Você está na página 1de 55

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EXPERIENCIA CURRICULAR DE

OBRAS HIDRÁULICAS

INFORME ACADÉMICO
TRABAJO ESCALONADO II

TÍTULO

DISEÑO DE CANAL HIDRÁULICO DE USO CONSUNTIVO

EN EL DISTRITO DE OXAPAMPA, PASCO

AUTOR:

Briceño Mori Jesús Jhony

ASESOR:

Ing. Ricardo Padilla Pichen

LIMA-PERÚ

2017
ÍNDICE

“ DISEÑO DE CANAL HIDRÁULICO DE USO CONSUNTIVO EN EL DISTRITO DE OXAPAMPA,


PASCO ”
pág.
Índice 2
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 Introducción 5
1.2 Antecedentes 6
1.3 Objetivos de investigación 7
1.3.1 Objetivos generales 7
1.3.2 Objetivos específicos 7
1.4 Justificación 7
1.5 Marco teórico 7
1.5.1 Uso consuntivo 7
1.5.2 Evapotranspiración 8
1.5.3 Métodos indirectos para determinar C.UR. 8
1.5.3.1 Método de Blaney - Criddle 9
1.5.3.2 Método de Thorntwaite 11
1.5.3.3 Método de Turc 13
1.5.4 Coeficiente Unitario de Riego (C.U.R) 14
1.5.5 Determinación de lámina de riego neta 14
1.5.6 Determinación de lámina de riego bruta 14

CAPÍTULO II
MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1 Descripción del área de proyecto 16
2.1.1 Ubicación 16
2.1.1.1 Ubicación Política 16
2.1.1.2 Ubicación Geográfica 16
2.2 Descripción del Proyecto 17
2.3 Geología Estructural 17
2.4 Geodinámica Externa 17
2.5 Aspectos Sísmicos 18
CAPÍTULO III
2
MEMORIA DE CÁLCULO
3.1 Trabajo escalonado 20
3.1.1 Aplicación del Método de Blaney - Criddle 21
3.1.2 Aplicación del Método de Thorntwaite 25
3.1.3 Aplicación del Método de Turc 27
3.1.4 Cálculo de Coeficiente Unitario de Riego (C.U.R) 29
3.2 Diseño de Bocatoma 32
3.2.1 Cálculo Ancho de Encauzamiento 32
3.2.2 Cálculo Tirante del Río 33
3.2.3 Cálculo del caudal a derivar 36
3.2.4 Diseño de Canal 37
3.2.5 Cálculo de Ventana de Captación 39
3.2.6 Cálculo de Barraje y componentes 41
3.2.6.1 Poza disipadora 41
3.2.6.2 Dimensionamiento de Barraje Móvil y Fijo 43
3.2.6.3 Curva de Barraje 44
3.2.6.4 Coronación de Barraje 45
3.2.6.5 Curva de Transición entre Barraje y Poza Disipadora 45
3.2.6.6 Espesor del Colchón Disipador de Energía 46
3.2.6.7 Longitud de Protección o Escollera 47
3.2.7 Diseño de Canal de Limpia 48
3.2.8 Diseño de Desrripiador 50
3.2.9 Diseño de Muro de Encauzamiento 51
Conclusiones 53
Recomendaciones 54
Referencias Bibliográficas 55
Anexos

3
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

4
OBRAS HIDRÁULICAS

1.1. INTRODUCCIÓN
El agua representa un elemento fundamental para la supervivencia del hombre, esta puede ser; natural
(superficial y subterránea) o tratada (potabilizada y desalinizada); dulce (ríos, lagos y manantiales) o salada
(mar). Más aún cuando este lo utiliza para los distintos usos como el abastecimiento para uso poblacional,
agrícola, pecuario, minero, energético, industrial y uso ecológico. En esta presente investigación el estudio
del agua está orientado a su uso agrícola, por ello es necesario definir y analizar, su ubicación, cantidad,
calidad y capacidad de distribución del agua que discurren por los ríos, para ser conducidos a la zona de
cultivo, El cual está denominado como “Diseño de Canal Hidráulico de Uso Consuntivo - Oxapampa”
ubicado en Cerro de Pasco.

El presente estudio está desarrollado en tres capítulos: el primer capítulo se aborda los objetivos, la
justificación y un marco teórico de dicho estudio; en el segundo capítulo, se describe los parámetros
geomorfológicos de la zona de estudio, ciclos de cultivo, calendario de siembra y cosecha, parámetros de
ETP por los métodos de BLANEY-CRIDDLE, THORNTWAITE y TURC, la determinación de C.U.R. y los
procedimientos para la obtención de dichos parámetros; en el tercer capítulo, se aborda la memoria de
cálculo; finalmente se culmina con la presentación de las conclusiones.

La importancia y aporte del presente trabajo se verá plasmada en un análisis de los coeficientes
unitarios de riego C.U.R. de los cultivos para determinar las proporciones de agua que se requiere para una
superficie de cultivo en un determinado tiempo y diseñar el canal de riego, para ello se resolverán todas las
preguntas, argumentándolo y llegando a una conclusión.

En síntesis, el objetivo general de la presente investigación denominado “Diseño de Canal Hidráulico


de Uso Consuntivo - Oxapampa”, es diseñar un sistema de abastecimiento de agua con fines agrícolas, el
cual empieza desde la captación del agua en ríos y este es conducido por canales de primer grado y hasta
los sembríos con canales de tercer grado. Además, se espera que este trabajo de investigación aporte al
análisis, debate y reflexión sobre uno de los aspectos más importantes del estudio, por ello se les invita a ser
parte del debate a través de la lectura de este estudio, además sirva de modelo para los estudiantes de la
UCV especialmente a los de la escuela académico profesional de ingeniería civil.

5
OBRAS HIDRÁULICAS

1.2. Antecedentes (Ministerio de agricultura – INRENA)


A partir de los años 1960, en el Perú se han iniciado estudios hidrológicos para la evaluación y
cuantificación de los recursos hídricos en cuencas de mayor y menor importancia para el desarrollo
agropecuario de nuestro país.

El año 1973, el Ministerio de Agricultura asumió oficialmente esta disciplina, creando en La Dirección
General de Aguas una Subdirección de Manejo de Cuencas con tres unidades: Ordenación de Cuencas,
Sistema de Conservación y Sistema de Protección; caracterizando y enfatizando la primera como parte del
presente trabajo.

Entre los años 1973 a 1974 como consecuencia de solicitudes dirigidas al Ministerio de Agricultura, por
parte de usuarios e interesados por el uso del agua, se creó el Proyecto de Asistencia Técnica a cargo de la
Dirección de Aguas, a través de la Subdirección de Manejo de Cuencas.

La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), el año 1976, realizó el estudio de
Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la costa, cuencas de los ríos Chilca,
Mala y Asia.

En el año 2002 el INRENA - Administración Técnica del Distrito de Riego Mala-Omas-Cañete realizó el
Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas.

El año 2004 el PROFODUA Administración Técnica del Distrito de Riego Mala-Omas-Cañete realizó La
Propuesta de Asignaciones de Agua en Bloque (volúmenes anuales y mensuales) para la Formalización de
los Derechos de Uso de Agua en el Valle Mala.

La Intendencia de Recursos Hídricos (IRH) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),
programó efectuar el Proyecto Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala, para
desarrollar el Estudio Hidrológico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales.

6
OBRAS HIDRÁULICAS

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN


1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar canales hidráulicos con la capacidad de abastecer 563ha de cultivo en el distrito de Oxapampa,
Cerro de Pasco.

1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Determinar los coeficientes de evapotranspiración potencial (ETP) por los métodos de Blaney – Criddle,
Thorntwaite y Turc, de cada cultivo.
 Identificar el método más óptimo para calcular el coeficiente de evapotranspiración potencial (ETP) de
cada cultivo.
 Identificar el mes más crítico según la cantidad de lámina de riego bruta.
 Calcular el coeficiente unitario de riego (C.U.R.), para el mes de máxima demanda.
 Diseñar canales de segundo y tercer grado.
 Diseñar sistemas de captación.
 Calcular y diseñar el encauzamiento.
 Calcular y diseñar barraje móvil y barraje fijo.
 Calcular y diseñar poza de disipación.
 Calcular y diseñar bocatoma.

1.4. JUSTIFICACIÓN

 Este estudio hidráulico está orientado principalmente a la evaluación, cuantificación y simulación de


sistemas de captación y conducción de recursos hídricos por medio de canales hidráulicos para el uso
consuntivo.

 La agricultura en la cuenca constituye la principal actividad socioeconómica, por lo tanto, requiere un


reparto equitativo de sus aguas.

1.5. MARCO TEÓRICO

1.5.1. USO CONSUNTIVO


El uso consuntivo es la cantidad de agua requerida por la planta para la formación de sus tejidos y el
agua que transpira, más la cantidad de agua que se evapora en la superficie del suelo sobre la que se
desarrolla; también se le denomina evapotranspiración y se representa mediante la figura siguiente.

7
OBRAS HIDRÁULICAS

Factores que intervienen en el uso consuntivo


 Suelo: (Textura, estructura, etc.)
 Cultivo: (Especie, variedad, ciclo vegetativo, etc.)
 Agua: (Disponibilidad, practica de riego, etc.)
 Clima: (Temperatura, precipitación, etc.)

Factores climáticos que afectan especialmente al uso consuntivo


 Precipitación
 Temperatura
 Radiación solar
 Humedad
 Movimiento del viento
 Duración de las etapas del crecimiento
 Latitud
 Luz solar

1.5.2. EVAPOTRANSPIRACIÓN
En casi todas las formaciones geológicas existe una parte superficial cuyos poros no están
saturados en agua, que se denomina “zona no saturada”, y una parte inferior saturada en agua, y
denominada “zona saturada”. Una buena parte del agua infiltrada nunca llega a la zona saturada, sino que
es interceptada en la zona no saturada. En la zona no saturada una parte de esta agua se evapora y vuelve
a la atmósfera en forma de vapor, y otra parte, mucho más importante cuantitativamente, se consume en la
“transpiración” de las plantas. Los fenómenos de evaporación y transpiración en la zona no saturada son
difíciles de separar, y es por ello por lo que se utiliza el término “evapotranspiración” para englobar ambos
términos.

1.5.3. MÉTODOS INDIRECTOS PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE UNITARIO DE RIEGO


Una herramienta muy útil para definir el gasto necesario para diferentes áreas de cultivo es el
Coeficiente Unitario de Riego o también conocido por C.U.R., el cual se determina en litros entre segundo y
entre hectárea (lt/s/ha), es decir cuántos litros/segundo requiere una hectárea de un determinado cultivo. La
principal utilidad en la determinación del C.U.R. es el determinar el gasto de conducción necesario para los
cultivos y poder determinar la capacidad de conducción de los conductos a utilizar para el riego, es decir
poder diseñar los canales de conducción. Como la Evapotranspiración Potencial (ETP) es prácticamente
similar al Uso Consuntivo, es práctica común calcular la ETP y utilizarla para definir el C.U.R.

8
OBRAS HIDRÁULICAS

1.5.3.1. MÉTODO DE BLANEY – CRIDDLE


Las fórmulas que proponen Joseph Blaney y Brian Criddle se presentan a continuación:

ETP= 𝐾𝑔 𝐹
Donde:
ETP = Evapotranspiración potencial mensual, en cm.
Kg = Coeficiente global de desarrollo, que varía entre 0.5 y 1.2
F = Factor de temperatura y luminosidad

𝑇+17.8
𝐹 = 𝑃( 21.8
)
Siendo:
P = Porcentaje de horas de sol del mes con respecto al año
T = Temperatura media mensual del aire en ºC.

Como se puede apreciar se requiere de información climatológica de una o varias estaciones de


medición cercanas a la zona de estudio, así como información de los tipos de cultivo que se pretenden
desarrollar o los que ya existen en caso de sistemas de riego en producción.

9
OBRAS HIDRÁULICAS

Figura N°1: Valores de Porcentaje de horas de sol del mes con respecto al año (P)

10
OBRAS HIDRÁULICAS

Figura N°2: Valores del Coeficiente global de desarrollo “Kg”

1.5.3.2. MÉTODO DE THORNTHWAITE.


Las fórmulas que propone son:
𝑎
ETP'= 16(10𝑇
𝐼
)

DONDE:
ETP’= Evapotranspiración potencial mensual, en mm. Para meses teóricos de 30 días con 12 horas diarias
de insolación. También se conoce como evapotranspiración potencial sin corregir.
T = Temperatura media mensual del aire en ºC.
I = Índice de calor anual, igual a la suma de los doce índices mensuales del año (i), es decir:

12

𝐼 = ∑11
𝑖𝑗
𝑖=1
OBRAS HIDRÁULICAS

Donde:

𝑇 1.514
𝑖𝑗 = (5)
a= Exponente que se puede calcular con la siguiente ecuación:

a= 6.75𝑥10−7 𝑙 3 − 7.71𝑥10−5 𝑙 2 + 1.792𝑥10−2 𝑙 + 0.49239

La evapotranspiración potencial corregida se obtiene al considerar el número de días reales del mes (d) y el
número máximo de horas de sol (N), según la latitud del lugar por medio de la ecuación:
𝑑 𝑁
𝐸𝑇𝑃 = 𝐸𝑇𝑃´ (30) (12)
El número de horas de sol N, se puede obtener de la Figura N°3, para la latitud norte.

Figura N°3: Número de horas de sol según la latitud (N)

12
OBRAS HIDRÁULICAS

1.5.3.3. MÉTODO DE TURC.


La fórmula propuesta es:

𝑻
ETP= a′(𝑻+𝟏𝟓 )(𝑅𝑖 + 50)

DONDE:
ETP = Evapotranspiración potencial mensual, en mm.
a' = Coeficiente que toma en cuenta los días del mes. a' = 0.4 para meses de 30 y 31 días, 0.37 para
febrero.
T = Temperatura media mensual del aire en ºC.
Ri = Radiación solar incidente media diaria del mes, en lagleys/día

El valor mensual de la radiación solar Ri, se puede obtener por medio de las Figura N°4 localizando el
sitio de estudio en los planos, por medio de sus coordenadas geográficas.

Figura N°4: Radiación Solar Incidente (Ri) media diaria Anual (cal/cm2/día)

Es importante destacar que en aquellos meses en que la fecha de inicio y término del cultivo no
coincide con el primer día del mes en cuestión, se debe de multiplicar la ETP por el porcentaje de mes
que se encuentre cultivado.

13
OBRAS HIDRÁULICAS

1.5.4. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE UNITARIO DE RIEGO (C.U.R.).


Una vez obtenida la ETP por cada cultivo y por cada mes se procede a calcular la altura de
precipitación efectiva (lLL), al multiplicar la altura de lluvia mensual por los coeficientes de infiltración y
el coeficiente de aprovechamiento en la zona radicular, matemáticamente:

𝑙𝐿𝐿 𝐸𝐹𝐸𝐶𝑇𝐼𝑉𝐴 = ℎ𝑝 𝐾𝐼 𝐾𝑅
Donde:
hLL = Altura de lluvia media de cada mes, en mm.
KI = Coeficiente de infiltración
KR = Coeficiente de aprovechamiento del agua en la zona radicular

1.5.5. DETERMINACIÓN DE LÁMINA DE RIEGO NETA (𝒍𝑹 𝑵𝑬𝑻𝑨 )


Cuando al restar al valor de la ETP calculada, el valor de la lámina de lluvia efectiva (lLL) se obtiene la
lámina de riego neta (lRN) en milímetros, para cada cultivo y para cada mes, tomando en cuenta todos
y cada uno de los cultivos existentes.

𝑙𝑅 𝑁𝐸𝑇𝐴 = 𝐸𝑇𝑃 − 𝑙𝐿𝐿 𝐸𝐹𝐸𝐶.


LR Neta= Láminas de riego netas mensuales por cultivo
ETP= Evapotranspiración potencial mensual.
I LL= Lámina de lluvia efectiva

1.5.6. DETERMINACIÓN DE LAMINA DE RIEGO BRUTA (𝒍𝑹 𝑩𝑹𝑼𝑻𝑨 )


Al dividir cada valor de la lámina de riego neta (lRN) entre el valor de cada uno de los porcentajes de
eficiencia en el manejo del agua (nM) y el de aplicación en el riego (nR), que se tenga en el sistema de
riego o en el caso del proyecto de un nuevo sistema de riego, considerar los porcentajes de eficiencia
de un sistema de riego similar y cercano a la zona del proyecto. Para terminar de calcular la lámina de
riego bruta total, se realiza la suma por cada mes de cada uno de los cultivos y se procede a determinar
el mes de máxima demanda, es decir aquél mes de mayor valor de lámina de riego bruta, al cual se le
denomina mes crítico.
𝑙𝑅 𝑁𝐸𝑇𝐴
𝑙𝑅 𝐵𝑅𝑈𝑇𝐴 = 𝑛𝑅 𝑛𝑀

nR= 0.60 Coeficiente de eficiencia del riego


nM=0.60 Ccoeficiente eficiencia en el manejo del agua

14
CAPÍTULO II

MEMORIA DESCRIPTIVA

15
OBRAS HIDRÁULICAS

2.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO


2.1.1 UBICACIÓN
2.1.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA
Distrito : Oxapampa
Provincia : Oxapampa
Departamento : Cerro de Pasco

2.1.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA – UTM


El proyecto se desarrollará entre los paralelos:
Norte : 8 913 661 m
Este : 514 054 m
Altitud : 1814msnm

16
OBRAS HIDRÁULICAS

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El distrito de Oxapampa - Pasco, viene atravesando problemas en su producción agrícola, debido a
problemas de falta de agua para riego en los meses de estiaje y a la falta de infraestructura de riego por
lo que se ejerce una agricultura en secano.
En una agricultura en secano el abastecimiento de agua para los cultivos depende del régimen de
lluvias y en muchos casos los cultivos no completan su desarrollo fenológico o es interrumpido debido a
que el régimen de lluvias es irregular y no es posible realizar el riego complementario, a lo que se debe
los bajos rendimientos, entre otros factores como: el desconocimiento en la aplicación de una adecuada
tecnología, falta de asistencia, entre otros.

2.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


Regionalmente, la zona de estudio y alrededores están afectadas por el tectonismo de la Fase Quechua
(Mio-Plioceno), donde las secuencias sedimentarias están afectadas por sub-fase de deformación.
La zona de estudio está afectada por plegamientos, estando los estratos inclinados con pendientes
promedio de 45°.

2.4 GEODINÁMICA EXTERNA


Los fenómenos de geodinámica externa dentro de la zona de estudio son muy escasos, pero no se
descarta la ocurrencia de posibles sectores inestables en afloramientos de roca donde los taludes son
semi-escarpados y escarpado, con sistemas de fracturas moderadas y por efecto de las fuertes
precipitaciones, cambios de temperatura, movimientos sísmicos, etc., podrían dando lugar a caída de
bloques.

17
OBRAS HIDRÁULICAS

2.5 ASPECTOS SÍSMICOS


La región Norte del Perú donde se ubica el área de estudio, se halla bajo la influencia de los sismos que
se generan en la " Zona de Fractura de la Costa" de la Placa de Nazca con la Placa del Continente
Sudamericano.
Según Normas Peruanas de Estructuras, Norma E-030 Diseño Sismorresistente, la zonificación sísmica
del proyecto le corresponde la ZONA 3 equivalente a Z = 0.40, cuyo valor puede ser interpretado como
un factor de aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años.
Se considerará como parámetro de diseño para una intensidad de VI a VII grados de MM una
aceleración de 0.30 g a 0.35 g, para la zona del proyecto.

18
CAPÍTULO III

MEMORIA DE CÁLCULO

19
OBRAS HIDRÁULICAS

3.1 TRABAJO ESCALONADO:


Datos obtenidos para la determinación de la evapotranspiración de los cultivos por los métodos de BLANEY-
CRIDDLE, THORNTWAITE y TURC.

Tabla N° 1: Áreas de cultivo en la provincia de Oxapampa – Cerro de Pasco

TABLA N° 1 - ÁREAS DE CULTIVOS


Área
Latitud Sur Latitud Sur
Distrito Depto. Fresa Maíz Zanahoria Camote Garbanzo Lenteja Total
(°-´-") (decimales) (ha)
C.
OXAPAMPA 53° 14´ 41" 53.24 60 205 80 46 112 60 563
Pasco

Tabla N° 2: Información climatológica de Oxapampa – Cerro de Pasco

TABLA N° 2
INFORMAIÓN CLIMATOLÓGICA
T media hp media
MES
°C (mm)
ENERO 15.107 13.595
FEBRERO 16.143 13.975
MARZO 18.426 6.550
ABRIL 20.645 12.643
MAYO 22.352 40.410
JUNIO 21.824 98.552
JULIO 20.037 148.193
AGOSTO 19.621 137.824
SEPTIEMBRE 19.627 98.580
OCTUBRE 18.544 51.081
NOVIEMBRE 16.851 10.173
DICIEMBRE 15.758 6.045

Tabla N° 3: Ciclo de cultivo para los productos en Oxapampa – Cerro de Pasco

TABLA N° 3 - CICLO DE CULTIVO


Cultivo Ciclo Vegetativo Coeficiente global (Kg)
Fresa Perenne 0.45 - 0.60
Maíz 4 a 7 meses 0.75 - 0.85
Zanahoria 2 a 4 meses 0.6
Camote 5 a 6 meses 0.6
Garbanzo 4 a 5 meses 0.60 - 0.70
Lenteja 4 meses 0.60 - 0.70

Tabla N° 4: Organigrama para los productos en Oxapampa – Cerro de Pasco

20
OBRAS HIDRÁULICAS

TABLA N°4 - ORGANIGRAMA


Ciclo Vegetativo (días) Superficie de Riego (ha)
Cultivo Fecha de Siembra TOTAL
1° ciclo 2° ciclo 1° ciclo 2° ciclo

Fresa Perenne Perenne 1 Enero al 31 Diciembre 60 60

1 de Enero al 1 de Julio al
Maiz 120 120 100 105 205
31 de Abril 31 de Octubre
1 de Enero al 1 de Julio al
Zanahoria 120 120 50 30 80
31 de Abril 31 de Octubre
_ 1 de Agosto al
Camote - 150 - 46 46
31 de Diciembre
1 de Febrero al _
Garbanzo 150 - 112 - 112
31 de Junio
1 de Marzo _
Lenteja 120 - 60 - 60
30 de Junio
TOTAL 563

3.1.1 APLICACIÓN DEL MÉTODO DE BLANEY-CRIDDLE


Teniendo como dato nuestra latitud sur 53° 14´ 41", se interpola en la tabla de la Figura N° 1, para
obtener los datos de porcentaje de horas de sol del mes con respecto al año (P).

ETP= 𝐾𝑔 𝐹
Donde:
ETP = Evapotranspiración potencial mensual, en cm.
Kg = Coeficiente global de desarrollo, que varía entre 0.5 y 1.2
F = Factor de temperatura y luminosidad

a) Cálculo del porcentaje de horas de sol de cada mes con respecto al año (P)
𝟓𝟐−𝟓𝟒 𝟓.𝟕𝟕−𝟓.𝟓𝟓
 𝑷𝑬𝑵𝑬𝑹𝑶 → 𝟓𝟑.𝟐𝟒𝟓−𝟓𝟒 = → 𝟓. 𝟔𝟑𝟑
𝑷−𝟓.𝟓𝟓
𝟓𝟐−𝟓𝟒 𝟔.𝟏𝟗−𝟔.𝟎𝟖
 𝑷𝑭𝑬𝑩𝑹𝑬𝑹𝑶 → 𝟓𝟑.𝟐𝟒𝟓−𝟓𝟒 = → 𝟔. 𝟏𝟐𝟐
𝑷−𝟔.𝟎𝟖
𝟓𝟐−𝟓𝟒 𝟖.𝟐𝟏−𝟖.𝟏𝟖
 𝑷𝑴𝑨𝑹𝒁𝑶 → 𝟓𝟑.𝟐𝟒𝟓−𝟓𝟒 = → 𝟖. 𝟏𝟗𝟏
𝑷−𝟖.𝟏𝟖
𝟓𝟐−𝟓𝟒 𝟗.𝟐𝟗−𝟗.𝟑𝟔
 𝑷𝑨𝑩𝑹𝑰𝑳 → = → 𝟗. 𝟑𝟑𝟒
𝟓𝟑.𝟐𝟒𝟓−𝟓𝟒 𝑷−𝟗.𝟑𝟔
𝟓𝟐−𝟓𝟒 𝟏𝟎.𝟖𝟓−𝟏𝟏.𝟎𝟑
 𝑷𝑴𝑨𝒀𝑶 → 𝟓𝟑.𝟐𝟒𝟓−𝟓𝟒 = → 𝟏𝟎. 𝟗𝟔𝟐
𝑷−𝟏𝟏.𝟎𝟑
𝟓𝟐−𝟓𝟒 𝟏𝟏.𝟏𝟑−𝟏𝟏.𝟑𝟖
 𝑷𝑱𝑼𝑵𝑰𝑶 → 𝟓𝟑.𝟐𝟒𝟓−𝟓𝟒 = → 𝟏𝟏. 𝟐𝟖𝟔
𝑷−𝟏𝟏.𝟑𝟖
𝟓𝟐−𝟓𝟒 𝟏𝟏.𝟐−𝟏𝟏.𝟒𝟑
 𝑷𝑱𝑼𝑳𝑰𝑶 → 𝟓𝟑.𝟐𝟒𝟓−𝟓𝟒 = → 𝟏𝟏. 𝟑𝟒𝟑
𝑷−𝟏𝟏.𝟒𝟑
𝟓𝟐−𝟓𝟒 𝟏𝟎.𝟏𝟐−𝟏𝟎.𝟐𝟔
 𝑷𝑨𝑮𝑶𝑺𝑻𝑶 → 𝟓𝟑.𝟐𝟒𝟓−𝟓𝟒 = → 𝟏𝟎. 𝟐𝟎𝟕
𝑷−𝟏𝟎.𝟐𝟔

21
OBRAS HIDRÁULICAS

𝟓𝟐−𝟓𝟒 𝟖.𝟒𝟗−𝟖.𝟓𝟏
 𝑷𝑺𝑬𝑷𝑻𝑰𝑬𝑴𝑩𝑹𝑬 → 𝟓𝟑.𝟐𝟒𝟓−𝟓𝟒 = → 𝟖. 𝟓𝟎𝟐
𝑷−𝟖.𝟓𝟏
𝟓𝟐−𝟓𝟒 𝟕.𝟑𝟗−𝟕.𝟑
 𝑷𝑶𝑪𝑻𝑼𝑩𝑹𝑬 → 𝟓𝟑.𝟐𝟒𝟓−𝟓𝟒 = → 𝟕. 𝟑𝟑𝟒
𝑷−𝟕.𝟑
𝟓𝟐−𝟓𝟒 𝟓.𝟗𝟑−𝟓.𝟕𝟒
 𝑷𝑵𝑶𝑽𝑰𝑬𝑴𝑩𝑹𝑬 → 𝟓𝟑.𝟐𝟒𝟓−𝟓𝟒 = → 𝟓. 𝟖𝟏𝟐
𝑷−𝟓.𝟕𝟒
𝟓𝟐−𝟓𝟒 𝟓.𝟒𝟑−𝟓.𝟏𝟖
 𝑷𝑫𝑰𝑪𝑰𝑬𝑴𝑩𝑹𝑬 → 𝟓𝟑.𝟐𝟒𝟓−𝟓𝟒 = → 𝟓. 𝟐𝟕𝟒
𝑷−𝟓.𝟏𝟖

b) Cálculo de Factor de temperatura y luminosidad (F)

𝑇+17.8
𝐹 = 𝑃( 21.8
)
Siendo:
P = Porcentaje de horas de sol del mes con respecto al año
T = Temperatura media mensual del aire en ºC.
 𝐹𝐸𝑁𝐸𝑅𝑂 = 5.633(15.107+17.8
21.8
) → 8.503
 𝐹𝐹𝐸𝐵𝑅𝐸𝑅 = 6.122(16.143+17.8
21.8
) → 9.531
 𝐹𝑀𝐴𝑅𝑍𝑂 = 8.191(18.426+17.8
21.8
) → 13.612
 𝐹𝐴𝐵𝑅𝐼𝐿 = 9.334(20.645+17.8
21.8
) → 16.460
 𝐹𝑀𝐴𝑌𝑂 = 10.962(22.352+17.8
21.8
) → 20.190
 𝐹𝐽𝑈𝑁𝐼𝑂 = 11.286(21.824+17.8
21.8
) → 20.513
 𝐹𝐽𝑈𝐿𝐼𝑂 = 11.343(20.037+17.8
21.8
) → 19.688
 𝐹𝐴𝐺𝑂𝑆𝑇𝑂 = 10.207(19.621+17.8
21.8
) → 17.521
 𝐹𝑆𝐸𝑃𝑇𝐼𝐸𝑀 = 8.502(19.627+17.8
21.8
) → 14.597
 𝐹𝑂𝐶𝑇𝑈𝐵𝑅 = 7.334(18.544+17.8
21.8
) → 12.227
 𝐹𝑁𝑂𝑉𝐼𝐸𝑀𝐵 = 5.812(16.851+17.8
21.8
) → 9.238
 𝐹𝐷𝐼𝐶𝐼𝐸𝑀𝐵𝑅 = 5.274(15.758+17.8
21.8
) → 8.119

Tabla N° 5: Resultado para valores de horas de sol (P)

TABLA N° 5 - PORCENTAJE DE HORAS DE SOL DEL MES CON RESPECTO AL AÑO (P)
LATITUD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
NORTE
52 5.77 6.19 8.21 9.29 10.85 11.13 11.2 10.12 8.49 7.39 5.93 5.43
53.245 5.633 6.122 8.191 9.334 10.962 11.286 11.343 10.207 8.502 7.334 5.812 5.274
54 5.55 6.08 8.18 9.36 11.03 11.38 11.43 10.26 8.51 7.3 5.74 5.18

22
OBRAS HIDRÁULICAS

Nota: en el caso de la fresa se tiene un rango entre 0.45 y 0.60, se toma el valor más bajo si se trata
de época de frio, mientras que en tiempo de calor se tomaría el valor máximo. Para efecto de éste
método se considerarán como meses de calor mayo, junio, julio, agosto y septiembre.
a) Cálculo evapotranspiración potencial mensual en cm
 𝐸𝑇𝑃𝐹𝑅𝐸𝑆𝐴−𝐸𝑁𝐸𝑅𝑂 = 0.45𝑥8.503 → 3.826𝑐𝑚
 𝐸𝑇𝑃𝐹𝑅𝐸𝑆𝐴−𝐹𝐸𝐵𝑅𝐸 = 0.45𝑥9.531 → 4.289𝑐𝑚
 𝐸𝑇𝑃𝐹𝑅𝐸𝑆𝐴−𝑀𝐴𝑅𝑍𝑂 = 0.45𝑥13.612 → 6.125𝑐𝑚
 𝐸𝑇𝑃𝐹𝑅𝐸𝑆𝐴−𝐴𝐵𝑅𝐼𝐿 = 0.45𝑥16.460 → 7.407𝑐𝑚
 𝐸𝑇𝑃𝐹𝑅𝐸𝑆𝐴−𝑀𝐴𝑌𝑂 = 0.60𝑥20.190 → 12.114𝑐𝑚
 𝐸𝑇𝑃𝐹𝑅𝐸𝑆𝐴−𝐽𝑈𝑁𝐼𝑂 = 0.60𝑥20.513 → 12.308𝑐𝑚

 𝐸𝑇𝑃𝐹𝑅𝐸𝑆𝐴−𝐽𝑈𝐿𝐼𝑂 = 0.60𝑥19.688 → 11.813𝑐𝑚

 𝐸𝑇𝑃𝐹𝑅𝐸𝑆𝐴−𝐴𝐺𝑂𝑆𝑇𝑂 = 0.60𝑥17.521 → 10.513𝑐𝑚


 𝐸𝑇𝑃𝐹𝑅𝐸𝑆𝐴−𝑆𝐸𝑃𝑇𝐼𝐸 = 0.45𝑥14.597 → 8.758𝑐𝑚
 𝐸𝑇𝑃𝐹𝑅𝐸𝑆𝐴−𝑂𝐶𝑇𝐵𝑅 = 0.45𝑥12.227 → 5.502𝑐𝑚
 𝐸𝑇𝑃𝐹𝑅𝐸𝑆𝐴−𝑁𝑂𝑉𝐼𝐸 = 0.45𝑥9.238 → 4.157𝑐𝑚
 𝐸𝑇𝑃𝐹𝑅𝐸𝑆𝐴−𝐷𝐼𝐶𝐼𝐸𝑀 = 0.45𝑥8.119 → 3.654𝑐𝑚

23
Tabla N° 6: Resultado de evapotranspiración potencial mensual (ETP)

TABLA N° 6 - RESULTADOS MÉTODO DE BLANEY-CRIDDLE


T P interpolado Valor de Kg. ETP ( cm ) ∑ETP ETP
MES F
( °c ) 53° 14´ 41" Fresa Maíz Zanahoria Camote Garbanzo Lenteja Fresa Maíz Zanahoria Camote Garbanzo Lenteja ( cm ) ( mm )
Enero 15.107 5.633 8.503 0.45 0.75 0.60 - - - 3.826 6.377 5.102 - - - 15.306 153.056
Febrero 16.143 6.122 9.531 0.45 0.75 0.60 - 0.60 - 4.289 7.149 5.719 - 5.719 - 22.875 228.752
FRÍO

Marzo 18.426 8.191 13.612 0.45 0.75 0.60 - 0.60 0.60 6.125 10.209 8.167 - 8.167 8.167 40.836 408.357
Abril 20.645 9.334 16.460 0.45 0.75 0.60 - 0.60 0.60 7.407 12.345 9.876 - 9.876 9.876 49.380 493.801
Mayo 22.352 10.962 20.190 0.60 - - - 0.70 0.70 12.114 - - - 14.133 14.133 40.380 403.805
Junio 21.824 11.286 20.513 0.60 - - - 0.70 0.70 12.308 - - - 14.359 14.359 41.026 410.257
CALOR

Julio 20.037 11.343 19.688 0.60 0.85 0.60 - - - 11.813 16.734 11.813 - - - 40.360 403.597
Agosto 19.621 10.207 17.521 0.60 0.85 0.60 0.60 - - 10.513 14.893 10.513 10.513 - - 46.431 464.310
Septiembre 19.627 8.502 14.597 0.60 0.85 0.6 0.60 - - 8.758 12.408 8.758 8.758 - - 38.683 386.828
Octubre 18.544 7.334 12.227 0.45 0.75 0.60 0.60 - - 5.502 9.170 7.336 7.336 - - 29.345 293.446
FRÍO

Noviembre 16.851 5.812 9.238 0.45 - - 0.60 - - 4.157 - - 5.543 - - 9.700 96.996
Diciembre 15.758 5.274 8.119 0.45 - - 0.60 - - 3.654 - - 4.872 - - 8.525 85.252

24
OBRAS HIDRÁULICAS

3.1.2 MÉTODO DE THORNTWAITE


Teniendo como dato nuestra latitud sur 53° 14´ 41", se interpola en la tabla de la Figura N° 1, para
obtener los datos de porcentaje de horas de sol del mes con respecto al año (N).

𝑑 𝑁
ETP= 𝐸𝑇𝑃´(30 )(12)
ETP= Evapotranspiración potencial del mes
ETP´= Evaporación de cada mes sin corregir
d= Días de los meses del 2017
N= Parámetro en función a la latitud
i= Índice de calor mensual
I= índice de calor anual

a) Se determina el Valor de N
50−55 8.6−7.7
 𝑁 → 53.245−55 = → 8.016
𝑁−7.7

Tabla N° 7: Número de horas de sol según la latitud (N)

TABLA N° 7 - NÚMERO DE HORAS DE SOL SEGÚN LA LATITUD (N)


LATITUD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
NORTE
50 8.6 10.1 11.9 13.8 15.5 16.3 15.9 14.5 12.6 10.8 9.1 8.1
53.245 8.016 9.776 11.835 14.060 16.084 17.079 16.614 14.889 12.665 10.540 8.646 7.516
55 7.7 9.6 11.8 14.2 16.4 17.5 17 15.1 12.7 10.4 8.4 7.2

b) Cálculo del índice de calor mensual


T=Temperatura media mensual en °C

𝑇 1.514
𝑖𝑗 = (5)

15.107 1.514
 𝑖𝐸𝑁𝐸𝑅𝑂 = ( ) → 5.334
5

c) Cálculo del índice de calor anual


12

𝐼 = ∑ 𝑖𝑗
𝑖=1
 𝐼2017 = 89.240
d) Cálculo del valor del exponente “a”
25
OBRAS HIDRÁULICAS

a= 6.75𝑥10−7 𝐼 3 − 7.71𝑥10−5 𝐼 2 + 1.792𝑥10−2 𝐼 + 0.49239

 𝑎 = 6.75𝑥10−7 𝑥89.2403 − 7.71𝑥10−5 𝑥89.2402 + 1.792𝑥10−2 𝑥89.240 +


0.49239 → 1.957

e) Cálculo de evapotranspiración mensual sin corregir (ETP’)


𝑎
ETP'= 16(10𝑇
𝐼
)
1.957
 ETP′𝐸𝑁𝐸𝑅𝑂 = 16(1089.240
𝑥 15.107
) → 44.832 𝑚𝑚

f) Cálculo de evapotranspiración potencial mensual corregido (ETP)


 𝐸𝑇𝑃𝐸𝑁𝐸𝑅𝑂 = 44.832(31
30
)(8.016
12
) → 30.946𝑚𝑚

TABLA N° 8 - RESULTADOS MÉTODO DE THORNTWAITE

T ETP´ N interpolado ETP


MES i d
( °C ) ( mm ) 53° 14´ 41" ( mm )
Enero 15.107 5.334 44.832 31 8.016 30.946
Febrero 16.143 5.897 51.047 28 9.776 38.812
Marzo 18.426 7.205 66.132 31 11.835 67.397
Abril 20.645 8.558 82.617 30 14.060 96.796
Mayo 22.352 9.652 96.516 31 16.084 133.676
Junio 21.824 9.309 92.104 30 17.079 131.085
Julio 20.037 8.180 77.922 31 16.614 111.478
Agosto 19.621 7.924 74.787 31 14.889 95.887
Septiembre 19.627 7.928 74.832 30 12.665 78.978
Octubre 18.544 7.275 66.963 31 10.540 60.779
Noviembre 16.851 6.293 55.521 30 8.646 40.002
Diciembre 15.758 5.686 48.691 31 7.516 31.513

26
OBRAS HIDRÁULICAS

3.1.3 MÉTODO DE TURC


La fórmula propuesta es:

𝑻
ETP= a′(𝑻+𝟏𝟓 )(𝑅𝑖 + 50)
DONDE:
ETP = Evapotranspiración potencial mensual, en mm.
a' = Coeficiente que toma en cuenta los días del mes. a' = 0.4 para meses de 30 y 31 días, 0.37
para febrero.
T = Temperatura media mensual del aire en ºC.
Ri = Radiación solar incidente media diaria del mes, en lagleys/día

a) Cálculo de evapotranspiración potencial mensual (ETP)


 ETP𝐸𝑁𝐸𝑅𝑂 = 0.4(𝟏𝟓.𝟏𝟎𝟕+𝟏𝟓
𝟏𝟓.𝟏𝟎𝟕
)(365 + 50) → 83.295𝑚𝑚

TABLA N°9 - RESULTADO MÉTODO DE TURC


T Ri ETP´
Mes a´
( °c ) Lagleys/día ( mm )
Enero 15.107 0.4 365 83.295
Febrero 16.143 0.37 430 92.059
Marzo 18.426 0.4 485 117.967
Abril 20.645 0.4 510 129.737
Mayo 22.352 0.4 490 129.258
Junio 21.824 0.4 485 126.829
Julio 20.037 0.4 505 126.958
Agosto 19.621 0.4 445 112.214
Septiembre 19.627 0.4 400 102.026
Octubre 18.544 0.4 395 98.403
Noviembre 16.851 0.4 370 88.882
Diciembre 15.758 0.4 330 77.873

27
OBRAS HIDRÁULICAS

Tabla N°10: Resumen de los resultados de ETP, por los métodos de BLANEY-CRIDDLE, THORNTWAITE y
TURC.

TABLA N°10 - RESUMEN DE RESULTADOS ETP (mm)

Mes BLANEY-CRIDDLE THORNTWAITE TURC

Enero 153.056 61.89 166.59


Febrero 228.752 77.62 184.12
Marzo 408.357 134.79 235.93
Abril 493.801 193.59 259.47
Mayo 403.805 267.35 258.52
Junio 410.257 262.17 253.66
Julio 403.597 222.96 253.92
Agosto 464.310 191.77 224.43
Septiembre 386.828 157.96 204.05
Octubre 293.446 121.56 196.81
Noviembre 96.996 80.00 177.76
Diciembre 85.252 63.03 155.75

Grafico N°5: ETP´S por cada mes del año 2017

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL MENSUAL (ETP) - mm


600.000

500.000

400.000
ETP (mm)

300.000

200.000

100.000

0.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes

BLANEY-CRIDDLE THORNTWAITE TURC

El método más preciso para el cálculo de la ETP y el posterior coeficiente unitario de riego es el método de
Blaney – Criddle, ya que éste método toma en cuenta el cultivo de la zona en estudio, además de la radiación
solar y las temperaturas históricas. Estos factores dan como resultado que la ETP sea de mayor confiabilidad
de los tres métodos para el diseño de obras dentro de un sistema de riego.

28
OBRAS HIDRÁULICAS

3.1.4 CÁLCULO DE COEFICIENTE UNITARIO DE RIEGO (C.R.U)


a) Cálculo de altura de lluvia efectiva (Lll) - fresa en Enero

𝑙𝐿𝐿 𝐸𝐹𝐸𝐶𝑇𝐼𝑉𝐴 = ℎ𝑝 𝐾𝐼 𝐾𝑅
Donde:
hLL = Altura de lluvia media de cada mes, en mm. (Ver tabla N°2 Información Climatológica)
KI = Coeficiente de infiltración 0.65
KR = Coeficiente de aprovechamiento del agua en la zona radicular 0.60

 𝒍𝑳𝑳 𝑬𝑭. 𝑬𝑵𝑬𝑹𝑶 = 13.595𝑥0.65𝑥0.60 → 5.302𝑚𝑚

b) Determinación de lámina de riego neta (𝒍𝑹 𝑵𝑬𝑻𝑨 ) - fresa en Enero

𝑙𝑅 𝑁𝐸𝑇𝐴 = 𝐸𝑇𝑃 − 𝑙𝐿𝐿 𝐸𝐹𝐸𝐶.

LR Neta= Láminas de riego netas mensuales por cultivo


ETP= Evapotranspiración potencial mensual.
I LL= Lámina de lluvia efectiva

 𝑙𝑅 𝑁𝐸𝑇𝐴 𝐸𝑁𝐸𝑅𝑂 = 38.26 − 5.302 → 32.962𝑚𝑚

c) Determinación de lámina de riego bruta (𝒍𝑹 𝑩𝑹𝑼𝑻𝑨 ) - fresa en Enero

𝑙𝑅 𝑁𝐸𝑇𝐴
𝑙𝑅 𝐵𝑅𝑈𝑇𝐴 = 𝑛𝑅 𝑛𝑀

nR= 0.60 Coeficiente de eficiencia del riego


nM=0.60 Coeficiente eficiencia en el manejo del agua
 𝑙𝑅 𝐵𝑅𝑈𝑇𝐴 = 0.6𝑥0.6
32.962
→ 91.561𝑚𝑚

29
Tabla N°11: Resultado de lámina de riego bruta de cada cultivo en el año 2017

TABLA N°11 - LAMINA DE RIEGO BRUTA


hp l ΣLR
ETP(cm) LR NETA (mm) LR BRUTA (mm)
Mes media efectiva BRUTA
(mm) (mm) Fresa Maíz Zanahoria Camote Garbanzo Lenteja Fresa Maíz Zanahoria Camote Garbanzo Lenteja Fresa Maíz Zanahoria Camote Garbanzo Lenteja (mm)
Enero 13.595 5.302 3.826 6.377 5.102 - - - 32.962 58.471 45.717 - - - 91.561 162.420 126.991 - - - 380.972
Febrero 13.975 5.450 4.289 7.149 5.719 - 5.719 - 37.441 66.035 51.738 - 51.738 - 104.002 183.430 143.716 - 143.716 - 574.865
Marzo 6.55 2.555 6.125 10.209 8.167 - 8.167 8.167 58.699 99.535 79.117 - 79.117 79.117 163.053 276.485 219.769 - 219.769 219.769 1098.845
Abril 12.643 4.931 7.407 12.345 9.876 - 9.876 9.876 69.139 118.520 93.829 - 93.829 93.829 192.054 329.221 260.637 - 260.637 260.637 1303.187
Mayo 40.41 15.760 12.114 - - - 14.133 14.133 105.382 - - - 125.572 125.572 292.726 - - - 348.810 348.810 990.347
Junio 98.552 38.435 12.308 - - - 14.359 14.359 84.642 - - - 105.155 105.155 235.116 - - - 292.096 292.096 819.309
Julio 148.193 57.795 11.813 16.734 11.813 - - - 60.331 109.550 60.331 - - - 167.585 304.305 167.585 - - - 639.474
Agosto 137.824 53.751 10.513 14.893 10.513 10.513 - - 51.376 95.178 51.376 51.376 - - 142.710 264.384 142.710 142.710 - - 692.514
Setiembre 98.58 38.446 8.758 12.408 8.758 8.758 - - 49.138 85.631 49.138 49.138 - - 136.493 237.863 136.493 136.493 - - 647.343
Octubre 51.081 19.922 5.502 9.170 7.336 7.336 - - 35.099 71.780 53.440 53.440 - - 97.499 199.389 148.444 148.444 - - 593.776
Noviembre 10.173 3.967 4.157 - - 5.543 - - 37.602 - - 51.459 - - 104.451 - - 142.942 - - 247.393
Diciembre 6.045 2.358 3.654 - - 4.872 - - 34.179 - - 46.358 - - 94.941 - - 128.771 - - 223.713

Para terminar de calcular la lámina de riego bruta total, se realiza la suma por cada mes de cada uno de los cultivos y se procede a determinar el mes de máxima
demanda, es decir aquél mes de mayor valor de lámina de riego bruta, al cual se le denomina mes crítico.

30
OBRAS HIDRÁULICAS

Tabla N°11: Resultado de los coeficientes unitarios de riego para cada cultivo en el mes de Abril

TABLA N°12 - C.R.U.


LR
LR SUPERFICIE SUPERFICIE VOLUMEN VOLUMEN
BRUTA C.U.R.
BRUTA
CULTIVO DIARIA CULTIVADA ACUMULADA DEMANDADO ACUMULADO
(mm) (mm) (ha) (ha) (m3) (m3) ( m3/s ) - m2 ( l/s ) - ha

MAÍZ 329.221 10.974 100 100 10974.03 10974.03 1.27014E-07 1.270


GARBANZO 260.637 8.688 112 212 9730.46 20704.50 1.13036E-07 1.130
LENTEJA 260.637 8.688 60 272 5212.75 25917.25 1.10282E-07 1.103
ZANAHORIA 260.637 8.688 50 322 4343.96 30261.20 1.08772E-07 1.088
FRESA 192.054 6.402 60 382 3841.08 34102.28 1.03325E-07 1.033

Grafico N°6: Coeficiente Unitario de Riego (C.U.R.) por cada hectárea de cultivo.

COEFICIENTE UNITARIO DE RIEGO (C.U.R.)


1.300

1.250
C.U.R. (l/s-ha)

1.200

1.150

1.100

1.050

1.000
100 150 200 250 300 350 400
SUPERFICIE ACUMULADA (ha)

C.U.R.

31
OBRAS HIDRÁULICAS

3.2 DISEÑO DE BOCATOMA


Se hace la distribución de los cultivos, según la topografía de nuestro terreno asignado, para lo cual
obtendremos los siguientes resultados según nuestro coeficiente unitario de riego (C.U.R.)

TABLA N°13 – Cuadro de resultados de cálculo ce tomas

TABLA N° 13 - CUADRO CÁLCULO DE TOMAS


KILOMETRAJE TIPO ÁREA ÁREA COEFICIENTE NÚMEROS CAPACIDAD
(1+00,00 = DE (HA) POR UNITARIO DE LOTES (lts / seg)
REGA
100 m.) TOMA BRUTA NETA DE RIEGO DOMINADOS NECESARIA ADOPTADA
R
CANAL PRINCIPAL
0+000 322.53 1.045 337.07 350
0+062 TL-1 27.75 26.363 296.16 1.050 310.97 350
2
0+333 TL-2 27.75 26.363 269.80 1.075 290.04 300
0+604 TL-3 27.75 26.363 243.44 1.045 254.42 300
2
0+878 TL-4 27.75 26.363 217.08 1.121 243.30 250
1+154.2 TLD-1 30.25 28.738 188.34 1.137 214.18 250
2
1+406.1 TLD-2 28.33 26.914 161.42 1.137 183.57 200
1+659.3 TLD-3 33.75 32.063 129.36 1.178 152.40 200
2
1+914.2 TLD-4 33.75 32.063 97.30 1.270 123.58 150
2+165.6 TLD-5 25.92 24.624 72.68 1.270 92.31 100
2
2+380 TL-5 6.25 5.938 66.74 1.270 84.77 100
2+485.7 TL-6 19.00 18.050 48.69 1.270 61.84 100
2
2+630 TL-7 6.25 5.938 42.75 1.270 54.30 100
2+722.4 TL-8 15.00 14.250 28.50 1.270 36.20 50
2
2+894.4 TL-9 15.00 14.250 14.25 1.270 18.10 50
3+066.2 TL-10 15.00 14.250 0.00 0.00 0.000
339.500 322.525 Qdemand. 2500
Qdemand. 2.50 m³/s

3.2.1 CÁLCULO DEL ANCHO DE ENCAUZAMIENTO

TABLA N° 14 - DATOS OBTENIDOS Y/O ASUMIDOS


DATOS DEL RIO
Caudal máximo de diseño (Qmax) 1550.00 m³/s
Pendiente del cauce del río (S) 0.0077
Coeficiente de Manning (n) 0.05
Caudal medio del río (Qmed) 1100.00 m³/s
Caudal mínimo del río (Qmin) 650.00 m³/s

a. ANCHO DEL ENCAUZAMIENTO POR BLENCH

𝑄𝐹𝑏
𝐵 = 1.81√
𝐹𝑠

b. ANCHO DEL ENCAUZAMIENTO POR ALTUNIN

32
OBRAS HIDRÁULICAS

𝑎𝑄1/2
𝐵=
𝑆 1/5

c. ANCHO DEL ENCAUZAMIENTO POR PETIT

𝐵 = 2.45𝑄1/2

Donde:
B: Ancho de encauzamiento
Q: caudal máximo de diseño
Fb: Factor de fondo (Para el cálculo= 1.2)
Fs: Factor de orilla (Para el cálculo= 0.2)
a: Parámetro que caracteriza al cauce (Para el cálculo= 0.75)
S: Pendiente del río

Nota: El promedio de los tres valores se puede considerar el ancho de encauzamiento.

TABLA N°15 – Acho de encauzamiento del río


TABLA N°15 - ANCHO DE ENCAUZAMIENTO DEL RÍO (m)
𝑄𝐹𝑏
PROMEDIO DE “B”
𝐵 = 1.81√ B= 174.550
𝐹𝑠

116.4m
𝑎𝑄1/2 B= 78.150
𝐵=
𝑆 1/5
OPTADO= 115m

𝐵 = 2.45𝑄1/2 B= 96.4566

3.2.2 CÁLCULO DEL TIRANTE DEL RÍO


Formula de Manning
1
𝑄= 𝐴𝑅 2/3 𝑆1/2
𝑛

Siendo
𝐴 = 𝐵𝑦𝑛

𝐴 𝐵𝑦𝑛
𝑅= =
𝑃 𝐵 + 2𝑦𝑛

33
OBRAS HIDRÁULICAS

1 𝐵𝑦𝑛 2/3 1/2


𝑄= 𝐵𝑦𝑛 ( ) 𝑆
𝑛 𝐵 + 2𝑦𝑛
Donde:
Q: Caudal del rio
n: Coeficiente de Manning
A: Área de sección transversal
R: Radio hidráulico
S: Pendiente del rio
Yn: Tirante normal del rio
P: Perímetro mojado

a. TIRANTE MÁXIMO

DETERMINACIÓN DEL TIRANTE MÁXIMO DEL RÍO (m)

Q= 1550 m3/s
Yn= 3.48 m

Tirante de río tabulado, el resultado debe


coincidir con un caudal igual al dato

34
OBRAS HIDRÁULICAS

b. TIRANTE MEDIO
DETERMINACIÓN DEL TIRANTE MEDIO DEL RÍO (m)

Q= 1100 m3/s
Yn= 2.82 m

Tirante de río tabulado, el resultado debe


coincidir con un caudal igual al dato

c. TIRANTE MÍNIMO

DETERMINACIÓN DEL TIRANTE MÍNIMO DEL RÍO (m)

Q= 650 m3/s
Yn= 2.05 m

Tirante de río tabulado, el resultado debe


coincidir con un caudal igual al dato

35
OBRAS HIDRÁULICAS

3.2.3 CÁLCULO DE CAUDAL A DERIVAR

TABLA N° 16 - DATOS DEL CANAL TRAPEZOIDAL


Caudal a derivarse (Qder) – CALCULADO 4.00 m³/s
Pendiente del canal de derivación (S) – PERFIL L. 0.007
Coeficiente de Manning para el canal (n) - TABLA 0.017
Ancho del canal de derivación al inicio (B) -
Altura del cauce del río a la cresta de la ventana de captación -
Coeficiente de descarga del vertedero tipo Creager -

 Caudal demandado: Según cálculo de tomas Tabla N°13)


𝑄𝑑𝑒𝑚 = 𝑚3 /𝑠
 Caudal de Limpia: distribuyendo el caudal de limpia
 Caudal desarenador:
𝑄𝑑𝑒𝑠 = 𝑚3 /𝑠
 Caudal desrripiador:
𝑄𝑑𝑒𝑠𝑟𝑟 = 𝑚3 /𝑠
 Caudal de infiltración:
𝑄𝑑𝑒𝑚 1/2
𝑄𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙 = 0.0375𝑥𝐶𝑥( )
𝑉
C: Coeficiente de infiltración 0.10 para concreto

 Caudal a derivar:

𝑄𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣 = 𝑄𝑑𝑒𝑚 + 𝑄𝑑𝑒𝑠 + 𝑄𝑑𝑒𝑠𝑟𝑟 + 𝑄𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙

TABLA N° 17 - Resultados obtenidos

TABAL N° 17 - CAUDAL A DERIVAR (Qd)

Caudal Demandado (Qdem) 2.500 m³/s


Caudal Desarenador (Qde) 1.000 m³/s
Caudal Desrripiador (QDr) 0.500 m³/s
Caudal Infiltración (Qi) 0.00342 m³/s
Caudal a derivar (Qd) 4.00 m³/s

36
OBRAS HIDRÁULICAS

3.2.4 DISEÑO DE CANAL


Tomando los datos de la tabla N°16 y considerando que la velocidad máxima de un canal es de
3m/s y la velocidad mínima es de 0.06m/s, se procede con los cálculos.

TABLA N°18 – Diseño de canal trapecial

TABLA N° 18 - DISEÑO DE CANAL TRAPECIAL - SIN EFICIENCIA HIDRÁULICA


SECCIÓN ÁREA HIDRAULICA PERÍMETRO MOJADO RADIO HIDRÁULICO ESPEJO DE AGUA
TRANSVERSAL (A) (P) (R) (T)

2.570

TABLA N° 19 – Diseño de canal trapecial por eficiencia hidráulica

TABLA N°19 - EFICIENCIA HIDRÁULICA DE UN CANAL TRAPEZIO, MEDIO HEXÁGONO


RADIO ANCHO PROFUNDIDAD FACTOR DE
SECCIÓN PERÍMETRO
ÁREA (A) HIDRÁULICO SUPERFICIAL HIDRAULICA SECCIÓN
TRANSVERSAL MOJADO (P)
(R) (T) (D) (Z)

TRAPECIO,
MEDIO
HEXAGONO

1.14

PROCESO DEL CÁLCULO: Igualando la siguiente ecuación, obtendremos los parámetros del canal, por
2⁄ 𝑄𝑛
eficiencia hidráulica. (𝐴𝑅 3 ≈ )
√𝑆

TABLA N°20 - POR EFICIENCIA HIDRAULICA - TANTEANDO VALORES QUE SE APROXIMEN A LA


IGUALDAD
TIRANTE PERIMETRO RADIO 𝑄𝑛
AREA 2⁄ 2⁄
SUPUESTO
(A) m2
MOJADO HIDRAÚLICO 𝑅 3 𝐴𝑅 3
(Y) m (P) (R) √𝑆

0.200 0.069 0.693 0.100 0.215 0.015 0.813


0.400 0.277 1.386 0.200 0.342 0.095 0.813
0.600 0.624 2.078 0.300 0.448 0.279 0.813
0.800 1.109 2.771 0.400 0.543 0.602 0.813
0.850 1.251 2.944 0.425 0.565 0.707 0.813
0.896 1.389 3.102 0.448 0.585 0.813 0.813

37
OBRAS HIDRÁULICAS

COMPROBANDO LOS PARAMETROS DEL CANAL

Q= 4.00 m3/s
Yn= 0.896 m
Tirante de río tabulado, el resultado debe
coincidir con un caudal igual al dato

SOLERA (B) 𝐴 = ( 𝑏 + 𝑧𝑦 ) y 𝑏 = 𝐴 − 𝑧𝑦 B= 0.532 m


𝑦
BORDE LIBRE B. L. = 30% 𝑌 B.L.= 0.27 m

TABLA N°21 – Resultados de cálculo, parámetros geométricos e hidráulicos del canal

TABLA N°21 - RESULTADOS FINALES


TIRANTE (Y) 1.00 m
SOLERA (b) 0.50 m
TALUD (Z) 1.15 m
BORDE LIBRE (BL) 0.25 m
BERMA (C.) 1.00 m
ESPEJO DE AGUA (T) 2.55 m
AREA (A) 1.40 m²

38
OBRAS HIDRÁULICAS

RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

PARÁMETROS HIDRÁULICOS DEL CANAL


CAUDAL (Q) 4.00 m³/s
PENDIENTE (S) 0.70 %
COEF. RUGOSIDAD (n) 0.017
TIRANTE (Y) 0.90 m
ESPEJO DE AGUA (T) 2.6 m
AREA (A) 1.39 m²
PERIMETRO MOJADO (P) 3m
RADIO HIDRÁULICO ( R) 0.50 m
VELOCIDAD (V) 2.88 m/s

PARÁMETROS GEOMÉTRICOS DEL CANAL


SOLERA (b) 0.60 m
ALTURA (H) 1.30 m
TALUD (Z) 1.15 m
BORDE LIBRE (BL) 0.30 m
BERMA (C.) 1.50 m
ESPEDOR ( e ) 10.00 cm

3.2.5 CÁLCULO DE VENTANA DE CAPTACIÓN


𝑸 = 𝑪. 𝑳. 𝑯𝟑/𝟐

Donde:
Q: Caudal a derivar más caudal necesario para operación del sistema de purga.
n: Coeficiente de vertedero, en este caso 0.79
L: Longitud de ventana que por lo general se asume entre 3 a 4m.
H: Altura de la ventana de captación; es preferible su determinación por la fórmula del vertedero.

Datos obtenidos y longitud preliminar de la ventana asumido

CAUDAL A DERIVAR Q = 4.00 m³/s


3 𝑄 2
COEF. DE VERTEDERO C = 0.79 ℎ = √ (𝐶 𝑥 𝐿) →1.33m
LONGITUD DE VENTANA L = 3.30 m
ALTURA DE VENTANA h = 1.33 m

39
OBRAS HIDRÁULICAS

TABLA: Coeficiente de vertedero

FORMA DEL CORONAMIENTO C

AZUD N FORMA DE DIQUE, CON


0.79
CORONAMIENTO REDONDEADO

 DIMENSIONAMIENTO DE BARROTES DE LA VENTANA

TABLA N° 22 - DIMENSIONAMIENTO DE VENTANA DE CAPTACIÓN


𝐿
DATOS MEDIDA (m) 𝑁𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴𝑆 =
(𝑡+𝑏)
Ø BARRA T= 0.5" 0.0125
ESPACIO b=2" 0.05 NB= 53
LONGITUD REAL DE VENTANA LR=L + NB x T 3.96 m
ÁREA REAL DE VENTANA LR x H = 5.27 m²

 PROYECCIÓN DE LA VENTANA EN EL BARRAJE

Nota:

ho=Altura necesaria para evitar el ingreso de material de arrastre (se recomienda ho= 0.60m)

40
OBRAS HIDRÁULICAS

 PARA DETERMINAR LA ALTURA DE BARRAJE (P)


Cc= Co+ho+h+0.20

P= h+ho+.20

ho=0.60m

P= 2.1 Altura de barraje

3.2.6 CÁLCULO DE BARRAJE Y COMPONENTES


3.2.6.1 POZA DISIPADORA
 Cálculo del caudal de barraje
Caudal de estiaje = caudal mínimo
Caudal a derivar por el canal
Caudal descarga sobre el barraje (Qd)

𝑄𝑑 = 𝑄𝑒𝑠𝑡𝑖𝑎𝑗𝑒 − 𝑄𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑟

𝑄𝑑 = 650𝑚3/𝑠 − 4𝑚3/𝑠 → 646𝑚3/𝑠

 CÁLCULO DE CARGA SOBRE EL BARRAJE


𝑄𝑑 2/3
𝐻𝑒 = [ ]
𝐶𝑑. 𝐵

Se determina el peralte de barraje (P), por Bernoulli, para el diseño de la poza disipadora.

𝑉12 𝑉𝑑 2 𝑉𝑑2
𝑃 = 𝐶1 + 𝑌1 + + 0.1 ( ) − (𝐶𝑜 + 𝐻𝑒 + )
2𝑔 2𝑔 2𝑔
Donde:

La perdida por fricción es de 10%, esto es igual:


𝑉𝑑2
0.1 ∗ ℎ0−1 = 0.1 ( )
2𝑔

Reemplazando los valores en las ecuaciones obtendremos los siguientes resultados:

TABLA N°23 - ALTURA DE BARRAJE POR BERNOULLI


Peralte pract. barraje (p) 2.1 m
Caudal barraje (qd) 646.0 m³/s
Coeficiente descarga (cd) 0.79
Ancho encauzamiento (b) 115 m
Velocidad rio (v0) 1.519 m/s
Velocidad canal (v1) 2.882 m/s
Perdida fricción 10% 0.042 m
Cota rio (c0) 2042 msnm
Cota canal (c1) 2040 msnm
Tirante canal (y) 0.896 m
Peralte teor. barraje (P) 4.5 m
Carga sobre barraje (he) 3.70 m

41
OBRAS HIDRÁULICAS

 CÁLCULO DE CARGAS SOBRE EL BARRAJE


Hv= Altura de velocidad (m)
Hd= Altura de carga neta sobre el barraje (m)
He= Altura de carga total sobre el barraje (m)

𝐻𝑑 = 𝐻𝑒 – 𝐻𝑣

2
𝑄
( )
𝐵𝑥((𝐻𝑒 − 𝐻𝑣) + 𝑃)
(𝐻𝑣) =
2𝑥𝑔

Reemplazando los valores en las ecuaciones obtendremos los siguientes resultados:

TABLA N°24 - DISEÑO DE POZA DISIPADORA


Caudal max. avenida (qd) 1550 m³/s
Carga sobre barraje (he) 6.63 m
Hv 0.593 m
Hd 3.10 m
Condición resalto sumergido Yn + r > Y2
Tirante max. del rio (yn) 3.48 m
Carga sobre barraje (he) 6.63 m

 CÁLCULO DE TIRANTE CONJUGADO

𝑦1 𝑦1 31.54
𝑦2 = − +√ +
2 4 𝑦1

Asumiendo los valores para “r” y teniendo el valor del tirante máximo del rio “Yn” Obtendremos los
siguientes resultados para que se cumpla la condición de que el barraje se encuentra “sumergido”

TABLA N°25 - TIRANTE CONJUGADO Y PROFUNDIDAD DE POZA


r Y1 Y2 CONDICIÓN Yn + r RESALTO
0.50 1.10 4.83 > 3.979 ALARGADO
1.00 1.05 4.98 > 4.479 ALARGADO
1.50 1.00 5.14 > 4.979 ALARGADO
2.00 0.91 5.45 < 5.479 SUMERGIDO

 HALLAMOS LA LONGITUD DE LA POZA REEMPLAZANDO EL VALOR DE “Y2”

TABLA N°26 - LONGITUD DE POZA DE DISIPACIÓN

L = 4 (Y2) 21.81 m
L = 5 (Y2 - Y1) 22.71 m
L = 4.5 (Y2) 24.53 m
L = 2.5 (1.4 Y2 - Y1) 16.8 m

42
OBRAS HIDRÁULICAS

Nota:

Se asume la longitud menor por ser más económica

DIMENSIONAMIENTO DE LA POZA DISIPADORA

3.2.6.2 DIMENSIONAMIENTO DEL BARRAJE MOVIL Y FIJO


RELACIÓN DE ÁREAS

El área hidráulica del canal desarenador tiene una relacione de 1/10 del área obstruida por el
aliviadero, teniéndose:

Donde:

A1= Área del barraje móvil

A2= Área del barraje fijo

43
OBRAS HIDRÁULICAS

TABLA N°27 - DIMENSIONAMIENTO DE BARRAJE MOVIL Y BARRAJE FIJO


Área de barraje móvil A1 = P * Ld
Área de barraje fijo A2 = P * (115-Ld)
Reemplazando ecuaciones P*Ld = P * (115-Ld) /10
Longitud de barraje móvil (ld) L/11= 10 m
Longitud de barraje fijo L-Ld= 105 m
Longitud claros baraje móvil (lcd) Ld /2= 5 m
Espesor de pilar ( e ) Lcd /4 = 1.25 m
Ancho de compuerta Lcd - e = 3.75 m

DIMENSIONAMIENTO DE BARRAJE MOVIL Y FIJO

3.2.6.3 CURVA DE BARRAJE


Tabla de coeficiente para ingresar a la ecuación, por interpolación se encuentra los valores
de “K” y “n”, pendiente real del río es 0.0077

PENDIENTE DEL RIO (S) K n

VERTICAL 0 2 1.85
REAL 0.0077 1.999 1.850
3a1 0.33 1.939 1.836
3a2 0.66 1.939 1.810
3a3 1 1.873 1.776

𝑿𝒏
𝒀=
−𝑲(𝑯𝒅)𝒏−𝟏

Reemplazando los valores en la ecuación obtendremos los siguientes resultados:

TABLA N°28 - PERFIL DE BARRAJE


X 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00
Y 0.000 -0.05 -0.19 -0.40 -0.69 -1.04 -1.46 -1.94 -2.48 -3.08 -3.75

44
OBRAS HIDRÁULICAS

PERFIL - CURVA DE BARRAJE


0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00
0.000

-0.500

-1.000

-1.500
Y (m)

-2.000

-2.500

-3.000

-3.500

-4.000
X (m)

TABLA N°28 - PERFIL DE BARRAJE

Grafico N° - Curva de barraje

3.2.6.4 CORONACIÓN DE BARRAJE


TABLA N°29 - FORMA DE CORONACIÓN DEL BRRAJE
1° PUNTO a: 0.175 Hd 0.54 m
2° PUNTO b: 0.282 Hd 0.88 m
r2: 0.5 Hd 1.55 m
r1: 0.2Hd 0.62 m

3.2.6.5 CURVA DE TRANSICIÓN ENTRE BARAJE Y POZA DISIPADORA


Se asume valores a R dentro de los limites mínimos y máximos, ß y se halla del gráfico
1
𝛽 = Arc tan( )
𝑍
1
𝛽 = Arc tan( ) → 49.2°
0.863

Asumimos R, ß (obtenidos de la gráfica), la tangente de la curva circular:


45
OBRAS HIDRÁULICAS

𝛽
𝑇 = 𝑅 tan( )
2
49.2°
𝑇 = 5 ∗ tan ( ) → 2.29𝑚
2

TABLA N°30 - TRANSICIÓN BARRAJE - POZA DISIPADORA


Rmin : 0.5Hd Rmax : 2Hd
1.55 m 6.21 m

3.2.6.6 ESPESOR DEL COLCHON DISIPADOR DE ENERGÍA


𝟒 𝜸𝒂
𝒆 = ( ) ( ) 𝑺𝑷
𝟑 𝜸𝒄

Donde:
𝜸𝒂 : Peso específico del agua
𝜸𝒄 : peso específico del concreto
e: espesor de losa
sp: supresión parcial
sr: supresión total
a: área de la estructura
w: peso de la estructura
Nota:

El espesor dado debe ser corregido por seguridad, debe ser e ≥ 0.90m

46
OBRAS HIDRÁULICAS

Yc= 2400.00 kg/m3


Ya= 1000.00 kg/m3
e= 0.90 m
SP= 1.62

3.2.6.7 LONGITUD DE PROTECCIÓN O ESCOLLERA


𝐿𝑆 = 𝐿𝑡 − 𝐿𝑜

Donde:
Ls: longitud de
Lo: Longitud del colchón
Lt: longitud total de escollera
𝐿𝑡 = 0.67𝐶(𝐷𝑏 ∗ 𝑞)1/2

𝐿𝑜 = 0.6𝐶(𝐷1)1/2

Db: altura comprendida entre la cota del extremo aguas abajo el colchón disipador y la cota de la
cresta del barraje vertedero, en m. (ver figura).
D1: altura comprendida entre el nivel de agua en el extremo aguas abajo del colchón disipador y la
cota de la cresta del barraje vertedero, en m. (Ver figura).
q: avenida de diseño por unidad de longitud del vertedero
c: coeficiente de Bligh (ver tabla)

COEFICIENTE DE BLIGH

Ecuación final: reemplazando Lt, Lo en Ls.

47
OBRAS HIDRÁULICAS

1
𝐷𝑏 1
𝐿𝑠 = 0.6 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷12 ∗ (1.12(𝑞 ∗ 𝐷1)2 -1)

TABLA N°31 - CÁLCULO DE ESCOLLERA (Ls)


COTA (Db) 2.13 m
COTA (D1) 1.32 m
MÁX. AVENIDA (q) 1550 m³/s
COEF. BLIGH (C ) 9
LS 327 m

3.2.7 DISEÑO DE CANAL DE LIMPIA


 VELOCIDAD DEL CANAL DE LIMPIA
1
𝑉𝑜 = 1.5 ∗ 𝑐 ∗ 𝑑2 = 1.5𝑉

Donde:
Vo: velocidad requerida para iniciar el arrastre
C: coeficiente en función del tipo de material; siendo 3.2 pare arena y grava
redondeada y 3.9 para sección cuadrada; de 4.5 a 3.5 para mezcla de arena y grava.
d: diámetro del grano mayor.
V: velocidad de arrastre.

TABLA N° 32 - CANAL DE LIMPIA


VELOCIDAD CANAL (Vc) 1.50 m/s POR ABACO
COEF. TIPO MATERIAL 4.5 MEZCLA DE ARENA Y GRAVA
DIAMETRO GRANO MAYOR 0.05 m TAMAÑO DE PIEDRA SEGÚN TABLA
VELOCIDAD CANAL (Vc) 1.51 m/s POR CÁLCULO

 ANCHO DEL CANAL DE LIMPIA


𝑄𝑐
𝐵=
𝑞

48
OBRAS HIDRÁULICAS

𝑉𝑐 3
𝑞=
𝑔

Donde:
B: Ancho del canal de limpia (m).
Qc: caudal a discurrir en el canal de limpia, para eliminar el material de arrastre (m3/s)
Vc: Velocidad del canal de limpia para eliminar el material de arrastre (m/s)
g: aceleración de la gravedad (m/s2)
VELOCIDAD Y CAUDAL DEL CANAL
ANCHO CANAL (B) 7.50 m
CAUDAL CANAL (Qc) 2.63 m³/s
CAUDAL UND ANCHO (q) 0.35 m³/s
GRAVEDAD (g) 9.81 m/s²

 PENDIENTE DEL CANAL DE LIMPIA


𝑄𝑚𝑎𝑥
𝑞=
𝐵
10 2
𝐼𝑐 = 𝑆𝑐 = 𝑛2 ∗ 𝑔 9 ∗ 𝑞 9

𝑄𝑐 = 2𝑄𝑑

PEDNDIENTE DEL CANAL


CAUDAL MAX.(Qmax) 1550 m³/s
CAUDAL UND ANCHO (q) 207 m³/s/m
COEF. MANING (n) 0.02
PENDIENTE CANAL (Sc) 0.012
1.2 %
CAUDAL DERIVAR (Qd) 1.31 m³/s
ÁREA DEL CANAL (A) 1.74 m²

49
OBRAS HIDRÁULICAS

COMPROBANDO LOS PARAMETROS DEL CANAL

Q= 2.63 m3/s
Yn= 0.18 m
Tirante de río tabulado, el resultado debe
coincidir con un caudal igual al dato

TABLA N°33 - DISEÑO DE CANLA TRAPEZIAL - SIN EFICIENCIA HIDRÁULICA


ÁREA PERÍMETRO RADIO ESPEJO
SECCIÓN
HIDRAULICA MOJADO HIDRÁULICO DE AGUA
TRANSVERSAL
(A) (P) (R) (T)

by 𝑏𝑦
b+2y 𝑏 + 2𝑦 b
Y = A/b
0.23 m 7.96 m 0.22 m 7.50 m

3.2.8 DISEÑO DE DESRRIPIDOR


 DATOS PARA EL CÁLCULO
Zo = 0.50 m
Y1 = 0.60 m Zo / Y2 < 0.7
H= 1.33 m
∆H = 0.20 m 0.5 < 0.7 OK
Y2 = 1.00 m SE ACEPTA COMO
Z1 = 0.10 m VERTEDERO SUMERGIDO
Cd = 2.4
Q= 1.50 m³/s

50
OBRAS HIDRÁULICAS

Para que sea vertedero sumergido


𝑍𝑜/𝑌2 < 0.7
 VERTEDERO SUMERGIDO - KROCHIN
𝑄 = 𝑀𝑜 ∗ 𝐶𝑑 ∗ 𝐿 ∗ (∆𝐻)3/2
2
0.045 ∗ 𝐻 𝐻
𝑀𝑂 = [0.407 + ] [1 + 0.285 ∗ [ ] ] √2𝑔
(𝐻 + 𝑌1 ) (𝐻 + 𝑌1

𝐵2 − 𝐵1
𝐿=[ ]
2 tan(12.5°)

TABLA N°34 - RESULTADOS


ANCHO (B1)= 1.85
Mo = 2.20 m
LONGITUD (L)= 3.17 m
ÁNGULO (θ)= 12.50 °
ANCHO B2)= 3.26 m

3.2.9 DISEÑO DE MURO DE ENCAUZAMIENTO


DATOS PARA EL CÁLCULO
ANCHO ENCAUZAMIENTO (B) 115 m
PENDIENTE RIO 0.0077
CAUDAL MÁXIMO (Qmax) 1550 m³/s
SEGÚN MANING (Yn) 3.48 m
VELOCIDAD (V) 3.87 m/s

 TIRANTE CRÍTICO
𝑄𝑚𝑎𝑥 2 1/3
𝑌𝐶 = ( )
𝑔𝐵 2

15502
𝑌𝐶 = ( )1/3 → 2.65𝑚
9.81 ∗ 11502
 TIPO DE CIRCULACIÓN O REGÍMEN:
𝑌𝑛 = 3.48𝑚 > 𝑌𝑐 = 2.65𝑚 (𝑅é𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑟í𝑜)
51
OBRAS HIDRÁULICAS

 TIRANTE MAYOR SOBRE EL BARRAJE

𝑌 = 𝑃 + 𝐻𝑑

𝑌 = 2.13 + 3.10 → 5.24𝑚


 CURVA DE REMANSO

𝐴=𝑌∗𝑓

𝑄
𝑉=
𝐴

𝑉2
𝐵= +𝑌
2𝑔

𝐴
𝑅=
(2𝑌 + 𝑓)
2
𝑉∗𝑛
𝑆=[ 2 ]
𝑅3
𝑆1 + 𝑆2
𝑆𝑚 =
2
𝐵2 − 𝐵1
∆𝐿 =
𝐼 − 𝑆𝑚

𝐿 = 𝐿𝑖 + 𝐿𝑖+1

TABLA N°35 - CURVA DE REMANSO


Y A V V 2 B B2 - B1 R 2 S Sm I-Sm AL L
2g R3
(m) (m2) (m/s) (m) (m) (m)
5.24 602.12 2.57 0.34 5.57 - 4.80 2.85 0.0020 - - - -
5.09 584.87 2.65 0.36 5.44 0.130 4.67 2.79 0.0022 0.0021 0.0056 23.37 23.4
4.94 567.62 2.73 0.38 5.32 0.128 4.55 2.74 0.0025 0.0024 0.0053 23.96 47.3
4.79 550.37 2.82 0.40 5.19 0.126 4.42 2.69 0.0027 0.0026 0.0051 24.69 72.0
4.64 533.12 2.91 0.43 5.07 0.123 4.29 2.64 0.0030 0.0029 0.0048 25.62 97.7
4.49 515.87 3.00 0.46 4.95 0.121 4.16 2.59 0.0034 0.0032 0.0045 26.83 124.5
4.34 498.62 3.11 0.49 4.83 0.118 4.03 2.53 0.0038 0.0036 0.0041 28.47 153.0
4.19 481.37 3.22 0.53 4.71 0.114 3.90 2.48 0.0042 0.0040 0.0037 30.77 183.7
4.04 464.12 3.34 0.57 4.60 0.110 3.77 2.42 0.0048 0.0045 0.0032 34.21 217.9
3.89 446.87 3.47 0.61 4.50 0.105 3.64 2.37 0.0054 0.0051 0.0026 39.89 257.8
3.74 429.62 3.61 0.66 4.40 0.100 3.51 2.31 0.0061 0.0057 0.0020 50.87 308.7
3.59 412.37 3.76 0.72 4.31 0.093 3.38 2.25 0.0070 0.0065 0.0012 80.52 389.2
3.44 395.12 3.92 0.78 4.22 0.086 3.24 2.19 0.0080 0.0075 0.0002 422.49 811.7

52
OBRAS HIDRÁULICAS

CONCLUSIONES
El sistema de abastecimiento de Agua a los pobladores de la sierra peruana es muy importante porque
es uno de los recursos que emplean para sus cultivos y esto a la vez contribuye al desarrollo
socioeconómico, cultural dentro de un marco de desarrollo sostenible. A continuación, se presenta las
conclusiones de la investigación:

PRIMERO: Después de calcular la evapotranspiración (ETP) y el posterior coeficiente unitario de riego


por los métodos de BLANEY – CRIDDLE, THORNTWAITE y TURC, se concluye que el método de BLANEY
– CRIDDLE es el más preciso, ya que éste método toma en cuenta el cultivo de la zona en estudio, además
de la radiación solar y las temperaturas históricas. Estos factores dan como resultado que la ETP sea de
mayor confiabilidad de los tres métodos para el diseño de obras dentro de un sistema de riego.

SEGUNDO: El mes critico es abril el cual presenta una máxima demanda de 1303.87 mm, este valor
representa la lámina de riego bruta para calcular nuestro C.R.U., en este primer ciclo vegetativo se proyecta
sembrar maíz, garbanzo, lenteja, zanahoria y fresa para los cuales requiere agua para su cultivo 1.270 l/s-ha,
1.130 l/s-ha, 1.103 l/s-ha, 1.088 l/s-ha y 1.033 l/s-ha respectivamente.

53
OBRAS HIDRÁULICAS

RECOMENDACIONES

 Hacer la consulta al calendario de siembra y cosecha otorgado por el ministerio de Agricultura y Riego,
para determinar los ciclos de sembrío y los productos que produce cada región del Perú.

 Siempre se debe de considerar los coeficientes de infiltración, densidad de suelo, topografía y factores
climatológicos tomados en la zona de estudio, pues esto garantizará que tu cálculo sea más confiable.

54
OBRAS HIDRÁULICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ALIAGA ARAUJO, SEGUNDO VITO. Tratamiento de Datos Hidrometeorológicos. Lima Perú 1983. 184p.

 APARICIO MIJARES, FRANCISCO JAVIER. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Limusa Noriega


Editores México 1987 -303p.

 CHEREQUE WENDOR. Hidrología para Estudiantes de Ingeniería Civil Pontificia Universidad Católica
del Perú Lima, 1994.

 CHOW, VEN TE. Hidrología Aplicada. Editorial Mc Graw Hill. Santafé Bogotá Colombia 1994.

 INRENA-IRH-DGAS-ATDR/MOC. Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca


Cañete, Tomo I, Estudio Hidrológico Cañete- 2001.

 INRENA-IRH-DIRHI-SIG/RIRR-HTG. Manual de Procedimientos para la Delimitación y Codificación de


Cuencas Hidrográficas 2003.

 ONERN, Inventario, Evaluación y Evaluación Nacional de Aguas Superficiales Lima Perú 1980.

 ONERN, Inventario, Evaluación y uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa – Cuencas de los
Ríos Chilca, Mala y Asia, Volumen II, septiembre de 1976

 ONERN, Inventario, Evaluación y uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa – Cuencas de los
Ríos Chilca, Mala y Asia Volumen I, septiembre de 1976.

 REYES CARRACO, LUIS V. Hidrología Básica. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTEC
Lima - Perú 1992 -218p.

55

Você também pode gostar