Você está na página 1de 12

Números imaginarios

Definición

Un número que cuando se eleva al cuadrado (se multiplica por sí mismo) da un


resultado negativo.

Intentos

Vamos a probar a elevar algunos números al cuadrado a ver si podemos sacar un resultado negativo:

2×2=4

(-2) × (-2) = 4 (porque negativo por negativo da positivo)

0×0=0

0.1 × 0.1 = 0.01

¡No hay suerte! Siempre positivo, o cero.

Eso es porque estamos calculando el cuadrado de números reales.

Pero imagina que hay un número (vamos a llamarlo i de imaginario) que


cumpliera esto:

i × i = -1

¿Sería útil, qué podríamos hacer con él?

Bueno, haciendo la raíz cuadrada de los dos lados tendríamos un valor para la raíz cuadrada de -1:

Y eso es muy útil... simplemente aceptando que exista i podemos resolver muchos problemas donde nos
hace falta la raíz cuadrada de un número negativo.

Ejemplo: ¿cuál es la raíz cuadrada de -9?


Respuesta: √(-9) = √(9 × -1) = √(9) × √(-1) = 3 × √(-1) = 3i

Mientras tengamos esa pequeña "i" ahí para recordarnos que hay que multiplicar por √-1 no tendremos
problemas con seguir calculando para llegar a la solución.

Unidad imaginaria

La "unidad" imaginaria (el equivalente al 1 de los números reales) es √(-1) (la raíz
cuadrada de menos uno).
En matemáticas se usa i (de imaginario) pero en electrónica se usa j (porque "i" ya
es la corriente, y la letra siguiente después de la i es la j).

Ejemplos de números imaginarios


i 12.38i -i 3i/4 0.01i -i/2

Los números imaginarios no son "imaginarios"

De hecho hubo un tiempo en que se pensó que los números imaginarios eran imposibles, y por eso se
llamaban "imaginarios" (a modo de broma).

Pero después hubo gente que investigó más y descubrió que son útiles e importantes porque rellenan
un hueco en matemáticas... pero el nombre de "imaginario" se mantuvo.

Utilidad

Aquí tienes dos ejemplos en los que son útiles:

Electricidad

La CA o AC (corriente alterna) cambia de positivo a negativo siguiendo


una onda sinuoidal.

Si combinas dos corrientes alternas puede que no coincidan bien, y


puede ser muy difícil calcular la nueva corriente.

Pero usar números reales e imaginarios juntos hace mucho más fáciles
los cálculos.

Y el resultado puede ser corriente "imaginaria", ¡pero puede hacerte


daño igual!

Ecuación cuadrática

Una ecuación cuadrática puede dar resultados con números


imaginarios...

... pero quizás después de más cálculos el número "i" se cancela (o se convierte en real
porque está al cuadrado), dando una respuesta que es real.

Propiedad interesante

La unidad imaginaria, i, tiene una propiedad interesante. "Da la vuelta" pasando por 4 valores diferentes
cuando la multiplicas:
So, i × i = -1, ... después -1 × i = -i, ... después -i × i = 1, ... después 1 × i = i (¡de vuelta i!)

Conclusión

La unidad imaginaria, i, es igual a la raíz cuadrada de menos 1

Los números imaginarios no son "imaginarios", son de verdad y son útiles, ¡y


puedes tener que usarlos algún día!

Números complejos

Un número complejo, es una entidad matemática que viene dada por un par de
números reales, el primero x se denomina la parte real y al segundo y la parte
imaginaria. Los números complejos se representa por un par de números entre
paréntesis (x, y), como los puntos del plano, o bien, en la forma usual de x+yi, i se
denomina la unidad imaginaria, la raíz cuadrada de menos uno. La clase Complejo
constará de dos miembros dato, la parte real real, y la parte imaginaria imag, ambos del
tipo predefinido double.

Los números complejos son una extensión de los números reales y forman el mínimo
cuerpo algebraicamente cerrado. Los números complejos incluyen todas las raíces de
los polinomios, a diferencia de los reales. Todo número complejo puede representarse
como la suma de un número real y un número imaginario (que es un múltiplo real de la
unidad imaginaria, que se indica con la letra i), o en forma polar.

Los números complejos son la herramienta de trabajo del álgebra, análisis, así como de
ramas de las matemáticas puras y aplicadas como variable compleja, ecuaciones
diferenciales, facilitación de cálculo de integrales, en aerodinámica, hidrodinámica y
electromagnetismo entre otras de gran importancia. Además los números complejos se
utilizan por doquier en matemáticas, en muchos campos de la física (notoriamente en la
mecánica cuántica) y en ingeniería, especialmente en la electrónica y las
telecomunicaciones, por su utilidad para representar las ondas electromagnéticas y la
corriente eléctrica.
En matemáticas, estos números constituyen un cuerpo y, en general, se consideran
como puntos del plano: el plano complejo. Este cuerpo contiene a los números reales y
los imaginarios puros. Una propiedad importante que caracteriza a los números
complejos es el teorema fundamental del álgebra —pero que se demuestra aún en un
curso de variable compleja—, que afirma que cualquier ecuación algebraica de grado n
tiene exactamente n soluciones complejas. Los análogos del cálculo diferencial e
integral con números complejos reciben el nombre de variable compleja o análisis
complejo.

Se puede considerar C como el conjunto de los pares ordenados de números reales z=(x,y) con las
siguientes operaciones:

Con estas operaciones C tiene la estructura de cuerpo conmutativo

Elemento neutro:
Elemento opuesto:
Elemento unidad:

Elemento inverso: , siempre que

Nótese que el complejo (0,1) verifica , es decir, (link a

explicación de extensión de R añadiendo raices de ecuaciones algebraicas )

El cuerpo de los complejos es lo que se denomina un cuerpo algebraicamente cerrado, es decir,


toda ecuación algebraica (polinómica) con coeficientes complejos tiene siempre al menos una raíz
compleja (y por tanto las tiene todas).

El cuerpo de los complejos no es un cuerpo ordenado. No puede darse en C una relación de


orden total que respete las operaciones de suma y producto. No tiene por tanto sentido comparar
dos números complejos en la manera en que estamos acostumbrados a hacer con los reales.
Propiedades de sistema de números complejos

2 Definición

4. Sean z y w dos números complejos. Se define la resta de w a z y se denota z −w al


número complejo z − w = z + (−w).

Si w 6= (0, 0), se define el cociente de z por w y se denota z w al número complejo z w


= z · w −1 . Ejemplo 5. 1. (1, 0) − (2, 1) = (1, 0) + [−(2, 1)] = (1, 0) + [(−2, −1)] = (1 + (−2),
0 + (−1)) = (−1, −1). 2. (2, 1)−(1, 0) = (2, 1)+[−(1, 0)] = (2, 1)+[(−1, 0)] = (2+ (−1), 1+ 0) =
(1, 1).

Notar que este ejemplo muestra que la resta de números complejos no es conmutativa
ya que (1, 0) − (2, 1) 6= (2, 1) − (1, 0). 3. (2,0) (1,1) = (2, 0)(1, 1)−1 = (2, 0)( 1 2 , − 1 2 )
= (2 1 2 − 0 −1 2 , 2 −1 2 + 0 1 2 ) = (1, −1).

Notar que (1,1) (2,0) = ( 1 2 , 1 2 ) 6= (2,0) (1,1) , por lo tanto el cociente de números
complejos no es una operación conmutativa. Una ´ultima operación que ser ‘a
interesante estudiar es la de potenciación.

Definición 6. Sea z ∈ C un número complejo. Para cada n ∈ N, se define el número


complejo z n de la siguiente manera (recursiva): ( z 1 = z n = z n−1 · z, n ∈ N, , n ≥ 2 Si
z 6= 0, se define z 0 = 1 y para todo n ∈ Z, n < 0, se define z n = (z −1 ) (−n) .

El número z n se llama potencia n-´exima de z. La potencia de complejos así definida


tiene las siguientes propiedades (análogas a las de los números reales) Teorema 7.
Sean z, w ∈ C, n, k ∈ Z.

Entonces: 1. z k z n = z ken 2. z k n = z un 3. (si) n = z no n. 4. z w n = z n en .

Ejemplo 8. (1, 1)−2 = (1, 1)−1 2 = ( 1 2 , 1 2 ) 2 = ( 1 2 , 1 2 )( 1 2 , 1 2 ) = (0, − 1 2 ).


Sea C0 el subconjunto de C constituidos por los complejos de la forma (a, 0), esto es,
los que tienen parte imaginaria nula.

Entonces las operaciones de suma y producto son cerradas en C0, es decir, la suma y
el producto de dos elementos de C0 es nuevamente un elemento de C0. En efecto, (a,
0) + (c, 0) = (a + c, 0), (a, 0)(c, 0) = (a, 0).
Además, si z ∈ C0 y z = (a, 0), entonces −(a, 0) = (−a, 0), y si a 6= 0 también resulta (a,
0)−1 = (a −1 , 0).

Esto implica, en particular, que la resta y la división también son cerradas en C0: restar
(o dividir) dos números complejos con parte imaginaria nula da como resultado un
número complejo con parte imaginaria nula (ejercicio: demostrar esta afirmación).

De igual manera, si z ∈ C0 y z 6= 0, z n = (a n, 0) para todo n ∈ Z.

Vemos entonces que los números complejos de C0 se comportan de la misma manera


que si fueran números reales. Por este motivo, no haremos diferencia entre un número
real x y el complejo (x, 0). De hecho, a cada número complejo (x, 0) ∈ C0 lo notaremos
directamente como x. Vía la identificación: x ∈ R ←→ (x, 0) ∈ C.

De esta manera, diremos que C es una extensión de R, pues C contiene a R, pensando


cada número x ∈ R como (x, 0) ∈ C0. Con esta convención: 0 = (0, 0), 1 = (1, 0), −1 =
(−1, 0), etc. Observación 9.

Decimos que un número complejo z es imaginario puro si z = (0, b) con b 6= 0, es decir


si z 6= (0, 0) y Re(z) = 0.

Notar que el conjunto de números complejos imaginarios puros no es un conjunto


cerrado por el producto.
Suma y multiplicación de N.C.

Cuando existen números muy grandes y contienen muchos ceros, los científicos utilizan la notación científica
para representar este número. Generalmente se caracteriza por tener un número con un dígito al lado izquierdo
de la coma acompañado con una potencia en base diez.

DE NÚMERO A NOTACIÓN CIENTÍFICA.


Por ejemplo:
 si tenemos un número cualquiera: 150.000 , en este caso la coma se encuentra en el lado derecho
del último cero, o sea 150.000,0 . corremos la coma 5 lugares hacia la izquierda y consideramos 5
como exponente, quedaría 1,5 x 10^5 (uno coma cinco por diez elevado a cinco).
 si tenemos: 0,000005 , en este caso movilizamos la coma 6 lugares hacia la derecha, quedaría -6
como exponente, quedaría 5,0 x 10^-6 (5 por diez elevado a menos seis).
Si se desplaza la coma hacia la izquierda, se suma igual magnitud de números al exponente.
Si se desplaza la coma hacia la derecha, se resta igual magnitud de números al exponente.
Algunos ejemplos:
253,6 = 2,536 x 10^2
1.500 = 1,5 x 10^3
0,036 = 3,6 x 10 ^-2
Algunas igualdades de potencias de base diez serían:

DE NOTACIÓN CIENTÍFICA A NÚMERO.


Para transformar de un número expresado en notación científica a número sin potencias, se procede de la
siguiente forma:
observar el exponente si es positivo o negativo.
 Si el exponente es positivo, la coma se desplaza hacia la derecha.
 Si el exponente es negativo, la coma se desplaza hacia la izquierda.
Ejemplos:
SUMA Y RESTA EN NOTACIÓN
CIENTÍFICA 0 DE POTENCIAS EN BASE
DIEZ.
Para sumar o restar potencias en base diez, es necesario:
 primero fijarse en que todos los exponentes de las bases en diez sean iguales.
 segundo, si alguna de las potencias en base diez no tiene el exponente igual al de los otros términos,
entonces éste hay que convertirlo con la finalidad de que queden con el mismo exponente.
 Finalmente, se suman o restan los términos que no tienen las potencias en base diez y la potencia y la
base se conservan.
Ejemplo:

MULTIPLICACIÓN O DIVISIÓN EN
NOTACIÓN CIENTÍFICA O CON
POTENCIAS EN BASE DIEZ.
Para multiplicar números expresados como notación científica, se multiplican los números expresados con
decimales, luego se multiplican las potencias con la regla de multiplicación de potencias, esto es: se conserva la
base y se suman los exponentes, por ejemplo:

Para dividir números expresados como notación científica, se dividen los números expresados con decimales,
luego se dividen las potencias con la regla de división de potencias, esto es: se conserva la base y se restan los
exponentes, por ejemplo:
ORDEN DE MAGNITUD.
El orden de magnitud es un concepto que se utiliza en la ciencia para determinar qué tan grande es un número,
y se refiere específicamente a la potencia en base diez.
Por ejemplo, en 2.400.000 el orden de magnitud sería 10^6 (diez elevado a seis, o del orden de los millones).

Você também pode gostar