Você está na página 1de 20

ANÁLISIS DE RIESGOS

MINEROS ARTESANALES

NOMBRES Y APELLIDOS

CAMILA ROJAS HUERTA


MILAGROS MUÑOZ SALAS
PATRICIA SANCHEZ CRUZ
RENZO CÁCERES CÁCERES
ISABEL IMAN TORRES

-2018-

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 3

INTRODUCCIÓN 4

I.CONTEXTO 5
1.1. Ubicación
1.2. Población
1.3. Descripción de la situación actual
1.3.1. Marco Legal

1
II. EVALUACIÓN DE RIESGO ¡Error! Marcador no definido.
2.1.Identificación y caracterización de peligros
2.1.1.Fase de transporte
2.1.2.Fase de exploración - explosion
2.1.3.Fase de explotación
2.2.Exposición al riesgo
2.3.Caracterización del riesgo
2.4.Evaluación de los resultados
2.5.Medidas de control y comunicación

PRESENTACIÓN

Desde los años 80 la minería artesanal de oro está creciendo considerablemente. Los
elevados niveles de pobreza que afectan a más de la mitad de la población total del país, el
empobrecimiento del campo y el desempleo, llevaron a muchas familias a desplazarse
hacia zonas mineras para conseguir una fuente de ingresos.

Si bien la vida cotidiana de la población que se encuentra en situación de pobreza gira en


torno a la sobrevivencia diaria, la lógica de la minería artesanal adquiere una connotación
perversa; ya que, los mineros constan cotidianamente su deterioro físico, el riesgo de
accidentes ocupacionales y su menor expectativa de vida.

2
En minería existe la posibilidad de un “golpe de suerte”, ambición generalizada entre las
familias pese a que comprueban que éste es más bien un sueño; la posibilidad de tal
“lotería” o la esperanza de lograr un ahorro significativo si se incrementa el precio del
mineral, genera que coloquen sus expectativas de desarrollo en la búsqueda y
procesamiento del oro por parte de todos los miembros de la familia, en lavaderos y minas
subterráneas.

INTRODUCCIÓN

El Perú es por tradición un país productor de minerales y materia prima, rol que se ha
acentuado nuevamente durantes los 90s como resultado de las políticas de liberalización de
la economía. En este contexto la minería ha cobrado un nuevo auge como consecuencia de
políticas de fomento a la inversión extranjera.

A pesar de su volumen de producción y alto nivel de empleo que genera, la minería


artesanal no está legislada. A diferencia de la pequeña minería tradicional que de acuerdo al
Ministerio de Energía y Minas es la que se realiza en una concesión con derechos

3
constituidos, sea propia o de terceros que autorizan la explotación, éste es un sector que
por lo general se desarrolla en la informalidad. Existen tres (3) tipos de situaciones en las
que se lleva a cabo: 1) en áreas mineras que tradicionalmente han sido explotadas de
manera artesanal; 2) en minas que han sido abandonadas por empresas y 3) en nuevos
yacimientos que no revisten mayor interés económico para las medianas y grandes
empresas.

En la mayoría de localidades han sido los mineros artesanales los principales agentes del
proceso de identificación de nuevas vetas sobre las que luego las empresas han tramitado
derechos de concesión, por el desconocimiento de los mineros informales respecto a la
legislación y los límites que la política minera les plantea para su reconocimiento como
titulares. Por ello, en todas las zonas los mineros artesanales se han visto obligados a
negociar sus posibilidades de continuar trabajando, con las empresas y también con
contratistas individuales que a su vez han negociado con los nuevos titulares reconocidos
por el Estado.

La falta de regulación de la minería artesanal implica que se carezca de sistemas de


seguridad social (salud y prevención social) y de otras normas de bienestar que la ley
minera contempla y que son obligaciones del empleador respecto a sus trabajadores, como
proporcionar viviendas adecuadas, escuelas, instalaciones de recreación y asistencia
médica.

I.CONTEXTO

1.1. Ubicación

Huanca se ubica al sur oeste de Lima, en el departamento de Ayacucho, a una altitud de


850 msnm. Políticamente pertenece al distrito de Santa Lucia, provincia de Lucanas,
departamento de Ayacucho, aunque geográficamente se ubica en la cuenca del río Acarí y
la ciudad de Nazca.

1.2. Población

Huanca es una comunidad que fue principalmente agrícola y que la minería artesanal era
desarrollada por los comuneros. Sin embargo, a mediado de los 80 con el descubrimiento

4
de una veta en los cerros aledaños, empezaron a llegar nuevos pobladores, los que se
dedicaron a la actividad minera artesanal como su actividad económica principal.

1.3.Conflictos Sociales

Existen algunos conflictos entre la población de agricultores y la población minera. Los


agricultores identifican a los mineros como invasores; sin embargo, reconocen que la
minería artesanal es la actividad que da movimiento comercial a la zona; ya que generan
procesos de negociación exitosos entre mineros y agricultores.

1.4. Descripción de la situación actual

El componente artesanal de la actividad minera remite a condiciones de trabajo


particularmente difíciles en las dos fases del proceso minero (extracción y procesamiento).
Esta actividad se realiza con herramientas y procesos técnicos rudimentarios y métodos de
explotación que incluyen el uso inapropiado de explosivos, el uso de mercurio y cianuro sin
cumplir con las normas establecidas para su utilización, todo lo cual genera condiciones de
alto riesgo ocupacional y prácticas ambientales muy dañinas para el ecosistema y la
población.

La política minera no reconoce aún de manera suficiente y adecuada la importancia que ha


adquirido la minería artesanal en cuanto a volúmenes de producción y auto generación de
empleo. Las limitaciones del marco político y normativo repercuten reproduciendo la
informalidad y la pobreza de los mineros artesanales, desencadenando una situación donde
las condiciones de salud, bienestar y educación se ven degradadas.

1.3.1. Marco Legal

De la Actividad minera artesanal


La actividad minera de pequeña escala está regulada en nuestro país por la Ley General de
Minería aprobado por el Decreto Supremo N°014-92-EM, bajo dos categorías: la de
pequeño productor minero y productor minero artesanal, que se distinguen por el área de la
concesión y por la capacidad instalada de producción y beneficio (Cuadro N°01)

Cuadro N°01
Estratos en el sector minero

Estrato Tamaño de Capacidad Productiva Entidad competente

5
Concesiones

Gran Minería No se establece un Más de 5000 TMD INGEMMET / MEM


tamaño determinado

Mediana Minería No se establece un Entre 350 y 5000 TMD INGEMMET / MEM


tamaño determinado

Pequeña Minería Hasta 2000 ha Hasta 350 TMD Dirección Regional de


Energía y Minas

Minería Artesanal Hasta 1000 ha Hasta 25 TMD Dirección Regional de


Energía y Minas

Además, La Ley N°27651 fija como su principal objetivo introducir en la legislación minera
un marco legal que permita una adecuada regulación de las actividades mineras
desarrolladas por pequeños productores mineros y mineros artesanales, propendiendo a la
formalización, promoción y desarrollo de las mismas. A pesar de los esfuerzos llevados a
cabo por el Estado, los resultados de la formalización de esta actividad ilegal han sido
insuficientes.

Por el contrario, el desarrollo de esta actividad ha generado graves afectaciones a los


ecosistemas frágiles y a la salud de la población, evasión de impuestos, interferencia directa
sobre otras actividades económicas, así como una marcada descomposición social.
Asimismo, se asocian a la minería informal e ilegal situaciones delictivas, como trata de
personas, lavado de activos, comercio clandestino, tala ilegal, corrupción, entre otros.

En ese sentido, en aquellas zonas en donde la formalización minera es posible, el Estado, a


través del Decreto Legislativo N°1105, ha previsto un proceso de formalización para los
pequeños productores mineros y productores mineros artesanales que se encuentran en
estado de ilegalidad, en el cual se establecen y administran requisitos, plazos y
procedimientos para el cumplimiento de la legislación vigente. (Cuadro N°02)

Cuadro N°02
Descripción legal de la pequeña minería y minería artesanal

Actividad Situació Descripción de Requisitos Base legal


n la situación

1)Acreditación de titularidad,
contrato de cesión, acuerdo o
Pequeña Minería contrato de explotación sobre D.S.N°014-92-EM
Hasta 2 000 ha. la concesión minera. D.S.N°018-92-EM
Pequeña Hasta 350 TM/ 2) Acreditación de propiedad o Ley N°26505
Minería y Legal día autorización de uso del terreno Ley N°27651
Minería superficial. D.S.N°013-2002- EM
Artesanal 3) Aprobación de la Ley N°28296
Minería Artesanal Declaración de Impacto Ley N°29338

6
Hasta 1 000 ha. Ambiental o del Estudio de D.S.N° 043-2012- EM
Hasta 25 TM/día Impacto Ambiental
Semidetallado.
4) Derecho de uso de agua
correspondiente.
5) Certificado de Inexistencia
de Restos Arqueológicos.
6) Autorización para
Inicio/Reinicio de Actividades
de Exploración, Explotación y/o
Beneficio de Minerales.
7) Acreditación de pequeño
productor minero y productor
minero artesanal.
8) Otros.

1)Presentación de Declaración
de Compromisos.
2) Acreditación de titularidad,
contrato de cesión, acuerdo o
contrato de explotación sobre D.S.N°014-92-EM
la concesión minera. D.S.N°018-92-EM
3) Acreditación de propiedad o D.Leg. N°1100
autorización de uso del terreno D.Leg. N°1105
superficial. D.S.N°006-2012- EM
4) Aprobación del Instrumento Ley N°29910
de Gestión Ambiental D.S.N°023-2012- EM
Pequeña Correctivo. D.S.N°020-2012- EM
Minería y Ilegal Formalizable 5) Derecho de uso de agua D.S.N°004-2012-
Minería correspondiente. MINAM
Artesanal 6) Certificado de Inexistencia R.M.N°290-2012-
de Restos Arqueológicos MEM/DM D.S.N°043-
7) Certificado de Capacitación. 2012- EM D.S. N°046-
8) Autorización para 2012- EM
Inicio/Reinicio de Actividades
de Exploración, Explotación y/o
Beneficio de Minerales.
9) Acreditación del desarrollo
de actividades (ESTAMIN).
10) Otros

1)En zonas no comprendidas


en el Anexo 1 respecto al
departamento de Madre de
Dios. 2) En Áreas Naturales
Protegidas de uso indirecto y
sus Zonas de Amortiguamiento. Constitución Política de
3) En áreas urbanas. 1993 D.Leg. N° 1100
No Formalizable 4) En áreas intangibles y Ley N°26834
proyectos especiales del Ley N°27015
Estado. 5) Por extranjeros en Ley N°28736
territorio nacional y dentro de
los 50 Km de la zona de
frontera.
6) Otras zonas donde esté
prohibido el ejercicio de
actividad minera.

El proceso de formalización constituye una tarea del Estado sumamente compleja en la que
los gobiernos regionales tienen un rol fundamental. Para tal fin, no solo se requiere la
confluencia de esfuerzos del Estado, en sus tres niveles de gobierno, sino también la de los
pequeños productores mineros y productores mineros artesanales, sujetos de formalización.

7
Por ello, la Defensoría del Pueblo sostiene que, en el marco del procedimiento de
formalización previsto en el Decreto Legislativo N°1105, la sola presentación de la
declaración de compromiso no faculta a los mineros a desarrollar sus actividades durante el
plazo establecido para la formalización, siendo necesario el cumplimiento de los demás
requisitos exigidos, como la presentación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo
ante los gobiernos regionales.

De la Evaluación del Riesgo

La Ley Nº28271 tiene por objeto regular la identificación de los pasivos ambientales de la
actividad minera, la responsabilidad y el financiamiento para la remediación de las áreas
afectadas por estos, destinados a su reducción, con la finalidad de mitigar sus impactos
negativos a la salud de la población, al ecosistema circundante y la propiedad. Asimismo, en
el Decreto Legislativo Nº1048 se precisa que las actividades del sector minero que no se
realizan bajo el sistema de concesiones, son reguladas por el Ministerio de Energía y Minas
así como por las disposiciones vigentes en materia ambiental, y de seguridad e higiene
minera. El MEM, a través de la dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, es la
autoridad competente para evaluar y aprobar o desaprobar según corresponda, los
instrumentos de gestión ambiental. Tal y como lo dice el Decreto Legislativo N°1105, en el
cual se establece el proceso de formalización para los pequeños productores mineros y
productores mineros, es necesario realizar una evaluación del impacto ambiental para lo
cual se debe revisar la Ley Nº 27446 y el Decreto Legislativo Nº1078 que modifica dicha ley,
en la cual se establece un proceso uniforme, con requerimientos, etapas y alcances de las
evaluaciones de impacto ambiental.

Cuadro Nº03
Marco legal de la Evaluación de riesgo ambiental

Norma Número Fecha de Publicación Denominación

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL


LEY 27446 23/04/2001 IMPACTO AMBIENTAL

REGULA LOS PASIVOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD


LEY 28271 06/07/2004 MINERA

MODIFICA Y ADICIONA DIVERSOS ARTÍCULOS A LA LEY


DECRETO 1042 26/06/2008 Nº 28271, LEY QUE REGULA LOS PASIVOS AMBIENTALES
LEGISLATIVO DE LA ACTIVIDAD MINERA

8
PRECISA LA REGULACIÓN MINERA AMBIENTAL DE LOS
DECRETO 1048 26/06/2008 DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO DE CONCENTRADOS
LEGISLATIVO DE MINERALES

MODIFICA LA LEY Nº 27446, LEY DEL SISTEMA NACIONAL


DECRETO 1078 28/06/2008 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
LEGISLATIVO

DECRETO LEGISLATIVO QUE ESTABLECE MEDIDAS


DECRETO 1101 29/02/2012 PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA FISCALIZACIÓN
LEGISLATIVO AMBIENTAL COMO MECANISMO DE LUCHA CONTRA LA
MINERÍA ILEGAL

9
II. EVALUACIÓN DE RIESGO

2.1.Identificación y caracterización de peligros

2.1.1.Fase de transporte

Es la fase en la cual se asciende 10 km hacia la zona de extracción del mineral, usualmente


se realiza caminando y en algunas ocasiones se utiliza un pequeño tractor para la subida.

A. Peligros físicos

● Exposición al sol: Durante el recorrido a pie o en un vehículo, no poseen ningún tipo


de protección a excepción de una gorra.

B. Peligros químicos

● Material particulado: Consecuencia de las trochas secas, el vehículo genera


polvareda al pasar por esta.

C. Peligros mecánicos

10
● Choques y/o volcaduras: La trocha se encuentra en malas condiciones y los
trabajadores viajan en la tolva del camión.

D. Peligros ergonómicos

● Iluminación deficiente: En ascensos nocturnos

2.1.2.Fase de exploración - explosión

En esta parte del trabajo se realizan las inspecciones rápidas de la zona y la perforación en
determinados puntos de las cuevas; la finalidad de estas es ubicar los explosivos en puntos
estratégicos para provocar un derrumbe del material.

A. Peligros físicos

● Ruido: Los trabajadores utilizan una pequeña perforadora que no tiene ninguna
protección o aislamiento del ruido.

● Iluminación deficiente: Dentro de las cueva en las que realizan las labores solo se
cuenta con una lámpara casera y de difícil manipulación.

B. Peligros químicos

● Material particulado: Las perforaciones o el uso de cinceles remueve material


particulado, considerando que es un área muy estrecha, e material particulado es
fácilmente inhalado por los trabajadores.

● Emanación de gases: Las perforaciones (manuales y con máquina) liberan gases


tóxicos propios del material bruto dentro de la cueva.

C. Peligros mecánicos

● Derrumbes: La cueva en la que se encuentran los trabajadores no ha sido


inspeccionada para asegurar su estabilidad y debido a los constantes trabajos de
perforación, los cimientos pueden debilitarse.

11
● Accidentes en la perforación: De manera manual o con el equipo de perforación
pueden ocurrir accidentes si no se manejan de manera adecuada.
● Explosiones : La manipulación de los explosivos , sin seguir pasos estrictos de
seguridad puede provocar una explosión.

D. Peligros ergonómicos

● Nulo uso de equipos de protección personal (EPP´s) : Los trabajadores no cuentan


con ningún tipo de protección hacia los diferentes elementos a los que están
expuestos.
● Posiciones incómodas dentro del socavón
● Iluminación deficiente: Condiciones visuales mínimas al no tener una fuente de luz o
iluminación adecuada.

2.1.3. Fase de explotación

Esta fase se realiza luego del derrumbe, pasado cierto tiempo se ingresa al área
derrumbada y se recoge todo el material que será seleccionado manualmente. Luego de la
selección manual, se realiza el lavado con mercurio, el ahorcado del amalgama y la quema
del material para obtener las pepitas de oro.

A. Peligros físicos

● Exposición al sol: Durante la selección manual del material y el quimbaleteo.

B. Peligros químicos

● Material particulado: El transporte del material producto del derrumbe se hace sin
ninguna protección para reducir el material particulado. También se exponen a este
los trabajadores (adultos y niños) que separan el material manualmente.
● Sustancias que pueden ser inhaladas: absorción de mercurio y otros metales
pesados como el plomo y el arsénico, generando afectaciones en el sistema
respiratorio. El mercurio es un elemento utilizado en el quimableteo y se está en
contacto directo con este hasta el final del proceso e incluso después por su
disposición inadecuada.
● Sustancias tóxicas que pueden ser ingeridas afectando al sistema digestivo:
Principalmente el mercurio.

12
● Sustancias que pueden causar lesiones por contacto o absorción por la piel:
Principalmente el mercurio por su lavado y manipulación directa sin ningún tipo de
protección.
● Sustancias que pueden generar irritación a los ojos

C. Peligros mecánicos

● Accidentes de trabajo: Durante el transporte del material transportado en carretas y


durante el quimbaleteo.

D. Peligros ergonómicos

● Levantamiento inapropiado de peso: Durante la extracción de rocas.


● Posiciones incómodas: Durante todo el proceso.
● Iluminación deficiente: No hay una fuente de luz o iluminación adecuada
● Nulo uso de equipos de protección personal (EPP´s) : Los trabajadores no cuentan
con ningún tipo de protección hacia los diferentes elementos a los que están
expuestos.

E. Peligros sociales

● Grupos más afectado: mujeres en edad fértil; en el caso de embarazo, el mercurio


puede transmitirse al feto y causar daños neurológicos
● Explotación infantil, alcoholismo, prostitución, desescolarización, inadecuada
ocupación laboral, inseguridad ciudadana, entre otras actividades.
● Centros poblados desordenados y hacinados, sin servicios básicos ni condiciones de
vivienda adecuados.

F. Peligros ambientales

● Movimiento de tierras: Producidos en la etapa de transporte del material, selección


manual y zarandeo principalmente.
● Residuos tóxicos: Utilizados para extraer y concentrar el oro (ej., con contenido de
cianuro o mercurio) que contaminan el aire, los suelos y las aguas.
● Ineficiente disposición final del mercurio: Las pozas de mercurio se quedan
expuestas al aire.

2.2. Exposición al riesgo

13
En esta parte, tomando en cuenta los peligros identificados y caracterizados en la sección
anterior se establece la exposición al riesgo en el siguiente cuadro:

Cuadro N°04
Exposición al riesgo

Personas Procedimientos Capacitación Exposición al Probabilidad


Fase Peligro expuestas existentes (C) (D) riesgo del riesgo
(A) (B)

Exposición De 10 a 12 No existen Mínima Permanentemente 11


al sol (3) (3) (2) (3)

Material De 10 a 12 No existen Nula Permanentemente 12


particulado (3) (3) (3) (3)

Choque y/o De 10 a 12 No existen Nula Eventualmente 11


Transporte volcadura (3) (3) (3) (2)

Iluminación De 10 a 12 No existen Nula Eventualmente 11


deficiente (3) (3) (3) (2)

Ruido De 8 a 10 No existen Nula Eventualmente 10


(2) (3) (3) (2)

Iluminación De 8 a 10 No existen Nula Permanentemente 11


deficiente (2) (3) (3) (3)

Material De 8 a 10 No existen Nula Permanentemente 11


(2) (3) (3) (3)
particulado
Exploración/
Explosión
Emanación De 8 a 10 No existen Nula Permanentemente 11
(2) (3) (3) (3)
de gases

Derrumbes De 8 a 10 No existen Nula Eventualmente 10


(2) (3) (3) (2)

Accidentes De 2 a 6 No existen Nula Eventualmente 10


(2) (3) (3) (2)
en la
perforación

Explosiones De 10 a 12 No existen Nula Eventualmente 11


(3) (3) (3) (2)

Nulo uso de De 10 a 12 No existen Nula Permanentemente 12


(3) (3) (3) (3)
equipos de
protección
personal
(EPP´s)

Posiciones De 8 a 10 No existen Nula Permanentemente 11


incómodas (2) (3) (3) (3)
en el
socavón

14
Iluminación De 8 a 10 No existen Nula Permanentemente
deficiente (2) (3) (3) (3) 11

Exposición a Más de 12 No existen Mínima Eventualmente 11


la radiación (3) (3) (3) (2)

Material Más de 12 No existen Nula Permanentemente 12


particulado (3) (3) (3) (3)

Sustancias Más de 12 No existen Nula Permanentemente 12


que pueden (3) (3) (3) (3)
ser
inhaladas

Sustancias Más de 12 No existen Nula Permanentemente 12


que pueden (3) (3) (3) (3)
causar
lesiones por
contacto o
absorción
por la piel

Sustancias Más de 12 No existen Nula Permanentemente 12


que pueden (3) (3) (3) (3)
causar
Explotación irritación en
los ojos

Accidentes Más de 12 No existen Nula Permanentemente 12


al momento (3) (3) (3) (3)
de
transportar
el material

Levantamien Más de 12 No existen Nula Eventualmente 11


to (3) (3) (3) (2)
inadecuado
de peso

Posiciones Más de 12 No existen Nula Permanentemente 12


(3) (3) (3) (3)
incómodas

Iluminación Más de 12 No existen Nula Eventualmente 12


(3) (3) (3) (3)
deficiente

Nulo uso de Más de 12 No existen Nula Permanentemente 12


(3) (3) (3) (3)
equipos de
protección
personal
(EPP´s)

Mujeres en Más de 20 No existen Nula Eventualmente 11


(3) (3) (3) (2)
edad
reproductiva
(transmisión
de mercurio
al embrión)

Explotación Más de 100 No existen Nula Eventualmente 11

15
infantil. (3) (3) (3) (2)

Centros Más de 100 No existen Nula Eventualmente 11


(3) (3) (3) (2)
poblados
desordenad
os y
hacinados.

Movimiento Más de 20 No existen Nula Eventualmente 11


(3) (3) (3) (2)
de tierras

Residuos Más de 100 No existen Nula Permanentemente 12


(3) (3) (3) (3)
tóxicos que
afectan el
aire, agua y
suelo.

Ineficiente Más de 100 No existen Nula Permanentemente 12


(3) (3) (3) (3)
disposición
final del
mercurio

3.3. Caracterización del riesgo

La caracterización de riesgo es a última fase de la evaluación de riesgos y según la


metodología descrita en la R.M 050-2013-TR, se requiere en primer lugar establecer la
probabilidad de ocurrencia de un daño, luego de multiplica ese valor por la severidad
(Cuadro 3.1) para obtener el nivel de riesgo (NR).

Cuadro 5: índice de severidad

Índice Severidad (Consecuencia)

Lesión sin incapacidad (S)


1
Disconfort/Incomodidad (SO)

Lesión con incapacidad temporal (S)


2
Daño a la salud reversible

Lesión con incapacidad permanente (S)


3
Daño a la salud irreversible

Una vez determinado el Nivel de Riesgo (NR), se procede a evaluar los resultados, tomando
como base la siguiente matriz:

16
Cuadro 6: Matriz de evaluación de riesgos

Consecuencia

Ligeramente Dañino Dañino Extremadamente dañino

Trivial Tolerable Moderado


Baja 4 5-8 9-16

Probabilidad Tolerable Moderado Importante


Media 5-8 9-16 17-24

Moderado Importante Intolerable


Alta 9-16 17-24 25-36

Los resultados de la evaluación de riesgos se encuentran en el Cuadro N°07

3.4. Evaluación de los resultados

De acuerdo a la evaluación realizada y a la metodología propuesta en la R.M. 050-2013-TR,


los niveles de riesgo son intolerables en un 47% del los riesgos identificados son
intolerables, el 33% importantes y el 20% moderados. Es por ello que se debería de
reconsiderar las actividades realizadas y reconfigurar la forma en la que la minería artesanal
opera. Las actividades tienen un impacto principalmente en la salud de los habitantes, el
ambiente y la conformación social de la población en Huanca.

a) La población tiene escasa formación y educación ambiental. Los conceptos de


ambiente y contaminación ambiental resultan ser abstractos.
b) Las posibilidades de solución a los problemas ambientales se ven limitadas por el
carácter de subsistencia de la actividad minera artesanal. Los bajos ingresos
obtenidos por las familias mineras restringen las posibilidades de asumir los costos
requeridos para la mejora de la situación ambiental y las condiciones de seguridad.
c) La informalidad en que generalmente se desenvuelven las actividades de los
mineros artesanales; configuran una situación de incertidumbre e inseguridad
jurídica, que contribuye a una actitud de temporalidad, que conduce a una
explotación irracional de los recursos y a la despreocupación por el medio ambiente.

17
d) Lo simple de las técnicas o prácticas empleadas por los mineros artesanales en sus
actividades de extracción y beneficio de minerales y la satisfacción que encuentran
con los resultados obtenidos, reflejan una actitud conformista y conservadora.

Todas estas características demuestran que la solución a los problemas ambientales,


provocados por las actividades de la minería artesanal, no puede ser exclusivamente
técnica, sino que descansa, en una acción integral que aborde simultáneamente aspectos
técnicos, sociales, organizativos, económicos, legales y culturales de los diferentes grupos
de mineros artesanales; e implica, principalmente, procesos de innovación tecnológica,
fortalecimiento organizativo y formalización.

3.5. Medidas de control y comunicación

Tema: Ambiental
❖ Mercurio:
➢ Realizar estudios para determinar la dosificación adecuada del uso del
mercurio durante la amalgamación.
➢ Realizar estudios del porcentaje de recuperación de oro y determinar los
contenidos de mercurio en los relaves.
➢ Realizar estudios sobre la dispersión de los gases de mercurio.
➢ Monitorear la contaminación por mercurio.

❖ Sólidos suspendidos:
➢ Evaluar las operaciones mineras artesanales que se ejecutan, para diseñar
las mejoras en la explotación.
➢ Realizar pruebas de sedimentación de sólidos en suspensión.
➢ Efectuar mediciones de turbidez de las aguas.
➢ Efectuar control y mediciones en las represas de embalsamiento.

❖ Sensibilización, capacitación y promoción:


➢ Capacitar a los mineros artesanales en las técnicas de minado, seguridad,
uso de explosivos, maquinarias y equipos mineros.
➢ Sensibilizar a los mineros sobre los riesgos a la salud que ocasiona la
perforación en seco.
➢ Promover a que las comunidades mineras cuenten con registro de
accidentes.
➢ Motivar a los mineros en el uso de implementos de seguridad: guantes,
cascos, etc.
➢ Otorgar un incentivo a las comunidades mineras que hayan tenido menor
cantidad de accidentes.

18
➢ Crear programas de sensibilización a la comunidad minera, de la necesidad
del aprovechamiento racional de los recursos mineros no renovables.
➢ Promover entre los mineros artesanales la necesidad de ejecución de
estudios de exploración y desarrollo para garantizar la vida de las
operaciones mineras artesanales.
➢ Promover la ejecución de planeamientos de minado adecuado para evitar el
minado selectivo y depredación de las reservas.
➢ Capacitación y asesoramiento tecnológico de los mineros artesanales.
➢ Sensibilizar permanentemente a la comunidad minera artesanal de los
efectos que causa las emisiones de mercurio a la salud y al ambiente;
mediante talleres, folletos, afiches, entre otros.
➢ Promover el uso de reactivadores de mercurio, para mejorar la
amalgamación.

Tema: Salud Ambiental

❖ Salud ocupacional:
➢ Educación laboral en la actividad minera.
➢ Formación de promotores de salud ocupacional y ambiental a pobladores.
➢ Serie de materiales educativos sobre procedimientos seguros en el uso de la
retorta, actividades de quemado y disposición de residuos
➢ Manual de procedimientos de seguridad en las labores.
➢ Diseño de técnicas ergonómicas por etapas.
➢ Mejoramiento de la ventilación de los ambientes de quema de amalgama.
➢ Cursos de seguridad y prevención de accidentes

❖ Salud Ambiental:
➢ Educación en conservación de los recursos.
➢ Propuesta de programa de prevención y control de riesgos en comunidades
minero artesanales.
➢ Propuesta de modelo de atención de salud en las localidades minero
artesanales.
➢ Disminución de la emisión de vapores de mercurio al ambiente.
➢ Estudio de monitoreo ambiental.
➢ Impulsar la constitución de comités de conservación de los recursos y control
de riesgos.

❖ Gestión de saneamiento básico:


➢ Gestión de instalación de módulos sanitarios integrales de uso público
➢ Selección y capacitación de promotores de saneamiento de comunidades
minero artesanales.
➢ Taller participativo para la adecuación de un Programa de Saneamiento
Ambiental a las necesidades reales de las comunidades mineras artesanales.

19
➢ Estudio técnico de factibilidad de implementación de sistema de saneamiento
de bajo costo y rápida instalación.
➢ Implementación de un programa permanente de capacitación a la población
en higiene y salubridad, manejado por promotores y servicios de salud.
➢ Estudio e instalación de rellenos sanitarios para las comunidades.

Tema: Socio-Económico

❖ Producir y difundir materiales sobre la situación actual de la minería artesanal.


❖ Sistematización y difusión de experiencias modelos de organización y trabajo
concertado.

20

Você também pode gostar