Você está na página 1de 40

“Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros

mismos.” – Émile Durkheim


OBJETIVO 1 (VALOR: 1 PUNTO)

RECONOCER LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL Y A LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN COMO LA


CIENCIA ENCARGADA DE ESTUDIAR ESTE FENÓMENO A NIVEL MACRO Y MICRO SOCIAL.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 2


ACTIVIDAD

El estudiante debe leer del Módulo I: “Unidad 1: La educación como hecho social” (p-p 1 a 28). Una
vez leído el material, se le sugiere escribir un ensayo no mayor de 5 páginas sobre la “IMPORTANCIA
DE LA ASIGNATURA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE”.

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, la Sociología es la “ciencia que trata de la


estructura y funcionamiento de las sociedades humanas”; mientras que define a la Educación como
un proceso de “instrucción por medio de la acción docente”. La unión de ambas palabras principia lo
que hoy en día se conoce como Sociología de la Educación.

Así pues, en los párrafos subsiguientes se desarrollan los antecedentes de la Sociología de la Edu-
cación y se presentan argumentos sólidos que permitan reconocer la educación como hecho social y a
la Sociología de la Educación como la ciencia encargada de estudiar este fenómeno a nivel macro y
micro social; además de explorar la importancia de ésta para la formación docente.

En tal sentido, lo primero es tratar de construir una definición que nos ayude a entender qué es la
Sociología de la Educación, para lo cual citamos a su creador, al sociólogo francés, Émile Durkheim.
Durkheim “interpreta la educación como un fenómeno social que podía ser objeto de estudio de la
sociología, haciendo de este modo posible la sociología de la educación”. El autor va más allá al afir-
mar que “la tarea de la educación es la socialización metódica de las generaciones jóvenes, es decir, la
formación del ser social”.

En líneas generales lo que Durkheim nos dice es que la Sociología de la Educación no es más que el
estudio de la dimensión social del fenómeno educativo a un nivel macro y micro social. En relación
con lo macro social lo que se busca es analizar la relación que existe entre la sociedad y la educación,
mientras que en su aspecto micro lo que se estudia es el comportamiento social dentro del aula.

Del mismo modo, el sociólogo inglés Ottaway, coincide con los trabajos realizados por Durkheim y
“señala que a la sociología de la educación le compete el estudio de las relaciones entre los programas
educativos, la administración de la educación, los objetivos y otros aspectos educativos, y las fuerzas
económicas, políticas, religiosas y culturales de la sociedad en que ellos se lleven a la práctica”.

De esta manera, si se observa el fenómeno educativo a profundidad, se encuentran una serie de

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 3


detalles que revelan su carácter social, de acuerdo con lo desarrollado en el texto “Sociología de la
Educación y Desarrollo Comunitario – Módulo I” de la Universidad Nacional Abierta, se pueden des-
tacar los siguientes:

 La educación solo se da dentro de la sociedad. Es la sociedad la que crea las condiciones nece-
sarias para que sus individuos se adapten a la vida social; esto ocurre por medio del proceso
de socialización cuyo fin fundamental es la adopción de costumbres, valores, creencias, pautas
de comportamiento vigentes, valorados y permitidos socialmente. Dicho proceso se inicia en
el entorno familiar y continúa en la escuela.

 La educación es producto de procesos sociales más amplios. La educación necesita considerar


el entorno económico, político y social particular, ajustándolo históricamente en el tiempo y el
espacio. Además, son las carencias presentes en la sociedad las que determinan el tipo de
educación y el modo en la que ésta se debe estructurar.

 La educación estructura y da contenido a las relaciones sociales. Al estandarizar las pautas de


comportamiento y al transmitir contenidos universales y válidos para todos hace posible la in-
teracción social, condicionándola con actitudes, formas de vida y tipo de relaciones aceptadas
y valoradas socialmente.

 La educación forma las identidades culturales individuales y colectivas. El individuo es mode-


lado en su forma de actuar, pensar y hasta sentir según la cultura en la cual se desenvuelve,
ocurriendo todo esto a través del proceso de socialización.

En lo señalado hasta ahora resalta la función de la educación como agente de integración y


transmisión social, pero como se indicó en la primera parte, toda sociedad es dinámica, en continuo
proceso de transformación e interrelación, cualquier cambio que se produzca en la sociedad, cual-
quier necesidad o demanda que surja de las interrelaciones de las diferentes estructuras que confor-
man el sistema social generarán una respuesta educativa para acomodarse o transformarse a la nueva
realidad. La función de integración y transmisión social de la educación se mantiene, pero las costum-
bres, valores, creencias, pautas de comportamiento, que se transmitan variarán de una sociedad a
otra y responderán a un momento histórico particular. Pero no sólo la educación se transforma, sino

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 4


que ha sido a lo largo de la historia un agente importante de innovación, generadora de transforma-
ciones y cambio social.

La educación como fenómeno social se abordará, sociológicamente, desde dos perspectivas: el fe-
nómeno en sí y el fenómeno como proceso. El fenómeno educativo, sus relaciones sociales, su estruc-
tura social, su acción social y sus instituciones y el fenómeno educativo como proceso generado por
cambios sociales y productor e impulsor de cambios sociales.

El objeto de estudio de la Sociología de la Educación está bien delimitado, pero al igual que en to-
das las ciencias sociales se dan pluralidad de concepciones o paradigmas teóricos lo cual hace posible
que el mismo fenómeno se estudie de diversas perspectiva y se llegue a comprender y explicar de
manera diferente, esto ha ampliado la riqueza del fenómeno social educativo, su estudio, explicación
y comprensión.

Lo expuesto anteriormente es resumido por Luis Fuentealba Weber en su artículo titulado “Refle-
xiones sobre Sociología de la Educación” de la siguiente manera: “El hombre no nace hombre, pero
llega a ser hombre en el seno de los grupos sociales. Allí en la interacción con los demás logra la inter-
nalización de los elementos de su cultura o de su subcultura. Dispone de una base biológica y de un
capital psicológico que le capacita para aprender. Sin embargo, el niño no es un simple receptáculo de
los valores, normas y conocimientos transmitidos por las generaciones anteriores. Conocida es la in-
fluencia que el recién nacido ejerce en la familia”.

Continúa Weber diciendo que “la socialización, desde sus comienzos, es un proceso recíproco que
se realiza a través de la vida individual en la interacción del sujeto con los demás individuos. Necesario
es, pues, estudiar cómo ocurre dicho proceso y esta influencia recíproca en que los diferentes grupos
tratan de presionar al sujeto; observar cómo la personalidad va emergiendo como algo único y no re-
petible, a la vez que se va adaptando tanto a los roles sociales y al status que le corresponde, como a
la expresión que la sociedad ha considerado adecuada para su identidad sexual”.

Se entiende entonces que para este autor el proceso educativo no es más que una expresión de la
socialización a través de la cual se transmiten el saber y la tradición cultural con el fin de que el indivi-
duo cale en los estándares que la sociedad ha definido como útiles, importantes o necesarios.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 5


En otro orden de ideas, resulta de suma importancia enfatizar algo que ya se había mencionado,
se trata sobre el carácter científico de la Sociología, es decir, ella hace uso del método científico para
obtener resultados, conclusiones o aportes teóricos basándose en la observación y recolección de
datos de la realidad, mediante un método estructurado y sistematizado. Y lógicamente, la Sociología
de la Educación, como rama derivada no escapa a este hecho.

En relación a los métodos que se emplean para llevar a cabo las investigaciones, el texto de la
asignatura expone lo siguiente: “(…) las investigaciones se clasifican en cuantitativas y cualitativas.
Las primeras se clasifican según su objetivo, en histórica, comparativa, crítica racional, y las segundas
pueden ser historias de vida, investigaciones etnográficas, investigación-acción y etnometodología”
(p.25).

Ambos métodos son utilizados tanto a nivel macro-social (sociedad versus educación), como a ni-
vel micro-social (relaciones de aula) para llevar a cabo el objeto primordial que es la comprensión de
relaciones sociales en el ámbito educativo. Gracias a la diversidad de estudios que se han llevado a
cabo en relación al tema, actualmente se cuenta con una mejor comprensión, e interpretación del
fenómeno educativo.

Otra de las cuestiones que amerita importancia dentro de este ensayo es lo perteneciente a las
teorías relevantes y concepciones actuales de Sociología de la Educación, actualmente dichas concep-
ciones son agrupadas en dos ramas: la macrosociología y la microsociología, esto de acuerdo con lo
descrito en la figura 1.4 que se encuentra en el texto de la asignatura. Pues bien, dentro de la macro-
sociología se encuentran tres perspectivas, estas son:

 El Positivismo, que abarca desde el siglo XIX hasta los inicios del siglo XX. Aquí se plantea la
educación como subsistema social cuya principal función es la transmisión de valores y patro-
nes culturales.

 El Estructural Funcionalismo, que se extiende hasta los años 70. También ve a la educación
como un subsistema social, pero de atribución y legitimación de la posición social con igualdad
de oportunidades.

 La Sociología Crítica, la cual se desarrolla entre los años 60 hasta los 80. Nos brinda una visión

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 6


de la educación como agente de reproducción cultural y económica y como agente de control
ideológico que reproduce y mantiene las creencias, valores y normas dominantes.

Por otra parte, en la microsociología, se ubica lo que se conoce como Nueva Sociología, misma
que se extiende desde los años 80 hasta la actualidad. Y que prácticamente se encarga de analizar las
relaciones dentro del aula, asumiendo la escuela como micro proceso educativo, el análisis de gestión
y transmisión de conocimientos y las relaciones de poder que subyacen en este proceso.

Finalmente, es importante señalar que entre el hombre y la sociedad existe una especie de co-
rrespondencia biunívoca, es decir, no puede existir una sociedad sin la intervención del hombre, y a
medida que se va construyendo la sociedad el hombre se va amoldando para formar parte de está.

La Sociología de la Educación constituye una de las ciencias auxiliares de la pedagogía, ya que la


educación tiene una dimensión social y se desarrolla en un medio social, contando con factores y
condicionamientos sociales, es decir, estudia al ser humano y perfecciona su conducta en sociedad.

La misma es de mucha utilidad para el docente, puesto que le amplia la visión del fenómeno edu-
cacional, lo ayuda a comprender los fundamentos de la acción educativa, la cual se origina en la reali-
dad social y le permite evaluar su trascendencia, que va más allá de los efectos individuales. La educa-
ción más eficaz es la que se da dentro de una intensa vida social, Durkheim no dudo en definirla como
“la acción de una generación sobre otra” adaptada a las pautas de conducta establecida, es evidente
entonces que la educación es una “institución social” ante todo, herramienta de mucho peso para el
educador.

Como docentes nos debemos a la tarea de ser imparciales a la hora de dar a conocer a nuestros
alumnos las diferentes opiniones, contenidos programáticos, maneras de pensar, distintas raíces y
culturas, entre otras cosas, que existen en nuestra sociedad y el mundo, para que así los estimulemos
a formar sus propios criterios y puntos de vista, siempre respetando las opiniones adversas a las de
ellos para que en un futuro se conviertan en adultos críticos, razonables y valiosos para nuestra socie-
dad.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 7


“La función de la sociología, a partir de todas las ciencias, es revelar lo que está
oculto.” – Pierre Bourdieu
OBJETIVO 2 (VALOR: 1 PUNTO)

DIFERENCIAR LAS DIVERSAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS, EN FUNCIÓN DE SUS FUNDAMENTOS TEÓRICOS,


METODOLÓGICOS Y SU CONCEPTUACIÓN DEL FENÓMENO EDUCATIVO.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 8


ACTIVIDAD

El estudiante debe leer del Módulo I: “Unidad 2: Enfoques y modelos teóricos en Sociología de la
Educación” (p-p 28-56). Una vez leído el material, se le sugiere realizar un ensayo sobre los “ENFO-
QUES SOCIOLÓGICOS EN EDUCACIÓN: ANÁLISIS Y REFLEXIÓN”.

En la actualidad las diferentes perspectivas y teorías dentro de Sociología de la Educación respon-


den, lógicamente, a las corrientes o teorías fundamentales del pensamiento sociológico. Por lo tanto,
aceptan los mismos supuestos sobre el hombre y la sociedad que sostiene cada una de ellas, utilizan
el mismo marco conceptual y adoptan similares estrategias metodológicas en la investigación. A con-
tinuación para cada una de ellas se proyecta la concepción de la sociedad de la cual parten, las fun-
ciones que han asignado o asignan a la educación, la estructura o elementos teóricos que las confor-
man, sus aportes más significativos, el nivel de análisis y la metodología empleada.

En primer lugar se debe decir que existen tres grandes ramas referenciales que representan las
corrientes que han brindado aportes realmente importantes en lo que es la conformación de la pers-
pectiva sociológica. De acuerdo con lo presentado en el texto “Sociología de la Educación y Desarro-
llo Comunitario” de la Universidad Nacional Abierta, las teorías o enfoques de la Sociología de la
Educación son: Estructural Funcionalismo, Marxismo Crítico y la Nueva Sociología (p.34).

 ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO.

El Estructural Funcionalismo surge en la escuela de Chicago, en la primera mitad del siglo XX. Se
fundamenta en una sociedad donde todos y cada uno de los elementos que la conforman están co-
nectados. Para esta corriente la educación es concebida como un filtro para escoger la posición que
van a ocupar los individuos dentro de la escala social. Este tipo de selección, y posteriormente ubica-
ción social se logra a través del rendimiento; determinando así una ubicación racional tanto en el
mercado laboral, como en la pirámide social. Los principales representantes de esta teoría son:

 Parsons (1902 – 1979): Educación, selección y diferenciación social.

Se centra en una educación que además de transmitir la cultura social tiene la difícil tarea de asig-
nar posiciones sociales, al ubicar y seleccionar a los individuos en las diferentes posiciones de la escala
social; además de plantear la existencia de patrones contrastantes y recurrentes que permiten descri-

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 9


bir en forma estándar las expectativas de un rol y sus valores en cualquier sistema social, a través de
los cuales se puede indicar si la sociedad es moderna o tradicional.

 Shultz (1960): Teoría del Capital Humano.

Desarrolla los principios de la Teoría del Capital Humano, en la cual asume que la educación es la
garante del progreso económico y social, además, reconoce la importancia de la educación en la for-
mación y selección para el trabajo.

 Coleman (1966): Escuela compensatoria, Handicap Cultural.

La caída del estructural funcionalismo, contribuye a dimensionar el hecho educativo. Según éste,
todo individuo pertenece a un grupo social; dicha pertenencia contribuye a su desempeño educativo.
Esto es lo que denomina Handicap Cultural; para lo cual plantea la Educación Compensatoria, cuyo
objeto es nivelar las deficiencias educativas de los sectores menos favorecidos.

Así pues, puede decirse a modo general que el legado del Estructural Funcionalismo es la detec-
ción de rasgos no explícitos en el currículo oculto, la importancia de la educación en el desarrollo y
progreso social y el intento de una construcción teórica que vincula todos y cada uno de los compo-
nentes de una sociedad. Sin embargo, su debilidad radica en el hecho de no tomar en consideración
que en la sociedad existen transformaciones y cambios constantes.

 MARXISMO CRÍTICO.

El Marxismo Crítico no es otra cosa que la influencia del pensamiento de Marx proyectado en la
Sociología, basándose en su aparato conceptual y metodológico, y aplicándolo a diferentes situacio-
nes o problemas que conforman el proceso social. Conviene aclarar que Marx no desarrolla el aspecto
educativo a profundidad, es a partir de los años 70 que los marxistas estructuralistas o neo-marxistas
se dedican a estudiarlo, revelándolo como el principal reproductor cultural o económico de las rela-
ciones de producción dominantes.

Dicha teoría trata de explicar como el origen de la clase determina el acceso y el progreso en el in-
terior del sistema educativo. La educación cumple una función netamente ideológica, considerándose

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 10


como el aporte fundamental del estado, ente mediador entre el poder de las clases económicas do-
minantes y la estructura y contenidos educativos.

Sus principales representantes son:

 Althusser (1970): Aparato Ideológico del Estado.

Plantea la dominación ideológica conjuntamente con la producción de posiciones laborales. Se


concibe la escuela como un aparato ideológico del estado, que además reproduce las fuerzas produc-
tivas mediante la reproducción de habilidades y saberes a que reproducen la división social del traba-
jo.

 Bourdieu y Passeron (1967): Capital Cultural.

Abordan la educación manejando el concepto de capital cultural, dónde la escuela se encarga de


acentuar determinados conocimientos que permitirán a los individuos de clases privilegiadas tener
mayores posibilidades de progreso dentro de la escuela que las clases trabajadoras.

 Baudelot y Establet (1987): Redes Escolares y Segmentación Escolar.

Explican como la escuela produce un tipo de división social que reproduce la división del trabajo y
como cumple una función selectiva y reproductiva. Señalan la existencia de dos redes diferentes y
cerradas: la Primaria Profesional, que requiere de una formación mecánica, concreta y discontinua; y
la Secundaria Superior, que busca la formación para un fin, aprendizaje abstracto, continuo y original.
Lo fundamental de su trabajo es el establecimiento de la segmentación escolar y la introducción de
las contradicciones dentro del sistema.

 Bowles y Gintis (1983): Correspondencia Escuela-Trabajo.

Conciben la existencia dos puntos diferentes que son la Primaria Profesional y la Secundaria Supe-
rior. Los alumnos serán seleccionados por una u otra red y destinados a distintas clases sociales, pro-
duciéndose una reproducción social y económica.

 Carnoy y Levin (1985): Espacio de conflicto social.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 11


Analizan la pluralidad de fuerzas y demandas sociales que actúan sobre las instituciones educati-
vas y concluyen en dos vertientes: la necesidad de reproducir la fuerza de trabajo adecuada para sa-
tisfacer las demandas sociales y por otro lado la formación de ciudadanos que convivan en un estado
democrático liberal. Debido a la naturaleza contradictoria de ambas fuerzas, se generan conflictos
dentro de la institución; por tanto, la escuela es considerada un espacio donde se desarrolla el conflic-
to social.

 Bernstein (1988): Código psicolingüístico.

Investiga y analiza las diferentes estructuras de comunicación de la familia dentro de la clase so-
cial. Plantea los siguientes argumentos: Los factores de clase regulan la estructura de comunicación
familiar, y por lo tanto orientan el código psicolingüístico en la infancia, así como también regulan los
factores de clase la institucionalización de los códigos elaborados y valorados en la educación, inclu-
yendo las formas de transmisión y manifestación.

Todos y cada uno de los aportes mencionados han contribuido enormemente para que la educa-
ción pase de ser una institución neutral basada en la meritocracia y en la igualdad de oportunidades a
una institución legitimadora de valores y conocimientos socialmente aceptados.

El enfoque Neo-Marxista va más allá de la postura apolítica del Estructural Funcionalismo, al reco-
nocer la relación entre reproducción económica y cultural, planteando un cruce entre teoría, ideolo-
gía y práctica social.

Puede decirse entonces que a raíz de éstas contribuciones teóricas se hizo posible tener a nuestro
alcance una nueva dimensión del hecho educativo y por ende, la aparición de una nueva Sociología.

 NUEVA SOCIOLOGÍA.

Los enfoques recientes de Sociología y particularmente de Sociología de la Educación se centran


en analizar la vida cotidiana, los significados que los individuos asignan a sus acciones y las interrela-
ciones que se generan. El análisis recae en el propio proceso educativo, haciendo hincapié en el análi-
sis de gestión y transmisión de conocimientos y las relaciones de poder que en el permanecen.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 12


Existen planteamientos diferentes que se han agrupado bajo el nombre de Nueva Sociología, o
Sociología Alternativa, estos son:

SOCIOLOGÍA INTERPRETATIVA.

Centra su estudio en las relaciones de aula, la construcción social del currículum y las relaciones
de poder que prevalecen tanto en la transmisión de conocimientos, como en las interacciones profe-
sor alumno.

 Apple (1976 – 1982 – 1986): Currículum explícito u oficial, oculto y en uso.

Principal representante de ésta corriente, señala la existencia de tres tipos de currículum que se
dan de manera simultánea. El currículum explícito u oficial, como prevalencia del monopolio ideológi-
co de las clases dominantes, de apariencia despolitizado y neutral, el currículum oculto, que neutraliza
el conflicto y el currículum en uso, que valora el conocimiento técnico administrativo que se precisa
para ampliar los mercados, controlar la producción, el trabajo, las personas y la investigación entre
otros. Sin embargo, toda concepción curricular encierra siempre rasgos valorativos del comporta-
miento, relaciones sociales de aula y distribución del poder; por tanto, se generan siempre estilos
particulares. Es importante resaltar algunos de los aportes importantes más destacados de éste enfo-
que, muchos de los cuales han sido posibles gracias a la introducción de la Etnometodología, desarro-
llada por Garfinkel (1976), como método de acercamiento a la realidad escolar.

 Rist (1970 – 1990): Teoría del etiquetaje.

La teoría del etiquetaje desarrollada por Rist (1970 – 1990) y el efecto Pigmalión, estudiado en la
misma época, por Rosenthal y Jacobson (1975 – 1991). Ambas concepciones aseguran que la estima y
a valoración del profesorado hacia el desempeño del alumno repercuten de forma directa en el com-
portamiento académico.

 Keddie (1971): Evaluación subjetiva.

Los alumnos responden a las expectativas del profesor; por tanto, el fracaso escolar es atribuido a
la escuela y a los criterios subjetivos de evaluación aplicados por el profesor.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 13


 Woods (1977), Hargreaves (1978), Pollard (1982): Estrategias de supervivencia o adapta-
ción.

Introduce tres aspectos importantes en cuanto a las estrategias de adaptación del profesorado,
ellos son: La influencia del alumnado, las expectativas del rol y la mediación institucional.

TEORÍA DE LA RESISTENCIA.

Centrada en el análisis de la escuela como un espacio de conflicto y lucha social ideológica, y de


cómo éste espacio puede generar cambios tanto educativos como sociales.

 Willis (1977): Contracultura.

Plantea la producción de una contracultura escolar, como resultado de la creatividad delos acto-
res, las experiencias vividas en familia, en el grupo de iguales; lo cual de una u otra forma erosiona la
cultura escolar dominante.

 Giroux (1992): Emancipación. El docente como intelectual transformador.

El rol del docente como agente transformador, autocrítico, reflexivo, y comprometido con la cons-
trucción de una nueva práctica educativa y de cambio social.

VARIABLES GÉNERO Y ETNIA.

Resultan ser dos aspectos realmente relevantes de la Sociología de la Educación por la incorpora-
ción masiva en el siglo XX, a la vida escolar de la mujer y de diversos grupos étnicos, que durante si-
glos permanecieron segregados de la institución escolar. La variable género se ha presentado como
una denuncia política y académica desarrollada en el contexto de la lucha feminista en general, la
escuela como reproductora de un orden patriarcal de relaciones sociales y productora de la división
social del trabajo.

 Arnot (1981): Discriminación de género.

Desarrolla una teoría sobre los códigos de género y cómo en las diferentes formaciones sociales se

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 14


encuentran códigos de transmisión y formas de adquisición de los géneros; posteriormente sus inves-
tigaciones se centran en las opciones políticas feministas ante la educación democrática o contra la
lucha por la opresión sexista del sistema educativo. Un aspecto resaltante de las investigaciones tanto
a nivel de género como de etnia es la ampliación del ámbito de estudio del fenómeno educativo; a las
relaciones entre educación, economía, clase social, entre otras, se ha agregado la diferenciación se-
xual y el multiculturalismo.

 McCarthy (1993): Intersección asincrónica, no homogénea.

Plantea que la intersección entre raza, género, y clase no es homogénea; puesto que no responde
a intereses idénticos, las desigualdades son diferentes para cada grupo racial y dentro de cada grupo
para cada género y ambos serán diferentes según la clase social a la que se pertenezca.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 15


“El nuevo analfabetismo es algo más que no saber leer el libro o la palabra; se
trata de no saber leer el mundo...” – Henry Giroux
OBJETIVO 3 (VALOR: 1 PUNTO)

DESCRIBIR EL ROL DEL DOCENTE Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO SOCIOEDUCATIVO.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 16


ACTIVIDAD

El estudiante debe leer del Módulo I: “Unidad 3: Rol social del docente” (p-p 57-85). Una vez leído el
material, se le sugiere realizar un ensayo sobre la “REDEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN Y EL ROL DEL
DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN”.

Actualmente, la Sociología de la Educación forma parte del área de componente docente; sin em-
bargo su importancia es relativa frente a la Pedagogía y la Psicología. Esto se debe a que el proceso de
enseñanza aprendizaje es entendido como un proceso individual y no social.

Por otro lado, la formación profesional del docente está centrada en la Pedagogía, Teoría e Histo-
ria de la Educación, Métodos de Investigación Educativa y Didáctica, Organización Escolar, entre otros;
así como también encontramos que la Psicología está caracterizada por considerar el aprendizaje co-
mo un proceso individual.

La Sociología de la Educación, en este caso, puede considerarse como una ciencia crítica y cues-
tionadora, al tratar de comprender y explicar la dimensión social del fenómeno educativo. Puede de-
terminar las diferencias entre el discurso expresado en el currículum y la práctica cotidiana dentro del
aula.

Así pues, esta peculiaridad que posee la Sociología de la Educación de poder generar y plantear
transformaciones que atenten contra el sistema educativo e incluso social, es la que hace que se le
considere como una asignatura complementaria en el diseño curricular de la carrera de educación.

Al respecto, Giroux (1992), en “Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario – Módulo I”


de la Universidad Nacional Abierta, expresa: “La forma y el contenido de la formación del profesorado
responde a un momento histórico particular, los contenidos, métodos de transmisión y evaluación,
subsistemas básicos dentro de todo sistema educativo responden a relaciones de poder, cultura e
ideología dominante y hegemónica”.

En la sociedad actual la formación docente debe hacer énfasis en el análisis crítico de cómo se es-
tructura la práctica ideológica, las relaciones de aula y las posibilidades de transformación de la escue-
la y de los estudiantes.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 17


El docente se convierte en un agente responsable de la educación; puesto que los conocimientos
sociológicos le permiten conocer el carácter desigual de sus prácticas y construir la escuela compren-
siva.

Las relaciones y las situaciones en el aula contribuyen a que el alumno construya el conocimiento
y el significado del mismo. Las relaciones del aula que se generan a partir de esta concepción resaltan
la solidaridad, tolerancia, el respeto a las diferencias, el aprender a aprender, a convivir, a hacer y a
conocer.

En la nueva concepción de la formación y práctica docente el conocimiento se concibe como una


creación social. Docentes y alumnos se relacionan en términos de igualdad, la información es compar-
tida y se respetan las experiencias y la formación que cada uno posee. Las relaciones y las situaciones
en el aula contribuyen a que el alumno construya el conocimiento y el significado mismo.

La formación del docente actual demanda la presencia de habilidades y competencias que le per-
mitan al futuro docente enfrentar un mundo en constante transformación, totalmente interdepen-
diente, económica y culturalmente mediatizado por las nuevas tecnologías, e inmerso en la cultura de
la inmediatez.

Se puede concluir que la educación es un hecho social interconectado con toda la sociedad, y en
este caso el docente es uno de los protagonistas fundamentales del proceso de enseñanza – aprendi-
zaje; por tanto, la práctica educativa mejorará si posee los conocimientos y la formación para abordar
el hecho educativo desde una perspectiva más social y no como un proceso de enseñanza – aprendi-
zaje. Dichas herramientas teóricas y prácticas para abordar con éxito la profesión son aportadas por la
Nueva Sociología. Hoy más que nunca el educador resulta ser responsable de la educación; puesto
que los conocimientos sociológicos le permiten reconocer el carácter desigual de sus prácticas, poder
corregir y construir la escuela comprensiva.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 18


“Cuando uno levanta muros, está volviendo a la Edad Media. Si no encuentras
ninguna otra forma de resolver los problemas humanos, estás dando marcha
atrás en el tiempo.” – José Saramago
OBJETIVO 4 (VALOR: 1 PUNTO)

ANALIZAR ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIALES QUE SE REFLEJAN EN EL AULA Y SU


INFLUENCIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS, A PARTIR DE LA REVISIÓN DE INVESTIGACIONES SISTE-
MÁTICAS REALIZADAS POR DIFERENTES AUTORES.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 19


ACTIVIDAD

El estudiante debe escoger, del grupo de informes de investigaciones ofrecidos en el Módulo 2, uno
de ellos y leerlo detenidamente. Debe tomar en cuenta los enfoques teóricos subscritos por su autor,
así como el método aplicado para lograr los hallazgos reseñados.

Una vez leído el material, las actividades sugeridas son las siguientes:

 Escribe un resumen analítico (máximo de 200 palabras) del informe de investigación seleccio-
nado. El propósito es desarrollar la capacidad de análisis, crítica y obtención de información
sobre una problemática social que influye en la actividad educativa. En la última línea del re-
sumen debe colocar, tres descriptores del documento analizado.

 Realiza una búsqueda por Internet o en una biblioteca, para ubicar un artículo, ensayo o in-
forme de investigación sobre las problemáticas sociales relacionadas con: discriminación de
género, violencia, sexualidad, embarazo precoz, deserción, desestructuración familiar, matri-
centrismo, machismo, y pobreza, que haya sido publicado en los últimos dos (2) años y envía la
referencia al foro abierto para tal fin en la Página Web: http://academico.una.edu.ve/foro

 Acompaña la referencia con un comentario personal (un párrafo) sobre la utilidad de dicha in-
vestigación para el estudio del problema tratado.

LECTURA Nº 2

AUTOR: Angulo, Mario.

TÍTULO: La desintegración familiar: hogar, pareja y procreación.

En: La juventud venezolana: Informe general. Caracas. Ministerio de la Familia, 1995, p. 93-
FUENTE:
125.

Actualmente los jóvenes venezolanos han desarrollado un juicio de valor en cuanto al presente y
porvenir de la familia, sobre sus fortalezas y debilidades. Para ellos, los principales problemas que
atentan contra la institución familiar son: el empobrecimiento material, la disolución del vínculo pa-
rental y los obstáculos en la comunicación.

No obstante, a pesar de que para la mayoría de los jóvenes la familia muestra signos evidentes de
fuerte debilidad y distanciamiento intergeneracional, se observa, sin embargo, la considerable in-
fluencia que tiene el hogar de origen sobre estos, como referente para la constitución de familia pro-
pia o independiente.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 20


Además, en la interpretación de las relaciones entre la actual generación juvenil y la familia, resul-
ta ineludible el tema de la sexualidad. Hoy, las pautas sobre el mundo de la sexualidad se han flexibili-
zado gracias al proceso de socialización de la juventud, aquí los medios de comunicación han sido de-
cisivos. Esto ha llevado a que los factores orientados hacia la constitución de una familia permanente,
hayan venido bajando su intensidad.

Resumidamente, se han estimulado las prácticas sexuales, pero se continúan disminuyendo las ac-
titudes de prevención ante las posibilidades y riesgos, no sólo de la procreación, también de contraer
enfermedades de transmisión sexual.

DESCRIPTORES: Familia, Juventud, Sexualidad.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 21


“La función de la escuela es integrar un hombrecito en la comunidad humana, o
sea introducirlo en la red de hermanos humanos.” – Albert Jacquard
OBJETIVO 5 (VALOR: 2 PUNTOS)

DESCRIBIR LA POTENCIALIDAD DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y DEL DOCENTE PARA CONTRIBUIR CON


EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 22


ACTIVIDAD

El estudiante debe leer del Módulo III: “Capítulo I: Desarrollo comunitario” (p-p 4-10), el “Capítulo II:
Comunidad y Sentido de comunidad” (p-p 11-17); y el “Capítulo III: La escuela como agente activo
de la comunidad” (p-p 18-20).

Una vez leído el material, las actividades sugeridas son las siguientes:

 Elabora un resumen de las lecturas identificadas en las estrategias de instrucción.

 Inicia el diseño de un pequeño proyecto comunitario, de acuerdo con los planteamientos teó-
ricos y metodológicos de las lecturas señaladas para esta unidad, tomando como referencia la
relación Escuela-Comunidad.

 Para ello debe ubicar una institución educativa que será tomada como Agente Activo de la
comunidad en la cual está inserta. La institución puede atender cualquier nivel educativo (Pre-
escolar, Básica, Diversificada o Superior) o pertenecer a cualquier sector (Público o Privado).

 Redacta un informe de avance con la primera parte del Proyecto de Desarrollo Comunitario
con la descripción de una institución educativa y su comunidad, en la cual debe demostrar el
manejo de los conceptos básicos del desarrollo comunitario, ya resumidos previamente. El in-
forme debe contender estos aspectos:

1) Introducción: debe plantear los objetivos, la forma como localizó y seleccionó la institución y
cómo procedió a establecer la relación con la comunidad (MÁXIMO 2 PÁGINAS).

2) Descripción de la institución y de la comunidad: (MÁXIMO 4 PÁGINAS).

Institución: Nombre, nivel y sector. Comunidad: ubicación geográfica, breve historia, tipo de comuni-
dad y sentido de comunidad.

Identificación del sujeto o sujetos que participaron de la actividad. Papel del docente de la institución
seleccionada para lograr la meta que se propone obtener a través del proyecto que se desea desarro-
llar.

Resumen del Módulo III: “Capítulo I: Desarrollo comunitario” (p-p 4-10)

En este capítulo se exponen las características fundamentales del desarrollo comunitario. Se puede
decir entonces que la comunidad es el espacio de convivencia geográficamente delimitado en el que
habita una población determinada y compuesto por un ambiente natural, un ambiente artificial, un
ambiente social y un ambiente cultural, donde, a partir de la interacción de las personas entre sí y con
estos ambientes, se experimentan dinámicas diversas; y en donde el desarrollo comunitario es el cre-

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 23


cimiento, evolución y progreso que experimentan las comunidades de acuerdo a sus características
propias. Son muchas las modificaciones que ha sufrido el concepto de desarrollo comunitario a lo lar-
go de la historia, se puede ubicar su origen en el continente europeo luego de la Segunda Guerra
Mundial, en ese momento se adopta como un modelo de desarrollo orientado a la reconstrucción de
las ciudades afectadas por dicha guerra. En Venezuela el modelo de desarrollo comunitario fue im-
plementado dentro de las políticas gubernamentales a partir de 1958, con la transición de la dictadu-
ra a la democracia, donde surgieron dos programas básicos: el “Plan de Emergencia” y el “Plan de
obras extraordinarias”, ambos con el fin de concebir un desarrollo comunitario orientado a elevar el
nivel de vida y el mejoramiento de los servicios, además de incorporar un cambio actitudinal en la
población.

Resumen del Módulo III: “Capítulo II: Comunidad y Sentido de comunidad” (p-p 11-17)

Se presenta en este capítulo el concepto de comunidad como el asentamiento humano geográfica-


mente localizado, con características e intereses comunes de convivencia dentro de un concepto de
ideas; que está constituida por componentes estructurales que hacen referencia básicamente al en-
torno físico donde las personas habitan, y por ello se habla de que el elemento determinante es la
convivencia, otro componente referente es el funcional, que se establece de la interacción en un mar-
co de normas, pautas, creencias y significados, donde las personas construyen su modo de vida; y el
factor histórico, que representa un componente central que ha tenido su origen y evolución a lo largo
del tiempo. Existen además diversos tipos de comunidades, entre las que se destacan: las geográficas,
las funcionales y las comunidad-barrio, estas últimas surgen por la necesidad de vivienda y se caracte-
rizan por asentarse generalmente en terrenos invadidos e ilegales. Dentro del concepto de comuni-
dad hay que hacer referencia al sentido de comunidad como un sentimiento que tienen los miembros
de ésta acerca de la pertenencia, de que los miembros se preocupan unos por los otros y que el grupo
se preocupa por ellos con una fe compartida de que las necesidades de los miembros se satisfarán por
su compromiso de estar juntos.

Resumen del Módulo III: “Capítulo III: La escuela como agente activo de la comunidad” (p-p 18-20)

Un capítulo en el que se plantea la necesidad que tiene la escuela de definir su labor dentro de la co-
munidad más allá de su carácter tradicional, reafirmando algunos aspectos básicos, como es su rol

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 24


como agente de socialización; su papel como centro de información y conocimiento relevante para la
comunidad, y la posibilidad de transformarse en un espacio comunitario. Se proponen asimismo algu-
nas ideas acerca de los pasos necesarios para poder articular la escuela con la comunidad. En efecto,
la escuela tiene, como ningún otro agente, el poder de socializar a gran parte de los miembros de una
comunidad, lo hace de manera directa a través de los sujetos que asisten a las aulas e indirectamente
al conectar a las familias de éstos que forman parte de su población. Dentro de este enfoque, la es-
cuela trasciende sus propios límites físicos, saliendo a la comunidad y permitiendo que ésta se apro-
pie de ella. Ello implicará que la escuela debe asumir un liderazgo claro y visible dentro de la comuni-
dad y, a partir de esa visión, todo el personal en conjunto debe asumir este compromiso.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 25


INFORME DE AVANCE0
Proyecto de Desarrollo Comunitario00

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 26


INTRODUCCIÓN

Los Proyectos de Desarrollo Comunitario son el pretexto perfecto para propiciar la relación entre
escuela-comunidad. En efecto, la escuela tiene, como ningún otro agente, el poder de socializar a
gran parte de los miembros de una comunidad. Tomando como referencia dicha relación se plantea
este Proyecto de Desarrollo Comunitario, el cual se desarrolla en la “Unidad Educativa Estadal Tenien-
te Pedro Camejo” en conjunto con la comunidad aledaña.

Este proyecto tiene la misión de promover e incentivar la participación de los estudiantes, docen-
tes y comunidad en general del entorno educativo en el tratamiento y solución a los problemas socio-
ambientales que se manifiestan en la institución y su entorno. La institución posee un terreno en la
parte posterior de la edificación que presenta una imagen altamente contaminante con característi-
cas de botadero de basura y enmontado producto de la falta de mantenimiento de los espacios exte-
riores de la misma, lo cual no permite un adecuado uso de los espacios por la comunidad educativa en
general debido a la falta de áreas verdes, lo cual conlleva a la ausencia de sombra incrementando la
temperatura lo que no permite la realización de actividades de recreación y esparcimiento.

Tomando en cuenta que el problema tiene características socio-ambientales por cuanto afecta a
alumnos y docentes y a todo el personal que labora en la institución, es pertinente seleccionar un
plan de acción que involucre a todos los actores representativos de la comunidad local lo cual se basa
en la participación comunitaria, todo esto constituye una herramienta válida para darle tratamiento al
problema ambiental detectado.

Así pues, me fue relativamente fácil seleccionar esta escuela, ya que su directora, la Lcda. Eleidy
Ramírez, quien es mi prima, tuvo la gentileza de brindarme la oportunidad y la confianza para comen-
zar a construir este Proyecto de Desarrollo Comunitario en la institución que dirige. A ella le expliqué
lo que tenía en mente, inmediatamente me puso en contacto con las profesoras de los dos Sexto Gra-
do, el “A” y el “B”, María Palmar y Luisa Cárdenas, respectivamente. A ambas les hablé sobre mi pro-
puesta, la cual aprobaron satisfactoriamente. El siguiente paso fue establecer la relación con la comu-
nidad, para lo cual se convocó una reunión, la misma tuvo lugar en la cancha, allí se discutió el asunto
y ellos estuvieron prestos a colaborar e involucrarse en la iniciativa.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 27


DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN Y DE LA COMUNIDAD.

La “Unidad Educativa Estadal Teniente Pedro Camejo” es una institución pública en la que se
atienden niños y niñas de Primer Grado hasta Sexto Grado en horario matutino. La misma se encuen-
tra ubicada en el Estado Zulia, Municipio Mara, Parroquia Tamare, concretamente en el sector Los
Lechosos I. Para llegar se toma la troncal del Caribe (Maracaibo – El Moján) a la altura del km. 31 es-
pecíficamente entrando por el Abasto La Espuma, sector Los Lechosos I frente a la Granja La Pirruña.

Unidad Educativa
Estadal Pedro Camejo

Actualmente cuenta con una matrícula de 439 estudiantes, su estructura organizativa es la si-
guiente: (1) Directora, (1) Subdirectora, (1) Secretaria, (12) Docentes de Educación Primaria, (1) Do-
cente de Música, (1) Docente de Educación Física, (1) Docente de Informática, (9) Obreros y; la Socie-
dad de Padres, Representantes y Responsables.

Se puede decir que la infraestructura física de la escuela presenta algunas áreas deterioradas, más
sin embargo, tal y como está permite de manera responsable el desarrollo de las tareas educativas.
Existen 12 aulas de clases, que van desde Primer Grado hasta Sexto Grado, seis de sección “A” y las
otras seis de sección “B”. También posee una cancha techada, una sala para las clases de informática
con 20 computadoras, una oficina bastante amplia separada por cubículos donde funciona la direc-
ción, la subdirección y el archivo de la escuela. Hay cuatro baños, dos para niños y dos para niñas;

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 28


además de, una biblioteca, un depósito para el personal obrero, un patio bastante amplio para los
recesos y un cafetín.

Por otra parte, la comunidad de Los Lechosos es de tipo geográfica y de corte rural, es decir, es
una población de menor tamaño que la ciudad y dedicada principalmente a actividades económicas
propias del medio rural, ligadas a las características físicas y los recursos naturales de su entorno pró-
ximo; fue fundada en el año de 1928, por un grupo de campesinos, entre los que podemos mencionar
a Eleazar Pulgar, Ciro Molero y José Lozano. Estas personas se dedicaban a la siembra de diversos cul-
tivos, entre los que destacan principalmente las lechosas. Debido a las extensas plantaciones de le-
chosas, la zona es nombrada como sector “Los Lechosos”.

Durante el período presidencial del Dr. Luis Herrera Campins (1979 – 1984), la comunidad se or-
ganizó y presentó un proyecto de sistema de riego, cuya ejecución fue aprobada y que lleva por nom-
bre “Sistema de Riego Los Lechosos”, el cual se extiende en gran parte de la comunidad.

Dicho proyecto se efectuaría en dos etapas, quedando así dividida la comunidad en Lechosos I y
Lechosos II; estas tierras pertenecen a diversas familias de la etnia Wayuu, (provenientes de la baja,
media y alta guajira; criollos y extranjeros).

En sus principios el sector estaba poco poblado y la vialidad era de arena, con el pasar de los años
la población se ha ido incrementando, una parte de la vía fue asfaltada para mejorar y así facilitar el
paso de los diferentes peatones, pero gran parte de la comunidad tiene una vía de acceso en malas
condiciones y otras sin asfaltar.

En cuanto a las condiciones geográficas es una zona eminentemente rural, su clima es caluroso,
con una temperatura de 30 °C a 40 °C, el relieve es plano, con suelos fértiles para la agricultura.

Actualmente la población es mucho mayor que hace unas décadas atrás, con diferentes granjas
productoras de diferentes rubros, aunque todavía no se goza de muchos beneficios, el nivel de vida va
mejorando.

El día 08 de junio de 2007 la comunidad se organiza para constituir un Consejo Comunal, es en-
tonces cuando se realizan las elecciones a través de las cuales se elige un equipo de trabajo que vela

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 29


por los beneficios de la misma, denominándose como “Consejo Comunal Los Lechosos I”.

La economía de la comunidad es muy extensa y variada, ya que cuenta con diversas fuentes de in-
greso como lo es la producción agrícola y animal, entre ellas la cría de ganado, ovino, caprino, porcino
y aves. En cuanto a la producción agrícola encontramos yuca, lechosa, frijol, maíz, cebollín, patilla, ají,
limón, níspero, guayaba, entre otros.

También se destaca la artesanía que es vendida en diferentes mercados del municipio y la ciudad.
Las amas de casa tejen chinchorros, mantas, mochilas, sombreros, cotizas, todo esto forma parte de
la economía del sector Lechosos I.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 30


“Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos pode-
mos hacer grandes cosas.” – Madre Teresa de Calcuta
OBJETIVO 6 (VALOR: 4 PUNTOS)

DISEÑAR UN PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, PARA UNA LOCALIDAD DETERMINADA,


APLICANDO EL MÉTODO COMUNITARIO.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 31


ACTIVIDAD

El estudiante debe leer del Módulo III: “Capítulo IV: Metodología para el diagnóstico en comunida-
des” (p-p 21-33). Una vez leído el material, las actividades sugeridas son las siguientes:

En la institución seleccionada y su comunidad circundante o de referencia, debe seguir las Fases del
Método Comunitario, tal como se describen en la lectura. Como resultado de esas actividades, debe
proceder a elaborar el Proyecto Comunitario, siguiendo la Guía para la Elaboración del Proyecto.

Presentar un informe con el Proyecto de Desarrollo Comunitario (MÁXIMO 11 PÁGINAS). El informe


debe contener estos aspectos:

 Título.
 Justificación.
 Objetivos.
 Metas y cambios esperados.
 Fases de la intervención.
 Cronograma tentativo.

Reflexión personal sobre el impacto de este trabajo para su futuro profesional. Debe hacer especial
referencia en sus valores personales y profesionales y la posibilidad de continuar con la ejecución del
proyecto.

El trabajo escrito debe tener su carátula para identificarlo, un índice y las referencias bibliográficas y
otro tipo de fuentes.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 32


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE EVALUACIÓN ACADÉMICA
ÁREA: EDUCACIÓN
MENCIÓN: MATEMÁTICA

“MI ESCUELA LIMPIA Y VERDE”


PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL
TENIENTE PEDRO CAMEJO

PRESENTADO POR:

Br. Víctor Alfonso González González


C.I. V-18.006.169

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 33


ESQUEMA

JUSTIFICACIÓN ...........................................................................................................................................6
OBJETIVOS .................................................................................................................................................7
METAS Y CAMBIOS ESPERADOS ...............................................................................................................8
FASES DE INTERVENCIÓN ..........................................................................................................................9
CRONOGRAMA TENTATIVO ....................................................................................................................10
REFLEXIÓN PERSONAL .............................................................................................................................11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................................................................12

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 34


JUSTIFICACIÓN.

En la “Unidad Educativa Estadal Pedro Camejo” se presenta un cuadro de contaminación muy ele-
vado producto de la gran cantidad de basura que proviene de las viviendas vecinas, esto se refleja en
el espacio posterior de la misma. A través de este Proyecto de Desarrollo Comunitario se busca desde
distintos ángulos brindar una oportunidad para la solución de dicha problemática, comenzando con la
presentación de un conjunto de alternativas dirigidas a promover en el alumnado una conciencia de
conservación y aprovechamiento de los espacios con que cuenta de manera inmediata dentro de la
institución. Asimismo, se busca involucrar de manera directa la vecindad más cercana, sobre todo a
aquella que tiene que ver con los límites de la escuela, que además, es corresponsable del deterioro
ambiental del espacio recuperable.

La dotación de áreas verdes en este espacio, le va a permitir a los mismos, tener la oportunidad de
establecer relaciones cónsonas entre él y su entorno, así como aprovechar el patio en cuestión, para
la práctica de actividades ambientales y recreativas, hasta lograr la concienciación de todos los acto-
res posibles, a través de lo que concierne a la Educación Ambiental.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 35


OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

Recuperar mediante jornadas de limpieza un terreno abandonado que se encuentra en la parte


posterior de la “Unidad Educativa Estadal Pedro Camejo”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Integrar una comisión que esté conformada por miembros de la comunidad y estudiantes de la
“Unidad Educativa Estadal Pedro Camejo” para evaluar las condiciones del deterioro ambiental
del espacio recuperable.

2. Establecer un plan de acción entre los miembros de la comunidad y estudiantes de la “Unidad


Educativa Estadal Pedro Camejo” que permita a través de una jornada de limpieza revertir el de-
terioro ambiental del espacio recuperable.

3. Ejecutar el plan de acción entre los miembros de la comunidad y estudiantes de la “Unidad Edu-
cativa Estadal Pedro Camejo” que permita a través de una jornada de limpieza revertir el deterio-
ro ambiental del espacio recuperable.

4. Coordinar un proceso de arborización entre los miembros de la comunidad y estudiantes de la


“Unidad Educativa Estadal Pedro Camejo” una vez se haya revertido el deterioro ambiental del
espacio recuperable.

5. Programar entre los miembros de la comunidad y estudiantes de la “Unidad Educativa Estadal


Pedro Camejo” talleres que estimulen el proceso de conservación y mantenimiento de áreas ver-
des.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 36


METAS Y CAMBIOS ESPERADOS.

Los resultados esperados del proyecto son:

 Ejecutar este proyecto de forma organizada, donde se involucren las acciones comunitarias
para lograr la integración por participación y desarrollo de los mismos con los estudiantes.

 Promover en la comunidad estudiantil acciones destinadas a todos los problemas que se pre-
sentan en su entorno tanto intra y extra institucional.

 Consolidar las actividades que vayan en beneficio de la institución educativa en concordancia


con la comunidad.

 Incentivar a los estudiantes, docentes y comunidad en general, realizar diagnósticos del en-
torno escolar para detectar problemas, luego buscar soluciones con la participación activa de
sus actores.

 Garantizar la participación de los estudiantes en la planificación y ejecución de este proyecto.

 Sensibilizar a todos los actores sociales que intervienen, estudiantes, docentes y comunidad
en general, para darle seguimiento, control y evaluación al proyecto ejecutado.

 Activar los recursos humanos y sociales para conseguir cambios significativos en la institución.

 Diseñar planes de acción que conduzcan a la evaluación diagnostica de seguimiento final de


acción emprendida por la comunidad educativa.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 37


FASES DE LA INTERVENCIÓN.

FASE OBJETIVO META

Integrar una comisión que esté conformada La comisión estará encargada de precisar la
por miembros de la comunidad y estudiantes magnitud del deterioro ambiental en el te-
01 de la “Unidad Educativa Estadal Pedro Came- rreno recuperable, con miras a implementar
jo” para evaluar las condiciones del deterioro los mecanismos más adecuados para su re-
ambiental del espacio recuperable. cuperación.

Establecer un plan de acción entre los miem- Tras evaluar las condiciones del terreno se
bros de la comunidad y estudiantes de la diseña el plan de acción a seguir para su re-
“Unidad Educativa Estadal Pedro Camejo” cuperación. Es el momento en que se deter-
02
que permita a través de una jornada de lim- minan y se asignan las tareas, se definen los
pieza revertir el deterioro ambiental del es- plazos de tiempo y se calcula el uso de los
pacio recuperable. recursos.

Ejecutar el plan de acción entre los miembros


de la comunidad y estudiantes de la “Unidad Se busca hacer realidad lo imaginado en el
Educativa Estadal Pedro Camejo” que permi- plan de acción; mediante la intervención de
03
ta a través de una jornada de limpieza rever- los factores involucrados se desarrolla la jor-
tir el deterioro ambiental del espacio recupe- nada de limpieza.
rable.

Coordinar un proceso de arborización entre Después de revertir el deterioro ambiental


los miembros de la comunidad y estudiantes del espacio recuperable se da inicio a una
04 de la “Unidad Educativa Estadal Pedro Came- jornada de siembra de árboles que busca
jo” una vez se haya revertido el deterioro embellecer el lugar a corto, mediano y largo
ambiental del espacio recuperable. plazo.

Programar entre los miembros de la comuni- Los talleres estimulan la conciencia ambien-
dad y estudiantes de la “Unidad Educativa talista y nos ayudan a entender cómo influ-
05 Estadal Pedro Camejo” talleres que estimulen yen las acciones de cada día en el medio am-
el proceso de conservación y mantenimiento biente y cómo esto afecta el futuro de nues-
de áreas verdes. tro espacio.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 38


CRONOGRAMA TENTATIVO.

SEMANA
ACTIVIDADES
1 2 3 4

Reunión inicial entre los estudiantes y los miembros de la


2 Horas
comunidad para plantear el proyecto en cuestión.

Realizar la inspección del terreno para así poder evaluar el


2 Horas
nivel de contaminación y otros aspectos de interés.

Ejecutar las labores de limpieza (Fase I). 3 Horas

Desmalezar el terreno y recoger los escombros. 3 Horas

Ejecutar las labores de limpieza (Fase II). 3 Horas

Reparar y pintar las paredes deterioradas. 3 Horas

Ejecutar las labores de limpieza (Fase III). 3 Horas

Preparar el terreno para la jornada de arborización. 3 Horas

Realizar la siembra de los arbustos. 3 Horas

Planificar el contenido para los talleres de concientización. 2 Horas

Dictar los talleres de concientización. 2 Horas

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 39


REFLEXIÓN PERSONAL.

Este proyecto me permite comprender la importancia que tiene la escuela como un agente activo
en la solución de problemas dentro de la comunidad donde hace vida activa, no solamente en la for-
mación de los alumnos sino también en el interés de brindar a todos y cada uno de ellos oportunida-
des y apoyo en resolver problemas con una metodología y una técnica de una forma eficiente y eficaz,
con el fin de brindar la mayor suma de felicidad posible como lo refiere el padre de la patria Simón
Bolívar en uno de sus escrito. Gracias al estudio del material instruccional preparado por excelentes
profesionales puedo decir con mucho fundamento que tengo una orientación clara, precisa y concisa
sobre lo importante de estos conocimientos para mi futuro desenvolvimiento como profesional de la
docencia, que no represento un elemento aislado sino más bien una pieza dentro del engranaje de un
equipo de trabajo que tiene como fin la solución de las diversas problemáticas que aquejan a la co-
munidad. La realización y la culminación de este proyecto beneficiarán a la comunidad a la que perte-
nezco ya que adquirirán una mejor conciencia del medio ambiente que nos rodea y de cómo podemos
ayudar para su preservación.

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 40


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

HERNADEZ, A. (2005). Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario. Caracas. UNA.

Lanzoza, A. 2010. El desarrollo endógeno como estrategia de promoción en las comunidades. Traba-
jo presentado como requisito para optar al grado de Especialista. UPEL.

Ley de los Consejos Comunales. Publicada en gaceta oficial nº 5.806 (extraordinaria) de fecha 10 de
abril del 2006.

Plan de la Nación “Simón Bolívar”. (2007 – 2013).

Universidad Nacional Abierta | Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576) 41

Você também pode gostar