía moderna haciendo derivar de la escritura
romana la escritura medieval.9
En 1765 se abre una cátedra de paleografía en la Universidad de Bolonia y en
1777 se abre la cátedra en la Universidad de Nápoles, la cual se extendió hasta el
Gran Archivo Napolitano.11
En Francia para los años 1750-1765 René Prosper Tassin y Charles
Toustainpublicaron en París 6 volúmenes con el título de Nouveau traitè de
Diplomatique, aportando perspectivas nuevas a los estudios de paleografía y
diplomática.12
Edad contemporánea

Comienza entonces el proceso de integrar nuestras disciplinas en el pensum


academicum universitario, inicialmente en la facultad de derecho. Johann
Christoph Gotterer, docente en Gotinga, reunió un rico material y creó el primer
seminario de paleografía, unido a la cátedra de diplomática.
En 1801 Karl T. C. Schönemann publicó Versuch eines Vollständigen Systemes
der allgemeinem, besonders älteren Diplomatik, en la que estudia con claridad el
desarrollo de la escritura latina, distinguiendo la Mayúscula de la Minúscula
dividiéndola en capital y uncial y la segunda en recta y cursiva. Y comienza
también el proceso de separación del objeto de estudio de la paleografía y la
diplomática.13
En 1821 abre en Francia la École de Chartes donde se continúan los estudios
paleográficos y diplomáticos de Mabillon.
El paleógrafo

El paleógrafo debe dominar bien la lengua de los textos y sus particularidades


gráficas, o sea, los estilos, las abreviaturas y los anagramas, ligogramas y
nexogramas, entre otras. Dichos conocimientos son esenciales para que el
paleógrafo pueda descifrar el texto antiguo, así como asignarle una fecha y un
lugar de origen.

El paleógrafo es como un detective de lo antiguo, un arqueólogo de las letras y los


textos, que con su trabajo ayuda a descifrar muchas incógnitas del pasado
histórico de la humanidad, aunque siempre bajo la limitación de lo estrictamente
escrito, es decir, que puede descifrar lo que un texto antiguo dice, pero nunca —
solo por el simple acto del desciframiento— acreditar como verídico o real lo que
se dice en el mismo, tarea esta que finalmente quedará relegada a la disciplina
arqueológica, quien finalmente se encargará de confirmar, o refutar, los datos
revelados por el trabajo del paleógrafo.

División de la paleografía

La paleografía epigráfica se encarga de descifrar inscripciones en cualquier


soporte duradero que no sea papel.

La paleografía se puede dividir en las siguientes disciplinas:

 paleografía general: que se ocupa de toda clasde manuscritos, papiros


ocódices antiguos. A su vez puede subdividirse en:

 vulgar o común, que sólo trata de leer y descifrar los escritos.

 crítica, que estudia la autenticidad y fecha del escrito atendiendo


únicamente a sus elementos gráficos.

 paleografía especializada, que se limita a los escritos y demás monumentos


literarios que son propios de otras ciencias estrechamente relacionadas con la
paleografía. Se subdivide en:

 paleografía epigráfica: que estudia las inscripciones sobre cualquier


tipo de soporte duradero (piedra, metal, etc.)

 paleografía bibliográfica: que estudia las mismas en libros de


referencia
ARQUEOLOGÍA

Es la ciencia dedica al estudio de los rastros de la vida que se llevaba en el


pasado, enfocándose en el comportamiento por parte de los habitantes humanos,
su organización y cultura, siendo esto concretado mayormente por el
descubrimiento y análisis de restos de artículos o cadáveres, en donde también se
toman en cuenta el espacio en que fueron encontrados. El término viene de las
palabras griegas “archaios” (ἀρχαίος), significando “viejo o antiguo” y “logos”
(λόγος), simbolizando “ciencia o estudio”, es decir, el estudio de lo antiguo.

Los lugares más comunes en donde se puede dar la arqueología son las zonas en
las que asentaban comunidades hace miles de años, más específicamente, en
tumbas, templos, monumentos, restos de ciudades grandes e importantes del
pasado, baños públicos y demás. Cabe destacar que uno de los puntos de
investigación que les resulta más interesante a los arqueólogos, son los
viejos Egipto, Roma y Grecia; sobre todo por lo que sus culturas guardan, su
escritura, la artesanía increíble que producían a pesar de la poca tecnología con la
que contaban.

SUBDISCIPLINAS ARQUEOLÓGICAS

La arqueología en el gran desarrollo teórico y metodológico de las últimas


décadas, ha dado lugar a numerosas subdisciplinas de marcado carácter
temático-conceptual:

Se puede clasificar en:

ETNOARQUEOLOGÍA, dedicada al estudio de civilizaciones que aún están


presentes, tomando objetos de su artesanía como objetos a analizar;

ARQUEOLOGÍA COGNITIVA, una considera relativamente reciente, en la que se


estudian las escrituras antiguas, a partir de los restos encontrados;

ARQUEOLOGÍA CONTEXTUAL:, encargada de contabilizar, asociar y desentrañar


la influencia de objetos antiquísimos;

ARQUEOLOGÍA DARWINISTA, cuyos principios se basan en la creencia de que


las culturas y sociedades se estabilizan de acuerdo a la evolución biológica;

ARQUEOLOGÍA DE GÉNERO:, en donde se analizan los roles representativos del


hombre y la mujer en diferentes culturas; arqueología experimental, en la que
se recopila información a partir de la creación de objetos con las técnicas e
instrumentos con las que eran producidos anteriormente;
ARQUEOLOGÍA HOLÍSTICA:, trata sobre la convivencia y creaciones de las
sociedades, relacionándoles entre sí; arqueología del paisaje, se intenta deducir
como era cierto espacio en el pasado, mediante sondeos aleatorios.

Arqueología de Campos de Batalla:Recibe diversas denominaciones, tales como


arqueología del conflicto, arqueología de los campos de batalla o arqueología de
la guerra. Su objetivo es el estudio de los procesos bélicos a partir de los restos
recuperados en los escenarios donde éstos se desarrollaron.

Arqueología experimental: Los datos de las investigaciones arqueológicas son


obtenidos mediante experimentos. Intentan reconstruir un objeto con los mismos
medios que poseía la cultura pasada que están estudiando. También, prueban un
objeto para ver su funcionamiento y sus limitaciones. Este tipo de arqueología
permite desechar ideas y modificar teorías.

Arqueología del paisaje: Es un método por el cual se intenta conocer como era el
medio en la antigüedad. Se hacen pequeños sondeos aleatorios de 2 x 2 en el
ámbito circundante que se quiere estudiar y gracias a ello se saca información de
la diversidad del medio y de las diferentes actividades que se practicaron en cada
parte del medio.

Arqueometría: Dentro de estos estudios, resalta la caracterización de materiales,


el estudio sobre composición y manipulación de elementos metalúrgicos, el
análisis de contenido de recipientes arqueológicos, etc.

Zooarqueología: Es el estudio de los restos antiguos de animales. Se pueden


identificar las especies existentes en un yacimiento arqueológico, pudiendo dar un
patrón alimenticio de la ocupación.

Antropología física: Es un análisis de los restos óseos humanos, en aspectos


biológicos del ser humano y de su relación con los aspectos históricos y culturales.

Arqueología pública: Trata de estudiar todas las relaciones entre esa Arqueología
y la sociedad actual para así mejorar su entendimiento general y la coexistencia
entre ambas.3

Arqueología genética y molecular: Es un término acuñado por el arqueólogo


británico Colin Renfrew, que se refiere a la aplicación de las técnicas de la
genética de poblaciones para el estudio del pasado humano.

TIPOS DE TRABAJO ARQUEOLÓGICO

Así como a otras de perfil metodológico-contextual:

 Arqueología
 aérea
Arqueología subacuática
CATEGORÍAS CRONOARQUEOLÓGICAS

Asimismo existen delimitaciones crono-espaciales a nivel mundial, que delimitan


una serie de grandes áreas culturales, cuyos estudios se configuran usualmente
como subdisciplinas con cierta autonomía dentro de la ciencia arqueológica. Las
más destacables serían:

 Arqueología americana
 Arqueología andina
 Arqueología comparativa = Área Intermedia; Norte, Centro y Sur América
 Arqueología de sociedades complejas = Área Intermedia; Norte, Centro y
Sur América
 Arqueología mesoamericana
 Arqueología de Egipto y de Próximo Oriente
 Arqueología Acadia
 Arqueología Babilónica
 Arqueología bíblica
 Arqueología de Israel
 Arqueología egipcia (división que conforma junto a otros campos de estudio
la Egiptología)
 Arqueología fenicio-púnica
 Arqueología Hitita
 Asiriología
 Sumeriología
 Arqueología europea[editar]
 Arqueología clásica
 Arqueología europea
 Arqueología medieval
 Arqueología postmedieval
 Arqueología prehistórica
 Arqueología protohistórica
 Arqueología mundial
 Arqueología del conflicto
 Arqueología del pasado contemporáneo
 Arqueología industrial
LA DIPLOMATICA

Concepto de Diplomática:

 Diplomática deriva del término griego diploi, que significa doblado.

• En la época romana adquiere sentido de documento público.

• Es la ciencia histórica de los documentos.

• Estudia la tradición, la forma y la elaboración de los documentos escritos.

Definición de diplomática:

La Real Academia de la Lengua Española la define como el "Estudio científico de


los diplomas y otros documentos, tanto en sus carácteres internos como externos,
principalmente para establecer su autenticidad o falsedad.

Evolución histórica de la Diplomática:

• Raíces en la Edad Media y el Humanismo

• Jesuitas y benedictinos.

• La crítica de Papembroeck.

• Jean Mabillon y su " De re diplomática libri VI " (1681).

• Toustain y Tassin en el "Nouveau Traité de Diplomatique " (1750-1765).

La historia de la diplomática:

Los hombres de Estado fueron los primeros que dieron a conocer documentos de
interés histórico, fueron quienes lograron penetrar en los archivos señoriales y en
los de las antiguas abadías. A partir del Siglo XVII comienzan a darse a conocer
documentos públicos y privados que pertenecieron a la Edad Media, útiles a la
Historia para suplir la ausencia de crónicas e historiadores de la época. Era
imprescindible verificar la veracidad de los documentos reveladores. En los
archivos señoriales y monásticos había gran número de documentos falsos. Con
anterioridad al siglo XVII, la Diplomática no se consideraba como una verdadera
ciencia, desde siempre las autoridades han dictado reglas para distinguir los
documentos auténticos de los falsos. En 1675, el jesuita Daniel Papenbroeck
publicó su obra, en la cual denunciaba la falsedad de muchos documentos de la
época merovingia, principalmente los de la célebre abadía de San Dionisio de
París. En 1681, el P. Jean Mabillon refutó las afirmaciones de Papenbroeck en De
re Diplomatica y sentaba los principios de la Diplomática. El propio Papenbroeck
acabó por retractarse.

Jean Mabillon y su " De re diplomática libri VI " (1681).


El nombre diplomática fue tomado del primer libro " De re Diplomática " de
Jean Mabillon, publicado en París en 1681.

El monje benedictino francés Jean Mabillon, al querer demostrar la autenticidad


de los documentos franceses merovingios; que el jesuita holandés Papenbroek
acusaba de falsos en su obra.

Establece un método objetivo que se compila en seis volúmenes, en una obra


llamada "De Re Diplomática" (1681).

En este también se establecen las bases de la paleografía, disciplina con


fuertes vinculaciones a la diplomática, ya que es una parte importante en el
análisis de los caracteres externos de los documentos y para la correcta lectura
del contenido.

Toustain y Tassin en el "Nouveau Traité de Diplomatique ":

Durante más de cincuenta años, la obra de Mabillon fue considerada como el


referente más completo en la materia. Se mantuvo una guerra diplomática
entre las congregaciones de los jesuitas y los benedictinos que finalizó con una
obra titulada "Nouveau Traité de Diplomatique" (1750-1765), obra que fue
creada por Toustain y Tassin en el siglo XVIII , y esta se utilizó en toda Europa.
Exponiendo las bases de la diplomática pontificia, la aplicación de la cronología
y la distinción entre carácteres internos y externos.

La Diplomática y el documento:

• El objeto material de la ciencia diplomática son todos y cada uno de los


documentos, en el conjunto de su entidad física y su contenido textual e
ideológico.

• La Diplomática ha pasado a ser la ciencia de los documentos (diplomas).

• No se puede olvidar que cualquier documento puede ser analizado bajo


distintos aspectos: jurídico, filológico, social, religioso, paleográfico,
administrativo, religioso, lingüístico, económico, etc.; son motivos que se
deberá tener en cuenta al dictaminar sobre la autenticidad diplomática del
escrito.

• De ahí que el diplomatista necesite el concurso de otras ciencias, ya que no


es posible aislar el documento de su contexto histórico o del medio social
en que nació; por eso tendrá que recurrir a la Historia, a la Sigilografía, a la
Epigrafía, a la Cronología, a la Historia del Derecho o a la Filología,etc.

Tipos de la Diplomática:
• La Diplomática General: Analiza el concepto, objeto, método e historia de la
Diplomática, junto con el concepto de documento, su génesis, transmisión y
estructura, incluyendo también el estudio de otros caracteres internos o
externos como la data, los sellos o la lengua.

• La Diplomática Especial: Se ocupa de la tipología documental, es decir, de


los documentos y los grupos documentales.

Carácteres Extrínsecos e Intrínsecos:

• Extrínsecos: Estos son la materia escritoria, la forma de documento, los


instrumentos gráficos, las tintas, las letras, las abreviaturas, signaturas y
rúbricas y los sellos.

• Intrínsecos: Se pueden definir tres partes en un documento: Protocolo,


Texto y Escatocolo.

Se pueden definir tres partes en un documento:

 Protocolo:

 Invocación (puede ser implícita o explícita).

 Subscripción o intitulación (nombres y apellidos, títulos y dignidades,


tratamientos, calificativos de humildad y honoríficos)

 Dirección (persona a la que va dirigida el documento)

 Salutación.

 Texto:

 Introducción. Encontramos el preámbulo, en él se desarrolla una


máxima religiosa o moral, una sentencia bíblica o hazañas guerreras, y una
notificación en la que se anuncia el contenido del texto.

 Cláusulas. Estas pueden ser personales, expositivas o dispositivas.

 Finales. Encontramos la sanción que puede ser jurídica y la


corroboración, que es acerca del cumplimiento de la sanción.

 Escatocolo:

 La fecha, los datos históricos y personales.

 La invocación final y aprecación.


 Los signos de validación que serían subscripciones, signaturas y el
sello.
Finalidad de la Diplomática:

• Su objetivo es realizar su crítica, juzgar su sinceridad, apreciar la calidad de


su texto, extraer de las fórmulas todos los elementos susceptibles de ser
utilizados por el historiador, datarlos y finalmente editarlos.

• Explicar el documento dando la razón de su existencia y señalando su


objeto o finalidad y su importancia según su contenido y sus antecedentes y
consecuentes.

• Declarar su autenticidad ya sea como documento original, o como copia


legítima.

• A partir de esta función pueden hallarse tres tipos de diplomas: Auténticos,


Apócrifos o falsos, Adulterados.

La diplomática al estudiar los documentos, en cierto modo, los critica, es decir, no


solamente equivale a juzgar su autenticidad o falsedad, sino también a conocer su
valor en vista de los caracteres intrínsecos y extrínsecos que ofrece. Esta crítica,
si ha de ser completa, abarca tres funciones:

• Clasificar el documento según las distintas tipologías existentes.

• Explicar el documento dando la razón de su existencia y señalando su


objeto o finalidad y su importancia según su contenido y sus antecedentes y
consecuentes.

• Declarar su autenticidad ya sea como documento original ya como copia


legítima. A partir de esta función pueden hallarse tres tipos de diplomas:

• Auténticos, si corresponden a la época y autor a que se atribuyen.

• Apócrifos o falsos, si no corresponden ni a uno ni a otro.

• Adulterados, si en mayor o menor parte han sido falsificados en el


original o en las copias.
ETNOGRAFIA

Es el estudio sistemático de personas y culturas. La etnografía es un método de


investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos
sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y
lo que hace. Es una de las herramientas investigativas y algunos autores la
consideran incluso como una rama de la antropología social o cultural, en un
principio este método se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes,
actualmente se aplica también al estudio de cualquier grupo que se pretenda
conoc er mucho mejor.

DEFINICION

La antropología, define a la etnografía como "la parte de la antropología que se


dedica a observar y describir los aspectos característicos de una cultura,
especialmente elementos externos".1 Asimismo, la educadora Pilar Aznar
manifiesta que a la etnografía se la puede definir como "la descripción de la
cultura de un grupo humano o alguno de sus aspectos". 2 Para el sociólogo
Anthony Giddens, la etnografía es "el estudio directo de personas y grupos
durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas
para conocer su comportamiento social, registrando una imagen realista y fiel del
grupo estudiado; el trabajo de campo resulta ser una herramienta imprescindible". 3

La investigación etnográfica intenta revelar los significados que sustentan las


acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado;
esto se consigue mediante la participación directa del investigador. Con
frecuencia, el investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas,
observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las
decisiones, acciones y comportamientos. Los datos recopilados consisten en la
descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, genealogías,
historia, lenguaje, etcétera.

Uno de los problemas que cualquier investigación enfrenta es definir el tipo de


metodología a emplear: si un método cualitativo o un método cuantitativo. En este
punto se puede decir que la etnografía, básicamente, emplea el método
cualitativo, ya que según ciertos autores afirman que al emplearse métodos
matemáticos o estadísticos se corre el riesgo de sobresimplificar el problema, ya
que la persona al formar parte de un sistema toma algo de él e, igualmente, el
sistema es influido o cambiado por el individuo.

REPRESENTANTE

Bronislaw Malinowski : Bronislaw Malinowski nació en Cracovia, Polonia, el 7 de


abril de 1884. Se doctoró en filosofía, física y matemáticas en la Universidad de
Cracovia y en 1913 comenzó su carrera como profesor en la Escuela de
Economía de Londres, donde se doctoró en ciencia en 1916. Fue ahí donde
conoció la obra "La Rama dorada", de Sir James Frazer y comenzó su inquietud
por la antropología. "El objetivo final ... es comprender el punto de vista del nativo,
su relación con la vida, entender su visión del mundo."

Para alcanzar este objetivo final del trabajo de campo etnográfico, el analista,
según Malinowski, ha de seguir las siguientes normas:

1. La organización de la tribu y la anatomía de su cultura deben ser registradas de


manera firme y clara. El método de la documentación estadística y concreta es el
medio a través del cual realizar este trabajo.

2. Dentro de este marco, los imponderables de la vida cotidiana y el tipo de


conducta han de ser anotados. Deben recogerse todo el tiempo observaciones
detalladas en la forma de una suerte de diario etnográfico, lo cual es posible a
través del contacto cercano con la vida nativa.

3. Una colección de declaraciones etnográficas, narrativas características,


expresiones típicas, items del folklores tiene que darse como un corpus
inscriptionum, como documentos

Registrar y organizar la información en etnografía

a) Notas

Las notas de campo constituyen el sistema tradicional en etnografía para registrar


los datos fruto de la observación. De acuerdo con el compromiso del etnógrafo,
serán más o menos descriptivas, porque aunque la intención es capturar los
procesos y contextos íntegramente, al final lo que se registra es lo que es
relevante para la investigación del problema o al menos la prefiguración que
habremos hecho.

De hecho el propósito en el primer momento es identificar y desarrollar lo que se


observa para incluirlo en las categorías adecuadas.

Las notas de campo constituyen una actividad central dentro de la investigación


por lo que se debe tener cuidado al elaborarlas ya que no sirve de nada que el
proyecto teóricamente esté muy bien organizado si luego las notas de campo se
toman mal ya que el resultado no será clarificador. Entonces lo que hay que hacer
es confirmar los propósitos y prioridades, así como los costes y beneficios que
producirán las estrategias que empleemos, varias veces a lo largo de la
investigación.

b) Registros permanentes

Como hemos observado el tono del discurso y la comunicación no verbal no son


fáciles de reconstruir, por ello es fácil demostrar las diferencias entre un registro
permanente y la reconstrucción del observador. El uso del vídeo o de películas,
también fotos y grabaciones de audio ofrecen diferentes opciones para la
recolección de datos y su almacenaje. Por ello, siempre que sea posible, se
aconseja grabar las entrevistas, aunque no se proporcione con ello un registro
perfecto y comprensible, ni dejen patente asuntos como a quién se dirige el que
habla, y se complementen con la observación y construcción de notas de campo.

La grabación incluye la transcripción del material grabado y para ello no existen


reglas claras pero si algunos preceptos:

a) Se debe decidir si se hará una transcripción completa o no.

b) Se utilizarán los caracteres tipográficos del teclado y la impresora estándar para


representar mecanismos básicos de discurso (pausa, interrupciones…)

c) Documentos

A menudo necesitamos recopilar y utilizar pruebas documentales a partir del lugar


de investigación, pero a los que no siempre es fácil acceder. El investigado en
algunos casos puede copiar los documentos para su uso personal o puede
transcribir secciones de las fuentes documentales, xerocopiar documentos in toto
no es una buena estrategia, a pesar de se evita la omisión de algo importante
pues supone un alto precio de tiempo y dinero. Hay también diferentes estrategias
posibles:

 Se puede realizar un índice del documento para consultar las secciones


más relevantes

 También se puede hacer un resumen de las secciones relevantes.

 O se pueden copiar a mano, con la pérdida de tiempo que ello implica.

d) Almacenamiento y consulta de la información

 Lo habitual es organizar los registros cronológicamente según el momento


en que fueron recogidos. Sin embargo, una vez que el análisis da
comienzo, la reconceptualización de los datos según temas y categorías es
necesaria. Esto implica la categorización de los datos descomponiendo los
textos en fragmentos.

 Durante años los etnógrafos y los investigadores han manipulado sus datos
mediante la indexación física y la clasificación de manuscritos y textos
mecanografiados. Recientemente las funciones de los ordenadores se han
utilizado para facilitar el almacenamiento y consulta recapitula
procedimientos asociados a las primeras aproximaciones manuales. La
selección de categorías es significativa. Whyte señala que ningún sistema
de codificación o consulta podrá variar la necesidad de sensibilizar respecto
al contexto social del discurso y la acción. Clasificar la información en
etnografía difiere de los códigos típicos de la investigación cuantitativa e
incluso cualitativa, pues en etnografía no se requiere que los datos se
asignen a una sola categoría ni que haya reglas explícitas para esta
asignación.
 La identificación de categoría es un elemento central en el proceso de
análisis y por ello la lista se transformara en el curso de la investigación.

 La organización y reorganización de la información según categorías se


puede hacer de maneras diferentes. La más sencilla es “codificar el
registro”. La información se codifica, se asignan a una categoría a partir del
registro original o de una copia de este y los comentarios se pueden escribir
en los márgenes. En una versión mejorada de esta estrategia se produce
un índice analítico.

 Un método alternativo de organización de información usado por alguno


etnógrafos consiste en realizar una clasificación manual haciendo varias
copias de cada segmento de información para archivar una copia por cada
categoría pertinente, aunque esto presenta un gran consumo de tiempo y
espacio.

 Ahora es habitual para los etnógrafos almacenar datos en archivos


informáticos y de hecho es aconsejable que la información textual se
prepare y almacene mediante procesadores de texto. Trabajar en lugares
remotos no limita el uso de estos medios ya que hay microprocesadores de
bolsillo que lo hacen posible.

 Los etnógrafos usan estos programas informáticos para dedicar más tiempo
y esfuerzo experimentando con códigos significativos para su propia
información. Pero la búsqueda útil solo se facilita si el esquema de
codificación en si es adecuado.

 La estrategia del código-y consulta se puede complementar con una


estrategia alternativa para buscar textos en términos indígenas, o sea,
identificar palabras y frases usadas en las entrevistas o las notas de campo.
Existen muchas aplicaciones informáticas que facilitan dicha búsqueda de
datos. Programas desarrollados para cumplir funciones como el anales de
contenidos, la indexación y funciones similares, permitiendo al etnógrafo
buscar términos concretos e identificar su localización en los textos de
información.

Técnicas para aplicar la etnografía

El diseño etnográfico supone una amplia combinación de técnicas y recursos


metodológicos; entre los que se encuentran:

 La observación participante.

 Las entrevistas formales e informales.

 Las historias de vidas.

 Los estudios de casos.


 Los instrumentos diseñados por el investigador.

 El análisis de toda clase de documento.


LA PALEONTOLOGIA

La paleontología es la ciencia que se encarga de estudiar a los seres orgánicos


desaparecidos, a través del análisis de sus restos fósiles. El término tiene origen
griego: palaios (“antiguo”), onto (“ser”) y logos (“ciencia”).
La paleontología forma parte de las ciencias naturales y comparte distintos
métodos con la biología y la geología. Sus principales objetos de estudio son la
reconstrucción de los seres vivos ya extintos, el origen y la evolución de estos, las
relaciones entre ellos y su entorno, sus migraciones, los procesos de extinción y la
fosilización de sus restos.
Esta ciencia se divide en distintas ramas, como la paleozoología (que suele
conocerse simplemente como paleontología y se dedica al estudio de los animales
extintos), la paleogeografía (estudia la geografía y la topografía del pasado),
la paleobotánica (se encarga de los seres vegetales y su taxonomía) y
la paleoclimatología (vinculada a la meteorología).
Ya que, como hemos mencionado anteriormente, la Paleontología se encarga de
estudiar los fósiles no podemos pasar por alto que una de las ramas más
importantes dentro de dicha disciplina es la que recibe el nombre de Tafonomía.
En concreto, la misma lo que hace es analizar e investigar lo que son los procesos
de formación de los citados fósiles. Así, tiene como principales objetos de estudios
procesos tales como la diagénesis, que versa sobre los sedimentos, y la
descomposición. Ya que, como hemos mencionado anteriormente, la
Paleontología se encarga de estudiar los fósiles no podemos pasar por alto que
una de las ramas más importantes dentro de dicha disciplina es la que recibe el
nombre de Tafonomía. En concreto, la misma lo que hace es analizar e investigar
lo que son los procesos de formación de los citados fósiles. Así, tiene como
principales objetos de estudios procesos tales como la diagénesis, que versa
sobre los sedimentos, y la descomposición. Ramas todas ellas junto a las cuales
se encuentra también la conocida ciencia de la Paleoecología, que es aquella que
se encarga de llevar a cabo el citado estudio y análisis de los fósiles encontrados
para, a partir de los mismos, poder determinar los ecosistemas que existían en
aquel momento, es decir, durante las distintas etapas geológicas. Además de todo
lo expuesto hasta el momento merece la pena resaltar el nombre de algunos de
los paleontólogos más famosos que han existido a lo largo de la Historia pues
gracias a sus trabajos hemos podido descubrir auténticas joyas prehistóricas.
Entre los personajes de este tipo más conocidos se encuentra, por ejemplo, el
inglés Charles Darwin a quien debemos la obra titulada “El origen de las especies
por medio de la selección natural o la preservación de las razas preferidas en la
lucha por la vida”. El francés Georges Cuvier o el norteamericano Joseph Leidy,
que descubrió especies desconocidas hasta el momento, han sido otros de los
paleontólogos más relevantes hasta el momento. Para reconstruir los fósiles,
incluso las partes desaparecidas, y lograr conocer el aspecto que los seres
extintos (como los dinosaurios) tuvieron en vida, la paleontología se vale de varios
principios. El actualismo biológico le permite interpretar los fósiles con la
aceptación de ciertas leyes físicas y biológicas. La anatomía comparada, por su
parte, permite ubicar los fósiles dentro de un cuadro general de los seres vivos.
Los paleontólogos también apelan a la morfología funcional para analizar las
relaciones entre la forma y la función, y al principio de correlación orgánica, que
postula que las partes de los seres orgánicos se complementan y determinan a las
demás.
Cabe destacar que los paleontólogos cuentan con métodos mecánicos (como
técnicas de percusión y de abrasión) y métodos químicos para la extracción y la
limpieza de los fósiles.
La Antropología

Es una ciencia social cuyo principal objeto de estudio es el individuo como un


todo, es decir, la antropología aborda la temática del ser humano a través de los
diversos enfoques que ofrecen disciplinas tales como las ciencias naturales,
sociales y humanas.
La antropología, entonces, es aquella ciencia que nos permite conocer al hombre
en el marco de la sociedad y la cultura a la cual pertenece y también verlo como
producto de estas, algo así como una radiografía aguda, extensa y detallada
acerca del proceso bio social que comprende la existencia de la raza humana.
Si bien desde hace muchísimo, los hombres de todos los tiempos históricos se
han preguntado acerca del hombre, quien es, de donde vino, de donde sacó sus
estilos de vida, entre otras cuestiones, la antropología como disciplina surgió
recién a mediados del siglo XVIII a instancias de la obra bautizada como Histoire
Naturelle perteneciente a Georges-Louis Leclerc, Comte de Buffon, escritor,
naturalista, matemático y botánico, entre otras profesiones.
En un comienzo, el objeto de estudio de la antropología, muchos creían, se
reducía únicamente a conocer y enfocarse en la cultura o civilización, entendiendo
por esta, el arte las costumbres, la moral, el derecho y las creencias, adquiridas y
adoptadas por el hombre una vez convertido en miembro de esa sociedad, sin
embargo, esto va mucho más allá, ya que la antropología además se centra en
estudiar las respuestas que el hombre da a ese medio al cual pertenece, siendo la
cultura el elemento diferenciador de cualquier ser humano.
El valor que ostenta la antropología es que ha logrado unir y reunir mucha
información que ha aplicado muy ciertamente en su objeto de estudio que es el
hombre.
Por otro lado, otro rasgo saliente de la antropología es que de la primera ciencia
que introdujo lo que se llama un trabajo de campo que quedó probado con el
relato de los viajeros de los misioneros, por ejemplo.
A la antropología se la puede dividir en cuatro ramas o subdisciplinas. La
antropología física o biológica que es aquella que se ocupa de estudiar y analizar
la diversidad que ha atravesado el cuerpo del hombre en el pasado y el presente,
es decir, la evolución que correspondió a la anatomía. La Antropología Social es la
sub rama que se centra en el estudio del comportamiento humano, la cultura, la
estructura de las relaciones sociales. Por su lado, la otra de las ramas, la
arqueología, se encarga de estudiar a raza humana que pobló la tierra en el
pasado, es decir, es aquella que nos permite saber que hacía, que comían, a que
se dedicaban aquellos pueblos primitivos ya extintos. Y finalmente la antropología
lingüística, es la parte de la antropología que se ocupará del estudio de los
lenguajes humanos, más que nada del desarrollo que fueron alcanzando a través
del tiempo y de las influencias que ha tenido en ellos cuestiones como la
migración y la apabullante difusión de la información que ha ocurrido en nuestro
planeta.
Tipos de antropología: Antropología biológica Este tipo de antropología también es
llamada antropología física y se ocupa de la evolución biológica del hombre y de
sus características adaptativas en el medio. Esta disciplina es la que se ocupa
tanto de la evolución anatómica de los seres humanos como de la evolución de las
relaciones del hombre con los otros y su entorno.

Antropología social y cultural: Esta se enfoca en el comportamiento humano


basado en el estructuralismo que siempre está presente en los comportamientos
de la sociedad en una época determinada, y en donde la cultura se da como un
elemento explicativo mediante ese comportamiento de la sociedad. La
antropología social y cultural, por lo general crea conocimientos del ser humano a
partir de sus pensamientos, actuación, sentimientos. Tiene como objetivo, la
necesidad que tiene el hombre de tener algunas creencias por un tiempo
determinado para que haya sociabilidad, aunque luego sean falsas esas
creencias.

Antropología filosófica: Este tipo de antropología es una de las áreas más


complejas no solo por estudiar, sino también de definir, ya que trata de construir
conceptos que sean controversiales. Ejemplo, hasta qué punto la homogeneidad
en una sociedad puede ser alterada o hasta conceptos más complejos y
suspicaces propios de su área disciplinaria como ¿de qué manera se puedehacer
la filosofía?

Antropología forense : Este tipo de antropología necesita de áreas


multidisciplinarias para realizar su trabajo como la medicina forense y la
criminología. Su aporte principal es la reconstrucción de escenas por medio del
estudio de los huesos humanos para dar respuestas de causas, efectos y entorno
de los hechos.

Antropología urbana La antropología urbana es la que estudia la sociedad urbana


que se enfoca en temas como la pobreza, el desarrollo local y el paso de una
guerra. Esta generalmente se limita con los intereses del desarrollo y de la
economía.

Antropología física:Esta es la ciencia que estudia al hombre en sus aspectos


biológicos (antropología físico-biológica). Estudia al hombre en cuanto a su
organización animal. En la medida en que el hombre es parte del proceso de la
evolución, la antropología física también se encarga de estudiar el grupo de los
homínido. De igual modo, estudia las diferencias o variaciones físicas entre las
poblaciones humanas a lo largo del tiempo y de las distribuciones en el espacio.
Una de las metas fundamentales de la antropología física es la de situar al hombre
dentro del sistema de otros seres vivos y poner claro su evolución y origen.

Antropología aplicada: Es la rama de la antropología que estudia la aplicación del


terreno práctico de los modelos antropológicos que son teóricos, con entradas a
la explicación o resolución de problemas y cuestiones reales. La antropología
aplicada es una disciplina práctica y muy utilitaria, en donde los métodos se
adaptan a los objetivos y directivas de los propuestos. Entre ellos figuran la
descripción y el análisis de los cambios de índole socioculturales, de sus
resultados y causas, con el fin de aportar soluciones.
GEOGRAFIA

La geografía proviene del latín geographĭa, y del griego «γεωγραφία», es la


ciencia que trata de la descripción o de la representación gráfica de la tierra, es la
ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los
territorios, paisajes, lugares, etc., que la forman al relacionarse entre sí.
El primer autor en utilizar la palabra geografía fue Eratóstenes (276-194 a. C.) en
una obra hoy en día perdida. Sin embargo, la fundación de la geografía se le
atribuye al también considerado padre de la historia Herodoto (484-420 a. C.).
Para los griegos es la descripción racional de la Tierra y, particularmente
para Estrabon, es el estudio de las distintas regiones humanas como base para la
formación del político, existen cuatro tradiciones históricas en la investigación
geográfica y son: #El análisis espacial de fenómenos naturales y humanos.
#Los estudios del territorio (del lugar a la región).
#El estudio de la relación entre el hombre y su entorno.
#La investigación de las ciencias de la Tierra.
La geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo principal es la explicación
de toda una serie de fenómenos naturales y sociales, que también estudia cómo
son y cómo han cambiado para llegar a ser lo que son. La geografía se divide en
dos ramas principales: geográfica física y geográfica humana.
Esto quiere decir que la geografía es una ciencia que se cuestiona
simultáneamente por las huellas dejadas por las sociedades (desarrollo de los
espacios) o la naturaleza (orogénenesis de las montañas, impacto del clima, etc.);
asimismo, la dinámica y organización espacial de las sociedades y a su vez las del
medio físico (como el cambio climático o el aumento del nivel de la radiación
solar). Es por ello que la geografía se interesa en los fundamentos (físicos y
humanos), así como en las dinámicas (demográficas, socio-económicas,
culturales, climáticas, biogeográficas, geomorfológicas) que tienen lugar en las
distintas regiones. Por otro lado esta disciplina ha comenzado a integrar poco a
poco diversos campos culturales, como la pintura paisajista, la literatura
descriptiva e inclusive el cine.
PADRES DE LA GEOGRAFIA
_Padre de la geografía antigua: Hecateo de Mileto
--Padres de la geografía moderna: Carl Ritter y Alexander von Humboldt

PRESICIONES

 Los geógrafos abordan el tema general del medio y sociedad estas son; los
que se decantan más bien por la tradición paisajística, se concentran en el
estudio de paisajes naturales y paisajes culturales o humanos.

 Los geógrafos partidarios de la tradición espacial estudian la localización y


distribución de fenómenos naturales y cultura
Los geógrafos más cercanos a la tradición social estudian a las sociedades y a
los medios que estas habitan.
 Los geógrafos próximos a la tradición física estudian varios aspectos del
medio físico (relieve, clima, vegetación, etc.).

PRINCIPIOS DE LA GEOGRAFIA

De localización-extensión: consiste en ubicar el hecho geográfico; además permite


identificar el fenómeno geográfico. Fue sustentado por Federico Ratzel.

De la descripción-conexión: permite descifrar e indagar acerca del hecho


geográfico, analizando su causalidad. Fue sustentado por Paul Vidal de la Blache.

De la comparación-analogías: es a través de la comparación científica que la


geografía llega a generalizar y a universalizar. Fue estudiado por Carl Ritter
y Paul Vidal de la Blache.

De la observación geográfica-actividad: permite la visualización de los fenómenos


geográficos tomando como referencia que se originan en la superficie terrestre o
en el espacio en general. Fue estudiado por Jean Brunhes.

De la conexión-relación: se establece que los fenómenos geográficos deben ser


estudiados sistemáticamente. Fue estudiado por Jean Brunhes .

DISCIPLINAS DE LA GEOGRAFIA

La geografía se divide en dos grandes ramas: geografía general y geografía


regional. La geografía general es analítica, ya que estudia los hechos físicos y
humanos individualmente, Sin embargo, la articulación entre ambas ramas ha sido
tradicionalmente un tema de debate dentro de la geografía. Para los geógrafos de
tradición corológica, la geografía es, sobre todo, geografía regional, y la geografía
sistemática sería una propedéutica destinada a emprender el estudio regional. En
cambio, para los geógrafos cuantitativos defensores de la tradición espacial, la
geografía general sería la única geografía científica ya que solo esta es capaz de
formular teoría y le. Un tercer grupo de geógrafos, cercanos a la tradición social,
han defendido la primacía de la geografía regional y la visión de la geografía
general como un estudio comparado y generalizador de los diversos elementos
que conforman los complejos regionales.
Geografia general-. Presenta un conjunto de diversos tipos de subdisciplinas
configuradas alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus
respectivas ciencias auxiliares y con grados variables de comunicación entre sí.
Se trata de un estudio de multitud de ciencias específicas que se encuentran
relacionadas entre sí por el objeto de estudio (nuestro planeta, en especial los
conceptos y procesos que se presentan en la superficie terrestre). Por razones
metodológicas que se derivan del campo de estudio tan amplio que desarrolla, se
subdivide en dos grandes ramas: geografía física y geografía humana.
Geografía física-.La geografía física (conocida en un tiempo como fisiografía,
término ahora escasamente usado) es la rama de la geografía que estudia en
forma sistemática y espacial la superficie terrestre considerada en su conjunto y,
específicamente, el espacio geográfico natural. La geografía física se preocupa,
según Strahler, de los procesos que son el resultado de dos grandes flujos de
energía: el flujo de radiación solar que dirige las temperaturas de la superficie
junto a los movimientos de los fluidos, y el flujo de calor desde el interior de la
Tierra que se manifiesta en los materiales de los estratos superiores de la corteza
terrestre, estos interactúan en la superficie terrestre que es el campo del geógrafo
físico, los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al
relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el
estudio de cada uno de estos ha dado origen a diversas ciencias de la Tierra,
entre las cuales se encuentran:
La climatología se ocupa del estudio del clima, que es el comportamiento a largo
plazo de la atmósfera en un lugar geográfico determinado, no debe confundirse
con el tiempo meteorológico que es el objeto de estudio de la meteorología. Está
estrechamente relacionada con la meteorología que estudia específicamente el
tiempo atmosférico desde el punto de vista físico. Engloba subdisciplinas más
especializadas:

 La climatología analítica.
La climatología sinóptica. El adjetivo sinóptico se refiere específicamente a los
datos atmosféricos correspondientes a una superficie bastante extensa, por lo que
esta rama se dedica a la determinación de grandes grupos climáticos en amplios
sectores de la superficie terrestre.
La climatología urbana, que estudia el la climatología urbana (se refiere a los
climas modificados localmente por las actividades urbanas).
La agroclimatología, que estudia el clima en relación a sus características que
inciden en el desarrollo de los cultivos.

La geomorfología estudia de manera descriptiva y explicativa el relieve terrestre,


el cual es el resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo—
entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera
genérica como ciclo geografico, teoría planteada por William Morris Davis. Una
obra importante en este campo es la de Jean Tricart (La epidermis de la Tierra)
cuyo título nos hace ver su concepción de la geomorfología como una rama del
estudio geográfico general de la Tierra. El término geomorfología proviene del
griego: Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfos (forma) y λόγος, logos
(estudio, conocimiento), es decir, estudio de las formas del relieve.

-La patología estudia la dinámica de los ríos.

-La hidrología marina estudia los diversos agentes oceánicos.

-La glasiologia se preocupa de los cuerpos sólidos en océano.

-La geocriología estudia el permafrost

-La geografía litoral estudia a la dinámica costera.

-La biogeografía estudia al habitad en la tierra.


Geografía Humana-.La geografía humana es la ciencia social centrada en el
estudio de las sociedades y de sus territorios; también estudia al ser humano y sus
reacciones con su entorno tanto en el aspecto estático de su organización, como
en el dinámico de los cambios que experimentan. La geografía humana contiene
varias divisiones:

Geografía de la población: estudia los patrones y procesos involucrados en el


estudio de la población de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo
natural y los movimientos migratorios, así como los problemas demográficos
(despoblación rural o éxodo rural, flujos migratorios internacionales,
envejecimiento, entre otros.). Tiene como ciencia afín a la demografía. Y la
diferencia entre las dos ciencias se centra en una distinción del punto de vista: la
demografía estudia la población desde la perspectiva de la estadística, mientras
que la geografía de la población la estudia teniendo en cuenta la distribución
espacial de la población y de sus características.

Geografía rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades
económicas que se llevan a cabo en estos (agricultura, ganadería, turismo), los
tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, problemas
económicos, problemas ambientales, etc.). Como ciencias afines pueden citarse a
la agronomía, la sociología rural y la economía.

Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología


(plano, estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características
socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias afines están
el urbanismo y la sociología urbana.

Geografía médica: estudia los efectos del medio ambiente en la salud de las
personas y de la distribución geográfica de las enfermedades incluyendo
también el estudio de los factores ambientales que influyen en su propagación.
Su ciencia afín es la medicina.

Geografía del transporte: se ocupa de los sistemas de transporte como parte de la


organización de los espacios geográficos. Sus temas principales de estudio son la
configuración y características de las redes de transporte, los flujos que se dan
sobre estas redes y los problemas relacionados con el transporte, como la
congestión, la contaminación, su papel en el desarrollo socioeconómico de los
espacios geográficos en que se integran, etc. Como disciplinas afines pueden
citarse la historia del transporte y la economía del transporte.

Geografía económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en


los distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los
problemas económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización,
deslocalización de las actividades, etc.).Para Krugman es la "rama de la
economía" acerca de la "localización de la producción en el espacio". 8 Tiene como
disciplinas afines a la economía regional y la historia económica. Engloba
subdisciplinas más especializadas como:

Geografía regional-.La geografía regional o corlogia (del griego «χώρα», espacio,


país, región y «λόγος», conocimiento, estudio) es la disciplina que estudia los
sistemas o complejos geográficos. Sin embargo, no hay consenso a la hora de
definir que es un complejo geográfico ni el papel de la geografía regional en el
conjunto de la geografía. Para algunos geógrafos, la geografía regional es una
disciplina encargada del estudio sintético de los complejos geográficos, por lo
política, comercio y transportes
CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFIA
La matemática, la estadística, la astronomía y la geodesia para la geografía en
general; la meteorología, la astronomía, la física, la química, la geología
estructural, la estratigrafía, la oceanografía, la geometría, la sedimentología,
la petrografía, la ecología, la hidrogeología y la biología para la geografía física;
la sociología, la antropología, la economía, la historia, la agronomía,
la demografía, la arquitectura, la etnografía y la arqueología para la geografía
humana.
LAS NUEVAS CIENCIAS AUXILIARES EN LA INFORMACION GEOGRAFICA

-El ordenamiento territorial es una disciplina científica y, sobre todo, una


técnica administrativa. Ha estado influenciado por multitud de ciencias,
especialmente por la geografía física, la geografía humana y regional y las
Ciencias ambientales; la planificación racional del territorio físico mediante la
aplicación de normativas que permitan o prohíban unos determinados
aprovechamientos. Por otro lado el desarrollo socioeconómico equilibrado de
los subespacios que componen el territorio social a ordenar generalmente una
comarca o una región.

-El ordenamiento territorial es una disciplina científica y, sobre todo, una


técnica administrativa. Ha estado influenciado por multitud de ciencias,
especialmente por la geografía física, la geografía humana y regional y las
Ciencias ambientales. Tiene dos grandes objetivos que se corresponden con
dos tradiciones dentro de la Ordenación del Territorio.
CRONOLOGIA

En el griego es donde podemos encontrar el origen etimológico del término cronología. Se


encuentra conformado por tres componentes de esa lengua:

• El sustantivo “crono”, que puede traducirse como “tiempo”.

• La palabra “logos”, que es equivalente a “estudio”.

• El sufijo “-ia”, que se usa para indicar “acción o cualidad”.

Por lo tanto esta palabra puede definirse como la ciencia que estudia y precisa el orden y fechas de
los acontecimiento históricos, este proceso o ciencia organiza u ordena de manera sucesiva o
gradual cada hecho que acontece en el mundo en un determinado momento y espacio. Entonces, la
cronología es una asistente de la historia, formando parte de esta para justamente identificar el
orden temporal en que se sucedieron los acontecimientos históricos.

Es importante resaltar que la cronología fue una ciencia creado por el hombre para tener una mayor
concepción o entendimiento de los sucesos históricos y tener un orden en particular de los mismos
mediante fechas. La cronología utiliza una línea de tiempo para organizar cada hecho o
acontecimiento de vital importancia para la humanidad.

El historiador divide el tiempo en ciertos periodos regulares y puede clasificar los hechos de
acuerdo al orden en el que sucedieron. Cuando se trata de sucesos muy remotos, la cronología
debe establecer con precisión la fecha de los hechos y eliminar las eventuales discrepancias que
podrían surgir a causa de los distintos sistemas de medición del tiempo que se utilizaron en la
antigüedad. Asimismo, es habitual que se recurra a ese vocablo para realizar lo que sería un repaso
de los acontecimientos más importantes dentro de la vida un artista. De esta manera, por ejemplo,
se puede hablar de una cronología de Pablo Picasso, donde se incluyen desde los hechos más
significativos a nivel personal hasta los hitos históricos de su trabajo como pueden ser premios o la
presentación de sus obras más importantes.

También el concepto de cronología es ampliamente utilizado en nuestra lengua para designar a


aquellos hechos no históricos que se cuentan siguiendo un orden cronológico; sucesos, datos que
se ordenan a partir de la fecha en la cual se sucedieron. Y debemos destacar que muchas otras
áreas del conocimiento hacen uso de la cronología para ordenar los sucesos que en ellas se
producen, o sea, su empleo no se reduce solamente a la historia. Se basa en la idea de que todos
los hechos están relacionados entre sí y por tanto es de vital importancia ordenarlos para
comprenderlos mejor. Para esto, ella recurre a diversos sistemas numéricos y de datación que
buscan colocar a los hechos más antiguos primero y a los más recientes al final, a modo de seguir
una linealidad constructiva. Para la cronología es entonces de vital importancia contar con un
sistema de fechado tal como las líneas de tiempo en las cuales los sucesos se van colocando de
manera ordenada y jerarquizada de acuerdo al momento en que hayan ocurrido; en primer lugar
aparecerán los hechos que se sucedieron primero en el tiempo y detrás de ellos los que vayan
aconteciendo.

Você também pode gostar