Você está na página 1de 9

Universidad Nacional de La Rioja

Departamento de Humanidades

Licenciatura en teología y religiones comparadas

⃰ ⃰ ⃰

El concepto de lo sagrado en los inicios de la filosofía de la religión como


herramienta para comprender la conversión de Saulo de Tarso.

Alumno: Mario Rosales

Profesor Director: Lic. José Jatuff

2016
1. TITULO

El concepto de lo sagrado en los inicios de la filosofía de la religión como herramienta para


comprender la conversión de Saulo de Tarso.

2. OBJETIVO GENERAL

Lograr una adecuada comprensión de la naturaleza, el alcance y el sentido de la categoría de lo


sagrado como fue entendida en los inicios de la filosofía de la religión (Schleiermacher, Otto, James)
con el propósito de usarla como herramienta interpretativa de la conversión en el caso
paradigmático del Apóstol Pablo.

3. OBJETIVOS PARTICULARES
 Distinguir de modo preciso el par de conceptos básicos: Profano-Sagrado.
 Obtener una comprensión suficiente de los conceptos: lo sagrado, experiencia religiosa-
experiencia sagrada.
 Adquirir una comprensión suficiente del concepto de conversión.
 Alcanzar las herramientas hermenéuticas suficientes para abordar la bibliografía propuesta.
 Recibir una visión de conjunto del mundo helénico-romano y de otras culturas que
contextualizan la experiencia de San Pablo.
 Identificar en sus rasgos generales las conexiones que hay entre cultura y religión.

4. MARCO TEORICO

“La relación (o la oposición, la ambivalencia) entre lo Sagrado y lo Profano es la esencia del hecho
religioso” con esta se distingue de modo tajante el mundo fenoménico, es decir el mundo del cual
el sujeto tiene experiencia y por lo tanto conocimiento, del mundo que está más allá de las
posibilidades de su entendimiento. Desde la modernidad, por el avance de la ciencia y sus criterios,
y en el ámbito filosófico, fundamentalmente desde Kant, cualquier intento de acceder a la realidad
que encontraríamos detrás del fenómeno debe dar un “rodeo” crítico, es decir debe hacerse cargo
de los límites impuestos por el uso crítico de la razón. Esta concepción, de origen epistémico, tiene
su par en el mundo religioso desde sus inicios donde “Lo sagrado se manifiesta siempre como una
realidad de un orden totalmente diferente al de las realidades naturales” . La distinción en el ámbito
religioso entre lo profano y lo sagrado nace de la experiencia del límite, lo sagrado se encuentra en
el reverso de la experiencia y de lo comunicable, sin embargo es desde ese ámbito desde donde
emana un flujo de sentido hacia el mundo profano. Lo sagrado así, posee la rara característica de
permanecer oculto en su significación precisa –dado que no es penetrable– y ser fuente de sentido
y significado de la existencia. El hombre se ha visto, a lo largo de la historia, afectado por una relación
constante con esta realidad constituyendo distintas “experiencias religiosas”. Diferentes teorías
han intentado abordar lo sagrado y su relación con el hombre. Nuestro interés es el de abordar un
periodo especifico de esta reflexión sobre lo sagrado que va desde Friedrich Schleiermacher hasta
William James, pasando por Rudolf Otto y teniendo como fuente a Immanuel Kant.
En la crítica del juicio Kant, cuando establece la diferencia entre lo bello y lo sublime, afirma que lo
sublime provoca un desgarramiento en la subjetividad que está provocado por la intuición de lo
inmenso e infinito. Puede rastrearse claramente la influencia del concepto de lo sublime en el
pensamiento romántico en general y más en Schleiermacher en particular quien, siendo el fundador
de la moderna filosofía de la religión, define a la misma como “sentimiento de dependencia e
intuición de lo infinito”. En dialogo con Schleiermacher, el término numinoso es acuñado por Rudolf
Otto, uno de los pensadores de lo religioso más influyentes en la primera mitad del siglo XX. En su
libro Das Heilige, de 1917, que en su versión española apareció primero con el título de Lo santo y
luego con el título de Lo Sagrado, Otto analiza la experiencia religiosa como el fundamento de todas
las religiones. A esta experiencia le otorga el nombre de “numinous”, traducida al castellano como
“numinoso”. Otto creó esa voz, derivándola de numen (dios, divinidad, inspiración o majestad
divina), para designar con ella lo sagrado, cuya originariedad seria previa a toda interpretación
racional, así como también a toda dogmática particular. Según Otto lo numinoso tiene tres rasgos,
estrictamente relacionados entre sí, que designa en latín: Mysterium, Tremendum, Fascinans.
Por ultimo en este primer recorrido conceptual abordaremos la noción de religión de William James
quien trabaja a nivel empírico y define la religión como un sentimiento subjetivo de solemnidad
para con la totalidad. A su vez trata pormenorizadamente la cuestión de la conversión, lo cual nos
permitirá tener no tan solo un concepto de la religión, sino una clara visión de los efectos del
encuentro con lo sagrado.
Habiendo ganado claridad en la noción de lo sagrado y comprendiendo cuales son los efectos de un
encuentro con esta realidad abordamos la experiencia religiosa de conversión del caso
paradigmático de San Pablo. Su historia, conocida y significativa, da cuenta de su celo judío y de su
radical transformación a partir del acontecimiento de Damasco. Es relevante aquí, tanto lo histórico
como lo psico-filosófico. Luego de este encuentro con lo sagrado “Pablo profesa la creencia en la
unión mística con Cristo que lleva a la muerte y a la resurrección con él (…) el cristiano estima que,
de una manera completamente misteriosa, por la muerte y resurrección de Jesús, se ha convertido
en un ser nuevo”1. La conversión de San Pablo es la base histórica de la creencia que el cristiano
tiene de que participa de la muerte y resurrección de Cristo, liberándose en esta homologación,
tanto de la historia como de la naturaleza, para ser un hombre nuevo cada vez, pudiendo recobrar
cada día la desnudez de los primeros días de la creación. La conversión ha de ser entendida en el
orden de este misterioso cambio según el concepto de “Transformación trascendental” como lo
que provoca un nuevo orden de sentido en el modo subjetivo de querer, representar y sentir. Esta
metanoia debe ser entendida como el efecto del encuentro con lo “numinoso” como lo venimos
entendiendo, la potencia regenerativa del encuentro con lo sagrado hizo, en este caso íntimamente
unido a la historia de Occidente, que un celoso custodio de la tradición judía pudiera converger en
esta sentencia de profundo valor simbólico: “estoy crucificado con Cristo; vivo yo, pero no soy yo,
sino que Cristo vive en mí" (Gál 2.19-20)

5. ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA.

La cuestión de lo sagrado es un tema fundamental en la filosofía de la religión y adquirió un nuevo


brillo a partir de la obra de Rene Girard, prueba de ello es la abundante bibliografía que aborda el
tema desde la perspectiva de este autor. Sin embargo, el abordaje especifico que en esta
investigación proponemos, donde desde un acotado concepto de lo sagrado se intenta comprender
la conversión de Saulo de Tarso, es hasta donde llegamos a ver, un enfoque original.

6. METODOLOGÍA A EMPLEAR

Dado que contamos al presente casi con la totalidad del corpus central de la bibliografía en
traducciones españolas fidedignas (véase bibliografía) y que hemos efectuado ya un estudio inicial
de los pasajes más pertinentes de la misma, nuestra tarea inmediata consistirá en la identificación
y sistematización de los núcleos argumentativos que articulan la concepción de lo sagrado en los
autores mencionados. Teniendo así, en la medida de lo posible, una visión clara del asunto de lo
sagrado, haremos lo propio con la cuestión de la conversión, identificándola y conceptuándola en
articulación con los resultados logrados en las lecturas sobre lo sagrado. Se tratará en todo
momento de realizar un análisis conceptual detenido tendiente a identificar las nociones claves
valorando su significación en el entramado discursivo de los textos, atendiendo a su posible
variación semántica de una a otra obra. Procederemos a continuación a realizar una primera

1
Albert Shcweitzer, La mística del apóstol Pablo, Méjico, FCE ed., 1995, p. 120.
exposición sistemática de ambos núcleos temáticos (lo Sagrado y la Conversión) incorporando en
esta instancia las aclaraciones y precisiones ganadas en la lectura de literatura secundaria.
Realizaremos luego una confrontación entre nuestro desarrollo expositivo y el conjunto de textos
sobre los que versa a fin de controlar la corrección de nuestra interpretación e introducir las
enmienda, reducciones y ampliaciones que fueran necesarias realizar. Seguidamente abordaremos
la bibliografía histórica de Saulo de Tarso con el fin de tener un anclaje cultural de su caso y de tener,
a su vez, una noción de la relevancia de su conversión en la tradición cristiana. Ya desde este marco
preciso se abordara la bibliografía filosófica sobre su pensamiento (teniendo como horizonte en
todo momento sus cartas) atendiendo fundamentalmente, a las semejanzas y diferencias de cada
interpretación y a las huellas del hecho sagrado de la conversión en la reflexión Paulina.
El alumno se reunirá con su director cada quince días, en estas reuniones se adjudicaran las tareas,
tales como: rastreo bibliográfico, lectura de textos, investigación sobre el estado de la discusión,
etc. A su vez, en cada una de estas reuniones, el alumno tendrá que exponer sus avances.
La etapa final estará dedicada a la redacción de la tesis que incorpore las reflexiones conclusivas a
que hayamos llegado en nuestra investigación en vista a la presentación de misma para la obtención
del título de grado.

7. RESULTADOS ESPERADOS AL FINALIZAR EL PROYECTO

Haber logrado una articulación precisa entre lo sagrado y el fenómeno de la conversión que nos
permita vislumbra el real significado religioso e histórico del caso paradigmático de Saulo de Tarso.
A sí mismo, desde el punto de vista de los recursos humanos, esperamos quedar edificados por la
investigación de modo tal que nos hayamos constituidos en un capital humano futuro para esta casa
de altos estudios.

8. BIBLIOGRAFIA

Obras Filosóficas:

Kant, Immanuel. La crítica del Juicio, Madrid, Losada, 1999.

Schleiermacher, Friedrich. Discursos sobre la religión, Madrid, Tecnos, 2000.

Rudolf, Otto. Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Alianza, Madrid, 2005.

············. Ensayos sobre lo numinoso, Trotta, Madrid, 1980.

William James. La variedades de la experiencia religiosa, Ed Península, 1994.


Gerardus Van der Leeuw. Fenomenología de la religión, Fondo de cultura económica, Madrid, 1964.

G. Widengren, Fenomenología de la religión, Madrid, 1976

J. Martín Velasco Introducción a la fenomenología de la religión, Trotta, Madrid, 2006

J.S. Lucas, Interpretación del hecho religioso. Filosofía y fenomenología de la religión, Salamanca,
1982

G. Bataille. Teoría de la religión, Ed. Póstuma, Madrid, 1975.

R. Caillois. El hombre y lo sagrado, México, París, 1939.

Frankl. V. El hombre en busca de sentido. Herder: Barcelona. 1988

I.P. Couliano. Experiencias del éxtasis, Paidós, Barcelona, 1994.

·····················. Más allá de este mundo, Barcelona, 1993.

Robert Sokolowski. Introduction to Phenomenology, Cambridge University Press, 2000.

…………………….. The God of Faith and Reason: Foundations of Christian Theology, The Catholic
University of America press, Estados Unidos, 1995.

S.E. Guthrie. Faces in the Clouds. A New Theory of Religion, Oxford, 1993

M. Eliade. El mito del eterno retorno, Madrid, 1974

················. Lo sagrado y lo profano, Madrid, 1967

················. Nacimiento y renacimiento, Kairos, Barcelona, 2000.

··············. Iniciaciones místicas, Taurus Ediciones, España, 1975.

··············. Tratado de historia de las religiones, Madrid, 1974

J. Gómez Caffarena. El enigma y el misterio. Una filosofía de la religión, Madrid, Trotta, 2007.

Girard, René. El chivo expiatorio. Editorial Anagrama. España, 1986.

…………….. La violencia y lo sagrado. Editorial Anagrama, España, 2005.

…………… Los orígenes de la cultura: conversaciones con Pierpaolo Antonello y João Cezar de Castro
Rocha. Editorial Trotta, España, 2006
Gabriel Marcel. El misterio ontológico, Ed Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y
Letras, Argentina, 1959.

Schopenhauer, Arthur. El mundo como voluntad y representación, Fondo de cultura económica,


Madrid, 2005. Tomo I y II.

Wilhelm Dilthey. Introducción a las ciencias del espíritu, Fondo de cultura, Méjico, 1949.

Obras Sociológicas:

Marcel Mauss. Ensayo sobre el don, Kats, Buenos Aires, 2009.

Marcel Mauss. De lo sagrado y lo profano, Barral Editores, España, 1970.

Émile Durkheim. La formas elementales de la vida religiosa, Ediciones AKAL, España, 1992.

Max Weber. Ensayos sobre sociología de la religión, Taurus, España, 1998

Gracie Davie, Sociología de la religión, Madrid, Akal, 2011

Mística y Poesía

María Zambrano. El hombre y lo divino. Fondo de cultura, Méjico. 1955.

María Zambrano. Algunos lugares de la poesía, Trotta. Madrid, 2007.

Romano Guardini. Rilke's Duino Elegies: An Interpretation, Chicago, H. Regnery Co., 1961.

Rainer Maria Rilke. Sonetos a Orfeo, Ed Universitaria, Chile, 2002.

······························. Elegias del Duino, Ed Universidad de Antioquia, Colombia, 2010

······························. El libro de las horas, Lumen, 1989

························ El libro de las imágenes, Ediciones Hiperión, S.L., 2001

························ Historia del buen Dios, Editorial Montesinos, 2001

Tratados de Mística

Graef, Hilda. Historia de La Mística, Herder, Barcelona, 1970.

Meister Eckhart , Tratados y sermones, Recopilación y Traducción de Ilse M. de Brugger,

Edición original - Buenos Aires 1977, Edición Electrónica - Buenos Aires 2007.
San Pablo:

La Biblia de Jerusalén, editorial Desclée De Brouwer.

André Lacocque, Paul Ricoeur. Pensar la biblia, Herder, España, 2001

Antonio Piñeiro, Guía para entender el nuevo testamento, Trotta, Madrid, 2006.

Pensamiento de San Pablo:

Jack Maritain. El Pensamiento Vivo De San Pablo. Losada, Buenos Aires. 1959

Martin Heidegger. Introducción a la fenomenología de la religión, Fondo de cultura, Méjico, 2005.

AA. VV. St. Paul among the Philosophers, Indiana University Press, Indiana, 2009.

AA. VV. The Cambridge Companion to St Paul, Cambridge University Press, New York, 2003.

Wiliam Barcalay. The man of the St Paul, HARPER & BROTHERS PUBLISHERS, United States of
America, 1958.

Hort, F.J.A. Prolegomena to St Paul’s Epistles to the Romans and the Ephesians, Cambridge
University Press, New york, 2009

Alain Badiou. San Pablo, Ánropos, España, 1999

Giorgio Agamben. El Tiempo Que Resta. Comentario a La Carta a Los Romanos, Trotta, España, 2000

Albert Schweitzer. The Mysticism of Paul the Apostle, JHU Press, 1998

………………… Paul and His Interpreters: A Critical History,

………………….. Mi vida y mi pensamiento, Hachete, Argentina, 1961.

…………………..The Quest of the Historical Jesus, Published in Great Britain by A. & C. Black, Ltd., First
English Edition, 1910.

Tom Whrite. El verdadero pensamiento de Pablo, Ed Clie, España, 2002.

Vida de San Pablo:

Holzner, Josef. San Pablo Heraldo de Cristo, Herder, Barcelona, 1970.

Richard, J. Cassidy Pablo Encadenado, Herder, Barcelona. 2001


Deissman, A, St. Paul Study in Social and Religious History. Londres, Hodder and Stoughton, 1912

Wolfang Trilling. Conversaciones con Pablo, Herder, Barcelona, 1985

Rivas Luis, H. Pablo y la Iglesia Claretiana, Bs As, 2008.

Crook, J. Mordaunt. Brasenose: The Biography of An Oxford College. Oxford: Oxford University press,
2008.

Você também pode gostar