Você está na página 1de 20

7.

FISCALIZACION

La fiscalización puede definirse como el conjunto de medidas, verificaciones y


controles que permiten determinar la cantidad de petróleo crudo, y su calidad, que
se entrega a una refinería o a un oleoducto, y la liquidación de las regalías
correspondientes.

La calidad del petróleo crudo se refiere a su gravedad API determinada a 60°F,


contenido de agua y sedimentos (BSW) y contenido de sal en lbs por mil barriles
de crudo. La gravedad API a 60°F y el contenido de agua y sedimentos se
determinan en el laboratorio. La determinación del contenido de sal se hace con
base en el resultado del BSW y la salinidad del agua (ecuación (4.19)).

7.1 DETERMINACIÓN DE VOLUMENES

Incluye tres aspectos que son:

- Volumen bruto a la temperatura del tanque


- Volumen bruto a 60°F
- Volumen neto a 60°F.

El volumen bruto a la temperatura del tanque incluye el BSW y se determina


usando las tablas de aforo para el tanque y determinando la profundidad del nivel
de fluido en el tanque. La determinación del nivel de fluido se puede hacer por el
método de la cinta o algunos tanques poseen indicadores de nivel.

El volumen bruto a 60°F es el volumen medido en el tanque pero corregido a 60°F,


esta corrección se hace usando el coeficiente de expansión térmica ∝ y aplicando
la siguiente ecuación:

VT
V60 = (7.1)
1 + α (T − 60 )

donde:

VT : Es el volumen bruto a la temperatura, T, del tanque


T: Temperatura del tanque en °F
V60: Volumen bruto a 60°F

El volumen neto a 60°F, V n, es el volumen real del petróleo, ya sin agua y


sedimentos y se calcula de la siguiente ecuación.

1
BSW
Vn = V60 − V60 * (7.2)
100

El coeficiente de expansión se determina de tablas (ver referencia (2), capítulo


16).

La determinación de volúmenes usando las tablas de aforo se puede usar cuando


no se requiere demasiada precisión, por ejemplo para datos de producción total y
por pozo de un campo. Cuando se necesita determinar el volumen a venderse o
entregar a un oleoducto se requieren mediciones más exactas y en este caso se
usan los contadores, de éstos se hablará un poco más en detalle cuando se vea la
unidad LACT.

La determinación de volúmenes usando tablas de aforo para los tanques y las


ecuaciones (7.1) y (7.2) es una operación diaria para llevar un registro de la
producción diaria en el campo; como la medida no se requiere con demasiada
precisión el contenido de agua y sedimentos se puede determinar por el método
de la centrífuga. La determinación de la producción de un pozo también implica
cálculos de volúmenes los cuales tampoco requieren demasiada precisión y por
tanto se puede hacer usando tablas de aforo para el tanque de prueba y las dos
últimas ecuaciones anteriores. En algunos separadores de prueba trifásicos, o
bifásicos pero en campos donde no hay producción de agua, se puede instalar
contadores de líquido y de esa manera determinar la producción del pozo; cuando
hay producción de agua y, lo más probable, emulsiones la fase líquida que sale
del separador de prueba debe recibir un tratamiento para romper la emulsión y
luego llevar finalmente la mezcla al tanque de prueba en donde se permite que se
separe las fases y luego pasar a determinar el volumen producido por el pozo. El
tratamiento al que se somete la producción del pozo en prueba para romper la
emulsión es muchas veces químico solamente, ya que, tratamiento térmico o
eléctrico implicaría tener un calentador o un tratador para manejar producción de
un solo pozo.

Un pozo se debe poner en prueba con una frecuencia por lo menos de una vez
por mes, pues es importante tener un registro del comportamiento de la
producción en cuanto a tasa, RAP, RGL, etc. suponiendo que en el campo hay
producción de agua y emulsiones el procedimiento para determinar la producción
de un pozo es, más o menos el siguiente:

- En el tanque de prueba se determina el nivel del fluido.

- En el medidor de gas colocado a la salida de éste en el separador de prueba


se instala una carta para medir la cantidad de gas producida por el pozo.

2
- Una vez decidido cuál es el pozo que se va a poner en prueba se ubica su
línea en el múltiple y si posee conexión para la inyección de químico se abre la
válvula que permite inyectarlo.

- Se abre el desvío de la línea del pozo hacia el colector de prueba y se cierra


luego la válvula de desvió hacia donde se estaba enviando el fluido producido
por el pozo.

- En cualquier momento durante la prueba se puede tomar en el múltiple una


muestra del fluido producido por el pozo que está en prueba para determinar el
porcentaje de agua.

- Transcurrido el tiempo que se ha decidido que dure la prueba, se abre el


desvío hacia donde se va a seguir llevando la producción del pozo, se cierra
luego el desvío hacia el tanque de prueba y la inyección de químico en el
múltiple.

- Se determina el nivel de fluido en el tanque de prueba y como se conoce la


altura inicial del mismo se puede determinar el cambio en altura del nivel de
líquido y con la tabla de aforo para el tanque de prueba se determina la
cantidad de líquido producida por el pozo.

- Con las ecuaciones (7.1) y (7.2) se calcula el volumen neto de aceite y agua a
60°F producido por el pozo y conociendo estos valor es se puede calcular la
RAP.

- Se retira la carta del medidor de gas y se calcula la cantidad de gas producida.

7.2 TOMA DE MUESTRAS

Para determinar la calidad del crudo se requiere tomar muestras para llevar el
laboratorio y analizarlas, las muestras se pueden tomar en el tanque o en la línea.
El muestreo en el tanque se hace usando "ladrones" o "botellas" o algunas veces
el tanque posee válvulas o grifos ubicado lateralmente que permiten la toma de
muestras.

El ladrón es un recipiente cilíndrico de unas 15 pulgadas de longitud cuyo fondo es


una especie de válvula de mariposa que puede abrirse o cerrarse completamente.
El cilindro se baja suspendido de una cuerda y desde el techo del tanque hasta la
profundidad donde se desea tomar la muestra. Al bajar, la válvula del fondo del
cilindro está abierta; una vez a la profundidad donde se va a tomar la muestra,

3
desde superficie se cierra la válvula, el fondo del cilindro, y se trae el ladrón a
superficie con la muestra.

La botella es un recipiente que no es completamente cilíndrico como el "ladrón"


sino que, como su nombre lo indica, tiene forma de botella la cual en la parte
inferior tiene una sección de material pesado, plomo por ejemplo, para poderse
sumergir en el fluido, el orificio de la botella es de diferentes tamaños dependiendo
del tipo de crudo que se quiera muestrear (3/4 de pulgada para crudos livianos de
11/2 pulgadas para crudos pesados, referencia (4) capítulo X) y está provisto de
una tapa la cual puede ser retirada mediante una cuerda una vez la botella se
tenga a la profundidad deseada. Al igual que el ladrón, la botella se baja desde el
techo del tanque suspendida de una cuerda, pero a diferencia de aquel permite
tomar muestra de un solo punto en el tanque o de una zona determinada. En el
primer caso se baja la botella tapada hasta la profundidad donde se desea tomar
la muestra y una vez en dicho punto se destapa y se deja el tiempo suficiente para
que se llene. En el segundo caso se puede proceder de dos maneras una sería
bajando la botella tapada hasta la profundidad deseada, una vez allí se destapa y
se empieza a subir a una velocidad determinada hasta la superficie de tal manera
que se alcance a llenar las dos terceras partes de la botella; una segunda forma
seria bajando la botella destapada desde superficie hasta la profundidad deseada
y volverla a subir.

Cuando el tanque posee grifos para toma de muestras éstos generalmente son
tres que están colocados a lo largo de una línea vertical de la siguiente manera: el
superior a unas 18 pulgadas por debajo del borde superior del tanque , el inferior a
la altura de la línea de descarga del tanque y el intermedio, equidistante de los dos
anteriores. En cuanto a la ubicación de la vertical sobre la cual van los grifos se
recomienda lo siguiente: el grifo inferior, que está a la altura de la línea de
descarga, debe estar por lo menos a lo largo de la circunferencia del tanque a 6
pies de la línea de descarga y a 8 pies de la línea de recepción. El número de
muestras que se deben tomar depende de la forma como se haga y del tamaño y
cantidad de crudo en el tanque. Cuando el muestreo se hace a través de los
grifos que para tal fin tiene el tanque, lógicamente que sólo se pueden tomar tres
muestras. Cuando el muestreo se hace con ladrón o botella se recomienda el
siguiente procedimiento, dependiendo de la altura del nivel en el tanque:

- Si el nivel de aceite es de 15 pies o más se deben tomar tres muestras, la


primera del punto ubicado a 20 pulgadas por debajo del nivel de aceite, la
segunda en la mitad de la columna de aceite y la tercera a la altura de la línea
de succión.

- Si el nivel de aceite está entre 10 y 15 pies, se toman las muestras 1 y 3


mencionadas en a).

4
- Si el nivel de aceite es menor de 10' se toma únicamente la muestra dos
mencionada en a).

Las muestras tomadas se mezclan y luego se le hace el análisis a la mezcla o se


analiza separadamente y luego se promedian los resultados.

Cuando la mezcla se toma de la línea se hable de muestreo continuo y en este


caso la línea (oleoducto) posee conexiones que permiten tomar muestras en sitios
determinados. Aunque el aspecto exterior de la conexión sea el mismo en todos
los casos la parte de ésta que va dentro de la tubería puede ser de diferentes
formas lo cual puede influir en el tipo de muestra que se tome.

La referencia (4) capítulo 10 presenta un cubrimiento bastante amplio sobre los


procedimientos de muestreo.

7.3 MEDIDA DE TEMPERATURA

Se puede hacer manual y/o automáticamente. En la medición manual se baja el


termómetro el cual está dentro de una especie de recipiente que se llenará de
aceite y así el termómetro quedará sumergido en el aceite. También se deben
hacer varias medidas dependiendo de la capacidad del tanque y de la altura del
nivel de aceite así:

- Tanques de menos de 5000 bls. Una lectura en la mitad de la columna de


aceite.

- Tanques de 5 mil barriles o más:

∗ Si el nivel de aceite está a 15' o más se lee una a 3' por debajo del nivel,
una en la mitad de la columna de aceite y una a 3' por encima del fondo de
la columna.

∗ Si el nivel de aceite está entre 10' y 15' se leen a 3' por debajo del nivel y a
3' por encima del fondo de la columna.

∗ Si el nivel está a menos de 10' se lee en la mitad de la columna.

Las temperaturas leídas se promedian.

7.4 DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECIFICA

5
La gravedad específica del crudo se determina con el hidrómetro que algunas
veces se llamó termohidrométro porque también posee escala de temperatura. El
equipo usado para determinar la gravedad consta de un cilindro y el hidrómetro (o
termohidrométro); en el cilindro se recoge la muestra. La ventaja del
termohidrométro es que permite leer en el mismo equipo la gravedad específica y
la temperatura de la muestra. La figura 51 muestra el equipo usado para
determinar la gravedad API de los crudos. El cilindro donde se toma la muestra
debe tener un diámetro por lo menos una pulgada mayor que el hidrómetro y una
profundidad suficiente para que la distancia entre su fondo y la base del
hidrómetro en reposo no sea menor de una pulgada (2,54 cm). Los pasos para
determinar la gravedad API son los siguientes:

- Se toma la muestra en el recipiente, el cual debe estar completamente limpio y


seco; el recipiente no debe quedar completamente lleno.

- El hidrómetro, que debe estar limpio y seco, se baja con cuidado en la muestra
hasta dos divisiones pequeñas de la escala por debajo del punto en la cual flota
y luego se suelta.

- Cuando queda en reposo, flotando libremente separado de las paredes del


cilindro, se lee la gravedad API al próximo 0,1° AP I; la figura 51 muestra la
forma correcta de hacer la lectura.

- Simultáneamente se lee la temperatura utilizando la escala de temperatura, si


es un termohidrómetro, o usando un termómetro en la muestra.

- Usando tablas de corrección de gravedad por temperatura, que se deben tener


disponibles en el laboratorio, se obtiene la gravedad API a 60°F (15,6°C) que es
la temperatura base, y ésta es la gravedad que se reporta. (Ver referencia (2)
capítulo 16 y (4) capítulo (10)).

- Si se necesita la gravedad específica del crudo se calcula usando la siguiente


ecuación:

141,5
G= (7.3)
° API + 131,5

y si se necesita calcular la densidad del petróleo se usa la ecuación:

ρ = 62.4 * G (7.4)

6
Figura 51. Equipo usado para determinar gravedad API de crudos.

7
7.5 DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA Y SEDIMENTOS (BS & W)

Tres son los métodos comunes para determinar el contenido de agua y


sedimentos: el método de centrifugación, el método de destilación y el método Karl
Fisher. Los dos primeros son métodos físicos y el tercero es un método químico
basado en un procedimiento de titulación. El método de la centrífuga es quizás el
más usado porque los otros dos solo determinan contenido de agua. La muestra
para el primer método puede tomarse de cualquier punto en la batería (múltiple,
tanques de lavado o de almacenamiento, etc.) mientras que la muestra para el
método de destilación o el Karl Fisher se recomienda que se tome de la línea del
oleoducto o de la unidad LACT pero después que se haya pasado el sistema de
filtros.

La figura 52 muestra el recipiente usado para tomar la muestra de crudo para


determinar el contenido de agua y sedimentos por el método de la centrifugación.
Los pasos son los siguientes:

- Se echa muestra en la pera (recipiente) hasta completar 50 c.c. y luego se


agrega solvente hasta completar 100 c.c.

- Se lleva la pera a la centrífuga y se pone ésta a rotar durante unos 10 minutos


a 1500 RPM.

- Transcurrido el tiempo de centrifugación se para la centrífuga y se saca la


pera, en el fondo de ésta se lee el volumen de agua y sedimentos que se
separó; el porcentaje de agua y sedimentos para el petróleo es este volumen
multiplicado por dos. La carta de la figura 52 de el porcentaje de agua y
sedimentos de cuerdo con el volumen leído en la pera.

Los solventes más usados son benzol, toluol, gasolina blanca, gasolina de
aviación, etc.

La figura 53 muestra el equipo usado para determinar el contenido de agua y


sedimentos por el método de la destilación. El procedimiento es el siguiente:

- Se echa la muestra de crudo en el recipiente y se agrega solvente en igual


cantidad.

- Se conecta el recipiente con la trampa la cual consta de dos partes, la superior


es un condensador y la inferior es la trampa propiamente dicha. El
condensador consta de dos tubos concéntricos, el interior está comunicado con
la trampa y el recipiente de la muestra y el exterior es sellado en sus dos

8
extremos y lateralmente tiene una conexión para la salida del agua y otra para
la entrada; el agua es el refrigerante del condensador.

- Se monta el recipiente con la muestra en un calentador eléctrico. Pasado poco


tiempo empiezan a salir vapores los cuales al llegar al condensador se
condensa y caen a la trampa.

- Terminada la prueba, en la trampa hay un destilado que es agua e


hidrocarburos pero se puede apreciar la interfase y el agua está en la parte
inferior. Conociendo el volumen de agua en la trampa y la cantidad de crudo
que se usó se puede determinar el contenido de agua en porcentaje usando la
siguiente ecuación:

Volumen de agua
BS & W = * 100 (7.5)
Volumen de crudo

Para considerar terminada la prueba no es necesario destilar toda la muestra sino


que se observa en la trampa la acumulación de agua y cuando se nota que
aproximadamente en un minuto no ha variado la interfase agua hidrocarburo se
puede considerar que toda el agua se ha evaporado.

La cantidad de muestra que se usa depende del contenido de agua que tenga,
pues en la trampa solamente se pueden medir hasta 10 c.c. de agua, aunque hay
algunas que permiten drenarlas y de esta manera se puede sacar agua cuando el
contenido sea mayor de 10 c.c. De todas maneras, para el caso de crudos para
oleoductos el contenido de agua es de un 2% aproximadamente, entonces se
pueden tomar 100 c.c. de crudo, agregarle el solvente y en este caso el volumen
del agua en la trampa nos da directamente el contenido de agua en porcentaje.

El método de la destilación (o extracción) se usa generalmente con derivados del


petróleo o compuestos bituminosos y no es recomendable usarlo con crudos
porque no alcanza a determinar la presencia de sedimentos.

El método Karl Fisher está descrito en la norma ASTM D 4377 – 92. Es un


proceso de titulación basado en la siguiente reacción:

I 2 + SO2 + 2 H 2 O ↔ 2 HI + H 2 SO4 (7.6)

El método usa dos sustancias características que son el solvente, conocido como
Karl Fisher 9241 y el cual posee el SO2, y el titulante conocido, conocido como
Karl Fisher 9233 y el cual posee el I2.

9
Figura 52. Recipiente usado para determinar el contenido de agua y
sedimentos por el método de la centrífuga.

10
Figura 53. Equipo usado para determinar el contenido de agua - sedimentos
por el método de Destilación.

11
Por este método solo se puede obtener contenido de agua y los resultados son
confiables cuando el contenido de agua está entre 0.2 y 2 % por peso y el crudo
no tiene presencia apreciable de compuestos sulfurados, el contenido de
mercaptanos o sulfuros o ambos no debe ser mayor de 500 PPM.

El procedimiento del método es el siguiente:

• Tomar una muestra homogenizada de la mezcla petróleo/agua.


• Se disuelve la mezcla usando el disolvente Karl Fisher
• Se titula la muestra usando el titulante Karl Fisher
• Se calcula el contenido de agua en porcentaje por peso de acuerdo con la
siguiente relación

Agua(% por peso) = 10 * C * F / W (7.7)

donde C es la cantidad de titulante en mL, W es la cantidad de muestra en


gramos, F es el equivalente de agua del reactivo Karl Fisher en mg. de agua /mL.
de reactivo.

El valor de F se obtiene mediante un procedimiento conocido como


estandarización del reactivo Kar Fisher, el cual se debe realizar diariamente y
consiste en tomar una muestra de agua representativa del agua producida y
titularla con el reactivo, el valor de F se obtiene con la siguiente expresión:

F =W /T (7.8)

donde W es la cantidad de agua tomada en mg. y T es la cantidad de titulante


requerido para la titulación en mL.

El tamaño de muestra que se debe tomar depende del contenido de agua


esperado, mientas mayor sea el contenido de agua esperado menor es el tamaño
de muestra que se requiere tomar; la siguiente tabal da una idea del tamaño de
muestra a tomar para la titulación:

Contenido de Agua Esperado Tamaño de Muestra


(%) (g)
0 – 0.3 5
0.3 – 1.0 2
1.0 – 2.0 1

12
La determinación del contenido de sal también es importante, como ya se vio, para
controlar la calidad del crudo y se puede hacer de dos maneras: una podría ser
analizando el agua obtenida en la determinación de BSW y mediante titulación
conocer la concentración de cloro con la cual aplicando la ecuación (4.19) se
puede conocer el contenido de sal del crudo en libras por mil barriles; un segundo
método sería tomar una muestra de crudo y agregarle solventes para obtener una
muestra estandarizada en cuanto al volumen y contenido de solvente, en esta
muestra se sumerge un par de electrodos a los cuales se les aplica una diferencia
de potencial dada, lo cual hace que se presente un flujo de corriente que está
directamente relacionada con el contenido de sal de crudo; el flujo de corriente se
puede leer y de cartas preparadas para el crudo que produce el campo se puede
leer el contenido de sal.

7.6 UNIDADES LACT (LEASE AUTOMATIC CUSTODY TRANSFER)

Las unidades LACT permiten transferir aceite crudo a un oleoducto de manera


automática y de acuerdo a un plano acordado. Incluyen la determinación
automática de la cantidad y calidad del crudo y dispositivos de control y alarma
que impiden el paso del crudo cuando no reúne los requisitos de calidad.

Las unidades LACT comprenden el siguiente equipo: bombas centrífugas,


indicadores de presión, toma-muestras, purificador-colador, contadores (provistos
de impresoras), probador de contadores.

El funcionamiento de la unidad LACT es aproximadamente como sigue: la línea


de succión de las bombas están conectadas a las líneas de salida del tanque, las
bombas descargan el fluido que pasa por un filtro donde se le retira la suciedad
que pueda tener y luego por un degasficador para retirarle el gas, antes y después
del filtro y el degasificador hay registradores de presión para chequear que no
estén obstruidos; después del degasificador el fluido llega al contador el cual mide
el volumen bruto a la temperatura del crudo, luego lo corrige a 60°F y finalmente
imprime el volumen bruto a 60°F es decir hace corre cción por temperatura;
después del contador el petróleo ya puede salir hacia el oleoducto. Además la
misma unidad LACT casi siempre posee el calibrador del contador. En las figuras
54 y 55 se muestra un esquema de la unidad LACT sin el probador y del probador
respectivamente.

En general, el proceso que sigue el crudo en la unidad LACT es el siguiente:

Las bombas del sistema de medida (unidad LACT) succionan el crudo de los
tanques de almacenamiento y los descargan hacia los medidores y luego hacia el
oleoducto. Antes de llegar a los medidores el fluido pasa por degasificadores
donde se le puede retirar el aire o gas que pueda tener; luego del degasificador

13
pasa por un filtro donde se le pueden extraer las partículas sólidas y el filtro puede
pasar finalmente a los contadores. Los contadores son de desplazamiento
positivo y cada contador posee su correctora por temperatura para dar el volumen
a 60°F (15,6°C). Después del contador el fluido pu ede ser enviado hacia el
oleoducto o hacia la trampa calibración. Cuando es enviado hacia el oleoducto,
después del contador el fluido pasa por un sistema monitor donde de acuerdo con
el contenido de agua y sedimentos se le permite seguir definitivamente hacia el
oleoducto si el contenido de agua está dentro de los límites permisibles, o es
regresado hacia los sitios de tratamiento si esta por encima. El crudo es enviado
hacia el calibrador cuando se desea verificar la precisión de la medida de los
contadores; esto se conoce como calibración del contador. La calibración del
contador consiste fundamentalmente en comparar la cantidad de liquido que pasa
a través del medidor (sin corregir por temperatura), indicada por el registrador, con
la media real de la misma cantidad de líquido en una trampa calibrada con
precisión y en la cual se puede desplazar por medio de un dispositivo mecánico,
un volumen exactamente calibrado y medido entre dos detectores electrónicos.
Con base en las medidas anteriores y luego de algunas correcciones como se
verá más adelante se calcula el llamado "factor del medidor" que permite corregir
las lecturas registradas en el contador:

Volumen de la trampa
Factor del Medidor = (7.9)
Volumen registrado

Cantidad corregida=Lectura del registrador del medidor*Factor del medidor (7.10)

Los contadores se deben calibrar periódicamente (por ejemplo cada mes) con el
fin de verificar el factor del medidor que deberá utilizarse en el período siguiente.

La figura 54 muestra un posible conexión de una bomba de descarga con la línea


de succión del tanque de almacenamiento y el contador. Entre las válvulas 2 y 3
se puede conectar la descarga de alguna otra bomba del sistema y de esta
manera permitir que cualquiera de ellas descargue simultáneamente hacia el
contador; los registradores de presión antes y después del filtro y el degasificador
son importantes para chequear que éstos no se vayan a taponar; el contador C1
mide el volumen bruto que esta pasando por la línea a la temperatura que se
encuentra esta y el contador C2 recibe la señal de temperatura del fluido y corrige
el volumen bruto a volumen a 60°F (15,6°C); luego d el contador el líquido puede
pasar hacia el calibrador o hacia el oleoducto, es importante tener el dato de la
presión y la temperatura a la cual sale el líquido del contador.

Después de la válvula 3 se tiene un tramo de tubería de caucho para amortiguar


las posibles vibraciones que puedan ocasionar la descarga de las bombas.

14
Figura 54. Esquema de la conexión de la bomba a las líneas de succión y
descarga en una estación de bombeo.

15
La figura 55 muestra un posible esquema del probador o calibrador de los
contadores. El sistema de calibración consta de la trampa de calibración, válvula
de cuatro vías y panel de controles. La válvula de cuatro vías comunica los
contadores con los dos extremos de la trampa de calibración y da salida hacia el
oleoducto. El panel de controles pone a funcionar el sistema de calibración, recibe
la señal proveniente de los contadores, y dirige el petróleo hacia uno de los
extremos de la trampa. El sistema funciona de la siguiente manera: los dos
extremos de la trampa son ensanchados formando una cámara sellada por una
brida; esta brida se abre y se introduce en la cámara una esfera de material
plástico (neopreno) la cual tiene un diámetro aproximadamente igual al diámetro
interno de la tubería de la trampa; hecho esto, en el panel se pone el interruptor de
"ON/OFF" en ON y dependiendo de en cuál extremo de la trampa se introdujo la
esfera, se acciona en el panel el interruptor FOREWARD o REVERSE, para
permitir que el fluido ente a la trampa por el extremo donde se introdujo la bola. Al
accionar el interruptor que decide la entrada de fluido a la trampa, la válvula de
cuatro vías permite el paso del fluido que está saliendo de los contadores hacia el
extremo de l trampa donde se echó la esfera; al llegar el fluido a la cámara la bola
es desplazada a través de la trampa y cuando pasa por el punto (X1) activa un
interruptor que envía una señal al panel para que empiece a recibir los impulsos
del contador; la bola sigue su trayecto y al pasar por el interruptor (X2) lo activa
para que envíe una señal al panel y éste deje de recibir los impulsos que le está
enviando el contador. Los impulsos que envía el contador se pueden convertir a
volumen, pues un número dado de impulsos corresponde a una unidad
volumétrica dada, se tendría el volumen que, según el contador, se almacena en
la trampa entre los interruptores (X1) y (X2); por otra parte el volumen de esta
sección de la trampa está determinado con exactitud y de esta manera se puede
comparar el volumen medido por el contador y el volumen exacto de la rampa para
conocer la precisión del contador y en caso de divergencias determinar el factor
por el cual se debe multiplicar la lectura del contador para tener el volumen exacto.

Los siguientes son los pasos para efectuar la calibración:

− Las bombas de descarga hacia el oleoducto deben estar paradas.

− Se seleccionan las bombas que van a descargar hacia el contador que se va a


calibrar y se chequea que todas las conexiones estén correctas.

− En la línea de salida de los contadores se cierra la válvula que de paso hacia el


oleoducto y se abre la que da paso hacia la válvula de cuatro vías (hacia el
probador).

− Se abre la cámara de uno de los extremos de la trampa y se introduce la


esfera.

16
− En la panel se pone el interruptor ON/OFF en posición ON y dependiendo de la
cámara donde se haya introducido la esfera se opera la posición FOREWARD o
REVERSE para dirigir el flujo a esa cámara.

− Se pone a funcionar las bombas, del oleoducto.

− Terminado el desplazamiento, o sea cuando la esfera ha llegado al otro


extremo de la trampa, se leen los impulsos registrados en el panel, se
convierten a volumen de acuerdo al número de impulsos por unidad de volumen
del contador y se corrige por presión y temperatura para llevar el volumen a una
temperatura base.

El volumen del probador a las condiciones de operación del mismo se calcula de


la siguiente manera:

(V P )P ,T = (V P )CR * CTS * CPS (7.11)

Donde (V P )CR es el volumen calibrado del probador a las condiciones de P y T a


las que fue medido, normalmente 60°F y 14.7 Lpc., (V P )P,T es el volumen del
probador a las condiciones de P y T a las que está operando, CTs y CPs son los
factores de corrección por expansión del acero por temperatura y presión.

El volumen dado por la ecuación (7.11) es el volumen del probador a las


condiciones que está operando y por tanto es el volumen de fluido que pasó por el
probador; este volumen se puede llevar a condiciones de 60°F y 14.7 Lpca. Con la
expresión

(V )
fP CN = (V P ) P ,T * CT f * CPf (7.12)

Donde (V fP )CN es el volumen de fluido medido en el probador y llevado a


condiciones normales, 60°F y 14.Lpca., y CT f y CPf son los factores de corrección
para el fluido por temperatura y presión respectivamente, estos valores se
obtienen de tablas.

Por otra parte el volumen de fluido medido por el contador a las condiciones de
operación del mismo se calcula de

(V )
fC P ,T = Pr omedio de Pulsos por Viaje Completo / Pulsos por / Barril (7.13)

17
Figura 55. Esquema del sistema de calibración de contadores en una
estación de bombeo.

18
El volumen de fluido dado por la ecuación (7:13) se puede llevar a condiciones
normales, 60 °F y 14.7 Lpca., con la expresión

(V )
fC CN = (V fC )P ,T * CT f * CPf (7.14)

donde (V fC )CN es el volumen de fluido medido por el contador y llevado a


condiciones normales, y CTf y CPf son los factores de corrección por cambio en
volumen del fluido por los cambios en presión y temperatura; debe observarse que
estos valores son diferentes a los que aparecen en la ecuación (7.12), pues las
condiciones de operación del probador y el contador pueden ser diferentes.

Con los volúmenes obtenidos con las ecuaciones (7.12) y (7.14) se obtiene el
factor de calibración del medidor aplicando la ecuación (7.9).

Se deben realizar varios desplazamientos en una calibración hasta que en dos


desplazamientos consecutivos la diferencia entre los factores de obtenidos esté
dentro de una tolerancia establecida.

Los factores de corrección por expansión y compresibilidad para el acero y el


líquido se obtienen de tablas y para ello se necesita conocer el dato de presión y
temperatura del contador y del probador.

Ejemplo 7.1-.

En la calibración de un medidor se obtuvo la siguiente información:

Corr. Pulsos Pulsos Probador Medidor


Ida Vuelta C.
T(°F) P(Lpc.) T (°F) P(Lpc.)
1 11009 22026 89.5 455 92.5 460
2 11009 22028
3 11010 22024
4 11013 22026
5 11013 22026 89.2 470 90.5 475
6 11011 22028
7 11013 22024
8 11012 22023
9 11012 22025
10 11014 22026 89.2 470 90.5 475
Prom. 22025 89.3 465 91.0 470

Además se tiene la siguiente información adicional

19
°API a 93 °F=25 °API a 60 °F = 23

Volumen del probador a 60 °F=22.058208 bls.


Pulsos /barril en el medidor: 1000.

Se desea calcular el factor de corrección del medidor.

Solución:

1. Se lleva el volumen del probador a una temperatura de 89.3 y una presión


de 465. El factor de corrección por temperatura para el acero es de
1.0005334 (por pasar de 60 a 89.3 °F) y el factor d e corrección por presión,
por pasar de 14.7 a 465 Lpc., es de 1.006, ambos valores obtenidos de
tablas. El volumen del probador a las condiciones de operación es entonces
2.055208*1.0005334*1.0006=22.0801.

2. El volumen anterior es el volumen de líquido en el probador a las


condiciones de operación y hay que llevarlo a 60°F y 14.7 Lpc. Para ello se
encuentra el factor de contracción del líquido por llevarlo de 89.3 a 60°F y
este factor, de tablas, es 0.98798, y el factor de expansión del líquido por
llevarlo de 465 a 14.7 Lpc. y este factor es 1.00201345. Por tanto el
volumen de líquido en el probador llevado a 60°F y 14.7 Lpc. es
22.0801*0.98798*1.00201345=21.8587.

3. El volumen de líquido medido por el medidor a las condiciones de operación


es 22025/1000= 22.025 bls. Este volumen está dado a condiciones de
operación del medidor.

4. Para llevar el volumen medido por el medidor a condiciones de 60°F y 14.7


Lpc. se debe corregir por temperatura, por llevarlo de 91 a 60 °F, y por
presión por llevarlo de 470 a 14.7 Lpc. Los factores de corrección por estos
dos efectos son 0.9873 y 1.002065 respectivamente y por tanto el volumen
del medidor corregido a 60 °F y 14.7 Lpc. es 22.025 *0.9873*1.002065=
21.7901

5. El factor de corrección es entonces 21.8587/21.7907=1.0031

20

Você também pode gostar