Você está na página 1de 38

Powered by TCPDF (www.tcpdf.

org)
Tabla de contenido
Presentación ............................................................................................................................................................ 2
Elige Vivir Mejor ...................................................................................................................................................... 4
Vivienda Digna ........................................................................................................................................................ 8
Contexto ............................................................................................................................................................... 8
Hacia una nueva estrategia de vivienda ............................................................................................................. 10
Empleo Digno y de Calidad ................................................................................................................................... 14
Hacia una Costa Rica de oportunidades y una tierra de emprendedores ........................................................... 17
Hacia una Costa Rica con equidad en salarios y más empleo a las mujeres. ...................................................... 23
Hacia una Costa Rica con mayor impacto a economías regionales y mejora
en encadenamientos productivos ..................................................................................................................... 25
Hacia una Costa Rica con educación integral para una demanda laboral exitosa. ............................................. 28
Por un Esparcimiento Sano e Integral para la Niñez ............................................................................................ 31

1
Quiero que nos conozcamos

Mi nombre es Karine Niño, al igual que usted siento una enorme preocupación por el país
que le vamos a heredar a nuestros hijos, creo firmemente que como generación debemos
asumir la enorme responsabilidad que tenemos en la construcción del país que soñamos.

He dedicado mi vida a mi familia, soy madre, abogada, emprendedora; desde joven


desarrollé una actitud de esfuerzo, pasión y lucha por sacar a mi núcleo familiar adelante. Mi
mayor ilusión es sembrar las bases que permitan garantizarle a mis hijos un país más solidario,
competitivo, equitativo, seguro e inclusivo.

Costa Rica me dio las oportunidades y herramientas necesarias para forjarme como
profesional y emprendedora, no ha sido fácil, el camino ha sido una cuesta empinada que como
todo en la vida he tenido que asumir con aplomo y compromiso. A lo largo de la vida he buscado
aprovechar el conocimiento, tanto teórico como práctico, para empoderarme en distintos
espacios de proyección, lo cual me ha permitido conocer una gran diversidad de necesidades
que tenemos como población.

Desde hace algunos años he tenido la oportunidad de ayudar a otras mujeres a


empoderarse por medio de organizaciones no gubernamentales, puedo decir con orgullo que
mi mayor satisfacción profesional ha sido transmitir el conocimiento y las buenas prácticas a
mujeres que tienen el mismo deseo y ganas de superación.

Hoy asumí el reto de luchar desde la trinchera de la política nacional, mi vocación es el


servicio y mi compromiso es con la gente, la gente que lucha cada día por abrirse espacios y
buscar oportunidades de desarrollo.

2
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Capítulo 1
Elige vivir mejor

Si hay algo en lo que todos los seres humanos estaríamos de acuerdo es en la necesidad,
aspiración o el deseo de buscar la forma de vivir mejor cada día de nuestras vidas; los invitamos
a detenerse por un segundo a que reflexionemos sobre ¿Qué es vivir mejor?

La definición de Calidad de Vida, independientemente del autor, está compuesta por una
serie de variables basadas en las necesidades que tenemos todos como seres humanos que
somos. Cada uno de nosotros tenemos una forma subjetiva de definir lo que más nos conviene
a nivel individual, sin embargo, nuestro rol de ciudadanos que convivimos en sociedad nos exige
determinar aquellas necesidades principales que nos garantizan una mejor calidad de vida.

Para explicar cuáles son las necesidades principales que tenemos los seres humanos
decidimos mostrarles el siguiente esquema que preparé basado en el modelo de Manfred Max-
Neef:

Tabla 1. Elaboración propia basada en Max-Neef. Desarrollo a escala humana.

4
Cada necesidad que vemos en el recuadro de la izquierda (Tabla 1.) se perciben de
cualquiera de las 4 formas citadas en el cuadro de la derecha, es decir, que tanto las
necesidades axiológicas como las necesidades existenciales funcionan de manera paralela, por
ejemplo:

Ser Tener Hacer Estar

Una persona Alimentos, Trabajar, En un ambiente


SUBSISTENCIA saludable física y empleo, descansar, sano, entorno
mentalmente. vivienda. alimentarse. social.

Sin darnos cuenta y de manera inconsciente la mayoría de nuestras acciones del día a
día están enfocadas en satisfacer cada una de estas necesidades, por ende hemos decidido a
través de la investigación y el trabajo en equipo plantear una propuesta que abarque la mayoría
de estas necesidades que propician calidad de vida, por medio de acciones bien dirigidas que
podemos impulsar para que las personas vivan en un ambiente sano y equilibrado (tal y como
lo establece nuestra Constitución Política en su artículo 50).

Construyamos juntos una mejor calidad de vida.

El desarrollo humano integral está ligado a un equilibrio entre diferentes elementos


cotidianos que nos permiten crecer y desarrollarnos plenamente, tales como Educación,
Empleo, Vivienda, Alimento, Esparcimiento, Recreación, Seguridad, Salud, Libertad de Tránsito
y de Expresión, entre otros que podemos citar.

El Estado debe ser garante de todos estos elementos, debe facilitar o propiciar las
condiciones necesarias para que cada uno de nosotros tengamos el umbral mínimo de
oportunidades que permitan establecer un equilibrio entre cada uno de estos elementos. Sin
embargo, la realidad y las estadísticas nos muestran que diferentes segmentos de la población

5
hoy se encuentran debajo de este umbral mínimo y no tienen las condiciones necesarias para
alcanzar la calidad de vida que nos merecemos.

Según el último Informe del Estado de la Nación del 2017 Costa Rica cuenta con un
20,5% de hogares pobres, una tasa de desempleo abierto del 9,5% que ronda cerca de las 215
mil personas (calificada por el FMI como la tasa de desempleo más alta de Centroamérica);
dicho sea de paso, el desempleo golpea en mayor cantidad a las mujeres (13,8%) que a los
hombres (6,9%).

En relación a Vivienda el déficit habitacional ronda entre el 11% y el 13%, si estimamos


aquellas viviendas cuya condición exige reparaciones o remodelaciones estaríamos hablando
de un déficit habitacional del 43%.

Estamos de acuerdo que la pobreza, el desempleo y la vivienda son áreas que afectan a
todos los miembros del núcleo familiar, sin embargo, a veces obviamos las condiciones que
aquejan a al segmento poblacional más vulnerable de todos ¿Cómo se encuentra nuestra
niñez?

Según el IBINA (índice de bienestar de la niñez y la adolescencia) (Mideplan-UNICEF,


2014) un país se puede medir según lo bien que se ocupa de sus niños, tomando en cuenta
aspectos como seguridad, salud, educación y socialización, su sentido de ser amado, valorado,
e incluido en las familias y sociedades. El mismo índice nos proyecta la situación de nuestro
país en este aspecto, donde con la clasificación realizada, hay un 27,9% de los distritos
clasificados en el nivel de mayor bienestar, el 46,7% en una situación intermedia y el 25,4% son
los que presentan una menor calidad de vida según la clasificación del IBINA.

Tomando en cuenta estos y demás elementos que mostraré más adelante, presentamos
nuestra propuesta para garantizar a la familia costarricense una mejor calidad de vida, una
oportunidad para que cada ciudadano concrete sus aspiraciones y pueda convivir en una
sociedad más inclusiva y menos desigual.

6
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Capítulo 2
Vivienda digna y de calidad

Según el último informe del Estado de la Nación Costa Rica ha desarrollado una política
de vivienda que sigue distante de la planificación nacional en materia de ordenamiento territorial,
esto influye directamente en la forma cómo crecen y se organizan nuestras ciudades, sabemos
que por mandato Costa Rica establece en su Constitución Política que el Estado promoverá la
construcción de viviendas populares y creará el patrimonio familiar del trabajador (artículo 65),
pero por otro lado no podemos obviar el artículo 50 que exige proveer de un ambiente sano y
equilibrado, por ende debemos buscar la forma de garantizar el acceso a vivienda en un entorno
social y ambientalmente aceptable.

Capítulo 2.1
Contexto

El contexto de la Costa Rica actual a la de hace 50 años es muy distinto, hoy vivimos en
ciudades más densas de población (principalmente en el valle central), con un parque vehicular
que ha crecido exponencialmente durante la última década, el valor subjetivo de la tierra ha
crecido y evidentemente si tomamos en cuenta las zonas urbano-marginales estos factores se
vuelven más sensibles aún.

En las últimas décadas el Estado ha desarrollado una política de vivienda enfocada en el


otorgamiento de bonos familiares y créditos subsidiados para:
· Construcción en lote propio

· Compra de lote y construcción

· Compra de vivienda

· RAM (Reparación, Ampliación y Mejoras)

8
Esta política es articulada por medio del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos,
pero es a través del Banco Hipotecario de la Vivienda (específicamente por medio de los entes
autorizados) que se logra la vinculación entre beneficiario y Gobierno.

Es destacable el papel que ha jugado esta estrategia a lo largo de los años, especialmente
en los últimos 30 años, sin embargo, podemos decir que queda mucho trabajo por realizar en
esta materia.

Se estima que alrededor del mundo actualmente 330 millones de hogares de estratos bajos
y medios cuentan con recursos muy limitados para costear una vivienda, y este número podría
llegar a 440 millones en 2025 (ONU, Hábitat, 2015).
En Costa Rica el déficit habitacional ha oscilado entre un 11% y un 13% del total, sin embargo
si tomamos en cuenta el déficit cualitativo, es decir, las viviendas en estado regular (que
requieren reparación), implicaría sumar casi treinta puntos porcentuales, de modo que el déficit
habitacional total rondaría un 43% (Fuprovi, 2017).

9
Capítulo 2.2
Hacia una nueva estrategia de vivienda

En un contexto como este debemos entender que se hace obligatoria la creación de


sinergias y alianzas sistémicas entre el sector privado y el Estado para suplir esta necesidad,
para ello es necesario reforzar la estrategia nacional de vivienda y asentamientos humanos,
para ello presento mi enfoque de política pública para vivienda:

Objetivo General:

Desarrollar una política nacional de vivienda y asentamientos humanos integral con un enfoque
de crecimiento urbano sostenible y de calidad acorde con nuestras diferencias territoriales,
culturales, económicas y sociales.

Implementar un modelo de acción conjunta entre Gobierno - Sociedad Civil - Sector


Privado para atacar de forma multilateral el déficit habitacional.

Propuestas.

a) Articular los esfuerzos del Gobierno Central y las Municipalidades para atender de forma
focalizada las necesidades de vivienda de los cantones más rezagados en esta área.

b) Establecer y fomentar la creación de Alianzas Público-Privadas para soluciones


integrales de vivienda que satisfagan diferentes públicos meta.

c) Plantear una estrategia de abordaje del tema de vivienda y asentamientos humanos por
medio del sector cooperativo y de economía solidaria.

d) Ubicar y articular fundaciones, ONGs, asociaciones, entre otras formas de organización


que tienen interés o ya desarrollan alternativas para el sector vivienda.

10
e) Incluir a las organizaciones que representan a la sociedad civil en la caracterización de
necesidades habitacionales.

Modernizar y fortalecer la gestión institucional del sector vivienda y el Sistema Financiero


Nacional para la Vivienda.

Propuestas.

f) Simplificar y racionalizar los trámites que tengan que ver con el acceso a vivienda.

g) Centralizar los datos sobre necesidades de vivienda para poder segmentar los
beneficiarios de acuerdo con sus características específicas y homologarlo con el
Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado.

h) Fomentar el diseño arquitectónico, urbanístico y paisajístico de proyectos de vivienda de


interés social por medio de vinculación entre Universidades, Colegio de Ingenieros y
Arquitectos, Desarrolladoras Inmobiliarias, entre otros.

i) Realizar un estudio para poner en marcha un plan piloto de reactivación y colocación de


bienes en remate de Bancos Estatales.

j) Establecer condiciones diferenciadas de acceso a crédito para “Mi primera Vivienda”.

k) Promover el uso del leasing y fideicomisos para el acceso de vivienda de clase media.

11
Planificar la inversión estatal en desarrollo de vivienda y asentamientos humanos, de
forma estrictamente coordinada con la Política Nacional de Ordenamiento Territorial y
los planes reguladores de carácter regional, cantonal y local.

Propuestas.

l) Establecer condiciones contractuales que garanticen y prioricen desarrollos inmobiliarios


con enfoques sostenibles y de calidad.

m) Coordinación intersectorial y regional en el planeamiento operativo del diseño y ejecución


de proyectos habitacionales.

n) Establecer vinculación operativa y normativa de la Política Nacional de Vivienda y el Plan


Nacional de Ordenamiento territorial.

o) Retomar y fortalecer el PRUGAM de la mano con el Programa de Regularización del


Catastro y Registro.

p) Atender con urgencia el modelo de crecimiento de ciudades intermedias para que no


reproduzcan problemas del GAM.

12
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Capítulo 3
Empleo digno y de calidad

En Costa Rica reducir el desempleo es un mal crónico y es una tendencia en todas las
regiones productivas, a esto le abonamos una constante de altos niveles de pobreza en estos
últimos años y en cada una de las regiones de planificación, con una afectación mucho mayor
para los hogares con menos ingresos. Durante el 2017 el índice de desempleo se mantuvo en
9,4%.

En 2016 la economía costarricense creció un 4,3%. pero no hubo cambios importantes


en la tendencia de años previos y persistieron las dificultades durante todo el 2017 de la
estructura productiva para reducir el desempleo de forma significativa. La pobreza se mantiene
en 20.5% y la pobreza va directamente ligada al tema de empleo.

Una de las razones más determinantes para explicar los índices altos de pobreza que
presenta el país es la falta de oferta laboral de calidad por ejemplo para las personas que tienen
bajos niveles de estudio. La desaceleración del crecimiento económico impacta a todo el país,
pero los sectores que sí crecen demandan mano de obra calificada o profesional, característica
poco frecuente entre las personas de menor ingreso.

También para el primer semestre 2017 el Gobierno Central enfrentó problemas de flujo
de caja para atender sus obligaciones, y el país sufrió una nueva rebaja en la calificación
internacional de su deuda. Entre tanto, el sistema político pospuso una vez más la
implementación de una reforma, y los esfuerzos administrativos y de contención de gasto no
lograron corregir el desbalance de las finanzas públicas que a su vez afectan el empleo.

El panorama para la creación de nuevos empleos para el 2018 es poco alentadora para
una economía que recurre a contraer el gasto, con un déficit fiscal alto y una deuda externa en
crecimiento.

14
En el 2016 el déficit fiscal representó un 5,2% del PIB y para el 2017 un 6% del PIB, los
ingresos no alcanzan para hacer frente a la acelerada expansión del gasto. Como el Gobierno
Central ha recurrido a créditos para cubrir este desbalance, la deuda pública creció con rapidez
(3,9 puntos porcentuales del PIB), hasta alcanzar un monto equivalente al 45% de la producción.
El costo de pedir prestado es cada vez más alto y, en el futuro, el sacrificio que se deberá
realizar para equilibrar las finanzas públicas será mayor.

Con base al Informe del Estado de la Nación 2017 y con base en datos del INEC tenemos
que en 2016 se generó una reactivación del sector exportador de bienes, con un repunte
superior al 7% pero este no bastó para conseguir que el desempeño de la economía mejorará
significativamente. Por su parte, la demanda interna se desaceleró, tanto en el consumo de los
hogares, como por parte del Gobierno y la inversión privada.

También durante el 2016 y 2017 se registró una leve mejora en el mercado laboral, pero
en forma coincidente con un deterioro en la calidad del empleo y los nuevos ocupados son
principalmente personas de escaso nivel educativo que laboran en condiciones de informalidad
y subempleo, esto a cambio de un ingreso bajo.

Algunos datos actuales de empleo para entender la situación mejor, según INEC
“Encuesta continua de empleo – III trimestre 2017” tenemos que la población en la fuerza de
trabajo nacional fue de 2,28 millones de personas y un millón cuatrocientos un mil de hombres
estaban en la fuerza de trabajo, en el caso de las mujeres, se estimó que 870 mil estaban en la
fuerza de trabajo. En este tercer trimestre 214 mil personas estaban desempleadas.

En cuanto a la posición en el empleo, se estimó 1,56 millones personas asalariadas, que


representaron cerca del 75% de la población ocupada total. Por su parte, la población
independiente fue 469 mil personas.

15
El empleo informal fue de 43,2%. De esta forma, la población ocupada en un empleo
informal fue cerca de 893 mil personas, de las cuales 547 mil eran hombres y 346 mil mujeres.
Según la Enaho 2017, “Encuesta Nacional de Hogares INEC”, el 20 % de los hogares del país
se encuentra en situación de pobreza, esto equivale a 305 231 hogares costarricenses .

Es por eso por lo que tenemos la responsabilidad de atacar para el 2018 el desempleo
desde distintas aristas y verlo como un verdadero problema país. Nuestra filosofía está
compuesta por cuatro pilares educación de calidad que implicaría a su vez más opciones de
empleo que intrínsecamente reduce la pobreza y contribuye a más equidad social, estas
acciones deben de trabajarse en conjunto conformando una sinergia para el bienestar.

16
Capítulo 3.1
Hacia una Costa Rica de oportunidades y una tierra de emprendedores.

Con base a la ENHOPRO 2015 INEC (Encuesta Nacional de Hogares


Productores). Alrededor del 75,4% de los emprendedores tienen entre los 35 y 64 años,
mientras que los más jóvenes (menores de 34 años) representan el 17,2%, del cual solo 3,1%
son menores de 25 años. El restante 7,3% corresponde a personas adultas mayores.

Las razones principales para iniciar el emprendimiento son de dos tipos: “de necesidad”
y “oportunidad”, el 63,2% de los emprendedores tuvieron razones de necesidad y el 36,8% por
oportunidad. En total se generaron para el 2015, 535.956 empleos en estos emprendimientos,
de ellos el 83,5% son empleos permanentes y 16,5% ocasionales.

El acceso a préstamos es la principal necesidad que señalan los emprendedores para


mantenerse en el mercado o para crecer, así lo manifiesta el 41,2% de los emprendedores.
Además, según GEM (Global entrepreneurship monitor reporte nacional de Costa Rica.)
Tenemos que las oportunidades para emprender en nuestro país son del 39.00% y las
capacidades para emprender son del 59.39%. Además, indica que la tasa de mortalidad de
emprendimientos es de 75.67%.

Es por lo que nuestra política se basará en brindar a los costarricenses más


oportunidades para emprender ya que nuestro país lo necesita, existen las capacidades para
emprender lo que falta es educar para emprender y dar herramientas necesarias en el sistema
financiero que hagan realidad las ideas y proyectos.

Se dice que el emprendedor es aquella persona que identifica una oportunidad y organiza
los recursos necesarios para tomarla. Y el emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la
persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar
un paso más.

17
Por lo tanto, debemos creer en nosotros mismos y en nuestras capacidades para ello el
estado debe ser el canal idóneo que brinde al individuo la luz en la asignación eficiente de los
recursos. “El ser humano actual posee los conocimientos necesarios para producir la
abundancia, pero esos conocimientos no se entregan por sí solos, ni se heredan. Hay que
estudiarlos”. José Figures Ferrer, “Cartas a un ciudadano”, Imprenta Nacional, San José, 1956.

Objetivo General:

Que la Ley del la banca para el desarrollo (SBD) constituya una verdadera política pública
orientada a corregir el desbalance distributivo que ofrece el estilo de desarrollo del país.

Ya que dicha Ley 9274 supone un sustento específico para la política de emprendimiento, en el
tanto el SBD tiene un rol central. Sin embargo, no se ha generado un verdadero esfuerzo
integrador y el brazo financiero es débil.

Nuestra propuesta es revertir esta situación, según datos de la banca para el desarrollo de los
fondos para crédito, que fueron 679.829 mil millones de colones para el 2017, de los cuales se
giró el 0% de los créditos al sector de emprendimientos.

Medio: Se logrará por medio de reformas a la ley 9274.

Propuestas

a) Ampliar los programas de crédito, aprobados por el Consejo Rector del Sistema de
Banca para el Desarrollo (SBD) para las primeras seis entidades y disminuir las tasas
de interés a dichos préstamos que rondan actualmente entre 6,8% y 14% en colones y
en dólares, de entre 3% y 8%. Estas tasas de los créditos otorgados por la banca del
desarrollo no generan ninguna diferencia ni beneficio actualmente con los préstamos
convencionales del sistema financiero, nuestro objetivo es disminuir dichas tasas para
brindar más oportunidades a los emprendedores.

18
Para disminuir las tasas de interés la propuesta es necesario que el manejo de los fondos de
movilización del peaje bancario o Fondo de Crédito para el Desarrollo, que canaliza el 17% de
los depósitos del público en la banca privada hacia el SBD permita abaratar el crédito a sectores
ya servidos. Además, que logré incorporar nuevos beneficiarios y sectores no atendidos con
servicios financieros y no financieros.

b) Que el fideicomiso nacional para el desarrollo (FINADE), incluya una cuota fija de
asignación financiera a los emprendedores y que cumpla el objetivo de una verdadera
inclusión financiera a los micros, pequeños y medianos productores a través de
productos de crédito y servicios no financieros. Además más aporte al “Capital Semilla
Emprendimientos Innovadores”

Actualmente sí se desea un préstamo con recursos de Banca para el Desarrollo y no se tiene


suficiente garantía de pago se recurre al FINADE donde un ejecutivo de crédito del operador
financiero elegido puede recomendar que por medio del FINADE, se le avale y se de garantía
para obtener recursos del SBD.

Con base en datos de la SBD se ha pagado por la administración del FINADE la suma de
¢17.430 millones desde el 2008 al 2016 al banco agrícola y Banco de Costa Rica, lo cual,
representa, un 11,46% del patrimonio de este fideicomiso a diciembre del 2016.

Para este 2017 la colocación en créditos del FINADE fue de 119574 mil millones de colones y
el saldo fue de 103580 mil millones de colones. El problema es que ningún monto fue destinado
en proyectos de emprendimientos existiendo un saldo enorme para ejecutar.

En el plan nacional de gobierno 2018 Desanti se propone también mayor uso del fondo para
servicios no financieros y del fondo de avales del FINADE. El fondo para servicios no financieros
para apoyar a las PYMES a junio de 2017, tenía un saldo invertido en instrumentos financieros
disponibles para la venta de ¢2.2 mil millones. Sin embargo, podría brindar una cobertura de 5
veces su patrimonio, con lo cual se pueden garantizar carteras hasta por ¢250.000 millones.

19
c) Generación de servicios no financieros por parte de la BSD, ya que actualmente la falta
está ocasionando limitaciones a la consecución de participantes activos y adscritos al
SBD.

d) Buscamos involucramiento efectivo del INA en la SBD, a través del uso del 15% de su
presupuesto en actividades propias de este sistema. El 15% de los fondos de la banca
para el desarrollo son destinados al INA, sin embargo, actualmente esos fondos no
logran el objetivo de invertir en procesos de capacitación, pre-incubación, incubación y
aceleración de empresas.

Además, se debe aplicar bien la ley ya que otros colaboradores del SBD como INFOCOOP,
IMAS y MIDEPLAN, deberían tener mayor involucramiento para generar la colaboración que
define la Ley 9274.

e) Que el 25% de los recursos de los fondos de financiamiento para el desarrollo


(FOFIDE), que se destinan gradualmente al microcrédito una cuota obligatoria vaya
dirigida a los emprendedores. En el plan nacional de gobierno 2018 -Desanti estipula
que la regulación SUGEF 15-16 se creó un espacio con condiciones diferentes para los
créditos del FOFIDE. Los bancos deben desarrollar las metodologías requeridas para
utilizar esta gran cantidad de recursos disponibles.

f) Reducción de costos para las primeras fases del emprendimiento en las incubadoras
que pertenecen a la RNIA (Red Nacional de Incubadoras) ya que los costos elevados
generan deserción de los proyectos presentados. La Inyección de capital se haría por
medio de la banca para el desarrollo.

Ya que por ejemplo en AUGE,” La incubadora más exitosa del país “para el 2017 se
presentaron 165 proyectos a la etapa primera etapa llamada azul, pero solo 46 a la segunda
etapa ,13 a la tercera y por último 7 en la etapa final. Eso quiere decir que el 72% de los
proyectos no siguieron después de la primera etapa y esto es por motivos que los costos de la

20
segunda etapa son bastantes elevados para el costarricense promedio que recibe un salario
base o se encuentra desempleado.

g) Formar una alianza estratégica con la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER)


para promover las empresas en incubación en última fase que tienen potencial para las
exportaciones de bienes y servicios ya que la única forma de que dichas empresas
crezcan es insertarlas exitosamente al mercado internacional.

h) Generar una plataforma de emprendimiento nacional con el apoyo del Ministerio de


Economía, Industria y Comercio (MEIC) y la Dirección General de Apoyo a la Pequeña
y Mediana Empresa (DIGEPYME).

Esta plataforma brindará información actualizada de los proyectos de emprendimientos en


el país, capacitaciones en línea, estadísticas de mercado y genere acompañamiento virtual para
formalizar la idea de emprendimiento. Además, lograr emprendimientos en conjunto de las
incubadoras de universidades estatales. Las cuales son AUGE (UCR), CIE-TEC, UNA-
EMPRENDORES, EMPRENDIDOS(UTN).

Actualmente todos proyectos de emprendimientos que se ejecutan en las universidades


estatales no se conectan entre sí y no hay intercambio de conocimiento y tampoco apuestan a
destinar recursos en conjunto.
La plataforma brindaría información de oferta de emprendimientos a nivel estatal y brindar más
recursos a los proyectos que tengan más demanda en el mercado empresarial.

Además, se encargaría de buscar instituciones madrinas público -privadas para el


financiamiento de los proyectos y también se buscaría dotarla de los recursos de la banca para
el desarrollo SBD a través de fondos concursables.

Esto va de la mano con el plan nacional del PLN Desanti 2018 que busca crear un Sistema
Nacional de Innovación y también busca el fortalecimiento de la Red de Incubadoras y

21
Aceleradoras de Empresas. Para ello, se impulsarán fondos concursables con los recursos del
Sistema de Banca para el Desarrollo.

i) Fortalecer el observatorio de Mipymes (Omipymes), de la UNED, y hacer su criterio


más vinculante ya que aproxima el tamaño del parque empresarial a partir de las
patentes comerciales.

22
Capítulo 3.2
Hacia una Costa Rica con equidad en salarios y más empleo a las mujeres.

Según INEC “Encuesta continua de empleo – III trimestre 2017”, se estimó 106 mil
hombres y 107 mil mujeres desocupados, esto se traduce que hay mayor vulnerabilidad en la
población femenina dado que en proporción tiene menor participación en el mercado laboral,
esto se refleja también en la tasa de desempleo de la población femenina que es de 12,4%
mientras que la del hombre es de 7,5%.

Asimismo, la tasa de ocupación por sexo para los hombres es de 67,8 % y para el sexo
femenino de 40,7 %. Con base a la ENHOPRO 2015 INEC (Encuesta Nacional de Hogares
Productores). Los emprendedores de Costa Rica son 339.611, De esta cifra, un 64,0% son
hombres y un 36,0% son mujeres.

También con base al Informe Global, Brecha de Género 2016 – 2017, del foro económico
mundial (WEF). En Costa Rica existe una brecha de género que es del 27%. Donde hay casi
un 40% en la brecha de género en la parte económica, y más del 70% en la política.

Objetivos:

Brindar más oportunidades laborales a las mujeres, buscar más colocación de préstamos
destinados a las mujeres emprendedoras y fortalecer el INAMU.

Además, trabajar con base al plan de gobierno nacional PLN Desanti 2018 que existe una
propuesta extraordinaria con el Programa Emprende Mujer.

Dicha propuesta trabaja puntos como fortalecer el papel del INAMU, simplificar trámites para la
apertura de cuentas bancarias empresariales a los emprendimientos de mujeres, expandir el
alcance de las redes de cuido, establecer política de cuota para apoyo a las emprendedoras a
través de la Red Nacional de Incubadora y promover emprendimientos femeninos mediante el
otorgamiento de incentivos fiscales que premien la innovación.

23
Propuestas:

j) Aumentar la cantidad pagada por la institución IMAS, para préstamos a mujeres pobres
a través del Fideicomiso del IMAS (Fideimas), actualmente la institución se encarga de
pagar 3 puntos de la tasa de interés fijada en el crédito otorgado, es decir, si la tasa de
interés es de 10 %, el usuario solo pagará el 7 %. El Fideimas cuenta con un fondo
aproximado por ¢6.000 millones, obtenidos con recursos propios de la Institución y de
Fodesaf.

Según informe de ejecución del IMAS para enero del 2017 un 54% de los ingresos reales no
fueron ejecutados al finalizar el mes de enero del 2017 provocando que los recursos dejados
de ejecutar se conviertan en un superávit real, a la suma de ¢11.940.836,06 miles.

k) Lograr generar más capacitación de mujeres emprendedoras por parte del IMAS, con
el superávit de dicha institución, actualmente existe un “Plan de Negocios” que parte de
una alianza entre el IMAS y el CUC, que permite a las mujeres formarse como
empresarias. Dicha ayuda proviene del Fideicomiso del IMAS (Fideimas), Para el 2017
fueron 90 mujeres beneficiarias del IMAS. Además, que las universidades públicas
deben intervenir más en las capacitaciones para las distintas regiones del país.

l) Promover más planes como el “Proyecto Emprende” ejecutado por el INAMU en el


2012 con la ayuda de la Unión Europea para ayudar a emprendimientos de mujeres en
zonas rurales y vulnerables del país. La meta es buscar instituciones madrinas público
y privadas que ayuden a financiar proyectos de dicha índole.

24
Capítulo 3.3
Hacia una Costa Rica con mayor impacto a economías regionales y mejora en
encadenamientos productivos.

Según INEC “Encuesta continua de empleo – III trimestre 2017”, por zona de residencia,
162 mil desempleados residían en la zona urbana y 52 mil desempleados en la zona rural, con
tasa de desempleo urbana de 9,5% y rural de 9,0%, ambas sin variaciones interanuales. Esto
porque 65,5% de la fuerza laboral se encuentra en la GAM. Además, la GAM concentra el 62,2
% de la población.

La Enaho 2017 “Encuesta Nacional de Hogares “INEC, muestra diferencias importantes,


el ingreso promedio por hogar en la zona urbana es de ₡1 168 181, mientras en la rural es de
₡681 415, 41,7. Un comportamiento similar sucede en el ingreso per cápita, en la zona urbana
se estima en ₡416 514, en tanto en la rural es de ₡240 870.

En Costa Rica existe una disyuntiva el comercio y la agricultura no tradicional son los
sectores que tienen mayor capacidad para generar encadenamientos productivos, pero a la vez
son los menos capaces de impulsar el empleo. Los productos de la economía costarricense
conforman una red de 21.259 vínculos, en la cual las zonas francas tienen débiles conexiones
con el resto de la producción y pocos contactos de demanda.

Según el Omipymes (observatorio de pymes UNED), uno de los principales hallazgos es


que los cantones con mayor proporción de actividades tradicionales se caracterizan por tener
un bajo acceso a las TIC (tecnologías de información y comunicación), mientras que las zonas
con mayor competencia tienen una menor brecha digital. El análisis arrojó tres perfiles: cantones
con semi formalidad alta y poca competencia, zonas de semi formalidad baja con mucha
competencia, y cantones con semi formalidad alta en actividades tradicionales.

25
Objetivos:

Promover la formalización empresarial de las actividades que hoy operan en la semi


formalidad,un fenómeno que no está relacionado exclusivamente con los sectores económicos
tradicionales.

Mejorar las brechas en el acceso a alta competencia y gran acceso a tecnologías de información
y comunicación (TIC).

Aumentar la competencia en los Cantones de Mora, Escazú y Santa Ana donde se están
limitando el desarrollo de emprendimientos en las actividades más dinámicas, como los nuevos
servicios.

Generar encadenamientos productivos ya que dan cuenta de las interconexiones que se dan
entre los distintos sectores, de acuerdo con la capacidad de cada uno de ellos para absorber la
oferta o suplir la demanda de los otros. Para analizar este tema se desagregan los bienes y
servicios en cuatro grupos: claves, estratégicos, impulsores e independientes.

Propuestas

m) Capacitar y brindar de herramientas tecnológicas al sector al comercio y sector de la


agricultura tradicional ya que son sectores llamados “claves” sectores que tienen más
capacidad de encadenamiento productivo hacia atrás y hacia adelante en los cantones
de Escazú, Mora y Santa Ana.

En Costa Rica, la mayoría de los productos y las oportunidades laborales proviene de


sectores que tienen baja capacidad para generar encadenamientos de empleo. Solo un 4% de
los bienes y servicios y un 0,2% de los puestos de trabajo corresponden a actividades que
muestran altos multiplicadores. Estos resultados explican por qué la economía crece más que
el empleo, directo e indirecto.

26
n) Generar alta competencia a los cantones o sectores con semi formalidad ya que es
necesario generar estrategias orientadas al mejoramiento de la gestión local, para
fortalecer el desarrollo empresarial.

Además, fortalecer el capital físico y humano de los sectores tradicionales de la economía,


a través de políticas específicas para cada uno de ellos.

Cantones con semi formalidad alta, poca competencia y poca densidad de patentes se
ubican en su mayoría en las costas de Guanacaste y Puntarenas y algunos sectores de la GAM
lo cual podría asociarse a la importancia del turismo en esas provincias.

En el caso de Escazú y Santa Ana la expansión urbana ha chocado con una deficitaria
infraestructura vial y de transporte que afecta la movilidad de sus pobladores, reduciendo
considerablemente la oportunidad de gestar negocios. La generación de empleo depende del
desempeño económico y de la capacidad para trasladar el crecimiento de los sectores más
dinámicos al resto de la economía.

27
Capítulo 3.4
Hacia una Costa Rica con educación integral para una demanda laboral exitosa.

Con base a ley 2160 capítulo ii, del sistema educativo el “Artículo 4°, indica que la educación
pública será organizada como un proceso integral correlacionado en sus diversos ciclos, desde la
preescolar hasta la universitaria.”

Para el 2017 según cifras del MEP 48 mil estudiantes de 959 colegios académicos del país
realizaron bachillerato, pero solo 21 mil lograron aprobar dichas pruebas. También datos de
CONARE en el 2015 solo el 6,89% de los diplomas entregados por las instituciones de educación
superior fueron para ingeniería.

Según el Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2016 UCR-PNUD que presenta
datos como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), Índice de desarrollo relativo al género (IDG),
Índice de Potenciación de Género (IPG) e Índice de Pobreza Humana (IPH).

De acuerdo con este informe para los cantones de Escazú, Santa Ana y Mora el índice de
desarrollo humano (IDH) es bastante alto con promedio de 0,930% a comparación de otros
cantones del país. Sin embargo, se notan problemáticas con la tasa de matriculación secundaria
que es del 91,2% en Escazú y en Santa Ana tasa de matriculación primaria es de 91,0 % y
secundaria del 94,3%.

Esto se traduce a que muchos jóvenes no se están insertando al modelo educativo, esto sin
mencionar la tasa de deserción en secundaria. También a nivel país el Instituto Nacional de
Aprendizaje (INA) maneja un presupuesto de ¢130.000 millones para ofrecer una formación
profesional rechazada por el mercado. Solo el 25% de los graduados consiguen empleo en la
especialidad estudiada. La frustración personal, además de las repercusiones del fracaso en el
desarrollo nacional, son enormes.

28
Objetivos:

·Una educación integral es un proceso evolutivo de maduración personal, cuyo objetivo

primordial es la autorrealización

Desarrollar las múltiples inteligencias y líneas de evolución enfocándose tanto en los aspectos
internos, como en los externos.

Propuesta

o) Establecer acciones coordinadas entre el Ministerio de Educación Pública, el CONARE y


las diversas Instituciones de Educación Superior como el INA para conformar una política
nacional que permita orientar al país a una educación integral a largo plazo.

p) Apoyo estatal y de financiamiento a los proyectos país ejecutados por instituciones


como CINDE para utilizar herramientas efectivas como “the talent place.cr”.

q) Desarrollar una plataforma digital del empleo nacional como parte del Sistema Nacional
de Empleo que permita conocer la cantidad de oferentes y demandantes en tiempo real o
ajustado al último mes con participación las municipalidades. El sistema brindará hoja de
vida actualizada tanto de los oferentes como de los demandantes, gustos y preferencias y
disponibilidad.

r) Dar incentivos estatales a la población costarricense universitaria para elegir carreras


tecnológicas ya que hay poca oferta laboral y poca promoción de graduados con base a la
información del CONARE.

29
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Capítulo 4
Por un esparcimiento sano e integral para la niñez

La cultura en Costa Rica es promovida por diversos medios como lo son los museos,
talleres, teatros, centro histórico por la Dirección de Cultura, entre otros sin embargo urgen
políticas públicas descentralizadas que fomenten el desarrollo de la cultura en la población
costarricense desde temprana edad.

Es por esto que mediante el proyecto “Esparcimiento” buscamos promover un mayor


involucramiento de los menores de edad en el sector artístico y cultural que genere además una
implementación en la disciplina orden e incluso, fomento y definición de personalidades, en las
cuales impere el esfuerzo y la superación personal constante.

Es la propia Convención de los Derechos del niño (ONU, 1989) la que estipula el fomento
de la Supervivencia y el desarrollo en su artículo 6, el cual prevé el desarrollo del niño como
un concepto holístico.

En donde la mejora de la salud y la nutrición del niño estén asociadas a su desarrollo


espiritual, moral y social, donde la personalidad, los talentos y habilidades del niño se
promueven en todo su potencial de manera compatible con la dignidad del ser humano.

Objetivo General:

Trabajo en conjunto con las asociaciones de desarrollo para la creación de espacios y


oportunidades que incrementen la participación cultural y artística desde la niñez en la población
costarricense.

Objetivo Específico:

Impulso de políticas públicas que fomenten la descentralización del quehacer cultural.

Medio: Presentación y aprobación de proyecto de ley sobre: “Descentralización y creación de


espacios culturales y artísticos”.

31
El cual se desarrollará en conjunto con las asociaciones de desarrollo específicas, a
través de DINADECO (Dirección Nacional de Desarrollo comunal), la cual tiene la finalidad de
crear una conciencia colectiva de responsabilidad mutua para el desarrollo comunal, mediante
el fomento de la participación popular.

Fin: Creación de espacios culturales y artísticos de fácil acceso económico que permitan el
desarrollo integral de los niños y niñas entre los 7 y 12 años.

Por espacios culturales y artísticos se entiende el espacio físico en el cual se puedan impartir
lecciones de danza, teatro y música.

El proyecto busca trabajar en conjunto la parte musical con el Sistema Nacional de Educación
Musical, (Sinem), para una mejor planificación, recurso humano y desarrollo del mismo.

Desarrollador del proyecto: El proyecto se implementará mediante la creación de asociación


de desarrollo específicas, que se llamarán: Asociaciones pro cultura y recreación.

La implementación de las mismas primeramente será en las zonas de San José que cuenten
con mayor índice pobreza.

Nombramiento de instructores: Le corresponde a la asociación de desarrollo quien


preferiblemente nombrará a instructores de la zona en la cual se desarrolle el proyecto.

Actividades: Desarrollo de grupos culturales entre las asociaciones de desarrollo que puedan
tener actividades entre sí, en igual sentido al formato FEA (Festival estudiantil de artes) del
MEP. Lo cual lograría que los integrantes de los distintos grupos culturales se integren entre sí
además de un fomento y desarrollo cultural y artístico entre las distintas zonas pertenecientes
a distintos cantones.

Espacio físico: este debe ser proveído por las asociaciones de desarrollo, quienes usualmente
dispone del salón comunal.

32
Formas de financiamiento: El proyecto podrá financiarse mediante dos formas:

1. Pago de servicios por parte del Estado:

La primera de ellas es mediante el pago del servicio por parte del Estado, la cual se regula
en las leyes 3859: Ley sobre el desarrollo de la Comunidad (DINADECO) y en la ley 9434: para
impulsar la venta de servicios, bienes comercializables y arrendamiento de bienes por parte de
las Asociaciones para el Desarrollo de las Comunidades a la Administración Pública. La cual
regula:

Artículo 1.- Se adiciona un artículo 14 bis a la Ley N.° 3859, Ley sobre el Desarrollo de la
Comunidad (DINADECO), de 7 de abril de 1967, y sus reformas. El texto es el siguiente:

"Artículo 14 bis.- Las asociaciones para el desarrollo de las comunidades podrán vender
servicios, bienes comercializables, así como arrendar sus bienes a la Administración Pública.
Para los efectos de este artículo, se entiende por servicio el conjunto de actividades que buscan
responder a las necesidades de la Administración en aras de cumplir un fin público.

De los excedentes obtenidos, conforme a las contrataciones señaladas en el párrafo


anterior, hasta un veinte por ciento (20%) podrá invertirse en capital de trabajo. El restante
ochenta por ciento (80%) deberá emplearse en los programas desarrollados por dichas
asociaciones, conforme a los fines señalados en la presente ley, su reglamento y los respectivos
estatutos de la organización.

2. Giro económico por parte de DINADECO:

El artículo 19 de la Ley 3859 sobre Desarrollo de la Comunidad señala que el Estado


debe trasladar un estimado del 2% de la recaudación del impuesto sobre la renta a favor de las
organizaciones comunales. De acuerdo con el reglamento al artículo 19, la suma que destine el
Ministerio de Hacienda por ese concepto, se divide por partes iguales en dos fondos: Fondo por
Girar y Fondo de Proyectos.

33
a) El Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad distribuye anualmente el Fondo
por Girar entre todas las organizaciones comunales que se encuentren al día en sus
obligaciones legales y administrativas ante DINADECO. Las organizaciones pueden utilizar
estos recursos para atender obligaciones de diversa índole, siempre y cuando sean legítimas y
estén contempladas en su plan anual de trabajo, aprobado por la asamblea general.

Para la ejecución de estos fondos, las organizaciones tienen la obligación de tomar


acuerdos y consignarlos en el libro de actas de junta directiva. La emisión de cheques debe
hacer referencia a los acuerdos respectivos. El Fondo por Girar debe liquidarse anualmente. El
plazo para hacerlo es de un año contado a partir del momento en que los recursos son
depositados en la cuenta bancaria.

b) El Fondo de Proyectos es administrado por el Consejo Nacional de Desarrollo de la


Comunidad para financiar iniciativas presentadas por las organizaciones comunales, las cuales
deben cumplir con los mismos requisitos para la distribución del Fondo por Girar. Pero además
deben presentar un anteproyecto que será evaluado por el Consejo, para valorar la viabilidad
del financiamiento. Estos anteproyectos se agrupan en cuatro áreas: Infraestructura (vial y
comunal), compra de terreno, compra de mobiliario y equipo y proyectos socioproductivos.

34
Fuentes Bibliográficas.

Berríos, O. (2007). El desarrollo a escala humana de Manfred Max-Neef.

MIDEPLAN-UNICEF (2014). Índice de Bienestar de la Niñez y la Adolescencia.

PEN (2017). Informe del Estado de la Nación 2017.

ONU (1989). Convención de los Derechos del Niño.

http://www.cinde.org/es/cinde/servicios

http://www.inec.go.cr/

https://www.crearempresa.go.cr/

https://www.conare.ac.cr/

http://www.estadonacion.or.cr/

http://www.ina.ac.cr/

http://www.augeucr.com/

http://www.unaemprendedores.una.ac.cr/

http://www.cietec.org/nosotros/

https://www.sbdcr.com/webcenter/portal/sbdprod

https://www.meic.go.cr/meic/

http://www.thetalentplace.cr/

35
Equipo de Investigación y Redacción

 Alejandro Alvarado Vega (Coordinador)


 Beatriz Herrera Angulo
 Jeremy Zúñiga Cruz

36
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Você também pode gostar