Você está na página 1de 80

GRADO EN MAESTRO/A DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIA S SOCIALES:


ASPECTOS APLICADOS

UNIDAD DIDÁCTICA:

¿POR QUÉ TENEMOS QUE


CUIDAR EL AGUA?

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. EL AGUA

TOMAR AGUA NOS DA VIDA, PERO TOMAR

CONCIENCIA NOS DARÁ AGUA…

Rocío Muñoz Girón

Ana Gualda Brisa

Sara Espinós Naggay

Laura Gómez Huerta

Marian Navarro Hernández


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2

2. IMPORTANCIA DEL TEMA ...................................................................................................... 3

3. CONTEXTUALIZACIÓN............................................................................................................ 3

4. OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................................... 4

5. CONTENIDOS.......................................................................................................................... 5

6. COMPETENCIAS BÁSICAS ...................................................................................................... 6

7. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 6

8. TEMPORALIZACIÓN ............................................................................................................... 8

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD................................................................................................. 9

10. TRANSVERSALIDAD E INTERDISCIPLINAREIDAD............................................................... 11

11. DESARROLLO DE LAS SESIONES......................................................................................... 12

11.1. ACTIVIDAD 1. ¿DÓNDE ENCONTRAMOS EL AGUA? ..................................... 14


11.2. ACTIVIDAD 2. ¡EL AGUA ES VIDA! .................................................................... 17
11.3. ACTIVIDAD 3. TENEMOS UN PROBLEMA… ¡ES UN RECURSO ESCASO!
………………………………………………………………………………………………………………………….30

12. RECURSOS .......................................................................................................................... 38

13. EVALUACIÓN ...................................................................................................................... 40

ANEXOS .................................................................................................................................... 42

4
1. INTRODUCCIÓN

En la siguiente propuesta didáctica se trabajará el tema del entorno y su


conservación, concretamente, el agua. Este contenido forma parte del currículum de
educación primaria y se aborda en los tres ciclos dada la importancia que tiene pero en este
caso vamos a abordarla desde el primer ciclo.
El contenido del agua forma parte de la asignatura de conocimiento del medio
natural y social. Dado que la propuesta se enmarca dentro de la asignatura de sociales
hemos centrado este tema más hacia esa dirección. Cabe destacar que no pretendemos
separarlo de la parte natural puesto que es un elemento necesario para el desarrollo de la
vida y además queremos que reflexionen sobre su necesidad por parte de la naturaleza
como de su uso por parte de la sociedad, y si se separara carecería de sentido.
Normalmente se trata más como un contenido de naturales pero esto tampoco es real
puesto que el agua es de vital importancia para la sociedad, y parte de nuestra cultura viene
marcada por este recurso (situar los campamentos cerca de los ríos, crear pozos, mezclar
materiales, etc.)
Nuestra propuesta está dividida en sesiones, las cuales están enmarcadas dentro de
unos bloques. A parte de las concepciones espontáneas, que en este documento solo se
nombrarán, el trabajo recoge tres bloques de actividades atendiendo a las ideas previas y a
la relación con los contenidos desde los usos del agua, pasando por su importancia para la
vida hasta la concienciación del buen uso de la misma. La evaluación no se incluye en los
bloques pero está detallada después de estos.
Con esta propuesta queremos trabajar el tema del agua de una manera diferente a
como lo hacen en la mayoría de las escuelas, dejando a un lado el libro de texto y en caso de
emplearlo, saber darle un buen uso. Así pues, consideramos importante conseguir personas
críticas y responsables y nosotras, como futuras docentes, debemos fomentar estas dos
cualidades. Por ello, hemos seguido un hilo durante nuestra propuesta que fomenta que los
alumnos sean partícipes en todo momento en el proceso de aprendizaje, pero, sobre todo,
que sean capaces de reflexionar acerca de lo importante que es este recurso natural y cómo
debemos hacer un buen uso de él.

4
2. IMPORTANCIA DEL TEMA

El entorno y su conservación , el agua, tema sobre el cuál trata la presente propuesta


didáctica, es muy importante para trabajar no solo a nivel académico, sino, también, a nivel
social.
Este elemento, presente en la vida cotidiana, es vital para todos seres vivos de
nuestro planeta Tierra. Además, como bien sabemos, está formado por tres cuartas partes
de agua, lo que ha derivado a que sea conocido como el planeta azul. Esta característica es
lo que diferencia a la tierra de los demás planetas, en los que el agua no existe.
Es importante que los niños tomen conciencia de la importancia que el agua tiene en
nuestra vida ya que forma parte de las actividades que realizamos en nuestro día a día, como
puede ser la alimentación o la higiene. Pero sobre todo tienen que ser conscientes de que el
agua es un recurso natural y tenemos que hacer un buen uso de ella, ya que su reparto no es
proporcional a las necesidades de la misma. Muchos niños no son conscientes de la realidad
de otros países en los que el agua es un bien escaso.
Por ello, es necesario que la sociedad aprenda a hacer un uso moderado ya que, a
pesar de ser un planeta con gran cantidad de agua, en algunas partes del mundo podemos
llegar a sufrir problemas de escasez o contaminación de la misma.
Por todo lo expuesto anteriormente, consideramos que este tema es muy importante
trabajarlo a nivel educativo y desde edades tempranas, para concienciar a los más pequeños
del uso responsable del agua, así como de las consecuencias que su escasez nos podría
ocasionar.

3. CONTEXTUALIZACIÓN

El centro en el que vamos a centrar nuestra propuesta didáctica es el C.P. Carolina


Sala de Pego (Alicante), en un aula de 2º de primaria que cuenta con 28 alumnos. Esta
escuela está situada en el barrio del Alter. Aprovechando que vivimos en una localidad
próxima a una zona húmeda como es el parque natural del Marjal Pego-Oliva y donde

4
encontramos uno de los ríos más importantes de la zona como es el Bullent. Trabajaremos
con este entorno algunos de los contenidos de nuestra propuesta.
Por lo que respecta al entorno social del alumnado, cabe decir que la mayoría del
alumnado de nuestro centro pertenece a familias de nivel económico medio o bajo. Durante
los últimos años la diversidad del alumnado se ha visto incrementada por la llegada de
alumnado extranjero que proviene de otros países: Rumanía, Argentina, Ecuador, Cuba,
Marruecos, Armenia, Bulgaria, Perú... Para dar respuesta a esta diversidad del alumnado, el
centro desarrolla un programa de Compensación Educativa junto al resto de centros de la
localidad de Pego, los cuales llevan a cabo un programa de compensación educativa de
ámbito local.

4. OBJETIVOS GENERALES

De los objetivos que marca el decreto de educación para el conocimiento del medio
natural y social, nosotras consideramos que los que más se aproximan a lo que vamos a
trabajar con nuestra unidad didáctica son:
8. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorarla
críticamente y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación
del equilibrio ecológico.

9. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizar
su organización, sus características e interacciones y progresar en el dominio de ámbitos
espaciales cada vez más complejos.

12. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio


natural, social y cultural por medio de códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

13. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y cuestiones relacionadas con


elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de busca y tratamiento de la
información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de estas, exploración de soluciones
alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

4
15. Utilizar las TIC para obtener información y como instrumento para aprender y
compartir conocimientos y valorar su contribución a la mejora de las condiciones de vida.

5. CONTENIDOS

Para la realización de esta propuesta hemos establecido una serie de contenidos


relacionados con el tema que vamos a abordar.
En relación con los contenidos que marca el currículum para trabajar en el primer ciclo
de primaria sobre el tema del agua tratamos los siguientes:
Del bloque 1, Geografía. El entorno y su conservación.
Composición, características e importancia para los seres vivos.
Uso responsable del agua en la vida cotidiana.
Riesgos de contaminación.
A parte de estos, nosotras hemos considerado conveniente añadir los siguientes:
Estados del agua.
Usos del agua.
Ciclo del agua.
Distribución del agua en el plantea.
Las zonas donde se recoge el agua: manantiales, ríos, lagos, humerales, etc.
Los usos del agua.
- Vida individual. Para vivir, en el hogar, en la escuela…
- Vida en sociedad. Para la ciudad, el campo, el ocio, la industria, etc.
Los seres vivos y los elementos del entorno que se benefician del agua del río.
El reparto desigual del agua.
La importancia del agua para la vida.

4
6. COMPETENCIAS BÁSICAS

A lo largo de nuestra propuesta hemos trabajado las 8 competencias básicas. En cada


actividad aparecen reflejadas cómo y en qué ejercicios las trabajamos. Recordemos que las
competencias básicas son las siguientes:

Competencia comunicación lingüística.


Competencia matemática.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.

7. METODOLOGÍA

Nuestra unidad didáctica está basada en una metodología activa, en la que el


alumno, como protagonista, construye el conocimiento a partir de unas pautas, actividades
o escenarios diseñados por el profesor y cada vez adquiere mayor responsabilidades en
todos los elementos del proceso de enseñanza- aprendizaje. El docente tiene el papel de
guía, pues conducirá a los alumnos a desarrollar habilidades para obtener información,
participar en actividades, reflexionar sobre lo que hace, interactuar con el entorno y ser más
autónomos con todo lo que esto conlleva. Además, durante y posteriormente al desarrollo
de la unidad debe facilitar, ayudar, motivar, dar información de retorno al alumno
(feedback).

Dado que queremos que el aprendizaje de los alumnos sea significativo, partiremos
de sus concepciones espontáneas y de sus intereses en relación al contenido que vamos a
desarrollar. Por ello, previamente a las sesiones de la unidad didáctica, preguntaremos a los

4
alumnos sus inquietudes acerca del tema. Con las ideas colectivas de la clase y la nueva
información que les queremos enseñar planteamos un guión de trabajo plasmado en un
cuadro en el que se ve todo aquello que vamos a trabajar a lo largo de la unidad didáctica.
En cuanto a la distribución del aula, los alumnos estarán sentados por parejas
exceptuando las actividades que se desarrollen en pequeños grupos de 4 o 5 personas en las
que se juntarán las mesas para trabajar conjuntamente, ya que nuestra metodología está
basada tanto en el aprendizaje individual como cooperativo. El esquema del aula sería el
siguiente para ambos casos:

*El alumno que aparece de color rojo, es el que presenta TDHA como explicaremos
en el punto de atención a la diversidad.

Cabe destacar que empezamos nuestra unidad didáctica con una pregunta de tipo
abierta a la que los alumnos deberán dar respuesta al final, basándose en todo lo trabajado
a lo largo de las sesiones. Los contenidos a tratar los exponemos siempre a partir de casos
reales que sean cercanos a ellos con la finalidad de despertar sus intereses y, de esta
manera, favorecer el proceso de aprendizaje.

Por lo que respecta a las actividades que planteamos, queremos señalar que son
tanto de carácter cerrado como abierto puesto que nos encontramos en un curso en el que
todavía deben haber actividades de tipo 1, es decir de complejidad baja. Por tanto, en estas,
los alumnos tendrán que recurrir a la información proporcionada para encontrar
directamente la respuesta a la actividad y, así, activar conocimientos declarativos de
formulación literal. Además, nuestra propuesta también tiene actividades de tipo 2, de

4
complejidad media, las cuales requieren comprender la información inserta en el recurso,
resumiéndola, parafraseándola o esquematizándola; inicialmente demandan contenidos
procedimentales.

Las actividades de la presente propuesta también se caracterizan por tener lenguaje


verbal, lenguaje icónico, como son imágenes para analizar, lenguaje cartográfico, mediante
los mapas del recorrido que realizaremos, lenguaje matemático ya que alguna información
está presentada con expresiones matemáticas.

En definitiva, vamos a llevar a cabo una metodología basada los modelos práctico y
socio-crítico favoreciendo un aprendizaje interactivo con el profesor, con los compañeros,
con otras disciplinas del currículum y con el medio físico.

8. TEMPORALIZACIÓN

La propuesta didáctica se va a desarrollar durante el período de primavera


aprovechando así el buen tiempo para realizar la salida al río con el fin de trabajar algunos
de los contenidos propuestos.

La realización de la misma tendrá lugar en las clases de conocimiento del medio las
cuales abarcan tres sesiones del periodo lectivo semanal de nuestros alumnos. Estas clases
cuentan con una duración de 50 minutos para el desarrollo de las actividades propuestas, a
excepción del día de la salida al río, cuya visita durará todo el día. Cabe destacar que en esta
salida no solo se trabajarán contenidos del área de ciencias sino también de otras áreas del
currículum.

El desarrollo de la propuesta se realizará al finalizar la unidad anterior los astros y será


previa a la unidad del aire. A pesar de que, este es el orden que aparece en el currículum de
la Comunidad Valenciana y que nosotras lo seguimos, queremos destacar que no es
necesario establecerlo este orden. Pensamos que el desarrollo de un tema tan importante y
que está tan interrelacionado con el resto de bloques de contenidos, se puede llevar a cabo
en cualquier momento.

4
9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Nuestra clase se caracteriza por ser un grupo heterogéneo en el cual existe un


alumno con necesidades educativas especiales (NEE), concretamente con TDAH con
predominio de déficit de atención.

A pesar de ello, consideramos oportuno diseñar actividades tanto de refuerzo como


de ampliación para aquellos alumnos que necesiten cualquier tipo de apoyo para asentar los
conocimientos aprendidos como también para aquellos que los adquieran rápidamente y
que puedan seguir desarrollando su conocimiento acerca del tema. De esta manera,
intentamos adaptarnos al ritmo de aprendizaje individual.

Estas actividades las presentamos al final de cada bloque de contenidos de nuestra


unidad didáctica.

En cuanto al caso del niño que tenemos en nuestra aula que presenta TDHA con
predominio de déficit de atención debemos destacar que vamos a llevar a cabo una serie de
actuaciones para favorecer su aprendizaje. En primer lugar explicaremos algunas de las
características que suele presentar este trastorno:

No presta atención a los detalles.


Tiene dificultades en la atención sostenida.
Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
No muestra interés en el aula
Tiene dificultad para terminar las tareas.
Presenta dificultades para organizar sus tareas o actividades.
Le cuesta hacer un esfuerzo mental de larga duración.
Pierde cosas necesarias.
Se distrae con facilidad.
Es olvidadizo.

4
Por ello, las actuaciones con este alumno irán más dirigidas a la distribución en el
aula y a la manera en la que nos organizaremos. En primer lugar, hay que destacar que este
alumno irá sentado al lado del profesor lejos de puertas o ventanas que puedan favorecer su
distracción. También estará sentado con alumnos más relajados y que sean trabajadores y
organizados, para que puedan ayudarle y fomentar un buen clima de trabajo.

En cuanto al papel del docente, nos encargaremos en todo momento de que quede
bien claras las actividades y lo que hay que hacer en todo momento, se puede apuntar en la
pizarra la tarea. En el caso de mandar alguna actividad para casa o pedir algo que tengan que
traer, además de apuntarlo todo en la pizarra o en algún tipo de agenda de aula visible para
todos, estaremos pendientes de que lo apunte en la agenda con el fin de que las familia lo
pueda ver.
A la hora de trabajar, pediremos a los alumnos que tengan en sus pupitres
únicamente el material que necesiten en cada momento ya que así evitaremos que se
distraiga. También es importante hacer todo muy visual y si nos interesa algo especialmente
hay que destacarlo de alguna manera para que sea accesible al alumno con TDHA.

Las actividades en este caso, procuraremos que sean dinámicas y escuetas, no hay
que hacer un tipo de adaptación específica en cada actividad ya que su nivel cognitivo es
igual al de los demás alumnos, simplemente deberemos prestarle más atención para que no
se distraiga y que realice sus tareas como los demás compañeros de su clase.

Por último, cabe destacar que para ayudar al alumno a ser organizado y a no perder
las cosas, se le dará responsabilidades como, por ejemplo, ser el encargado de material una
vez por semana o una vez al mes, que sea el encargado de ver que sus compañeros han
traído a clase algo que se ha pedido, pasar lista, etc. Estas tareas las harán todos pero
favoreceremos que este alumno las haga con más frecuencia.

4
10. TRANSVERSALIDAD E INTERDISCIPLINAREIDAD

A lo largo de nuestra propuesta trabajamos una serie de temas transversales, de


forma general encontramos los siguientes:

Educación del consumidor


Educación ambiental
Educación para la salud
Educación cívica y moral
Educación vial

En concreto estos temas los trabajamos al llevar a cabo las actividades en las que
trabajamos; el reparto desigual del agua en el planeta, el agua como un recurso natural y
escaso, la contaminación del agua, el uso responsable del agua, la necesidad de esta tanto
como para el mantenimiento del entorno natural y social, para la salud, higiene y bienestar
de las personas, cómo comportarse cuando salimos de excursión, etc.

Por otro lado, también mantenemos una estrecha relación con las diferentes áreas
del currículum, como por ejemplo con lengua a la hora de comprender textos, el trabajo
sobre los cuentos, realizar pequeñas redacciones, y diferentes expresiones de la vida
cotidiana, para así poder expresar de la mejor manera posible sus conocimientos en torno al
tema. También trabajamos las operaciones sencillas, los porcentajes de manera simple y
visual y haciendo referencia en diferentes actividades a las unidades de medida (el litro) en
el área de matemáticas.

En cuanto al área de educación plástica, los alumnos realizarán sus propios dibujos y
visualizarán contenidos a través de imágenes u otras actividades en las que las manualidades
nos puedan servir como un recurso.

Por lo que respecta al área de conocimiento del medio, concretamente la parte


natural, cabe decir que está estrechamente relacionada con el tema de nuestra unidad, ya

4
que es un elemento natural muy presente en el medio. Por ello trabajamos las
características, propiedades, estados… del agua.

11. DESARROLLO DE LAS SESIONES

La propuesta que diseñamos consta de tres bloques: ¿Dónde encontramos agua?, ¡El
agua es vida! y Tenemos un problema… ¡Es un recurso escaso! Estos, son los tres grandes
bloques de actividades que establecemos para el desarrollo de las sesiones con sus
correspondientes tareas y ejercicios.
El hecho de que los tres bloques, estén tan íntimamente interrelacionados, nos
permite dar a conocer y trabajar nuestro principal objetivo, con el que intentamos mostrar a
nuestros alumnos la importancia del agua para la vida y la necesidad de tomar consciencia
en la posesión y el uso de ese recurso natural, esencial y escaso.
Con el desarrollo de las sesiones queremos que los alumnos conozcan esa
interrelación que posee el agua tanto en el medio físico como social. Su importancia para la
existencia y la permanencia de la vida de todos los seres vivos y del mantenimiento del
planeta en general.

¡EL AGUA
ES VIDA!

¿Por qué
tenemos
que cuidar
TENEMOS UN
el agua?
PROBLEMA…
¡ES UN ¿DÓNDE
RECURSO ENCONTRAMOS
ESCASO! AGUA?

4
EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN: EL AGUA ¿ P o r q u é t en em o s q u e c u i d a r el a g u a ?
BLOQUES SESIONES ACTIVIDADES CONTENIDOS
1.- ¿Dónde encontramos agua en nuestro planeta?
2.- ¡El agua se transforma! Distribución del agua en el
SESIÓN 1: Distribución del agua en el planeta.
3.- Conocemos la distribución del agua en la Tierra. plantea.
4.- ¿Cuándo usamos el agua?
Las zonas donde se recoge el
agua: manantiales, ríos, lagos,
1ª VISITA: Nacimiento del río. humerales, etc.
1.- ¿Dónde empieza nuestro río?
Los usos del agua.
I
- Vida individual. Para vivir, en el
¿DÓNDE T 2ª VISITA: Marjal Pego-Oliva.
I hogar, en la escuela…
PRIMERA PARADA: El Salinar.
ENCONTRAMOS N - Vida en sociedad. Para la
1.- Conocemos un tramo de nuestro río.
AGUA? SESIÓN 2: ¡Salimos a conocer nuestro río! E 2.- ¿Qué nos llama la atención en el río? ciudad, el campo, el ocio, la
R SEGUNDA PARADA: “L’ullal de Bullent”. industria, etc.
A 3.- Analizamos el paisaje. Los seres vivos y los elementos del
R
I entorno que se benefician del
3ª VISITA: La playa donde desemboca el río.
O agua del río.
4.- ¿Dónde se termia el río?
5.- ¿Qué nos aporta el río a las personas y al propio
medio?

1.- El agua es imprescindible para los seres vivos.


SESIÓN 1: ¿Pueden los animales vivir sin agua? 2.- La importancia del agua para la vida de los animales.
3.- Clasificación de los animales según el agua que necesitan.

¡EL AGUA ES 1.- La diferencia de paisajes.


SESIÓN 2: ¿Para que usan el agua las plantas? 2.- Mapa conceptual y dibujo del contenido del texto. Importancia del agua para los
VIDA! 3.- ¡Experimentamos!
seres vivos.
1.- Somos agua. Ciclo del agua
SESIÓN 3: Los humanos.
2.- Cuando crecemos perdemos agua. Estados del agua.
3.- Trabajamos con agua.

SESIÓN 4: El agua en el planeta Tierra. 1.- Conocemos el ciclo del agua.


2.- Relacionamos conceptos.

1.- ¡La carta de Lamia!


TENEMOS UN
SESIÓN 1: La contaminación. 2.- ¡El río contaminado! La contaminación.
PROBLEMA…
3.- ¡Ducharse o bañarse!
El reparto desigual del agua.
¡ES UN RECURSO 1.- ¿Cuánta agua usamos? Los usos del agua.
ESCASO!
SESIÓN 2: Los buenos y malos usos del agua. 2.- ¡Guardianes del agua! La importancia del agua para la
3.- ¿Todos tenemos la misma agua? vida.
4.- ¿Qué hemos aprendido?
TOMAR AGUA NOS DA VIDA, PERO TOMAR CONCIENCIA NOS DARÁ AGUA…

4
11.1. ACTIVIDAD 1. ¿DÓNDE ENCONTRAMOS EL AGUA?

OBJETIVOS
Saber cómo está distribuida el agua en la Tierra.
Dónde y cómo encontramos el agua en la superficie terrestre.
Introducir los diferentes estados en los que podemos encontrar el agua.
A partir de datos, estadísticas observar el uso que se hace del agua tanto a
nivel individual como social.
Analizar el uso diario del agua a nivel individual.
Conocer el uso que hacemos del agua en sociedad.
La necesidad del agua para todos los seres vivos.

CONTENIDOS
Distribución del agua en el plantea.
Las zonas donde se recoge el agua en la Tierra; manantiales, ríos, lagos,
humerales, etc.
Los usos del agua.
- Vida individual. Para vivir físicamente, en el hogar, en la escuela, etc.
- Vida en sociedad. Para la ciudad, el campo, el ocio, la industria, etc.
Los seres vivos y los elementos del entorno que se benefician del agua del
río.

COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística: Esta competencia se trabajará
mediante el diálogo y la conversación entre iguales, ya que nuestros alumnos
deberán exponer algunas de las ideas que tienen acerca de las preguntas
planteadas. Esta competencia está presente a lo largo de la gran parte de los
ejercicios de esta actividad.
Competencia matemática. Se presenta una serie de porcentajes de agua dulce
y agua salada para, posteriormente, realizar una actividad. Cabe destacar que

0
el empleo de porcentajes se hará de forma muy sencilla y visual para que los
alumnos lo comprendan.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Se
produce a lo largo del desarrollo del bloque un continuo vínculo entre los
contenidos y el mundo físico que nos rodea.
Competencia cultural y artística. Se trabaja mediante el uso de imágenes
reales que los alumnos manipularán en los diferentes ejercicios propuestos por
el docente.
Competencia para aprender a aprender. Fomentamos la reflexión y el trabajo
autónomo. Que los alumnos sean capaces de reflexionar y corregir aquellas
concepciones erróneas que tienen, ya sea por sí mismo o por la interacción
entre iguales.
Autonomía e iniciativa personal. A partir de la reflexión y el conocimiento
crítico, el alumnado creará hábitos de concienciación para el cuidado tanto
individual como social del agua.

SESIÓN 1. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL PLANETA


 Ejercicio 1: ¿Dónde encontramos agua en nuestro planeta?
En primer lugar, expondremos en clase estas tres imágenes de la Tierra. A
continuación, les plantearemos las siguientes preguntas:
 ¿Qué observáis en estas imágenes?
 ¿Qué abunda más, el agua o la tierra firme?
 ¿Cómo podemos encontrar el agua en la Tierra, solo en océanos o también en
Tierra firme?
 ¿Cómo encontramos el agua en la Tierra? ¿Siempre se presenta de la misma
forma? ¿Cómo?

4
A partir de estas imágenes y la realización de las preguntas intentaremos conocer
las ideas previas que posee el alumnado sobre la distribución del agua en el planeta y
la forma en la que esta se representa.
Nuestra intención es que los alumnos manifiesten sus conocimientos sobre el
tema de forma que puedan llegar a percibir que el agua es uno de los elementos más
abundante del planeta Tierra. Y que no siempre la encontramos de la misma forma y
en el mismo lugar.
Para ello, el docente se mantendrá al margen de la discusión que se genera y
permanecerá como un oyente e intentará realizar un registro de todas aquellas ideas
tanto correctas como erróneas que el alumnado posee.

 Ejercicio 2: ¡El agua se transforma!


Con esta actividad pretendemos que tanto el docente como los mismos alumnos,
conozcan sus ideas y conocimientos respecto al tema, y que puedan reconocer una de
las peculiaridades del agua, el hecho de ser de los pocos elementos que encontramos
en el planeta y que se encuentra presente en los tres tipos de estado de la materia. Y
eso es debido a que, dicho elemento posee unas características y cualidades únicas y
particulares que hace que sea uno de los elementos más importantes para el equilibrio
de la vida y de la Tierra.
En primer lugar, el docente mostrará las siguientes imágenes con las que
pretendemos que los alumnos sepan distinguir los tres estados en los que se puede
presentar el agua.

4
Seguidamente, el profesor lanzará una serie de preguntas del tipo:
- ¿Cuál de las fotos es agua?
- ¿Qué diferencia encontráis entre una foto y otra?
- ¿Por qué encontramos agua en diferentes estados? Es decir, ¿por qué en el polo
norte y sur hay hielo? ¿Porque aquí no encontramos el agua en ese estado?
- Di algunos ejemplos en los que encuentres agua en los diferentes estados en tu
vida diaria.

 Ejercicio 3: Conocemos la distribución del agua en nuestro planeta.


Con el objetivo de trabajar la distribución del agua en nuestro planeta y puesto
que los niños no trabajan los porcentajes, no podemos darles los datos sin más,
porque no pueden imaginar mentalmente la diferencia, vamos a realizar una
experiencia que les permita visualizar la diferencia entre agua dulce y agua salada de la
que dispone nuestro planeta.
Para ello, realizaremos dicha actividad que consistirá
en poner, con la ayuda de una báscula de precisión, en
un vaso el 97% (97g) de sal de color blanco, y
seguidamente el 3% (3g) de sal que pintaremos de color,
con la ayuda de tizas
de colores.

De este modo se podrá observar de una


manera visual, que el agua salada, que es la que
necesitamos para la vida, constituye un 3% del agua
de todo el planeta.
Los materiales que utilizaremos serán los
siguientes:
- 40 vasos plástico

- Tizas de colores

- 40 gomas elásticas

- Sal

- Trozos de papel

4
 Ejercicio 4: ¿Cuándo usamos el agua?
En esta actividad, les pediremos a los alumnos que elaboren una lista en la que
anoten el uso que hacen del agua en un día, es decir, los momentos del dia en los que
utilizan el agua, desde que se levantan hasta que se acuestan.
Para ello, en primer lugar, se organizarán en grupos de 5 personas y elaboraran
la lista. Seguido, comentará cada grupo los diferentes usos que realizan del agua a
diario.
En segundo lugar, a partir de esa lista, les pediremos que realicen una
clasificación de los usos distinguiendo entre el uso social y el uso individual que ellos
realizan del agua.
Al finalizar la clasificación, pondremos en común los resultados de forma entre
todos, elaboremos una clasificación general y más completa de los diferentes usos que
los humanos realizamos del agua. Finalmente, expondremos esta tabla de clasificación
en el aula. Y concluiremos con la idea de que el agua es imprescindible en nuestro día a
día para mantenernos en vida y llevar a cabo la realización de muchas de nuestras
actividades diarias.

SESIÓN 2: ¡Salimos a conocer nuestro río!


Para esta sesión hemos preparado una visita durante toda la mañana a nuestro
rio más cercano, el rio Bullent. Este se encuentra en el Marjal de Pego-Oliva, entre las
provincias de Valencia y Alicante, estableciendo de frontera entre ambas provincias.

El hecho de ser un lugar rodeado de montañas que forman una herradura


abierta al mar, proporciona una zona de humeral con un ecosistema de gran
productividad, que acoge y sirve de hábitat a una fauna rica y variada, y con
endemismos y una vegetación bien conservada. Además, es una zona de
almacenamiento y descarga de aguas subterráneas, atenuando así los efectos de las
inundaciones y regulando la calidad del agua.

Aprovechando que ese entorno se encuentra muy próximo de la localidad y al


colegio, realizamos un itinerario o ruta por el parque natural del Marjal Pego-Oliva,
con la intención de que los alumnos puedan conocer de primera mano ese rio tan
peculiar que poseemos y que el alumnado aún no conoce bien. Si recordamos las ideas

4
previas de nuestro alumnado, sabemos que muchos de ellos bajan a bañarse al río con
sus familias en verano, o simplemente han observado ese distintivo paraje cada vez
que han salido del pueblo para desplazarse a la playa o a alguna ciudad cercana.

En el marjal de Oliva-Pego se recoge el agua que nace en las sierras de los


alrededores mediante los barrancos, los nacimientos de agua “ullals”, acequias, aguas
subterráneas y ríos como el Racons y el Bullent. El drenaje natural de las aguas llega al
mar.

El rio Bullent es uno de los ríos más caudalosos y con las aguas más limpias de
Alicante. Y actualmente, se califica como el más caudaloso de Europa en relación con
su recorrido. También es vital para los movimientos migratorios de las aves y para el
mantenimiento de todos los seres vivos que viven en él y gracias a él. Por lo tanto, en
conjunto tiene unos importantes valores naturales, científicos, paisajísticos, agrícolas,
culturales, educativos y recreativos.

Por estas razones, decidimos trasladar a nuestros alumnos a este contexto en el


que el agua es principal protagonista del propio entorno y organizar una salida en la
que los alumnos visiten diversos puntos o tramos del rio Bullent. Una vez allí, podemos
observar y desarrollar las actividades y los contenidos inicialmente planteados.

Durante la salida, los alumnos contarán con un dossier el cual utilizarán sobre
todo para el Itinerario del rio, y con el que podrán, por un lado, obtener información y
realizar las actividades de forma más dirigida y, por otro lado, anotar en él toda la
información necesaria para que, por la tarde, una vez regresemos al aula, podamos
tratar y trabajar con esa información.

La salida al rio puede realizarse perfectamente durante la mañana si nos


trasladamos en autobús, ya que el rio Bullent nace prácticamente en el mismo parque
natural y tiene aproximadamente 7 km de longitud.

Además, en este caso, también invitamos a los familiares, ya sean padres,


hermanos o abuelos a que nos acompañen durante la salida. En el caso de que
acudiera el abuelo de algún alumno podríamos aprovechar sus conocimientos,
explicaciones y anécdotas durante la salida.

4
Para que quede claro lo que vamos a realizar durante el itinerario debemos
establecer el porqué de esa determinada ruta y los puntos que vamos a trabajar.

Decidimos seleccionar la ruta que realiza el rio a lo largo de todo su recorrido,


desde el lugar donde nace, siguiendo sus tramos hasta llegar a su desembocadura. Y
elaboramos una lista a modo de esquema sobre los aspectos o ideas que trataremos y
queremos que los alumnos tengan en cuenta a lo largo de todo el itinerario y en cada
visita.

1ª VISITA
Lugar de nacimiento el río Bullent - ¿Dónde empieza nuestro rio?

- ¿Qué es el Marjal de Pego-


Oliva?
Marjal Pego- Oliva - ¿Qué hacemos cuando vamos
2ª con nuestras familias a este
V lugar?
I
S PRIMERA PARADA: - Conocemos el río y los
I El Salinar. elementos que le rodean.
T - Conocemos e identificamos los
A animales, la flora y la
vegetación típica de la zona.
- ¿Qué hay en el interior del río
que nos llama la atención?
- ¿Quién utiliza el agua del rio?

SEGUNDA PARADA: - ¿Qué es un “ullal” o nacedero


“L’ullal de Bullent” de agua?
- ¿Quién utiliza esa agua?

4
- Analizamos el paisaje natural.
- Tratamos el cultivo del arroz.

- ¿Dónde se termina el río?


- ¿Cuál es el elemento que
3ª VISITA La playa donde desemboca el río.
estamos tratando y que influye
tanto en nuestro entorno más
próximo?

ITINERARIO POR EL RÍO

Para empezar el itinerario, les repartiremos a los alumnos un pequeño dosier.


En él, dispondrán de toda la información necesaria para realizar las actividades y todo
aquello que les propongamos a lo largo de la ruta. Además, los alumnos poseerán un
mapa en el que está representado todo el recorrido que realiza el rio desde su punto
de nacimiento en la Sierra de Mostalla hasta su desembocadura en la playa de Oliva.
Así que, a lo largo de todo el Itinerario por el río, trabajaremos con el dosier e
iremos haciendo referencia a los mapas que les ofrecemos ayudando así al alumnado
a situarse en cada una de las visitas.

Pensamos que, con el mapa, la información, las distintas visitas que


realizaremos de diversos puntos del rio y de otros lugares de la marjal, ayudará al
alumnado a tener una idea más clara y amplia sobre el río al que van a bañarse muchas
veces. Dándose cuenta de su trayectoria y longitud pero, sobre todo, de su
permanencia, función y aportación en la zona. Con el desarrollo de las actividades
diseñadas, esperamos que el alumnado amplíe su conocimiento respecto al río y que
se den cuenta de que, la presencia de agua en la zona, en este caso el agua que
contiene el del río, es muy relevante para la existencia y el mantenimiento de todos los
elementos que forman parte del entorno. Así, realizamos un cambio en la noción que
el alumnado poseía sobre el rio, haciéndoles ver que ese característico entorno del que
disponen, va más allá de lo que ellos conocían y pensaban.

4
1ª Visita: Lugar donde nace el rio Bullent

En gran grupo, trataremos las principales características del manantial y del


entorno, a través de la observación del paisaje, nos situaremos en el mapa, leeremos la
información que habremos añadido al dosier del alumnado y describiremos el
fenómeno natural que se está produciendo. Después de esa primera toma de contacto
con el medio, en gran grupo analizaremos el mapa y explicaremos el Itinerario que
vamos a realizar.

Seguidamente, empezaremos a desarrollar las actividades del dossier.

 Ejercicio 1 del dosier: ¿Dónde empieza nuestro rio?


Los alumnos deben de completar y rellenar la ficha que encontramos en la
primera la primera actividad del dosier.

4
2ª Visita: Marjal Pego-Oliva

A lo largo del recorrido por el Marjal realizaremos un pequeño paseo por los
lugares en los que se encuentra el rio y haremos dos paradas donde analizaremos el
paisaje en general y desarrollaremos las actividades.

Es en esta visita, donde daremos a conocer las principales características del rio
a nuestro alumnado, pero sobretodo, intentamos que los estudiantes observen y sean
conscientes de las diversas aportaciones del rio al entorno tanto físico como social.

Además, les ofreceremos otro mapa en el que se encuentra dibujada la ruta


que vamos a realizar por el parque natural. Esto lo hacemos con la intención de que
tengan una idea más clara del recorrido que estamos haciendo y a su vez, les ayude a
entender que el río que ahora visualizan en la zona del Marjal con su agua en
abundancia, procede del sitio que anteriormente han observado, donde brota o nace
el agua, y que es el manantial.

4
Seguidamente, les preguntaremos si alguna vez ha estado en el río Bullent y por
qué razón lo han visitado. Ya que sabemos que la mayoría de los alumnos visita en
verano esta zona e incluso se baña en esta agua o en el mes de Enero, cuando se
realiza la fiesta de “La baixada del riu Bullent” donde los habitantes del pueblos se
agrupan con amigos, construyen barcas
personalizadas con diversas decoraciones y
disfrazados descienden el rio desde sus puntos más
altos. Esta fiesta se celebra a modo de concurso y
la población de Pego suele acostarse ese día al
Marjal y encontrarse para comer al aire libre con
amigos y familiares.

Así que, para empezar, explicaremos uno de los usos que sabemos qué
hacemos del agua en esta zona. Tanto para el concurso como para los baños que se
toman los alumnos en verano en estas aguas, es un uso social, en el que aprovechamos
el agua de esa zona para nuestro ocio o actividades recreativas.

Al darse estas situaciones en el río, creemos que es necesario comentar estas


dos actividades o acciones que se pueden realizar en el río.

PRIMERA PARADA: El Salinar.

La primera parada que realizaremos será en una parte del río conocida como el
Salinar. En ese lugar, lanzaremos una serie de preguntas dirigidas al alumnado como
por ejemplo:

¿En qué estado se presenta el


agua del río?
¿Los animales y las plantas
aprovechan el agua del rio? ¿Y los
humanos?
¿Para qué se usa el agua del río?
¿Qué aporta el rio a los animales y a las plantas?

4
¿Qué pasaría si desapareciera el agua del rio? ¿Os gustaría el paisaje sin
la presencia del rio?

Seguido, en ese mismo lugar, los alumnos realizarán la ficha correspondiente a


la segunda sesión, con la que queremos que los alumnos observen y analicen los
elementos que cada uno reconocen en el paisaje, incidiendo e insistiendo en el río y
sus alrededores.

 Ejercicio 2 del dosier: Conocemos el Salinar, un tramo de nuestro río.

Aprovechando que nos encontramos


en el Salinar y sabiendo que en el interior del
agua se pueden apreciar dos bloques
cuadrados de piedra colocados ahí de manera
artificial, es decir, por el hombre, dejaremos
que los alumnos observen y analicen el
paisaje y el río. Rápidamente les llamará la
atención esos dos bloques de rocas cuadradas
y preguntarán sobre ellas. Si eso no sucede, será el docente el que las señalice y hable
de ellas. En ese momento, aprovecharemos para realizar la siguiente actividad del
dosier.

 Ejercicio 3 del dosier: ¿Qué hay en el interior del río que nos llama la
atención?

En esta actividad, les explicaremos a los alumnos los siguientes aspectos:

¿Quiénes pusieron los bloques de piedra ahí? Si conocemos la historia de la


zona, sabemos que fueron los moriscos los que colocaron esos dos elementos en el
interior del río.

Pero, ¿cuál era la función de esas piedras? En este caso, la comunidad


musulmana fueron los que construyeron e ingeniaron un sistema de regadío para
abastecerse del agua que les propiciaba el Marjal. Y la función que realizaban esos dos

4
bloques de piedra era medir el nivel de agua que mantenía en un determinado
momento el Marjal, así los moriscos podían controlar su propio sistema de regadío.

Y por último, ¿aún se usan esas piedras? Debemos hacer saber a los alumnos
que, actualmente, las personas que trabajan los cultivos de arroz y demás en esta
zona, se fijan constantemente en esas piedras para saber si han las tierras carecen o
tienen suficiente agua para poder llevar a cabo sus funciones agrícolas.

Con la realización y contestación de esas preguntas por parte del profesor, el


alumnado conocerá el porqué de la existencia de ese determinado elemento en el
paisaje, el hecho de que antiguamente las rocas fueron colocas allí por los humanos.
Aprovecharemos para dar a conocer la idea de que antiguamente en esa zona
vivía otro tipo de comunidad humana que, al igual que nosotros, disfrutaban y usaban
la zona en su beneficio y para cubrir sus necesidades de agua.

SEGUNDA PARADA: “L’Ullal de Bullent”

En esta segunda y última parada por


el parque natural, intentamos mostrar un
lugar especial. Y haremos saber al
alumnado que, el “ullal de Bullent”, es el
lugar donde brolla o nace el agua dulce
subterránea que procede de las montañas.
Nuestra intención aquí es mostrar a los
alumnos como emerge el agua del interior
de la tierra y que supone eso para el entorno y para la vida tanto de los seres vivos que
viven en el Marjal y como del pueblo de
Pego. Ya que, el agua dulce que brolla de los
afluentes y brolladores o manantiales
denominados “ullals” en la zona, permite una
gran calidad de agua que la existencia de la
vegetación subacuática i acuática y una fauna
y vegetación de gran riqueza, mejor
conservada en los humedales españoles. Además, esta agua contribuye al

4
abastecimiento de agua de toda la zona destinada al consumo humano y al regadío de
las zonas de cultivo y del arroz. Por otra parte, la permanencia de este determinado
entorno influye en la regulación de la temperatura en este determinado territorio.

Para trabajar esto en la visita, dejaremos al alumnado que visualice y


experimente con el medio, que beba del agua del “ullal” y que observe todos los seres
vivos que aprovechamos esa agua que brolla en la superficie. Después, comentaremos
la información que hemos adjuntado en el dossier y que les informará sobre lo que es
un “ullal” y su función en la zona.

Y como última actividad en esta parada de la visita al parque natural,


aprovecharemos que nos encontramos en la
zona donde se encuentra el “Ullal de Bullent”
para que observen la amplia extensión que
posee la zona en la que se cultiva el arroz.

En ese momento les pediremos que


realicen la penúltima actividad que encontraran
su dosier.

 Ejercicio 4 del dosier: Analizamos el paisaje.

Esta actividad se basará en mostrar a los alumnos dos imágenes en las que se
refleje el cultivo de arroz. Estas dos imágenes son prácticamente iguales, pero poseen
diferente características, en una el arroz aún está creciendo y por eso lo encontramos
en un estado de color verde. En la otra imagen, el arroz ya ha alcanzado su punto de
crecimiento y está apunto de segarse.

4
Con esto, queremos tratar el tema principal de que el agua que proporciona el
río Bullent y los nacedores de agua dulce que este posee en su interior. Nos permite
tener una importante zona de cultivo de arroz bomba. A su vez, intentaremos que los
alumnos sean capaces de analizar y determinar el elemento del entorno que influye en
el crecimiento del cultivo. En este caso es el agua y que se encuentra en el río, de esta
manera se darán cuenta, una vez más, de la importancia del agua para el entorno
tanto físico como social.

3ª Visita: La playa donde desemboca nuestro río.

Para finalizar el itinerario, el último lugar al que nos trasladaremos será a la


playa donde desemboca el río Bullent y que se encuentra a escasos kilómetros de la
zona del Marjal. Así que, antes de regresar al colegio, podemos pasar por la playa para
que los alumnos observen la forma en la que el río llega a su fin y desemboca en el
mar. Una vez allí, les propondremos la siguiente actividad.

 Ejercicio 5 del dosier: ¿Dónde se termina el río?


Donde los estudiantes tendrán que dibujar la desembocadura del rio y realizar
en gran grupo una puesta en común.

Pensamos que, si trasladamos a nuestro alumnado allí, les ayudamos a cerrar


su visión sobre la longitud y el recorrido que hace el rio Bullent. Además, durante la
estancia en la playa, les pediremos a los alumnos que recuerden todos los lugares que
hemos visitado durante la mañana y reflexionen sobre el recorrido que realiza el río
desde que nace en la montaña hasta que desemboca en el mar. Retomaremos todos
aquellos aspectos vinculados con las aportaciones que el río nos proporciona a
nosotros y al propio medio.

Así que, aprovecharemos este último momento de la salida, para realizar un


trabajo de metacognición en nuestros estudiantes, recogiendo todas las ideas que
hemos ido tratando a lo largo del itinerario por el río.

4
ACTIVIDAD DE REFUERZO. ¿Cómo usamos el agua?
Esta actividad consiste en clasificar una serie de imágenes según si se hace un uso
social o individual del agua, a la vez que los alumnos escribirán debajo de cada imagen
el lugar de procedencia del agua en cada caso y si se trata de agua dulce o agua salada.
(Véase ejemplo)

USO DEL AGUA INDIVIDUAL USO SOCIAL DEL AGUA

-Agua del mar.


(Salada)

4
ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN. ¿De dónde procede el agua que sale del
manantial?
Como actividad de ampliación para este primer bloque proponemos la
siguiente.

Planteamos una actividad de ampliación para aquellos alumnos que


observemos que tienen un nivel de razonamiento más alto y que son capaces de
establecer relaciones y descripciones del entorno más complejas y abstractas.

Así que, aprovechando que hemos realizado la salida al río y que el primer lugar
que visitamos es el manantial donde nace nuestro río en particular, escogeremos ese
momento en el que los alumnos observan y analizan el manantial para introducir
nuestra actividad de ampliación.

En ese momento, pediremos a los alumnos pertinentes que investiguen de


dónde procede el agua que sale del manantial. Esta, es una cuestión que puede surgir
entre el alumnado durante la visita pero que, en estos momentos, no nos centraremos
en explicar ya que se tendrá en cuenta más adelante cuando pasemos a tratar el ciclo
del agua.

Por tanto, estos alumnos podrán realizar las preguntas necesarias al docente
pero por otro lado, deberán realizar un trabajo de investigación y búsqueda de
información que les ayude a conocer la procedencia del agua que brota en el
manantial. Para, posteriormente, en el momento en el que tratemos el ciclo del agua,
estos alumnos puedan explicar al resto de sus compañeros el proceso que da lugar a
ese fenómeno natural.

4
11.2. ACTIVIDAD 2. ¡EL AGUA ES VIDA!

OBJETIVOS

Ser conscientes de la necesidad del agua para los animales: como medio de
vida y como medio de subsistencia.
Reconocer la importancia del agua para el desarrollo de las plantas.
Reconocer y reflexionar sobre la importancia del agua en la vida de los seres
humanos.
Conocer la relevancia del agua en los tres sectores de producción.
Saber que el agua está en un ciclo constante.
Conocer los estados del agua y cómo se pasa de uno a otro. Evaporación y
solidificación.
Recordar y conocer algunos de los lugares por los que discurre el agua sobre la
superficie terrestre.
Ser conscientes de que el agua que hay en el planeta siempre es la misma pero
no la que necesitamos para sobrevivir (agua potable).

CONTENIDOS

Importancia del agua para los seres vivos.


Estados del agua.
Ciclo del agua.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística: la trabajamos mediante la lectura y


la escritura, ya que en esta etapa además es muy importante trabajar ambas,
un ejemplo muy visible es la historia de Gotita en la sesión 4. También
fomentamos la oralidad a través de preguntas.

4
Competencia matemática. Usamos una pequeña gráfica adaptada a ellos (con
dibujos) en la que aparecen porcentajes.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Relacionamos lo que damos en todo momento con su entorno y aproximamos
la naturaleza al centro (llevamos peces y plantas).
Tratamiento de la información y competencia digital. Mediante visionado de
videos que nos ayudan a aprender.
Competencia cultural y artística. A partir de la realización de un dibujo sobre
uno de los contenidos para representar lo que explica. Uso de imágenes.
Competencia para aprender a aprender. Fomentamos la reflexión y el trabajo
autónomo. Usamos mapas conceptuales para ayudarles en la reestructuración
del conocimiento y es una herramienta útil para sintetizar la información.
También usamos recursos variados que ayudan a apreciar las diversas fuentes
en las que podemos encontrar información válida.
Autonomía e iniciativa personal. A partir de las actividades y la reflexión. Con
los peces y las plantas, que sean ellos quienes se preocupen por su cuidado

SESIÓN 1. ¿PUEDEN LOS ANIMALES VIVIR SIN AGUA?


 Ejercicio 1: El agua es imprescindible para los seres vivos.
Para empezar con este bloque y partiendo de que es la primera clase después
de la salida al río, les presentaremos a los alumnos dos videos en los que aparecen
animales haciendo uso del agua de dos formas distintas.
En este primer video aparecen dos jirafas bebiendo agua en la orilla de un rio.
http://www.youtube.com/watch?v=l942PaZqPYg
En el segundo aparecen muchos peces en movimiento dentro del agua
http://www.youtube.com/watch?v=Mdbaedgp2vE
Mediante esta actividad pretendemos que los alumnos, a partir de la
observación de dos situaciones en las que se relacionen los animales y el agua, lleguen
a la conclusión de que esta es necesaria para la vida de todos los seres vivos. Para ello,

4
realizaremos una serie de preguntas de manera que reconduciremos sus respuestas
hasta llegar a nuestro objetivo.
Las preguntas son las siguientes:
En el primer video, ¿qué hacían las jirafas cerca del agua? ¿Por qué se han
acercado hasta allí?
En el segundo video, ¿qué hacían los peces? ¿Por qué es importante el agua
para ellos?
A parte de estos animales, ¿conocéis otros seres vivos que necesiten el agua
para vivir?
A través de la última pregunta queremos comprobar si los alumnos son
capaces, después de haber trabajado el tema con los animales, de reconocer que las
plantas y los seres humanos también necesitamos el agua para la vida.

 Ejercicio 2: La importancia del agua para la vida de los animales


En esta actividad planteamos a los alumnos la necesidad del agua para los
animales desde dos puntos de vista, bien como entorno en el que se desarrollan la vida
o bien como líquido vital. Para llevarla a cabo, presentaremos a los alumnos un mapa
conceptual en el que se vean reflejadas las necesidades que cubren los animales con el
agua.

4
Los alumnos deberán leerlo y sacar información de él en base a las siguientes
preguntas:
¿Para qué necesitan el agua los animales?
¿Para que la utilizan los peces el agua?
¿Cómo absorben el agua las ranas?
¿Qué tipo de alimento comen los animales y les sirve para adquirir agua?

 Ejercicio 3: Clasificación de los animales según la necesidad que tengan del


agua.
Una vez vistas las diferencias entre usar el agua para poder sobrevivir y usarla
como medio de vida, pediremos a los alumnos que clasifiquen las diferentes imágenes
de animales que les proporcionaremos en función del uso del agua que hagan. Para
realizar la clasificación deberán pegarlas en un mural que realizarán entre todos.

Agua para la hidratación Agua como “hogar”

4
*Para el siguiente día de clase de ciencias sociales llevaríamos una pecera con algunos
peces para que viesen directamente como actúan estos animales dentro de su medio.
También puede ser interesante porque de esta manera tendrán que cuidarlos y les
daremos un poco de responsabilidad.

2ª SESIÓN: ¿PARA QUÉ USAN EL AGUA LAS PLANTAS?

 Ejercicio 1: La diferencia de paisajes.


Para entrar en el tema de la importancia del agua en la vegetación,
mostraremos a los alumnos dos imágenes en las que aparezca un paisaje como por
ejemplo un campo. En una imagen aparecerá en buen estado, cuidado y en la otra un
campo seco, descuidado, etc.

Después de que los alumnos hayan comentado las imágenes en pequeños


grupos, les haremos las siguientes preguntas con la finalidad de que sean conscientes
de la importancia del agua para la desarrollo de los vegetales.
¿Qué imagen os gusta más? ¿Por qué?
¿Qué pensáis que tiene uno que no tenga el otro?
¿Tenéis plantas en casa? ¿Cómo la cuidáis?
¿Pensáis que el campo de la derecha lo han cuidado bien? ¿Por qué?

4
 Ejercicio 2: Realiza un mapa conceptual y haz un dibujo que represente lo que
pone en el texto.

Con la finalidad de que los alumnos conozcan porqué las plantas necesitan agua
para desarrollarse, les presentamos un texto que habla sobre esto y además remarca
las palabras clave. Los alumnos deberán leerlo y a partir de él realizar un mapa
conceptual.
El texto es el siguiente:

“Para sobrevivir, las plantas necesitan agua que la absorben por las raíces del
suelo. Las plantas contienen una gran cantidad de agua y la transportan de manera
casi continua para poder realizar sus funciones y para poder mantenerse viva”

 Ejercicio 3. ¡Experimentamos!
Llevaremos dos plantas al aula y les diremos, si regásemos una y la otra no,
¿qué le sucedería a cada una? A partir de lo que hemos visto ellos sacarán sus
conclusiones y reflexionaremos entre todos.
Después les comentaremos que durante dos semanas vamos a regar una planta
y la otra no y que al final veremos que le sucede a cada una y comprobaremos si ha
sucedido lo que esperaban o no.

SESIÓN 3. LOS HUMANOS


 Ejercicio 1: Somos agua.
Con la finalidad de que los alumnos reflexionen sobre la importancia del agua
en la vida humana, saldremos al patio y les propondremos correr dos vueltas al campo
de fútbol lo más rápido posible. Seguidamente les preguntaremos si necesitan beber
agua. Probablemente nos dirán que sí, entonces les haremos reflexionar sobre el
porqué de esa necesidad hasta llegar a la conclusión de que al sudar perdemos parte
del agua que tenemos en nuestro cuerpo y necesitamos recuperarla, puesto que

4
somos agua. Explicaremos a los alumnos que nuestro cuerpo está formado por una
gran cantidad de agua.

Las preguntas que utilizaríamos son las siguientes:

 ¿Habéis sudado? ¿Por qué?


 ¿Qué es el sudor?
 ¿Por qué cuando sudas mucho tienes sed?
 ¿Crees que dentro de nuestro cuerpo hay agua?

*Se puede aprovechar y empezar esta sesión después de


una clase de educación física en la que hayan hecho bastante actividad física.

 Ejercicio 2: Cuando crecemos perdemos agua


Con esta actividad queremos que los alumnos lleguen a comprender que una
de las razones por la que el agua es muy importante es porque nosotros estamos
constituidos por un gran porcentaje de agua y que, por tanto, este elemento es
indispensable para nosotros. También queremos que vean la relación que hay entre la
cantidad de agua y la vejez, es decir a lo largo de nuestra vida la cantidad de agua que
hay en nuestro cuerpo disminuye.
En primer lugar les daremos un texto breve en el que se explique el paso por las
diferentes etapas de la vida, que es el siguiente:
“Cuando nacemos nuestro cuerpo es muy blandito, somos muy pequeños y no podemos
sobrevivir solos Luego nos vamos haciendo cada vez más grandes, pasamos a ser niños
que juegan, van al colegio, al parque, etc. Después llega la adolescencia, tenemos más
responsabilidades. Aún crecemos más y nos hacemos adultos, como vuestros padres.
Por último, llega la vejez, nuestra piel se arruga y posiblemente nos cueste más
caminar y hacer otras actividades.”
Una vez leído el texto les haremos dos preguntas, que son:
 ¿En qué etapa de la vida tenemos más cantidad de agua?
 ¿Y menos agua?

4
Como simplemente queríamos que ellos
reflexionaran un poco con la preguntas anteriores,
una vez que las hayamos comentado les
pondremos la siguiente imagen y la
comentaremos en clase. En ella se puede ver
como a lo largo de las etapas varia la cantidad de
agua en nuestro cuerpo, pero que aún así las
cantidades son muy significativas.
En la imagen se incluyen porcentajes porque
aunque los niños sean pequeños quizá para entenderlos es importante mostrarles la
realidad, es decir que sean conscientes como funciona nuestra sociedad (con datos
objetivos). Por tanto, no pretendemos que se los sepan ni que los interpreten
solamente que los vean y se familiaricen con ellos. También cabe destacar que son
datos aproximados.

 Ejercicio 3: Trabajamos con agua


El uso del agua, como ya hemos visto, es necesario para muchas de nuestras
tareas diarias, limpiar, ducharnos, etc. Con la siguiente actividad queremos que los
alumnos sean conscientes de que también en algunos trabajos el agua es la
herramienta principal y sin ella no se podría desarrollar. Para esta actividad usaremos
trabajos que son cercanos a los niños y en el que se vea claro el uso o no del agua.

4
La actividad consiste en que digan para qué creen que pueden necesitar el agua
en los trabajos que aparecen en las fotos y después que rodeen aquellos en el que este
elemento es la herramienta principal.

SESIÓN 4. EL AGUA EN EL PLANETA TIERRA

 Ejercicio 1: Conocemos el ciclo del agua


Esta actividad tiene la finalidad de conocer el ciclo del agua. Como queremos
transmitirlo a los niños, es decir que aprendan lo fundamental y que tengas unas
cuantas nociones, es importante que se le enseñe relacionándolo todo lo posible con
su vida diaria y haciendo todo lo posible para que sea fácil de comprender.
Esta actividad consta de dos partes. En primer lugar, leeremos el cuento de una
gotita de agua que vive en el río y la cual vive la experiencia de viajar y cambiar de
estados. Tras la lectura, los alumnos deberán contestar a una serie de preguntas
relacionadas con el texto. La historia es la siguiente:

¿Dónde vivía Gotita?


¿Cuál era su sueño?

4
Según Gaviota, ¿cómo se iba a elevar Gotita hasta las nubes?
¿En qué forma iba a bajar Gotita desde la nube hasta la tierra?
¿Dónde fue a parar?

En la segunda parte de la actividad los alumnos deberán realizar un puzle y


seguidamente recorrer con pintura de dedos el camino que recorre la gotita según la
historia. Con la pintura se ve que el camino es un círculo que deja ver la idea del ciclo
cerrado y constante. El puzle es el siguiente:

 Ejercicio 2: Relacionamos conceptos


Con esta actividad queremos que los niños aprendan el proceso por el que el
agua pasa de un estado al otro. Dado que son de primer ciclo tan solo le
introduciremos como contenido dos: solidificación y evaporación.

La evaporación es un La solidificación es un
proceso físico en el proceso físico en el
que una sustancia en que una sustancia en
estado líquido pasa a estado líquido pasa a
estado gaseoso. estado sólido. 4
En primer lugar les daremos un pequeño texto en el que aparezca la explicación
de cada proceso. Dado el nivel para el que se dirige la propuesta, es importante que se
incluyan actividades que se pueden considerar de “copiar y pegar” ya que les
ayudarán en su proceso de aprender a sintetizar y a poder escoger lo realmente
importante de la información que se les ofrece. Por este motivo, una vez hayan leído la
explicación les pondremos un texto en el que tengan que rellenar los huecos con las
palabras que falten.

Dentro de esta misma actividad se incluirá otro apartado en el que los niños
tienen que rodear las imágenes que muestre el proceso de evaporación de color azul y
las que muestren el proceso de solidificación en color rojo (aunque se muestre el
elemento ya sólido).

4
EJERCICIO DE AMPLIACIÓN. Ampliamos conocimientos sobre Gotita.
En este apartado queremos mostrarles a los niños como se trata el agua que
nosotros utilizamos, para ello completaremos la lectura del cuento de Gotita ya que se
ha omitido una parte.
Partiremos de la pregunta ¿Qué otros caminos recorre gotita hasta llegar al
mar? Los alumnos pueden decir lo que ellos piensan de si Gotita recorrerá otros
caminos antes de llegar al mar o si directamente irá del río al mar. Una vez nos digan
sus ideas completaremos la lectura.

Esta es la historia completa:

4
Es importante destacar que no pretendemos que aprendan lo que pone en el
cuento pero sí consideramos que es importante que tengan una noción de por qué
procesos pasa el agua para hacer posible su uso.

EJERCICIOS DE REFUERZO. ¿Quién necesita el agua para qué?

Con esta actividad pretendemos que los alumnos afiancen sus conocimientos
sobre la importancia del agua para la vida de los seres vivos. Para ello, les
mostraremos una serie de imágenes que deberán unir con las aportaciones que
reciben del agua.

a) Para vivir

b) Para crecer

c) Para coger oxígeno

d) Como “hogar”

e) Para algunos oficios

f) Para hidratarse

4
11.3. ACTIVIDAD 3. TENEMOS UN PROBLEMA… ¡ES UN

RECURSO ESCASO!

OBJETIVOS
Concienciar a los alumnos sobre la contaminación del agua
Tomar conciencia de la importancia del agua.
Dar a conocer a los alumnos los diferentes usos del agua.
Cambiar los malos hábitos frente al uso del agua.
Conocer estrategias para evitar la contaminación del agua.
Mantener una actitud responsable ante la contaminación.
Conocer estrategias para ahorrar agua y aplicarlas.
Mantener una actitud positiva hacia el uso responsable del agua.
Concienciar sobre la desigualdad en la repartición del agua potable.

CONTENIDOS
Los usos del agua
La importancia del agua para la vida
La contaminación
El reparto desigual del agua

COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística: esta competencia la trabajaremos
mediante los debates que se llevarán a cabo en el aula sobre los diferentes
temas planteados en la unidad, como puede ser la contaminación, los buenos y
malos usos del agua…
Competencia matemática. Trabajaremos contenidos de matemáticas como por
ejemplo la suma de los litros de la actividad o a la hora de hacer la medición de
líquidos y comparar cantidades
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Este
bloque está estrechamente ligado a la interacción con el medio físico, puesto

4
que tanto la contaminación como los usos del agua, los tratamos en el entorno
social y por lo tanto está en interacción con el mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital. En diferentes momentos
de las sesiones tenemos proyectadas imágenes así como deberán visualizar un
video en internet en el que posteriormente les realizaremos preguntas.
Competencia cultural y artística. La competencia artística y cultural, la
fomentaremos a través de la elaboración de un carnet para poder realizar el
ejercicio de los guardianes del agua.
Competencia para aprender a aprender. En todo momento fomentamos la
capacidad crítica de los alumnos con respecto al tema central, el agua. Creando
pequeños espíritus críticos sobre un tema tan importante.
Autonomía e iniciativa personal. Los alumnos serán quienes tomen sus propias
decisiones a la hora de realizar las diferentes actividades ya que son de
reflexión y de opiniones personales.

SESIÓN 1. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA


 Ejercicio 1: ¡La carta de Lamia!
Para trabajar los usos que se hacen del agua mostraremos a los niños una carta.
En esta carta nos escribe Lamia, un animal que vive en el río que se queja de que
continuamente llegan a su casa residuos y restos que le impiden llevar una vida
tranquila. Lamia les pide ayuda para investigar de donde proceden todos estos
residuos.
Con todo esto habremos montado un recorrido de pistas por el colegio.
Dividiremos la clase por grupos, deberán coger lápiz y papel. Las pistas estarán
situadas en los lugares escolares donde se utiliza agua: huerto, baño, calefacción… Las
pistas a seguir son:

Primera pista: estará dentro del sobre de la carta de Lamia y dirá: “aunque no
tenga corona, ¡qué alivio sentarse en el trono!”.
Segunda pista: debes colocarla en algún sitio del W.C. y contendrá las
siguientes preguntas: ¿para qué debemos usar el W.C.? ¿Para qué no debemos usar el
4
W.C.? También la siguiente pista: “Nos gusta el sol, somos verdes pero no marcianos,
también necesitamos agua. Búscanos”.
Tercera pista: colocadla entre las plantas del aula o las que sean familiares a
los/as alumnos/as. Anotad: ¿Qué cosas necesitan las plantas para vivir? Pista: “No
soy una manta ni un abrigo, pero cuando hace frío todo el mundo quiere estar a mi
lado”.
Cuarta pista: en la calefacción del aula. Anotad: ¿cómo funciona la calefacción
de nuestro centro escolar?, con gas, electricidad, a pilas, con leña,... ¿Necesita agua
para funcionar? Pista: “soy como una bañera, pero más pequeño y más alto. Mi
nombre comienza por L”
Quinta pista: en el lavabo más cercano al aula. Anotad: ¿Cuándo derrochamos
agua en el lavabo? ¡Volved a clase!
Al llegar, poned las preguntas en común y felicitadles por ser buenos
investigadores.
Tras el juego tenemos otra actividad más relajada. Cada alumno dibujará una
lámina donde aparece su colegio y señalará con una flecha las acciones con agua que
se realizan en su colegio.

 Ejercicio 2: ¡El río contaminado!


Para realizar esta segunda actividad, les pondremos un video breve en el que
explica de forma muy sencilla los problemas que existen al no hacer un uso
responsable con la basura y la repercusión que tiene en el medio natural.
También explica la importancia de cuidar el agua para poder tenerla siempre que
queramos. Lo que queremos es concienciar a los alumnos de que tienen que realizar
un buen uso del agua.

4
http://www.youtube.com/watch?v=xlpobj0vVjY

 Ejercicio 3: ¡Ducharse o bañarse!


Consistirá en un debate para que los niños expliquen si es importante o no el
agua, si se puede ahorrar agua o no y de qué maneras podemos hacerlo. A
continuación, les proyectaremos unas imágenes con actitudes positivas y actitudes
negativas sobre el uso responsable del agua para que, después de lo debatido, señalen
cuál es la correcta de las dos opciones dadas.
Del mismo modo, les preguntaremos si creen que la contaminación del agua
es importante y si saben cuáles son algunos de los efectos negativos que esta produce.
Les proyectaremos imágenes para que vean aguas contaminadas y así se den cuenta
de que la contaminación es un problema que nos envuelve actualmente.

4
SESIÓN 2. LOS BUENOS Y MALOS USOS DEL AGUA
 Ejercicio 1: ¡Cuánta agua usamos!
Durante el tema del agua, realizamos una lista donde poníamos en qué
situaciones utilizábamos el agua diariamente, por ejemplo lavárselos dientes, tirar de
la cadena…

Al presentarlo en clase
haremos un pequeño juego que
les ayudará a ver la gran
cantidad de agua que usamos a
lo largo de un día.

También puede surgir un


debate sobre alguna actividad
donde el uso del agua no se vea
a simple vista.
La actividad a realizar consiste en que a cada actividad que nombre un niño se
le asignará un cantidad de agua, x litros. Al final tendrán que sumar el agua que
consumen en un día de manera individual y de manera grupal.

Desde aquí se puede introducir al final un pequeño debate sobre si es necesaria


toda el agua que utilizamos a lo largo del día o podríamos recortar en alguna de
nuestras actividades cotidianas.

4
 Ejercicio 2: ¡Guardianes del agua!
Les repartiremos una carta en la que unos científicos les encomiendan la tarea de
ser guardianes del agua. De esta manera, concienciaremos a los niños de que en el
colegio se tiene que ahorrar agua, tendrán que vigilar a todas las personas, para ver si
estas realizan o no un consumo responsable de agua, y si no lo hacen apuntarán su
nombre y la irresponsabilidad que ha cometido.

La tarea de guardianes será semanal, siendo cada semana dos de los alumnos de
cada clase. A final de la semana, cambiaremos de guardianes, para que todos los niños
sientan la responsabilidad de cuidar el agua.

4
 Ejercicio 3: ¿Todos tenemos la misma agua?
Realizaremos un juego simple en el que trataremos de explicar la disponibilidad
desigual del agua potable en nuestro planeta, el juego del mercado del agua.

Se harán 4 equipos y cada


uno de ellos tendrá que intentar
hacer la tarea lo mejor posible para
conseguir el mejor resultado. Cada
uno dispondrá de un recipiente
vacio y otro lleno de agua, y cada
grupo con las cucharas que
repartirá la profesora deberán
pasar el agua de un bol al otro.
Cuando acaben los minutos que les hayamos querido dejar, cada equipo medirá
su agua y dependiendo de cuánta agua tengan podrán tener acceso a unos servicios o
a otros como por ejemplo: una botella de agua, una bañera, una piscina, un campo de
golf… cuanto más agua, más grande será el servicio que se podrá conseguir.

A pesar de eso, los cuatro equipos no juegan en igualdad de condiciones ya que


unos tendrán las cucharas más grandes que los otros. Esto les servirá para reflexionar
que en todo el mundo no se tiene el acceso al agua tan fácilmente como nosotros hoy
en día.

 Ejercicio 4: ¿Qué hemos aprendido?


Para finalizar el bloque 3, les pediremos a los alumnos que realicen una breve
síntesis sobre el tema del agua, puesto que pensamos que es importante que
expongan sus pensamientos sobre el tema. Una vez lo hayan realizado, deberán leer
alguna de sus redacciones a todos los alumnos de la clase y seguidamente las
colgaremos en un mural que tendrá como título “Mi opinión sobre el agua”.

4
EJERCICIO DE AMPLIACIÓN. Semejanzas y diferencias
A continuación, le presentaremos dos imágenes de un río y el alumno deberá
redactar un breve texto explicando las semejanzas y las diferencias encontradas entre
estas dos fotografías. Una vez haya terminado su redacción, deberá escribir unas
breves líneas en las que de su opinión acerca de la contaminación.

EJERCICIO DE REFUERZO. ¡Tratemos los usos del agua!

En la siguiente actividad deberemos intentar clarificar los conocimientos que el


alumno no haya entendido correctamente, le podremos realizar una serie de
preguntas simples y cortas que el alumno deberá de contestar correctamente, y si no
es así, deberemos explicarle cuál es la respuesta correcta y su por qué.

Las preguntas podrán ser:


Si cuando nos duchamos utilizamos mucha agua que no es necesaria. ¿Es mejor
ducharse o bañarse?
Mientras nos cepillamos los dientes, ¿tenemos que tener el grifo cerrado o lo
podemos dejar abierto para que gaste agua que no vamos a utilizar?
Cuando vamos a pasar el día al rio con nuestras familias, ¿la basura que hemos
hecho la tiramos a una papelera o la dejamos esparcida por el suelo para que
quede el paisaje feo?

4
12. RECURSOS
Los materiales que vamos a utilizar para llevar a cabo el desarrollo de esta
unidad didáctica van a ser materiales fáciles de manejar y a disposición de nuestros
alumnos. Algunos de estos materiales serán proporcionados por el profesor al grupo.

Entre ellos destacan:

- Uso de Videos interactivos que crean conciencia sobre la importancia del agua
en nuestro planeta y su conservación y cuidado, así como videos que nos
permitirán introducir y trabajar conceptos como la necesidad de este elemento
en la vida de todos los seres.

- Textos explicativos que permitirán la resolución de las posteriores actividades


y la asimilación de conceptos y contenidos.

- Empleo de imágenes para que el alumnado visualice e interactúe con los usos
que hacemos los humanos del agua, porcentajes de la presencia del agua en
nuestro cuerpo, trabajos en los que es necesaria el agua para desarrollarlos,
diferencia existente entre los seres que necesitan el agua para sobrevivir y
aquellos que lo hacen para sobrevivir, mostrar diferentes estados en los que se
presenta el agua y algunos de los procesos por los que pasan para cambiar de
estado, etc. Estas imágenes podrán ser o bien presentadas mediantes
diapositivas, aprovechando la presencia en el aula de una pizarra digital, o bien
presentadas en papel para la realización de clasificaciones, murales, etc.

- Utilización de cuentos apropiados al nivel del alumnado que utilizan un


lenguaje básico y entendible para todo el grupo. A través de este recurso y de
cartas nos adentraremos en realidades que quizá muchos de ellos desconocen
como son los ríos contaminados en los que viven seres que están muriendo a
causa de estos vertidos.

4
- Materiales manipulativos para realizar experiencias directas donde los
alumnos palpen y formen parte de su proceso de aprendizaje de una forma
lúdica y entretenida. Para ello contaremos con experiencias en las que sea
necesaria la utilización de cucharas, medidores de líquidos, pinturas de dedos,
puzles, etc.

- Datos estadísticos verdaderos. Se trabajarán en el uso de porcentajes de agua


que tiene nuestro cuerpo y en el uso de equivalencias de los litros que
gastamos diariamente para satisfacer nuestras necesidades.

- Uso de mapas conceptuales para organizar el conocimiento y que de forma


visual y sencilla puedan tener toda la información a su disposición sobre las
necesidades que cubre el agua en los seres vivos.

- Creación de listas y clasificaciones a modo de organización para distinguir


entre dos características dadas y que posteriormente se emplearan para el uso
de murales que se expondrán en la clase.

- Utilización de lugares físicos para desarrollar experiencias que permitan


trabajar algunos de los contenidos que se van a tratar. Entre estos lugares
encontramos el patio del colegio que servirá para realizar una experiencia
sobre la importancia del agua para el organismo de los seres humanos.

- Elaboración de un cuaderno de notas donde los alumnos recojan las


observaciones que van haciendo durante el proceso de investigación y donde
anoten aquella información que crean relevante y que posteriormente van a
utilizar, etc.

- Empleo de material escolar con el que todos nuestros alumnos cuentan y que
son de fácil acceso y bajo coste como son: lápices, bolígrafos, cartulinas, tijeras,
pegamentos,…

4
13. EVALUACIÓN
Para evaluar los conocimientos de los conceptos tratados en primer ciclo, lo
haremos de diferentes formas:

Dosier del Itinerario por el río: aprovecharemos el dosier de actividades que


diseñamos para la salida al río para controlar todo aquella información que
los alumnos han recogido y corregir los diversos ejercicios que les
proponemos en él.
Cuaderno de trabajo: este material servirá para evaluar a los alumnos de
forma continua, ya que tendremos plasmados los ejercicios que estos hayan
ido realizando a lo largo de toda la unidad.
Resumen: Esta herramienta de evaluación la vemos importante ya que nos
parece interesante que los alumnos reflexionen sobre todo lo que han
aprendido durante el transcurso de la propuesta didáctica, pudiendo ver,
tanto los conocimientos que han adquirido como las carencias que tengan
los alumnos. Puesto que son alumnos de edades muy tempranas, hemos
pensado realizar una grabación en lugar de una redacción en la que ellos
respondan a la pregunta de: ¿Qué es para ti el agua?
Juego: Mediante un juego simple basado en el famoso trivial, los alumnos
deberán contestar correctamente a las preguntas para conseguir todos las
partes que componen la figura, de esta forma podremos evaluar a los
alumnos mientras realizamos una actividad lúdica y divertida.

4
EXPLICACIÓN DEL JUEGO:

Se trata de hacer un juego con


preguntas, concretamente 8, en las que por
grupos, deberán ir contestando, si esta
respuesta es correcta, se le entregará una pieza
del puzle circular y si la respuesta no es
correcta, no se le entregará ninguna pieza y se
pasará a la siguiente pregunta.
El grupo que antes haya completado su
puzle circular habrá ganado. (No queremos transmitir competitividad entre los
alumnos, entonces trataremos de que sean respetuosos con los que no hayan
completado su puzle y también cuando algún grupo falle una pregunta).

Las preguntas serán las siguientes:

1. Nombra 3 usos en los que la utilización del agua sea de carácter individual y 3 en
los que sea de carácter social.
2. ¿En qué estados podemos encontrar el agua?
3. ¿Qué aporta el agua del río a las plantas y animales?
4. ¿Por qué a nuestro planeta se le conoce como “el planeta azul”?
5. ¿Las plantas contienen agua?
6. El agua es necesaria para la vida de……………
7. ¿Cómo se llama el recorrido que hace Gotita?
8. Como ya sabéis nuestro cuerpo posee agua pero, ¿en qué momento tenemos
más cantidad?
9. ¿Qué debemos hacer? ¿Bañarnos o ducharnos?
10. ¿Es importante que cuidemos el agua y contribuyamos a su contaminación?
11. ¿En todos los lugares del mundo hay la misma agua?
12. ¿Cuándo vamos de excursión al río, hay que recoger la basura que realizamos?

4
ANEXOS

4
4
Nombre: __________________________________________________________

BLOQUE 1. ¿DÓNDE ENCONTRAMOS EL AGUA?

SESIÓN 1
 Ejercicio 4: ¿Cuándo usamos el agua?

¿Para qué usas el agua?


Yo uso el agua para… Yo y el resto de la sociedad usamos el
agua para…

4
SESIÓN 2: ¡Salimos a conocer nuestro río!

RECOMENDACIONES

1.- No es recomendable tirar ningún tipo de residuos como papeles,


plásticos o botes en la ruta.

2.- No se deben arrancar plantas, y tampoco llevarse animales.

3.- Se deben de respetar las propiedades que se atraviesan durante la


ruta.

3.- No se debe hacer fuego.

4.- En primavera, cuando nidifican las aves, no se debe entrar en


lugares donde se las pueda molestar.

5.- Si utilizáis vehículo a motor, se debe conducir con suavidad. ITINERARIO POR EL RÍO BULLENT
6.- No se debe hacer más ruido del necesario; debéis respetar la paz del
PARQUE NATURAL DEL MARJAL PEGO-OLIVA
entorno.

7.- No se debe aparcar sobre o pisar la vegetación o las dunas.

¡Salimos a conocer nuestro río!

45
1ª VISITA: Lugar de nacimiento del rio Bullent.
¿Dónde estamos?

En la montaña. En el Marjal. En la playa.


Nacimiento del río Bullent

El río Bullent nace en la Sierra de


¿Qué observas?
Mostalla, cerca de la acequia del Vedat.

Anota los elementos del paisaje que observes y reconozcas:


-
-
-
-

Este particular manantial es el que da


lugar a nuestro río Bullent.

¿Qué es un manantial?

Un manantial es una fuente natural de


agua que brota de la tierra o entre las rocas.

Ejercicio 1: ¿Dónde empieza nuestro rio?


Dibujamos… 2ª VISITA: Parque natural del Marjal Pego- Oliva.
Realiza un dibujo del manantial y del inicio del recorrido del rio.
PRIMERA PARADA: El Salinar.

Ejercicio 2: Conocemos el Salinar, un tramo del río…

Anota los elementos del paisaje que observes y reconozcas.

¿Qué encontramos alrededor del agua del río?

AVES PLANTAS EN EL SUELO PUENTES INSECTOS TORTUGAS PECES


ASÉQUIAS ROCAS
PLANTAS EN EL AGUA ÁRBOLES ESTANQUES CASAS ACERAS BAR
FÁBRICAS CENTRO COMERCIAL CULTIVOS
¿Qué observáis?
¿Hay diferentes tipos de plantas y
Si No
vegetación?
¿Hay animales? Si No
¿Observas la presencia de diferentes
Si No
seres vivos?
¿Por qué viven aquí todos esos seres vivos? Ejercicio 3: ¿Qué hay en el interior del río que nos llama la atención?

1.- Contesta a la siguiente pregunta:

¿Qué nos hemos encontrado en el río?

__________________________________________________
Realiza un pequeño dibujo del río.
2.- Rodea las respuestas que consideres correctas:

¿Quiénes pusieron los bloques


de piedra ahí?

Los romanos.
Los musulmanes.
Los Visigodos.

¿Cuál era la función de esas


piedras?

La decoración del paisaje.


El control y la medición del nivel del agua.
No tenían ninguna función.
SEGUNDA PARADA: “L’ullal de Bullent” Ejercicio 4: Analizamos el paisaje.

¿Qué es un “ullal” o nacedero de agua? ¿Qué observamos en estas imágenes?

Es un lugar donde brolla o nace el agua dulce subterránea que procede Comentad en gran grupo sus semejanzas y diferencias.
de las montañas. Y que la Tierra
recoge en zonas como los
humerales como el Marjal de
Pego- Oliva, la Albufera de
Valencia, en lagos, ríos, etc.

¿Quien utiliza esa agua?

Los que usamos el agua que aparece en el


Y la utilizamos para… ¿Qué tipo de cultivo se cultiva?
Marjal somos…
_____________________________
Beber y regar los
Las personas
cultivos.

Los animales acuáticos Beber y vivir.


¿Cuál es el elemento natural que siempre
Los animales terrestres y aéreos Beber y desarrollarse.
aparece?
Los cultivos Crecer.
_____________________________________________
3ª VISITA: La playa donde desemboca nuestro río.

Ejercicio 5: ¿Dónde se termina el río?

PUESTA EN COMÚN:
Realiza un dibujo representando la desembocadura del rio
Bullent en el mar.

 Recordad los lugares que habéis visitado.


 ¿Qué elementos del medio natural habéis ido observando?
 ¿Cuál es el elemento natural que más aparece durante la visita?
 ¿Ese elemento influye en todo nuestro entorno próximo?
 ¿Qué pasaría si se toda esa agua se perdiera o se echara a
perder?

Ahora, ¡ya conocéis más vuestro río tan especial!


EJERCICIO DE REFUERZO

Recorta estas imágenes y clasifícalas según se haga un uso individual o social del agua. Al lado de
cada imagen, escribe el lugar de procedencia del agua y si se trata de agua dulce o agua salada.

USO DEL AGUA INDIVIDUAL USO SOCIAL DEL AGUA

45
ACTIVIDAD 2

1. Hemos visto a una jirafa bebiendo agua y a muchos peces, ¿recordáis? Queremos saber
algunas cosas, ¡Ayúdanos!

En el primer video, ¿qué hacían las jirafas cerca del agua?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________

¿Por qué se han acercado hasta allí?


____________________________________________________________________________
______________________________________________________

En el segundo video, ¿qué hacían los peces?


____________________________________________________________________________
______________________________________________________

¿Por qué es importante el agua para ellos?


____________________________________________________________________________
______________________________________________________

A parte de estos animales, ¿conocéis otros seres vivos que necesiten el agua para vivir?
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

45
2. Mirad este mapa conceptual, nos da información importante acerca de la importancia del
agua para algunos animales. Veamos qué información nos da.

¿Para qué necesitan el agua los animales?


____________________________________________________________________________
______________________________________________________

¿Para que la utilizan los peces el agua?


____________________________________________________________________________
______________________________________________________

¿Cómo absorben el agua las ranas?


____________________________________________________________________________
______________________________________________________

¿Qué tipo de alimento comen los animales y les sirve para adquirir agua?
____________________________________________________________________________
______________________________________________________
3. Ana y Pedro se han encontrado con todas estas fotos y no saben cómo clasificarlas, ¡vamos a
ayudarles!

Agua para la hidratación Agua como “hogar”

4. El otro día iba paseando por el campo y me encontré con una zona que estaba fea y
descuidada. Le hice una foto para que me dijeseis que pensáis vosotros y que entre todos
dedujéramos que diferencias veis entre esa zona del campo y otra. Mirad bien ambas fotos.

¿Qué imagen os gusta más? ¿Por qué?


__________________________________________________________________
¿Qué pensáis que tiene uno que no tenga el otro campo?
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________
¿Tenéis plantas en casa? ¿Cómo las cuidáis?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________
¿Pensáis que el campo de la derecha lo han cuidado bien? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________

5. Leed con atención lo que nos dice el siguiente texto:

“Para sobrevivir, las plantas necesitan agua que la absorben por las raíces del suelo. Las plantas
contienen una gran cantidad de agua y la transportan de manera casi continua para poder
realizar sus funciones y para poder mantenerse viva”

Ahora elabora tu mapa conceptual a partir del texto. Usa las palabras en negrita, quizá te
sean de mucha ayuda. Recuerda, ¿por qué necesitan las plantas el agua y cómo la
obtienen?

6. Ya habéis visto que nosotros tenemos agua, lo podéis observar cuando sudáis. ¡Qué
importante es el agua! Ahora veremos más cosas sobre el agua en nuestro cuerpo, ¡veamos!

“Cuando nacemos nuestro cuerpo es muy blandito, somos muy pequeños y no podemos sobrevivir
solos Luego nos vamos haciendo cada vez más grandes, pasamos a ser niños que juegan, van al
colegio, al parque, etc. Después llega la adolescencia, tenemos más responsabilidades. Aún
crecemos más y nos hacemos adultos, como vuestros padres. Por último, llega la vejez, nuestra
piel se arruga y posiblemente nos cueste más caminar y hacer otras actividades.”

 ¿En qué etapa de la vida tenemos más cantidad de agua?


__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________
 ¿Y menos agua?
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________

7. ¿Os suenan estos trabajos? Resulta que ellos también usan el agua para algunas actividades,
pero hay oficios que necesitan más el agua que otros. Di para qué usan el agua en cada oficio
y después rodea los oficios dónde el agua sea lo que más se use.

8. En nuestro planeta hay mucha agua pero, ¿esta agua está en el mismo sitio? Conozco a una
amiga que es una gota de agua que nos puede ayudar a resolver esta duda. Os presento a
Gotita…

¿Dónde vivía Gotita?


_________________________________________________________________
¿Cuál era su sueño?
_________________________________________________________________
Según Gaviota, ¿cómo se iba a elevar Gotita hasta las nubes?
____________________________________________________________________________
______________________________________________________
¿En qué forma iba a bajar Gotita desde la nube hasta la tierra?
____________________________________________________________________________
______________________________________________________
¿Dónde fue a parar?
____________________________________________________________________________
______________________________________________________
9. Ahora que ya conoces el ciclo que siguen las gotas del agua haz el puzle y pinta el camino que
sigue nuestra amiga Gotita en el cuento.
Recórtalo y pégalo en el espacio en blanco de la siguiente hoja:
10. En la historia que hemos leído, Gotita se transformaba en vapor y luego volvía ser líquida.
Con esta actividad lo entenderemos todo mejor.

Ahora, vamos a rodear de azul las imágenes que muestran el proceso de evaporación y de
rojo rodearemos las que muestren el proceso de solidificación.
11.Ejercicio de ampliación. ¡El recorrido entero de Gotita!

12. Ejercicio de refuerzo. Hemos visto que las plantas, los animales y las personas necesitan el
agua para vivir. ¿Todos lo usaban para lo mismo? Enlaza la función que pone del agua con la
imagen que corresponda.
BLOQUE 3. ¡LOS USOS DEL AGUA!

SESIÓN 1. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA


 Ejercicio 1: ¡La carta de Lamia!

Carta de Lamia
SESIÓN 2. LOS BUENOS USOS Y MALOS USOS DEL AGUA
 Ejercicio 1: ¡Cuánta agua usamos!
SESIÓN 2. LOS BUENOS USOS Y MALOS USOS DEL AGUA
 Ejercicio 2: ¡Guardianes del agua!

Você também pode gostar