Você está na página 1de 21

EQUIPO 1 Grupo: 1376

Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012
ÍNDICE
Introducción ....................................................................................................................................... 2
LA EMPRESA Y LA ECONOMÍA .................................................................................................................. 2
¿Que es la Economía? .................................................................................................................................... 2
Economía objetiva “definición objetiva o marxista” ..................................................................................... 2
Economía subjetiva “definición subjetiva o marginalista” ........................................................................... 3
¿Qué es la Macroeconomía? .......................................................................................................................... 3
¿Qué es la Microeconomía? ........................................................................................................................... 3
Desarrollo ........................................................................................................................................... 4
Empresa: ¿Qué es emprendedor? .................................................................................................................. 4
Empresa como Unidad Básica: elementos de la empresa ............................................................................ 4
El grupo humano o las personas. ............................................................................................... 4
El empresario .............................................................................................................................. 4
La organización. .......................................................................................................................... 5
Fines de la empresa ........................................................................................................................................ 6
Clasificación de las empresas y organizaciones ............................................................................................8
Por su estructura legal....................................................................................................................................8
Persona física .............................................................................................................................. 8
Persona moral ............................................................................................................................. 9
Por su forma Jurídica ..................................................................................................................................... 9
Individualizada: .......................................................................................................................... 9
Colectiva .................................................................................................................................... 10
El empresario individual .......................................................................................................... 10
Sociedad civil ............................................................................................................................ 10
Comunidad de bienes ............................................................................................................... 10
Clasificación jurídica ................................................................................................................ 10
Sociedad anónima .................................................................................................................... 10
Sociedad de responsabilidad limitada ..................................................................................... 10
Sociedad colectiva ..................................................................................................................... 10
Sociedad comanditaria .............................................................................................................. 11
Sociedades anónimas laborales ................................................................................................ 11
Por su origen.................................................................................................................................................. 11
Empresas nacionales ................................................................................................................. 11
Empresas extranjeras ................................................................................................................ 11
Empresas mixtas....................................................................................................................... 12
Por su aportación de capital......................................................................................................................... 12
Públicas ..................................................................................................................................... 12
Privadas ..................................................................................................................................... 12
Por su finalidad ............................................................................................................................................ 13
Lucrativas:................................................................................................................................. 13
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012
No Lucrativas: ........................................................................................................................... 13
Empresas según su actividad: ...................................................................................................................... 13
Empresas del sector primario: ................................................................................................. 13
Empresas del sector secundario: ............................................................................................. 13
Empresas del sector terciario ................................................................................................... 14
Otras clasificaciones: .................................................................................................................................... 14
Empresa integradora ................................................................................................................ 14
Industria ....................................................................................................................................................... 15
Extractivas ................................................................................................................................ 15
Manufactureras......................................................................................................................... 15
Básicas ....................................................................................................................................... 15
De la transformación ................................................................................................................ 15
Agroindustria................................................................................................................................................ 15
Sociedades “Holding” ................................................................................................................................... 16
“Pure Holding Company” ......................................................................................................... 16
Operating Holding Company. .................................................................................................. 16
¿Qué implica tener una empresa? ............................................................................................................... 16
Análisis de Fondo ......................................................................................................................................... 16
Emprendedor ............................................................................................................................ 17
La empresa en México, análisis de forma. .................................................................................................. 17
Ayuda y Financiamiento .............................................................................................................................. 18
Características de los apoyos ................................................................................................... 18
Tramites .................................................................................................................................... 18
Bibliografía ...................................................................................................................................... 20
Páginas web consultadas ............................................................................................................................. 20

1|Página
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012

INTRODUCCIÓN
LA EMPRESA Y LA ECONOMÍA
No cabe duda que el desarrollo de las instituciones en nuestro país ha tenido un gran auge,
tanto en lo económico como en lo social, esto se ve reflejado en el desarrollo del bienestar en la
población gracias a la relación existente entre empresa y economía, ya que a grandes rasgos la
economía le sirve a la empresa a permite la empresa la identificación y explotación de los recursos
potenciales de un país.
En términos económicos, una empresa seria una institución que dispone de recursos escasos,
con la forma y tecnología con la que los integra para lograr productos y o servicios de los que va a
depender del éxito o del fracaso de esa institución, así como del resultado del conjunto de la
economía del país.
Esta relación a sido un resultado de una evolución, es decir, partiendo desde la concepción de
la empresa como mero conjunto de sistemas funcionales y formalizados, hasta una empresa
económica, la cual se centra en el desarrollo de la capacidad para configurar procesos empresariales
e institucionales.
El economista dentro de la empresa es sumamente importante, de él va a depender, en gran
medida, la racionalidad y la eficiencia de las instituciones y de los procesos empresariales Para
finalizar añadimos que el empresario innovador aporta nuevas combinaciones de estos factores y
logra mejorar la salud económica de la empresa.

¿Que es la Economía?
Economía: es una ciencia social histórica que estudia fenómenos y problemas económicos,
propone leyes (universales y generales) para analizar la situación del país y poder influir a favor de
la convivencia social. Estudia necesidades y satisfactores.
Otras definiciones:
La economía es el estudio de como utiliza la gente los recursos para satisfacer sus necesidades…
El problema básico que estudia la economía es el problema de la escasez.
La economía política es la ciencia del desarrollo de las relaciones sociales de producción; es
decir, de las relaciones económicas entre los hombres. Estudia las leyes que rigen la producción y la
distribución de los bienes materiales en la sociedad humana a todo lo largo de diversas fases de sus
desarrollo.
Según Alfred Marshall… la ciencia que examina parte de la actividad individual y social
especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar.
La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos de que
disponen las sociedades humanas; estudia las formas cómo se comporta el hombre ante la difícil
situación del mundo exterior ocasionada por la tensión entre las necesidades ilimitados y los medios
limitados con que cuentan los agentes de la actividad económica.

Economía objetiva “definición objetiva o marxista”


La definición clásica de la corriente objetiva es de Federico Engels, quien señala:
La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la
distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades
humanas.
Estudia los fenómenos que origina la escasez de bienes y servicios y las actividades
encaminadas a cubrir los requerimientos de la sociedad.

2|Página
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012

Economía subjetiva “definición subjetiva o marginalista”


La definición clásica de la orientación subjetiva es de Lionel Robbins, quien afirma:
La ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante
bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.
Estudia las necesidades humanas formas de satisfacerlas buscando diferentes alternativas de
solución.
Convencionalmente se divide en: Macroeconomía y Microeconomía, según el grado de
agregación o detalle con que analiza esos fenómenos.

¿Qué es la Macroeconomía?
Se relaciona con la economía en su conjunto, con la economía de un país, de la ciudad e incluso
de la economía mundial. Trata de descubrir las características generales de la economía para
establecer sus leyes económicas
La macroeconomía es importante porque permite conocer los lineamientos generales del
crecimiento y desarrollo económico de un país, para poder influir en el.
Nos sitúa y ubica en la realidad socioeconómica en la que desarrollan los fenómenos
económicos.
Por lo tanto macroeconomía estudia: los fenómenos económicos desde un punto de vista global
o agregados a través de sus indicadores para conocer el funcionamiento de la estructura económica
de un país. Analizar sus problemas y establecer soluciones.

¿Qué es la Microeconomía?
Por su parte la microeconomía es el estudio de la unidad económica de la unidad productiva
propiamente dicha y del comportamiento del consumidor individual. Muchos autores llaman a la
microeconomía como la economía de la empresa.
Por lo tanto la microeconomía estudia: la unidad económica es decir a la empresa y a la
conducta o comportamiento del consumidor de tal manera que le permita a la empresa analizar el
entorno y tomar decisiones.

3|Página
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012

DESARROLLO
Empresa: ¿Qué es emprendedor?
Empresa: (Del it. impresa).1. f. Acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere
decisión y esfuerzo.
2. f. Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de
servicios con fines lucrativos.
3. f. Lugar en que se realizan estas actividades.
4. f. Intento o designio de hacer algo.
5. f. Símbolo o figura que alude a lo que se intenta conseguir o denota alguna prenda de la que
se hace alarde, acompañada frecuentemente de una palabra o mote.

Empresa como Unidad Básica: elementos de la empresa


La empresa, para cumplir sus objetivos y desarrollar el conjunto de sus actividades, ha de
disponer de unos medios o factores, que podemos reunir en dos grandes grupos:
• Personas o factores activos
• Bienes económicos o factores pasivos.
Los primeros, forman la dinámica de la empresa, actuarán sobre los factores pasivos para
intentar alargar sus límites y mejorar sus resultados.
La empresa precisa de una organización, impuesta por quien posee la facultad de dirigir: el
empresario.
Genéricamente, la clasificación de los elementos constituyentes de la estructura de la empresa
sería la siguiente:

El grupo humano o las personas.


Dentro del grupo humano podemos señalar la existencia de grupos diferenciados por sus
intereses y relaciones con los grupos restantes, estos son:
• Los propietarios del capital o socios.
• Los administradores o directivos.
• Los trabajadores o empleados.
Entre los dos primeros grupos, y básicamente en el segundo, surge la figura del empresario tal y
como hoy se le concibe.

El empresario
-ASUNCIÓN DE RIESGOS: en una empresa en la toma de decisiones se deben asumir riesgos,
ya que el que no arriesga no gana y la empresa si no se toman riesgos no fructifica. Todo empresario
debe sacar adelante la empresa en la que trabaja, buscando mercados más extensos.
-CREATIVIDAD E INOVACION: es añadir nuevos productos y presentaciones, buscar nuevos
diseños para mayor satisfacción de sus clientes y su expansión en el mercado. En una empresa se
deben de ir mejorando los productos (innovando) para la satisfacción del cliente, ya que si se mejora
en calidad y presentación el producto se va a vender mas en el mercado considerando al público al
que se le está vendiendo.
-DECISIONES FUNDAMENTALES Y FINALES: las decisiones fundamentales y finales que se
tomen en la empresa las debe de tomar una sola persona, la cual este capacitada para ello, pero
antes de eso debe de reunirse con su equipo de trabajo para que juntos puedan llagar a una
resolución, pero solo uno decide. La persona que en último término decide es el empresario o los
accionistas de la empresa.

4|Página
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012
-DESIGNACIÓN DE FUNCIONARIOS: se deben designar funcionarios para los puestos claves
ya que una sola persona no puede estar encargada de todo, pero si debe de supervisar a sus
funcionarios porque cada movimiento que hagan bien o mal, caerá bajo su responsabilidad. Se
limita a nombrar altos ejecutivos dependiendo de la capacidad y tiempo laborando en el área que se
le desea asignar con el fin de que sus conocimientos sean los adecuados para el puesto requerido.
-DELEGACIÓN: ya que se designo a los funcionarios se les debe delegar autoridad, para que
estos sean capaces de tomar decisiones importantes para la empresa. El que tiene ese cargo en la
empresa, tiene la responsabilidad de responder a las ventajas y desventajas del área de la cual está
delegado.
-FIJACION DE OBJETIVOS Y POLITICAS: toda empresa tiene objetivos y políticas, estos
deben de ser alcanzables, en su realización. Estas dependen en gran medida de la meta a la cual
quiera llegar la empresa, siempre y cuando respete las reglas de dicha institución.
-CONTROL: En toda empresa se debe de tener un control, que este consiste en comparar lo
hecho con lo planeado y así corregir las fallas.
-LINEAMIENTOS GENERALES: los lineamentos generales deberán ser revisados por el
empresario con el fin de que este vea cuáles son los resultados que ha tenido la empresa.

La organización.
La organización aparece como el conjunto de relaciones de autoridad, de coordinación y de
comunicación que forman la actividad del grupo humano entre sí y con el exterior. Esta estructura
organizativa es definida por el empresario.
Los propietarios o capitalistas: son los que aportan recursos, capital, a una empresa, en el caso
de que no coincidan con la figura del empresario, normalmente en las grandes empresas. Pueden
ser propietarios con ánimo de control de la empresa o simples inversores.
OBREROS: Son los que desempeñan labores directamente relacionados con la producción, y
pueden ser clasificados: CALIFICADOS Y NO CALIFICADOS, según requieran tener conocimientos
o pericias especiales para desempeñar el puesto.
EMPLEADOS: Son aquellos que su trabajo requiere mayor esfuerzo intelectual y
administrativo.
SUPERVISORES: Los que tienen como función principal la de vigilar el cumplimiento de las
órdenes, instrucciones. Su característica es el predominio e igualdad de las funciones técnicas sobre
las administrativas.
TÉCNICOS: Son aquellas personas que con base en un conjunto de reglas o principios
científicos aplican la creatividad, por ejemplo; nuevos diseños de productos, sistemas
administrativos, nuevos métodos, controles, etc.
EJECUTIVOS: Es todo aquel personal en quienes predomina la función administrativa sobre la
técnica.
JURIDICO: Son los recursos que utiliza la empresa cuando tiene algún problema que resolver,
la importancia de este es que con el la empresa tiene una representación legal de todo movimiento
que se realice en la empresa.
ADMINISTRATIVO: por medio de este los funcionarios a cargo llevan los movimientos
mercantiles de los productos o servicios que ofrece la empresa.
UNIDAD SOCIOLOGICA: es aquella que interactúa con la sociedad, crea una imagen positiva
de la empresa.
Los segundos, son denominados restrictivos, por ser factores en sí mismo limitados.
Los factores pasivos representan los recursos económicos clásicos (tierra y capital), sujetos a la
característica de la escasez o de su disposición limitada. Estos factores se pueden clasificar en:
• Capital financiero o recursos financieros.

5|Página
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012
• Bienes Tangibles.
• Inversiones técnicas o bienes de equipo e informáticos.
• Materiales y mercancías (Productos elaborados, componentes, etc.).
• Bienes Intangibles:
• Tecnología y software informático.
• Los bienes económicos.
Los bienes económicos se suelen clasificar en inversiones o duraderos y en corrientes o no
duraderos, según su vinculación al ciclo productivo de la explotación, ya que si los mismos no se
consumen o transforman en el mismo estaremos ante el primer caso.

Fines de la empresa
Toda empresa persigue fines u objetivos, según la clase de entidad la formulación de los
mismos será diferente.
Por ejemplo:
• Una empresa privada intentara maximizar sus beneficios.
• Una empresa grande procurará aumentar su tamaño en el medio.
• La pequeña empresa pretenderá mantener su independencia y sobrevivir.
• La empresa pública tiende a mejorar la prestación de un servicio o alcanzar un estado
de equilibrio que le permita obtener beneficios.

Teniendo en cuenta que la empresa es un sistema, que se interrelaciona con su entorno, los
interese de los distintos grupos, deberán de ser tomados en cuenta en el momento en que se
plantean los fines u objetivos de la organización
Así pues, el fin de los accionistas puede ser maximizar el precio de la acción, el de la dirección
producir al mínimo coste o maximizar la productividad con una garantía de calidad, y así con cada
área de la empresa o del ente como un todo.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede definir como un fin al conjunto de resultados que
desea conseguir la entidad en lo general o de sus áreas en particular, en un periodo de tiempo.
Se pueden clasificar según dos criterios:
a. Según su naturaleza:
I. Fines económicos o lucrativos.
1. Maximizar beneficios: Si la empresa se encentra en sistema de economía de mercado
persigue la obtención de un resultado satisfactorio.
2. Maximizar rentabilidad: Mide la relación entre el beneficio y otras magnitudes, como el
activo o fondos propios.
3. Crecimiento empresarial o incremento del poder de mercado: Supone incrementar la
inversión y mantenerla aumentado para hacer frente a los rivales actuales y potenciales.
4. Incremento de la productividad: Expresada como la relación entre lo producido y el
costo de los factores empleados.
5. Objetivos financieros: Hablan sobre liquidez y endeudamiento.
II. Fines Sociales
1. Creación de empleo
2. Incremento del nivel de industrialización
3. Recuperación del patrimonio (restauraciones, etc.)
4. Formación de los trabajadores y mejora de las condiciones de seguridad e higiene en el
desempeño de su puesto
5. Conciliación de vida laboral y familiar para los empleados
6. Cuidar el medio Ambiente
b. Según el horizonte temporal.

6|Página
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012
III. Fines estratégicos: Son aquellos que se plantean para un largo plazo. Por ejemplo:
el aumento de la participación en el mercado.
IV. Fines tácticos u operativos: Son aquellos que se plantean para un corto plazo. Por
ejemplo: la reducción del precio de un producto.

Los objetivos sociales han sido normalmente poco relevantes (a no ser que la empresa fuera de
capital público), pero últimamente están cobrando más importancia dentro de la llamada
“Responsabilidad Social Corporativa (RSC)”, impulsada desde la administración y adoptada por
algunas grandes empresas.

7|Página
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012
Clasificación de las empresas y organizaciones

Por su estructura legal


Para fines fiscales, es necesario definir si una persona realizará sus actividades económicas
como persona física o como persona moral, ya que las leyes establecen un trato diferente para cada
una, y de esto depende la forma y requisitos para darse de alta en el Registro Federal de
Contribuyentes (RFC) y las obligaciones que adquieran.

Persona física
Es un individuo con capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos; pueden prestar
servicios, realizar actividades comerciales, arrendar bienes inmuebles, trabajar por salarios y
contratar personal.
Por ejemplo, en el caso de personas físicas existen varios regímenes de acuerdo con la actividad.

Régimen fiscal Actividad

Arrendamiento de
Renta de bienes inmuebles
bienes inmuebles:

Prestación de Abogados | Actores | Deportistas | Escritores | Ingenieros |


servicios: Médicos y dentistas | Músicos | Otros servicios independientes

Vendedores ambulantes, en tianguis, en la vía pública o en


mercados | Tortillerías |Talleres mecánicos |Imprentas |
Restaurantes, fondas, cafeterías, cocinas económicas, cantinas, bares
Actividades
| Tiendas de abarrotes, misceláneas, minisúpers | Escuelas, kinders,
comerciales:
guarderías | Artesanos | Empresas Integradoras | Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo | Otras actividades comerciales o
de servicios

Asalariados | Empleados de embajadas


Otros ingresos con tratamiento similar al régimen de salarios:
Funcionarios y trabajadores de la Federación, Entidades
Federativas y de los Municipios
Miembros de las fuerzas armadas

Trabajar por salarios: Rendimientos y anticipos a miembros de sociedades cooperativas


de producción
Rendimientos sobre inversiones.
Honorarios a personas que presten servicios a un prestatario en
sus instalaciones
Los comisionistas o comerciantes que trabajan para empresas
personas físicas o personas morales

8|Página
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012

Persona moral
Es una agrupación de personas físicas que se unen con un fin determinado, por ejemplo, una
sociedad mercantil, una asociación civil. De acuerdo con su objeto social, una persona moral puede
tributar en regímenes específicos como:
 Personas morales del régimen general
 Realicen actividades lucrativas,
 Sociedades cooperativas de producción,
 Instituciones de crédito
 Organismos descentralizados que comercialicen bienes o servicios, entre otras.
 Personas morales con fines no lucrativos
 Instituciones de asistencia o de beneficencia
 Asociaciones o sociedades civiles con fines políticos o deportivos
 Asociaciones patronales; sindicatos obreros; cámaras de comercio e industria
 Asociaciones o sociedades civiles de enseñanza; de investigación científica o tecnológica
 Sociedades cooperativas de consumo o sociedades mutualistas.
 Colegios de profesionales
 Partidos políticos
 Asociaciones de padres de familia
 Asociaciones civiles de colonos o las que administren inmuebles en condominio
 Organismos descentralizados del sector público.
 Asociaciones Religiosas
 Son congregaciones que tienen como fin el ejercer culto a una divinidad; para efectos
fiscales, se considerarán a las iglesias y demás agrupaciones que obtengan su
correspondiente registro constitutivo ante la Secretaría de Gobernación, en los términos
de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, ya que es a través de este registro
como se obtiene la personalidad jurídica.
 Personas morales del régimen simplificado
 Las dedicadas exclusivamente al autotransporte terrestre de carga o de pasajeros,
 Las que se dediquen exclusivamente a actividades:
 Agrícolas,
 Ganaderas,
 Silvícolas o
 Pesqueras,
 Las constituidas como empresas integradoras:

Por su forma Jurídica


La empresa es una actividad que desarrolla el empresario y que éste puede actuar bajo la forma
de persona física o persona jurídica.
En el primer caso estamos ante el denominado empresario individual y en el segundo, ante el
empresario social o sociedad
En cuanto a su organización y de acuerdo con los previstos en el Código de Comercio y en
Código Civil, la empresa se manifiesta como una unión voluntaria de personas y la creación de
una estructura organizativa que es asumida de dos formas:

Individualizada:
Una persona física dirige la empresa, aporta capital y asume el riesgo.

9|Página
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012
Colectiva
Varias personas convienen desarrollar en común la acción empresarial. Dentro de la forma
colectiva distinguiremos dos tipos de empresas:
 Aquellas en las que la forma societaria no da lugar a diferente personalidad de la de los
socios:
o Comunidad de bienes.
o Sociedades civiles sin personalidad.
 Aquellas en las que la asociación alcanza personalidad propia diferenciada de la de los
socios:
o Sociedades mercantiles.
o Cooperativas.
o Sociedades anónimas laborales.

El empresario individual
La elección individual es la persona que ejercita en nombre propio, por sí o por medio de
representante, una actividad constitutiva de empresa

Sociedad civil
Se puede definir la sociedad civil como el contrato por el cual dos o más personas se obligan a
poner en común dinero, bienes o industria con ánimo de repartir entre sí las ganancias.

Comunidad de bienes
Se dice que hay comunidad de bienes cuando la propiedad de una cosa o de su derecho
pertenece a varias personas.

Clasificación jurídica
De acuerdo con la forma jurídica adoptada por las empresas, se pueden clasificar en sociedad
anónima, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad colectiva y sociedad comanditaria.

Sociedad anónima
 El capital está dividido en acciones que representan partes iguales del mismo y otorga a
su titular la
 El capital mínimo exigido para constituirse una sociedad anónima es de 10.000.000 de
ptas., y se
 La responsabilidad está limitada por la aportación efectuada por cada socio.
 El número de socios es de tres como mínimo, sin que exista un máximo.

Sociedad de responsabilidad limitada


 El capital se divide en participaciones sociales iguales, acumulables e indivisibles que
no pueden incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones.
 El capital social mínimo es de 500.000 ptas., que serán desembolsadas en su totalidad.
 La responsabilidad está limitada por la aportación efectuada.

Sociedad colectiva
 La aportación social fundamentalmente es el trabajo (aunque cabe el socio industrial).
 Los socios responden con todos sus bienes particulares (presentes o futuros) de las deudas
de la sociedad.
 La gestión de la sociedad se encomienda a todos los socios. Cabe que los socios pacten quién
debe ser
 gestor.
 No existe límite máximo de socios y el mínimo es de dos.
 No existe mínimo legal de capital.

10 | P á g i n a
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012
Sociedad comanditaria
La sociedad comanditaria es una variedad de la sociedad de responsabilidad colectiva y se
caracteriza por ser la sociedad en que uno o varios sujetos aportan un capital determinado al fondo
común para estar a las resultas
Las cooperativas son sociedades no mercantiles que surgen para realizar una actividad
económica−social, y por tanteo opera el principio de solidaridad

Sociedades anónimas laborales


La característica principal de este tipo de sociedades es que el capital social está en mano de sus
trabajadores
Se trata de una sociedad mercantil anónima de carácter específico laboral.
Se da la posibilidad de que existan dos tipos de socios: trabajadores y no trabajadores. Parte del
capital está en manos de los trabajadores.

Por su origen
Otra clasificación importante es de acuerdo con el origen de las empresas, las cuales pueden ser
nacionales, extranjeras o mixtas.

Empresas nacionales
Son aquellas que se forman por iniciativa y con aportación de capitales de los residentes del
país, es decir, los nativos de la nación que cuentan con recursos y poseen espíritu empresarial
forman empresas que se dedican a alguna rama de la producción o de la distribución de bienes y
servicios.
Los empresarios nacionales o la clase empresarial se asocia con el objeto de organizar y dirigir,
controlar y poner en marcha empresas de diverso giro que les permita obtener ganancias por la
aportación de sus capitales.
Sin embargo, el capital no tiene nacionalidad y la competencia entre empresarios no solo se da
a nivel interno, sino también a nivel internacional, por lo que muchas empresas no se conforman
con operar en el mercado nacional y deciden ampliar sus actividades con objeto de participar en el
mercado internacional; es decir, establecen sus empresas en otro u otros países.
De esta forma nacen las:

Empresas extranjeras
Las cuales operan en cierto país, aunque sus capitales no son aportados por los nacionales, sino
por extranjeros. Generalmente la forma de presentación se realiza a través de la inversión extranjera
directa, estableciendo filiales en los países en que desea participar.
La empresa matriz localizada en un país (que por lo general es desarrollado e industrializado),
desea expandir sus actividades a otros países con el objeto de aumentar su tasa de ganancia, para lo
cual realiza o coloca inversiones en dichos países y forman empresas filiales. Ejemplos notables de
empresas extranjeras que funcionan a nivel mundial son: Pepsi-Cola, Coca-Cola, Ford, IBM, etc.
A las empresas extranjeras también se les llama transnacionales, nombre que se ha
popularizado y ya es de uso general, el cual indica con precisión que son empresas que se localizan y
operan más allá de las fronteras de una nación.

11 | P á g i n a
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012
Empresas mixtas
Cuando existe una alianza entre empresarios nacionales y extranjeros que se asocian y
funcionan sus capitales, entonces se forman las empresas mixta, compuesta de una parte de
capital nacional y otra extranjera: las empresas mixtas surgen porque la legislación de muchos
países no permite la participación de empresas 100% extranjeras, por lo cual estas, para poder
penetrar, se asocian con capitales nacionales (públicos o privados) de acuerdo con la legislación
vigente.
Existe otras empresas que no son consideradas nacionales ni extranjeras ni mixtas, y que se
conocen como multinacionales, las cuales difieren de las transnacionales, ya que establecen para
operar en un segmento o parte del mercado mundial para beneficio de los países participantes. La
empresa multinacional se forma con capital público de varios países y se dedica a un giro o actividad
que beneficie a los países participantes, por ejemplo, la Naviera Multinacional del Caribe, que
realiza operaciones de flete y transporte para las naciones del área.
Algunos autores llaman empresas nacionales a las públicas, que pertenecen al Estado y son
manejadas por la administración central.

Por su aportación de capital


Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan sus
actividades las empresas pueden clasificarse en:

Públicas
En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer
necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las siguientes:
1. Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que
encabeza directamente el Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el
mando y la ejecución. Ejemplo: Las secretarías de estado, Nacional Financiera ( Nafin )
2. Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada,
que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía.
Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes.
3. Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al
estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y
régimen jurídico propio. Ejemplo: I.M.S.S, CFE., ISSSTECALI, Banco de México.
4. Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad
privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se
someten alternativamente al derecho público y al derecho privado. Ejemplo: Ferrocarriles,
CESPT, DIF Estatal, Issstecali.
5. Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares
para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único
propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Ejemplos: PRODUTSA
(Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana), Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos
y Puentes Federales.

Privadas
Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100%
lucrativa.

• Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país.

• Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros

• Trasnacionales: Cuando el capital es preponderantemente (que tiene más


importancia) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.

12 | P á g i n a
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012
Por su finalidad

Lucrativas:
1. Buscan beneficios económicos.
2. Se crean para producir bienes y servicios.
3. Constituidas por personas que desean multiplicar su capital.
4. La organización lucrativa busca obtener un beneficio de utilidades, denomina dividendos.

No Lucrativas:
1. No persiguen un beneficio económico.
2. Si requieren de aportación de capital, pero es utilizado únicamente para brindar un
beneficio social.
3. No persigue la obtención de utilidades.
4. Su principal finalidad es asistencial, educativa, cultural, intelectual, social o recreativa sin
pago alguno.
5. Se mantiene a base de donativos o aportaciones de los integrantes.

Empresas según su actividad:

Empresas del sector primario:


Son aquellas que, para realizar sus actividades, usan algún elemento básico extraído de la
naturaleza, ya sea agua, minerales, petróleo, etc.
A. Agraria: Es toda aquella actividad dirigida a obtener productos del suelo mediante la
transformación o aprovechamiento de sus sustancias físico-químicas en organismos vivos de
plantas controlados
B. Ganadera: Es la encargada de la cría y domesticación de animales para el consumo humano.
Se divide en Intensiva y extensiva. La extensiva es para el autoconsumo y comercio básico en
cambio, la intensiva es la aplicación de múltiples tecnologías y es para comercio nacional e
internacional.
C. Pesquera: consiste en de pescar y producir pescado, marisco y otros productos marinos para
consumo humano o como materia prima de procesos industriales, especialmente los de la industria
alimentaria. Se divide en pesca de altura y costera.
D. Extractiva: se utilizan primordialmente recursos no renovables, es especialmente
importante el control de los aspectos relacionados con el medio ambiente

Empresas del sector secundario:


Se caracterizan por transformar a la materia prima mediante algún procedimiento.
Empresas industriales o de transformación, en las que se lleva a cabo la trasformación de las
materias primas mediante la aplicación de trabajo y tecnología, para obtener un producto final que
puede ser vendido a los consumidores o a otras empresas. Como ejemplos tenemos a las fábricas de
automóviles, calzados, muebles, etc.
 industria ligera La que maneja pequeños volúmenes de materias primas y elabora productos
de consumo directo.
 industria pesada La que produce maquinaria pesada o bienes de equipo

13 | P á g i n a
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012
Empresas del sector terciario
Son empresas en que la capacidad humana para hacer tareas físicas e intelectuales son su
elemento principal
• Empresas comerciales, cuya actividad consiste en la compra-venta de los bienes elaborados
por otras empresas; tienen como finalidad acercar a los consumidores los bienes que
demandan. Como ejemplos de empresas comerciales tenemos a las grandes superficies,
supermercados y comercio minorista en general.
• Empresas de servicios, cuya actividad consiste en la prestación de servicios y desarrollan su
actividad en sectores como el turístico (hoteles, agencias de viajes), el financiero, el
transporte, la educación, la sanidad, la asesoría, etc.

Otras clasificaciones:
Conforme a la competencia que enfrentan:
1. Oligopolio: un oligopolio es un tipo de mercado en el cual éste está dominado por un muy
reducido número de vendedores. Una de las principales características de esta modalidad de
mercado es que los precios siempre serán mucho más altos y la producción muy inferior.
2. Monopolio: El monopolio es una empresa que es la única que vende un producto que no
tiene sustitutos cercanos.
3. Competitiva: es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el
mercado en relación a sus competidores.
• Si se dedican a la producción o a la distribución, las empresas pueden ser:
1. Mayoristas: son aquellas que elaboran un producto de manera masiva y que los venden en
grandes cantidades para que terceros los distribuyan o vendan de manera unitaria o al detalle.
2. Minoristas: son aquellas que producen y venden de manera unitaria o al detalle. Un ejemplo
son las empresas los almacenes de moda (boutique) que produce y vende modelos exclusivos.
Normalmente estos productos tienen un costo mayor por ser de producción limitada y por su
exclusividad en el mercado.
• El tipo de bienes que producen o servicios que prestan, las empresas se clasifican en:
1. Bienes de consumo duradero: Son las mercancías que tienen una vida útil mayor a un año a
través del cual se producirá su progresivo deterioro y que son demandadas por los agentes
económicos: familias, empresas y gobierno, para su funcionamiento y/o manutención, tales como
casa habitación, (maquinaria, elementos de transporte, etc)
2. Bienes de consumo no duradero: se agotan o se consumen completamente en el acto de
satisfacer una necesidad, tal es el caso de los alimentos o la electricidad.
3. Bienes de capital: requiere la utilización de recursos humanos altamente calificados y la
producción de otras industrias que también son mano de obra intensivas, intervienen en el proceso
productivo y que generalmente no se transforman. A su vez, genera la necesidad de integrar las
cadenas de valor.
4. Empresas de servicios: cuya actividad consiste en la prestación de servicios y desarrollan su
actividad en sectores como el turístico (hoteles, agencias de viajes), el financiero, el transporte, la
educación, la sanidad, la asesoría, etc.

Empresa integradora
Es una forma de cooperación u organización empresarial que asocia a personas físicas o
morales de escala micro, pequeña y mediana (PYMES) formalmente constituidas y que tiene por
objeto elevar la competitividad de las empresas a través de prestar servicios especializados a sus
socios (micro, pequeños y medianos empresarios), sean éstos personas físicas o morales.

14 | P á g i n a
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012
Industria
Conjunto de procesos que tienen como fin la transformación física o química de materias
primas, mediante procesos más o menos complejos para la obtención de productos manufacturados
o tecnológicamente procesados.
Clasificación de la industria con base al grado de procesamiento

Extractivas
Se encargan de la obtención de materias primas y minerales energéticos.
Ejemplo: Petrolera, eléctrica, minera.

Manufactureras
Son las que usan principalmente mano de obra y una tecnología muy rudimentaria.
Ejemplo: Curtido de pieles o alimentos a pequeña escala.

Básicas
Son las que generan insumos como maquinaria y materia prima para otras industrias.
Ejemplo: La petroquímica, que produce derivados del petróleo para las industrias farmacéutica,
cosmética, química, etc.; la metalúrgica, que transforma minerales metálicos en barras, placas o
tubos para otras industrias.

De la transformación
Fabrican productos totalmente terminados, elaborados con un alto grado de tecnificación y
dirigidos al consumidor final.
Ejemplo: Industria alimentaria, del vestido, farmacéutica, automotriz, etc.

Agroindustria
La agroindustria se refiere a la subserie de actividades de manufacturación mediante las cuales
se elaboran materias primas y productos intermedios derivados del sector agrícola. La agroindustria
significa así la transformación de productos procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la
pesca.
La agroindustria es la rama de la industria que transforman los productos de la agricultura,
ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos elaborados. Este sector, incluye la integración de
los procesos de producción, transformación y comercialización de los productos agropecuarios
primarios y pesqueros, ayuda a conservar los productos alimentarios, añade valor, reduce pérdidas
poscosecha y permite transportar a los alimentos a mayor distancia, incluyendo a las ciudades en
rápido crecimiento.
Ejemplo de agroindustria: PADYSA
PADYSA (Promotora Agroindustrial De Yucatán S.A.)
Integración vertical: Una empresa está más integrada verticalmente cuando organiza un mayor
número de fases de un proceso productivo.
Integración horizontal: Fusión de dos o más empresas de un mismo sector, dedicadas a
elaborar los mismos productos o servicios o productos directamente complementarios.
La empresa antes mencionada, al ver las facultades del chile habanero y la problemática que
tenían los productores de este fruto, se da cuenta de que se necesita un producto de calidad y que
esta empezaba por el campo, por lo cual capacita a los productores y establece un contrato con ellos,
introduciendo además la tecnificación de los cultivos, con lo cual se pasó de la agricultura extensiva
a la intensiva.

15 | P á g i n a
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012
Posteriormente, esta empresa ha establecido con tras del mismo ramo, elaborando salsas y
deshidratados de chile habanero, que se comercializan y han sido un éxito en países como Japón,
Corea, Alemania e Inglaterra; cumpliendo con las normas internacionales y la NOM, establecida
una vez obtenida la denominación de origen de este chile.

Sociedades “Holding”
Se define básicamente como: Compañía que tiene el control de otras compañías. Tales
sociedades so mejor conocidas bajo su denominación inglesa de “Holding companies”
Es un grupo financiero o bancario cuyo objeto consiste en la tenencia de acciones y
participaciones en otras sociedades para tener su control o para diversificar actividades comerciales.
Los americanos suelen distinguir entre dos tipos: puede ser pura o mixta

“Pure Holding Company”


Se trata de u a sociedad con participación mayoritaria en las distintas empresas con el fin
primordial de inversión, normalmente conocida como sociedades de cartera. Es decir, puede tener
como única función la de mantener en cartera las acciones de sus subsidiarias, o puede desarrollar
una actividad propia además de actuar como la cabeza de un grupo.

Operating Holding Company.


Se trata de un grupo que ejerce la actividad empresarial y controla mayoritariamente a otras
sociedades. A menudo la casa matriz de un banco internacional es un claro ejemplo, ya que
desarrolla operaciones propias, además de actuar como gerencia general de la organización.
En ocasiones se denomina sociedades de cartera a compañías que, sin mantener el control de
otras compañías se dedican exclusivamente a tomar participaciones accionarias en otras empresa
son fines de inversión.
Una Holding puede considerarse como una forma de integración empresarial, con todos lo
beneficios que esta representa, pero surge también cuando un grupo de capitalistas va adquiriendo
propiedades y firmas diversas, buscando simplemente la rentabilidad de cada una y no
necesariamente la integración de las actividades.
Los fines de un holding buscan a menudo el fin de la eficacia de sus recursos económicos en
materias fiscales, es decir, los pagos o erogaciones fiscales suelen ser minimizadas gracias al ser
tratadas de forma grupal y no de manera individual.

¿Qué implica tener una empresa?

Análisis de Fondo
Al hablar de un negocio o empresa todos tenemos una idea medianamente clara de lo que
significan estas palabras: algún intercambio de bienes o servicios para satisfacer una necesidad. Sin
embargo, pocos sabemos cómo llevar adelante o empezar con un negocio o empresa donde podamos
obtener el éxito financiero desead.
¿Qué implica tener un negocio?¿Por qué no todas las empresas llegan a tener éxito? Estas son
preguntas recurrentes que las personas se formulan antes de iniciar o emprender su propio negocio.
Una respuesta es que la mayoría de negocios no llegan a tener planificación y se constituyen sin
que antes se haya conseguido la adecuada información sobre su rubro. Este conocimiento limitado
lleva al cierre prematuro permanente de muchos negocios, trayendo consigo un impacto económico
y social negativo para la comunidad en fuentes de empleo y riqueza.
Esta no es una razón para el desánimo. Con una adecuada planificación y manejo se puede
llevar adelante un negocio de forma exitosa. La clave está en adquirir los conocimientos necesarios
que combinados con tus capacidades naturales, posibilitan llevar los emprendimientos de forma
exitosa.

16 | P á g i n a
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012
Un paso adelante implica reconocer que tipo de trabajador somos, cuál es la importancia de
adquirir nuevos conocimientos y analizar las características y tendencias de los diferentes mercados.
En este caso es importante que olvidemos algunos prejuicios y temores que solemos tener hacia los
mercados.
Los beneficios que podemos obtener al llevar adelante un negocio o empresa pueden ser
inmensos, desde la mejora de nuestro nivel y la mejora de nuestras propias capacidades.
Podemos entonces, gracias a la PLANIFICACION, hacer preguntas básicas como:
 ¿Tienes una idea de negocio o la intención de iniciar tu propia empresa?
 ¿Ya tienes definido el producto o servicio que vas a ofrecer?
 ¿Cuentas con alguna experiencia como empresario?
 ¿Tienes identificada a la competencia?
 ¿Has elaborado algún plan de negocio?
 ¿Estas dispuesto a emprender y a invertir tiempo en el proceso de ser un emprendedor?

Emprendedor
Muchas veces sabemos que es lo que deseamos, o anhelamos; pero en ocasiones no sabemos
como obtenerlo, más aun si no poseemos una mentalidad de emprendedor:
El emprendedor es una persona que tiene insatisfacción con el entorno y transforma esa
protesta en una propuesta, que puede ser política, social o empresarial. Esa insatisfacción
empresarial la traduce en una visión de cambio; construye un equipo y un modelo de negocios que
responda a una oportunidad.
Los emprendedores son pocos, pero son elegidos por el mercado y por ellos mismo. En el
camino del emprendedor hay muchos que también deciden salirse , ya que ser un emprendedor no
es necesariamente sinónimo de éxito, ya que en promedio, muchos de los “primeros intentos” no
llegan a ser una empresa solida. Pero esto se maneja con la experiencia y el espíritu emprendedor.
¿Las oportunidades de negocios se terminan?
Nunca terminan. Es más, siempre hay más posibilidades, porque la tecnología permite hacer
cosas que nunca habíamos soñado. Los emprendedores nos podemos meter por las grietas, siempre
habrá oportunidades y siempre podrán ir más rápido que las empresas grandes, porque son más
lentas e inflexibles para capturar oportunidades de negocios. El talento de quien emprende tiene
que ver con el interés de aprender y desarrollar lo que está aprendiendo. Con más o menos esfuerzo
cualquiera puede emprender

La empresa en México, análisis de forma.


En México La Secretaría de Economía promueve e impulsa la cultura y el desarrollo
empresarial para la creación de más y mejores emprendedores, los cuales ocupan el primer nivel
dentro de la pirámide empresarial.
Para ejemplificar “el proceso” de que necesitamos para iniciar una empresa en México es
necesario tener en cuenta lo siguiente:
· La idea inicial
· Forma jurídica de la empresa
· La política comercial
o El mercado. Mercadotecnia.
 El estudio de los mercados.
 El análisis del comportamiento del consumidor.
 La elección de productos.
 La elección y fijación de los canales de distribución.
 Las políticas de precios.
 La publicidad.
 La promoción de ventas.
 Las técnicas de ventas.

17 | P á g i n a
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012
 Los servicios posventa.
o Objetivos comerciales.
 Conocimiento de todos los compradores potenciales del producto.
 Conocimiento del consumo.
 Política de producto
 Política de precios.
 Política de distribución.
 Política de comunicación y publicidad.
· Los recursos humanos de la empresa
· Instrumentos de la planificación financiera de la empresa
· Normas legales para la constitución de la sociedad

Ayuda y Financiamiento
Para los emprendedores, el desarrollo y consolidación son los ejes fundamentales para el
desarrollo del país. Estos utilizan el diseño, fomento y promoción de programas y herramientas para
crear, consolidar y desarrollar a las pequeñas y medianas empresas que en suma representan el 99
por ciento de los negocios que existen en el país, y además generan cerca del 80 por ciento de los
empleos.
Por ello la secretaria brinda apoyos y programas con las cuales los ciudadanos puden concretar
su faceta de emprendedor. Algunos de los programas son:
• Asesoría Financiera PyME
• Centros México Emprende
• Mercado de Deuda para Empresas
• Programa Capital Semilla
• Programa de Desarrollo de Intermediarios Financieros Especializados
• Programa de Financiamiento para Emprendedor a través de la Banca Comercial
• Programa de Incubadoras
• Programa Nacional de Emprendedores

Características de los apoyos


Para proyectos de Negocios Tradicionales y de Tecnología Intermedia
 El monto es de un mínimo de 50 mil y hasta 500 mil pesos.
 El porcentaje máximo de apoyo puede ser hasta 80 por ciento del costo total del
proyecto.
 El plazo de pago puede ser hasta de 42 meses.
 El periodo de gracia es de hasta 6 meses en capital.
 La aportación de los emprendedores tiene que ser por lo menos el 15 por ciento sobre el
monto a financiar.
Para proyectos de Alta Tecnología
 El monto mínimo es de 200 mil y hasta 1.5 millones de pesos
 El porcentaje máximo de apoyo es de hasta 85 por ciento del costo total del proyecto.
 El plazo de pago es de 48 meses.
 El periodo de gracia es de hasta 9 meses en capital
 La aportación de los emprendedores tiene que ser por lo menos el 15 por ciento sobre el
monto a financiar

Tramites
Para dar una legalidad a nuestra empresa y no caer en la informalidad; en México existe un
conjunto de trámites que el futuro empresario o actual emprendedor debe procesar. Dichos trámites
ayudan a dar legalidad a la empresa tanto ente las instancias gubernamentales como las privadas.
En México existen una gran variedad de trámites a seguir y completar para que nuestra
empresa sea o se encuentre dentro el marco de la “viabilidad”.

18 | P á g i n a
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012
Estos son algunos ejemplos de trámites a completar dependiendo del perfil de nuestra empresa.
Trámites y servicios que se pueden realizar para constituir Usuarios que
una sociedad tienen acceso
Buscar y solicitar permiso para constituir sociedades (uso de
Para ciudadanos
denominación o razón social)
Impresión de permiso para constituir sociedades (uso de Adicional para
denominación o razón social) Fedatarios Públicos
Seleccionar a un Fedatario Público para constituir una sociedad Ciudadano
Inscribir la Sociedad Anónima de Capital Variable o la Sociedad de
Adicional para
Responsabilidad Limitada de Capital Variable en el Registro Público de
Fedatarios Públicos
Comercio
Inscripción de Sociedad Anónima de Capital Variable o la Sociedad
Adicional para
de Responsabilidad Limitada de Capital Variable en el Registro Federal
Fedatarios Públicos
de Contribuyentes
Aviso de uso de denominación o razón social ante la Secretaría de Adicional para
Economía Fedatarios Públicos
A partir de la constitución de la sociedad se activa el término "representante legal" para que los
interesados puedan utilizar los demás trámites y servicios necesarios como:
Otros trámites y servicios Usuarios que tienen
acceso
Cita para tramitar el alta patronal e inscripción en el seguro de Representante Legal,
riesgos de trabajo en el Instituto Mexicano del Seguro Social Fedatarios Públicos
Presentación de los planes y programas de capacitación y Representante Legal,
adiestramiento ante la Secretaría del Trabajo y la Previsión Social Fedatarios Públicos
Aviso de declaración de aperturas de establecimientos Representante Legal,
mercantiles ante el Gobierno del Distrito Federal Fedatarios Públicos
Solicitud de registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Representante Legal,
Propiedad Industrial Fedatarios Públicos
Solicitud de suministro de energía eléctrica ante la Comisión Representante Legal,
Federal de Electricidad Fedatarios Públicos
Registro como "generador de residuos peligrosos" ante la Representante Legal,
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Fedatarios Públicos
Aviso de funcionamiento y de responsabilidad sanitaria ante la Representante Legal,
Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios Fedatarios Públicos
Al finalizar el proceso se debe cumplir básicamente con los siguientes tramites para señalar que
nuestra empresa o sociedad esta definida.
 Permiso de uso de nombre o denominación social.
 Estatutos de su empresa y acta constitutiva.
 Aviso de uso de permiso del nombre o denominación social.
 Boleta de inscripción del acta constitutiva en el Registro Público de Comercio
correspondiente.
 Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.
 En su caso, cita ante la Subdelegación del Instituto Mexicano del Seguro Social para
recoger su aviso de registro patronal y tarjeta de identificación patronal.

19 | P á g i n a
EQUIPO 1 Grupo: 1376
Proyecto: Unidad 1
Profesor: Ramírez Ruiz Vicente México D.F a 22 de Agosto 2012
BIBLIOGRAFÍA
STERLING, P. B. E. y VILLANUEVA H.E. Geografía económica: una visión integradora del
mundo. Editorial Esfinge. 1ª edición, México, 2010. Pp. 162-163.
SANTIAGO GARCÍA ECHEVARRÍA Introducción a la economía de la empresa, Ediciones Díaz
de Santos, 1994 España
Miguel Castelo Montero, Diccionario Comentado de Términos Financieros Ingleses de Uso
Frecuente en Español, Netbiblo, 2003 - 238 páginas

Páginas web consultadas


http://www.aserca.gob.mx/artman/uploads/3__promotora_agroindustrial_de_yucat_n_s_a.
pdf
http://www.aserca.gob.mx/artman/uploads/boletin--2008-12.pdf
http://www.economia.gob.mx/index.php
http://www.mexicoemprende.org.mx/index.php

20 | P á g i n a

Você também pode gostar