Você está na página 1de 31

Junio 2012

SÍNTESIS DE
INDICADORES
ECONÓMICOS

SECRETARÍA DE
MINISTERIO DE ESTADO DE ECONOMÍA Y
GOBIERNO APOYO A LA EMPRESA
ECONOMIA Y
DE ESPAÑA
COMPETITIVIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE
ANÁLISIS MACROECONÓMICO
Y ECONOMÍA INTERNACIONAL
Síntesis de
Indicadores Económicos

Junio 2012

SECRETARÍA DE
ESTADO DE ECONOMÍA Y
MINISTERIO DE APOYO A LA EMPRESA
GOBIERNO ECONOMÍA Y DIRECCIÓN GENERAL DE
DE ESPAÑA COMPETITIVIDAD
ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y
ECONOMÍA INTERNACIONAL

2012
Síntesis de indicadores económicos
Elaboración y coordinación, Dirección General de Análisis Macroeconómico
y Economía Internacional. Subdirección General de Análisis Coyuntural y
Previsiones Económicas
Madrid: Ministerio de Economía y Competitividad, Centro de Publicaciones,
2012
V; 30 cm. – Junio 2012
DL: M 4152-1987. - ISSN: 1130-0248. –
1. Economía mundial
I. España. Sub. General de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas
II. España. Ministerio de Economía y Competitividad. Centro de Publicaciones
338.1(100)

N.I.P.O: 720-12-006-0
I.S.S.N: 1130-0248
DEPÓSITO LEGAL: M-4152-1987

Elaboración y coordinación: Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional.


Subdirección General de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas.
SÍNTESIS DE INDICADORES ECONÓMICOS

ÍNDICE GENERAL

Páginas

Evolución reciente de los indicadores económicos ................................................... 3

Gráficos:

1.- Indicadores monetarios y financieros ................................................................... 4


2.- Indicadores Confianza España .......................................................................... 11
3.- CBT. Resultado económico bruto ...................................................................... 11
4.- Producción y PMI en la industria ....................................................................... 12
5.- Indicadores sector turístico................................................................................. 12
6.- Contribución crecimiento del IPC por sectores .................................................. 14
7.- Inflación subyacente y sus componentes ............................................................ 14
8.- Inflación total armonizada.................................................................................. 16
9.- IPRI: general y no energético ............................................................................. 16
10.- Ocupados según la EPA y afiliados SS ............................................................ 17
11.- Parados según EPA y paro registrado .............................................................. 17
12- Déficit comercial ............................................................................................... 19
13.- Comercio exterior en volumen ......................................................................... 19

Cuadro 0 y gráfico 0 resumen de indicadores.......................................................... 23


Relación de siglas, abreviaturas y símbolos ............................................................ 25
Áreas geográficas utilizadas para la clasificación del comercio exterior ................. 28
EVOLUCIÓN RECIENTE
DE LOS
INDICADORES ECONÓMICOS
EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS

Mercados financieros y panorama internacional

El Eurogrupo compromete una ayuda de hasta 100.000 millones de euros a España para reca-
pitalizar el sector bancario

El sábado 9 de junio el Eurogrupo comprometió una ayuda financiera a España de hasta


100.000 millones de euros para recapitalizar entidades bancarias. El Gobierno español solicitó
formalmente esa ayuda el 25 de junio, en carta enviada por el Ministro de Economía y Competiti-
vidad al presidente del Eurogrupo.

El G-20 amplía los recursos financieros del FMI

Los días 18 y 19 de junio, el G-20 celebró en Los Cabos (Méjico) una reunión en la que
abogó por dar pasos concretos hacia una arquitectura financiera más integrada, con una nueva
unión bancaria europea que incluya un supervisor único, capacidad para liquidar y recapitalizar
entidades y la constitución de un fondo de garantía de depósitos. En el orden internacional, acordó
incrementar los recursos financieros del FMI en más de 450.000 millones de dólares.

Los cuatro principales líderes del área del euro buscan impulsar la reactivación económica eu-
ropea

El 22 de junio, los presidentes o Jefes del Estado de las cuatro principales economías del
área del euro (Alemania, Francia, Italia y España) se reunieron en Roma y se comprometieron a
impulsar la reactivación de la economía europea compatible con la necesidad de proseguir con los
ajustes fiscales y las reformas estructurales. Asimismo, acordaron la propuesta de destinar
130.000 millones de euros (1% del PIB de la UE) a estimular el crecimiento económico a través
de inversiones.

La Cumbre europea del 28 y 29 de junio podría reducir las tensiones financieras

Las iniciativas señaladas se examinarán en la Cumbre europea de los días 28 y 29 de ju-


nio, que constituye en estos momentos el foco de atención de los mercados financieros ya que sus
decisiones pueden eliminar o, al menos, reducir sensiblemente las incertidumbres que han afecta-
do a esos mercados los dos últimos años.

Las tensiones se agravaron en las dos primeras semanas de junio…

En la primera semana de junio la agencia Fitch rebajó en tres escalones (de A a BBB con
perspectiva negativa) la calificación de la deuda española, basándose en la reestructuración del
sistema bancario y la posibilidad de que necesite ayuda externa. La incertidumbre sobre el resul-
tado de las elecciones griegas del domingo 17 de junio y las incógnitas sobre algunos aspectos de
la instrumentación de la ayuda financiera europea a España para recapitalizar su sistema bancario,
influyeron, en un primer momento, sobre los mercados dando lugar a que las deudas públicas es-
pañola e italiana situaran sus rendimientos en niveles históricos. En este contexto, la Agencia de
calificación Moody´s anunciaba el 13 de junio la rebaja del rating de España en tres escalones
desde A3 a Baa3 y de 28 entidades crediticias el lunes 25.
4 Ministerio de Economía y Competitividad / Síntesis de Indicadores Económicos / Junio 2012

…pero se redujeron en la tercera semana

En sentido contrario, tras las elecciones en Grecia y la formación de un nuevo Gobierno,


tuvo lugar cierta relajación de las tensiones en los mercados. A esta relajación también contribuyó
la reunión del G 20, con sus compromisos a largo plazo sobre el crecimiento mundial y la amplia-
ción de las contribuciones de los países al FMI. Paralelamente, la prima de riesgo española se re-
lajó tras las subastas del Tesoro realizadas en la tercera semana del mes.

Los consultores estiman unas necesidades de capital de la banca española inferiores a 100.000
millones de euros

Por otro lado, el pasado 21 de junio se conocieron las necesidades de recapitalización de la


banca española calculadas por dos consultoras independientes. Esas necesidades estarían entre
16.000 y 26.000 millones de euros en el escenario base de las pruebas de estrés, y entre 51.000 y
62.000 millones de euros en el escenario adverso, por debajo, en todo caso, de los 100.000 millo-
nes de euros.

Este ejercicio, sin embargo, no permite conocer las necesidades de cada entidad. Cuatro
auditoras contratadas por el Banco de España deberán presentar el 31 de julio el análisis de las
carteras de los bancos. El trabajo de estas auditoras se usará para elaborar una valoración más am-
plia y detallada (bottom-up) de los balances de las entidades y se prevé que esté terminado en sep-
tiembre. No obstante, cabe anticipar que los tres principales grupos bancarios del país no necesi-
tarán capital adicional ni ante un empeoramiento severo de la economía (escenario adverso). La
recapitalización se centrará fundamentalmente en las entidades participadas por el FROB. Las
necesidades del resto del sector serían menores o nulas. El FROB asumiría los requisitos de capi-
tal que no pudieran cubrirse con mecanismos de mercado. Los resultados de este ejercicio confir-
man las conclusiones del FMI, que limitó los problemas de la banca española a un grupo reducido
de entidades, sobre los que ya está actuando el Gobierno.

G1. INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIEROS (1)


TIPOS DE INTERÉS TIPO DE CAMBIO DEL EURO ÍNDICE BOLSA DE MADRID
8 enero 2004 = 100 31/12/85 = 100
140 1.750
Dólar/Euro

Yen/Euro
1.500
6 120

1.250
4 100

1.000

2 80
Intervención 750
Euribor a 12 meses
Bono a 10 años

0 60 500
04 05 06 07 08 09 10 11 12 04 05 06 07 08 09 10 11 12 04 05 06 07 08 09 10 11 12
(1) Datos diarios.
Fuente: BCE, BE y Bolsa de Madrid.

Sesgo expansivo de las políticas monetarias de los principales bancos centrales

En el contexto de desaceleración de la economía internacional mientras que en la Eurozo-


na el BCE mantuvo la política continuista de meses anteriores sin anunciar medidas expansivas,
Evolución reciente de los Indicadores Económicos 5

los principales bancos centrales de Estados Unidos, Reino Unido, China, Japón y Australia man-
tuvieron en junio el sesgo expansivo en sus políticas monetarias.

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, en su reunión del 6 de junio, deci-
dió mantener los tipos de interés oficiales. Así, el tipo de las operaciones principales de financia-
ción continúa en el 1% y los tipos de las facilidades de crédito y de depósito en el 1,75% y 0,25%,
respectivamente. En la rueda de prensa posterior a la reunión, el Presidente del BCE no anunció
medidas expansivas, lo que, de alguna manera, enfrió las expectativas de los mercados.

El 5 de junio se había reunido el Banco Central de Australia (RBA), que redujo los tipos
de interés en 25 pb, hasta situar el tipo básico de referencia en el 3,50%, desde el 3,75% estableci-
do el pasado 1 de mayo. El menor crecimiento de las economías europea y china, junto a la caída
de los precios de las materias primas, se encuentran entre los motivos principales de la reducción
de tipos, cuyo fin es impulsar la economía del país.

El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE), reunido el día 7 de ju-
nio, decidió mantener el tipo básico de interés (“Official Bank Rate”) en el 0,5% (vigente desde el
5 de marzo de 2009) y no modificar el programa de compra de activos, que asciende hasta la fe-
cha a 325.000 millones de libras (389.000 millones de euros). Según los datos más recientes, la
economía británica muestra signos de recesión en el primer trimestre de 2012, lo que da pie a que
el mercado descuente una pronta reiniciación de las compras de activos.

El Banco Central de China anunció, el pasado día 7 de junio, una rebaja de 25 pb de los
tipos de interés de los préstamos y depósitos a un año, que pasan a situarse en el 6,31% y el
3,25%, respectivamente. Ésta es la primera reducción desde el año 2008 y está motivada por los
signos de desaceleración de la economía china.

Finalmente, el día 21 de junio, tras una reunión de dos días, el Comité Federal de Mer-
cado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed) decidió mantener el tipo objetivo de los
Fondos Federales, que se sitúa en el rango del 0% y el 0,25% desde diciembre de 2008. En la rue-
da de prensa y posterior comunicado, el Presidente de la Fed rebajó las previsiones de crecimiento
del país para el año 2012 (tras desacelerarse en el primer trimestre) confirmando que los tipos de
interés se mantendrán en estos niveles durante un período prolongado, al menos hasta finales de
2014, para apoyar la recuperación económica, que no muestra grandes efectos en el empleo. La
medida más importante que se anunció fue la prórroga del programa “twist” por importe de
267.000 millones de dólares adicionales a los 400.000 millones dotados el pasado año, por el cual
la Fed compra deuda del Tesoro a largo plazo (con vencimientos entre los seis y treinta años) y
vende bonos del Tesoro a corto plazo (con vencimientos menores a tres años), para reducir los
tipos a largo plazo y la pendiente de la curva de tipos de interés para ayudar al crecimiento
económico.

Las expectativas de los tipos de interés del interbancario ligeramente a la baja

En el mercado interbancario del área del euro, los tipos de interés se mantuvieron
prácticamente estables durante las tres primeras semanas de junio, con ligera tendencia al descen-
so en el extremo largo de la curva. El Euribor a doce meses (referencia generalizada para los
préstamos hipotecarios en España) se situaba el pasado 22 de junio, en el 1,21%, frente al 1,23%
al término de mayo. Este descenso de 2 puntos básicos (pb) se debió, básicamente, a las expecta-
tivas del mercado, mientras que la prima de riesgo apenas varió durante el periodo. El valor medio
del Euribor en la parte transcurrida de junio era del 1,22% (1,27% en el promedio de mayo).
6 Ministerio de Economía y Competitividad / Síntesis de Indicadores Económicos / Junio 2012

Cierta relajación en los mercados de deuda pública

Pese a las incertidumbres a que se enfrentan los inversores y que producen una elevada
volatilidad en los mercados, en las tres primeras semanas de junio se observó cierta relajación de
las tensiones de los mercados financieros. En los mercados de deuda pública de la Eurozona,
los países más beneficiados por el descenso de la aversión al riesgo fueron los sometidos a mayo-
res tensiones financieras, sobre todo Grecia y Portugal que redujeron los rendimientos de la deuda
pública a diez años en 450 y 261 pb, respectivamente, en las tres primeras semanas de junio. El
bono español redujo su rendimiento en ese periodo en 19 pb, hasta situarse en el 6,37%, mientras
que el bono alemán elevaba su tipo en 38 pb, hasta el 1,59%, dando lugar a que el diferencial Es-
paña-Alemania se redujera 57 pb, quedando, el pasado 22 de junio, en 478 pb. El diferencial Es-
paña-Italia permaneció estable en 54 pb.

Rendimientos de la deuda pública a diez años


Rendimiento (%) Diferenciales frente a Alemania (pb)
Países
31-may-12 22-jun-12 Variación (pb) 31-may-12 22-jun-12 Variación (pb)
Alemania 1,21 1,59 38
Finlandia 1,51 1,94 43 30 35 5
Holanda 1,63 2,10 47 42 51 9
Austria 2,15 2,33 18 94 74 -20
Francia 2,36 2,61 25 115 102 -13
Bélgica 3,13 3,29 16 192 170 -22
Italia 6,02 5,83 -19 481 424 -57
España 6,56 6,37 -19 535 478 -57
Irlanda 7,44 7,12 -32 623 553 -70
Portugal 12,19 9,58 -261 1.098 799 -299
Grecia 31,17 26,67 -450 2.996 2.508 -488
Fuente: Financial Times.

Sensible alza de la Bolsa española

En el contexto descrito, los mercados de renta variable tuvieron un respiro en junio, tras
los acusados descensos de meses anteriores, aunque el débil desempeño de la economía interna-
cional y la rebaja de calificación por parte de Moody´s, el día 21 del mes, de la deuda de quince
de los mayores bancos del mundo, moderaron el impulso alcista. Sólo la Bolsa española, entre las
principales, mostraba un avance del 12,9% en el IBEX 35, gracias al empuje del sector bancario,
que se recuperó del castigo anterior en el contexto de la crisis de deuda actual.

El euro recupera posiciones

Por último, en consonancia con la relativa distensión de los mercados de deuda y de renta
variable, la divisa europea recuperó posiciones en junio en los mercados de cambio. En las tres
primeras semanas del mes, el euro se había apreciado un 1,1% frente al dólar, un 3,1% frente al
yen y un 0,5% frente a la libra esterlina, hasta quedar situado, el día 22, en los cruces de 1,2539
dólares, 100,68 yenes y 0,8042 libras esterlinas, lo que, desde el inicio del año, representaba una
depreciación del 3,1% y 3,7% frente al dólar y la libra, respectivamente, y una apreciación del
0,5% frente a la moneda japonesa. En términos de tipo de cambio efectivo nominal, la divisa eu-
ropea se había depreciado, en ese mismo periodo, cerca de un 2%.
Evolución reciente de los Indicadores Económicos 7

Bolsas Internacionales
Nivel % Variación respecto a:
Países Índices
22-jun-12 31-may-12 30-dic-10
Alemania DAX 6.263,25 0,0 6,2
Francia CAC 40 3.090,90 2,4 -2,2
Italia FTSE MIB 13.662,80 6,1 -9,5
España IBEX 35 6.876,30 12,9 -19,7
Eurozona EUROSTOXX 50 2.186,81 3,2 -5,6
Reino Unido FTSE 100 5.513,69 3,6 -1,1
Estados Unidos DOW JONES 12.640,78 2,0 3,5
Japón NIKKEI 225 8.798,35 3,0 4,1

Fuente: Bolsa de Madrid, Infobolsa, Stoxx y Financial Times

El crecimiento mundial se modera en 2012

El Banco Mundial, en su informe de Perspectivas Económicas Mundiales, constata que el


comienzo de 2012 fue positivo pero la situación global se ha deteriorado desde comienzos de ma-
yo, con la crisis de la zona euro y su repercusión en el resto de mercados. Para las economías
avanzadas se prevé que el crecimiento continúe a tasas moderadas, 1,4% en 2012, 1,9% en 2013 y
2,3% en 2014. Respecto a las economías en desarrollo, se proyecta un crecimiento del 5,3% en
2012, inferior en ocho décimas al del pasado año, esperando una aceleración al 5,9% en 2013 y al
6% en 2014. En conjunto, el crecimiento del PIB mundial se moderará cuatro décimas en 2012,
hasta el 3,3%, y experimentará una mejora hasta el 3,9% en 2013 y 4,2% en 2012. En paralelo, el
avance del comercio mundial se ralentizará ocho décimas en 2012, con un incremento del 5,3%,
para, posteriormente, avanzar al 7% en 2013 y 7,7% en 2014.

En mayo, el índice PMI global de servicios mejoró cinco décimas, hasta 52,5 pero el de
manufacturas retrocedió ocho, hasta 50,6. Así, el índice compuesto de ambos, que representa el
86% del PIB mundial, descendió dos décimas, hasta situarse en 52,1, el menor nivel desde no-
viembre de 2011. Únicamente, el componente de nuevos pedidos (52,1) avanzó cuatro décimas,
mientras que el de empleo (51,6) perdió 1,2 puntos y los precios de inputs (51,6) retrocedieron 3,2
puntos.

Los precios del petróleo han descendido a niveles de finales de 2010

La media mensual del precio del petróleo Brent de mayo anotó el segundo descenso con-
secutivo, al situarse en 110,2 dólares/barril, inferior en un 8,2% al mes previo y en un 4,3% a la de
un año antes, reflejando el temor a la crisis europea y su repercusión global, a lo que se ha sumado
un incremento de la oferta de algunos productores de la OPEP. En las primeras semanas de junio
el descenso del precio se acentuó, situándose en 88,3 dólares/barril el día 21, el menor nivel desde
finales de noviembre de 2010. En cuanto a otras materias primas, el índice expresado en dólares,
que elabora The Economist, presentó en mayo un retroceso interanual del 13,6%, con caídas del
6,6% en alimentos y del 17% en metales. El Banco Mundial prevé que los precios de las materias
primas no petrolíferas experimentarán una variación anual del -8,5% en 2012, -2,2% en 2013 y
-3,1% en 2014. Para los precios del petróleo se apunta un aumento del 2,5% el año actual y retro-
cesos del 3,4% en 2013 y del 0,6% en 2015.
8 Ministerio de Economía y Competitividad / Síntesis de Indicadores Económicos / Junio 2012

Moderación del crecimiento estadounidense

La segunda estimación del PIB de Estados Unidos del primer trimestre rebajó tres déci-
mas la estimación inicial del crecimiento, que ahora se sitúa en el 1,9% tasa intertrimestral anuali-
zada, tras el 3% del trimestre previo. En definitiva, el principal impulso correspondió al consumo
privado mientras que la inversión fija se desaceleró, con una moderación de la inversión en equipo
frente a un mayor dinamismo de la inversión residencial. La variación de existencias aportó dos
décimas al crecimiento, tras haber contribuido con 1,8 puntos el trimestre previo. La inversión y
consumo públicos continuaron en declive, por sexto trimestre consecutivo, y el sector exterior
restó una décima al crecimiento, con una aceleración en exportaciones e importaciones.

Los indicadores más recientes siguen apuntando una expansión moderada. En mayo, el
índice PMI no manufacturero avanzó dos décimas, hasta 53,7, pero el de manufacturas, perdió 1,3
puntos, hasta 53,5. En el mercado laboral, la tasa de paro aumentó en mayo una décima y el avan-
ce del empleo fue similar al del mes previo, netamente inferior a los aumentos registrados en los
primeros meses del año. Esta evolución, unida a la crisis europea, ha erosionado la confianza de
los consumidores, que, según el índice elaborado por la Universidad de Michigan, descendió en
junio 5,2 puntos, hasta 74,1, su menor nivel en seis meses.

En consecuencia, el 20 de junio la Reserva Federal revisó sus previsiones de abril, que se


incluyen entre paréntesis, rebajando las relativas a crecimiento del PIB e inflación y aumentando
las de desempleo. Se proyecta que el avance interanual del PIB en el cuarto trimestre de 2012 se
sitúe en el intervalo 1,9%-2,4% (2,4%-2,9%) y en el cuarto trimestre de 2013 en 2,2%-2,8%
(2,7%-3,1%). En el último trimestre del año actual la tasa de paro se situará en una horquilla de
8%-8,2% (7,8%-8%) y en el del año próximo en 7,5-8% (7,3%-7,7%). La inflación interanual del
cuarto trimestre de 2012 quedará en 1,2%-1,7% (1,9-2%) y en el último trimestre de 2013 en
1,5%-2% (1,6%2%).

El PIB de la zona euro se estabilizó el primer trimestre

En el primer trimestre de 2012, confirmando la estimación preliminar, el PIB de la zona


euro se estabilizó, tras el descenso del 0,3% del cuarto trimestre de 2011 (tasa intertrimestral no
anualizada). El consumo privado se estancó, la formación bruta de capital fijo acentuó su declive
y la variación de existencias restó dos décimas al crecimiento. Como en el trimestre previo, el sec-
tor exterior aportó cuatro décimas al crecimiento, resultado de un incremento del 1% en exporta-
ciones y del 0,1% en importaciones. En relación con un año antes, el PIB retrocedió un 0,1%, tras
un crecimiento interanual del 0,7% el periodo previo. El Banco Mundial prevé para 2012 un des-
censo del PIB del conjunto del área del 0,3% y avances del 0,7% en 2013 y del 1,4% en 2014.

Con datos preliminares, el índice PMI de manufacturas de junio perdió tres décimas, hasta
44,8, el mínimo en 36 meses y el de servicios mejoró una décima, hasta 46,8, estabilizándose el
índice compuesto en 46, el mismo nivel de mayo y el menor nivel en 35 meses. Los nuevos pedi-
dos siguieron en declive, aunque el ritmo de retroceso se atenuó y el empleo descendió por sexto
mes consecutivo, al tiempo que se redujo la inflación, especialmente en el sector manufacturero.
En suma, según el análisis que acompaña la publicación de estos índices, la desaceleración está
ganando fuerza y se extiende por toda la región, pudiendo haberse contraído el PIB un 0,6% en el
segundo trimestre.
Evolución reciente de los Indicadores Económicos 9

El ritmo de actividad alemán pierde fuerza

Según datos provisionales, el índice PMI de manufacturas cayó cinco décimas en junio,
hasta 44,7, y el de servicios, 1,5 puntos, hasta 50,3. Como resultado, el índice compuesto retroce-
dió ocho décimas y quedó en 48,5, marcando el mínimo de los últimos tres años. Se produjo un
nuevo descenso en el apartado de nuevos negocios, que en el caso del sector de manufacturas re-
flejó la reducción de los pedidos de exportación al mayor ritmo desde abril de 2009. El empleo
avanzó marginalmente, gracias al aumento en servicios. No obstante, las perspectivas de este sec-
tor para los próximos doce meses sufrieron la mayor reducción en los quince años de esta encues-
ta, situándose en terreno negativo por primera vez en 2012. En suma, y según estos indicadores,
Alemania podría registrar una caída marginal del PIB en el segundo trimestre.

Otros indicadores de opinión de junio han mostrado la repercusión negativa de la crisis eu-
ropea, es el caso del notable retroceso de las expectativas de inversores y analistas financieros,
que recoge el índice ZEW o el descenso de la confianza empresarial, según el índice Ifo. En cuan-
to al mercado laboral, el empleo aumentó en abril un 0,1% mensual y un 1,4% interanual, igual
que los dos meses precedentes. La tasa de paro de mayo continuó en descenso y perdió una déci-
ma en mayo, hasta situarse en el 6,7%, cuatro décimas menos que un año antes.

La economía francesa afronta un periodo de debilidad

El índice preliminar PMI de manufacturas de junio mejoró seis décimas, hasta 45,3 y el de
servicios avanzó 2,2 puntos, hasta 47,3, lo que permitió una recuperación de 2,1 puntos en el índi-
ce compuesto, que se situó en 46,7, el mejor nivel en tres meses, señalando una moderación del
ritmo de contracción de la actividad del sector privado, en paralelo con una ralentización del des-
censo de nuevos pedidos. El empleo continuó en retroceso, al igual que la inflación, a la vez que
la confianza de los empresarios de servicios descendió al menor nivel desde marzo de 2009. A
pesar del avance de los índices en junio, su nivel en el conjunto del segundo trimestre apunta a
una contracción, que podría situarse en torno al 0,6%.

La economía italiana acumula dos trimestres en retroceso

El PIB de Italia retrocedió un 0,8% (tasa intertrimestral no anualizada) el primer trimestre,


confirmándose la estimación inicial, tras el descenso del 0,7% en el trimestre previo. Comparado
con el cuarte trimestre de 2011, el consumo privado descendió un 1% y el público aumento cuatro
décimas, a la vez que la formación bruta de capital fijo retrocedió un 3,6%. En el sector exterior,
las exportaciones cayeron un 0,6%, acentuándose el descenso en importaciones (-3,6%). La varia-
ción interanual fue del -1,4%, nueve décimas inferior a la del cuarto trimestre. En cuanto a otros
indicadores, el índice PMI de manufacturas de mayo se situó en 44,8, un punto superior al de
abril, y el índice PMI de servicios aumentó cinco décimas en mayo, hasta 42,8, después de regis-
trar el mes previo un mínimo en 34 meses.

La inflación británica se modera

El índice PMI de manufacturas de mayo descendió 4,3 puntos, el segundo retroceso más
acusado en veinte años, hasta situarse en 45,9, el menor nivel en tres años y en terreno de contrac-
ción por primera vez desde el pasado noviembre. Los nuevos pedidos descendieron al ritmo más
acusado desde marzo de 2009 y el nivel de nuevos pedidos de exportación retrocedió por segundo
mes consecutivo, afectado por la demanda proveniente de la Europa continental, aunque también
se observó una entrada más lenta en los pedidos de Estados Unidos y Asia. El empleo descendió,
por primera vez en cinco meses. En mayo, el PMI de servicios se mantuvo en 53,3 puntos por se-
10 Ministerio de Economía y Competitividad / Síntesis de Indicadores Económicos / Junio 2012

gundo mes consecutivo, impulsado por los nuevos negocios y empleo, a pesar de que la confianza
cayó al nivel más bajo en cinco meses. En cuanto a otros indicadores, cabe destacar que la infla-
ción de mayo se moderó hasta el 2,8%, la menor tasa desde noviembre de 2009, dato que ha in-
crementado las expectativas de medidas de estímulo monetario.

La economía japonesa se recuperó en el primer trimestre

Según la segunda estimación, el PIB del primer trimestre de 2012 aumentó un 1,2% (tasa
intertrimestral no anualizada), con una revisión al alza de dos décimas respecto a la estimación
inicial, tras el estancamiento en el cuarto trimestre de 2011. El consumo privado y público se ace-
leraron pero la inversión privada residencial y no residencial retrocedieron, tras los avances del
trimestre previo. En cuanto al sector exterior, su contribución fue de una décima, cuando en el
cuarto trimestre había restado siete décimas. Las exportaciones aumentaron un 3% y las importa-
ciones, un 1,9% (-3,7% y 0,9% en el trimestre precedente). En términos interanuales, el PIB cre-
ció un 2,8% interanual, una décima más que en la estimación anterior, después de cuatro trimes-
tres en terreno negativo.

El índice PMI de manufacturas se situó en mayo 50,7, con aumentos marginales en pro-
ducción y nuevos negocios, concentrándose la mejora en bienes de inversión. El índice PMI de
servicios retrocedió 1,2 puntos en mayo, hasta 49,8, por primera vez en terreno contractivo en seis
meses, de forma que el índice PMI compuesto retrocedió 1,2 puntos, hasta 50,1. En cuanto a otros
indicadores, los pedidos privados de maquinaria, excluidos los más volátiles, aumentaron en abril
un 5,7% mensual, tras el retroceso del 2,8% en marzo.

El Banco Mundial prevé que las economías emergentes adquieran un mayor dinamismo los dos
próximos años, pero sin alcanzar el ritmo de años anteriores

En China el índice provisional PMI de manufacturas de junio, elaborado por HSBC perdió
tres décimas y se situó en 48,1, el menor nivel en siete meses. Así, el sector continuó debilitándo-
se, aunque el ritmo de declive parece estar moderándose. La situación de la economía mundial
probablemente se traducirá en una desaceleración de las exportaciones en los próximos meses. De
forma simultánea, el notable descenso de los precios y la moderación de nuevos pedidos sugiere
debilidad de la demanda interna, que podría inducir a las autoridades a adoptar nuevas medidas de
estímulo. El Banco Mundial prevé para el año en curso una moderación del crecimiento del PIB
chino al 8,2%, un punto porcentual menos que en 2011, esperando un 8,6% en 2013 y 8,4% en
2014, cifras relativamente alejadas del 10,4% alcanzado en 2010. En India se proyecta un avance
del PIB del 6,6% el año actual y una gradual aceleración al 6,9% en 2013 y 7,1% en 2014, tam-
bién netamente inferiores al 9,6% registrado en 2010.En el caso de Latinoamérica, el crecimiento
del conjunto del área se moderará ocho décimas en 2012, hasta el 3,5% y se afianzará hasta un
entorno del 4% los dos próximos años. En Brasil, la desaceleración el año pasado fue importante,
al pasar de un ritmo de crecimiento del 7,5% en 2010 al 2,7% en 2011, esperándose que en 2012
se produzca una ligera aceleración al 2,9% y se acentúe hasta el 4% los dos años próximos. En el
caso de Argentina, el PIB creció un 8,9% en 2011 pero en 2012 el avance puede ser solo del
2,2%, para dar paso a una gradual recuperación hasta el 4,1% en 2014.
Evolución reciente de los Indicadores Económicos 11

Economía española

Demanda y Producción

Se prolonga el perfil descendente de la economía española

La información coyuntural disponible señala una prolongación de la trayectoria contracti-


va de la economía española, que se reflejó en todos los componentes de la demanda interna, espe-
cialmente en el consumo y la inversión en equipo. Este comportamiento se enmarca en un contex-
to caracterizado por un recrudecimiento de las tensiones financieras asociadas a los mercados de
deuda soberana, restricciones de acceso al crédito y elevada incertidumbre.

El consumo privado muestra síntomas de debilidad…

Desde la óptica del gasto, la información coyuntural relativa al consumo privado sigue
mostrando síntomas de debilidad, a juzgar por el comportamiento del Indicador Sintético de Con-
sumo, que registra una caída intertrimestral del 1,3% en el segundo trimestre del año, superior en
una décima a la anotada en los primeros tres meses. En la misma dirección apuntaron las disponi-
bilidades de bienes de consumo, que intensificaron en el segundo trimestre el ritmo de descenso
interanual hasta situarse en el 6,9% (dato de abril), frente al 5,8% anotado en el trimestre prece-
dente. Por su parte, las ventas minoristas sin estaciones de servicio, deflactadas y corregidas de
estacionalidad y calendario, descendieron en el bimestre abril-mayo el 2,1% respecto al primer
trimestre del año, caída superior en casi dos puntos a la experimentada en el periodo enero-marzo.

G 2. INDICADORES CONFIANZA ESPAÑA G 3. CBT. RESULTADO ECONÓMICO BRUTO


medias móviles trimestrales % variación anual
10 110 20
Sentimiento ec.(e.dcha.)
Comercio minorista
Consumidor 10
-5 100
Industria
0
-20 90
-10

-35 80 Valor Añadido Bruto


-20
Gastos de personal
Resultado Económico Bruto
-50 70 -30
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Comisión Europea Fuente: BE (CBT).

Entre los indicadores cualitativos, los de confianza del consumidor y del comercio mino-
rista, publicados por la Comisión Europea, cerraron el segundo trimestre con un nivel inferior en
4,4 puntos, el primero, y superior en 2,1 puntos, el segundo, a los del primer trimestre.

…y la inversión en equipo prolonga la trayectoria bajista

Por lo que respecta a la inversión en bienes de equipo, la información coyuntural dispo-


nible muestra una trayectoria bajista. Así, las disponibilidades de bienes de equipo habrían inten-
sificado en el segundo trimestre la magnitud de caída hasta registrar una tasa interanual del -
12,3% (con datos de abril), frente al -10,7% del primer trimestre, y el indicador de clima indus-
12 Ministerio de Economía y Competitividad / Síntesis de Indicadores Económicos / Junio 2012

trial de bienes de inversión empeoró un punto en junio, cerrando el segundo trimestre con un sal-
do de -16,3, casi dos puntos inferior al del primer trimestre.

En cuanto a las condiciones de financiación de las empresas, según la Encuesta sobre


Préstamos Bancarios (EPB) publicada por el Banco de España, los criterios de aprobación aplica-
dos a los préstamos o líneas de crédito a sociedades no financieras permanecieron estables en el
primer trimestre del año, tras endurecerse en el trimestre previo.

El mercado inmobiliario modera la intensidad del ajuste

En cuanto al mercado inmobiliario, la información coyuntural publicada apunta a un


ajuste en el sector algo más moderado que en meses anteriores, como muestran las compraventas
de viviendas que, según la Estadística de Transmisión de Derechos de la Propiedad publicada por
el INE, disminuyeron en abril el 9,9% en tasa interanual, tras la caída del 22,7% registrada en
marzo. Este comportamiento fue el resultado de la moderación en el ritmo de descenso tanto de la
vivienda nueva como de la vivienda usada. También el número de hipotecas constituidas sobre
viviendas suavizó en abril el ritmo de descenso interanual, desde el 42% de marzo hasta el 31,3%.
En coherencia con la debilidad de la demanda residencial, el índice de precios de la vi-
vienda libre, publicado por el INE, registró en el primer trimestre un descenso interanual del
12,6%, el más acusado desde el inicio de la serie en 2007 y casi un punto y medio superior al del
cuarto trimestre de 2011. El aumento del ritmo de caída se debió al precio de la vivienda nueva
(11,8%, frente al 8,5% del trimestre previo) mientras que el de segunda mano moderó el ritmo de
caída, cuatro décimas, hasta el 13,3%.

Por otra parte, la financiación a los hogares para adquisición de vivienda disminuyó en
abril el 2,2% respecto al mismo mes de 2011, dos décimas más que en el mes precedente. Según
la EPB, debido a los mayores costes de financiación y disponibilidad de fondos se endurecieron
los criterios de aprobación,en el segmento de los préstamos a los hogares para adquisición de
vivienda en el primer trimestre del año, aunque con menos intensidad que tres meses antes.

La producción industrial prolonga la tendencia contractiva...

Desde la óptica de las ramas de actividad y en lo que se refiere a la industria, se constata


una continuación del perfil contractivo. El Índice de Producción Industrial (IPI) incrementó en

G 4. PRODUCCIÓN Y PMI EN LA INDUSTRIA G 5. INDICADORES SECTOR TURÍSTICO


% variación interanual e índice % variación interanual
5 60 18
Cifra de negocios: hostelería
Entrada de turistas

9 Pernoctaciones hoteleras
-5 50

-15 40
-9
IPI (esc.izda.)
PMI (esc.dcha.)
-25 30 -18
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: INE y NTC RESEARCH LTD. Fuentes: INE e IET.


Evolución reciente de los Indicadores Económicos 13

abril el ritmo de caída por cuarto mes consecutivo, situando su tasa interanual en el -8,3% (-7,5%
en marzo) con series corregidas de los efectos del calendario laboral. Dicha evolución fue conse-
cuencia del mayor descenso experimentado por todos sus componentes, a excepción de los bienes
intermedios y la energía, que moderaron ligeramente su ritmo de caída. Entre los restantes grupos,
la tasa de variación más negativa correspondió a los bienes de consumo duradero (-16,7%), segui-
dos de los bienes de equipo y los bienes de consumo no duradero, que disminuyeron el 14,9% y
6,7%, respectivamente.

…y los indicadores adelantados acentúan la caída

Por su parte, los índices de cifra de negocios y entrada de pedidos en la industria, indica-
dores adelantados de la actividad en el sector, retrocedieron en abril un 4,1% y 4,4%, respectiva-
mente, con series corregidas de calendario, 1,7 y 4,2 puntos más que en marzo. Entre los indica-
dores cualitativos, el indicador de confianza industrial, publicado por la Comisión Europea, dis-
minuyó 2,6 puntos en el segundo trimestre respecto al periodo enero-marzo como consecuencia
del empeoramiento en la valoración de la cartera de pedidos y de las expectativas de producción,
y de un mayor stock de productos terminados.

Continúa el proceso de ajuste en el sector de la construcción

En relación con el sector de la construcción, los indicadores disponibles señalan una con-
tinuación del proceso de ajuste en el sector. Así, el índice de producción de la industria de la
construcción intensificó en abril el ritmo de descenso interanual en 5,7 puntos respecto al mes
previo, hasta situarse en el 14,6%, con series corregidas de calendario y deflactadas. Esta evolu-
ción más contractiva se trasladó tanto al componente de edificación, que disminuyó el 13,2%, tras
la reducción del 8,6% de marzo, como al de obra civil, cuya tasa interanual se situó en el -26%,
inferior en 8,4 puntos a la del mes anterior. En la misma dirección apuntaron otros indicadores,
como el consumo aparente de cemento, que intensificó en el bimestre abril-mayo el ritmo de caída
casi ocho puntos respecto al primer trimestre del año, hasta anotar una tasa interanual del -39,1%,
o el indicador de confianza en la construcción, publicado por la Comisión Europea, que cerró el
segundo trimestre del año con un nivel de -52,2, 1,8 puntos inferior al del primer trimestre.

En lo referente a los indicadores adelantados, la superficie a construir en obra nueva,


según los visados de dirección de obra, se redujo un 34,3% en abril, por sus dos componentes,
residencial y obra civil, que registraron descensos interanuales del 32,2% y 38,6%, respectiva-
mente. Por su parte, la licitación oficial disminuyó en abril el 56,7% respecto a un año antes, fren-
te al descenso del 68% del mes previo, observándose un recorte de más de doce puntos en el ritmo
de retroceso de la obra civil y de casi nueve puntos en el de la edificación.

Sin embargo, el número de viviendas iniciadas en el primer trimestre de 2012 descendió el


27,1% respecto al mismo periodo del año anterior, casi veinte puntos menos que en el cuarto tri-
mestre de 2011.

La actividad en el sector servicios presenta un perfil descendente

En lo relativo al sector servicios, la información coyuntural más reciente señala un perfil


descendente de la actividad. Así, la cifra de negocios en los servicios descendió en abril un 8,3%
interanual, con datos corregidos del efecto calendario, caída superior en 4,7 puntos a la registrada
en el mes precedente. Este comportamiento estuvo motivado por el retroceso de sus dos compo-
nentes, comercio y otros servicios, que anotaron descensos interanuales del 9,6% y 5,7%, respec-
tivamente. Por su parte, el índice PMI de servicios retrocedió en mayo tres décimas respecto al
14 Ministerio de Economía y Competitividad / Síntesis de Indicadores Económicos / Junio 2012

mes previo hasta situarse en un nivel de 41,8, y el indicador de confianza en los servicios dismi-
nuyó 4,1 puntos en el periodo abril-junio respecto al primer trimestre, según cifras publicadas por
la Comisión Europea.

El turismo muestra un mayor dinamismo

Con respecto al turismo, los principales indicadores mostraron un perfil más dinámico en
el mes de mayo. La entrada de turistas en España ascendió en dicho mes a casi 5,5 millones de
personas, un 5,8% más que un año antes, frente a la caída del 1,7% del mes anterior. En línea con
esta evolución, las pernoctaciones hoteleras aumentaron en mayo el 0,4% respecto al mismo pe-
riodo de 2011 y el gasto de los turistas que visitaron nuestro país en dicho mes superó los 4.800
millones de euros, según la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR), cifra un 7,5% superior a la
de un año antes. Por su parte, el tráfico aéreo de pasajeros retrocedió en mayo un 3,8% inter-
anual, caída casi tres puntos y medio inferior a la del mes precedente, debido a la moderación en
el ritmo de descenso tanto del tráfico interior como del internacional.

Precios

La inflación se mantiene desde enero en el entorno del 2%, con una subyacente apenas por en-
cima del 1%

En mayo el Índice de Precios de Consumo (IPC) disminuyó un 0,1% respecto a abril,


frente a la estabilidad de un año antes, y su tasa de variación interanual se redujo en dos décimas,
hasta el 1,9%. La inflación se reduce así un punto respecto a noviembre de 2011 y medio punto en
los primeros cinco meses del presente año, durante los cuales se ha mantenido continuamente en
el entorno del 2%. Por grupos especiales, se observa que el descenso de la inflación en mayo deri-

G 6. CONTRIB.CRECIMIENTO DEL IPC POR SECTORES G 7. INFLACIÓN SUBYACENTE Y SUS COMPONENTES


en puntos porcentuales Variación anual en %
6 6 8
IPC (%) BINE Subyacente
5 Servicios
Alim. elab. Energía
4 6
4 Alim. no elab. Servicios BINE

3 Alimentos elaborados (esc. dcha.)


2 4
2

1 0 2

-1 -2 0

-2
-4 -2
-3 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: INE
Fuentes: INE y SGACPE.

va de los elementos más volátiles del IPC (alimentación no elaborada y productos energéticos)
mientras que la tasa anual de los restantes grandes componentes del IPC apenas ha variado. De ahí
que la inflación subyacente se haya mantenido en el 1,1%, tras un ligero avance de la tasa anual
de alimentación elaborada y de los BINES mientras se han mantenido estables los servicios.
Evolución reciente de los Indicadores Económicos 15

La caída de la inflación en mayo de debió a los precios de los componentes más volátiles del
IPC…

Así, el índice de precios de los productos energéticos registró un descenso intermensual


en mayo del 1,9%, caída más acusada que la de un año antes (1,3%), por lo que su tasa de varia-
ción interanual disminuyó 0,6 puntos, hasta el 8,3%. Esta moderación respondió a su principal
partida, los combustibles y carburantes, cuya tasa anual descendió desde el 8,7% de abril al 7,8%
en mayo, en igual sentido que la caída de los precios del petróleo en los meses más recientes.

Por su parte, los precios del conjunto de la alimentación redujeron su tasa interanual en
tres décimas, hasta el 2,4%, pero exclusivamente por el comportamiento de los precios de los ali-
mentos frescos, que moderaron su tasa anual en un punto porcentual, hasta el 1,1%; en cambio
los de los alimentos elaborados aumentaron la suya en una décima, hasta el 3%. A nivel más
desagregado la moderación en alimentación fresca respondió principalmente a las correspondien-
tes a los precios de la patata y de las legumbres y hortalizas frescas, mientras que la ligera acele-
ración de la inflación en los alimentos elaborados se debió principalmente a los precios del tabaco.

… frente a la estabilidad en BINES y servicios, base de la inflación subyacente

Los precios de los BINES registraron en mayo un aumento intermensual del 0,7%, lige-
ramente mayor que el de un año antes, con lo cual su tasa de variación interanual aumentó una
décima, hasta el 0,2%, aceleración que ha respondido, principalmente, a la de la partida de vestido
y calzado. En cuanto a los precios del conjunto de los servicios, disminuyeron un 0,3% respecto al
mes anterior, igual que un año antes, por lo que su tasa anual se mantuvo en el 1,1%. A lo largo de
los primeros cinco meses del año los servicios han reducido su tasa en seis décimas, en gran me-
dida por la evolución de los precios del turismo y hostelería. En sentido contrario, en mayo han
vuelto a acelerarse los precios del transporte público, tanto urbano como interurbano, hasta tasas
anuales del 9,4% y 3,5%, respectivamente.

La inflación armonizada europea se reduce algo más que la española…

En mayo, el Índice Armonizado de Precios de Consumo de la Unión Monetaria (IP-


CUM) creció a un ritmo interanual del 2,4%, dos décimas menos que en abril. Esta moderación se
basa en un significativo descenso de la tasa anual de los productos energéticos (de ocho décimas,
hasta el 7,3%) y, en menor medida, en las de los dos grandes grupos de alimentación, tres décimas
en cada uno de ellos. En cambio, la inflación se mantuvo en BINES (1,3%) y aumentó en una
décima en servicios, hasta el 1,8%, por lo que la reducción de la inflación subyacente se limitó a
una décima, hasta el 1,8%.

… sin modificación sensible de los diferenciales entre ambas áreas

En cuanto a la tasa anual del IPC armonizado español (IPCAE), disminuyó una décima
en mayo, hasta el 1,9%, con lo cual el diferencial de inflación favorable de España frente a la eu-
rozona disminuyó una décima, hasta -0,5 pp. Nuestra inflación subyacente armonizada, estable
durante tres meses, aumentó una décima, hasta el 1,2%, y el diferencial frente a la UEM sigue
siendo favorable (-0,6 pp., inferior en dos décimas al de abril). Por sectores de procedencia, el
diferencial continuó siendo favorable a España en casi todos ellos, especialmente en BINES y
alimentación (-0,9 pp.), y algo menos en servicios (-0,7 pp.), manteniéndose por el contrario des-
favorable en los últimos meses en energía (0,9 pp. en mayo).
16 Ministerio de Economía y Competitividad / Síntesis de Indicadores Económicos / Junio 2012

G 8. INFLACIÓN TOTAL ARMONIZADA G 9. IPRI: GENERAL Y NO ENERGÉTICO


Variación anual en % Variación anual en %
6 12
España
UEM 8
4
Diferencial (pp.)

4
2
0

IPRI general
0
-4
General sin energía

-2 -8
2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Eurostat. Fuente: INE.

El IPRI contuvo en mayo el largo proceso de reducción de su tasa anual

El Índice de Precios Industriales (IPRI) redujo su tasa de crecimiento desde más del 7%
durante el verano de 2011 hasta el 3% en abril pasado, y más la mitad de esta reducción se produ-
jo en el primer cuatrimestre del año en curso. En mayo, se ha detenido el proceso (3,2%) debido a
un ajuste a la baja del componente energético inferior al de igual mes de 2011, propiciado, a su
vez, por la mayor tasa anual correspondiente al suministro de energía eléctrica y gas. Por su parte,
el IPRI sin energía mantiene desde febrero un ritmo anual de variación estable y muy moderado
(alrededor del 1,2% en los cuatro meses últimos), en contraste con el de un año antes, que llegó a
superar el 4%. Entre los grandes grupos del IPRI por destino económico, al de mayor moderación
tradicional, el de bienes de equipo (0,7%), se le suma el de intermedios (1%), con tasas anuales
también muy reducidas y estables desde febrero (en fuerte contraste con las del 6-7% de la prima-
vera de 2011).

Mercado laboral

Se atenúa ligeramente el deterioro en el mercado de trabajo

Los últimos datos disponibles sobre la evolución de la ocupación y el paro son los proce-
dentes del registro de afiliaciones a la Seguridad y el paro registrado del pasado mes de mayo y,
en el ámbito salarial, los procedentes de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del pri-
mer trimestre de 2012 y la información de la negociación colectiva hasta el mes de mayo. Estos
indicadores muestran la persistencia del deterioro en el mercado de trabajo en los últimos meses y,
en el ámbito salarial, una moderación del crecimiento del coste laboral del primer trimestre en
línea con el contexto económico general.

En cuanto a la evolución del empleo, la media mensual de afiliados en situación de alta


laboral en el sistema de la Seguridad Social ascendió el pasado mes de mayo a 16.996,5 mil.
Este dato representa un aumento de la afiliación de 77,4 mil efectivos en el mes, aunque si se uti-
liza la serie corregida de factores estacionales se produce un descenso de 56,8 mil, que supone una
tasa intermensual del -0,3% (frente al -0,4% en abril). En comparación con un año antes, se pro-
dujo una caída de 595,7 mil afiliados, que equivale a una caída interanual del -3,4% (frente al
-3,2% de abril).
Evolución reciente de los Indicadores Económicos 17

La afiliación aumentó en mayo en todos los grandes sectores excepto construcción…

Por grandes ramas de actividad, la afiliación aumentó en marzo respecto a abril en todas
las grandes ramas excepto en construcción, con una caída de 5,7 mil afiliados. La mayor alza se
produjo en servicios (+67,8 mil) y agricultura (+14,3 mil). No obstante, en términos desestaciona-
lizados, la afiliación se redujo en todos los grandes sectores, excepto agricultura, que sumó 5,5
mil afiliados más, una subida del 0,5% respecto a abril. En relación con año antes, la pérdida de
empleo sigue siendo generalizada en todas las grandes ramas.

G 10. OCUPADOS SEGÚN LA EPA Y AFILIADOS SS G 11. PARADOS SEGÚN EPA Y PARO REGISTRADO
variación anual en % variación anual en %
4 90
Ocupados EPA Parados EPA
Afiliados SS Paro registrado
60
0

30

-4
0

-8 -30
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuentes: INE (EPA) y MESS. Fuentes: INE (EPA) y MESS.

…y se acelera la variación interanual del paro registrado

El paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo al finalizar mayo ascendió a


4.714,1 mil personas, lo que supone una reducción de 30,1 mil parados respecto al mes de abril.
No obstante, la serie corregida de factores estacionales refleja un aumento mensual de 85,7 mil
personas, que supone un aumento mensual del 1,85%. Estos datos arrojan un aumento de la varia-
ción interanual del paro registrado, que se sitúa en el 12,5% en mayo, frente al 11,1% del mes an-
terior.

Se modera el crecimiento de los indicadores salariales en el primer trimestre…

Según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del primer trimestre de 2012, el
coste laboral medio por trabajador y mes ascendió a 2.515 euros, lo que supone un aumento inter-
anual del 1,1%, medio punto inferior al avance registrado el cuarto trimestre de 2011. La modera-
ción del crecimiento del coste laboral en el primer trimestre respondió tanto al coste salarial, como
al no salarial, si bien con mayor intensidad en el segundo caso. El coste salarial reflejó un aumen-
to interanual del 1,2%, dos décimas inferior al del cuarto trimestre. Esta desaceleración descansó
en el coste salarial ordinario, mientras que el extraordinario (atrasos y otros pagos) mostró una
evolución alcista. El coste salarial ordinario disminuyó su tasa anual en tres décimas hasta el
1,2%, y el coste salarial extraordinario aumentó su tasa anual en tres décimas hasta el 1,1%.

La deriva salarial, entendida como la diferencia entre el incremento salarial ordinario


(1,2%) y el incremento pactado en los convenios colectivos en el primer trimestre (2,2%), se hizo
más negativa aumentando hasta -1 pp, frente a -0,9 pp en el cuarto trimestre de 2011.
18 Ministerio de Economía y Competitividad / Síntesis de Indicadores Económicos / Junio 2012

El resto del coste laboral, correspondiente a la partida de Otros costes (que incluye, entre
otros, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social y las indemnizaciones por despido), se
incrementó un 0,9% interanual en el primer trimestre, 1,3 pp menos que el incremento mostrado
en el cuarto trimestre de 2011.

…y las tarifas salariales pactadas en los convenios

Los datos más actuales de la Estadística de Convenios Colectivos del Ministerio de Em-
pleo y Seguridad Social hacen referencia a la información de la negociación colectiva en 2012
hasta mayo. Al finalizar el mes de mayo se habían registrado 1.021 convenios. El total de conve-
nios afecta a 317,2 mil empresas y 2.705,4 mil trabajadores, cifra que supone el 35,5% de los tra-
bajadores cubiertos en la negociación colectiva en 2011, porcentaje de cobertura que será incre-
mentando a lo largo del año. El incremento salarial pactado se situó en el 1,78%, 0,53 puntos por
debajo de lo acordado inicialmente en 2011. De esta manera se observa una ligera y progresiva
moderación en la evolución de los datos acumulados mensuales a lo largo de 2011 y los primeros
meses de 2012. La gran mayoría, el 87,1% de los convenios firmados, eran revisiones salariales
de convenios plurianuales con efectos económicos sobre el año 2012. Por sectores el mayor cre-
cimiento de las tarifas salariales tuvo lugar en construcción (2,54%), agricultura (2,15%) e indus-
tria (1,99%), por encima del crecimiento en servicios (1,63%). Por otro lado, por primera vez en
muchos años la subida salarial en los convenios de empresa (1,82%) fue superior a la de los con-
venios de otro ámbito (1,77%).

En cuanto a los convenios de nueva firma sólo se habían recogido 132 hasta mayo, que
afectan a 287,8 mil trabajadores (el 10,6% del total) con un incremento salarial del 0,83%, que
supera sólo en 0,33 pp (0,22 pp menos que el mes anterior) el límite establecido en el Acuerdo
firmado el pasado enero por los Agentes Sociales para el ejercicio 2012.

Sector exterior

Prosigue la disminución de la necesidad de financiación frente al exterior...

Según los datos de la Balanza de Pagos, en el primer trimestre de 2012, la necesidad de


financiación de la economía española fue de 14.219 millones de euros, un 7% inferior a la de un
año antes, prolongando la senda de corrección iniciada a mediados de 2008.

...por la reducción del déficit corriente

La disminución del desequilibrio exterior provino de un recorte del 11,9% del déficit
corriente, mientras que el superávit de capital retrocedió un 59,7%. En la balanza corriente, el
déficit comercial disminuyó un 20,7%, al crecer las exportaciones cuatro puntos porcentuales más
que las importaciones, los ingresos netos por turismo aumentaron un 3,7%, y la balanza de los
servicios no turísticos registró un superávit frente al déficit registrado un año antes. En sentido
contrario, los déficits de las balanzas de rentas y de transferencias corrientes se incrementaron un
27,2% y un 10,4%, respectivamente.

La balanza no energética vuelve a registrar superávit en abril

En abril, el déficit comercial, según Aduanas, disminuyó un 15,3% interanual,


prolongando la senda de ajuste interrumpida en febrero, como consecuencia de una caída de las
exportaciones inferior a la de las importaciones, -0,8% y -3,5%, respectivamente. La corrección
del desequilibrio exterior se debió exclusivamente al componente no energético, que se saldó con
Evolución reciente de los Indicadores Económicos 19

superávit, el cuarto consecutivo, mientras que el déficit energético aumentó un 28,6%, alza más
acusada que la registrada en marzo. El desglose de la balanza comercial por áreas geográficas y
países muestra superávits con la Unión Europea y la zona euro, Francia, Reino Unido y Portugal
(el saldo con Italia estuvo prácticamente equilibrado), mientras que el déficit comercial con los
países no integrados en la Unión se redujo ligeramente.

G 12. DÉFICIT COMERCIAL G 13. COMERCIO EXTERIOR EN VOLUMEN


acumulados 12 últimos meses, var. anual en % índices referencia 2005, cve
60 140
Exportación
30 130
Importación

0 120

-30 110

-60 100
Total
Energético
-90 90
No energético

-120 80
2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012
Fuentes: DA y SGACPE. Fuentes: DA y SGACPE.

Los precios de las exportaciones, aproximados por los índices de valor unitario,
retrocedieron en abril un 0,4%, dando lugar a un descenso del 0,5% de las exportaciones en
términos reales, la tercera caída consecutiva (las tres primeras desde octubre de 2009), que
contrasta con el avance en torno al 2,7% del comercio mundial de bienes en el primer trimestre. El
análisis por grupos de productos en volumen refleja un comportamiento dispar. Las exportaciones
de alimentos y bienes intermedios no energéticos se orientaron al alza, mostrando un
comportamiento más dinámico que en marzo, mientras que las energéticas registraron la primera
tasa negativa del año. Por otra parte, moderaron su retroceso las exportaciones de bienes de
capital y las de consumo no alimenticio, que incluyen los automóviles, cuyas exportaciones
anotaron el octavo descenso consecutivo.

Los precios de las importaciones aumentaron un 4%, con incrementos del 0,6% en bienes
no energéticos y del 10,9% en la energía. En términos reales, las importaciones disminuyeron un
-7,2%, el sexto retroceso consecutivo, si bien menos acusado que el de marzo (-12%). La
evolución por productos en términos reales refleja tasas interanuales negativas en todos los
grupos, salvo en las importaciones energéticas, prolongando la tendencia a la baja observada en
los meses previos, aunque en todos los casos, salvo en los bienes de consumo no alimenticio, las
caídas fueron más moderadas que las de marzo. En cuanto a las importaciones de bienes
intermedios no energéticos, indicador con una elevada correlación con el ciclo económico,
anotaron la séptima caída anual consecutiva.

Los intercambios comerciales en volumen se siguen orientando a la baja

Con datos corregidos de variaciones estacionales y efectos de calendario, se observa que


las exportaciones en volumen registraron el mínimo valor en los últimos nueve meses, inferior en
un 1,9% al de marzo, mientras que el nivel de las importaciones fue el más bajo desde agosto de
2009 e inferior en un 2,4% al del mes previo.
20 Ministerio de Economía y Competitividad / Síntesis de Indicadores Económicos / Junio 2012

Los flujos financieros con el exterior generaron fuertes salidas de capital

Según la Balanza de Pagos, en el periodo acumulado hasta marzo, la variación de pasivos


cambió de signo, a negativo, mientras que la de activos continuó registrando un saldo positivo. En
este contexto, la balanza financiera, excluidos los activos del Banco de España, acumuló unas
salidas netas de capital de 97.091 millones de euros, frente a las entradas de 20.887 millones de
los mismos meses del año anterior.

La variación de pasivos generó unas salidas netas (desinversiones) de 63.278 millones de


euros, frente a entradas netas de 30.965 millones de euros un año antes, determinadas,
básicamente, por las importantes desinversiones en otras inversiones (préstamos, depósitos y
repos) y en inversión en cartera. Dentro de la inversión de cartera, las desinversiones se
concentraron en los títulos de las Administraciones Públicas (22.288 millones de euros) y, en
menor medida, en las Instituciones Financieras (10.067 millones). Finalmente, la inversión directa
redujo su saldo positivo un 12,8%.

La variación de activos contabilizó salidas netas (inversiones) de 33.813 millones de


euros, el triple que un año antes. El saldo positivo de las otras inversiones (préstamos, depósitos y
repos), la rúbrica más relevante, se multiplicó por 3,7 llegando a 37.387 millones de euros. Por su
parte, la inversión directa y la inversión en cartera cambiaron de signo, mostrando tendencias
opuestas: la variación de activos en inversión directa fue negativa (desinversiones por valor de
1.279 millones) y la de inversión en cartera fue positiva (inversiones por valor de 2.821 millones),
frente a flujos de signo contrario un año antes en los dos casos. Por último, los derivados
financieros dieron lugar a entradas netas de capital de 5.116 millones de euros.

Ejecución presupuestaria

Aumento del déficit del Estado debido a los anticipos a las CC.AA.

En los cinco primeros meses del año, los recursos no financieros del Estado, en términos
de Contabilidad Nacional, por importe de 31.708 millones de euros, disminuyeron un 4,2%, res-
pecto al mismo periodo de 2011, mientras que los empleos no financieros aumentaron un 11,7%
hasta 68.072 millones de euros, dando por resultado un déficit de 36.364 millones de euros (3,4%
del PIB), frente al déficit de 27.854 millones de euros (2,6% del PIB) registrado en el mismo pe-
riodo de 2011, lo que supone un aumento del 30,6%.

Este sensible aumento del déficit se debió, fundamentalmente, al anticipo de recursos


efectuado a otras administraciones públicas (CC.AA., CC.LL., Seguridad Social) y al Presupuesto
de la UE. Además, se realizaron devoluciones de impuestos superiores a lo que sería una campaña
normal. El total de esas actuaciones sería de 10.978 millones de euros, de forma que, en términos
homogéneos, el déficit alcanza la cifra de 25.386 millones de euros (2,4% del PIB), inferior a la
del año anterior en un 7,8%.

En términos de caja, los ingresos no financieros del Estado hasta el mes de mayo aumenta-
ron un 3,0%, respecto al mismo periodo de 2011, hasta situarse en los 45.923 millones de euros,
mientras que los pagos no financieros, por valor de 65.716 millones, crecieron un 12,0%, resul-
tando un déficit de 19.793 millones de euros, un 40,6% superior al del año anterior (14.082 millo-
nes). Como queda señalado, los recursos anticipados a las administraciones territoriales y a la Se-
guridad Social explican el elevado crecimiento de los pagos en los primeros meses del año, que se
irá atenuando conforme avance el ejercicio. Una comparación homogénea arroja un déficit de caja
inferior en 1.482 millones de euros al de 2011.
Evolución reciente de los Indicadores Económicos 21

Los ingresos impositivos caen un 4,6%

Los ingresos no financieros totales del Estado (que incluyen la participación de los Entes
Territoriales en el IRPF, IVA e Impuestos Especiales) alcanzaron la cifra de 75.250 millones de
euros, importe ligeramente inferior (-0,1%) al de los cinco primeros meses de 2011. Los ingresos
impositivos totalizaron 66.320 millones de euros y los no impositivos 8.930 millones, con una
caída del 4,6% de los primeros y un aumento del 52,7% de los segundos, destacando, dentro de
éstos últimos, el fuerte aumento de los ingresos derivados de las comisiones de avales concedidos
a entidades de crédito y de las diferencias entre los valores de reembolso y emisión de la deuda
pública.

Entre los principales impuestos, el IRPF registró un aumento acumulado en mayo del
0,8% (el primero del año tras la caída del -0,2% hasta abril) gracias, principalmente, al impulso de
las retenciones del capital mobiliario, que crecen un 13,6%, mientras que las retenciones del tra-
bajo descienden un 0,4%, pese al aumento de los tipos de retención. El Impuesto de Sociedades
redujo su recaudación un 8,0%, como consecuencia del avance de las devoluciones, ya que la re-
caudación bruta, impulsada por los ingresos del primer pago fraccionado, aumentó en torno a un
15,0%.

En la imposición indirecta, el IVA acentuó su caída en mayo hasta el -10,1% (desde el


-8,2% en abril) reflejando la debilidad actual del gasto sujeto al impuesto (consumo privado,
compra de vivienda nueva y gasto público). Finalmente, los Impuestos Especiales redujeron su
recaudación un 2,8%. Los impuestos sobre el tabaco aumentaron un 2,4%, mientras que los im-
puestos sobre hidrocarburos, siguiendo la evolución del consumo de estos productos, cayeron un -
7,2%.

Los pagos aumentan un 12%

En cuanto a los pagos realizados por el Estado hasta el mes de mayo, cabe señalar que su
crecimiento del 12,0% obedece, básicamente, a los pagos por anticipos de tesorería a las CC.AA.
a cuenta de la liquidación del sistema de financiación de las CC.AA. del ejercicio 2010. (Estos
anticipos, incluidos en el capítulo de transferencias corrientes, se cancelarán cuando se realice la
liquidación). Los gastos de personal aumentaron un 1,4%, como consecuencia de que los pagos al
personal activo cayeron un 0,9%, mientras los pagos a los pensionistas de clases pasivas aumenta-
ron un 3,0% . Las compras de bienes y servicios se redujeron un 30,7% y los intereses aumentaron
un 32,0%. Las transferencias corrientes, por el motivo señalado, se incrementaron un 27,1% y,
finalmente, los gastos de capital (inversiones reales y transferencias de capital) fueron un 53,2%
inferiores a los de los cinco primeros meses de 2011.

La necesidad de endeudamiento del Estado se reduce

El Estado registró hasta mayo una necesidad de endeudamiento (derivada del déficit de ca-
ja y de la variación neta de activos financieros) de 18.073 millones de euros, inferior en un 9,9% a
la registrada en el mismo periodo del año anterior (20.060 millones). La menor necesidad de en-
deudamiento se debe, principalmente, a la caída de los activos financieros netos como consecuen-
cia del reintegro de 6.000 millones de euros en concepto de devolución de aportaciones al FAAF.
La financiación de la necesidad de endeudamiento se basó en deuda a medio y largo plazo cuyo
saldo en circulación aumentó en 34.488 millones de euros, mientras que el de Letras del Tesoro
disminuyó en 14.927 millones. Otros pasivos netos redujeron su saldo en 1.488 millones de euros.
22 Ministerio de Economía y Competitividad / Síntesis de Indicadores Económicos / Junio 2012

La Seguridad Social registra un superávit de 7.907 millones de euros

En cuanto a otras Administraciones Públicas, la ejecución presupuestaria del Sistema de


la Seguridad Social hasta mayo se cerró con un superávit de 7.907 millones de euros, un 5% in-
ferior al del mismo periodo de 2011, debido a la desaceleración de los ingresos no financieros
(1,9%, desde el 4,3% de abril), pese al aumento de las transferencias, principalmente del Estado.
Las cotizaciones sociales han descendido un -1,9% (-1,6% en abril), mientras que las pensiones
contributivas avanzaron un 4,4% (4,5% en abril).

Junio 2012
CUADRO 0. RESUMEN DE INDICADORES
(Variación anual en % salvo indicación en contrario)

Últimos Trimestres
Penúlt. Último Fecha
2010 2011 2012(1) III.11 IV.11 I.12 II.12(1) dato dato últ. dato
Actividad
PIB volumen encadenado (CNTR) (2) -0,1 0,7 -0,4 0,8 0,3 -0,4 - - - T.1. 12
- Dem. Nacional contribución (2) -1,0 -1,8 -3,2 -1,4 -2,9 -3,2 - - - T.1. 12
- Dem. Externa contribución (2) 0,9 2,5 2,8 2,2 3,2 2,8 - - - T.1. 12
Indicador Sintético Actividad CVEC 1,4 0,7 -1,1 1,0 0,0 -0,8 -1,4 - - T.2. 12
Ventas en Grandes Empresas (3) -0,5 -3,4 -5,8 -1,2 -5,5 -5,2 -7,5 -6,4 -7,5 Abr. 12
I.Sentimiento Económico (90-11=100) 92,7 92,6 90,2 92,8 91,2 91,7 88,8 88,1 89,1 Jun. 12
Consumo Energía Eléctrica corregido 2,9 -1,1 -2,1 -1,1 -4,0 -2,1 -2,1 -1,0 -3,2 May. 12
IPI General Filtrado 0,8 -1,4 -6,4 -1,4 -5,0 -5,8 -8,3 -7,5 -8,3 Abr. 12
Indic.Confianza en la Industria (5) -13,8 -12,5 -16,1 -14,4 -16,5 -14,8 -17,4 -15,6 -19,0 Jun. 12
Consumo Aparente de Cemento -15,4 -16,4 -34,6 -21,0 -26,8 -31,3 -39,1 -41,1 -37,2 May. 12
Utilización Capacidad Productiva 72,0 73,3 73,0 73,3 72,7 72,5 73,4 - - T.2. 12
Demanda Nacional
Disponibilidades b. de consumo CVEC -4,6 -2,3 -6,6 -0,5 -0,8 -5,8 -8,9 -8,5 -8,9 Abr. 12
I.Comercio al por Menor defl.(3) -1,0 -5,4 -5,7 -4,2 -6,5 -4,9 -7,1 -9,8 -4,3 May. 12
Matriculación Turismos (4) 3,0 -19,2 -7,2 -2,2 -10,2 -2,2 -14,1 -21,5 -7,3 May. 12
Indicador Confianza Consumidor (5) -20,9 -17,1 -26,8 -15,8 -16,8 -24,6 -29,0 -33,2 -25,1 Jun. 12
Disponibilidades b. de equipo CVEC -11,0 -9,8 -10,7 -7,5 -8,8 -10,7 -10,8 -18,6 -10,8 Abr. 12
Matriculación Vehículos de Carga (4) 7,0 -6,6 -22,2 5,8 -15,1 -19,1 -26,8 -25,1 -28,4 May. 12
Financiación S. Privado (deflactada) -1,2 -3,3 -3,9 -3,7 -4,2 -3,9 -3,8 -3,7 -3,8 Abr. 12
Sector Exterior (Aduanas)
Exportaciones Bienes: Valor 17,4 15,4 2,2 14,8 10,6 3,2 -0,8 1,2 -0,8 Abr. 12
Volumen. 15,6 10,1 -0,4 10,9 5,4 -0,3 -0,5 -2,3 -0,5 Abr. 12
Importaciones Bienes: Valor 14,2 9,6 -1,3 8,6 5,2 -0,6 -3,5 -4,6 -3,5 Abr. 12
Volumen. 9,2 1,0 -7,3 1,2 -3,1 -7,4 -7,2 -12,0 -7,2 Abr. 12
Déficit Comercial. Valor 4,2 -11,4 -16,2 -12,8 -16,2 -16,5 -15,3 -29,4 -15,3 Abr. 12
Mercado Laboral
Activos 0,2 0,1 0,0 0,1 -0,1 0,0 - - - T.1. 12
Ocupados -2,3 -1,9 -4,0 -2,1 -3,3 -4,0 - - - T.1. 12
Parados 11,6 7,9 14,9 8,8 12,3 14,9 - - - T.1. 12
- Tasa paro en % P.Activa 20,1 21,6 24,4 21,5 22,8 24,4 - - - T.1. 12
Paro Registrado 11,4 4,8 10,3 4,6 7,4 9,3 11,8 11,1 12,5 May. 12
Afiliados SS(media mensual) -2,0 -1,3 -2,9 -1,2 -1,9 -2,6 -3,3 -3,2 -3,4 May. 12
Precios y Salarios
IPC 1,8 3,2 2,0 3,1 2,8 2,0 2,0 2,1 1,9 May. 12
IPC Subyacente (6) 0,6 1,7 1,2 1,6 1,6 1,2 1,1 1,1 1,1 May. 12
Diferencial España/zona euro (7) 0,4 0,4 -0,7 0,2 -0,2 -0,8 -0,6 -0,6 -0,5 May. 12
Índice precios industriales 3,2 6,9 4,0 7,2 6,2 4,6 3,1 3,0 3,2 May. 12
Salarios pactados (8) 2,1 2,6 - 2,6 2,5 2,3 2,0 2,1 1,8 May. 12
I. Coste laboral total por persona 0,4 1,2 1,1 1,5 1,6 1,1 - - - T.1. 12
S. Público: Estado Marzo Abril Mayo
2011 2012 2011 2012 2011 2012
Déficit (-) Cont. Nacional. % PIB (9) -4,88 -2,91 -3,41 -1,06 -1,85 -1,57 -2,39 -2,59 -3,41
Sector Monetario y Financiero (10) 2012
Feb. Mar. Abr. May.
14-Jun 21-Jun 28-Jun
Tipo de intervención BCE (11) 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
1,00 1,00 1,00
Interbancario a 3 meses. Euribor 0,81 1,39 0,91 1,05 0,86 0,74 0,68
0,66 0,66 0,65
Interbancario a 1 año. Euribor 1,35 2,01 1,53 1,68 1,50 1,37 1,27
1,23 1,21 1,21
Deuda a 10 años España 4,30 5,46 5,52 5,12 5,20 5,83 6,15
6,93 6,64 6,89
Diferencial España - Alemania 152 280 376 323 331 410 469
544 511 538
T. Cambio Euro ($/€) 1,33 1,39 1,31 1,32 1,32 1,32 1,28
1,26 1,27 1,24
Bolsa Madrid IBEX-35 (12) -17,43 -13,14 -28,88 -1,14 -6,48 -18,13 -28,88
-21,81 -20,90 -21,51
Pro-memoria
Tipo Intervención EE.UU (11) 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25
Precio Petróleo Brent $ barril 79,50 111,31 117,12 119,43 125,38 120,08 110,24 96,68 88,29 90,42
(1) Periodo disponible. (2) Datos corregidos de calendario y estacionalidad y contribuciones en puntos porcentuales. (3) Series corregidas
de calendario. (4) Estimación DGT. (5) Saldos netos en porcentaje. (6) IPC excluidos energía y alimentos no elaborados. (7) Diferencia de
los IPC armonizados en puntos porcentuales. (8) Datos acumulados; los anuales incorporan revisiones por cláusulas de salvaguarda. (9)
Datos acumulados desde enero. (10) Media del periodo. (11) Nivel fin de periodo. (12) Variación porcentual acumulada desde el inicio del
año.
Fuente: S. G. de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas, a partir de fuentes diversas.

D. G. de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional


S. G. de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas
GRÁFICO 0. RESUMEN DE INDICADORES

PIB Y COMPONENTES (1) COMPONENTES DEMANDA NACIONAL (1)


10 variación anual en % 16 variación anual en %

5
0

-16
-5
Dem.Nac.(contrib.) Consumo hogares
PIB
FBCF Equipo y otros
Dem.Ext.(contrib.)
-10
FBCF Construcción
-32
2007 2008 2009 2010 2011 2012
2007 2008 2009 2010 2011 2012

I PROD. INDUSTRIAL E I. CONFIANZA INDUSTRIAL INDICADORES DE ACTIVIDAD


10 variación anual en % y saldos 9 variación en % e índice 110

0 95

-15

-9 80
Vtas.G.Empr.(izda)
I.Sentimiento Econ.(dcha)
IPI Filtrado
Cons.Energía Eléct.(izda)
I.Confianza lndustrial
-40 -18 65
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES. ADUANAS DISPONIBILIDADES DE BIENES (1)


30 variación anual en % ( volumen ) 20 variación anual en %

15
0

-20
-15
Importaciones
Consumo
Exportaciones Equipo
-30 -40
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012

OCUPADOS EPA Y AFILIADOS SS IPC E INFLACION SUBYACENTE


4 variación anual en % 6 variación anual en %

4
0

-4
0
EPA IPC
SS Inf. Subyacente
-8 -2
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012

(1) Series corregidas de calendario y estacionalidad.

D. G. de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional


S. G. de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas
RELACIÓN DE SIGLAS, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

AA.PP. Administraciones Públicas


ADIF Administrador de Infraestructuras Ferroviarias
AEAT Agencia Estatal de Administración Tributaria
AENA Aeropuertos Nacionales y Navegación Aérea
ANFAC Asociación española de fabricantes de automóviles, camiones, tractores y
sus motores
AOP Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos
BCE Banco Central Europeo
BE Banco de España
BEA Bureau of Economic Analysis (EE.UU.)
BLS Bureau of Labor Statistics (EE.UU.)
BM Bolsa de Madrid
BOE Boletín Oficial del Estado
CAO Cabinet Office Government (Japón)
CBT Central de Balances Trimestral del Banco de España
CC.AA. Comunidades Autónomas
CC.LL. Corporaciones Locales
CE Comisión Europea
CIF Cost, Insurance and Freight
CLU Costes Laborales Unitarios
CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas
CNTR Contabilidad Nacional Trimestral
CRM Cuenta del Sector Resto del Mundo
CVE Corregido de variaciones estacionales
CVEC Corregido de variaciones estacionales y calendario
DA Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal
Tributaria
DENOS Demandantes de Empleo No Ocupados
DESTATIS Statisches Bundesamt Deutschland (Alemania)
DM Marco Alemán
DGOSS Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social
DGT Dirección General de Tráfico
ECI Encuesta de Coyuntura Industrial
ECIC Encuesta Coyuntural de la Industria de la Construcción
EPF Encuesta de Presupuestos Familiares
ECU Unidad de Cuenta Europea
EE.UU. Estados Unidos
EPA Encuesta de Población Activa
ES Encuesta de Salarios
ESRI Economic and Social Research Institute (Japón)
EUROSTAT Office statistique des Communautés européennes (UE)
FBCF Formación Bruta de Capital Fijo
Fed Reserva Federal de Estados Unidos
FEVE Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha
26 Ministerio de Economía y Competitividad / Informe de Coyuntura Económica / Junio 2012

FMI Fondo Monetario Internacional


GIF Gestor de Infraestructuras Ferroviarias
ICC Indicador de Clima en la Construcción
ICCO Indicador de Confianza de los Consumidores
ICE Índice de Clima Económico
ICI Indicador de Clima Industrial
IET Instituto de Estudios Turísticos
IGAE Intervención General de la Administración del Estado
INE Instituto Nacional de Estadística
INSALUD Instituto Nacional de la Salud
INSEE Institut National de la Statistique et des Études Économiques (Francia)
IPC Índice de Precios de Consumo
IPCA Índice de Precios de Consumo Armonizado
IPCUM Índice de Precios de Consumo Armonizado de la Unión Monetaria
IPI Índice de Producción Industrial
IPRI Índice de Precios Industriales
IPSEBENE Índice de precios de los servicios y bienes elaborados no energéticos
IRPF Impuesto sobre la renta de las personas físicas
ISA Indicador Sintético de Actividad
ISC Indicador Sintético de Consumo
ISCO Indicador Sintético de Inversión en Construcción
ISV Indicador Sintético de Inversión en Vivienda
ISE Indicador Sintético de Equipo
ISI Indicador Sintético de Actividad en la Industria
ISCOF Indicador Sintético de Actividad en la Construcción
ISS Indicador Sintético de Actividad en los Servicios
ISFLSH Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares
ISTAT Istituto Nazionale di Statistica (Italia)
IVA Impuesto sobre el Valor Añadido
IVU Índices de Valor Unitario
MAAA Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
MECC Ministerio de Economía y Competitividad
METI Ministry of Economy Trade and Industry (Japón)
MFOM Ministerio de Fomento
MIET Ministerio de Industria, Energía y Turismo
MM3 Media Móvil de tres meses
MRD Millardos (miles de millones)
MESS Ministerio de Empleo y Seguridad Social
M1 Efectivo en circulación + depósitos a la vista
M2 M1 + otros depósitos a corto plazo
M3 M2 + Instrumentos negociables
OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
OFICEMEN Oficina del Cemento (Asociación empresarial)
OO.AA. Organismos Autónomos
ONS Office for National Statistics (Reino Unido)
Relación de siglas, abreviaturas y símbolos 27

OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo


p.b. Puntos básicos
PGE Presupuestos Generales del Estado
PIB Producto Interior Bruto
pp Puntos porcentuales.
RD Real Decreto
REE Red Eléctrica de España
RENFE Red Nacional de Ferrocarriles Españoles
SGACPE Subdirección General de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas
SPEE Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM)
SME Sistema Monetario Europeo
SISPE Sistema de información de los Servicios Públicos de Empleo
SS Seguridad Social
STAT Statistics Bureau. Ministry of Public Management, Home Affairs, Post and
Telecomunications (Japón)
TGSS Tesorería General de la Seguridad Social
UE Unión Europea
UEM Unión Económica y Monetaria
USA United States of America
VAB Valor Añadido Bruto
% Porcentaje o por ciento
- Dato no disponible o carente de significado
€ Euro
ÁREAS GEOGRÁFICAS UTILIZADAS
PARA LA CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

Unión Económica y Monetaria (zona del América Latina


euro)
Países del continente americano excepto
Alemania Francia Canadá y EE.UU.
Austria Grecia
Bélgica Holanda Organización de países exportadores
Chipre Irlanda de petróleo (OPEP)
Eslovaquia Italia
Eslovenia Luxemburgo Angola Irán
España Malta Arabia Saudita Qatar
Estonia Portugal Argelia Kuwait
Finlandia Ecuador Libia
Emiratos Árabes Unidos Nigeria
Unión Europea (UE ) Irak Venezuela

Zona del euro Lituania Magreb


Bulgaria Polonia
República Checa Reino Unido Argelia Marruecos
Dinamarca Rumanía Libia Túnez
Hungría Suecia
Letonia África

Países del continente africano excepto los


Nuevos socios UE del Magreb y Egipto

Bulgaria Hungría Próximo Oriente


República Checa Letonia
Chipre Lituania Arabia Saudita Jordania
Eslovaquia Malta Bahrein Kuwait
Eslovenia Polonia Gaza y Jericó Líbano
Estonia Rumanía Egipto Omán
Emiratos Árabes Unidos Qatar
Israel Siria
OCDE Irak Turquía
Irán Yemen
Zona del euro (*) Israel
Australia Japón NEI Asia
Canadá Méjico
Corea Noruega Corea Singapur
República Checa Nueva Zelanda Hong-Kong Taiwán
Chile Polonia Malasia Tailandia
Dinamarca Reino Unido
EE.UU Suecia Resto Asia
Hungría Suiza
Islandia Turquía Países del continente asiático excepto
Próximo Oriente, NEI de Asia, China e
India.
(*) excepto Chipre y Malta

Você também pode gostar