Você está na página 1de 33

Preguntas de

Salud pública
salud pública PREGUNTAS

1. Es un indicador sanitario indirecto:


a) La fecundidad.
b) El absentismo.
c) El alcoholismo.
d) Los accidentes laborales.

2. De las siguientes causas de mortalidad señale cuál no es endógena:


a) Enfermedades tipo parasitario.
b) Enfermedades cardiovasculares.
c) Neoplasias.
d) Senilidad.

3. El número medio de años de vida que podría llegar a vivir un grupo de recién nacidos, si estuvieran sujetos en
cada edad a los mismos riesgos de muerte que predominan en la población y en el período de tiempo al que
se refiere, se corresponde con el indicador:
a) Tasa bruta de vida.
b) Esperanza de vida.
c) Años libres de enfermedad.
d) Tasa específica de vida sana.

4. La letalidad mide:
a) La probabilidad de morir entre quienes han enfermado por la enfermedad estudiada.
b) Las causas más frecuentes de muerte.
c) El riesgo de padecer una determinada enfermedad.
d) La percepción de malestar en los individuos que padecen una determinada enfermedad.

5. Cuál de los siguientes parámetros no pertenece a los elementos de priorización:


a) Magnitud.
b) Trascendencia.
c) Vulnerabilidad.
d) Incurrencia.

6. La medición de la magnitud no precisa:


a) Información referente a la cantidad de personas de la comunidad que se ven afectadas por el problema objeto de
estudio.
b) Información referente al impacto que el problema tiene en la cantidad de vida en la comunidad.
c) Información referente al impacto que el problema tiene en la calidad de vida en la comunidad.
d) Información referente a la individualidad y percepción de letalidad que el problema produce.

7. En la medición de la magnitud influye la prevalencia, que se define como:


a) Número de casos nuevos y antiguos de una enfermedad.
b) Velocidad de aparición de la enfermedad.
c) Número de personas que padecen una enfermedad en un momento del tiempo.
d) Riesgo individual de padecer la enfermedad.

test volumen 2 2
salud pública PREGUNTAS

8. La vulnerabilidad se refiere a:
a) Percepción de malestar y coste por cuidados.
b) Evolución final de la enfermedad que se previene.
c) Condición que determina que si ocurre un fenómeno puedan aparecer consecuencias o daños.
d) Impacto que tiene el objeto de estudio en la salud de la población.

9. Definimos trascendencia como:


a) Impacto que tiene el objeto de estudio en la salud de la población.
b) Coste relacionado con el uso de recursos sanitarios.
c) Debilidad, incapacidad o dificultad para evitar, resistir, sobrevivir y recuperarse en caso de desastre.
d) Riesgo individual de padecer una enfermedad.

10. Cuál de las siguientes no es una de las tres primeras causas de muerte en España:
a) Tumores.
b) Enfermedades cardiovasculares.
c) Enfermedades del sistema respiratorio.
d) Enfermedades del sistema digestivo.

11. Respecto a la epidemiología, señale la falsa:


a) La población es la unidad de estudio.
b) Estudia la frecuencia y distribución en el tiempo y en el espacio de los problemas de salud de las poblaciones.
c) Estudia tanto los enfermos como los sanos.
d) Estudia exclusivamente los problemas relacionados con las epidemias, tanto a nivel nacional como mundial.

12. La formulación de una hipótesis en el método epidemiológico:


a) Consiste en emitir una opinión fundada de cuáles han sido los motivos por los que se ha producido el suceso en
estudio.
b) Debe ser arbitraria.
c) Forma parte de la epidemiología descriptiva.
d) No depende de los medios técnicos disponibles.

13. Las variables epidemiológicas cuantitativas discretas se caracterizan por:


a) Los datos se agrupan por categorías en las cuales se está o no incluido.
b) Son cuantificables, toman valores numéricos.
c) Sus valores son siempre números enteros.
d) La variable puede adoptar cualquier valor numérico.

14. El concepto de tasa:


a) Es la enumeración o recuento de todos los casos que presentan una determinada característica.
b) Es una comparación cuantitativa entre una parte y el todo.
c) Es una forma especial de proporción que tiene en cuenta el factor tiempo.
d) Es un cociente en el cual el numerador no se encuentra incluido en el denominador.

test volumen 2 3
salud pública PREGUNTAS

15. La Incidencia acumulada (IA) es:


a) La situación de una población determinada respecto a una determinada enfermedad, indica el número de casos
de una enfermedad o condición en una muestra o población determinada.
b) La proporción de individuos sanos que a lo largo de un período de tiempo determinado desarrollan una enfermedad.
c) El potencial instantáneo de cambio en el estatus de enfermedad por unidad de tiempo, en relación a la población
susceptible en ese momento.
d) La probabilidad que tiene un acontecimiento (enfermedad o salud) de ocurrir en un momento dado o durante un
intervalo de tiempo.

16. Señale la afirmación FALSA respecto al Riesgo Relativo (RR):


a) Compara la Incidencia en un grupo expuesto y la Incidencia en un grupo no expuesto.
b) Indica cuántas veces es más probable que el grupo expuesto a un hipotético factor de riesgo desarrolle la enfer-
medad en relación al grupo no expuesto.
c) Es la relación entre la tasa de enfermedad en los sujetos expuestos al probable factor causal y la tasa en los no
expuestos.
d) Depende de la frecuencia de la enfermedad y de la exposición al factor de riesgo estudiado en la población.

17. De los siguientes estudios epidemiológicos cuál NO pertenece a los estudios observacionales:
a) Estudios descriptivos.
b) Estudios de prevalencia.
c) Series de casos clínicos.
d) Ensayos clínicos.

18. Si en un estudio transversal o de prevalencia el valor de la razón de prevalencia es menor de 1 significa:


a) La prevalencia de la enfermedad en los expuestos es igual a la de los no expuestos.
b) El factor en estudio puede ser un factor de riesgo.
c) El factor en estudio puede ser un factor protector.
d) La razón de prevalencia nunca puede ser menor de 1.

19. Los estudios de series de casos:


a) Permiten confirmar hipótesis.
b) Su principal utilidad es aportar señales de alarma ante situaciones novedosas, que precisarán de posteriores
estudios de mayor profundidad.
c) Son costosos y complicados de realizar.
d) Describen la frecuencia y el modo de la enfermedad partiendo de datos obtenidos de fuentes como los estudios
estadísticos, censos, estadísticas hospitalarias.

20. De los siguientes tipos de estudios cuál no corresponde a un tipo de estudio ecológico:
a) Estudios ecológicos comparativos entre varios grupos o transversales.
b) Estudios ecológicos de tendencias temporales.
c) Estudios ecológicos descriptivos o exploratorios.
d) Estudios ecológicos de casos y controles.

21. Cuál de los siguientes no es un objetivo de los estudios de casos y controles:


a) Explorar y valorar alguna hipótesis etiológica o de prevención.
b) Identificar si existe relación dosis-efecto entre una variable de exposición y una determinada enfermedad.
c) Valorar el riesgo en la adquisición de algunas enfermedades.
d) Estimar la incidencia de la enfermedad en expuestos y no expuestos respecto a un supuesto factor de riesgo.

test volumen 2 4
salud pública PREGUNTAS

22. La Odds Ratio (OR) es una medida de efecto que se calcula en los:
a) Estudios de cohortes.
b) Estudios ecológicos.
c) Estudios de casos y controles.
d) Estudios observacionales de series de casos.

23. De las siguientes ventajas, cuál no se corresponde con los estudios de cohortes:
a) Evidencia aceptable de una relación causa-efecto, ya que, al inicio de estos estudios, todos los sujetos son sanos
y sólo se diferencian en que unos están expuestos y otros no.
b) Útiles en enfermedades poco frecuentes o con largos periodos de latencia.
c) Permiten describir con exactitud la historia natural de la enfermedad.
d) Podemos calcular incidencias en expuestos y no expuestos.

24. Cuál de las siguientes características no corresponde a los ensayos clínicos:


a) Se suele utilizar un grupo control para establecer comparaciones.
b) Se realizan en seres humanos.
c) Se trata de diseños analíticos retrospectivos.
d) Son estudios experimentales.

25. En un estudio Doble Ciego:


a) El sujeto de estudio desconoce su estatus de exposición, que sí es conocido por el investigador a cargo del
estudio.
b) Ni el sujeto de estudio ni el investigador conocen el estatus de exposición.
c) No sabe el estatus de exposición ni el sujeto, ni el investigador ni el laboratorio que suministra el fármaco; lo or-
ganiza la OMS.
d) No sabe el estatus de exposición ni el sujeto, ni el investigador ni el laboratorio que suministra el fármaco; el in-
vestigador sí lo conoce.

26. De las siguientes afirmaciones cuál NO se corresponde con la Vigilancia Epidemiológica:


a) Mediante la Vigilancia Epidemiológica se realizan actividades destinadas a recoger información para conocer la
historia y la evolución natural de una enfermedad.
b) Permite detectar o prever cualquier modificación por alteraciones de los factores condicionantes, con el fin de
establecer medidas para controlar y prevenir la enfermedad.
c) Es el escrutinio permanente y la observación activa de la distribución y propagación de las infecciones y factores,
relacionados con suficiente exactitud en la calidad y cantidad para ser pertinentes para un control eficaz.
d) Mediante la Vigilancia Epidemiológica no se pueden evaluar la eficacia de las medidas adoptadas, ya que no se
establecen planes de evaluación.

27. Los sistemas específicos de vigilancia epidemiológica (señale la falsa):


a) Son los mismos en todas las comunidades autónomas, definidos a nivel nacional.
b) Los Sistemas de registro de casos son un tipo de sistema de vigilancia epidemiológica.
c) Los Sistemas Centinelas son un tipo de sistema de vigilancia epidemiológica.
d) Pueden realizarse a través de encuestas.

test volumen 2 5
salud pública PREGUNTAS

28. La endoepidemia se define como:


a) Cuando una enfermedad transmisible tiene una incidencia relativamente constante en una comunidad.
b) Es una endemia en la que se dan de vez en cuando brotes o elevaciones de la incidencia sobre una situación
basal de endemia.
c) Es el aumento de la incidencia habitual de una enfermedad transmisible en una población y que plantea un pro-
blema sanitario.
d) Es la extensión de una epidemia a la totalidad o gran parte del mundo.

29. El objetivo general de la Demografía es:


a) El estudio cualitativo de las poblaciones.
b) El estudio cuantitativo de las poblaciones.
c) El estudio cuantitativo y cualitativo de las poblaciones.
d) El estudio de la estructura poblacional.

30. La Demografía estática se encarga de:


a) Investigar la evolución de la población a lo largo del tiempo.
b) Investigar los mecanismos de entrada y salida de los individuos en la población estudiada.
c) Conocer cuántos individuos o efectivos componen la población y cómo se diferencian según diversas caracte-
rísticas.
d) El estudio de poblaciones que no sufren ninguna variación en su composición, tanto en número de individuos que
la componen como en las diversas características a estudio.

31. Cuál de las siguientes NO es una característica del Censo:


a) Es universal, incluye a todos los habitantes del lugar sin excluir ni repetir ninguno.
b) Debe realizarse simultáneamente en todo el país.
c) Se renueva cada 5 años.
d) La recogida de la información debe ser individualizada.

32. A partir del año 1996 la actualización del padrón se realiza:


a) Cada 10 años.
b) Cada 5 años.
c) Cada 3 años.
d) De forma continuada e informatizada.

33. Los censos que se realizan por muestreo poblacional, siendo esta muestra representativa de toda la colecti-
vidad, se llaman:
a) Censos Parciales.
b) Censos Aleatorios.
c) Censos Simples.
d) Censos Estadísticos Simples.

34. Cuál de las siguientes variables demográficas pertenecen a la demografía estática:


a) Natalidad.
b) Mortalidad.
c) Migración.
d) Sexo.

test volumen 2 6
salud pública PREGUNTAS

35. Definimos Crecimiento Global de la Población como:


a) Diferencia entre los que nacen y los que mueren.
b) Movimiento entre emigrantes e inmigrantes.
c) Crecimiento vegetativo más saldo migratorio.
d) Diferencia entre tasa global de natalidad y tasa global de mortalidad.

36. La pirámide poblacional de una población con muchos jóvenes y elevada mortalidad se denomina:
a) Pirámide en pagoda.
b) Pirámide en campana.
c) Pirámide en bulbo.
d) Pirámide inversa.

37. De estos aspectos, señale de cuál NO depende específicamente la natalidad:


a) Comportamiento de la fecundidad.
b) Número de mujeres en edad fértil.
c) Número de hombres en edad fértil.
d) Número de personas mayores de 65 años.

38. Debe ser inscrito en el Registro Civil, por imperativo legal:


a) Todo nacido vivo.
b) Todo nacido vivo que haya vivido en España a partir de las 24 horas después de su nacimiento.
c) Todo nacido vivo o no.
d) Todo nacido vivo que haya vivido en España a partir de las 12 horas después de su nacimiento.

39. La fórmula para calcular la Tasa Global de Fecundidad es:


a) Nº de niñas nacidas vivas durante un año
x 1.000
Población femenina en edad fértil

b) Nº nacidos vivos durante el año


x 1.000
Población femenina en edad fértil

c) Población femenina en edad fértil


Nº nacidos vivos en el año

d) Nº nacidos vivos durante el año


x 1.000
Población media

40. Para garantizar el relevo generacional el índice sintético de fecundidad debe ser al menos de:
a) 2,1 hijos por mujer.
b) 1,5 hijos por mujer.
c) 1,2 hijos por mujer.
d) 2,5 hijos por mujer.

test volumen 2 7
salud pública PREGUNTAS

41. La fórmula para calcular el Índice de Swaroop es:


a) Nº de muertos a una determinada edad durante el año
x 1.000
Población total a mitad de año

b) Nº de muertos debido a esta causa durante el año


x 1.000
Población total a mitad de año

c) Nº de muertos entre personas de 50 años o más edad


x 1.000
Nº de muertos al año

d) Nº de muertes en menores de 28 días


x 1.000
Nº de nacidos vivos

42. La tasa de mortalidad postnatal se refiere a:


a) Niños fallecidos entre 28 días y 1 año.
b) Niños fallecidos menores de 28 días.
c) Niños fallecidos menores de 7 días.
d) Niños fallecidos menores de 7 días incluyendo los nacidos muertos mayores de 1 Kg.

43. Cuál de los siguientes es considerado como óptimo indicador de las condiciones de vida así como un índice
bruto del nivel de desarrollo:
a) Tasa de mortalidad infantil.
b) Tasa de fecundidad.
c) Tasa de natalidad global.
d) Tasa de mortalidad materna.

44. Cuál es el indicador que relaciona el número de muertes con el conjunto de enfermos:
a) Letalidad.
b) Mortalidad específica por causa.
c) Índice de Swaroop.
d) Años potenciales de vida perdidos.

45. Cuál de las siguientes características no es cierta respecto a la inmigración en España:


a) Es una inmigración desigualmente repartida por el territorio nacional.
b) Es una inmigración joven.
c) Se concentran frecuentemente en los empleos 3P (penosos, peligrosos y precarios).
d) Es una inmigración de paso, con proyecto de regreso a su país en la gran mayoría de los casos.

46. En España el porcentaje mayor de fallecimientos en extranjeros según los últimos datos registrados corres-
ponde a:
a) Extranjeros de países asiáticos.
b) Extranjeros de países sudamericanos.
c) Extranjeros de países miembros de la Unión Europea.
d) Extranjeros de países africanos.

test volumen 2 8
salud pública PREGUNTAS

47. La tasa de mortalidad infantil en España, según los datos del 2006, es:
a) Igual en niños que en niñas.
b) Mayor en niños que en niñas.
c) Mayor en niñas que en niños.
d) No se registran datos de la mortalidad infantil en España.

48. La primera causa de muerte en España corresponde, según los últimos datos del 2005, a:
a) Tumores (cáncer de mama en mujeres y cáncer de pulmón en hombres).
b) Enfermedades cardiovasculares.
c) Enfermedades del sistema respiratorio.
d) Enfermedades del sistema digestivo.

49. La principal fuente de datos demográficos empleada en salud pública es:


a) Censo.
b) Padrón.
c) Conjunto mínimo básico de datos al alta hospitalaria.
d) a y b.

50. ¿Cuál de las siguientes respuestas sobre la tasa de natalidad es falsa?


a) Es la relación entre los nacidos vivos y la población en un período de tiempo.
b) Es una tasa bruta de incorporación natural a la población.
c) Es un indicador coyuntural de fecundidad.
d) Los países más desarrollados tienen las tasas de natalidad más bajas.

51. ¿Qué pirámide de población es característica de las poblaciones progresivas o jóvenes?


a) Cuadrada.
b) Truncada.
c) Pagoda.
d) Bulbo o hucha.

52. Una de las siguientes afirmaciones sobre la tasa de mortalidad infantil no es cierta:
a) Relaciona nacidos vivos fallecidos con menos de un año de vida y el total de recién nacidos (RN) vivos en ese
año.
b) Es una tasa bruta.
c) Permite comparar distintos países.
d) Es buen indicador sanitario.

53. La tasa de mortalidad neonatal está referida a los recién nacidos vivos fallecidos antes de cuánto tiempo:
a) 1 día.
b) 3 días.
c) 7 días.
d) 28 días.

test volumen 2 9
salud pública PREGUNTAS

54. La demografía tiene utilidad en epidemiología para:


a) Calcular tasas.
b) Realizar estudios epidemiológicos.
c) Establecer las principales causas de muerte.
d) Todas las anteriores.

55. El indicador años potenciales de vida perdidos (APVP) informa sobre:


a) La mortalidad innecesariamente prematura y sanitariamente evitable.
b) Vida potencial que se pierde por cada causa de muerte.
c) Vida potencial hasta el fallecimiento por cada causa de muerte.
d) Años vividos con una calidad de vida no aceptable por causa de muerte.

56. ¿Cuál es la unidad básica principal del censo?


a) Sujeto censal.
b) Habitante.
c) Barrio.
d) Municipio.

57. Es falso sobre la tasa bruta de mortalidad que:


a) Tenga un escaso valor como indicador de salud.
b) Esté influida por la estructura etaria de la población.
c) También se llama índice de Swaroop.
d) Tiene un enfoque negativista.

58. ¿Cuál no es una característica del censo?


a) Universal.
b) Recoge información individualizada.
c) Voluntario.
d) Simultáneo.

59. ¿Qué indicador de mortalidad tiene en cuenta para las causas de muerte su frecuencia y también a qué edades
se produce?
a) MIPSE.
b) APVP.
c) EVSI.
d) QALY.

60. El indicador de morbilidad que recoge casos nuevos y antiguos de enfermedad se llama:
a) Densidad de incidencia.
b) Tasa de incidencia.
c) Prevalencia.
d) Razón estandarizada de morbilidad.

test volumen 2 10
salud pública PREGUNTAS

61. Existe una relación entre prevalencia e incidencia, señale cuál es (nota: “x” significa multiplicación y “/” sig-
nifica división):
a) Prevalencia = incidencia x duración de la enfermedad.
b) Prevalencia = incidencia / duración de la enfermedad.
c) Incidencia = prevalencia x duración de la enfermedad.
d) Incidencia = prevalencia / duración de la enfermedad.

62. Nº casos nuevos en un periodo determinado dividido por la suma de periodos de riesgo de cada individuo en
el periodo de tiempo especificado (persona-tiempo) es la fórmula de:
a) Prevalencia puntual.
b) Prevalencia acumulada.
c) Incidencia acumulada.
d) Tasa de incidencia.

63. El indicador que considera los años de vida ajustados por discapacidad, se llama:
a) MIPSE.
b) APVP.
c) EVSI.
d) QALY.

64. ¿Qué pirámide de población es característica de las poblaciones estacionarias que empiezan a envejecer?
a) Campana.
b) Truncada.
c) Pagoda.
d) Bulbo o hucha.

65. ¿Qué pirámide de población es característica de las poblaciones con marcado proceso de envejecimiento?
a) Campana.
b) Bulbo.
c) Pagoda.
d) Cuadrada.

66. Para calcular la tasa de fecundidad usamos como denominador:


a) Población total media (durante un año) en edad fértil.
b) Población femenina media (durante un año) en edad fértil.
c) Población femenina media (durante un año).
b) Población media de hijos (durante un año) en edad fértil.

67. Para su cálculo se parte de una cohorte ficticia (1000 mujeres que inician su vida reproductiva) y se les aplican
las tasas de fecundidad para las diferentes edades que existen en un momento determinado. ¿De qué indica-
dor se trata?
a) Tasa de fecundidad.
b) Indicador sintético de fecundidad.
c) QALY.
d) Tasa ajustada de fecundidad.

test volumen 2 11
salud pública PREGUNTAS

68. ¿Qué indicadores o tasas evitan el efecto de confusión que la estructura por edad de las poblaciones tiene al
comparar las tasas crudas de mortalidad?
a) Índice de Swaroop.
b) Tasa de mortalidad específica por edad.
c) Razón estandarizada de mortalidad.
d) Todas.

69. ¿En qué conferencia internacional se define la Atención Primaria de Salud como una asistencia sanitaria
puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, por medios que le sean aceptables, con
su plena participación y a un coste que la comunidad y país puedan soportar?
a) En la Carta de Ottawa.
b) En la Declaración de Yakarta.
c) En la Declaración de Alma-Ata.
d) En el Documento de salud 21.

70. En el programa de SPT 2000 se entiende que la participación comunitaria es:


a) Un proyecto a largo plazo para fomentar la participación de algunos miembros de la sociedad.
b) La clave para la resolución de los problemas de salud, por lo que prioriza la estimulación de la participación de los
ciudadanos.
c) Crear entornos que apoyen la salud.
d) Todas son verdaderas.

71. ¿Cuál de las siguientes aéreas de acción no forma parte de la Carta de Ottawa para la promoción de la
salud?
a) Establecer una política pública saludable.
b) Crear entornos que apoyen la salud.
c) Fomentar el compromiso de los ciudadanos.
d) Desarrollar las habilidades personales.

72. Los objetivos europeos de salud para el comienzo del siglo XXI son:
a) Asegurar la igualdad ante la salud.
b) Añadir vida a los años.
c) Añadir salud a la vida.
d) Todos son verdaderos.

73. Son elementos de una comunidad:


a) La existencia de un grupo de personas: no hay comunidad sin individuos.
b) Una estructura interna, que puede contribuir al progreso de la mayoría de sus miembros o a generar desigualda-
des sociales.
c) Un lugar donde se puedan interrelacionar.
d) Todos son elementos de una comunidad.

74. Indica cuál de los siguientes no es un tipo de comunidad:


a) Comunidades indivisibles.
b) Comunidades emocionales.
c) Comunidades funcionales.
d) Comunidades estructurales.

test volumen 2 12
salud pública PREGUNTAS

75. El trabajo de enfermería en la comunidad se sintetiza en:


a) El conocimiento del medio físico y social de la comunidad.
b) La adopción de medidas correctivas relativas a problemas detectados.
c) Recogida y valoración sistemática de los datos medioambientales.
d) Todas son verdaderas.

76. La obtención de datos sobre una familia y/o comunidad no se realiza mediante la utilización de técnicas como:
a) La triangulación.
b) La observación.
c) La medición.
d) La comunicación.

77. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de la participación comunitaria?


a) Establecer alianzas estratégicas con el sector privado de salud.
b) Fomentar la coordinación de las diferentes instituciones.
c) Coordinar alianzas estratégicas con instituciones y organismos sociales para la promoción de la salud y la parti-
cipación comunitaria de la salud.
d) Proponer e implementar las políticas para la promoción y ejercicio de derechos y deberes en salud, en la persona,
la familia y la comunidad.

78. La formulación de la participación comunitaria se encuentra en los siguientes artículos de la Ley General de
Sanidad:
a) 5, 53 y 60.
b) 5, 53 y 54.
c) 5, 53 y 58.
d) 5, 50 y 60.

79. Los Consejos de Salud de Área están constituidos por:


a) 50% ciudadanos, 25% organizaciones sindicales y 25% Administración Sanitaria del Área de Salud.
b) 25% ciudadanos, 25% organizaciones sindicales y 50% Administración Sanitaria del Área de Salud.
c) 35% ciudadanos, 15% organizaciones sindicales y 50% Administración Sanitaria del Área de Salud.
d) 50% ciudadanos, 15% organizaciones sindicales y 35% Administración Sanitaria del Área de Salud.

80. El consejo de salud es un órgano de asesoramiento, consulta, seguimiento y supervisión de la actividad sani-
taria del área sanitaria y ejerce unas funciones determinadas. De acuerdo con dicha Ley, serán funciones del
Consejo de Salud:
a) Verificar la adecuación de las actuaciones en el Área de Salud a las normas y directrices de la política sanitaria y
económica.
b) Orientar las directrices sanitarias del Área, a cuyo efecto podrán elevar mociones e informes a los órganos de
dirección.
c) Promover la participación comunitaria en el seno del Área de Salud.
d) Todas las anteriores son funciones del Consejo de Salud.

81. Señala la opción falsa:


a) La salud de las familias determina la salud de la comunidad.
b) Los cambios sociales y de las funciones de la familia crean nuevas necesidades.
c) La familia es un sistema cerrado y funciona como un todo.
d) La familia es un núcleo generador de hábitos.

test volumen 2 13
salud pública PREGUNTAS

82. En la valoración de la funcionalidad de la unidad familiar no se debe tener en cuenta:


a) La cohesión familiar.
b) La adaptabilidad familiar.
c) La consanguinidad.
d) La comunicación familiar.

83. ¿Qué autor define el afrontamiento como un proceso que se activa cuando se percibe la amenaza, intervi-
niendo entre la amenaza y los resultados observados y tiene como objetivo regular el conflicto emocional y
eliminar la amenaza?
a) Fornes.
b) Borell.
c) Lazarus.
d) Martín Zurro.

84. ¿Cuál de las siguientes son estrategias de afrontamiento?


a) Estrategia de regulación emocional.
b) Estrategia de resolución de problemas.
c) A y b son verdaderas.
d) Todas son falsas.

85. Cuando hablamos de estrategias de afrontamiento en sobrecarga y clima disfuncional hablamos de estrate-
gias de:
a) Afrontamiento general.
b) Afrontamiento específico.
c) Afrontamiento adaptativo.
d) Afrontamiento de tensión en el rol.

86. Cuando hablamos de afrontamiento (tolerancia al estrés) nos referimos a la forma de hacer frente a aconteci-
mientos vitales / procesos vitales, y para ello podemos utilizar diagnósticos NANDA como:
a) Duelo anticipado.
b) Duelo disfuncional.
c) A y b son ciertas.
d) Afrontamiento ineficaz del burnout.

87. La importancia de la participación comunitaria viene determinada porque:


a) Tiene un valor extrínseco.
b) No genera actividades nuevas.
c) Aumenta la responsabilidad de los ciudadanos.
d) Todas son verdaderas.

88. Son instrumentos de participación comunitaria:


a) Consejos de salud.
b) Agentes de salud.
c) Relaciones con asociaciones.
d) Todas son verdaderas.

test volumen 2 14
salud pública PREGUNTAS

89. Es un objetivo de los programas preventivos en drogodependencias:


a) Retrasar la edad de inicio del consumo.
b) Limitar el número y tipo de sustancias utilizadas.
c) Evitar la transición de la prueba de sustancias al abuso y dependencia de las mismas.
d) Todas las opciones son objetivos de los programas preventivos.

90. Los mejores programas preventivos en drogodependencias son los basados:


a) En el tipo de sustancias consumidas.
b) En las características de los consumidores.
c) En el desarrollo de habilidades para reconocer el estrés y resistir a la presión social.
d) En la adquisición de documentación informativa.

91. El proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la
calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta
de drogas es:
a) Prevención de drogodependencias.
b) Protección ante las drogodependencias.
c) Planificación en drogodependencias.
d) Programación en drogodependencias.

92. En la actualidad, cuando hablamos de niveles de prevención, éstos se dividen en:


a) Primaria, secundaria y terciaria.
b) Universal, selectiva e indicada.
c) Escolar, comunitaria, familiar y laboral.
d) Todas las opciones son correctas.

93. En la prevención primaria:


a) Se lleva a cabo una vez que el problema ha aparecido.
b) Se interviene antes de que el problema surja.
c) Tiene como objetivo impedir el surgimiento de la enfermedad.
d) Las opciones b y c son correctas.

94. Cuando el objetivo de las actividades preventivas es disminuir la prevalencia de la enfermedad o del consumo
de drogas hablamos de nivel de prevención:
a) Primario.
b) Secundario.
c) Terciario.
d) Escolar.

95. Cuando la intervención en drogodependencias se dirige a subgrupos concretos de la comunidad que suelen
ser consumidores, o que ya tienen problemas de comportamiento, hablamos de prevención:
a) Secundaria.
b) Universal.
c) Selectiva.
d) Indicada.

test volumen 2 15
salud pública PREGUNTAS

96. Se dice que un fumador está en fase de precontemplación cuando:


a) Quiere hacer un serio intento de dejar de fumar.
b) Piensa dejar de fumar en los próximos 6 meses.
c) No se plantea dejar de fumar por lo menos en los próximos 6 meses.
d) No se plantea dejar de fumar por lo menos en las próximas 6 semanas.

97. Durante el estudio del fumador el test que evalúa el grado de motivación para su abandono se llama:
a) Test de Richmond.
b) Test de Glover-Nielsen.
c) Test de Fagerström.
d) Test de la motivación.

98. Un fumador con un test de Fagerström de 10 significa que:


a) Presenta una dependencia muy baja a la nicotina.
b) Presenta una dependencia moderada a la nicotina.
c) Presenta una dependencia muy alta a la nicotina.
d) No presenta dependencia.

99. Son pasos esenciales del consejo mínimo por parte de los profesionales sanitarios en el control del tabaquis-
mo:
a) Preguntar a todos los pacientes si fuman.
b) Aconsejar a todos los fumadores que lo dejen.
c) Los que se declaran dispuestos a dejar de fumar, ayudarles a conseguirlo.
d) Todas las opciones son correctas.

100. Entendemos por bebedor de riesgo:


a) Consume entre 17 y 28 unidades.
b) El consumo de alcohol se sitúa por encima de 28 unidades por semana para varones y 17 unidades por semana
para mujeres.
c) Consume menos de 17 unidades por semana en hombres y 11 unidades por semana para mujeres.
d) Aquel que tiene mayor riesgo de presentar una dependencia al alcohol.

101. Señala la opción incorrecta:


a) El CBA y el CAGE son test que se utilizan para el cribado del síndrome de dependencia alcohólica en la población
general.
b) El AUDIT se utiliza para la detección de los bebedores de riesgo.
c) Como alternativa a los criterios DSM-IV puede utilizarse el test de MALT en el diagnóstico del síndrome de depen-
dencia alcohólica.
d) Todas las opciones son correctas.

102. Son recomendaciones sobre el consejo antialcohol en padres:


a) Investigar consumo si hay sospecha de consumo excesivo.
b) Investigar consumo si hay factores de riesgo o fetor alcohólico.
c) Realizar consejo y ofrecer derivación, si precisa.
d) Todas las opciones son correctas.

test volumen 2 16
salud pública PREGUNTAS

103. El disulfiram:
a) Se utiliza en la fase de deshabituación del tratamiento del síndrome de abstinencia.
b) Se utiliza en la fase de desintoxicación del tratamiento del síndrome de abstinencia.
c) Posee un efecto interdictor.
d) Las opciones a y c son correctas.

104. Entre los fármacos que generan dependencia no encontramos:


a) Barbitúricos.
b) Benzodiacepinas.
c) Opiáceos.
d) Todos los fármacos anteriores generan dependencia.

105. En la abstinencia a opiáceos:


a) Se inicia a las 6-8 horas de la última dosis.
b) Alcanza su máximo entre las 48-72 horas.
c) Los síntomas desaparecen en 7-10 días.
d) Todas las opciones son correctas.

106. El fenómeno más típico en relación con el cannabis es:


a) El síndrome motivacional.
b) El síndrome amotivacional.
c) El predominio de alegría y bienestar.
d) La ausencia de dolor.

107. En las recomendaciones frente al consumo de otras drogas es cierto que:


a) Investigar consumo de los padres en consultas oportunistas.
b) Investigar consumo si existen factores de riesgo.
c) El consejo debe ir orientado a la prevención de modelos de conducta inadecuados.
d) Todas las opciones son correctas.

108. No es una función del profesional sanitario de AP en relación a las drogodependencias:


a) Realizar detección precoz.
b) Escucha activa al paciente y familia.
c) Valorar el estado somático del drogodependiente.
d) Todas las opciones son funciones de los profesionales sanitarios en relación con las drogodependencias.

109. La estructura de un informe de ingreso debe contener:


a) Descripción de la situación sociosanitaria del usuario (familia, entorno, apoyos socio sanitarios).
b) Fecha y firma de la enfermera responsable del nivel de atención.
c) Datos del centro sanitario (centro de salud, residencia, etc), y enfermera, para facilitar la intercomunicación entre
niveles.
d) Todas las anteriores son ciertas.

test volumen 2 17
salud pública PREGUNTAS

110. Una de las siguientes opciones, no es una prioridad marcada por la IV Conferencia Internacional de Promo-
ción de la Salud hacia el siglo XXI, organizada en Yakarta en 1997:
a) Promover la responsabilidad social para la salud.
b) Incrementar la inversión para el desarrollo de la salud.
c) Consolidar y expandir la colaboración para la salud.
d) Promover el concepto de la APS (atención primaria de salud) en todos los países.

111. La historia natural de la enfermedad es un proceso que se desarrolla en tres periodos:


a) Prepatogénico, patogénico y resultados.
b) Prepatogénico, clínica y resultados.
c) Presintomático, patogénico y resultados.
d) Prepatogénico, patogénico y rehabilitación.

112. En la fase presintomática del periodo patogénico de una enfermedad, no aparecerán:


a) Signos.
b) Síntomas.
c) Cambios anatomopatológicos.
d) Clínica.

113. La prevención primaria pretende:


a) Reducir la prevalencia de la enfermedad.
b) Disminuir la incidencia de la enfermedad.
c) Reducir las complicaciones.
d) Mejorar la calidad de vida.

114. ¿Cuáles son los determinantes de la salud planteados en 1974 por Marc Lalonde a través del informe “A new
perspective on health of Canadians”?
a) Biología, sanidad pública y renovación de los ecosistemas.
b) Biología, filosofía y psicología.
c) Biología humana, medio ambiente, estilo de vida y sistema de asistencia sanitaria.
d) El autor de los determinantes de salud fue Winslow en 1923.

115. De entre los elementos básicos con los que finalizó la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de
Salud en Alma Ata en 1978, no debemos incluir:
a) La salud como derecho humano fundamental y objetivo social de suma importancia.
b) Propiciar la equidad en salud, adoptándolo como un valor básico.
c) La separación entre promoción de la salud y desarrollo económico y social.
d) La participación activa de la población en la atención sanitaria.

116. El término de menarquia se refiere:


a) Al primer día del ciclo menstrual.
b) A la pérdida hemática vaginal o no coincidente con la menstruación.
c) A la edad de la 1ª menstruación.
d) A la pérdida de flujo vaginal.

test volumen 2 18
salud pública PREGUNTAS

117. Con respecto a la menarquia ¿cuál es la correcta?:


a) La edad en la que se presenta la menstruación ha ido disminuyendo de manera constante en los últimos años.
b) Con la menarquia (primera regla) comienza la pubertad.
c) La menarquia es un signo de pubertad.
d) Son correctas las respuestas a) y c).

118. Dña. Rosa tuvo la menarquia a los 11 años. ¿Qué cambios físicos acompañan a este periodo?
a) Agrandamiento de pezones y pigmentación de labios menores. Cambios en el epitelio vaginal.
b) Agrandamiento de las glándulas mamarias, aparición del vello púbico, leucorrea y vello axilar.
c) Crecimiento de los genitales internos-externos, acné, brusco crecimiento corporal y crecimiento mamario.
d) Detención del crecimiento corporal.

119. Para expresar el grado de desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en la pubertad se utilizan las
tablas de:
a) Turner.
b) Tanner.
c) Reiter.
d) Stein-Leventhal.

120. El inicio del desarrollo de la mama en la mujer se llama:


a) Telorragia.
b) Ginecomastia.
c) Telarquia.
d) Telorrea.

121. La aparición del desarrollo mamario se llama:


a) Pubertad.
b) Menarquia.
c) Pubarquia.
d) Telarquia.

122. ¿Qué valoran los estadíos de Tanner?


a) El desarrollo puberal.
b) El desarrollo del recién nacido.
c) El desarrollo de los síntomas climatéricos.
d) El desarrollo del embarazo.

123. La respuesta puberal del crecimiento y desarrollo de la mama se relaciona:


a) A nivel central: hipotálamo-hipófisis.
b) A nivel periférico: ovárico-mamario.
c) A nivel intracelular.
d) La a) y la b) con correctas.

test volumen 2 19
salud pública PREGUNTAS

124. ¿Cómo se denomina la ausencia total de la mama?


a) Micromastia.
b) Macrotelia.
c) Microtelia.
d) Agenesia mamaria.

125. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la pubertad es falsa?


a) La valoración del estadío puberal se realiza a partir de los 7 años.
b) Se desarrollan los caracteres sexuales secundarios.
c) En las niñas se inicia con la menarquia.
d) Será considerado retraso puberal si sus signos no aparecen antes de los 14 años.

126. ¿Cuál de los siguientes es un diagnóstico de enfermería frecuente en la menarquia?


a) Alteración de la perfusión tisular relacionada con la hemorragia uterina.
b) Ansiedad relacionada con el tratamiento y pronóstico del trastorno.
c) Deterioro de la integridad de la piel en relación con el proceso.
d) Ansiedad relacionada con las modificaciones corporales.

127. En la anorexia nerviosa y desde la educación sanitaria, teniendo presentes aquellos factores abordables des-
de una estrategia educativa, ¿hacia quién debería dirigir las actuaciones de prevención primaria la matrona?
a) A la población adolescente e infantil.
b) Al marco familiar, padres y madres.
c) Al medio sociocultural.
d) Los tres frentes recomendados son a), b) y c).

128. El embarazo en la adolescencia se considera de alto riesgo por:


a) No desarrollar programas óptimos de educación sexual.
b) La mayor morbimortalidad tanto materna como perinatal.
c) La aparición más tardía de la menarquia.
d) La no asistencia a la consulta prenatal.

129. Dos de los principales riesgos de los lactantes relacionados con las madres adolescentes son:
a) Peso neonatal y actividad infantil bajos.
b) Bajo peso neonatal y poca estatura del niño.
c) Bajo peso neonatal y nacimiento prematuro.
d) Bajo peso neonatal y nacimiento postérmino.

130. El mayor riesgo psicológico al que se tiene que enfrentar la adolescente embarazada es:
a) Condiciones socioeconómicas desfavorables.
b) La interrupción de su propio proceso de desarrollo.
c) Desconocimiento de su embarazo.
d) Aceptación de la propia sexualidad.

test volumen 2 20
salud pública PREGUNTAS

131. Los factores que influyen en la respuesta de una adolescente al embarazo son:
a) Su grado de desarrollo puberal, que puede estar estrechamente relacionado con la sexualidad.
b) El acceso a la educación sexual.
c) Su grado de desarrollo puberal, cultural, religioso y socioeconómico.
d) El acceso a la educación sexual y los métodos anticonceptivos.

132. El término metrorragia se refiere a:


a) Relaciones sexuales dolorosas.
b) Presencia de sangre en el flujo vaginal.
c) Sangrado importante durante cada periodo menstrual.
d) Episodios de sangrado entre periodos menstruales.

133. La dismenorrea primaria puede estar causada por:


a) Las prostaglandinas.
b) La menopausia.
c) Las sofocaciones.
d) Un ciclo menstrual anovulatorio.

134. ¿Qué factores influyen el proceso continuado y dinámico de la sexualidad en las etapas de la vida?
a) Complejidad, evolución, desarrollo y diversidad.
b) Biológicos, psicológicos, culturales y sociales.
c) Identidad, expresión y comunicación.
d) Hormonales, endocrinos, biológicos y evolución.

135. En las etapas de la vida, el desarrollo y la expresión de la sexualidad humana se manifiesta:


a) Más intensamente en la infancia.
b) En la adolescencia y la edad adulta exclusivamente.
c) Desde el nacimiento hasta la muerte.
d) De manera uniforme durante toda la vida.

136. Señale el enunciado erróneo con respecto a la educación sexual:


a) Suele realizarse en grupo.
b) Debe utilizar materiales aportados por el medio y el contexto social en cada momento.
c) Debe limitarse a determinadas etapas o áreas de la educación.
d) Debe fomentar la diversidad de opiniones y deseos, la individualidad y la peculiaridad.

137. Ante la demanda de información sexual de un escolar, la matrona NO debe:


a) Responder en el preciso momento en que se formula la pregunta.
b) Responder con naturalidad.
c) Dejar la “puerta abierta” a otras preguntas.
d) Utilizar símiles o analogías con animales.

test volumen 2 21
salud pública PREGUNTAS

138. Señale cuál de las siguientes consideraciones NO es cierta:


a) En la edad infantil las preferencias de sexo no están determinadas.
b) La sexualidad infantil es la base de la sexualidad adulta.
c) La genitalidad es la función sexual más importante de la sexualidad infantil.
d) Durante la edad infantil no hay una clara exigencia coital en las manifestaciones sexuales.

139. En la información sanitaria a niños y a adolescentes, NO deberíamos:


a) Utilizar la misma tonalidad de voz y nuestra manera habitual de hablar.
b) Dar sesiones informativas cortas e intensas.
c) Usar términos abstractos.
d) Apoyarles afectivamente.

140. ¿Cuál de las siguientes consideraciones es cierta, respecto a las actitudes referidas a materia sexual?
a) Se moldean desde el nacimiento.
b) Se empiezan a establecer hacia los 3 años, etapa genital del desarrollo humano.
c) Se establecen durante la pubertad.
d) Son algo innato e instintivo.

141. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


a) El ejercicio moderado y regular eleva la capacidad de alcanzar el orgasmo.
b) El aumento de la progesterona la semana anterior a la menstruación incrementa el deseo sexual.
c) El aumento de la testosterona en mitad del ciclo desata el impulso sexual.
d) La prolactina, hormona responsable de la producción de leche en la lactancia, ahoga el impulso sexual.

142. Señale de forma ordenada las fases de las reacciones fisiológicas del ciclo de respuesta sexual humana:
a) Fase de excitación. Fase de meseta. Fase de resolución. Fase orgásmica.
b) Fase de excitación. Fase refractaria. Fase de resolución. Fase de meseta. Fase orgásmica.
c) Fase de excitación. Fase de meseta. Fase orgásmica. Fase de resolución.
d) Fase preludio. Fase de excitación. Fase orgásmica. Fase de meseta. Fase de resolución.

143. En la fase de la excitación de la respuesta sexual humana aparece:


a) Un aumento de la temperatura y de la frecuencia cardiaca.
b) Una disminución de la temperatura y de la frecuencia cardiaca.
c) Una vasoconstricción de los genitales.
d) Una disminución de la temperatura y un aumento de la frecuencia cardiaca.

144. Según Masters & Johnson, las fases de la respuesta sexual humana son:
a) Meseta, orgasmo y periodo refractario.
b) Deseo, cúspide y resolución.
c) Deseo, excitación y resolución.
d) Ninguna de ellas incluye todas las fases descritas por Masters & Johnson.

test volumen 2 22
salud pública PREGUNTAS

145. Entre las características de la fase de meseta en la mujer no se encuentra:


a) Rotación del clítoris.
b) Aumento de tamaño del interior de la vagina.
c) Aumento del tamaño de las mamas.
d) Erección de los pezones.

146. Si una mujer de 52 años refiere disminución de la satisfacción en sus relaciones sexuales por dispareunia,
¿qué consejos se le pueden indicar?
a) Uso de cremas lubricantes para compensar la sequedad vaginal.
b) Aumento del tiempo de juego amoroso preliminar al coito para favorecer la lubricación vaginal.
c) Disminución de la frecuencia en las relaciones sexuales.
d) Las respuestas a) y b) son ciertas.

147. ¿Qué causas de origen orgánico puede producir deseo sexual inhibido (DSI)?
a) Enfermedades hormonales, enfermedades endocrinas y cuadros de ansiedad.
b) Enfermedades crónicas, abusos sexuales y deterioro de la imagen corporal.
c) Enfermedades endocrinas, enfermedades metabólicas, enfermedades hormonales, alcoholismo, fármacos o dro-
gas, insuficiencia renal.
d) Enfermedades endocrinas, trastornos depresivos, traumas sexuales y cuadros de ansiedad.

148. El término “dispareunia” significa:


a) Dolor durante el acto sexual.
b) Vaginismo.
c) Infecundidad.
d) Congestión vascular.

149. La contracción espástica de los músculos perineales al intento de copulación se llama:


a) Vaginismo.
b) Anorgasmia.
c) Frigidez.
d) Ninfomanía.

150. Los objetivos que nos marcamos desde el área de la Promoción de la Salud de las mujeres durante el clima-
terio son:
a) Sensibilizar a la población, profesionales y a la mujer que sea protagonista y promotora de salud, disminuyendo
la dependencia del sector sanitario con recursos y habilidades.
b) Sensibilizar a la población general, a las mujeres y profesionales.
c) Sensibilizar a las mujeres de esta edad y a la población eliminando ideas erróneas estereotipadas.
d) Sensibilizar a la población general y llegar a conceptos básicos.

test volumen 2 23
salud pública PREGUNTAS

151. Según la guía del Programa de Atención Integral a la Mujer Climatérica, existen diferentes técnicas para iden-
tificar las necesidades/problemas de salud de una comunidad. Señálese de las siguientes afirmaciones la
respuesta correcta:
a) Los indicadores culturales nos permiten analizar la calidad de vida “objetiva” y externa de la población.
b) Para conocer las necesidades objetivas disponemos de indicadores de utilización de servicios, que se basan en
la morbilidad consultada por el individuo y/o diagnosticada por el médico.
c) Las necesidades subjetivas se pueden determinar por indicadores de recursos sanitarios y no sanitarios.
d) Los métodos de informadores clave y técnica Delphi son métodos que utilizan la reunión en grupo para determinar
las necesidades subjetivas.

152. Según los criterios señalados en el Protocolo Marco de Educación para la Salud en el climaterio, ¿a quién
debe incluirse dentro de los grupos de educación para la salud?
a) A las mujeres que han comenzado a presentar algún signo o síntoma climatérico, sin referencia a edad de forma
expresa.
b) A las mujeres que han dejado de tener ciclos menstruales.
c) A las mujeres de edades comprendidas entre 45 y 58 años.
d) A las mujeres de 45 a 55 años, sabiendo leer y escribir, y que no tengan problemas mentales.

153. La menopausia es la detención de la función menstrual. Una de las razones argumentadas para el cese de las
reglas es:
a) Un descenso de las gonadotropinas en sangre.
b) Un descenso en la producción de prostaglandinas.
c) La incapacidad del ovario para responder a las hormonas gonadotrópicas.
d) Un aumento en la secreción de progesterona de los folículos ováricos.

154. El plan de cuidados para una paciente con osteoporosis incluye ejercicios activos y pasivos y suplementos
diarios de calcio y vitaminas. El efecto terapéutico deseado puede ser observado por la matrona si la pacien-
te:
a) Aumenta su movilidad.
b) Experimenta pocos espasmos musculares.
c) Presenta menos hematomas que en el ingreso.
d) Desarrolla menos alteraciones cardiacas.

155. Los primeros ciclos que siguen a la menarquia, y los últimos que preceden a la menopausia tienen en
común:
a) Son anovulatorios.
b) El folículo crece, pero sin romperse.
c) Se mantiene una secreción hormonal estrogénica exclusivamente estratégica, que al cesar produce una mens-
truación.
d) Todas con ciertas.

156. ¿Cuál de estas fases no forma parte de la farmacocinética?:


a) Distribución.
b) Adsorción.
c) Biotransformación.
d) Absorción.

test volumen 2 24
salud pública PREGUNTAS

157. Señalar la respuesta correcta sobre la eliminación de los fármacos:


a) Los fármacos no polares se eliminan más rápidamente.
b) Los fármacos que presentan una baja unión a proteínas presentan un bajo aclaramiento glomerular.
c) Si se acidifica la orina disminuye la excreción de anfetamina.
d) A través de la leche se eliminan fármacos con pH básico.

158. La respuesta correcta sobre la biotransformación:


a) Cuando un fármaco se biotransforma, se hace más liposoluble, lo que facilita su eliminación.
b) Un fármaco, como consecuencia de la biotransformación puede aumentar su actividad farmacológica, disminuir
o incluso cambiar.
c) La inmadurez metabólica facilita la eliminación del fármaco.
d) La inmadurez metabólica no influye sobre la eliminación del fármaco.

159. Entre los factores que influyen en la absorción destacan:


a) La vía de administración que presenta mejor absorción es la vía oral con alimentos.
b) Flujo sanguíneo, movilidad intestinal y las posibles interacciones.
c) Eliminación renal.
d) Temperatura ambiental.

160. La respuesta correcta sobre la distribución de fármacos es:


a) El flujo sanguíneo interfiere en la llegada de fármacos al hígado.
b) En la barrera placentaria los fármacos pasan por transporte activo.
c) En la barrera placentaria los fármacos pasan unidos a su proteína específica.
d) El volumen circulante no influye en la distribución.

161. El transporte de los fármacos se produce (señala la INCORRECTA):


a) Difusión simple.
b) Difusión facilitada.
c) Transporte por neuronas.
d) Transporte por vesículas.

162. Cuál de estas reacciones no es una reacción predecible:


a) Alteraciones en la absorción.
b) Efectos secundarios.
c) Intolerancia.
d) Efectos colaterales.

163. Cuál de estas reacciones no es una reacción impredecible:


a) Interacciones medicamentosas.
b) Reacciones idiosincrásicas.
c) Reacciones alérgicas.
d) Reacciones pseudoalérgicas.

test volumen 2 25
salud pública PREGUNTAS

164. Cuál de estas pruebas no son para el diagnóstico de alergia a fármacos:


a) Historia clínica.
b) Test cutáneo.
c) Detección Ig G.
d) Tolerancia progresiva.

165. El antagonismo competitivo consiste en:


a) El agonista y antagonista tienen distintos receptores.
b) El agonista y antagonista tienen el mismo lugar de unión al receptor.
c) El agonista y antagonista reaccionan químicamente y se inactivan.
d) El agonista y antagonista reaccionan químicamente y se activan.

166. Si se toma ciprofloxacino con una dieta rica en calcio o con un antiácido:
a) Aumentará su acción.
b) No influye en su potencial de acción.
c) Aumentará la concentración del fármaco.
d) Disminuirá su acción.

167. El sistema enzimático CYP-450 se encuentra en:


a) Hígado y pared intestinal.
b) Cerebro.
c) Glándulas suprarrenales.
d) Riñones.

168. Cuál de estas funciones no es propia de la Agencia de Medicamentos y productos sanitarios:


a) Farmacocinética.
b) Farmacovigilancia.
c) Inspección y control de medicamentos.
d) Realizar estudios epidemiológicos.

169. Para los medicamentos termolábiles:


a) Deben conservarse la cadena del frío.
b) Deben mantenerse entre –5 ºC y 10 ºC.
c) Deben colocarse pegados a la pared del frigorífico o radiador.
d) No precisan de alarma en caso de que la temperatura supere los límites.

170. Factores que no influyen en la absorción por vía oral de los fármacos:
a) Forma farmacéutica empleada.
b) Variación del pH gástrico.
c) Presencia de alimentos.
d) Ser un fármaco genérico o no.

test volumen 2 26
salud pública PREGUNTAS

171. En la administración de medicación por sonda nasogástrica es cierto:


a) Se debe comprobar la colocación de la sonda previa a la administración.
b) Es mejor administrar formas farmacéuticas en comprimidos.
c) Debe administrarse únicamente en ayunas.
d) Se debe lavar la sonda con suero fisiológico antes y después de la administración de fármacos.

172. Cuál de estos calibres de catéteres son los adecuados para pacientes quirúrgicos:
a) 22G.
b) 20G.
c) 18G.
d) 24G.

173. En cuanto a la vía tópica de administración de medicamentos, es falso:


a) Se busca la acción local más que la sistémica.
b) Se busca la acción sistémica más que la local.
c) Se deben lavar las manos antes de administrar el fármaco.
d) Se debe lavar la piel antes de administrar el fármaco.

174. En lo relativo a las incompatibilidades de las mezclas se debe:


a) Mezclar fármacos aunque no sepamos si son compatibles.
b) Administrar mezclas aunque lleven 48 h reconstituidas.
c) Irrigar la vía venosa entre administración de fármacos.
d) Diluir todos los medicamentos en suero fisiológico.

175. Si tenemos que administrar 2500 cc de suero a un paciente en 24 horas, ¿Cuántas gotas/minuto debemos
dosificar con sistema de microgoteo?
a) 105.
b) 126.
c) 95.
d) 64.

176. En la cavidad gástrica…


a) Se absorberá mejor un fármaco ácido.
b) Se absorberá mejor un fármaco básico.
c) Se absorberá mejor un fármaco ionizado.
d) a) y c) son ciertas.

177. Hablando de absorción farmacológica:


a) La absorción y la eliminación de fármacos, forman parte, junto con la distribución y la biotransformación de los
mismos, de un proceso global denominado farmacodinámica.
b) Se denomina biodisponibilidad a la cantidad de fármaco activo que pasa de la sangre a los tejidos.
c) Únicamente la fracción libre de fármaco tiene capacidad para unirse a los receptores y promover una acción.
d) Todas son ciertas.

test volumen 2 27
salud pública PREGUNTAS

178. Los fármacos pueden atravesar las membranas biológicas:


a) Por difusión simple, sin gasto de energía y contra gradiente de presión.
b) Mediante transporte activo, que consiste.en que estructuras glucoproteicas se unen al fármaco más o menos
específicamente y a través de consumo de energía química (generalmente provinente del ATP), se produce un
cambio de estructura que ayuda a pasar al fármaco a través de la membrana.
c) Por difusión facilitada: se forman canales en la membrana (generalmente proteínas y glúcidos que atraviesan la
membrana) que permiten el paso de determinados fármacos contra gradiente de presión.
d) Todas son falsas.

179. Respecto a la absorción de fármacos por vía oral:


a) Existen pocos sistemas de transporte especializados.
b) La mayoría se absorben por difusión simple.
c) Los fármacos habituales se mueven entre unos pesos moleculares de 200 y 300 g/mol.
d) Todas son ciertas.

180. La biotransformación:
a) Ayuda a la eliminación de fármacos.
b) Puede activar fármacos de por sí inactivos.
c) Puede inactivar fármacos de por sí activos.
d) Todas son ciertas.

181. ¿Cuál es la respuesta verdadera?


a) Existen enzimas biotransformadores en todos los tejidos pero la acción principal de biotransformación se da en el
riñón y en la pared gastrointestinal.
b) En la fracción microsomal se halla la familia citocromo P450 (CYP450) que consta de cientos de enzimas que han
coevolucionado a lo largo del desarrollo de la vida.
c) Los fármacos muy hidrosolubles pueden eliminarse sin que se den reacciones de biotransformación.
d) b y c son verdaderas.

182. Respecto al efecto del primer paso:


a) Se refiere a la proporción de principio activo que queda por las paredes de los útiles de preparación (vasos, jerin-
gas…), por la boca, etc., antes de ser absorbido.
b) Se refiere a la acción que desencadena antes de llegar al órgano diana.
c) Se refiere a la biotransformacion del principio activo antes de llegar al órgano diana.
d) Todas son falsas.

183. En pacientes con insuficiencia hepática que tomen anticoagulantes (como el acenocumarol, Sintrom®):
a) Se producirá un aumento de peligro de trombosis.
b) Se producirá un aumento de peligro de hemorragia.
c) No se alterará la acción de los anticoagulantes.
d) Todas son falsas.

184. Refiriéndonos a la eliminación renal:


a) Es la vía más importante de eliminación.
b) Existen tres mecanismos transportadores de fármacos ácidos.
c) Los fármacos polares (hidrosolubles) son más difíciles de eliminar que los apolares.
d) Todas son ciertas.

test volumen 2 28
salud pública PREGUNTAS

185. Refiriéndonos a la eliminación renal:


a) La leche, las verduras y las legumbres (exceptuando las lentejas) acidifican la orina.
b) La carne, los quesos y los pasteles alcalinizan la orina.
c) Los antiácidos (como el bicarbonato) tienden a producir una alcalinización de la orina. En estas condiciones, la
reabsorción tubular renal por ejemplo de los salicilatos se ve aumentada.
d) Todas son falsas.

186. Refiriéndonos a la eliminación renal:


a) Los fármacos unidos a proteínas son excretados por filtración glomerular.
b) Dos fármacos pueden competir por los mismos mecanismos de secreción tubular activa y así modularse mutua-
mente su eliminación activa, como el probenecid y la penicilina.
c) Los fármacos que modifiquen la vascularidad renal no modificarán la velocidad de eliminación de las fracciones
libres de fármaco.
d) a) y c) son falsas.

187. Respecto a las cinéticas de eliminación de fármacos:


a) Son gráficos en los que en el eje de ordenadas se representa el tiempo desde que se ha absorbido el fármaco y
en el de abscisas la concentración (generalmente plasmática) del mismo.
b) En la “cinética de orden 0” el fármaco va disminuyendo su concentración proporcionalmente a su concentración
en plasma.
c) En la cinética de orden 1, que es la que presentan la mayoría de los fármacos, la concentración plasmática en
relación con el tiempo presenta una gráfica exponencial.
d) Todas son falsas.

188. Entre las reacciones adversas impredecibles se encuentran:


a) Los efectos colaterales.
b) Los efectos secundarios.
c) Las reacciones idiosincrásicas.
d) Todas son ciertas.

189. Respecto a los factores que pueden influir en el desarrollo de una Reacción Adversa Medicamentosa:
a) Se dan con mayor frecuencia cuando existen enfermedades concurrentes y tratamientos concomitantes.
b) Las dosis altas y prolongadas con exposiciones intermitentes disminuyen las RAM al desensibilizar al individuo.
c) No influye la vía de administración del fármaco.
d) Todas son ciertas.

190. Hablando de antagonismo:


a) En el competitivo el agonista y el antagonista compiten por distinto sitio de unión.
b) En el no competitivo el antagonista se une al mismo sitio que el agonista.
c) En el antagonismo fisiológico los fármacos tienen distintos receptores y acciones opuestas.
d) Todas son ciertas.

191. El sinergismo farmacológico se da cuando:


a) Se suman o multiplican las potencias farmacológicas.
b) El efecto de los fármacos usados simultáneamente es superior a cualquiera de ellos por separado.
c) Se aumenta la afinidad de los fármacos por el receptor.
d) Todas son ciertas.

test volumen 2 29
salud pública PREGUNTAS

192. En fumadores habituales:


a) El tabaco agrava el ulcus péptico y el potencial ulcerógeno de los AINEs.
b) Se precisan mayores dosis de antihipertensivos.
c) Se precisan dosis de insulina el 20% superiores.
d) Todas son ciertas.

193. Hablando de farmacovigilancia:


a) Consiste en el seguimiento del proceso de calidad de un fármaco desde que se diseña hasta que es administrado
al paciente.
b) Se apoya en el uso de la “tarjeta amarilla”.
c) Excluye los fármacos cuya reacción sea conocida y esté descrita en su informe técnico.
d) Todas son ciertas.

194. La Ley de Farmacia:


a) Afecta a todos los medicamentos que se guardan en atención primaria y hospitalizada.
b) Obliga a mantener las condiciones de temperatura, humedad y luz adecuadas para garantizar la adecuada con-
servación de cada medicamento.
c) Obliga a llevar el registro diario de temperatura máxima y mínima, quedando también especificadas las actuacio-
nes llevadas a cabo en caso de anomalía.
d) Todas son ciertas.

195. Según la Ley de Farmacia:


a) Los envases multidosis deben ser agotados antes de 24 h de ser constituídos.
b) Las vacunas liofilizadas, una vez reconstituidas deben utilizarse antes de 4 h.
c) Como medidas generales se aconseja ubicar los frigoríficos lejos de toda fuente de calor y a 15 cm de la
pared para que el radiador pueda ventilarse adecuadamente. El termostato debería mantener la temperatura
entre 4 y 12 ºC. Debemos tener en cuenta que en los compartimentos de las puertas la temperatura suele
ser más elevada.
d) Todas son ciertas.

196. Antes de administrar un fármaco se comprobará:


a) La vía de administración es la prescrita.
b) Que el medicamento es el prescrito, que está en su envase original, que no está caducado y que no tiene altera-
das sus características o contiene precipitados o impurezas.
c) La pauta, es decir la cantidad de fármaco que se va a administrar, es la prescrita.
d) a) y b) son ciertas.

197. A la hora de escoger una vía de administración:


a) En la vía intratecal, generalmente se persiguen unos efectos sistémicos.
b) Los efectos secundarios no suelen variar mucho según la vía de administración.
c) La velocidad de absorción de cada una es uno de los determinantes de la biodisponibilidad del fármaco.
d) Todas son ciertas.

198. Al administrar un fármaco por vía oral:


a) Se produce poco efecto del primer paso hepático.
b) Se da una biodisponibilidad bastante predecible.
c) Si se combina con la presencia de alimentos puede retrasarse la absorción.
d) Todas son ciertas.

test volumen 2 30
salud pública PREGUNTAS

199. Al administrar un fármaco por vía oral:


a) Los fármacos que puedan dañar la mucosa gástrica deben administrarse siempre antes de las comidas y nunca
antes de acostarse.
b) Aunque el fármaco esté ranurado es preferible no fraccionarlo.
c) Si el medicamento está diseñado como forma de liberación modificada o con cubierta entérica, no se debe partir,
ni triturar ni modificar su estructura.
d) b) y c) son ciertas.

200. La vía sublingual:


a) Se puede usar cuando se necesita una biodisponibilidad muy rápida y los fármacos son hidrosolubles.
b) Suele provocar pocos efectos secundarios y evita el efecto del primer paso hepático al drenar en la vena cava
superior.
c) Se debe fomentar al máximo tragar saliva.
d) b) y c) son ciertas.

201. La vía rectal:


a) Provoca una biodisponibilidad muy estable y por tanto predecible.
b) Evita en un 50% el paso hepático ya que las venas hemorroidales media e inferior son tributarias de la vena cava,
no del sistema porta.
c) Se suele usar mayormente para efectos sistémicos y en menor medida para efectos locales.
d) Todas son falsas.

202. En la vía intravenosa:


a) La biodisponiblidad es inmediata y del 80%.
b) El fármaco no sufre ningún efecto del primer paso.
c) Entre sus principales desventajas están que puede desencadenar reacciones adversas y anafilaxia de inmediato,
y que no permite la administración de fármacos oleosos.
d) Todas son falsas.

203. En cuanto a la venopunción:


a) Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración va a
ser mayor, se preferirá el antebrazo.
b) En la flexura del codo la vena vena cubital es la de elección para para canalizar una vena.
c) Se puede favorecer la dilatación de los vasos mediante diversas maniobras, ya sea friccionando la extremidad
desde la región distal hacia la proximal (por debajo del torniquete).
d) Todas son falsas.

204. Refiriéndonos a la vía intramuscular:


a) La zona deltoidea está ubicada en la cara externa del deltoides, unos 5 cm por debajo del acromion. Se debe
tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 5 ml de volumen.
b) Para pinchar en la cara externa del músculo vasto externo, se delimita una banda imaginaria que vaya, por la cara
externa del muslo elegido, desde la espina ilíaca anterosuperior hasta la rótula. La zona óptima de inyección está
localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio.
c) La zona ventroglútea es una de las más seguras, si bien se debe tener en cuenta que el ciático pasa cerca de
ahí.
a) Todas son ciertas.

test volumen 2 31
salud pública PREGUNTAS

205. En la inyección intramuscular:


a) Es más correcto insertar la aguja mediante el sistema cerrado (jeringa y aguja conectadas) que mediante el sis-
tema abierto (jeringa y aguja separadas).
b) La aguja se debe de introducir formando un ángulo de 45º con un movimiento seco, firme y seguro.
c) El medicamento se debe inyectar muy lentamente, ya que, aparte de ser menos doloroso, da tiempo a que se
vaya infiltrando por el músculo. Como media se empleará un minuto –y nunca menos de treinta segundos– en
introducir 5 ml de sustancia.
d) Todas son falsas.

206. Refiriéndonos a la vía subcutánea:


a) La velocidad de absorción de la vía subcutánea es un poco menor que la de la vía intramuscular, si bien en ambas
se absorbe alrededor del 100%.
b) Esta vía resulta adecuada para la administración de soluciones parenterales de 2 ml o menor volumen y muy
irritantes.
c) Es la vía de elección preferente para la administración de insulinas, heparinas, algunas vacunas, el implante de
pellets de liberación sostenida para tratamientos hormonales, drogas vasoactivas…
d) Todas son ciertas.

207. En la vía espinal:


a) En la vía epidural si el enfermo tiene la cabeza más alta que los pies o viceversa, el fármaco suele tender a sedi-
mentarse en la parte baja y ejercer allí sus efectos, por ejemplo anestésicos.
b) El espacio intratecal es el espacio ente las meninges aracnoides y la piamadre.
c) En la epidural la acción es prácticamente inmediata si el fármaco es hidrosoluble (cloruro de morfina) o retardada
si el fármaco es liposoluble (fentanilo).
d) Todas son verdaderas.

208. En la vía inhalatoria:


a) La biodisponibilidad del fármaco es prácticamente inmediata ya que la membrana alveolocapilar es muy fina y
vascularizada y porque la superficie de absorción es muy grande (80 a 100 m2).
b) Se da un importante efecto de primer paso pulmonar.
c) No puede ser usada para la administración de antibióticos.
d) a) y b) son verdaderas.

209. Para un uso correcto del inhalador se explicará al paciente que:


a) Coloque la boquilla a 1 ó 2 cm de los labios o alternativamente entre los labios.
b) Después de inhalar el fármaco retenga la respiración al menos 10 segundos.
c) Si tiene prescrito realizar más de una inhalación debe de esperar entre 1 y 5 minutos y repetir el ciclo.
d) Todas son verdaderas.

210. Hablando de incompatibilidades de las mezclas:


a) Lo más frecuente es que haya un cambio en el pH de la mezcla y se provoque una precipitación.
b) Los principales factores que influyen en la compatibilidad química de los fármacos son la concentración, el
orden en que se añaden a la solución, el tipo de contenedor (plástico, cristal...), la luz y las condiciones de
conservación.
c) Otros fenómenos fisicoquímicos que pueden aparecer son la hidrólisis, la oxidación o la neutralización.
d) Todas son verdaderas.

test volumen 2 32
salud pública PREGUNTAS

211. En la preparación de fármacos:


a) La heparina, nitroglicerina, noradrenalina o amiodarona. deben ser disueltos en suero fisiológico para prevenir la
oxidación del principio activo.
b) La amiodarona, el bicarbonato o el midazolam precipitan fácilmente y la furosemida cristaliza.
c) Las disoluciones de nitroglicerina, insulina o propofol deben desecharse después de 24 horas de preparación.
d) Todas son ciertas.

212. En el cálculo de dosis:


a) En medio litro de disolución de bicarbonato 2 molar (2M) habrá 6,02 x 1023 moléculas de bicarbonato.
b) 1 ml = 1 cc = 20 gotas (sistemas de adultos) = 80 microgotas (sistemas pediátricos).
c) En una disolución de ClNa al 0,9% significa que hay 9 g de ClNa en 100 ml de disolución.
d) Todas son verdaderas.

213. En el manejo de citostáticos:


a) Todo el personal que maneje citostáticos, debe someterse a revisión medica con regularidad, por lo menos una
vez cada 6 meses como parte de programas de salud.
b) La preparación debe realizarse conforme a las instrucciones de uso, de acuerdo con las Normas de Correcta Fa-
bricación (NCF) y exclusivamente por personal de enfermería cualificado y un espacio de la unidad de oncología
destinado al efecto.
c) Al local de preparación sólo deberá tener acceso el personal autorizado y debidamente cualificado, no estando
permitido comer, beber, fumar ni guardar alimentos.
d) Todas son verdaderas.

214. En la administración de citostáticos:


a) Deben usarse guantes, bata, mascarilla y gafas protectoras. Lavado de manos antes de ponerse y después de
quitarse los guantes.
b) Todos los agentes citostáticos manipulados en unidades de hospitalización deben ir correctamente etiquetados
e identificados y una vez finalizada la administración se debe depositar todo el material utilizado (equipos, ga-
sas, receptáculo de agujas, etc.) en una bolsa de cierre de cremallera o alambre, etiquetada como “contenido
citotóxico”.
c) Ante la posibilidad de un derrame accidental durante la preparación, administración o transporte de los medica-
mentos citostáticos, se debe disponer de un equipo mínimo necesario que contenga guantes de látex y bolsas y
pinzas de recogida.
d) a) y b) son ciertas.

215. En los pacientes polimedicados:


a) El número de medicamentos es en sí mismo indicativo de polimedicación.
b) Al menos el 90% de la población de 65 o más años toma más de 4 fármacos por semana.
c) Casi el 100% de los pacientes padece alguna reacción adversa medicamentosa cuando toma 8 o más medica-
mentos simultáneamente.
d) Todas son ciertas.

test volumen 2 33

Você também pode gostar