Você está na página 1de 45

Parto

tema 1................................................................................................................................................ 2
ATENCIÓN Y CUIDADOS A LA MUJER EN EL PARTO I: PARTO NORMAL. Monitorización interna
y externa. Fisiología del parto, adaptación del organismo materno al trabajo del parto, adaptación
del feto al canal del parto.

tema 2................................................................................................................................................ 4
ATENCIÓN Y CUIDADOS A LA MUJER EN EL PARTO II: la inducción al parto. La
episiotomía: Indicaciones y procedimientos. Aspectos psicológicos de la mujer durante el parto.
Alternativas al parto tradicional.

tema 3................................................................................................................................................ 8
farmacoterapia durante el proceso del parto. Inductores, analgésicos y anesté-
sicos. Métodos no farmacológicos de alivio del dolor.

tema 4................................................................................................................................................ 9
embarazo múltiple y parto múltiple. Valoración y cuidados.

tema 5.............................................................................................................................................. 12
Atención a la mujer con problemas durante el parto. Parto de riesgo: concepto,
factores etiológicos y contribuyentes. Situaciones psicosociales de riesgo: mujer adolescente,
mujer sola. Muerte intraparto.

tema 6.............................................................................................................................................. 14
Alteraciones en el canal del parto: Distocias. Valoración, implicaciones e intervencio-
nes. Alteraciones en el objeto del parto: dimensiones fetales, situaciones anómalas, presentaciones
anómalas.

tema 7.............................................................................................................................................. 16
Alteraciones en la dinámica de parto. Sufrimiento fetal: Identificación del pro-
blema e intervenciones.

tema 8.............................................................................................................................................. 25
Situaciones de emergencia: Prolapso de cordón, embolia líquido amniótico, rotura uterina,
crisis de eclampsia. Valoración del problema e intervenciones.

tema 9.............................................................................................................................................. 30
Procedimientos toco-quirúrgicos. Partos instrumentales: Cesárea, fórceps, ventosa,
espátulas. Indicaciones.

tema 10............................................................................................................................................ 34
Atención inmediata al recién nacido: Valoración inicial, registros y cuidados inmediatos.
Examen general: Test de Apgar. Valoración neurológica. Adaptación del RN a la vida extrauterina.
Cuidados al recién nacido.

tema 11............................................................................................................................................. 38
Atención al recién nacido con problemas. Recién nacido de riesgo: Prematuro,
postmaduro. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada del recién nacido y/o de la madre.
Hiperbilirrubinemia: causas, prevención de complicaciones. Sepsis neonatal: causas y prevención
de complicaciones.

tema 12............................................................................................................................................ 44
Donación de sangre de cordón. Definición. Procedimiento. Aspectos legales.
parto tema 1

LA ATENCIÓN Y CUIDADOS A LA MUJER EN EL PARTO I: PARTO NORMAL

El parto es un proceso fisiológico, mediante el cual, el feto


y sus anejos son expulsados desde la cavidad uterina al Se considera un registro normal cuan-
exterior. do:
• Se considera parto normal cuando se presenta de ma- • La FCF basal es de entre 120 y
nera espontánea, entre las semanas 37 y 42 de ges- 160 latidos por minuto.
tación, evoluciona sin alteraciones en el estado de la • Conserva una variabilidad a corto
madre y del feto y transcurre durante un periodo de plazo entre 5 y 25 latidos por mi-
tiempo adecuado. nuto y una variabilidad a largo pla-
Desde el inicio de la gestación, comienza la preparación zo entre 3 y 5 ciclos por minuto.
para el parto. No se conocen todos los mecanismos que • No aparecen deceleraciones.
intervienen en el parto, se sabe, sin embargo que, para que
éste se produzca, es necesaria la coordinación de diversos • No obstante, en los registros que
factores: maternos, fetales, ovulares y uterinos, y mediante no cumplen este patrón, para po-
procesos endocrinos, bioquímicos y electrofisiológicos. der establecer la posibilidad de
afectación o no del bienestar fetal,
hay que tener en cuenta factores
En general, una mujer está de parto cuando tiene dinámica ute- como enfermedad de la madre o
rina dolorosa, progresiva, con 2 ó 3 contracciones cada 10 mi- del feto, administración de fárma-
nutos como mínimo y mantenida al menos durante 30 minutos, cos, edad gestacional y la etapa
el cuello del útero está blando, centrado, borrado un 50% como del parto en la que aparece la al-
mínimo y dilatado al menos 2-3 cm. teración, así como el tipo de ésta.

LOS ELEMENTOS DEL PARTO SON:

Canal del Parto Objeto del Parto Motor del Parto


(canal óseo y blando) (feto) (Contracciones y m. abdominal)

mapas conceptuales volumen 4 2


parto tema 1

Debido a las contracciones, el canal blando del parto se La valoración del estado fetal, se efectúa mediante el con-
dilata para permitir el paso del feto. El feto realiza unos trol de la frecuencia cardiaca fetal (RCTG), el aspecto del
movimientos para adaptarse al canal del parto y poder líquido amniótico y el estudio ácido-base en sangre fetal.
atravesarlo, con la ayuda de la fuerza de las contraccio-
La evolución del parto se valora mediante la exploración
nes a la que se sumará –en el periodo expulsivo– la de la
vaginal.
prensa abdominal, mediante los pujos de la madre.

En el proceso del parto se diferencian tres etapas:


• Primera etapa o periodo de dilatación, que consta
de fase latente y fase activa.
• Segunda etapa o periodo de expulsivo.
• Tercera etapa o periodo de alumbramiento.

mapas conceptuales volumen 4 3


parto tema 2

ATENCIÓN Y CUIDADOS A LA MUJER EN EL PARTO II: la inducción al parto

Mecanismos desprendimiento placentario

Shultze: presentación de la Duncan: presentación de la placenta


placenta en vulva por la cara fetal en vulva por la cara materna

Signos de desprendimiento placentario

• Signo de Schöder
• Signo de Strassman
• Signo de Ahlfeld
• Signo de Küstner
• Salida de hematoma placentario
• Presencia de placenta en vagina al realizar tacto

Maniobras que favorecen la expulsión de la placenta

Maniobra de Brandt-Andrews Maniobra de Baer Maniobra de Credé

mapas conceptuales volumen 4 4


parto tema 2

Inserción anómala de placenta

PLACENTA ACRETA: PLACENTA INCRETA: PLACENTA PERCRETA:


Adherida al miometrio Invade el miometrio Alcanza la serosa

Cuidados en el alumbramiento

Atonía uterina PLACENTA PERCRETA:


Alcanza la serosa

• Masaje uterino • Venoclisis con oxitócicos


• Administración de agentes uterotónicos • Control de constantes
• Expansores del volumen • Evaluación estado general
• Transfusión sanguínea • Vigilancia pérdidas hemáticas
• Si no funciona tº conservador: • Control del globo de seguridad
– Ligadura bilateral de las arterias uterinas • Vigilancia lactancia materna
– Ligadura bilateral de las arterias hipogástricas • Vigilancia del globo vesical
– Embolización selectiva de las arterias uterinas
– Histerectomía

Inspección placentaria
Tamaño y peso

En la superficie materna:
Retención de cotiledones, coágulos, hematomas calcificaciones, depósitos
intervellosos de fibrina, infartos placentarios

En la superficie fetal:
Anomalias en las membranas: coloración meconial y corioamnionitis,
lóbulos subcenturiatos, p.circunvalada, amnios nodoso, metaplasia
escamosa, depósitos de fibrina, quistes coriónicos

En el cordón umbilical:
Nudo verdadero, hematomas, quistes, a.umbilical única, inserción
velamentosa, inserción marginal

mapas conceptuales volumen 4 5


parto tema 2

Inducción

Indicaciones Contraindicaciones

• RPM • Placenta o vasa previa


• Complicaciones médicas y del embarazo • Situación oblicua o transversa
→ Diabetes, nefropatías, neumopatías, • Dos o mas cesáreas previas
preeclampsia, HTA crónica, colestasis
intrahepática • Procúbito cordón umbilical
• Embarazo prolongado • Cirugía previa uterina con acceso a
cavidad
• Corioamnionitis
• Rotura uterina previa
• Sospecha de riesgo fetal → Isoimmunización,
oligoamnios, RCTG con patrones alterados • Carcinoma invasor de Cx
• Sospecha de PBF
• Desproporción pélvico-cefálica

Procedimientos inducción del parto

• Canalizar vía
• Toma constantes ingreso y cada 2 horas
• Monitorización cardiotocográfica fetal antes
y durante la inducción continua →inducción,
intermitente→preinducción
• Exploraciones vaginales c/2-4-6 h
• Evaluación de efectos secundarios y factores de
riesgo
• Evaluación de líquido amniótico
• Facilitar aplicación de analgesia epidural o
calmantes
• Proporcionar soporte emocional
• Informar sobre los procedimientos a realizar y la
evolución del parto
• Al ingreso valoración clínica y obstétrica habitual

mapas conceptuales volumen 4 6


parto tema 2

Métodos de inducción

Mecánicos Farmacológicos

• Maniobra de Hamilton Prostaglandinas Oxitocina


PGE1-PGE2 sintética IV
• Amniorrexis

Complicaciones-efectos adversos: Complicaciones:


• Náuseas-vómitos • Hiperestimulación uterina
• Fiebre y diarrea • Rotura uterina
• Taquisistolia-hipertonías • Desprendimiento prematuro de placenta
• Hiperestimulación • Hemorragia postparto y atonía
• Hipotensión o taquicardia maternas

Episiotomía

Tipos de incisión
• Mediolateral
• Media o Central

Indicaciones Complicaciones

Maternas: Fetales: • Hematoma, dolor edema,


• Prevenir desgarros perineales • Prematuridad dehiscencia
severos • Macrosomía fetal • Infección
• Evitar trauma perineal anterior • Parto de nalgas • Disfunción sexual
• Parto precipitado • Parto instrumental • Desgarros de 3-4 grado
• Periné cicatricial, rígido o corto • Expulsivo prolongado • Resultados anatómicos
• Se sutura + fácilmente insatisfactorios
• Extracción rápida por estado
fetal • ↑pérdida de sangre
• Dehiscencia

mapas conceptuales volumen 4 7


parto tema 3

FARMACOTERAPIA DURANTE EL PROCESO DEL PARTO

FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DEL PARTO

Finalidad

ÚTERO-ESTIMULANTES ÚTERO-INHIBIDORES ALIVIO DEL DOLOR DEL PARTO


Oxitocina β-Adrenérgicos Sedantes
Ergóticos: alcaloides del Antagonistas receptores Analgésicos inhalatorios
cornezuelo de centeno de oxitocina
Analgésicos parenterales
Prostaglandinas Inhibidores de la síntesis
de prostaglandinas Analgesia Loco-Regional

Antagonistas del Calcio a. Epidural lumbar

Sulfato de Magnesio b. Intradural lumbar


c. Combinada

mapas conceptuales volumen 4 8


parto tema 4

Embarazo múltiple y parto múltiple

GESTACIÓN MÚLTIPLE:
Aquella que alberga dos o más fetos en la cavidad
uterina.

CLASIFICACIÓN:
• Monocigóticos: proceden de un único espermato-
zoide y un único óvulo.
• Policigóticos: proceden de la fecundación de dis-
tintos ovocitos por distintos espermatozoides.

CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA (Según cigosidad)

Monoamniótico

Monocorial

Biamniótico
Monocigóticos (33%)

Bicorial ---- Biamniótico


Embarazo gemelar

Bicigóticos

mapas conceptuales volumen 4 9


parto tema 4

POLIEMBRIONÍA (Monocigóticos) POLIOVULACIÓN (Policigóticos)


Gemelos con idéntico material genético Fecundación de varios ovocitos por
varios espermatozoides
MÓRULA (antes de 72 h posfecundación)
Bicoriales-biamnióticos Siempre son bicoriales-biamnióticos
33%

BLÁSTULA (entre 4º-8º día)


Monocoriales-biamnióticos FR gestaciones policigóticas
66%
HERENCIA
GÁSTRULA (entre 8º-13º día)
Monocorial-monoamniótico RAZA
1% SIAMESES VARIACIONES GEOGRÁFICAS
Fragmentación más
EDAD MATERNA
allá del 13º día
PARIDAD
CLIMA
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN
ASISTIDA
OTROS

DIAGNÓSTICO

De Gemelaridad: De Cigosidad:
• De sospecha (anamnesis, altura fondo • Signos ecográficos (en bicoriales →
uterino >, perímetro abdominal >, maniobras membrana interamniótica + gruesa o
de Leopold, presencia de toxemias antes de visualización de 4 capas; observación de dos
sem 20, valores analíticos…) placas coriónicas; imagen en pico o signo λ).
• De certeza (auscultación de dos focos,
ecografía, radiografía)

COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO MÚLTIPLE

MATERNAS FETALES OBSTÉTRICAS


Gestosis e hiperemesis gravídica Transfusión feto-fetal > Índice de abortos
Preeclampsia Quimerismo sanguíneo Polihidramnios
Diabetes gestacional Malformaciones fetales Inserción velamentosa cordón
Anemia CIR Vasa previa
Sd. Edematoso Prematuridad Placenta previa
Colestasis intrahepática DPPNI
Varices
Problemas psíquicos

mapas conceptuales volumen 4 10


parto tema 4

vía del parto

Gemelo I Cefálica Gemelo I Cefálica Gemelo I No Cefálica


Gemelo II Cefálica Gemelo II No Cefálica

GI GII

Podálica Tronco

EPF <1.500 g ó EPF >1.500 g ó Versión


<32 semanas >32 semanas externa

Podálica cef Tronco

Cesárea o
versión int. y
Parto vaginal Parto Cesárea Parto Parto gran extracción
ambos gemelos vaginal nalgas vaginal en nalgas (*)

Cesárea ambos
gemelos
(*) Según criterio y experiencia del obstreta

INDICACIONES ABSOLUTAS DE CESÁREA ATENCIÓN EN POSTPARTO


• Primer gemelar en presentación no-vértice. • Involución uterina: riesgo de atonía es >.
• Gemelos monoamnióticos. • Apoyo psicológico: > riesgo de cuadros
depresivos puerperales.
• Siameses.
• Complicaciones neonatales: > morbimortalidad
• Gestación con tres o más fetos. perinatal.
• Cesárea anterior.

mapas conceptuales volumen 4 11


parto tema 5

Atención a la mujer con problemas durante el parto

ESQUEMA DE LA MUERTE FETAL INTRAÚTERO

Probabilidad
Definición • La madre refiere ausencia de
Aquella que acontece antes de la percepción de movimientos fetales
expulsión o de la extracción • Auscultación del latido cardíaco fetal
completa del cuerpo del negativo
feto del de la madre,
independientemente de la • Líquido amniótico sanguinolento
duración del embarazo.

Signos y síntomas
Entendemos por muerte fetal
tardía las pérdidas que Certeza
ocurren desde las 28 • Estudio ecográfico y con Doppler
semanas de gestación,
incluyendo los fetos que • Ausencia de movimientos fetales y
pesan igual o superior a los LCF (por ECO)
1000 gramos y las muertes
• Signo de Spalding: es el
intraparto (Johnson, 2000).
acabalgamiento de los huesos de la
bóveda craneana, por presencia de
líquido en el cerebro

Fases del proceso de duelo (Bowlby y Parkes)


Fase Características Duración

Periodo de aturdimiento y falta de crédito, que protege a los De varias horas


Choque o incredulidad
progenitores del impacto total de la pérdida. a 2 semanas.

Se manifiesta como un intento inconsciente de buscar a la persona


Nostalgia o búsqueda muerta, con pensamientos e imágenes casi alucinatorias y se
acompaña de llanto y desesperación.

Se caracteriza por aparición de tristeza manifiesta, disminución de la De 6 meses a un


Desorganización
autoestima, falta de atención y objetivos y retraimiento social. año.

Reorganización En ella se produce una aceptación de la muerte como definitiva.

mapas conceptuales volumen 4 12


parto tema 5

MUERTE FETAL INTRAÚTERO

• Permitir que la pareja pueda ver y tocar al recién nacido.


• Dar nombre al recién nacido.
En el nacimiento
• Formación de recuerdos sobre el recién nacido.
• Decisiones respecto a la disposición del cuerpo.

• Animar a la pareja a que exprese sus sentimientos de culpabilidad, rabia y


tristeza.
• Tratar con la pareja que es importante que den la noticia de la muerte a sus
Al alta
otros hijos de forma simple y apropiada.
• Hay que informar a la pareja que es posible que la familia y los amigos no
entiendan el proceso de duelo y quieran que se recuperen en poco tiempo.

• Se les informa del resultado de la necropsia.


• Se realiza un control ginecológico, se solicita analítica y se les informa de la
A las 6 semanas conveniencia de esperar al menos un año para una nueva gestación.
• Se valora la evolución de la pareja y el soporte social de que disponen.

• Se realiza un nuevo control ginecológico y analítico si se considera preciso.


• Se informa del resultado de la analítica anterior.
A los 6 meses
• Se valora la evolución de los padres en el proceso de duelo.
• Se indaga sobre la relación de pareja.
• Se insiste en que esperen un año para la nueva gestación.

• Se anima a la pareja a que exteriorice sus sentimientos y sus temores hacia un


futuro embarazo o ya en curso.
Al año • Se valora la evolución del proceso de duelo y se ofrece un soporte
psicoterapéutico adecuado si se detectan desviaciones de la normalidad.
• Se les informa de que el servicio obstétrico permanece a su disposición para lo
que necesiten.

mapas conceptuales volumen 4 13


parto tema 6

Alteraciones en el canal del parto

MODALIDADES DE PRESENTACIÓN FETAL


PRESENTACIÓN MODALIDAD DIÁMETRO PUNTO GUÍA VIA PARTO
Vértice u Occipucio Suboccipitobregmático Fontanela menor Vaginal
Sincipucio o Bregma Occipitofrontal Fontanela mayor Vaginal
CEFÁLICA
Frente Occipitomentoniano Sutura metópica Cesárea electiva
Cara Submentobregmático Mentón Cesárea electiva
PODÁLICA Sacro Cesárea electiva
TRONCO Acromion Cesárea electiva

PARTO DE NALGAS O PODÁLICA

• Maniobras para la extracción completa del feto Maniobra de Bracht

Maniobra de Müller
• Maniobras para la extracción de los hombros
Maniobra de Rojas-Lovset

Maniobra de Mauriceau
• Maniobras para la extracción de cabeza última
Fórceps de Piper

ELEMENTOS DEL PARTO

Canal óseo: pelvis


• CANAL DEL PARTO
Canal blando: segmento uterino inferior, cuello del útero, vagina y periné.

Actividad uterina
• MOTOR DEL PARTO
Prensa abdominal

• OBJETO DEL PARTO EL FETO (cabeza, cintura escapular y pélvica)

mapas conceptuales volumen 4 14


parto tema 6

PARTO DISTÓCICO

ALTERACIONES DEL CANAL ÓSEO


• ALTERACIONES DEL CANAL DEL PARTO
ALTERACIONES DEL CANAL
BLANDO DEL PARTO

• ALTERACIONES DEL MOTOR DEL PARTO ALTERACIONES DE LA DINÁMICA

• ALTERACIONES DEL OBJETO DEL PARTO

SITUACIÓN PRESENTACIÓN

TRANSVERSA PODÁLICA
OBLICUA
DEFLEXIÓN CABEZA
FETAL
(CARA, FRENTE,
SINCIPUCIO)

mapas conceptuales volumen 4 15


parto tema 7

ALTERACIONES EN LA DINAMICA DE PARTO. SUFRIMIENTO FETAL

CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRACCIONES

FASE DE ASCENSO: Aumento rápido de pr. intrauterina = 50 seg.

ACMÉ: Punto max. de la pr. intrauterina.

RÁPIDA: Descenso rápido de la


pr. Intrauterina = 50 seg.
FASE DE RELAJACIÓN

LENTA: Disminución progresiva


de la pr. Intrauterina = 100 seg.

PARÁMETROS CONTRACCIÓN UTERINA

TONO BASAL:
Pr. Intrauterina del útero en reposo entre
dos contracciones.
8-12 mmHg

DURACIÓN:
Tiempo transc. desde inicio contracción INTENSIDAD:
hasta recuperación T. Basal
Diferencia entre el tono basal y acmé.
30-90 seg.
30-50 mmHg.

FRECUENCIA:
Nº contracciones en 10 min.
3-5 c. en 10´
ACTIVIDAD UTERINA TOTAL:
INTENSIDAD X FRECUENCIA UNIDADES MONTEVIDEO.
COORDINACIÓN:
Triple gradiente descendente:
+ precoz
CONTRACCIÓN UTERINA:
+ intensa
+ duradera Palpable: 20 mmHg.
fondo uterino Dolor o dureza: 30 mmHg.
q. zonas inf. útero. Utero leñoso: 40 mmHg

mapas conceptuales volumen 4 16


parto tema 7

DINÁMICA UTERINA NORMAL DURANTE EL PARTO


Frecuencia 2-3 cada10 min
Fase de dilatación lenta Intensidad 30-40 mmHg
UM 100-150
Frecuencia 3-4 cada 10 min
Fase de dilatación rápida Intensidad 40-50 mmHg
UM 150-180
Frecuencia 4-5 cada10 min
Expulsivo Intensidad 50-60 mmHg
UM 180-250

MÉTODOS DE CONTROL

PALPACIÓN ABDOMINAL TOCOGRAFÍA EXTERNA TOCOGRAFÍA INTERNA

• Método sencillo, económico, • Método no invasivo, ausente • Alta calidad en los registros.
no invasivo, ausente de riesgo, de riesgos útil ante e
útil anteparto e intraparto. intraparto. Aplicación sencilla, • Valora cuantitativamente la
valora cuantitativamente la fr y intensidad, duración y el t.
• Valora subjetiva parámetros de duración de la contracción. basal.
la contracción.
• Método vigilancia continua. • Permite movilidad materna.
• Valora mal intensidad, tono
basal, regular la frecuencia y • Proporc. registro gráfico. • Vigilancia continua.
duración de la contracción. • Registro gráfico de las
• No valora bien t. basal.
• No vigilancia continua no contracciones.
registra la dinámica. • Limita movilidad de la
gestante. • Método invasivo. Útil
intraparto.
• Producen artefactos (mov.
fetales y maternos) • Dilatac, mín 2 cm y bolsa rota.
• > posib. de infección feto-
materna

mapas conceptuales volumen 4 17


parto tema 7

DISTOCIAS DINÁMICAS
Alteraciones producidas por actividad uterina defectuosa, ineficaz o
inapropiada que interfieren en la progresión normal del parto

CLASIFICACIÓN DISTOCIAS DINÁMICAS

PARÁMETROS ALTERADOS ACTIVIDAD UTERINA ALTERADA

Frecuencia HIPODINAMIAS: Bradisistolia,hiposistolia


• Polisistolia o Taquisistolia > 5 contr. 10 min e hipotonía
• Bradisistolia < 2-3 contr. 10 min • Hipodinamias primarias
Intensidad • Hipodinamias secundarias
• Hipersistolia > 50 mmHg
• Hiposistolia < 20 mmHg HIPERDINAMIAS: Polisistolia, hipersistolia
e hipertonía
Tono basal
• Hiperdinamias primarias
• Hipertonía >12mmHg
• Hiperdinamias secundarias
– leve 13-20
– moderada 21-30
DISDINAMIAS
– grave >31
• Anillos de contracción
• Hipotonía < 8mmHg
• Ondas anormales localizadas
Coordinación
• Inversión triple gradiente.
• Incoordinación 1º g 2 marcapasos simul.
• Incoordinación 2º g. 3 ó + marcapasos
• Inversión de gradientes onda P. invertida
• Anillos de contracción
• Distocia cervical pasiva

HIPODINAMIAS

Hipodinamias Primarias: No se consigue dinámica normal (bradisistolia o hiposistolia).


Producidas por:
• Disminución contractibilidad y excitabilidad miometrial.
• Disminución estímulo contráctil.

Hipodinamias Secundarias. Producidas por:


• Fatiga fibra muscular precedida dinámica normal o hiperdinamia.

TRATAMIENTO
• Descartar desproporción, anomalías fetales o del canal parto.
• Medidas generales.
• Amniotomía.
• Administración de oxitocina.

mapas conceptuales volumen 4 18


parto tema 7

HIPERDINAMIAS

Hiperdinamias primarias: Producidas por:


• Hiperfunción de los mediadores bioquímicos (hipersistolia).
• Aumento de la excitabilidad de la fibra muscular x sobredistensión.

Hiperdinamias secundarias: Producidas por:


• Existencia de obstáculos mecánicos (dinámica de lucha).
• Hiperestimulación x admón. Inapropiada de uteroestimuladores.

SEGÚN CLÍNICA:
• Hiperdinamia con hipertonía: actividad contráctil eficaz alterada (RPBF, rotura uterina,
DPPNI).
• Hiperdinamia sin hipertonía: partos precipitados (RPBF, desgarros canal
blando,DPPNI, hipotonía postparto).

TRATAMIENTO
• Colocar a la mujer DL (dism. fr e intensidad contracciones).
• Amniotomía: contribuye coordinación y eficacia contracción.
• Regulación o supresión de uteroestimuladores.
• Admón. de fármacos uteroinhibidores.

DISDINAMIAS

Ondas anormales generalizadas o inv. triple gradiente.


• Pueden ser total o parcial.
• No progresa la dilatación ni el descenso de la presentación.
• RPBF, dinámica de lucha, hipertonía, rotura uterina.
• Tocogramas normales.
• Diagnóstico difícil x la clínica y observ no prog parto.

Ondas anormales localizadas o incoordinación uterina:


• Incoordinación uterina 1º grado: dos marcapasos uterinos diferentes, dos contrac.
simultáneas a distinto ritmo e intensidad (onda bigeminada, asimétrica y frecuencia
regular).
• Incoordinación uterina 2º grado: más de dos marcapasos ectópicos. Aparecen 3 ó
más contrac. de diferente intensidad, la frecuencia se repite periódicamente.
• Producen enlentecimiento del parto, a veces hipertonías (RPBF).
• Diagnóstico: clínica y RCT interno.

Anillos de contracción:
• Variantes de ondas localizadas o incoordinaciones.
• Marcapasos en zonas anulares del útero que al contraerse deforman la cavidad.
• Indican alt. grave con riesgo fetal. FINALIZAR EL PARTO DE FORMA INMEDIATA.

TRATAMIENTO
• Medidas generales.
• Iniciar perfusión oxitocina.
• Sedación con uteroinhibidores.

mapas conceptuales volumen 4 19


parto tema 7

SUFRIMIENTO FETAL
Transtorno transitorio o permanente de los intercambios feto-maternos,
caracterizado por hipoxia fetal

ETIOLOGÍA

FACTORES MATERNOS FACTORES PLACENTARIOS FACTORES FETALES

• Defectos captación O2 • Insuficiencia útero- • Patología cordón umbilical


materno. placentaria. • Anemias fetales
• Defectos distribución • DDPNI. • Traumatismos fetales.
vascular. • Placenta previa.
• Distocias dinámicas.
• Acidosis materna.

FISIOPATOLOGÍA DEL SUFRIMIENTO FETAL

ANTE ACIDOSIS ORGANISMO FETAL


RESPONDE:

ACTIVACIÓN SISTEMA CENTRALIZACIÓN CIRCULACIÓN FETAL:


TAMPÓN • Vasodilatación: órganos funciones más
importantes.
• Vasoconstricción: pulmones e intestino.
• Aumento perist. meconio.

mapas conceptuales volumen 4 20


parto tema 7

MECANISMO DE LA ACIDOSIS

Placenta
Reducción de los intercambios

CO2 O2 Catabolitos ácidos

Hipercapnia Hipoxia Retención cat. ácidos

Glucólisis anaerobia
Feto

Acidosis
gaseosa Acidosis metabólica

DIAGNóSTICO SUFRIMIENTO FETAL

Detección Pulsioximetría
MBF MQF ECG Fetal
meconio LA Fetal

DETECCIÓN MECONIO EN L.A.

• Aumentado peristaltismo intestinal x estímulo vagal, secundario a hipoxia.


• Signo de alarma.
• Su presencia dura aproximadamente 72 h.
• Color:
– Verde-amarillo=meconio antiguo.
– Verde intenso=emisión reciente.
• Preparto: diagnóstico=amioscopia.
• Expulsivo: aspirar naso y orofaringe nada más salir cabeza fetal.

mapas conceptuales volumen 4 21


parto tema 7

MONITORIZACIÓN BIOFÍSICA FETAL

• Métodos clínicos: auscultación FCF mediante estetoscopio Pinard.


• M. electrónicos:
– Cardiotocog interna.
– Cardiotocog externa.
• Alterciones FCF:
– FCF basal.
– Variabilidad.
– Acelerac.transit.
– Deasceleraciones.

MONITORIZACIÓN BIOQUÍMICA FETAL

• Estudio de los cambios en el equilibrio ác-base.


• Análisis del ph fetal.
• Valores normales:
– 7,25-7,45 (parto)
– 7,20-7,45 (expul)

PULSIOXIMETRÍA FETAL

• Monitorización del oxígeno fetal.


• Valores nomales: >= 30%.

ECG. FETAL

• Valora la función miocárdica.


• Elevaciones ST y onda T indican respuesta miocardio fetal a la hipoxia.

mapas conceptuales volumen 4 22


parto tema 7

ACTUACIÓN CLÍNICA SEGÚN EL RESULTADO ÁCIDO-BASE DEL FETO

CTG compatible con RPBF

Estudio ácido-básico

pH ≥ 7,20 pH 7,20-7,24 pH < 7,20

Repetir el pH Finalizar el parto.


Continuar el parto en 15 minutos Betamiméticos

Si el pH persiste se extraerá al
feto en un máximo de una hora

ACTUACIÓN CLÍNICA SEGÚN EL RESULTADO DE LA PULXIOSIMETRÍA

CTG sugerente de hipoxia

Pulsioximetría

> 30% 10-30% < 10%

Continuar el parto MBQ Finalizar el parto

Acidosis

NO SI

mapas conceptuales volumen 4 23


parto tema 7

INTERVENCIONES EN EL SUFRIMIENTO FETAL

PROCEDIMIENTO EFECTOS

• Mejora circulación materna ↑ perf. útero-placentaria.


Posición materna: decúbito lateral
• Corrige efectos hipot. materna y dist. dinámicas.

• Tratam. alternativo de RPBF.


• Acciones: uteroinhibidora, incremento de la FC
Admón. βmiméticos materna, aumento de la glucosa materna, mejoría del
rendimiento cardiaco, vasodilatador y aumento de
sust. tensioactivas en pulmón fetal, vasodilatación y
disminución de resistencias en vasos placentarios.

• Ayuda a restablecer depósitos glucogénicos feto y a


Admón. de glucosa a la madre evitar alt. metabólicas que producen ayuno, acidosis y
cetosis.

• Admón. de bicarbonato sólo cuando se constata que la


Admón. sustancias alcalinas
hipoxia fetal está producida por acidosis materna.

• Sólo si la madre recibe O2 al 100%, los niveles de O2


Admón. oxígeno puro a la madre
fetal aumenta, pero no la sat. O2.

• Corrige oligoamnios, reduce la compresión del cordón,


diluye el meconio, previene el gasping fetal y reduce
Amnioinfusión
el meconio aspirado en cada gasping. Mejora el
pronóstico fetal.

• Vigilar ctes maternas intraparto y corregirla de forma


más idónea.
• Evitar la admón. de medicación perjudicial para el
feto: anlépticos cardiacos, determinados hipotensores,
depresores de centro respiratorio.
Medidas generales • Evitar dilataciones y expulsivos prolongados.
• Evitar intervenciones laboriosas y traumáticas para el
feto.
• Las extracciones instrumentales, sólo estarán
indicadas cuando se cumplan rigurosamente
condiciones obstétricas requeridas.

mapas conceptuales volumen 4 24


parto tema 8

SITUACIONES DE EMERGENCIA

Prolapso de cordón

Factores de riesgo

Factores Factores Factores Intervención


maternos fetales ovulares obstétrica

Amniorrexis artificial
Mala adaptación Cordón largo
no indicada o
feto-pélvica Hidramnios
mal realizada

Prolapso de cordón

Acciones para prevenir el Prolapso de Cordón:


Tacto vaginal antes de la amniorrexis artificial y fuera de la contracción uterina
Condiciones obstétricas adecuadas para realizar la amniorrexis artificial
Tacto vaginal después de la amniorrexis espontánea o artificial
Valorar patrón cardíaco fetal tras amniorrexis
Valorar la existencia de polihidramnios. Salida lenta del LA
Valorar estática fetal, mala adaptación al ES, parto pretérmino y 2º gemelo
Valorar a la mujer con RPM, riesgo por la altura de la presentación

Conducta ante el prolapso de cordón:


Comprobar la vitalidad fetal, preferiblemente mediante ECO
Apoyo emocional a la mujer y su familia
Con feto vivo extracción inmediata, generalmente mediante cesárea
Rechazar la presentación fetal mediante tacto vaginal para permitir el flujo funicular
Colocar a la mujer en posición de Trendelenburg
Evitar las contracciones: suspender oxitocina y/o administrar útero-inhibidores
Administrar oxígeno a la madre
Intentar reponer el cordón a la cavidad uterina, fracasa en la mayoría de las ocasiones

mapas conceptuales volumen 4 25


parto tema 8

Rotura Uterina

Factores predisponentes de la Rotura Uterina: (SEGO)


Cirugía uterina previa (Cesárea anterior, Miomectomía)
Parto vaginal traumático (Parto instrumental, Maniobras obstétricas)
Hiperdinamia uterina
Hiperestimulación uterina (Oxitocina, Prostaglandina E1 y E2)
Versión externa
Multiparidad
Traumatismos externos

Medidas de prevención de la Rotura Uterina:


Control adecuado del parto
Diagnóstico precoz de los factores de riesgo
Manejo cuidadoso y adecuado de la Oxitocina
Selección adecuada de las mujeres con cesárea anterior candidatas a parto vaginal
Control de la dilatación en gestantes con riesgo de rotura uterina
Evitar intervenciones tocoquirúrgicas agresivas o no indicadas

Síntomas de la Rotura Uterina


• Dolor abdominal moderado
Dehiscencia • Hemorragia vaginal escasa o ausente
• Patrón cardíaco fetal anómalo
• Incremento de la dinámica uterina
• Signos de pérdida de bienestar fetal
Síndrome de amenaza de rotura uterina • Dolor abdominal intenso e incesante
• Elevación anillo de retracción de Bandl
• Ansiedad y agitación materna
• Dolor abdominal brusco e intenso
• Cese repentino de la dinámica uterina
• Hemorragia genital moderada
• Shock materno
Rotura consumada • Pérdida del bienestar fetal
• Partes fetales palpables
• Hematuria y tenesmo urinario
• Ascenso de la presentación fetal en la exploración
vaginal

Actuación en la Rotura Uterina


• Inhibir las contracciones: tocolíticos
Amenaza de rotura uterina
• Cesárea
• Control y estabilización hemodinámica de la madre
Rotura uterina consumada
• Cesárea

mapas conceptuales volumen 4 26


parto tema 8

Inversión uterina

Tipos según el momento en que se realiza el diagnóstico


• Diagnóstico antes de las primeras 24 h del parto
Inversión aguda
• Puede producirse o no constricción cervical
• Diagnóstico después de las 24h y antes de las 4
Inversión subaguda semanas
• Existe constricción cervical
• Diagnóstico después de las 4 semanas
Inversión crónica
• Existe constricción cervical
Tipos según la cantidad de tejido uterino prolapsado
• El fondo uterino desciende hasta el orificio cervical, sin
1º Grado (Inversión incompleta)
rebasarlo
• El fondo uterino desciende hasta la vagina sin
2º Grado
sobrepasar la vulva
• El fondo uterino sobrepasa el introito vulvar, pero el
3º Grado (Versión completa)
cérvix permanece en su sitio
• Útero, cérvix y los fondos de saco vaginales
4º Grado (Prolapso total)
sobrepasan el introito vulvar

Factores de riesgo
• Primiparidad
• Hipotrofia de la musculatura uterina (malformaciones)
Factores constitucionales
• Hipotonía en grandes multíparas
• Miomas o tumoraciones en el fondo uterino
• Placenta previa
• Inserción placentaria fúndica
• Acretismo placentario
Factores obstétricos
• Cordón corto
• Hiperdistensión uterina
• Hipotonía uterina por trabajo de parto prolongado
• Maniobra de Credé
Factores iatrogénicos • Tracción del cordón
• Inadecuado manejo del alumbramiento

Síntomas
• Hemorragia intensa
• Dolor agudo
• Shock

mapas conceptuales volumen 4 27


parto tema 8

Actuación en la inversión uterina


• VVP de grueso calibre
• Control de constantes
• Control analítico
Control hemorragia y shock
• Reposición de la volemia
• Sangre o hemoderivados
• Control de la diuresis
• Anestesia/analgesia • Halotano
• Otros
• Tocolíticos • Sulfato de Magnesio
Reposición uterina • Terbutalina
• Nitroglicerina
• Reposición manual
• Reposición quirúrgica
• Masaje uterino
• Uterotónicos • Oxitocina
Mantenimiento de la reposición
• Metilergometrina
• Prostaglandinas

Embolia de Líquido Amniótico

Cuadro clínico
Dificultad respiratoria, disnea y cianosis. Hipoxemia con desaturación brusca e intensa
Colapso cardiovascular: hipotensión, taquicardia, arritmias y PCR
Hemorragia
Hipoxia del SNC: alteraciones del nivel de conciencia, coma y crisis convulsivas

Tratamiento
Adecuada oxigenación: intubación y ventilación mecánica
Estabilización hemodinámica. Control mediante métodos invasivos
Control del sangrado. Reposición con hemoderivados

Eclampsia

Factores de riesgo:
Edad materna extrema (menores de 19 años y mayores de 40)
Antecedentes personales o familiares de Preeclampsia o Eclampsia
Nuliparidad
Aumento del tejido trofoblástico: gestación múltiple, mola hidatiforme
HTA previa al embarazo
Enfermedad renal, diabetes, obesidad
Hydrops fetal
Síndrome Antifosfolipídico

mapas conceptuales volumen 4 28


parto tema 8

Complicaciones más frecuentes de la Eclampsia:


Edema pulmonar
Insuficiencia Cardiaca
Acidosis metabólica y respiratoria
DPNI
Hemorragia cerebral
Muerte materna
Muerte fetal

Signos prodrómicos:
• Cefalea persistente e intensa
• Hiperexcitabilidad
Trastornos Neurológicos • Hiperreflexia
• Sensación vertiginosa
• Zumbidos
• Dolor epigástrico
Trastornos Digestivos
• Náuseas y vómitos
• Escotomas
Trastornos visuales • Visión borrosa
• Fotofobia

Conducta general en una crisis de Eclampsia:


Control de la TA
Tratamiento y prevención de las convulsiones
Control hemodinámico y respiratorio materno
Control del bienestar fetal
Finalización satisfactoria de la gestación

Tratamiento Farmacológico:
Acción Fármaco Dosis choque D. mantenimiento
Sulf. Magnesio 4 gr. IV en 5-10 min 2 g/h
Anticonvulsivantes Diazepam 40 mg IV 10 mg/h
Fenitoína 15mg/kg IV en 1h 250-500 mg/12 h
Hidralacina 5 mg/10-15 min (máximo 30 mg) 3-10 mg/h
Antihipertensivos
Labetalol 20 mg en 1-2 min 100 mg/6 h

mapas conceptuales volumen 4 29


parto tema 9

Procedimientos toco-quirúrgicos

PARTO VAGINAL INSTRUMENTAL

Indicaciones generales del parto vaginal instrumental


Patología médica u obstétrica que • Miopía magna, retinopatía
contraindique los pujos • Patología cardiopulmonar,
cerebrovascular, neurológica o muscular
• Eventración posquirúrgica
Expulsivo prolongado • Ausencia de colaboración o agotamiento
•Con analgesia regional materno
Maternas Nulípara > 3 horas • Dinámica uterina inadecuada
Multípara > 2 horas • Analgesia excesiva
•Sin analgesia regional • Marcada resistencia de periné e introito
vaginal.
Nulípara > 2 horas
Multípara > 1 hora
Necesidad de acortar el período expulsivo: preeclampsia, eclampsia, fiebre intraparto
Cesárea anterior (con objeto de proteger la musculatura uterina)
• SPBF
• Distocia de rotación
Fetales • Expulsivo prolongado
• Extracción de la cabeza fetal en la cesárea
• Extracción de la cabeza última en parto de nalgas

Condiciones generales para el parto vaginal instrumental


• Dilatación cervical completa
• Anmiorrexis
Maternas • Verificar resistencia del canal blando
• Vejiga y recto vacíos
• Anestesia adecuada
• Descartar
 desproporción
• Presentación
 encajada
Fetales • Conocimiento
 de la posición fetal
• Ausencia de malformaciones cefálicas
• Conocimiento
 de la EG

mapas conceptuales volumen 4 30


parto tema 9

Diferencias: fórceps-espátulas
Fórceps Espátulas
• Articuladas • Independientes
Ramas
• La mayoría fenestradas • No fenestradas
• Acentuada para hacer presa en el • Mínima, contacta con la cara sólo en
Curvatura cefálica
cráneo y en la cara su porción distal
• Palanca de tercer género • Palanca de primer género
• Prensión, tracción y rotación • Pulsión
• Potencia entre la resistencia (cara • Potencia situada en las empuñaduras
y cráneo fetal) y el punto de apoyo • No se duplica la fuerza
(articulación).
Mecanismo de acción
• Se duplica la fuerza y las
complicaciones
• Rotación y descenso por tracción con • Descenso libre por propulsión desde
tendencia a la deflexión arriba con separación de los espacios
que lo impedían.
• A mayor fuerza mayor presión sobre la • A mayor fuerza mayor dilatación del
Fuerza
cabeza fetal canal blando del parto

Tipos de Fórceps
Simpson, Naegele, Elliot, De Lee
F. Clásicos
En general, son fórceps cortos para aplicaciones bajas
Tarmier, Demelin, De Wees, Good
F. con tracción axial Parecidos a los anteriores
Presentan un elemento tractor
Kjelland: presentaciones en transversa, asinclitismo
F. especiales
Piper: extracción de la cabeza fetal en partos de nalgas

Fórceps. Clasificación
• Cuero cabelludo fetal visible en introito sin necesidad de
separar los labios
• Cráneo fetal en suelo de la pelvis
Fórceps de salida
• Sutura sagital en diámetro anteroposterior u oblicuo, la
rotación no se excede de 45º
• Estación +5
• Punto más bajo de la presentación en la estación +2 ó
más, pero sin llegar al suelo de la pelvis
Fórceps bajo • Dos tipos: rotaciones ≤ 45º y rotaciones ≥ 45º
• Su equivalente sería: punto de guía entre III-IV y IV
plano de Hodge
• Cabeza encajada con el punto guía en la estación “0” +1
Fórceps medio
• Equivale a punto guía entre III y III- IV plano de Hodge
• No está incluido en esta clasificación ni es indicación de
aplicación fórceps
Fórceps alto
• Equivale a cabeza no encajada (por encima de III plano
de Hodge)

mapas conceptuales volumen 4 31


parto tema 9

Morbilidad en el uso de Fórceps


Materna Fetal
Lesiones del canal del parto
Hemorragias
Lesiones vesico-uretrales Eritema, abrasión y laceraciones
Lesiones óseas Petequias, equimosis y hematomas
Traumatismos cutáneos
Lesiones nerviosas Necrosis de grasa subcutánea
Sobreinfección de la herida
quirúrgica
Traumatismo del esfínter anal
Cáput succedaneum
A largo plazo: Traumatismos osteocartilaginosos Cefalohematoma
Estenosis vaginal Fractura de huesos craneales
Dispareunia Hemorragia intracraneal
Disfunción sexual Traumatismos neurológicos Parálisis del n. facial
Parálisis plexo braquial

Ventosa obstétrica
Tipos Metálicas/elásticas
Flexión y tracción
Mecanismo de acción
Presión máx 0,8 kg/cm2
Instrumento de primera opción en el parto asistido

Ventosa. Contraindicaciones
• Desproporción pelvicocefálica
Absolutas • Presentación fetal anómala
• Sufrimiento fetal agudo
• Presentación occipitoposterior
• Presentación transversa baja
• Prematuridad (< 34 semanas), peso < a 2.000 gr
Relativas • Sospecha de alteración de la coagulación fetal
• Macrosomía fetal
• Antecedente de traumatismo en cuero cabelludo
(tomas de pH, electrodo)

Ventosa. Morbilidad
Similares a las de un parto espontáneo en relación a
Maternas
desgarros y suelo pélvico
• Cáput
• Lesiones exocraneanas
• Fracturas
Fetales • Cefalohematoma
• Hematoma subaponeurótico (subgaleal)
• Hemorragia intercraneal
• Hemorragia retiniana

mapas conceptuales volumen 4 32


parto tema 9

CESÁREA

Indicaciones de la cesárea
Absolutas Relativas
SPBF Distocia dinámica
Placenta previa oclusiva Presentación podálica
Enfermedad materna que contraindica el parto vaginal Cesárea anterior
Cesárea anterior (corporal) Prevención disfunción suelo pélvico
Desproporción pelvicocefálica Riesgo fetal aumentado por CIR
Posiciones anormales Gestaciones post técnicas de reproducción asistida
Fiebre intraparto
Indicaciones más frecuentes
Distocia
SPBF
Cesárea anterior
Presentación podálica
Otras

Cesárea. Morbilidad
• Desgarros uterinos
• Desgarros vaginales
• Lesión de vasos uterinos
Hemorrágicas
Complicaciones • Atonía uterina
intraoperatorias • Anomalías de
placentación
Maternas • Tracto urinario
Lesiones viscerales
• Intestino
• Endometritis
• Cicatriz y pared
Complicaciones Infecciones
abdominal
postoperatorias
• Tracto urinario
Enfermedad tromboembólica
•R
 iesgo de SDR en prematuros y otras formas de distrés en fetos maduros
Fetales •C
 orte accidental con el bisturí
•P
 recipitación en la práctica de la cesárea con aumento de la prematuridad

mapas conceptuales volumen 4 33


parto tema 10

Atención inmediata al recién nacido

CLASIFICACIÓN DEL RN
• Según edad gestacional: • Según peso al nacimiento:
– Inmaduro : < 28 semanas – RN peso adecuado: p10 - p90
– Pretérmino: entre 28 y 37 semanas – RN bajo peso: p < 10
– Término: entre 37 y 42 semanas – RN peso elevado: p > 90
– Postérmino: a partir de 42 semanas

RN sano es aquel que nace tras un embarazo y un parto normal, y cuyas características
anatómicas y fisiológicas son normales.

ADAPTACIÓN A LA VIDA EXTRAUTERINA


Adaptación respiratoria Termorregulación
• Los pulmones fetales producen una sustancia surfac- • Muy susceptibles a pérdida de calor.
tante, que facilita expansión de alveolos (empieza a
• Vasoconstricción y metabolismo de grasa parda para
producirse sobre las 24-26 semanas; completamente
producir calor.
efectivo a partir de la semana 35-36).
• Estímulos que favorecen la respiración:
Adaptación hepática
– Químicos: disminuye PaO2, aumenta PaCO2 y dis-
minuye pH arterial, estimulándose los quimiorre- • Metabolismo de carbohidratos: almacenes de glucosa.
ceptores. Insulina, glucagón y hormona del crecimiento presen-
tes al nacimiento.
– Sensoriales: luz, ruidos, múltiples presiones, etc.
• Coagulación de la sangre: déficit de factores de coagu-
– Térmicos: disminuye la temperatura de la piel. lación. Niveles de vitamina K muy bajos.
– Mecánicos: en parto vaginal se produce compresión • Conjugación de bilirrubina: aumento de bilirrubina in-
torácica, facilitando salida del líquido pulmonar. directa → ictericia fisiológica (entre 48 y 72 horas de
vida).
Adaptación cardiovascular
• Cierre del foramen oval (cierre funcional a las horas de Adaptación gastrointestinal y renal
vida; cierre permanente varios meses después). • Capaz de digerir y absorber leche materna o artificial y
• Cierre del ductus arterioso (cierre funcional en prime- eliminar productos de desecho.
ras 15 horas; cierre permanente a las 3 semanas de • Orina amarilla oscuro y con rastro rojizo en pañal por
vida). uratos.
• Cierre del ductus venoso de Arancio.

mapas conceptuales volumen 4 34


parto tema 10

VALORACIÓN Y EXPLORACIÓN DEL RN

TEST DE APGAR
0 1 2
Esfuerzo respiratorio Ausente Lento, irregular Llanto enérgico
Resp. a estímulos Sin respuesta Mueca Tos, estornudo
Frecuencia cardiaca Ausente < 100 > 100
Tono muscular Débil Ligera flexión de Movimientos activos
extremidades
Coloración Cianosis Acrocianosis Sonrosado

Actuación en sala de partos – Vitamina K vía IM ( profilaxis enfermedad hemorrá-


gica).
• Traslado a cuna térmica → evitar pérdidas de calor →
mantener seco y caliente. • Vacunación Hepatitis B.
• Aspiración de secreciones; permeabilidad de coanas. – Identificación.
• Acciones profilácticas: – Pesar, tallar, medir perímetro cefálico.
– Pomada eritromicina ( profilaxis de oftalmia neona- – Favorecer contacto madre-hijo.
torum).

EXPLORACIÓN FÍSICA
Piel y tejido subcutáneo (variaciones fisiológicas) Alteraciones patológicas: hidrocefalia, micro y macrocefa-
lia y craneosinostosis.
• Acrocianosis
Tumoraciones: cefalohematoma, caput succedaneum.
• Lanugo
Facial
• Cutis marmorata o moteado
• Ojos, nariz
• Milium facial o milia
• Boca:
• Fenómeno de arlequín
– callo de succión
• Eritema tóxico
– quistes de inclusión
• Plétora
– perlas de Ebstein
• Mancha mongólica
– fisura palatina
• Ictericia
• Orejas, cuello:
• Petequias o equimosis
– altura de implantación
• Vérmix caseosa
– hematoma esternocleidomastoideo
– anomalías tiroideas
Cráneo
– fractura clavícula
Suturas: líneas de unión entre huesos del cráneo (sutura
sagital, frontal, coronal y escamosa o temporal).
Fontanelas: puntos de unión de las diferentes suturas (an- Cardiorrespiratoria
terior o bregmática y posterior o lamboidea). • Tórax simétrico
Abombada → hipertensión craneal (si no está llorando). • FR entre 40-60 rpm
Deprimida → deshidratación. • FC entre 140-180 lpm
Alteraciones fisiológicas: asimetría craneoencefálica y • TA entre 60-85 mm Hg sistólica y 30-50 mm Hg dias-
acabalgamiento de suturas. tólica

mapas conceptuales volumen 4 35


parto tema 10

TEST DE SILVERMAN (mide dificultad respiratoria)


0 1 2
Movimientos Disociación
Rítmicos y regulares Respiración en balanceo
toracoabdominales toracoabdominal
Tiraje costal Ausencia Discreto Intenso
Retracción xifoidea Ausencia Discreta Intensa
Aleteo nasal No se aprecia Discreto Intenso
Quejido espiratorio No se aprecia Audible con fonendo Audible a distancia

Abdomen Neurológico
• Abombado, blando y depresible Primer periodo de reactividad
• Cordón umbilical: dos arterias y una vena en gelatina Entre 15-30 minutos tras el parto.
de Wharton. Caída en 1 ó 2 semanas: Alterna estados de alerta con episodios de llanto.
– Granuloma umbilical Periodo de inactividad
– Onfalitis Entre media y una hora más tarde.
Fases de sueño.
– Hernia umbilical
Segundo periodo de reactividad (entre las 2 y 6 horas
– Defectos de pared abdominal de vida).
Equilibrio (6-8 horas del nacimiento).

GENITALES
Masculino Femenino Reflejos arcaicos (desaparecen hacia el sexto mes de
• Hidrocele • Flujo sanguinolento vida):
(cambios hormonales) • Reflejo del Moro
• Hernia inguinal
• Secreción blanquecina • Reflejos de prensión plantar y palmar
• Torsión testicular
• Imperforación del himen • Reflejo de succión
• Criptorquídea
• Sinequia • Reflejo de búsqueda o de los puntos cardinales
• Epispadias/Hipospadias • Marcha automática
• Reflejo de Gallant
Extremidades La presencia de Reflejo de Babinski es fisiológica
en el neonato. Éste, junto con el de deambulación
• Inferiores:
desaparecen al mes de vida.
– Asimetría de caderas
• Maniobra de Ortolani
• Maniobra de Barlow
– Incurvamiento de tibias
• Superiores
– Asimetría en Reflejo del Moro → Fx de clavícula
– Sindactilias/Polidactilias

mapas conceptuales volumen 4 36


parto tema 10

CUIDADOS GENERALES AL RN
Higiene Regurgitaciones
• Baño, secado, temperatura del agua. • Medidas posturales para evitarlo.
• Cuidados del cordón umbilical (limpio, seco y al aire).
• Evitar riesgo de infección (lavado de manos). Reposo-sueño
• Evitar síndrome muerte súbita del lactante.
Nutrición • Medidas para favorecer descanso-sueño.
• Fomentar lactancia materna (beneficios digestivo-me-
tabólicos, nutricionales, inmunológicos, etc). Somatometría
• Favorecer vínculo madre-hijo/apego.
3.200-3.500 g
• Calostro, leche de transición, leche madura.
Primera semana pérdida de
• Frecuencia de las tomas. 5-10 %
Peso
• Pautas de lactancia artificial. Una vez recuperado el peso,
ganancia de aprox. 25 g/día en
1º trimestre
Eliminación intestinal
Talla 48-52 cm
• Meconio, heces de transición.
Perímetro cefálico aprox. 35 cm
• Diarrea, estreñimiento. Perímetro torácico 32-33 cm

DETECCIÓN PRECOZ DE ENFERMEDADES CONGÉNITAS Y METABÓLICAS


• Hipotiroidismo congénito, hiperplasia adrenal congéni- – No realizar múltiples punciones.
ta, hiperfenilalaninemia y hemoglobinopatías.
– Comprobar tarjeta:
• Precauciones:
– 1ª prueba → hipotiroidismo e hiperplasia supra-
– Ayunas de al menos 2 horas. rrenal (alrededor de 48 h de vida).
– Calentar talón. – 2ª prueba → hiperfenilalaninemias (entre 5º y 7º
día de vida; prematuros alrededor de 14 días).
– Evitar parte central del talón.

mapas conceptuales volumen 4 37


parto tema 11

Atención al recién nacido con problemas

RECIÉN NACIDO DE RIESGO

Se denomina recién nacido (RN) de riesgo a aquel que presenta durante el periodo neonatal una alta probabilidad
de sufrir un trastorno orgánico, que precisará de asistencia sanitaria debido a la presencia de factores relaciona-
dos con el embarazo, el parto o las primeras horas de vida, que pueden causar algún problema en la adaptación
normal.

RECIÉN NACIDO PREMATURO

RN < 37 semanas. Límite de viabilidad 23-24 semanas y 500 gramos de peso.


Es vital la anticipación al nacimiento y contar con los recursos personales y materiales adecuados.

RECIÉN NACIDO POSMADURO

Recién nacido de 42 semanas o más en el que se ha comprobado retraso del crecimiento intrauterino de forma
concomitante con desnutrición o sufrimiento fetal.
En la mayor parte de los casos la causa es desconocida.

RECIÉN NACIDO PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL

Recién nacido cuyo peso se encuentra por debajo del percentil 10 de la curva normal de crecimiento.

RECIÉN NACIDO GRANDE PARA LA EDAD GESTACIONAL

Recién nacido cuyo peso se encuentra sobre el percentil 90 de la curva normal de crecimiento.
Factores de riesgo asociados: diabetes gestacional, embarazo prolongado, multiparidad, antecedentes de partos
de recién nacido grande para la edad gestacional.

mapas conceptuales volumen 4 38


parto tema 11

CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS


ENFERMEDAD DE LA Se produce en prematuros por ausencia de
MEMBRANA HIALINA surfactante pulmonar.
APNEA DEL RECIÉN Cese de la respiración durante 15 a 20 segundos.
NACIDO Más frecuente en RN de bajo peso y prematuros.
PROBLEMAS Consecuencia de la resorción retardada del líquido
RESPIRATORIOS TAQUIPNEA TRANSITORIA pulmonar fetal.
DEL RN Se puede producir en nacimientos por cesárea sin
trabajo de parto o parto vaginal rápido.
La aspiración de meconio produce hipoxia
SÍNDROME DE
por obstrucción de la vía aérea, disfunción del
ASPIRACIÓN MECONIAL
surfactante y neumonitis química.
Glucemia < 45 mg/dl en sangre arterial o capilar
para cualquier edad gestacional y peso.
HIPOGLUCEMIA
Se puede producir en hijos de madre diabética, RN
DISFUNCIÓN METABÓLICA
pretérminos, asfixia, sepsis.
Se puede producir en prematuros por falta de
HIPOCALCEMIA
depósitos de calcio.
Mayor riesgo en RN pretérmino y PEG por
INMADUREZ DEL SISTEMA disminución del tejido adiposo, almacenamiento de
HIPOTERMIA
TERMORREGULADOR grasas y glucógeno y superficie corporal grande en
relación con el peso.

ANOXIA DEL RECIÉN NACIDO

La asfixia se caracteriza por hipoxia, hipercapnia y acidosis (metabólica y respiratoria) que puede ocurrir prenatal
y posnatalmente.
Causas: maternas, placentarias, funiculares, durante el parto y fetales/neonatales.
Afectación de diversos sistemas:
• Respiratorio: aspiración de meconio, aumento de la gravedad del síndrome de distrés respiratorio.
• Sistema cardiovascular: hipertensión pulmonar persistente, disfunción miocárdica.
• Sistema metabólico: termorregulación ineficaz, hipoglucemia, hipocalcemia, acidosis metabólica.
• Sistema renal: necrosis tubular aguda.
• Sistema gastrointestinal: enterocolitis necrotizante.
• SNC: encefalopatía hipóxico-isquémica, hemorragia intraventricular.
La anoxia perinatal puede provocar déficit neurológico si cumple los siguientes criterios:
• Apgar entre 0-6 a los 5 minutos.
• pH < 7.
• Manifestaciones neurológicas en el período neonatal inmediato.
• Disfunción multiorgánica precoz.

mapas conceptuales volumen 4 39


parto tema 11

SOPORTE VITAL BÁSICO EN LA MUJER EMBARAZADA

NO RESPONDE
GRITAR PIDIENDO AYUDA
ABRIR LA VÍA AÉREA
DESPLAZAR EL ÚTERO HACIA LA IZQUIERDA
COMPROBAR RESPIRACIÓN NORMAL
30 COMPRESIONES TORÁCICAS
2 RESPIRACIONES: 30 COMPRESIONES

SOPOTE VITAL AVANZADO EN LA EMBARAZADA

No responde/Inconsciente
Gritar pidiendo ayuda

Abrir la vía aérea


Buscar signos de vida

Llamar al equipo de reanimación

RCP 30:2
Hasta que el monitor desfibrilador está desconectado.
Desplazamiento uterino con decúbito lateral izquierdo o manual

Analizar ritmo

Desfibrilable No desfibrilable
Durante la RCP
FV/TVSP A/AESP
• Corregir causas reversibles.
• Comprobar posición de palas y electrodos.
• Conseguir vía i.v., asegurar vía aérea (IOT) y dar O2.
Dar 1 choque 150- • Dar compresiones 100 por minuto ininterrumpida-
360 J bifásico mente cuando se aísle la vía aérea.
360 J monofásico
• Si FV-TVSP: 1 mg Adrenalina / 3-5 minutos ó 40 U.I
vasopresina (1 dosis).
Considerar: Amiodarona, Lidocaína, magnesio.
Inmediatamente • Si A-AESP: 1 mg Adrenalina / 3-5 minutos ó 40 U.I Inmediatamente
reiniciar RCP 30:2 vasopresina (1 dosis). Considerar: 1 mg Atropina / reiniciar RCP 30:2
durante 2 minutos ó 3-5 minutos (máx 3 mg) durante 2 minutos
5 ciclos. ó 5 ciclos

Después de 4 minutos de RCP sin éxito


valorar cesárea y extraer al feto (5º min)
sin interrupción de la RCP materna

Fuente: Algoritmo de actuación adaptado según las recomendaciones del E.R.C. (European Resuscitation Council). Tomado de: Julián A, Parejo
R, Troya J. RCP en la mujer embarazada. Situaciones críticas en la vida materna. En: Cañete Palomo ML, Cabero Roura L. Urgencias en
Ginecología y Obstetricia: Aproximación a la medicina basada en le evidencia. FISCAM, 2007: 425-438.

mapas conceptuales volumen 4 40


parto tema 11

RCP EN EL RECIÉN NACIDO

¿Gestación a término? Cuidados de rutina


¿Líquido amniótico claro? • Colocar bajo fuente de calor
Madre
¿Respira o llora? • Limpiar vía aérea si es necesario.
• Secar.

• Colocar bajo fuente de calor


• Posición, limpiar vía aérea (si es necesario)
• Secar, estimular, reposicionar
A (30 s)

Respira FC>100 Ipm


y sonrosado
Evaluar respiración, FC y color Cuidados de rutina y vigilar

Respira FC > 100, pero cianótico

Apnea o Color sonrosado


FC < 100 Considerar oxígeno suplementario

Cianosis permanente

ventila Continuar ventilación


Ventilar con presión positiva y vigilar
FC > 100 Ipm
B (30 s) y sonrosado
FC > 60
FC < 60

VPP*/** + Masaje cardíaco


C (30 s)
FC < 60 FC > 60

Considerar:
FC > 60 • Ventilación inadecuada
D (comprobar TET), neumotórax (puncionar)
Administrar adrenalina*
(3-5 m) • Hipovolemia (líquidos)
FC < 60 • Acidosis metabólica (bicarbonato)
• Otros diagnósticos
* Intubación neonatal.
**Comprobar ventilación.

Fuente: Algoritmo de la reanimación neonatal (Tomado de: Burón Martínez E, Aguayo Maldonado J, Grupo Español de RCP Neonatal de la Sociedad
Española de Neonatología. Reanimación del recién nacido. An Pediatr (Barc) 2006; 65(5): 470-477.

mapas conceptuales volumen 4 41


parto tema 11

HIPERBILIRRUBINEMIA: CAUSAS, PREVENCIÓN DE


COMPLICACIONES. CUIDADOS ESPECÍFICOS

En el RN aparece ictericia cuando la bilirrubina sérica sobrepasa los 6 a 7 mg/dl. En el período neonatal precoz, la
mayor parte de las veces, es un hecho fisiológico, pero en cualquier otra edad es siempre un signo patológico.

Ictericia Fisiológica

Características:
• Aparece después de las primeras 24 horas de vida y se resuelve antes de 10 días.
• Acmé en un RNT entre el 2º y 3er día.
• Duración máxima de una semana en el RNT.
• Aumento diario inferior a 5 mg/dl.
• No supera cifras de 13 mg/dl de bilirrubina total en RNT con alimentación artificial.
• Niveles de bilirrubina directa menor a 1.5-2 mg/dl, o en todo caso, inferior al 15% de la bilirrubina total.

Ictericia por alimentación con leche materna

Comienzo a partir del 4º día. Punto álgido a los 10 días (valores de 10-30 mg/dl de bilirrubina total), se mantiene
entre el 10º y el 25º día y comienza el descenso que puede ser más o menos rápido.
No se recomienda suspender la lactancia con leche materna. Se recomienda más de 8 tomas los tres primeros
días.

Ictericia Patológica

Se produce en las primeras 24 horas de vida. Aumento superior a los 0,5 mg/dl por hora o 5 mg/dl al día. Es pato-
lógica si supera los 15 mg/dl en RNT ó 10 mg/dl en pretérmino.
Etiología:
• Aumento patológico de la oferta de bilirrubina: enfermedad hemolítica, hematomas y hemorragias, incremento de
la reabsorción intestinal, policitemia.
• Disminución patológica de la eliminación: defectos enzimáticos congénitos.

Kernícterus

Síndrome neurológico secundario a la acumulación de bilirrubina no conjugada en los ganglios basales cerebrales.
Es la complicación más grave de la ictericia neonatal.
Se ha tomado como nivel tóxico el valor sérico de 20 mg/dl.

Tratamiento y cuidados específicos

Fototerapia.
Exanguinotransfusión.
Tratamiento farmacológico: fenobarbital.

mapas conceptuales volumen 4 42


parto tema 11

SEPSIS NEONATAL
Infecciones perinatales

Las repuestas inmunológicas primarias y secundarias están disminuidas en el RN, especialmente en el prematuro.
Vías de infección: prenatal, intraparto y posparto.

Sepsis neonatal

Síndrome caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica como fiebre, taquicardia y taquipnea. Se
manifiesta en los primeros 28 días de vida.
Según el mecanismo de transmisión se diferencian en:
• Sepsis de transmisión vertical.
• Sepsis de transmisión nosocomial.

mapas conceptuales volumen 4 43


parto tema 12

DONACIÓN DE SANGRE DE CORDÓN

FUENTES DE
CÉLULAS MADRE

CORDÓN SANGRE
MÉDULA ÓSEA
UMBILICAL PERIFÉRICA

TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA

CORDÓN UMBILICAL MÉDULA ÓSEA


Abundancia de posibles donantes y más posibilidades Mayor riesgo de fracaso del implante
para minorías étnicas
Su obtención no conlleva riesgos No es posible una segunda donación
Gran capacidad proliferativa Tiempo de recuperación inmunológico y hematológico
mayor
Células más tolerantes, permiten mayores diferencias Posibilidad de transmisión de enfermedades congénitas
entre donante y receptor no diagnosticadas
Mayor rapidez de búsqueda de donante Se requiere una dosis celular mínima por kilo de peso
corporal
Número de recidivas no es mayor

mapas conceptuales volumen 4 44


parto tema 12

REQUISITOS PARA DONAR

MUJER SANA. EMBARAZO A TÉRMINO

PARTO SIN RIESGO INFECCIOSO NI SPBF


RN SIN MALFORMACIONES

MATERNIDAD ACREDITADA

OBTENCIÓN DE LA SANGRE DEL


CORDÓN UMBILICAL

1. Historia clínica minuciosa de la madre.


2. Después del nacimiento y antes del alumbramiento de la placenta, clampar cordón um-
bilical con 2 pinzas a 5 cm aproximadamente del ombligo del RN y cortar entre ambas.
3. Desinfectar una zona del cordón lo más distal posible a la inserción placentaria.
4. Punción de la vena umbilical con la aguja de la bolsa de donación.
5. Permitir que la sangre caiga por gravedad y mezclarla con el anticoagulante de la bolsa.
6. Extraer muestra de sangre a la donante para controles serológicos.
7. Cierre, revisar etiquetado y almacenar.
8. Comprobar que el consentimiento informado esté firmado.

mapas conceptuales volumen 4 45

Você também pode gostar