Você está na página 1de 24

Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

“UTVT”
Profesora: Ruth Amada González Acosta.

Alumna: Elireth Gabriela Montes de la Rosa.

Enfermería 42
PARTICIPANTES:
Índice
Introducción
Las IRAS son enfermedades respiratorias agudas que predominan en los menores de 5 años ya que
son causadas por distintos gérmenes y virus, a los que los menores son susceptibles y estos pueden
causar desde un resfriado común hasta la neumonía.

Los menores afectados por las IRAS presentan una serie de síntomas comunes que algunas veces
se les denominan como resfriado común ,por lo que las madres medican a los menores o les dan
remedios caseros que no son efectivos para combatir el virus o bacteria que dañan el sistema
respiratorio.

La incidencia de las IRAS, parece similar en los países desarrollados y en desarrollo, es algo más
elevada en las áreas urbanas que en las rurales. En la unidad médica Ignacio Allende ubicada en la
Colonia Álvaro Obregón se han presentado diversos casos de estas enfermedades, pero las madres
ya acuden cuando sus menores tienen una complicación de estas infecciones porque no saben
identificar los signos de alarma, ni los factores de riesgo, para ello se llevó a cabo este programa de
salud para que las madres puedan conocer más sobre este tema y así poder hacer que se puedan
prevenir estas enfermedades que en ocasiones pueden causar la muerte del menor y este pueda
tener un tratamiento oportuno para favorecer su recuperación ,dejando a un lado sus creencias o en
otros casos la religión que impiden que no puedan ser tratadas adecuadamente estas infecciones .
MARCO TEORICO
¿Qué es una IRA?
Según la OMS:

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias
con evolución menor a 15 días y en ocasiones se complican con neumonía. Las IRA constituyen un
importante problema de salud pública.

Agentes Causales de las IRA

En los menores de 5 años, el 95% de los casos de IRA son de origen viral, a las complicaciones otitis
media y neumonía se agrega la etiología bacteriana.

ANTESCEDENTES.

La incidencia de los virus respiratorios en los dos últimos años, de acuerdo con el Instituto Nacional
de Salud, muestra que en 2010 el virus sincitial respiratorio causó el 62% de los casos estudiados,
seguido de Influenza AH1N1 (18%), Para influenza (8%) Influenza A estacional (6%), Influenza B
(3%) y los adenovirus (3%).
Estas infecciones en nuestros menores continúan ocupando en el país el primer lugar dentro de las
causas de morbilidad y como demanda de atención médica entre los menores de cinco años.

En los últimos años se ha observado una tendencia ascendente en la morbilidad, lo cual refleja
mayor capacidad del personal de salud para identificar y registrar los casos, así como una mayor
demanda de atención médica por parte de la población, en el periodo 1992-1993 se incrementó en
22 por ciento la notificación de casos.

La mortalidad por IRA ha mantenido una tendencia descendente en los últimos 10 años; sin embargo
permanece dentro de las tres primeras causas de mortalidad en la población menor de cinco años.
La tasa de mortalidad por IRA en los menores de cinco años fue de 88.1 por 100 000 habitantes en
1992, con 9 597 defunciones que representan el 51 por ciento del total ocurrido por estas causas en
la población general.

En 1992 ocupó el segundo lugar en la población infantil, con una tasa de 307 por 100 000 nacidos
vivos registrados, y el tercer lugar en la población preescolar con una tasa de 16 6 por 100 000
habitantes del grupo de edad.

Factores de Riesgo.

Los factores predisponentes más importantes se relacionan con exposición ambiental, datos
individuales y sociales:

Ambientales.

 Contaminación ambiental dentro o fuera del hogar


 Tabaquismo pasivo
 Deficiente ventilación de la vivienda
 Cambios bruscos de temperatura
 Asistencia a lugares de concentración como teatros, cines, estancias infantiles, etc.
 Contacto con personas enfermas de IRA
 Individuales

Edad. La frecuencia y gravedad son mayores en menores de un año, y especialmente en los


menores de dos meses de edad por:

 Bajo peso al nacimiento


 Ausencia de lactancia materna
 Desnutrición
 Infecciones previas
 Esquema incompleto de vacunación
 Carencia de vitamina A

Sociales.

 Hacinamiento
 Piso de tierra en la vivienda
 Madre con escasa escolaridad.

Mecanismos de Contagio.

Transmisión por contacto

Constituye la vía más importante de transmisión de las infecciones nosocomiales. Puede ser:

 Directa; cuando el agente pasa directamente de un individuo infectado a otro susceptible.


 Indirecta; es cuando hay un intermediario, animado o inanimado (fómites).

Transmisión por gotitas

Es uno de los mecanismos más importantes en los virus respiratorios. El patógeno se encuentra
suspendido en una gota o partícula acuosa mayor de 5 micrones de diámetro, que es expelida al
ambiente al toser, hablar, estornudar o con procedimientos como la kinesiterapia o la aspiración de
secreciones con fibrobroncoscopía.

La cantidad de gotas expelidas depende de varios factores, pero se destaca la capacidad de


excreción del virus por parte del individuo, la que depende del período de infección en que se
encuentre, de la cantidad de producción de secreciones, del grado de humedad de las vías
respiratorias, etc. Las gotas mayores de 5 micrones son expelidas a menos de 1 metro, o 3 pies. Se
ha demostrado que la tasa de ataque se reduce claramente cuando la distancia entre el individuo
susceptible y el infectado es mayor de esta distancia. Las gotitas pueden depositarse en las
mucosas nasal, oral y conjuntiva para producir replicación, infección y enfermedad.

Transmisión por aerosoles

En este caso, la partícula acuosa mide menos de 5 micrones, lo cual establece una gran diferencia,
porque es capaz de evaporarse fácilmente, aerosolizarse y permanecer suspendida por un período
prolongado en el ambiente; de hecho, se puede desecar y quedar como una partícula de polvo y aún
ser infectante, según el tipo y virulencia del patógeno en cuestión.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA IRA


 Ventilar y asear las habitaciones de la vivienda diariamente.
 Las personas enfermas con tos deben taparse la boca al toser o estornudar.
 Lavarse las manos con frecuencia.
 No escupir en el suelo.
 Evitar que los niños estén cerca de personas con infección respiratoria aguda.
 Evitar los humos de la leña, querosene, ron o cigarros dentro de la casa.

Signos y Síntomas.
Comunes.

 Tos.
 Catarro.
 Fiebre.
 Dolor de cabeza.
 Dolor muscular.
 Cansancio.
 Dolor de garganta.

Signos de alarma en infantes.

Hay que estar atentos en los niños y niñas menores de 5 años las siguientes manifestaciones:

 Aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida


 Se le hunden las costillas al respirar.
 Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.
 No quiere comer o beber y vomita todo.
 Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos.
 Irritabilidad
 Decaimiento y somnolencia.
 Ataques o convulsiones.

En escolares, adolescentes:
 Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar).
 Dolor en el pecho al respirar o toser.
 Decaimiento o cansancio excesivo.
 Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
 Se debe evitar la automedicación, ya que lo más importante es identificar bien el
problema y atenderlo de forma específica. Para prevenirlas, es necesario:
 Vacunar a los niños y personas mayores de 65 años contra la influenza.
 Salir cubiertos a la calle y evitar cambios bruscos de temperatura.
 Alimentarse bien y consumir alimentos ricos en vitamina C, como la guayaba y los
cítricos.
 Ante cualquier síntoma permanecer en reposo y tomar abundante agua.
 Si los síntomas no ceden pronto, acudir al médico y seguir sus instrucciones.

SIGNOS DE PELIGRO

Si tu niña o niño tiene alguno de estos síntomas o signos:

 Respira rápido y se le hunde el pechito por debajo de las costillas.


 No puede tomar el pecho o beber líquidos.
 Tiene tos persistente.
 Tiene fiebre alta

Tratamiento.
Para la atención de IRA, se cuenta con tres planes generales de tratamiento:

Plan A: Tratamiento para niños con IRA sin neumonía

Incrementar ingesta de líquidos


Mantener la alimentación habitual.
No suspender la lactancia al seno materno.
Si hay otorrea: limpieza del conducto auditivo externo con mechas de gasa o tela absorbente,
tres veces al día. No aplicar gotas óticas.
Control del dolor y el malestar general, con: acetaminofen 60 mg/kg./día por vía oral, divididos
en cuatro a seis tomas. No usar ácido-acetil-salicílico o vasoconstrictores nasales
Control de la temperatura con medios físicos cuando es menor de 38° C
No aplicar supositorios para la fiebre, en menores de un año.
No utilizar antitusivos o antihistamínicos
Si existen factores de mal pronóstico, revalorar en 48 horas.
Instruir a la madre en el reconocimiento de los signos de alarma.
Revisar la Cartilla Nacional de Vacunación y aplicar las dosis faltantes.
Evaluar el estado nutricional, registrar peso y talla, Cartilla Nacional de Vacunación.

Medicamentos.

 Antibióticos: pacientes con rinofaringitis, faringitis congestiva, laringitis y bronquitis (no


prescribir antibióticos ya que son de origen viral)
 Pacientes con faringitis purulenta: administrar penicilina benzatínica combinada, para
mayores de 30 Kg. administrar 1 200 000 UI, y en menores de 30 Kg. 600,000 UI I.M. en
dosis única
 Otitis media aguda y sinusitis: administrar trimetoprim con sulfametoxasol 8/40 mg/kg/día
V.O. en 2 dosis (cada doce horas por siete días o amoxicilina 40 mg/kg/día V.O. en 3 dosis
(cada 8 horas) por 10 a 14 días

Indicaciones

 Revalorar en 24 horas, o antes si se agrava.


 Recuerde que el agua es el mejor fluidificante.
 El tratamiento de infecciones respiratorias agudas superiores con antibióticos, no previene la
neumonía en los niños.

Plan B: Tratamiento de neumonía leve, sin factores de mal pronóstico.

 Tratamiento ambulatorio (no hospitalizar)


 Antibiótico: trimetoprim con sulfametoxasol 8/40 mg/kg/día, dividido en 2 tomas, cada 12
horas, 7 días V.O. o bencil penicilina procainíca 400 000 UI, cada 24 horas, por 7 días. I.M
 Incrementar ingesta de líquidos.
 Alimentación habitual, en pequeñas fracciones, más veces al día.
 Control de la temperatura con medios físicos cuando es menor de 38° C. Se administrará
acetaminofén 60 mg/kg./día V.O. dividido cada 6 horas sin pasar de 5 dosis al día cuando la
temperatura es mayor de 38° C.
 En caso de sibilancias: salbutamol jarabe 0.2-0.3 mg/kg/día en tres tomas, V.O. En el menor
de un año valorar la respuesta en una a dos horas. Si es positiva, continuar con salbutamol; si
es negativa, suspender. En mayores de un año continuar
 Educación a la madre para que sea capaz de reconocer signos de alarma.Si identifica alguno
de los signos indicarle que acuda de inmediato a la unidad de salud.
 Revalorar en 24 horas, o antes si se agrava.

Plan C: Tratamiento de neumonía grave o leve, con factores de mal pronóstico

 Envío inmediato al hospital más cercano, donde se instalará el tratamiento adecuado


 Traslado con oxígeno si es necesario (4 a 6 litros por minuto)

CUIDADOS DEL NIÑO CON IRA EN EL HOGAR


Debe beber más líquidos
Continuar con su alimentación normal en pequeñas porciones y en un mayor número de
veces al día.
Limpiar el moco de las fosas nasales.
Abrigarlo y mantenerlo seco.
Reconocer los signos de ALARMA cuando el niño empeora (la tos es más frecuente, la fiebre
no baja y respira rápido).
Vigilar y en caso necesario, orientar a la familia sobre la alimentación adecuada y otras
medidas que contribuyan a corregir el estado nutricional del niño.
Cumplir con el control del crecimiento y desarrollo del niño sano en el establecimiento de
salud.
NO DARLE MEDICINAS SIN INDICACION DEL MEDICO DEL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD.

MEDIDAS DE PREVENCION DE LA NEUMONÍA EN LOS NIÑOS

Abrigarlo y evitar los cambios bruscos de temperatura.


Darle leche materna exclusiva hasta los seis meses de edad y después complementar con
alimentos naturales y nutritivos (carnes, frutas y verduras amarillas o anaranjadas, ricas en
Vitamina “A” y “C”).
Vacunarlo oportunamente.
Evitar la presencia de humo en la casa (de cigarrillo, kerosene, ron o leña)
No darle medicamentos sin indicación del médico.
Evitar que los niños estén junto a personas adultas enfermas con tos, gripe o resfrío
Actividades a promover por parte del personal de salud en la
comunidad para la prevención de las IRA.
Promover la lactancia materna durante los primero 4 a 6 meses y complementaria, después
de esta edad
Vigilar y corregir el estado nutricional
Cumplir con el "Esquema Nacional de Vacunación de acuerdo a su edad
No fumar cerca de los niños
No quemar leña o usar braseros en habitaciones cerradas
Evitar cambios bruscos de temperatura
En época de frío, mantenerse abrigados
Comer frutas y verduras que contengan vitaminas "A" y "C"
Tomar abundantes líquidos
Evitar el hacinamiento
Ventilar las habitaciones
Fomentar la atención médica del niño sano.

COMPLICASIONES.

FARINGOAMIGDALITIS.

La faringoamigdalitis (FA) corresponde a una infección o inflamación de la faringe y las amígdalas.


Dentro de las causas infecciosas se distinguen las bacterianas y las virales. En los menores de tres
años es mucho más frecuente la etiología viral, mientras que en los mayores aumenta
significativamente la etiología bacteriana, hasta alcanzar ambas etiologías una frecuencia similar en
el adulto. Las causas virales habitualmente se encuentran en el contexto de un cuadro clínico más
generalizado: rinovirus (resfrío común), adenovirus (faringitis, fiebre faringoconjuntival), virus Epstein-
Barr (mononucleosis infecciosa), virus herpes (gingivo-estomatitis), virus Influenza (gripe o
influenza), coronavirus (resfrío común), citomegalovirus (síndrome mononucleósico), enterovirus
(herpangina).

Dentro de las causas bacterianas se encuentran el estreptococo betahemolítico grupo A (EBHA),


estreptococo betahemolítico grupo C, Mycoplasma y otros estreptococos. La más importante
corresponde al EBHA por su mayor frecuencia y potenciales complicaciones graves.

Cuadro clínico

Dentro de las manifestaciones clínicas de la FA estreptocócica existen elementos que son muy
constantes y que ayudan a sospechar el diagnóstico:
 Inicio agudo de los síntomas
 Ausencia de síntomas catarrales
 Odinofagia intensa, dolor abdominal, ocasionalmente cefalea
 Presencia de exudado blanco, cremoso, no adherente y/o
 Enantema con petequias en el paladar blando
 Adenopatías regionales
 Mal cuidado de una IRA

El diagnóstico se apoya en la anamnesis, examen físico y certificación etiológica. El único método


certero de laboratorio continúa siendo el cultivo faríngeo. Sin embargo, hoy se dispone de métodos
de aglutinación de látex (test-pack) que permiten una rápida aproximación diagnóstica, con una
sensibilidad alrededor del 90% y especificidad sobre el 95%.SINUSITIS

SINUSITIS.

Se estima que un 5% a 10% de todos los niños con IRA alta tienen sinusitis contemporáneamente.
Una buena aproximación clínica asociada a un alto grado de sospecha son generalmente suficientes
para hacer el diagnóstico de sinusitis en la edad pediátrica, pudiendo prescindirse del uso excesivo
de radiografías y otros exámenes de laboratorio.

Dentro de los factores predisponentes para el desarrollo de esta patología se encuentran las IRA
virales, la rinitis alérgica estacional o perenne y los cuerpos extraños intranasales (menos frecuente).
La etiología bacteriana más frecuente corresponde a Streptococcus pneumoniae, Moraxella
catarrhalis y Haemophilus influenzae. Se debiera sospechar sinusitis aguda frente a síntomas
persistentes o severos en una IRA alta.

Persistentes: Síntomas de IRA alta más allá de 10 días sin mejoría, con congestión o
descarga nasal, tos diurna y nocturna. Menos frecuente: halitosis, cefalea o dolor facial.
Severos: Fiebre (permanentemente >39 º) con descarga nasal purulenta.

Dentro del examen físico se pueden realizar hallazgos poco específicos como: mucosa nasal
eritematosa (IRA viral), violácea (rinitis alérgica), descarga mucopurulenta en el meato medio, edema
periorbitario, sensibilidad sinusal, descarga faríngea posterior, eritema faríngeo, OMA, olor fétido de
la respiración.

Con respecto al estudio radiológico, en lactantes, especialmente en los menores de 1 año, éste
carece de especificidad, y por ende, de valor clínico por encontrarse muchas veces alterado aún en
ausencia de sinusitis. En los mayores de 1 año, los criterios que habitualmente se aceptan para
apoyar el diagnóstico corresponden a opacificación completa, engrosamiento de mucosa mayor a 3
mm o presencia de nivel hidroaéreo. Por esta razón, el estudio radiológico debería reservarse para
casos específicos como presentación clínica atípicas, grave, refractariedad a tratamiento y otros.

OTITIS MEDIA AGUDA

La otitis media aguda (OMA) se presenta con mayor frecuencia a edades tempranas, especialmente
en el menor de 2 años, con una muy baja incidencia en el mayor de 7 años. Esta distribución etaria
se explicaría por las diferencias anatómicas de la trompa de Eustaquio (TE) a distintas edades, cuya
función consiste en igualar las presiones entre la faringe y el oído medio. Frente a una IRA alta se
produce congestión y edema de la mucosa respiratoria incluyendo la TE, lo que dificulta la
ventilación y el drenaje adecuados. Se acumula líquido en el oído medio permitiendo la proliferación
de agentes infecciosos y desencadenando la OMA. Los niños menores de 3 años poseen una TE
más corta, más ancha y más horizontal lo que favorece este mecanismo de disfunción.
Con respecto a la etiología se estima que un tercio de las OMA son de origen viral y el resto, de
origen bacteriano, diferenciables sólo por timpanocentesis. Dentro de la etiología bacteriana
predominan el Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y, menos frecuentemente, la
Moraxella catarrhalis.

Dentro de las manifestaciones clínicas se observa, en los lactantes: irritabilidad, rechazo alimentario,
fiebre, llanto persistente y a veces vómitos. Los niños mayores pueden comunicar otalgia.
Frecuentemente existe el antecedente de IRA alta, previa. La otoscopia revela un conducto auditivo
externo normal o congestivo, con o sin descarga. El tímpano que, en condiciones normales se
aprecia rosado y refractante, se observa abombado, eritematoso, opaco y poco translúcido. La
otoscopia neumática confirma el diagnóstico al observar disminuida o ausente la movilidad normal de
la membrana timpánica al insuflar aire a presión.

NEUMONIA.

Es una infección del pulmón caracterizada por la multiplicación de microorganismos en el interior de


los alvéolos, lo que provoca una inflamación con daño pulmonar. La reacción inflamatoria produce
una ocupación de los alvéolos que puede visualizarse en una radiografía de causas.

Las neumonías se desarrollan cuando un germen infeccioso invade el tejido pulmonar. Estos
gérmenes pueden llegar al pulmón por tres vías distintas: por aspiración desde la nariz o la faringe,
por inhalación o por vía sanguínea.

La neumonía está causada por bacterias y por virus u otros microorganismos, como hongos o
parásitos. La bacteria más frecuente que causa la neumonía es el neumococo (Streptococcus
pneumoniae) y, entre los virus, el más frecuente es el de la gripe”, señala Menéndez, quien indica
que otras bacterias que intervienen con frecuencia causando la neumonía son la legionella y el
mycoplasma. “Respecto a los gérmenes que provocan la neumonía, la incidencia depende del lugar
de adquisición de la patología y de las enfermedades del propio paciente”.

Desarrollo de la enfermedad

Las vías respiratorias tienen mecanismos de defensa que evitan que lleguen bacterias al pulmón,
como son la tos, la presencia de células con cilios y células y sustancias especialmente diseñadas
para la inmunidad: los linfocitos, neutrófilos, macrófagos y anticuerpos. Estas defensas pueden
debilitarse por determinadas circunstancias y facilitar así que los gérmenes alcancen el pulmón y
produzcan infecciones. Los síntomas de las neumonías son variables. Además, esta variabilidad no
siempre tiene relación con el tipo de germen que causa la neumonía.

Algunos casos debutan como una neumonía típica, que consiste en la aparición en varias horas o
entre 2 y 3 días de tos con expectoración purulenta o herrumbrosa, en ocasiones con sangre, con
dolor torácico y fiebre con escalofríos. Otras neumonías, llamadas atípicas, tienen síntomas más
graduales que consisten en décimas de fiebre, malestar general, dolores musculares y articulares,
cansancio y dolor de cabeza. La tos es seca, sin expectoración, y el dolor torácico es menos intenso.
La mayoría de las neumonías tienen características de ambos grupos. Si la neumonía es extensa o
hay enfermedad pulmonar o cardiaca previa puede que el paciente tenga también dificultad
respiratoria. Además, si los gérmenes pasan a la circulación sanguínea producen una bacteriemia
que puede conducir a un shock séptico, con riesgo para la vida.
JUSTIFICASION
Este tema lo elegí ya que en en CEAPS Ignacio Allende existen un gran número de madres de
familia que asisten a consulta externa con menores de edad, porque llevan ya complicaciones de
las IRAS lo que hace que se ponga en riesgo la salud del menor.

Talvez las madres lleven a los menores por la falta de información ya que no saben de estas
infecciones y pueden confundirlas algunas veces con un simple resfriado común, lo que hace que
no lleven a los menores a recibir un trato digno y un diagnostico según los síntomas del pequeño.

Las madres de los pequeños deben de estar capacitadas ya que meses atrás a esta misma
clínica llego una madre de familia con una menor de edad que estaba muerta a causa de
neumonía, mencionó que días antes la menor presentaba algunos síntomas de resfriado común
pero que no le tomo importancia y le dio unas gotas de paracetamol , y que también le subía
demasiado la fiebre repentinamente ,el medico nos explicó que ella primero adquirió una IRA y
después desarrollo neumonía por la falta de cuidados que la madre no le tuvo a la menor ,por lo
que es necesario que las madres conozcan y así pueda existir menos la mortalidad de los
menores por estas infecciones y complicaciones que los pongan en peligro.
OBJETIVOS
Proporcionarles información a las madres de familia sobre las IRAS, para que las madres
puedan identificar los síntomas que pongan en peligro la vida de los menores de 5 años.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Darle a conocer los factores de riesgo y signos de alarma sobre las IRAS.
Hacer que las madres adquieran la información necesaria para que una IRA no llegue a una
complicación patológica que ponga en peligro el bienestar del menor.
Hacer que las madres puedan prevenir estas enfermedades con los cuidados que se
recomiendan en sector salud.
Hacer conciencia en las madres para que acudan a su centro de salud más cercano en caso
de que su menor de edad presente algún signo de alarma.
RECURSOS
HUMANOS:

Presencia de la coordinadora del CEAPS Ignacio Allende.


Expositora del tema: Elireth Gabriela Montes de la Rosa.
Personas que se encuentren en la sala de espera del CEAPS Ignacio Allende.

MATERIALES:

Periódico mural de los signos de alarma de las IRAS.


Información extraída de libros digitales al igual que del programa nacional de salud.
Imágenes de los signos de alarma de las IRAS.
Rotafolio para dar a conocer la información.
Gafetes.
Calendario de Actividades.
OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS RESULTADOS
Proporcionarles Charlas de 5 5 minutos. Rotafolio. Que las madres
información a las madres minutos con las de familia puedan
de familia sobre las IRAS, madres de conocer el tema
para que las madres familia que se de las IRAS.
puedan identificar los encuentren en
síntomas que pongan en el CEAPS.
peligro la vida de los
menores de 5 años.
Darle a conocer los Mencionarles 5 minutos. Mural. Puedan identificar
factores de riesgo y los signos de estos signos de
signos de alarma sobre alarma y riesgos alarma y factores
las IRAS en las charlas. en sus menores
de edad.
Hacer que las madres Darles a 5 minutos. Rotafolio. Saber cuáles son
adquieran la información conocer las las
necesaria para que una complicaciones complicaciones
IRA no llegue a una para que una de las IRAS en
complicación patológica IRA llegue a caso de no acudir
que ponga en peligro el una al centro de salud
bienestar del menor. complicación a más cercano.
través de las
charlas.
Hacer que las madres Darles a 5 minutos. Rotafolio. Que las madres
puedan prevenir estas conocer a de familia puedan
enfermedades con los través de las evitar que sus
cuidados que se charlas los hijos adquieran
recomiendan en sector factores de una IRA.
salud. riesgo, para que
haci los eviten.
CRONOGRAMA

ACTIVIDADES/SEMANA OCTUBRE NOVIEMBRE

12 13 19 20 26 27 2 3 9 10 16 17

1 DIAGNOSTICO X

2 PLANEACION X

3 EJECUSION X

4 EVALUACION
X

5 X

6 X

7 X
EVALUACUIN
BIBLIOGRAFIA

http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e2.php?id=001736
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/descargas/pdf/PAE_PrevencionControlEnfermedades
RespiratoriasInfluenza2013_2018.pdf
http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2009/iras/index.html
http://files.sld.cu/sida/files/2012/01/prog-ira.pdf
ANEXOS

Você também pode gostar