Você está na página 1de 19

EL LENGUAJE HUMANO

El lenguaje es:
 La lingüística, que es el estudio científico del lenguaje humano, lo define como la facultad que los
hombres tenemos de poder comunicarnos; y para esto, a lo largo de la historia, los seres humanos
hemos ido desarrollando diferentes sistemas tanto lingüísticos como no lingüísticos; lo que hace
que el lenguaje presente muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades: las
lenguas o idiomas son las más comunes, pero también están otras que varían según el código y el
canal que se esté utilizando; así, podemos tener un lenguaje auditivo, uno visual, uno táctil, uno
olfativo, uno de las banderas; a los que añadiríamos, el mímico de los sordomudos, el código
morse, el de los ciegos o sistema braille, el delas flores, etc.
 Una facultad exclusivamente humana la cual posibilita simbolizar y expresar lo que se piensa,
siente, etc.
 Cualquier sistema o código (palabras, representaciones gráficas, luces, colores, íconos, banderines,
indicios, gestos, símbolos, etc.) que el hombre en general utiliza para expresar sus pensamientos,
sentimientos, necesidades, conocimientos, proyectos, intereses, etc.
 Un método exclusivamente humano y no instintivo, de comunicar ideas, emociones, deseos por
medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos son ante todo
auditivos y producidos por los órganos del habla.
 Descartes, sobre el lenguaje, dice: “El Lenguaje es privativo del ser humano al igual que el
pensamiento y constituye un medio para expresarse libremente y para responder en
forma adecuada a nuevas situaciones.
 Un instrumento, herramienta o medio (lingüístico o no lingüístico) de comunicación entre los
hombres.
 Un sistema de comunicación mediante el cual los individuos de una misma comunidad nos
relacionamos y entendemos.
CARACTERÍSTICASA.
 UNIVERSAL:
Porque todos los seres humanos lo utilizan en su interrelación, lo que significa que los habitantes
de todos los continentes de nuestro planeta poseen y utilizan el lenguaje para comunicarse.
 MULTIFORME:
Porque el lenguaje se manifiesta de muchas maneras o formas (diversas clases de lenguaje). Por
ejemplo de forma oral, escrita, gestual, cromática, musical, icónica, etc.
 RACIONAL:
Puesto que hacemos uso de nuestra inteligencia y de la razón o raciocinio para comunicarnos. Los
hombres construimos y transmitimos los mensajes utilizando el razonamiento.
 APRENDIDO:
Puesto que constituye un legado cultural y se adquiere en la sociedad a través de la experiencia.
 CONVENCIONAL:
 Quiere decir que el lenguaje no es producto individual, por el contrario es el resultado del trabajo
comunitario o grupal y para ello es necesario que los integrantes de dichos grupos se pongan de acuerdo o realicen
convenios o pactos.
 SISTEMÁTICO:
El lenguaje funciona de acuerdo a ciertas normas o reglas que contribuyen a la producción de
mensajes de forma ordenada. En el caso del lenguaje oral y escrito tienen una gramática que lo
sistematiza.
 CULTURAL:
En sentido amplio, cultura es todo aquello que el hombre ha creado tanto en el plano material
como en el inmaterial. En consecuencia el lenguaje es una creación humana y con él se puede
seguir generando más cultura en todos los ámbitos.
 SIMBÓLICO:
El lenguaje es representativo, quiere decir que una palabra, sea oral o escrita, representa o
significa algo.

PLANOS DEL LENGUAJEA.


LA LENGUA
 Es el sistema convencional de signos orales, sonidos articulados o palabras que posee una
comunidad lingüísticapara hacer posible la comunicación entre sus integrantes.
 Es un código constituido por signos lingüísticos (palabras) y por reglas gramaticales, cuyo
conocimiento compartenlos hablantes que en ella se expresan oralmente o por escrito.
 Es un conjunto de signos convencionales adoptados por los miembros de un grupo social para
ejercitar con ellos lafacultad universal del lenguaje.
 La LENGUA no es más que una determinada parte del lenguaje aunque esencial. Es a la vez
un producto social dela facultad del Lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas
por el cuerpo social para permitir elejercicio de esa facultad en los individuos.

NOTA: La lengua presenta básicamente cuatro niveles: fonológico, morfológico, semántico y sintáctico.

EL HABLA
 Es el uso oral e individual que cada persona hace de su lengua. En su caracterización intervienen la
edad, el sexo,el estado de ánimo, la ocupación y tantos otros factores porque por ejemplo hay
diferencias y de hecho se puededistinguir el habla de un varón, de una mujer, de un adulto, de un
niño, de un sano, de un enfermo, etc.
 No existe lengua sin habla ni viceversa, pues están unidos íntimamente. Recordemos que lengua y
habla son dosplanos del lenguaje articulado.
 Es un acto individual de voluntad e inteligencia, utiliza el código de la lengua para expresar
su pensamientopersonal.
“El habla es la que hace evolucionar a la lengua las impresiones recibidas y habla oyendo a losdemás, son
las que modifican nuestros hábitos lingüísticos. Hay interdependencia de lengua y habla, aquella es ala vez
el instrumento y el producto de esta”

LAS VARIACIONES LINGÜÍSTICAS


La variación de una lengua se manifiesta a través del habla, ya que la lengua como sistema es homogénea, y
más bien la variación se evidencia en la forma cómo cada hablante la usa o realiza. Se produce por diversos factores que
a continuación estudiaremos.

EL DIALECTO.
Se denomina también variación diatópica, en este caso la lengua varía en el eje horizontal, por factores
regionales, geográficos o territoriales.
La variedad dialectal se evidencia en 5 aspectos:
 Lexicológico: Cuando se dan variaciones en el vocabulario de una región respecto a otra zona.
Ejemplo: Casaca (Perú), Chamarra (México)
 Semántico: Cuando una misma palabra expresa, en otras regiones, significados diversos. Ejemplo:
Graciosa: mujer bonita (Ica) Graciosa: mujer con buen sentido del humor (Cusco)
 Morfológico: Cuando se aprecian diferencias en la estructura interna de las palabras. Ejemplo:
Ratico (Venezuela), Ratito (Perú)
 Sintáctico: Cuando la variación se da en la estructura de la oración. Ejemplo: Vivo al frente de la
casa de tu amigo, De tu amigo en frente de su casa vivo.
 Fonético: relacionado con la entonación y pronunciación. Ejemplo: Yama (Costa del Perú), Llama
(sierra del Perú

EL SOCIOLECTO.
Se le denomina también variación
diastrática. El sociolecto se ubica en el eje vertical. De acuerdo con los niveles socioculturales se subdivide
en:
 Acrolecto. Nivel sociolectal de los sectores altos, educados o cultos.
 Mesolecto. Nivel sociolectal de los sectores medios.
 Basilecto. Nivel sociolectal de los sectores socioculturales bajos, aquellos que no han tenido acceso
a la educación formal.
EL IDIOLECTO.
Llamado también variación diafásica. Es la variación que sufre determinada lengua a nivel individual, es
decir, cada persona tiene su forma peculiar de hablar de acuerdo con las circunstancias, fases o contextos
en los que se halla. Se ubica en la intersección de los ejes horizontal y vertical

EL LENGUAJE CIENTÍFICO
El lenguaje científico es utilizado en el contexto de la investigación científica, allí donde los científicos al
descubrir objetos les atribuyen nuevas terminologías dando origen a tecnicismos en la mayoría de los casos
desconocidos por el común de la población. Por tanto, es más difícil expresarlo por escrito que en forma
verbal, por lo que la exactitud es una condición. Pertenece a este nivel la terminología técnica y específica
que cada ciencia y cada profesión emplea para designar utensilios, objetos, procesos y operaciones. Aunque
este lenguaje es de uso exclusivo de especialistas, acaba siendo utilizado con el tiempo por el común de la
gente. Por ejemplo:
 En la lingüística: ablativo, afasia, anáfora, cognado, morfosintaxis, neutralización,
pluscuamperfecto, sincretismo, tema, rema, grafema, diasistema, alófono, etc.
 En las matemáticas: ángulos complementarios, ángulo inscripto, ángulo obtuso, ángulo recto,
ángulos suplementarios, axioma, diagonal, dividendo, media, mediana, mediatriz, moda,
múltiplo, paralelas, perímetro, permutación, poliedro, polinomio, potencia, probabilidad,
producto, etc.
 En el cine: montaje, doblaje, encuadre, fotograma, plano medio, gran angular, etc.
 En la navegación: proa, popa, babor, estribor, cabo, mesana, trinquete, vela, timón, ancla, etc.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO

 PRECISIÓN. La precisión científica exige una correspondencia biunívoca entre los elementos del
conjunto de términos científicos y los elementos del conjunto de nociones, definiciones o
conceptos. Tal mono referencialidad no se cumple en el lenguaje común, en el que puede darse la
sinonimia (dos o más términos tienen igual significado) y la polisemia(una misma palabra tiene
múltiples significados).En el lenguaje científico se tiende a una fidelidad absoluta al lenguaje literal
entendido como opuesto al lenguaje figurado. El precio a pagar por esta precisión absoluta es la
falta de brillantez literaria, ya que la necesidad de utilizar siempre el mismo término para referirse
a un concepto hace que este se repita una y otra vez en los textos científicos. En un texto normal,
en cambio, se buscan equivalentes de cada palabra para no caer en la repetición.
 OBJETIVIDAD Y NEUTRALIDAD.
El lenguaje científico está libre de las acepciones, connotaciones o matices afectivos, tan
frecuentes en los mensajes del lenguaje común y literario. Pero donde más se revela la neutralidad
del lenguaje científico es en la impersonalidad de su exposición, conseguidas obre todo por
procedimientos sintácticos: ausencia de formas correspondientes a la segunda persona del singular
o del plural, escaso empleo de la primera persona del singular, uso muy frecuente del plural de
modestia en la primera persona del plural, empleo, a veces abusivo, de verbos impersonales y de la
voz pasiva para eludir la presentación del sujeto de la oración, utilización de imperativos que
evitan la apelación directa a la 2ª persona (consideremos, supongamos o definamos). Todo ello
encierra el deseo latente de objetivizar cuanto se expone, minimizando o anulando el posible
error, fallo o ilusión personal. En definitiva, se pretende sobre todo conseguir la mayor credibilidad
y despertarla confianza por parte del lector u oyente.
 UNIVERSALIDAD.
El lenguaje científico es utilizado por la comunidad científica internacional. Por eso, para acuñar un
nuevo término hay que atenerse a unas normas terminológicas establecidas, lo que obliga, en
muchas ocasiones, a sustituir algunos términos excesivamente particulares o idiosincráticos de una
lengua por otros más comprensibles. Esta universalidad tiene enormes ventajas, incluso
económicas como en el caso de la aplicación del Sistema Internacional de unidades (SI), las normas
DIN, los símbolos de los elementos químicos, la nomenclatura química IUPAC, etc.
 CONCISIÓN.
Se supone que el lenguaje científico tiende a expresar las ideas con el menor número de palabras, huyendo de la
retórica o adornos literarios. De ahí la particular propensión a sustituir frases enteras por una única
palabra o expresión como por ejemplo raíz cuadrada, combustión, centro de gravedad,
radiografía, etc.
 CLARIDAD.
El autor intenta que su mensaje sea comprendido y sacrifica a ese propósito su elegancia estilística.

FORMAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO O TIPOS DE TEXTOS CIENTÍFICOS


Los textos de temática científica presentan mayor dificultad en la comprensión lectora porque en muchos
de ellos se incluyen tecnicismos y explicaciones complejas, por lo que son especialmente cuidadosos con el
orden expositivo y la coherencia lógica de lo expuesto, y su terminología específica hace que se usen
palabras especializadas propias del ámbito de una disciplina.
 EL INFORME CIENTÍFICO. El informe científico es un documento en el que se hacen públicos los
resultados y conclusiones científicas alcanzadas en relación al problema que dio origen a la
investigación de un modo claro, ordenado y estructurado facilitando la comprensión del lector/a.
La forma más usual es la tesis de investigación académica.
 LA MONOGRAFÍA. La monografía es el estudio minucioso, exhaustivo y riguroso sobre un tema o
investigación en particular donde se utilizan diversas fuentes por uno o varios autores. En la
búsqueda de una monografía se utilizan variadas fuentes primarias y secundarias que encauzan la
información adquirida utilizando un fichero para la ordenación bibliográfica en orden cronológico.
 EL ARTÍCULO CIENTÍFICO. Un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe
resultados originales de investigación. Esta breve definición debe matizarse, sin embargo, diciendo
que un artículo científico debe ser escrito y publicado de cierta forma y teniendo en cuenta la
práctica editora, ética científica e influencia recíproca de los procedimientos de impresión y
publicación.
 EL ENSAYO CIENTÍFICO. El ensayo académico es un tipo de composición escrita en prosa que de
forma breve, analiza, interpreta o evalúa un tema. En otras palabras, intenta resolver un problema
por medio de argumentos. Este tipo de texto trata de responder un interrogante (no
necesariamente demostrar una hipótesis), trata de respaldar una tesis por medio de
la argumentación o exposición. Este tipo de texto, motiva el pensamiento crítico e independiente
de quien escribe, ya que incita al investigador a buscar un problema y su posible solución, así como
un análisis profundo e individual de algún tema en particular.
 PONENCIA. Son los textos breves que se destinan a la lectura y discusión colectiva; presentados
ante algún evento científico: Seminario, congreso, simposio, etc.
 TESINA. El texto científico sirve para designar trabajos de corta o mediana extensión, presentados
para su evaluación académica.

NIVELES DEL LENGUAJE CIENTÍFICO


 NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO. El léxico del lenguaje técnico-científico se caracteriza por ser siempre
mono sémico, esto es, que tiene un solo significado fijo. La terminología es muy específica, de ahí
el abundante uso de tecnicismos, es decir, de palabras especializadas propias del ámbito de una
disciplina. Estos se crean mediante diferentes procesos deformación de palabras. Pueden ser
préstamos, especialmente del latín (latinismos), del griego (helenismos) o de otras lenguas
(extranjerismos), como sucede con: virus, higiene, cloro, chip, software o átomo. También son
frecuentes los términos nuevos que se forman por derivación (creación de palabras a partir de
prefijos y sufijos) y composición (a partir de bases léxicas de la lengua común). Ejemplos: hidrato,
aeropuerto, fibroma, para brisas, telepatía, etc.
 NIVEL MORFOSINTÁCTICO. Los rasgos morfosintácticos del lenguaje científico y técnico, apoyan su
concepción de objetividad y claridad. Por este motivo son frecuentes las estructuras oracionales
enunciativas o explicativas. Se prefiere el uso de la tercera persona verbal, haciendo referencias al
hablante a través del plural de modestia. El tiempo más adecuado es lógicamente el presente.
 NIVEL ESTILÍSTICO. A pesar de que la lengua de la ciencia y la tecnología tiene como objetivo principal el de
comunicar sin más, sí se ha esforzado por atenerse a una serie de preocupaciones estilísticas y
respeto por las normas. En general la concepción expositiva de los textos acoge expresiones
ordenadas y lineales, para precisar y delimitarla información. Aunque se use como base un
lenguaje ordinario, esto no impide que nos encontremos con textos amenos o elegantes.
LA FONOLOGÍA
Es parte de la Lingüística que estudia los sonidos ideales o fonemas, dando importancia a su valor
diferencial o distintivo y a la función que desempeñan dentro de una lengua.

UNIDADES DE LA FONOLOGÍA
El fonema es la unidad abstracta carente de significado de la lengua que sirve de modelo imaginario o tipo
ideal de los elementos fónicos para la comunicación.
Los fonemas , entonces, son las unidades fonológicas más pequeñas en que se puede dividir un conjunto
fónico, su característica principal es la capacidad para diferenciar significados; por ejemplo, no es lo mismo
‘caro ’ que ‘carro’ o que ‘cabo’, todas están dentro del campo ‘ca_o’, pero cambian su significado al cambiar
los fonemas.
El fonema no es un signo lingüístico, sino una unidad de una sola cara, ya que solo tiene significante y
carece de significado.
Sin embargo, sirve de base para la creación de unidades significativas del nivel superior, puesto
que reúnelos rasgos distintivos que permiten diferenciar los significados y construir los significantes de una
lengua determinada. Un rasgo distintivo puede definirse como cada uno de los elementos constitutivos de
un segmento cuya modificación puede dar lugar a un contraste significativo como en: /peso/, /beso/,
/keso/, /yeso/, /seso/.

NOTA: En el Español existen 24 fonemas, de los cuales 19 son consonánticos y 5 vocálicos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS FONEMAS


 Son unidades de estudio de la fonología.
 Son unidades mentales, ideales, abstractas.
 Son limitados o finitos.
 Constituyen la imagen mental o la huella psíquica del sonido.
 Carecen de significación por sí solos.
 Se representan entre dos barras oblicuas: / /
 Tienen valor diferencial o distintivo en los signos lingüísticos.

CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS VOCÁLICOS Y CONSONÁNTICOS


LOS FONEMAS VOCÁLICOS. Son fonemas que en su pronunciación no sufren obstáculos en la cavidad bucal,
cuando estos sonidos se producen, salen directamente al exterior. Los fonemas vocálicos pueden funcionar
por sí solos como palabra y como sílaba y constituye el núcleo silábico.
CLASIFICACIÓN
POR EL GRADO DE ABERTURA DE LA BOCA (modo de articulación)
Cerradas: /i/, /u/
Semiabiertas: / e /, /o/
Abierta: /a/
POR LA POSICIÓN HORIZONTAL DE LA LENGUA, (punto de articulación)
Anteriores o palatales: / i / , / e /
Central o palatal: /a/
Posteriores o velares: /u/, /o/
POR EL GRADO DE SONORIDAD (timbre de voz)
Agudas: /i/, leI
Intermedio: /a/
Graves: /u/, /o/
POR EL GRADO DE VIBRACIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES
Sonoros: /i/, /u/, /e/, /o/,

LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS. Son los fonemas que en su realización sufren


interrupciones significativas en la cavidad bucal. Estos fonemas por sí solos no pueden funcionar como
palabras ni sílabas ni mucho menos constituir núcleo silábico.

CLASIFICACIÓN

POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN.


Es el encuentro de un órgano activo con otro pasivo para la producción de un determinado fonema, y son:
Bilabiales. Cuando en la fonación intervienen ambos labios formando los fonemas:/ p / ,
/ b / , / m /
Labiodental. Interviene el labio inferior y los dientes (incisivos superiores): /f/
Interdental. Se produce cuando el ápice de la lengua se introduce ligeramente entre los incisivos superiores
e inferiores: /z/
Dentales. Cuando el ápice de la lengua toca o se apoya en la cara anterior de los incisivos superiores:
/ t / / d /
Alveolares. Se produce este fonema cuando el ápice de la lengua se dirige hacia los alvéolos:/s/, / n / , / l / ,/r/
,/ r r /
Palatales. Cuando el predorso o dorso de la lengua se dirige hacia el paladar medio: / ch /, /II/, /y/, /ñ/
Velares. C u a n d o l a r a í z o b a s e d e l a l e n g u a s e d i r i g e h a c i a e l v e l o d e l
paladar (úvula): /k/,/g/,/j/
POR EL MODO DE ARTICULACIÓN. Se considera a la forma o manera en que se articulan los fonemas.
Oclusivas. Cuando al emitir los fonemas el paso del aire encuentra una oclusión o cierre
momentáneop r e c i p i t á n d o s e l u e g o a l e x t e r i o r c o n u n a b
r e v e e x p l o s i ó n : / p / , / b / , / d / , / t / , / k / , / g /
Fricativas. Cuando al emitir los órganos articulatorios reducen el canal por donde pasa el aire. Luego por
la estrechez del canal, el aire pasa friccionando o rozando las
paredes internas de la boca: /f/, /z/, /s/, /y/, /j/.
Africada. Es aquella que resulta de la combinación de la oclusiva con la fricativa produciendo el sonido: /ch/
Laterales. Cuando en el proceso de fricción el aire no sale por el centro de la boca sino por los costados o
carrillos:/l/, /II/
Nasales. Cuando la mayor proporción de los sonidos salen por la cavidad nasal: /m/, /n/, /ñ/
Vibrantes. Cuando al emitir los fonemas, un órgano activo elástico (glotis, úvula, velo del paladar, lengua,
etc. ) vibran obstruyendo y abriendo el paso del aire repetida y rápidamente: /r/, /rr/
POR EL GRADO DE VIBRACIÓN.
Son:
Sonoras. Cuando las cuerdas vocales vibran notoriamente: /b/, /d/, /g/, /y/, /l/, /ll/, /r/, /rr/, /n/, /ñ/, /m/
Sordas. C u a n d o l a s c u e r d a s v o c a l e s n o v i b r a
n : / p / , / t / , / k / , / z / , / f / , / s / , / c h / , / j /

CUADRO DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS


LA FONÉTICA
La fonética es la disciplina que estudia los mecanismos de producción, transmisión y percepción
de la señal sonora que constituye el habla y sus componentes sonoros. Estos sonidos del habla
son sin lugar a duda el elemento primordial del sistema de comunicación humana. (Rama de la
lingüística).
- Estudia al significante del signo lingüístico en el plano del habla, es decir a los sonidos
articulados (fonos).
- Investiga, desde el punto de vista físico y fisiológico, cómo se producen los sonidos
articulados: pone su atención en los aspectos fónicos del habla. A la Fonética le interesa
más el aspecto material de las unidades fónicas; por eso, dirige su atención al funcionamiento del
aparato fonador: respiración, fonación, articulación y estudia las propiedades físico-acústicas del
sonido.
- La Fonética investiga la sustancia de los sonidos articulados, es decir, estudia
la estructura material de los sonidos.
- Sirve de base para la determinación de los rasgos distintivos

CARACTERÍSTICAS DE LOS SONIDOS ARTICULADOS O FONOS


- Tienen valor desde un punto de vista físico y fisiológico.
- Son unidades de estudio de la fonética.
- Los fonos se representan entre corchetes.
- Son ilimitados.
- Son unidades concretas.
- Se materializan.

UNIDADES DE LA FONÉTICA

a) ELEMENTOS SEGMENTALES O SONIDOS DEL HABLA


- Se ocupa la fonética segmental.-
- Se define de acuerdo con los criterios articulatorios, acústicos y perceptivos.
- Se representan mediante corchetes
- Se clasifican en vocales y consonantes.

b) ELEMENTOS SUPRASEGMENTALES
- Corresponden a los elementos fonéticos cuyos efectos repercuten sobre varios segmentos, como
la entonación, que comprende todos los sonidos de un enunciado.
- La disciplina que se ocupa de estos elementos (acento, ritmo y entonación) es la Prosodia. Los
sonidos que se han venido denominando semivocales (vocal i y u al final de un diptongo. Aire,
aceite, causa, feudo) y semiconsonantes (vocales i , u en principio de diptongo o triptongo, como
en piedra, hielo, huerto, apreciáis, y más propiamente cuando en dicha posición se pronuncian con sonido de
duración momentánea, prolongable, abertura articulatoria creciente y timbre más próximo a
a consonante que a la vocal), se agrupan, en la tradición académica reciente, bajo la denominación de
vocales marginales o satelitales.

FONÉTICA ARTICULATORIA O FISIOLÓGICA


Estudia la producción de los sonidos del habla desde el punto de vista fisiológico; es decir,
describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo
esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca,
nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. Los sonidos del habla se producen
mediante la acción coordinada del conjunto de estructuras anatómicas que constituyen el Aparato
Fonador y Resonador, por ello estudia cómo se generan los sonidos del habla. Los órganos que lo
integran, cumplen también otras funciones fisiológicas vinculadas a la respiración y alimentación.
Se relaciona con el emisor.

PARTES DEL APARATO FONADOR


Estas son bien diferenciadas en la laringe:

a) LA CAVIDAD INFRAGLÓTICA O SUBGLÓTICA.


Proporciona el flujo de aire necesario para la producción del sonido. Está conformada por el
diafragma, los pulmones, los bronquios, la tráquea y la zona sub glótica de la laringe.
b) LA ZONA GLÓTICA.
Aquí se produce la fonación y está constituida por dos pliegues vocales denominados cuerdas
vocales. La laringe está formada por nueve cartílagos de formas diferentes, aunque enel proceso
de fonación se suelen considerar únicamente cuatro:
- El primero de ellos es el cartílago cricoides, tiene forma de anillo de sello, más ancho en
su parte posterior que en la anterior y constituyen la base de la laringe, sobre él están
situados y articulados el cartílago tiroides y los dos cartílagos aritenoides.
- El cartílago tiroides tiene la forma de un libro abierto hacia atrás; en suborde anterior se
encuentra una saliente que se denomina nuez, manzanao bocado de Adán.
- Los aritenoides son dos cartílagos en forma triangular.

Como se indica, desde la parte más saliente de los aritenoides hasta la carainterna del cartílago
tiroides se extienden los pliegues vocales.

c) LAS CAVIDADES SUPRAGLÓTICAS


. Aquí se articulan los sonidos o fonos.
En la Cavidad Faringea (Orofaríngea). Se distinguen a su vez tres zonas:
- La laringofaringe o hipofaringe, que es la zona de la faringe que conecta con la laringe.
- La orofaringe o protofaringe, que está en contacto con la cavidad oral.
- La rinofaringe, también denominada como cavum o epifaringe, limita con la cavidad nasal.

La Cavidad Oral. Está conformada por los órganos articulatorios fijos y móviles.
- Los fijos o pasivos son los incisivos superiores e inferiores, el maxilar superior,los alvéolos
y el paladar duro.
- Los móviles o activos son los labios, el maxilar inferior, el paladar blando ovelo del
paladar, con la úvula y la lengua.

La Cavidad Nasal:
Se considera como órgano fijo, en donde la articulación consiste en un conjunto de movimientos
que tienen lugar en las cavidades supraglóticas durante la producción de los sonidos del habla.

FONÉTICA ACÚSTICA
Estudia cómo se generan las ondas de transmisión de los sonidos. Se encarga de la estructura
física de los sonidos del habla, es decir de analizar las propiedades físicas, lo cual permite
distinguir unos de otros.
Se ocupa de la medición científica de las ondas sonoras que se crean en el aire al momento de
hablar. El sonido es la sensación percibida por el oído cuando las partículas de un medio elástico,
que funcionan como transmisor, sufren cambios de presión provocados por el movimiento
vibratorio de un cuerpo denominado fuente de sonido.
El aire es el medio usual de transmisión del sonido; sin embargo, las ondas sonoras pueden
transmitirse también a través del agua. Las ondas sonoras se producen cuando la fuente de
sonido entra en vibración y las partículas de aire se ven sometidas alternativamente a:
- Fases de compresión. Tiempo durante el cual la presión soportada es máxima.
- Fases de rarefacción. Tiempo el cual la presión es mínima. Se relaciona con el canal

La onda sonora se caracteriza mediante tres parámetros: Duración, frecuencia y amplitud


LA SILABA

LA SÍLABA
La sílaba es una unidad estructural que actúa como principio organizador de la lengua. Se
compone de un conjunto de segmentos sucesivos agrupados en torno al segmento de máxima
sonoridad o máxima abertura oral. Este segmento constituye su núcleo y, en español, es
siempre vocálico. Cada núcleo de máxima sonoridad identifica una sílaba. Los segmentos que se
agrupan con el núcleo en la sílaba forman sus márgenes.
La palabra pan, por ejemplo, se estructura como un vocablo monosilábico: la vocal /a/ constituye
el pico de sonoridad, y las consonantes /p/ y /n/ son los márgenes consonánticos anterior y
posterior del núcleo silábico.
En la forma verbal oía, las tres vocales forman tres picos de sonoridad máxima y se organizan en
tres sílabas distintas: /o – í – a/. Los sonidos contiguos a los núcleos se agrupan a partir del
contraste perceptivo que resulta de su concatenación en la secuencia.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ASOCIACIÓN DE SEGMENTOS DE UNA SÍLABA


- Las características generales fonéticas y fonológicas de los sonidos.
- Su mayor o menor abertura oral.
- La posición que ocupa en la secuencia.

CONSTITUYENTES SILÁBICOS
CLASES DE SÍLABAS

SECUENCIAS VOCÁLICAS: DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS


Dentro de una misma palabra es posible encontrar secuencias de dos, tres, cuatro y hasta de cinco vocales seguidas,
que pueden agruparse en la pronunciación de diferentes maneras, formando o no partes de las
mismas sílabas.

DIPTONGOS
Son secuencias de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. En español, los diptongos pueden estar
constituidos por las siguientes combinaciones vocálicas

TRIPTONGOS
Son secuencias de tres vocales pronunciadas dentro de la misma sílaba. En español tienen necesariamente que
estarconstituidos por una vocal abierta (a, e, o) precedida y seguida de una vocal cerrada átona (i,
u):
HIATOS
Son secuencias de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. En español, constituyen
hiatos desde el puntode vista articulatorio las siguientes combinaciones.

LA SÍLABA Y EL ACENTO: SÍLABAS TÓNICAS Y SÍLABAS ÁTONAS


Dependiendo de sí en la palabra de la que forman parte se pronuncian con acento o sin él,
se distinguen dos tipos de sílabas:

PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN DE LOS SEGMENTOS EN LA SÍLABA

En el dominio de la sílaba, los sonidos se organizan de acuerdo con la ESCALA UNIVERSAL DE


SONORIDAD. Como se observa en la figura, esta escala establece que las vocales silábicas son
las unidades más perceptibles, por ser las más abiertas. Siguen, en orden decreciente de
sonoridad, las vocales satélites o marginales (tradicionalmente llamadas semivocales y
semiconsonantes), los elementos aproximantés, los líquidos , los nasales y los obstruyentes ;
dentro de estos últimos, las consonantes fricativas son más perceptibles que las consonantes
Africadas y oclusivas debido a su mayor abertura.

El núcleo silábico es el segmento caracterizado por la máxima sonoridad y la máxima abertura


oral y, como ya se ha señalado, en español es siempre vocálico. El resto de los elementos que
se integran en una misma sílaba debe presentar un grado de sonoridad menor que el núcleo, de
forma que la sílaba puede estar compuesta por una sola vocal, o bien por una vocal y otros
elementos (vocales satélites o marginales y consonantes aproximantes, líquidas, nasales,
fricativas, africada u oclusivas). Existen, además, principio que condicionan la posición y la
combinación de los segmentos en la sílaba, pues, en general, la sonoridad de estos disminuye
progresivamente desde el núcleo hacia los márgenes.
La disminución gradual de sonoridad desde el núcleo silábico hacia los márgenes se produce tanto
hacia el margen anterior como hacia el margen posterior.
t = oclusivo (segmento menos perceptible)
r = consonante líquida (segmento másperceptible)
a = núcleo (totalmente perceptible)
n = nasal (segmento más perceptible)
s= fricativo (segmento menos perceptible)

TIPOS DE SILABA
Los sistemas fonológicos se describen tanto por los segmentos que los forman y sus
características como por lasposibilidades de combinación, que se establecen entre ellos.
Nota: Se usan las abreviaturas (V) para vocal silábica, (C) para consonante y (S) para vocal
satélite o marginal.

NOTA: Las palabras que tienen dos sílabas


tónicas se denominan DITÓNICAS y son los adjetivosadverbializados que terminan en MENTE, y
las palabras compuestas mediante guion o sin guion. Casualmente, físico-químico, casaquinta.
EL ACENTO

EL ACENTO
El acento consiste en la mayor prominencia con la que se emite y percibe una sílaba con respecto
a las de su entorno.En concreto, el acento pone de relieve una determinada sílaba , formada, por lo
general, por uno o más fonemas, conrespecto a las demás sílabas de una palabra. Ejemplos:

EL ACENTO GRÁFICO O TILDE


El sistema de acentuación gráfica está constituido por un signo diacrítico, denominado tilde (´),
acento gráfico u ortográfico. Ejemplos:

No todas las palabras tónicas se escriben con una tilde sobre su sílaba tónica. Son las reglas de
acentuación gráfica las que determinan la presencia o ausencia de tilde.

EL ACENTO PROSÓDICO
Al pronunciar aisladamente cualquier palabra polisílaba, no todas las sílabas que la componen se
emiten y se perciben con el mismo relieve. Una de ellas destaca en el conjunto y resulta más
perceptible que las demás. Esa diferencia en la pronunciación de una determinada sílaba, que
establece un contraste entre ella y el resto de las que integran la palabra, recibe el nombre
de acento. La marca acentual se determina de manera relativa por el contraste que se produce
entre la pronunciación de unos segmentos de la cadena hablada y otros. Es un rasgo prosódico
que remarca un sonido o grupo de sonidos en la palabra.

FUNCIONES DEL ACENTO DEL ACENTO PROSÓDICO

FUNCIÓN CONTRASTIVA (Eje sintagmático)


Se realiza en el interior de la cadena hablada y permite establecer un contraste o
Diferenciación entre unidadeslingüísticas acentuadas e inacentuadas. Ejemplo:

FUNCIÓN DISTINTIVA (Eje paradigmático)


Permite diferenciar palabras que solo se distinguen fónicamente entre sí por la presencia o
ausencia de tonicidad.En la lengua española, el acento tiene valor fonológico, porque
establece diferencias significativas entre las palabras. Por ejemplo:
FUNCIÓN CULMINATIVA
Esta función se pone de manifiesto en la cadena hablada y es la que permite percibir los
diferentes grupos acentuales que componen el discurso. Estos grupos acentuales están
constituidos siempre por una sílaba tónica y la sílaba átona de su entorno que se apoya en ella, y
que pueden formar parte o no de la misma palabra. Ejemplo:
Si te a CUER das, Dí selo.
En el ejemplo existen dos grupos acentuales: en el primero las sílabas átonas si, te, a y – das se
pronuncian apoyadas en la sílaba tónica CUER; y en el segundo, las sílabas átonas – se- y – lo se
apoyan en la sílaba tónica DÍ.

REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA


REGLAS GENERALES
- LA ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS MONOSILÁBICAS.- Las palabras
de una sola sílaba nunca se acentúan gráficamente, salvo en los casos de tilde
diacrítica .Así estos monosílabos no tiene tilde: mes, bien, sol, ve, ya, son, fe, fue, etc.
- LA ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS POLISÍLABAS.- Se aplican en
función de sí son agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas.

ACENTUACIÓN GENERAL

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS AGUDAS (OXÍTONAS). Son aquellas cuya


última sílaba es tónica.
a) Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en los grafemas consonantes “n” o “s” o en cualquier
vocal. Por ejemplo:Razón, compás, comité, iglú, además, mirarán

b) No llevan tilde en los siguientes casos:


- Cuando terminan en grafema consonante distinto de “n”, “s” o en vocal:
Amistad, trigal, escribir, actriz, bondad, considerar
- Cuando terminan en consonantes dobles:
Zigzags, mamuts, confort-
- Cuando terminan en el grafema “y”:
Virrey, convoy, carey, caray, Paraguay, bocoy, estoy, tepuy, cocuy

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS GRAVES O LLANAS (PAROXÍTONAS). Son


aquellas cuya penúltima sílabaes tónica.

a) La palabras llanas se escriben con tilde en los siguientes casos:


-Cuando terminan en un grafema consonántico distinto de “n”, “s” o vocal:
Ángel, tórax, lápiz, tóner, inútil, azúcar, Tíbet, crómlech, referéndum
- Cuando terminan en consonantes dobles o triples:
Bíceps, fórceps, récords, cíborg, wéstrn, clárens
-Cuando terminan en el grafema “y”:
Yóquey, yérsey, póney
No llevan tilde: compost, tuaregs, piolets

b) Las palabras graves no llevan tilde cuando terminan en las consonantes “n”, “s” o en vocal.
Por ejemplo: Margen, crisis, lata, libro, tribu, resta, callejeros, hacen, bici, parque

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS ESDRÚJULAS (PROPAROXÍTONAS).


Son aquellas cuya antepenúltimasílaba lleva tilde. Ejemplos:Análisis, rápido, tónica, pacífico, génesis,
válvula, cóselo, hábitat.

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS


(SUPERPROPAROXÍTONAS):
Son aquellas cuyapreantepenúltima lleva tilde. Por ejemplo:Recítaselo, recógemelo, leyéndosela,
dígansenoslo, propóngasemelo, imagíneselas.

LA ACENTUACIÓN ESPECIAL
LA TILDE DIACRÍTICA EN PALABRAS MONOSILÁBICAS
La regla de acentuación gráfica de las palabras monosílabas prescribe que estas se escriban sin
tilde. Constituyen una excepción a esta regla general en un grupo de palabras monosílabas
tónicas de uso frecuente que se oponen a otras formalmente idénticas, pero de pronunciación
átona. Tienen la misma escritura pero cumplen distinta función gramatical y poseen significados
distintos. Tenemos:

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE PALABRAS CON HIATO


Las palabras con hiato se acentúan gráficamente según las siguientes pautas:
a) Las palabras con hiato llevan siempre tilde en la vocal cerrada, con independencia
de las reglas generales deacentuación.
Ejemplos: Serías, sabías, mío, actúe, búhos, oído, sabíais, desvíen, cacatúa, reído
(llevan tilde a pesar de ser llanas terminadasen – n, -s o vocal) Raíz, oír, baúl, Raúl, maíz, reír, oír,
laúd, tahúr (se tildan aun siendo agudas terminadas en consonantes distintas den o s)
b) Las palabras que incluyen cualquier otro tipo de hiato se someten a las reglas
generales de acentuación.
Así: Jaén, traerás, acordeón, peleó, Noé, rehén o chií

(lleva tilde por ser voces agudas terminadas en



n, -s o vocales)
Caer, baobab, soez o alcohol

(no llevan tilde por ser agudas terminadas en consonante distinta de n o s)


Bóer, Sáez o afrikáans

(se acentúan gráficamente por ser palabras llanas terminadas en consonantes distintas den o s, o
en dos consonantes)
Paella, vean, ahora, anchoa, museo, poetas o chiitas

(se escribe sin tilde por terminar en



n,-s o vocal)
Aéreo, línea, océano, caótico, coágulo, teórico, héroe o zoólogo

(llevan tilde por ser esdrújulas)

Você também pode gostar