Você está na página 1de 4

“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

COMBUSTIÓN Y CALCINACIÓN

CURSO: DISEÑO DE ELECTOS DE MAQUINA

DOCENTE: ING. JUAN DE DIOS QUISPE TICONA

PRESENTADO POR: SOLANO UMPIRI GIOBANY

SEMESTRE: VI

2016-II

JULIACA-PERU
COMBUSTIÓN Y CALCINACIÓN
COMBUSTIÓN
 la combustión se refiere a las reacciones de oxidación, que se producen
de forma rápida, de materiales llamados combustibles, formados
fundamentalmente por carbono (C) e hidrógeno (H) y en algunos casos
por azufre (S), en presencia de oxígeno, denominado el comburente y con
gran desprendimiento de calor.
 Desde un punto de vista funcional, la combustión es el conjunto de
procesos físico-químicos, por los cuales se libera controladamente parte
de la energía interna del combustible (energía química) que se manifiesta
al exterior bajo la forma de calor, para ser aprovechado dentro de
un horno o una caldera.3
 En adelante, todo se refiere a la teoría clásica. En la realidad, en lugar
de oxígeno puro, la reacción se produce con presencia de aire, que
normalmente, para simplificar los cálculos, se le considera con una
composición en volumen; de 21 % de Oxígeno y 79 % de Nitrógeno.
FASES DE LA COMBUSTIÓN

 Las reacciones de combustión son en realidad mucho más complejas de


lo que puede parecer, debido principalmente a la enorme rapidez con que
se suceden las distintas etapas. Hasta la llama más simple es el resultado
de muchas reacciones químicas casi simultáneas, cuyo estudio requiere
la resolución de problemas de aerodinámica, de conducción de calor y
de difusión molecular.4 La teoría clásica simplifica todo este proceso
atendiendo más al resultado final, que a la dinámica del proceso.
 Los tres componentes indicados no se encuentran como componentes
puros, sino que forman parte de un compuesto que generalmente
conocemos como hidrocarburo. El proceso de combustión se realiza en
tres fases:
1. En una primera fase se produce una procreación en la que
los hidrocarburos se descomponen para reaccionar con el oxígeno,
formando unos compuestos inestables que reciben el nombre
de radicales
2. La segunda fase es la de oxidación, en la cual se libera la mayor parte
del calor.
3. En la tercera se completa la oxidación y se forman los productos
estables que serán los componentes de los gases de combustión.
 En la primera fase, los radicales formados son muy activos y
enormemente inestables, de forma que se producen reacciones en
cadena en la que estos evolucionan y desaparecen de una forma
equilibrada. Cuando los radicales se forman a una velocidad superior a la
que reaccionan posteriormente, su acumulación provoca una reacción
masiva y violenta con el oxígeno que se conoce como explosión. La onda
expansiva que se produce por la liberación súbita de energía, puede
alcanzar velocidades de transmisión superiores a 2500 m/s y suele estar
acompañada de una detonación. Cuando la velocidad de propagación es
inferior a la del sonido, no hay explosión y la reacción súbita se conoce
como deflagración.

TIPOS DE COMBUSTIÓN

 Combustión completa o perfecta: Cuando las reacciones indicadas están


desplazadas totalmente a la derecha, es decir, los componentes se oxidan
completamente, formando dióxido de carbono (), agua líquida () y en su
caso, dióxido de azufre(), independientemente de la cantidad de aire
empleada en la reacción. Esto implica que el oxígeno presente en el aire,
ha sido cuando menos, suficiente para oxidar completamente los
componentes.
 Combustión Estequiometria o neutra: es una combustión completa en
la que se ha empleado la cantidad exacta de aire obtenida a partir de las
relaciones cuantitativas de las moléculas que intervienen en cada
reacción. En realidad se trata de una combustión ideal, que solo puede
conseguirse en laboratorio.
 Combustión incompleta: Es aquella cuyos gases de combustión
contienen compuestos parcialmente oxidados
llamados inquinados, como: monóxido de carbono (CO), partículas
de carbono, hidrógeno,etc.

CALCINACIÓN
 La calcinación es el proceso de calentar una sustancia a temperatura
elevada, (temperatura de descomposición), para provocar
la descomposición térmica o un cambio de estado en su constitución
física o química. El proceso, que suele llevarse a cabo en
largos hornos cilíndricos, tiene a menudo el efecto de volver frágiles las
sustancias.
Los objetivos de la calcinación suelen ser:
 Eliminar el agua, presente como humedad absorbida, «agua de
cristalización» o «agua de constitución ártica» (como en la conversión
del hidróxido férrico en óxido férrico);
 Eliminar el dióxido de carbono (como en la calcinación de la piedra
caliza en cal en un horno de cal), el dióxido de azufre u otros compuestos
orgánicos volátiles;
 Para oxidar (calcinación oxidante) una parte o toda la sustancia (usado
comúnmente para convertir menas sulfurosas a óxidos en el primer paso
de recuperación de metales como el zinc, el plomo y el cobre);
 Para reducir (calcinación reductora) metales a partir de sus menas
(fundición).
 Hay unas pocas finalidades más para las que se emplea la calcinación
en casos especiales (por ejemplo, el carbón animal). Puede llegar a una
temperatura máxima de 1200 °C. Su numeración para aumentar su
temperatura depende de 10-10. Para protección y cuidado no se debe
tomar la muestra directamente con las manos.
 Las reacciones de calcinación pueden incluir disociación térmica,
incluyendo la destilación destructiva de los compuestos orgánicos (es
decir, calentar un material rico en carbono en ausencia de aire u oxígeno,
para producir sólidos, líquidos y gases). Ejemplos de otras reacciones de
calcinación son la concentración de alúmina calentando bauxita, cambios
de estado polimórficos como la conversión de anatasio en rutilo, y
las recristalizaciones térmicas como la desvitrificación del cristal. Se
suelen someter a procesos de calcinación materiales como los fosfatos,
la alúmina, el carbonato de manganeso, el coque de petróleo y
la magnesita marina.
ALQUIMIA
 En la alquimia se creía que la calcinación era uno de los 12 procesos
vitales necesarios para la transformación de una sustancia.

 Los alquimistas distinguían dos tipos de calcinación: la real y la potencial.


La calcinación real era la efectuada con fuego real sobre madera, carbón
u otro combustible, llevado a cierta temperatura. La potencial era la
llevada a cabo mediante fuego potencial, es decir, compuestos químicos
corrosivos. Por ejemplo, el oro era calcinado en un horno de
reverbero con mercurio y sal de amonio, la plata con sal común y sal
de álcali, el cobre con sal y azufre, el hierro con sal de amonio y vinagre,
el estaño con antimonio, el plomo con azufre y el mercurio con agua
fuerte.1
 También había una «calcinación filosófica», que se decía que ocurría
cuando los cuernos, pezuñas, etcétera se colgaban sobre agua hirviendo
u otro licor hasta que perdían su mucílago y podían ser reducidos
fácilmente a polvo.1

Você também pode gostar